Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Diputados aprueban reforma para fortalecer soberanía nacional y ampliar prisión preventiva oficiosa

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y lo particular, una reforma que busca evitar la injerencia de gobiernos extranjeros en México, además de ampliar el uso de la prisión preventiva oficiosa para los delitos de terrorismo y tráfico de armas.

La Cámara de Diputados aprobó una reforma para evitar la injerencia de gobiernos extranjeros en México, así como para imponer la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por los delitos de tráfico de armas y terrorismo a personas nacionales y extranjeras. 

Los legisladores aprobaron la reforma en respuesta al gobierno estadounidense, que declaró como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico mexicanos, lo que abre la posibilidad de que las Fuerzas Armadas americanas ingresen a nuestro territorio para combatir a estos grupos delictivos.

Ante esta posibilidad, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una reforma para fortalecer la soberanía nacional y evitar cualquier incursión estadounidense.

La reforma enviada por la presidenta, y que fue avalada en lo general por la Cámara de Diputados, señala que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Adicionalmente la reforma señala que México “tampoco consentirá intervención e investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables”.

La reforma fue aprobada en lo general con 417 votos a favor y 36 en contra. Después, en la votación en lo particular en la que no se aceptó ninguna propuesta de modificación, se emitieron 327 votos a favor y 116 en contra.

La única bancada que votó en contra de la reforma fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el argumento de que el gobierno mexicano busca fortalecer la soberanía nacional en el papel, pero no ha hecho nada para garantizar la seguridad interior.

Jessica Saiden Quiroz, presidenta de la Comisión de Seguridad, fue la encargada de presentar la iniciativa ante el Pleno de la Cámara de Diputados. La legisladora indicó que “la reforma tiene por objetivo fortalecer la postura de México al rechazar categóricamente cualquier intervención externa que vulnere la soberanía nacional, ya sea en asuntos políticos, territoriales o en asuntos de seguridad”.

Oposición rechaza prisión preventiva

Aunque la mayoría de las bancadas aprobó en lo general la reforma de soberanía nacional, los partidos de oposición rechazaron la modificación del artículo 19 de la Constitución, en la que ahora se incluyó el terrorismo y el tráfico de armas como delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

La prisión preventiva oficiosa es una medida cautelar para que los jueces envíen a prisión de forma automática a las personas que cometieron determinados delitos, mientras se lleva a cabo la investigación del delito.

Desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Morena ha incrementado el número de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Hasta ahora hay 19 crímenes incluidos en el catálogo, al que se añadirán el de terrorismo y tráfico de armas.

Laura Hernández García, diputada de Movimiento Ciudadano, expresó su rechazo a la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, por lo que en lo particular su partido votó en contra de la reforma.

“La prisión preventiva ha demostrado ser ineficaz para reducir la incidencia de los delitos establecidos en los artículos 19, por lo que la incorporación del terrorismo en dicho catálogo resulta más una reacción política y discursiva a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, que un mecanismo eficiente para su combate”, señaló Hernández García.

Emilio Lara Calderón, integrante del PRI, también expresó su rechazo a la reforma por la modificación al artículo 19, pues a su parecer esto no ayudará a resolver el problema de seguridad en el país.

“Los diputados del PRI creemos que el artículo 19, que impone más hipótesis de prisión preventiva oficiosa, es insistir en un modelo que vulnera la presunción de inocencia y debilita los principios democráticos”, mencionó Lara Calderón.

Laura Cristina Márquez Alcalá, integrante del Partido Acción Nacional (PAN), se sumó al rechazo en lo particular al señalar: “Estamos discutiendo otra vez la ampliación del catálogo del artículo 19 para incorporar más delitos a la prisión preventiva oficiosa, que además de inconvencional, lo hemos dicho antes y lo vamos a sostener, es inconvencional y viola los derechos humanos, es totalmente ineficaz para resolver el tema de seguridad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

SEP aplicará la Prueba PISA 2025 para cumplir un amparo: Educación con Rumbo

La ONG reconoció al gobierno mexicano por confirmar su participación en la evaluación educativa, que estuvo en riesgo debido a medidas adoptadas por el gobierno de AMLO

La organización civil Educación con Rumbo reconoció la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que México realice en el 2025 la Prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), pero aclaró que será en cumplimiento de un amparo que ésta promovió.

 “La decisión de realizar la prueba PISA resulta fundamental para garantizar la mejora continua en la educación en México durante el sexenio”, dijo la organización, luego de que la mañana de este lunes en la conferencia en Palacio Nacional, el titular de la SEP, Mario Delgado, confirmó que México si participará en la aplicación de dicha prueba a estudiantes de 15 años, coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sin embargo, Educación con Rumbo aclaró que la aplicación de la Prueba PISA se dará “en cumplimiento a la suspensión definitiva emitida por el Poder Judicial de la Federación”, desde el año pasado, dentro del amparo que promovió contra la SEP.

“Derivado de un amparo presentado por Educación con Rumbo, el Poder Judicial de la Federación ordenó desde el último trimestre de 2024 a la Secretaría de Educación Pública llevar a cabo todos los trámites y gestiones a fin de garantizar que se realice la Prueba PISA en México en el 2025”, dijo en un comunicado.

Miguel Ángel Ortiz Gómez, abogado constitucionalista de la firma Cuatrecasas, explicó que la decisión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de cumplir una sentencia de amparo y llevar a cabo la Prueba Pisa “es una señal alentadora a fin de que la presente administración privilegie el derecho humano a la educación privilegiando el interés superior de los niños y garantizar la mejora continua de la educación”.

El especialista recordó que dicha prueba se aplica a estudiantes de 15 años en los rubros de lectura, ciencias y matemáticas y que “resulta fundamental para diseñar políticas públicas que permitan ajustar los planes de gobierno”.

En el mismo comunicado, Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, reconoció la decisión del secretario Mario Delgado y lo exhortó a “constituir el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación previsto en la Ley General de Educación”.

El propósito de este Consejo, dijo, es “que los sectores de la sociedad civil puedan aportar de manera corresponsable junto con la SEP en el diseño de políticas públicas y colaborar de manera proactiva en el diseño y seguimiento del Plan Sectorial en materia de educación durante el sexenio 2024-2030”.

Dicho Consejo sería “la mesa de diálogo y consensos con los maestros, especialistas y padres de familia”.

La polémica con la Prueba PISA

En mayo del año pasado, el director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, declaró que la participación de México en la Prueba PISA estaba “en riesgo”, pues el entonces goberno del presidente Andrés Manuel López Obrador había suspendido algunos requisitos para su aplicación en el 2025, incluido el pago de la cuota correspondiente.

La confirmación del titular de la SEP, Mario Delgado, de que México sí participará este año en la Prueba, se dio en la conferencia presidencial matutina, a pregunta de Proceso y a propósito de la publicación del reportaje “Con AMLO mayor crisis y estancamiento de la enseñanza en México”, en su edición impresa de marzo.

En dicho texto, expertos en temas educativos cuestionaron el hecho de que la administración obradorista se retiró de algunas pruebas a nivel internacional en la materia y que estaba en duda si aplicaría la de PISA.

También aseguraron que en la gestión de López Obrador hubo un “retroceso” en el nivel de aprendizaje de los estudiantes, particularmente, en comprensión de lecto-escritura y en la realización de operaciones matemáticas básicas.  

De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2022, México obtuvo 126 puntos menos que Japón, el país mejor evaluado; y se quedó a solo seis puntos arriba de Colombia, el último lugar de la OCDE, entre los 37 países participantes.

En ese año, México fue el tercer país peor evaluado de la OCDE en Matemáticas y Comprensión Lectora, así como el peor en el puntaje en Ciencia. Obtuvo un puntaje promedio de 407, frente al más alto que es de 478; es decir, 71 puntos por debajo del promedio.

Fue la peor caída de México en sus resultados desde que participa en PISA en el 2000, de acuerdo con una evaluación del Centro de Investigación en Política Pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Encuentran los restos de dos elementos del Ejército que desaparecieron en Yuriria, Guanajuato

Se trata de la agente Natalia Pelcastre Simón, de 22 años, quien fue reportada como desaparecida en Salamanca el 15 de febrero, así como del elemento Julián Torres Manzanares, capitán del Ejército, de 38 años, quien fue visto por última vez en Villagrán, municipio vecino de Celaya.

Los restos de dos agentes del Ejército Mexicano que estaban en calidad de desaparecidos desde el 15 de febrero fueron localizados en una zona conocida como el Coyontle, en las inmediaciones de la laguna de Yuriria, municipio del sur del estado.  

Se trata de la agente Natalia Pelcastre Simón, de 22 años, quien fue reportada como desaparecida en Salamanca el 15 de febrero, así como del elemento Julián Torres Manzanares, capitán del Ejército, de 38 años, quien fue visto por última vez en Villagrán, municipio vecino de Celaya.

De manera extraoficial se confirmó que, tras la búsqueda de ambos elementos, sus restos fueron encontrados el viernes 7 de marzo en un camino de terracería que conduce al Coyontle, muy cerca de la laguna de Yuriria. 

El periódico “Correo” informó que ambos elementos estaban adscritos a la XVI Zona militar con sede en Irapuato, y que se encontraban en su día de descanso cuando desaparecieron. 

La Fiscalía General del stado emitió las fichas de búsqueda por ambos, sin que se conociera su paradero hasta este lunes, cuando se confirmó que los restos encontrados en la zona de Yuriria corresponden a ambos militares. 

Fueron vecinos de la zona del Coyontle los que reportaron el hallazgo a las autoridades. 

Hasta el momento no se ha informado sobre quiénes son los responsables de su desaparición y asesinato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

SCJN definirá a los tres integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial

El OAJ estará conformado por cinco integrantes, tres de ellos designados por la Corte, uno por el Poder Legislativo y otro por el Poder Ejecutivo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definirá en los próximos días el nombramiento de tres de los integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ) que adoptará parte de las tareas que hoy desempeña el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

De acuerdo con la reforma judicial el OAJ estará conformado por cinco integrantes, tres de ellos designados por la Corte, uno por el Poder Legislativo y otro por el Poder Ejecutivo, y controlará la administración de los juzgados y tribunales federales, el Máximo Tribunal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Esto implica que las personas que la Corte designe tendrán mayoría, por lo que se prevé que el tema genere polémica entre los ministros.

Fuentes federales confirmaron que durante la sesión privada de este lunes 10 de marzo, la ministra presidenta, Norma Piña presentó un proyecto de Acuerdo General por el que sus compañeros en el Pleno hubieran tenido que presentar tres propuestas el próximo martes para realizar la elección inmediatamente.

Sin embargo, ante la importancia del asunto, los ministros acordaron esperar a que esté presente Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien no estuvo en la sesión, para discutir el proyecto presentado por la ministra presidenta.

Para aprobar el acuerdo, la ministra presidenta requiere de seis votos de sus compañeros.

Mientras tanto, la ministra Loretta Ortiz anunció su intención de votar en contra del proyecto al considerar que la actual integración de la Corte no debe designar a los integrantes del OAJ, sino el nuevo Pleno de ministros electos por voto popular que iniciará funciones a partir del 1 de septiembre próximo.
“Votaré en contra de la aprobación de este Acuerdo General, ya que, a mi parecer, implica asumir una función de designación que corresponde a la nueva integración de la Suprema Corte, la cual entrará en funciones el próximo 1 de septiembre”, señaló a través de su cuenta de X.
Para la ministra los integrantes del OAJ deben ser designados el 1 de septiembre de 2025, misma fecha en que dicho órgano deberá iniciar funciones.

De acuerdo con la reforma judicial, por única ocasión, la primera designación de los integrantes del OAJ requiere de ocho votos.

Si la actual conformación de la Corte admite realizar las designaciones, las tres ministras afines al gobierno federal, Ortiz Ahlf, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, quienes además son candidatas para conservar sus cargos en el Máximo Tribunal, podrán vetar cualquier nombramiento que los otros ministros intenten realizar.

La reforma judicial también establece que los integrantes del OAJ deberán iniciar sus funciones en la fecha en que tomen protesta los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) que serán electos el 1 de junio de 2025, es decir, que tomarán protesta el 1 de septiembre.

Lo cual implica que para el 1 de septiembre ya deberá estar designado el OAJ, es decir, que tendría que ser la actual Corte la que realice tales nombramientos, aunado a que el candado de los ocho votos aplica a la integración actual debido a que los subsecuentes nombramientos del Órgano, que realice la nueva Corte de nueve ministros, únicamente pide seis votos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Suman 6 lotes con restos óseos en rancho de Teuchitlán; Fiscalía Jalisco invita al gobierno federal a investigar

El titular de la Fiscalía, Salvador González de los Santos, supervisó los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el rancho para descartar la presencia de más restos humanos y reforzar la colaboración con los colectivos.

La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que ha localizado hasta ahora seis sitios donde halló restos óseos y más de 500 indicios, en cuatro puntos del rancho Izaguirre, en el municipio Teuchitlán, atribuido a uno de los carteles del narcotráfico.

La semana pasada, un colectivo de búsqueda de desaparecidos halló en el predio, tras una llamada anónima, tres crematorios clandestinos además de restos de huesos humanos calcinados y triturados, más de 200 pares de zapatos y cientos de prendas de vestir y objetos personales, en lo que llamó un “campo de concentración y adiestramiento” del narcotráfico.

Este martes, el titular de la Fiscalía, Salvador González de los Santos, supervisó los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el rancho para descartar la presencia de más restos humanos y reforzar la colaboración con los colectivos.

“Hemos dejado clara nuestra postura de compartir toda la información en nuestro alcance ante el Gobierno Federal, incluso haciéndoles una invitación a formar parte de las investigaciones. En el sitio se han localizado pertenencias, tanto de víctimas como de personas que podían haber estado involucradas en actividades ilícitas”, añadió el fiscal estatal.

De acuerdo con información de la Fiscalía, en el sitio, que cuenta con un área de entrenamiento táctico y acondicionamiento físico, se han registrado y clasificado cientos de prendas de vestir y objetos personales.

De los Santos expuso que como parte de la investigación se lleva a cabo un “análisis forense detallado” para determinar la antigüedad de los restos y sus posibles identificaciones.

“Los peritos, las evidencias encontradas en estos momentos nos indican que no existió actividad en este punto después de que fue asegurado en septiembre pasado. Es decir, no hubo actividad ejecutiva entre septiembre y el momento en que trabaron los colectivos.

“No obstante a ello, el trabajo pericial para determinar la antigüedad exacta de los restos y sus posibles identificaciones”, indicó.

El fiscal visitó el predio junto con la titular de la Secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Edna Montoya, y de la vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Central de camiones de Tlaquepaque, Jalisco, es foco rojo de desapariciones, dice alcaldesa; engañan con promesas de empleo

Días después de que familiares de víctimas encontraron un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, la alcaldesa de Tlaquepaque alertó sobre casos de desaparición que prevalecen en la Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque.

La Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque, en la zona metropolitana de Jalisco, es un foco rojo de desaparición de personas, alertó esta tarde Laura Imelda Pérez Segura, alcaldesa de dicha demarcación que acudió a la Cámara de Diputados para impulsar una iniciativa que mejore la seguridad de las terminales de autobuses.

La iniciativa de la presidenta municipal, arropada por legisladores de Movimiento Ciudadano y Morena, advierte que en la Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque se han registrado al menos 67 casos de personas desaparecidas.

El modus operandi ya fue identificado por las autoridades: grupos criminales se hacen pasar por empresas que ofrecen empleo a las víctimas, quienes abordan camiones con un destino desconocido. Además, las líneas camioneras no piden los datos personales de los usuarios antes de que aborden, lo que dificulta conocer su identidad y seguir su rastro.

Los 67 casos de desaparición ya fueron dados a conocer por colectivos de búsqueda hace seis meses. Las autoridades municipales de Tlaquepaque hicieron un estudio hace tres meses y detectaron que el modus operandi continúa, por lo que se considera que la terminal de camiones de Tlaquepaque sigue siendo un foco rojo delictivo.

“Desde hace varios meses se identificó un modus operandi en esta central, mediante el cual muchos jóvenes son engañados y creemos que son reclutados por el crimen organizado. No sabemos el fin general que tengan, lo cierto es que son contactados con ofertas laborales muy atractivas, se les cita en esta y otras centrales camioneras, y luego se les pierde el rastro”, señaló Pérez Segura en entrevista.

Un ejemplo de que la estrategia criminal sigue vigente es que, en los últimos meses, 26 personas que llegaron a la central camionera por una oferta de trabajo fueron rescatadas gracias a que tuvieron contacto con elementos de la policía municipal.

Según la alcaldesa de Tlaquepaque, las víctimas de desaparición no solo son del estado de Jalisco, sino que también hay personas que viajan de otros estados a la Nueva Central de Camiones de San Pedro Tlaquepaque, donde son citados.

Laura Imelda Pérez Segura visitó la Cámara de Diputados unos días después de que familiares de víctimas de desaparición encontraron un crematorio clandestino en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

La presidenta municipal de Tlaquepaque advirtió que algunas de las víctimas que fueron llevadas al crematorio clandestino pudieron ser llevadas primero a centrales camioneras.

Con iniciativa legislativa buscan combatir desaparición de personas

Para combatir este problema, diputados de Movimiento Ciudadano y Morena buscarán impulsar una iniciativa para que todas las líneas de autobuses estén obligadas a pedir los datos personales de los pasajeros y así se pueda tener su identidad.

La alcaldesa Laura Imelda Seguridad advirtió sobre la necesidad de que esta iniciativa se apruebe de forma urgente, pues es esencial combatir la desaparición de personas en el estado de Jalisco y en el país.

“Esto es urgente, la verdad que el tema de la desaparición forzada, el tema de la seguridad, no tiene un para mañana, es ya hay que actuar de manera inmediata con lo que está en nuestras manos. Los legisladores son quienes tienen esa herramienta en su mano”, señaló la presidenta municipal.

Claudia Salas, diputada de Movimiento Ciudadano, es una de las legisladoras que arropó la iniciativa en materia de seguridad para transporte terrestre.

“Si no sabemos quién está abordando los camiones, ¿cómo damos seguimiento a los casos de desaparecidos? Si pidiéramos las credenciales sabríamos que ese camión lo abordó, por ejemplo, Pamela Rodríguez y que ese fue el último punto (donde se le vio)”, expresó Salas en entrevista. 

La iniciativa será presentada y turnada a la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, a cargo de Movimiento Ciudadano, por lo que Claudia Salas confió en que el proyecto se procese rápidamente y que sea llevado al Pleno.

“Esta reforma buscaremos que a la brevedad se apruebe para tener un Registro Único de Pasajeros, sea la línea que sea, para que podamos dar seguimiento a todos estos jóvenes que son citados con falsas promesas de trabajo y son capturados en las centrales de camiones”, expresó Claudia Salas.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados de Morena, suscribió la iniciativa y aseguró que trabajará para que sea aprobada en el menor tiempo posible. 

“Esta iniciativa busca brindar mayor seguridad a los pasajeros y evitar que el autotransporte de pasajeros sea utilizado para actividades ilícitas. Es una medida preventiva que fortalece la confianza en el sistema de transporte”, dijo Ramírez Cuéllar en conferencia de prensa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Abogado de “El Mayo” y “El Vicentillo”, también será defensor del “Z-40” en EU

El litigante texano Frank A. Pérez asumió el cargo, el 10 de marzo de 2025, de abogado defensor de Miguel Ángel Treviño Morales, alias ‘Z-40′, ex líder de Los Zetas, quien fue extraditado, el 27 de febrero del mismo año, a Estados Unidos.

El recurso ‘pro hac vice’ fue enviado por el citado litigante a la Corte Federal del Distrito de Columbia, con sede en Washington. Pérez indicó que presentaba la solicitud para poder “argumentar y juzgar este caso en su totalidad o en parte como abogado principal de Miguel Ángel Treviño Morales”.

Además, el abogado argumentó que no contaba con asuntos disciplinarios en su contra, en ningún estado o tribunal de EE. UU. También explicó que era litigante en la Corte Federal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Oeste de Texas, en El Paso, y que no había sido detenido por algún delito ni censurado o suspendido en alguna otra corte.

El recurso de ‘pro hac vice’ le concede licencia limitada a un abogado estadounidense, para poder ejercer en una jurisdicción donde no está facultado. La audiencia de lectura de cargos contra el “Z-40” estaba programada para el 14 de marzo de 2025, en la citada Corte Federal.

“Deseo presentar mi comparecencia como abogado contratado para el acusado mencionado anteriormente en esta causa. Entiendo que es mi deber continuar representando al acusado en relación con todos los asuntos relacionados con esta causa, y en relación con todos los procedimientos en este Tribunal; a menos y hasta que, después de una moción escrita presentada por mí, sea relevado mediante una Orden del Tribunal”, indicó el escrito firmado por el litigante.

Pérez se sumó al equipo de defensa de Treviño Morales, que hasta ahora llevaba el abogado Alfred Guillaume, III, cuya firma está ubicada en Washington. Además, el litigante también está al frente de los casos del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, así como de su hijo, Jesús Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Congreso de la Unión declara constitucional reforma contra nepotismo electoral y no reelección

Cada una por su parte, ambas cámaras del Congreso de la Unión emitieron, el 11 de marzo de 2025, la declaratoria de constitucionalidad del dictamen que reforma y adiciona los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política, en materia de no reelección y nepotismo electoral, por lo que fue remitida a Claudia Sheinbaum Pardo, titular del Poder Ejecutivo Federal, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posterior entrada en vigor.

La declaratoria contó con el aval previo de 20 congresos locales: de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.

“A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos y una vez computados los votos aprobatorios de las citadas legislaturas, la Cámara de Senadores declara que se aprueba el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 166 y 122 de la Constitución, en materia de no reelección y nepotismo electoral, y se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación […] La Presidencia seguirá atenta para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas de los estados sobre este asunto, mismas que se integrarán al expediente”, precisó José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

“El Congreso de la Unión en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa aprobación de la mayoría de las honorables Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declaran reformados y adicionados los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de no reelección y nepotismo electoral”, dijo Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco avanza; Sección Instructora lo podría resolver en dos meses

Hugo Eric Flores, presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, dijo que el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco se deberá resolver en 60 días, a partir de que sea notificado de las acusaciones en su contra.

El proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco sigue avanzando en la Cámara de Diputados, donde la Sección Instructora prevé tener una resolución del caso en máximo dos meses, a partir de que el exfutbolista reciba una notificación de su situación.

Hugo Eric Flores, presidente de la Sección Instructora, informó que el pasado 6 de marzo entregó el expediente de Cuauhtémoc Blanco a sus otros tres compañeros que forman parte del grupo que analizará el caso, con lo que oficialmente comenzó el proceso de desafuero contra el exgobernador de Morelos.

Se tiene previsto que en los siguientes días Cuauhtémoc Blanco sea notificado sobre su proceso de desafuero, el cual fue abierto luego de que una integrante de su familia lo acusó de un presunto intento de violación. La Fiscalía de Morelos fue la institución que solicitó proceder contra el diputado federal de Morena.

A partir de que el exfutbolista sea notificado, comenzará a correr un periodo de 60 días para que la Sección Instructora emita un dictamen a favor o en contra de la solicitud de desafuero. Si la resolución es procedente contra Cuauhtémoc Blanco, el caso pasará al Pleno de la Cámara de Diputados para que ahí sea votado.

“Los procedimientos son como de tipo penal, se da a conocer al presunto responsable, se le pone su vista la documentación que presentó la Fiscalía de Morelos, acto seguido él tendrá que responder, acto seguido tendremos que exhibirle a la Fiscalía de Morelos la documentación que presente el diputado Cuauhtémoc y a partir de ahí empieza un periodo de pruebas, otro de alegatos y otro de conclusiones. Es como un proceso penal pequeñito”, explicó Hugo Eric Flores en entrevista.

Cuauhtémoc Blanco, quien fue gobernador de Morelos entre 2018 y 2024, ha desestimado las acusaciones de tentativa de violación que una de sus familiares le imputa. Los hechos, según la víctima, habrían ocurrido en Casa Morelos, la residencia oficial del exgobernador.

Diputado panista pidió acelerar el desafuero de Blanco, pero fue rechazado

El pasado jueves 6 de marzo, el diputado panista Germán Martínez pidió a la Sección Instructora acelerar el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco y admitirlo a trámite para que de una vez fuera votado en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, los diputados de Morena y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) rechazaron su propuesta por considerar que se vulneraría el debido proceso, lo que podría provocar que Cuauhtémoc Blanco impugne cualquier resolución en su contra.

“Lo que pasa es que apenas estaba haciendo del conocimiento el expediente, si hacíamos votar a los diputados de inmediato (como lo proponía Germán Martínez) ahí estaba lo peligroso. Estamos cuidando el procedimiento para que no nos acusen de que estamos encubriendo o de que estamos dilatando”, defendió Hugo Eric Flores.

El presidente de la Sección Instructora señaló que, en el caso de Cuauhtémoc Blanco, van “sin prisa pero sin pausa” para resolver las acusaciones que la Fiscalía de Morelos, que tuvo que presentar dos veces la solicitud de desafuero porque la primera ocasión había problemas en la integración del expediente.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

'Operativo Frontera Norte' genera afectación al narco por 300 mdp

En total, desde el comienzo del Gobierno de Sheinbaum, el 1 de octubre, las autoridades mexicanas han desarticulado 475 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas.

El Gobierno mexicano reportó este martes  mil 287 detenidos y 20 mil kilogramos de droga confiscada, incluyendo 57,9 kilogramos de fentanilo, a poco más de un mes de la implementación del operativo “Frontera Norte” que acordó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para pausar los aranceles del 25 %.

“A partir del 5 de febrero se realizó e inició la operación Frontera Norte para reforzar la seguridad en la zona fronteriza y evitar el tráfico de droga, personas y también de armas de fuego que ingresen en nuestro país”, declaró Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

El funcionario se refirió en la conferencia diaria del Gobierno a la dispersión de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en los estados fronterizos de México tras el acuerdo alcanzado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, en una llamada el 3 de febrero con Trump para que él pausara por un mes la imposición de aranceles del 25%.

“La afectación económica a la delincuencia organizada es de más de 300 millones de pesos (14.76 millones de dólares)”, reportó García Harfuch.

En total, desde el comienzo del Gobierno de Sheinbaum, el 1 de octubre, las autoridades mexicanas han desarticulado 475 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas y han confiscado 631 mil 574 litros y 144 mil 864 kilos de sustancias químicas.

Asimismo, notificó un total de 14 mil 517 detenidos por delitos de alto impacto en estos cinco meses, la confiscación de 125.8 toneladas de droga, incluyendo mil 271 kilogramos de fentanilo y 1.6 millones de pastillas de fentanilo, así como 7 mil 375 armas de fuego.

Defensa de los resultados de Sheinbaum

Trump ha ligado los aranceles generales del 25% a México al tráfico de migrantes y drogas, al declarar terroristas a varios carteles del narcotráfico, a los que acusa de matar entre 250 mil y 300 mil estadounidenses al año.

No obstante, los asesinatos han caído en los primeros cinco meses de gobierno de Sheinbaum, afirmó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La funcionaria explicó que al inicio de la administración en septiembre pasado el promedio de víctimas de homicidio doloso era de 86.9 y para este febrero fue de 74.6.

“Lo que implica una disminución de 15% en la incidencia de este delito. Asimismo, vemos claramente una tendencia a la baja entre el inicio de la Presidencia de la doctora Shienbaum al final de los primeros 5 meses de la administración”, sostuvo Figueroa.

El informe de seguridad se presenta en medio del aplazamiento al 2 de abril de aranceles generalizados del 25% a productos mexicanos, tras una nueva negociación entre Sheinbaum y Trump, en la que la mandataria mexicana recalcó los resultados de su estrategia de seguridad.

Sheinbaum asumió la presidencia después del récord de más de 196,000 asesinatos registrados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.2  anual en 2024 hasta los 30,057, según datos del SESNSP.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Las autoridades saben posiblemente dónde están los centros de entrenamiento' como el de Teuchitlán: fotoperiodista AFP

"Yo opino que es una negligencia tras negligencia, y la negligencia del gobierno de Enrique Alfaro llevó a que ahora caiga en negligencia del nuevo gobierno", afirmó.

El fotoperiodista Ulises Ruiz Basurto, colaborador de la agencia AFP, compartió en entrevista con Aristegui en Vivo su experiencia al acompañar a los integrantes de Guerreros Buscadores de Jalisco en la localización de restos humanos y crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre del municipio de Teuchitlán, Jalisco, que había sido intervenido por las autoridades sin que hallaran estas evidencias.

“Mira, el pasado miércoles 5 de marzo, como todos los días, el grupo de Guerreros Buscadores salió en busca de sus desaparecidos (…). Los acompañé desde muy temprano, viajamos a Teuchitlán, llegamos sobre la carretera, un camino de terracería (…). Visualmente, a unos 200 metros ya se veía el rancho”, relató Ruiz Basurto.

El periodista explicó que la Fiscalía y la Guardia Nacional intervinieron el rancho meses atrás, cuando todavía estaba rodeado de cañaverales.

“Cuando lo intervino la Fiscalía, cuando lo intervino la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco, había plantíos de caña alrededor (…). Ya cortaron la caña y ya quemaron, entonces el lugar está expuesto totalmente”, señaló.

En su recorrido, los buscadores ingresaron a la finca y encontraron diversas evidencias.

“En los cuartos hay cuatro o cinco cuartos grandes donde había ropa, calcetines, cantidad de zapatos innumerables, ropa, sudaderas, maletas, cosas personales, desodorantes, cosas muy personales, libretas”, describió Ruiz Basurto.

Algunas de estas libretas contenían listas con apodos y registros de gastos, mientras que una de ellas detallaba el funcionamiento de un fusil AR-15.

Además, dentro del rancho hallaron “placas de metal donde hacían prácticas de tiro” y un bodegón donde presumiblemente dormían personas en condiciones infrahumanas. “Nunca vi sillas, nunca vi camas, nunca vi algo cómodo para las personas”, añadió.

Dijo que el hallazgo más impactante ocurrió en el centro del rancho, donde comenzaron a excavar y descubrieron hornos clandestinos con restos humanos.

“Lo encontraron en el primer horno, lo encontraron en el segundo horno y luego hicieron otro boquete para buscar un tercer horno y la sorpresa fue que encontraron restos calcinados de huesitos bajo tierra, bajo 40 centímetros de tierra aproximadamente”, explicó.

Ruiz Basurto cuestionó la actuación de las autoridades, quienes intervinieron el rancho en septiembre tras un enfrentamiento con un grupo criminal, detuvieron a 10 personas y hallaron a tres más, dos con vida y una sin vida.

Posteriormente, la Fiscalía realizó investigaciones, pero concluyó que no había más evidencias en el lugar.

“Yo opino que es una negligencia tras negligencia, y la negligencia del gobierno de Enrique Alfaro llevó a que ahora caiga en negligencia del nuevo gobierno”, afirmó.

En su opinión, la primera omisión fue “intervenirlo y decir que no hay nada”, la segunda fue “no hacer bien el trabajo, dejamos todo, no vigilan, no resguardan y vámonos”, y la tercera es justificar que el sitio no fue investigado correctamente.


El fotoperiodista subrayó la importancia del hallazgo como prueba de la existencia de centros de exterminio en México.

“Siempre se dicen que existen los campos de reclutamiento, que existen lugares donde las personas desaparecen (…), yo creo que es una de las primeras evidencias que hay sobre que existen los lugares que son visibles, que la autoridad posiblemente sabe dónde están“.

Ruiz Basurto también reflexionó sobre la falta de empatía ante la crisis de desapariciones en el país.

“No se me hace algo válido que las personas no sean empáticas a este tipo de dolor”, comentó.

“El dolor de las madres, de las esposas, de los hijos, de las personas que tienen desaparecido, yo no tengo afortunadamente a alguien así, pero no imagino el dolor, el sentimiento, la vida te cambia totalmente“.

Sobre el punto, el fotoperiodista crítico que muchas personas acusan y estigmatizan a las víctimas de desaparición involuntaria, asegurando que “quién sabe en qué andaban”.

“Creo que el tema sobre la actividad que cada quien desarrolla no permite que en este país las personas desaparezcan porque sí, porque simplemente hay periodistas que han desaparecido y solamente hacían su labor como periodistas, entonces no se me hace algo válido que las personas no sean empáticas a este tipo de dolor”, recalcó.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Si fallabas, morías': el rancho donde jóvenes eran convertidos en victimarios

"Ahí sí te mataban. El entrenamiento era táctico. Te hacían pelear entre los demás, te golpeaban. Algunos instructores llegaban ebrios, se volvían salvajes", relató una víctima.

El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, operaba como un centro clandestino de adiestramiento del crimen organizado, donde jóvenes eran reclutados con engaños y forzados a convertirse en victimarios.

Testimonios recabados por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco revelan que el sitio funcionaba como una ‘escuelita del terror‘ del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), donde los reclutas pasaban de ser víctimas a ser piezas dentro de la estructura criminal, según relatos de la líder del colectivo, Indira Navarro.

Según la buscadora y defensora de Derechos Humanos, líder del colectivo, los jóvenes eran captados en la central de autobuses de Guadalajara con falsas ofertas de empleo en Facebook.

Se les prometían trabajos bien pagados como choferes, electricistas o guardias de seguridad, pero al aceptar, eran trasladados al rancho, donde les quitaban sus pertenencias, los vendaban y los sometían a un brutal entrenamiento.

Durante los cateos de la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) se localizaron aparatos de entrenamiento, de fabricación casera, y recientemente, buscadores de personas desaparecidas encontraron además de prendas, libretas con apodos, grupos, y datos de “reclutamiento”.

“No usaban nombres, solo apodos. Pasaban lista así. Yo conté poco más de 200 personas cuando llegamos”, relató un sobreviviente a la líder del colectivo, quien dijo que a partir de la publicación de lo ocurrido en el rancho Izaguirre, se han comunicado con ella presuntas víctimas.

Ya en el lugar, la rutina incluía ejercicios extremos, como arrastrarse bajo alambres de púas, cargar llantas pesadas y entrenamiento con armas de gocha (paintball), cortar leña, cavar la tierra y otras actividades.

Lo que hacía extrema la situación, era la falta de alimentos, los abusos corporales, el cansancio, y la amenaza constante.

Según el testimonio de la víctima, dormían hacinados en un galpón con techo de lámina y solo una cobija para diez personas.
Dormíamos como taquitos, como cucharita.
Explicó a la líder del colectivo que, las ropas que vestían era compartida entre las personas reclutadas y cuando asesinaban o fallecían algunos, las ropas sobraban y eran guardadas en bolsas de basura.

De víctimas a soldados del cártel

Según retrató la víctima, el rancho era solo una primera parte del modus operandi de reclutamiento y formación sicarial, ya que las y los sobrevivientes eran enviados a los Estados de Michoacán o Zacatecas para probarse en enfrentamientos.

Los que lograban regresar eran sometidos a un adiestramiento más avanzado, impartido por exmilitares, donde ya no usaban armas de pintura sino municiones congeladas capaces de perforar la piel.

“Ahí sí te mataban. El entrenamiento era táctico. Te hacían pelear entre los demás, te golpeaban. Algunos instructores llegaban ebrios, se volvían salvajes”, relató otra víctima a la líder del colectivo Guerreros Buscadoras de Jalisco.

Los que no superaban las pruebas eran asesinados en una zona llamada “la carnicería“, sus cuerpos eran incinerados en hornos rudimentarios construidos con piedras y ladrillos.

Todas estas mecánicas de muerte han sido videograbadas y fotografiadas por los colectivos de personas buscadoras en este y otros centros de entrenamiento y exterminio.

Hallazgos en el rancho Izaguirre

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró en el rancho tres hornos clandestinos, restos incinerados de personas, más de 400 zapatos, ropa, mochilas, cargadores de armas y casquillos percutidos.

También hallaron restos de droga, esposas metálicas y un altar a la Santa Muerte con elementos de santería cubana.

Los testimonios indican que este centro de reclutamiento forzado operó durante al menos tres años, con una rotación constante de víctimas.

“Se iban unos, llegaban otros. La cantidad de personas calcinadas es incalculable”, afirmó Indira Navarro durante entrevistas a medios de comunicación.

A pesar de la magnitud del hallazgo, las autoridades han justificado que en cateos previos no se detectaron estos hornos debido a la extensión del terreno y autoridades estatales prometen hacer investigaciones internas para deslindar responsabilidades.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, afirmó el martes que “en un plazo que debe ser muy corto la fiscalía de la República va a hacer una investigación, no la atracción, hasta que no tengamos la certeza de las responsabilidades”, porque no pudo haber pasado desapercibido.

Mientras tanto, Indira Navarro y líderes de otros colectivos de búsqueda exigen justicia y el esclarecimiento del destino de quienes fueron llevados a este sitio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Las imágenes de Jalisco evocan los peores atentados contra la humanidad”: Centro Prodh

“La crisis de desapariciones no ha sido revertida. Las imágenes de Jalisco evocan los peores atentados contra la humanidad”, aseguró el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), tras el descubrimiento de un crematorio clandestino, restos humanos y objetos personales que reportó el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el municipio de Teuchitlán.

El colectivo de búsqueda de desaparecidos reportó el hallazgo de los hornos y restos humanos el pasado 5 de marzo. Cuatro días después, Guerreros Buscadores descubrió otra fosa clandestina en Tlajomulco y una más el 10 de marzo en Zapopan. Con los últimos hallazgos, suman al menos 19 sitios de entierro clandestinos en lo que va del año en Jalisco.

Ante los últimos reportes de los colectivos de búsqueda sobre el descubrimiento de restos óseos y objetos personales como zapatos, joyas, gorras, mochilas y accesorios, el Centro Prodh reiteró que es “indispensable reconocer la crisis humanitaria y adoptar una política de Estado en la materia, como recomendó el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU”, así como el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Forenses y el Centro Nacional de Identificación Humana, pues la atención a la problemática “no es una tarea sólo de los estados”.

El rancho Izaguirre, donde fue encontrado el crematorio el pasado 5 de marzo, es una zona que en septiembre de 2024 fue cateada por las autoridades de Jalisco, que no reportaron ningún hallazgo. Las familias que integran el colectivo Guerreros Buscadores recibieron una llamada anónima sobre el lugar, al que acudieron y encontraron fosas utilizadas como crematorios y para desaparecer restos humanos.

El titular de la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE), Salvador González de los Santos, justificó la omisión en la búsqueda de 2024 al alegar que “no se pudo procesar todo el rancho porque son bastantes hectáreas”.

De acuerdo con la integrante del colectivo de búsqueda, Indira Navarro, el predio habría sido un centro de adiestramiento para un grupo del crimen organizo, pues además del crematorio se hallaron indicios de un campo de tiro, casquillos y un altar con figuras de la Santa Muerte.

Las imágenes de los hallazgos de los restos óseos, cientos de pares de zapatos y objetos personales se viralizaron en las redes sociales, donde los usuarios, organizaciones y colectivos de búsqueda y de derechos humanos exigieron al Estado justicia para las víctimas y medidas para atender la crisis de desaparecidos y crimen organizado en Jalisco y todo el país.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gertz Manero afirma que FGR insistirá en judicializar a implicados en caso de Melesio Cuén

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), afirmó, el 11 de marzo de 2025, que la institución de procuración de justicia a su cargo no había dejado de investigar el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, líder del Partido Sinaloense (PAS), diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), por lo que el caso sería judicializado las veces que fuera necesario.

Durante la conferencia de prensa matutina, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la FGR fue cuestionado si había avances en la investigación contra Sara Bruna Quiñonez Estrada, ex titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa.

Al respecto, Gertz Manero indicó que los detalles de cualquier proceso penal eran reservados y no se podían publicar, pero aprovechó para reiterar que el tema no lo habían soltado y continuaban trabajando en ello.

“Las acciones penales son personales. Cuando la Fiscalía del Estado presentó una serie de pruebas sobre un supuesto ataque al señor Cuén, establecimos con toda precisión cada una de las responsabilidades de los que actuaron directamente en este caso, agentes de la policía, peritos, ministerios públicos, presentamos ante un juez federal en Sinaloa, toda la documentación y no la quiso aceptar”, indicó el titular de la FGR.

“Nosotros hemos seguido trabajando sobre eso y vamos a continuar y vamos a volver a consignar y vamos a volver a judicializar cuantas veces sea necesario, no vamos a aceptar que estas cosas que nos ocurren en ciertos estados con ciertos jueces se repitan, y lo vamos a mantener así hasta que logremos judicializarlos todos”, enfatizó Gertz Manero.

La FGR confirmó, el 20 de octubre de 2024, que Cuén Ojeda fue asesinado, el mísmo día -el 25 de julio del mismo año- y en el mismo lugar -una finca ubicada en Culiacán de Rosales-, en el que fue privado de la libertad el capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, de 76 años de edad, por Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno” -de 38 años de edad-, hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”.

“En una acción conjunta de la Fiscalía General de la República, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana [SSPC] federal, con el apoyo de la Guardia Nacional, del Ejército y de la Armada de México, se logró un avance sustancial en la investigación del secuestro de Ismael ‘Z’; del homicidio del doctor Héctor ‘N’; así como de la desaparición forzada de varias personas más; en lo cual se encuentra vinculado directamente Joaquín ‘G’”, informó la FGR, en un comunicado.

“En finca ubicada en Huertos del Pedregal, Culiacán, fueron hallados indicios hemáticos que han sido determinados con toda precisión, por las unidades periciales federales, que corresponden al exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; lo cual ratifica la información previamente obtenida, de que en el lugar del secuestro se encontraba dicha persona y que sus huellas de sangre corresponden al tiempo en el que el Ministerio Público de la Federación tiene establecido el momento de su homicidio, el cual ocurrió muchas horas antes del video de una gasolinera difundido localmente, el cual ya ha sido descalificado por la propia FGR”, detalló la Fiscalía.

“Asimismo, en la batea del vehículo que se utilizó en el montaje de la gasolinera, se encontró sangre humana que corresponde a Rodolfo ‘C’, actualmente desaparecido y que fue referido como integrante del equipo de seguridad de Ismael ‘Z’. También, se obtuvo un video claro y preciso de lo confesado por el chofer del doctor Héctor ‘N’, quien niega lo que él mismo había declarado previamente ante autoridades locales, respecto a diversos momentos de la desaparición y muerte del doctor mencionado”, agregó la FGR.

“Todo lo anterior ratifica las investigaciones ministeriales y policiacas que determinaron las presuntas responsabilidades penales y administrativas de policías, ministerios públicos, peritos y personal diverso de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, quienes ya han sido investigados exhaustivamente respecto a su participación en el caso de la muerte de Héctor ‘N’’, enfatizó la institución de procuración de justicia, cuyo titular es Alejandro Gertz Manero.

“Dado que existe una situación de rechazo por parte de un Juez Federal de Culiacán, para conocer y determinar la aprehensión de los responsables, el Ministerio Público de la Federación presentará en los próximos días, ante un Juez alternativo, todas las pruebas y diligencias que son procedentes”, finalizó la FGR.

La Fiscalía General de la República anunció, el 21 de agosto de 2024, que logró establecer “con toda precisión, la pista de dónde salió el avión que fue utilizado para el presunto secuestro de “El Mayo”, presuntamente privado de su libertad por Joaquín Guzmán López.

“En la investigación del caso ‘Ismael “N’-Joaquín ‘N’ la Fiscalía General de la República (FGR), ha logrado establecer, con toda precisión, la pista de donde salió el avión que fue utilizado para el presunto secuestro de Ismael ‘N’”, indicó la institución de procuración de justicia, en un comunicado.

Sara Bruna Quiñonez Estrada, renunció, el 16 de agosto de 2024, como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa, ante las inconsistencias que, un día antes, la FGR señaló respecto que la institución de procuración de justicia estatal no procesó de forma correta la presunta escena del asesinato de Cuén Ojeda, ocurrido el 25 de julio del mismo año, en el municipio de Culiacán de Rosales.

“Asimismo, la propia Fiscalía localizó el inmueble donde se llevaron a cabo los probables delitos de privación ilegal de la libertad, homicidios, lesiones y actos vinculados con desaparición forzada, en los cuales está vinculada la agresión que llevó a la muerte a Héctor ‘N’”, agregó la FGR.

“La parte exterior de dicho inmueble ya está protegida por la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la FGR, mientras se van realizando las diligencias respectivas. También, se identificaron los vehículos que fueron utilizados para la comisión del posible secuestro”, dijo la Fiscalía General de la República.

“Los datos pertinentes serán sometidos mediante debido proceso, a las autoridades judiciales federales, cuando éstas reanuden sus labores. Independientemente de ello, las investigaciones ministeriales y policiales de carácter federal, seguirán adelante hasta integrar debidamente los expedientes correspondientes”, enfatizó la FGR.

“Sobre este mismo caso, la institución federal ha logrado establecer, con precisión, que la información sobre lo ocurrido en una gasolinera en el municipio de Culiacán no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma en que fue planteada”, explicó la Fiscalía General de la República.

“Por lo que hace a Joaquín ‘N”’ ya está preparada la solicitud de orden de aprehensión por secuestro y también por la privación ilegal de la libertad de una persona en territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país, trasladándola fuera de México con tal propósito (artículo 123 del Código Penal Federal). La Fiscalía General de la República continuará informando de sus avances que sean legalmente revelables”, finalizó la FGR.

Zambada García confirmó, el 10 de agosto de 2024, a versión difundida, un día antes, por Keneth Lee Salazar -titular de la Embajada de México en Estados Unidos, desde el 2 de septiembre de 2021-, de que fue emboscado en Culiacán de Rosales, por “El Güero Moreno”, cuando esperaba reunirse con Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa -desde el 1 de noviembre de 2021- y con Héctor Melesio Cuen Ojeda, político asesinado el día de las detenciones de ambos capos sinaloenses, el jueves 25 de julio del mismo año.

A través de una carta difundida por su abogado defensor, Frank Pérez, el cofundador del Cártel de Sinaloa enfatizó que no se entregó voluntariamente al Gobierno de EE. UU., con el cual, según dijo, no tuvo ningún acuerdo.

El capo sinaloense narró en su misiva que el hijo de su compadre le pidió que asistiera a una reunión “para ayudar a resolver las diferencias entre los líderes políticos de nuestro estado”, entre Rocha Moya y Cuén Ojeda, misma en la que también asistiría Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias “El Chapito”.

Sin embargo, al llegar al rancho y centro de eventos llamado Huertos del Pedregal, en las afueras de Culiacán, donde supuestamente se llevaría a cabo la reunión, ya lo esperaban “una gran cantidad de hombres armados con uniformes militares verdes que supuse eran pistoleros de Joaquín Guzmán y sus hermanos.”

“Me acompañaban cuatro agentes de seguridad, de los cuales dos permanecían fuera del perímetro. Los dos que entraron conmigo fueron José Rosario Heras López, comandante de la Policía Judicial del Estado de Sinaloa, y Rodolfo Chaidez, miembro de mi equipo de seguridad desde hace mucho tiempo”, detalló “El Mayo”.

Confirmó que en la supuesta reunión estuvo presente Cuén Ojeda, líder del Partido Sinaloense (PAS), diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien murió tras ser atacado a balazos, alrededor de las 22:00 horas, del 25 de julio de 2024, mientras circulaba en su vehículo particular, por la carretera Internacional México 15, a la altura de La Presita, comunidad ubicada al norte de Culiacán. Tras el atentado, fue trasladado a una clínica privada, donde falleció, media hora después, a los 68 años de edad.

“Tengo conocimiento que la versión oficial que dan las autoridades del estado de Sinaloa es que Héctor Cuen fue baleado la noche del 25 de julio en una gasolinera por dos hombres en motocicleta que querían robar su camioneta. Eso no es lo que pasó. A él lo mataron al mismo tiempo y en el mismo lugar donde a mí me secuestraron. Héctor Cuen era un viejo amigo mío y lamento profundamente su muerte, así como la desaparición de José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez, a quienes nadie ha vuelto a ver ni saber de ellos desde entonces”, explicó el capo sinaloense.

“También hago un llamado al pueblo de Sinaloa a tener moderación y mantener la paz en nuestro estado. Nada se puede solucionar con la violencia. Hemos recorrido ese camino antes y todos pierden”, finalizó su carta “El Mayo”.

Un día antes, el embajador Salazar reveló, durante una conferencia de prensa, que Guzmán López se entregó de manera voluntaria y que “la evidencia al momento de llegar indica que ‘El Mayo’ fue llevado contra su voluntad”.

“No se utilizarán recursos estadounidenses en la rendición. No fue nuestro avión, ni nuestro piloto, ni nuestra gente. No se presentó ningún plan de vuelo ante las autoridades estadounidenses. Estamos en el entendido que el vuelo inició en Sinaloa y aterrizó en Santa Teresa, Nuevo México. El piloto no era un empleado ni fue contratado por el Gobierno de los Estados Unidos, ni algún ciudadano estadounidense”, enlistó el diplomático estadounidense, en un comunicado, emitido por la Embajada de EE. UU. en territorio mexicano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

FGR va tras autoridades de Jalisco: Gertz Manero sobre crematorio del CJNG

La investigación se hará sobre la historia de este caso donde aparecieron cientos de zapatos, ropa y otras pertenencias y acudirán a hablar con el grupo de familiares buscadoras que lo encontraron, aseguró el fiscal General de la República.

“No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades municipales y estatales”, pero antes de que la FGR atraiga el caso deberá hacer una investigación de fondo, afirmó el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, sobre el hallazgo de posibles crematorios en un rancho de Jalisco, vinculado al CJNG.

El funcionario reiteró que en un plazo que debe ser muy corto la FGR hará una investigación, pero todavía no la atracción hasta que tengan la certeza de las responsabilidades locales y del municipio del Estado, además de que acudirán a hablar con el grupo de familiares buscadoras que lo encontraron, además de todos los antecedentes, “creo que tenemos mucha información sobre eso”.
Es un tema muy crítico y muy grave. Esto nos debe llevar a una reflexión que es muy importante” relacionado con los datos que da el Inegi, en torno al 95% de los delitos que son del fuero común y el otro cinco del fuero federal.
Por esta razón, dijo el fiscal, “lo que significa los graves problemas de la delincuencia organizada no nacen de la nada. Nacen y crecen de los problemas locales, por eso se da esa cantidad de delitos y de ahí es de donde devienen esas situaciones tan críticas como las que ahora estamos comentando”.

La investigación se hará sobre la historia de este caso donde aparecieron cientos de zapatos, ropa y otras pertenencias.

Sobre si hay datos de que funcionarios estarían involucrados, el fiscal indicó que “en esas circunstancias esa información es fundamental porque para llevar un tema de delincuencia organizada ante un juez federal tiene que haber una claridad absoluta sobre la federalidad de ese delito”.

Lo que la FGR hará es “establecer toda una investigación de lo que ocurrió ahí, porque como bien sabe este hallazgo lo hicieron un grupo ciudadano, entonces había habido ya una serie de operaciones en los alrededores, era un tema que era francamente conocido, entonces nosotros tenemos que dar un informe muy preciso de cuáles son los antecedentes”.

Parte de este antecedente es para determinar quiénes protegían esa área, quiénes son los propietarios y los usuarios de esos inmuebles, “inclusive hay un caso de una carta de un joven que hace inferencia no directamente a lo que ocurrió, pero sí es una inferencia muy clara”.

Este caso es una oportunidad para establecer “la obligación de las autoridades locales de detener el crecimiento de los delitos a través de controlar los delitos del fuero común. Yo creo que en un plazo muy razonable vamos a tener ya una información general y antes de hacer cualquier atracción lo vamos a dar a conocer”.

Al fiscal general de la República se le preguntó si se llamaría a cuentas a la autoridad local: “Tenemos que llegar al fondo de ese asunto” y refirió que, por ejemplo, el caso de San Fernando fue de una “brutalidad histórica”.

Por esta razón “nosotros no podemos permitir que una situación de esa naturaleza quede en algún tipo de confusión, por supuesto que tenemos que llegar al fondo y ver por qué estaban todas esas prendas, ver si realmente eso funcionaba como un crematorio y si tiene la característica porque usted sabe que para un crematorio se necesitan unos niveles muy altos que si no se logran no funciona”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/3/11/fgr-va-tras-autoridades-de-jalisco-gertz-manero-sobre-crematorio-del-cjng-347165.html

Diputados gastan más de 60 mdp en puente subutilizado, chamarras, boletos para Six Flags...

No obstante la austeridad republicana que supuestamente la rige, la Cámara de Diputados, dominada por Morena, destinó parte de su presupuesto a la compra de artículos, regalos talleres y cursos ajenos a su desempeño.

Durante 2024 la Cámara de Diputados gastó 60 millones 99 mil 571 pesos en construir un puente, en ropa para sus empleados, cursos de superación personal y profesional, así como regalos y viajes a parques de diversiones.

Estos gastos se realizaron durante la LXV Legislatura, pese al ya desgastado discurso de austeridad republicana de Morena, partido que entonces también detentaba mayoría en la cámara.

El encargado de autorizar estos gastos fue el diputado oficialista Armando Contreras Castillo, quien entonces encabezaba el Comité de Administración, integrado por siete legisladores.

Proceso realizó este recuento tomando sólo en cuenta los desembolsos en actividades y artículos que no están relacionados directamente con el trabajo legislativo de los diputados.

El puente de San Lázaro

Entre esos gastos se encuentra la construcción de un puente exclusivamente para que los Diputados federales se trasladen a pie a la ex Garita de San Lázaro, que actualmente es utilizada como resguardo de archivos históricos y no se encuentra abierta al público.

El puente, que une al Palacio de San Lázaro con la exgarita y que cruza por la avenida de Congreso de la Unión, parece un cruce peatonal común y corriente, pero se trata de una construcción de lujo, ya que es de cristal templado, tiene dos elevadores y fue construido por Corporación Integral Bedrok, SA de CV, por un costo de 26 millones 676 mil 900 pesos, según se especifica en el contrato DGAJ-OP-013/2022, del cual Proceso tiene copia.

De acuerdo con el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC), la empresa es originaria de Puebla y se registró en 2016; cuenta con sólo dos accionistas, Jorge González Juárez y María Izamar Torres Hernández, quien firmó el contrato con la Cámara de Diputados.

Aunque fue hecho para que los legisladores, empleados y visitantes lo utilizaran, lo paradójico es que casi no se usa.

La construcción fue nombrada “Puente Bicentenario de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824” y fue inaugurado el 29 de abril de 2024 por la entonces presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, la priista Marcela Guerra Castillo, y los miembros de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), entonces presidida por el morenista Ignacio Mier.

Pese a que el contrato del puente es público y establece que Corporación Integral Bedrok ejecutaría la obra, se solicitó vía transparencia la verificación del mismo, sin embargo, la Cámara de Diputados negó que esa empresa realizó la obra, sin dar más detalles de quién la construyó y su costo final.

“Dichos trabajos no fueron resultado del procedimiento de licitación pública HCD/LXV/LPN/OP/09/2022 plurianual, ni ejecutados por la empresa Corporación Integral Bedrok, tal como lo refiere el peticionario, en virtud de que el instrumento contractual celebrado con la citada empresa se dio por terminado anticipadamente”, detalla la respuesta.

Al realizar otra búsqueda en sus archivos, Proceso encontró como empresa adjudicada a SAIDPRO, SA de CV, sin embargo, no existe documento de adjudicación ni contrato, sino una nota informativa firmada por Martín Tadeo Huerta Hernández, director de Servicios Generales de la Cámara de Diputados relacionada con el acta de entrega y recepción física de la obra.

“Es de manifestar que, en cuanto a dicha acta, concerniente a la entrega y recepción Física de los trabajos del Contrato de Obra Pública a Precios Unitarios DGAJ-OP-013/2023 relativo a los trabajos de "Construcción del Puente del Palacio Legislativo a la Antigua Ex Garita de San Lázaro"; a la fecha los trabajos se encuentran en proceso de verificación de la conclusión de los trabajos, por lo que urna vez que se concluya y en caso procedente se suscriba el citado documento, se realizarán las acciones conducentes para su respectiva publicación”, detalla el documento.

Vestuario y uniformes

La Cámara de Diputados también gastó más de 19 millones de pesos para adquirir prendas de seguridad, protección personal, vestuario y uniformes.

El recinto de San Lázaro dio el contrato a la empresa de reciente creación Grupo Taurus, SA de CV, por un monto total de 19 millones 80 mil pesos con IVA incluido, el 11 de junio de 2024.

Entre las prendas solicitadas por los diputados se encuentran: mil 173 trajes para caballero, 221 trajes sastre pantalón para dama, 726 camisas, 290 blusas, 542 corbatas, 537 chamarras tácticas cazadoras, entre otros cientos de indumentarias.

Empleados consentidos

Pese a las afirmaciones de los legisladores morenistas, mayoría en la Cámara Baja, de que no habría lujos, en 2024 los diputados consintieron a sus empleados con regalos y paseos en días festivos que costaron al erario 3 millones 13 mil 919 pesos.

Para ello, la Cámara de Diputados celebró dos contratos para que sus empleados pudieran acudir a parques de diversiones con alimento incluido para el Día de Reyes y Día del Niño, ambos por un total de 1 millón 323 mil 149 pesos.

El paquete de Día de Reyes incluía el ingreso de 472 adultos y 584 niños al Acuario Michin Ciudad de México, con 585 boletos de alimento para niños, lo que costó 472 mil 247 pesos.

Para el Día del Niño los diputados llevaron a sus empleados a Six Flags, parque al que otorgó un contrato para el ingreso de mil 80 trabajadores de base, sindicalizados y operativos de confianza por 700 mil 902 pesos.

La visita incluyó 600 paquetes de alimentos que costaron 150 mil pesos con IVA incluido, pagados a la empresa Ventas y Servicios al Consumidor, SA de CV.

Para la celebración de los días de la Madre y el Padre, y la fiesta de fin de año, el gasto ascendió a 1 millón 690 mil 770 pesos.

Para el Día de la Madre los legisladores compraron a Grupo Ehctran 10 minirrefrigeradores multiusos; tres pantallas led de 50 pulgadas; tres pantallas led smart TV de 32 pulgadas; tres pantallas led smart TV de 43 pulgadas; tres refrigeradores de 14 pies, entre otros, que costaron 664 mil 957 pesos con IVA.

Para el Día del Padre compró a la empresa Comercializadora TEC&SYS tres computadoras Gamer Xtreme con valor de cada una de 8 mil 980 pesos; 10 piezas de carpas toldo de 6 x 3 metros con valor, por pieza, de 3 mil pesos; también dos caminadoras eléctricas con motor de l.5 HP, entre otros regalos, que costaron en total 319 mil 281 pesos, con IVA incluido.

En tanto, para la fiesta de fin de año contrató a la empresa Abastecedora y Proveedora Especializada Pich, SA de CV, a la que pagó 706 mil 532 pesos para la adquisición de 10 refrigeradores de 11 pies de la marca Mabe, seis pantallas de 50 pulgadas de la marca Phillips, seis pantallas smart TV de 32 pulgadas de la marca Samsung, seis celulares Galaxy A33 de la marca Samsung, entre otros, que fueron rifados entre los empleados.

Cursos y talleres

El año pasado los diputados también pagaron más de 36 cursos y talleres que costaron 11 millones 328 mil 752 pesos, pese a que no todos tienen relación con el quehacer legislativo.

Entre ellos se encuentran los talleres impartidos por Unvie Consultores sobre “Prevención del suicidio, manejo de la ansiedad y estrés en el trabajo y de acuerdos en la relación de pareja”, que costaron 137 mil 808 pesos.

La empresa Espacio Convergente, S de RL de CV, fue contratada para impartir los cursos de capacitación: "Desarrollo de habilidades laborales", "Estrés, conflicto y negociación en el trabajo", que costaron 167 mil 40 pesos, y el taller “Sororidad: fortaleciendo la unión entre mujeres”, por un monto de 111 mil 360 pesos. También pagó 80 mil 968 pesos a la empresa Conecta C+E Desarrollo y Capacitación para el curso “El estilo y la imagen que proyectas en tu entorno laboral”.

Entre los cursos más caros que pagó se encuentran los de "Análisis de negocio ágil", "Reparación de laptops avanzado a nivel componente", "Hacking ético", "Jenkins", "Kanban", "Redes de telefonía de nueva generación", "Soporte técnico en Mac avanzado", que fueron impartidos por la empresa Operadora Integradora Luzay, SC, que cobró un millón 573 mil 333 pesos.

También a la empresa Desarrollo en Servicios Organizacionales, SC, le pagaron 920 mil pesos por los cursos de "Cableado estructurado UTP y FO avanzado", "Sistema de gestión ambiental", "Norma ISO 19011:2018", "Norma ISO 14001:2015".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Gobierno Federal reporta baja en homicidios, “ligera, pero sostenida”, en Sinaloa

Marcela Franco Figueroa, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportó, el 11 de marzo de 2025, que en Sinaloa, hubo 27 por ciento menos homicidios, entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

Según la funcionaria federal, en dicha entidad, durante octubre de 2024 hubo un promedio diario de homicidios de 5.87 y en febrero de 2025 fue de 4.29. La baja de homicidios en Sinaloa fue “ligera, pero sostenida”.

En tanto, tal como lo reportó Figueroa Franco, en el mismo periodo, en Baja California, los homicidios bajaron 23.4 por ciento. En septiembre de 2024 había un promedio de 7.13 homicidios y en febrero de 2025 fue de 5.46.

Asimismo, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal reportó un aumento de 33.3 por ciento en homicidios en Guanajuato entre septiembre del año pasado y febrero de 2025.

La titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública dijo que en los cinco estados con más homicidios se vieron “reducciones significativas”, excepto en Guanajuato, donde había subido dicho delito.

“En los 5 estados en donde se concentra el mayor número de homicidios en todo el país, como veremos, existen reducciones significativas en el periodo analizado, que es la actual administración, con énfasis en la actual administración, para el delito de homicidio en todas estas entidades con excepción de Guanajuato”, enfatizó Figueroa Franco.

“Particularmente de septiembre de 2024 a febrero de de 2005 se tuvo un incremento de 33.3 por ciento y en febrero de 2025 se llegó a un promedio diario de 12.5 homicidios dolosos al día”, agregó la titular del SESNSP.

En tanto que, según Figueroa Franco, en el Estado de México la reducción fue de 23.5 por ciento. En septiembre de 2024 se reportó un promedio de 6.63 homicidios, mientras que en febrero de 2025 fue de 5.07.

Por último, en Chihuahua la caída en los homicidios fue de 26.6 por ciento. En septiembre de 2024 el promedio fue de 6.03 homicidios diarios y en febrero de 2025 fue de 4.43, indicó la titular del SESNSP.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.