Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Oaxaca enfrenta un silencioso problema de seguridad: desapariciones con hedor a narco

Las cifras de personas desaparecidas en Oaxaca muestran un marcado repunte entre 2021 y 2022, los dos últimos años del gobierno de Alejandro Murat, entonces priista y ahora morenista. Durante su administración, la desaparición de personas aumentó en al menos un 700 por ciento: en 2017, su primer año completo de gobierno, se reportaron 13 personas desaparecidas, mientras que en 2022, su último año en el cargo, la cifra se elevó a 104.

Oaxaca enfrenta un incremento en los casos de desapariciones colectivas, particularmente en zonas turísticas como Huatulco, Puerto Escondido y Zipolite, como quedó evidenciado con la reciente desaparición y posterior hallazgo sin vida de jóvenes originarios de Tlaxcala. Sin embargo, los números y las voces de activistas indican que el problema no es nuevo y es más grave de lo que se reconoce.



“Estamos en una realidad en la que ya no se puede hablar de Oaxaca fuera del mapa del crimen organizado […] Nos habíamos mantenido aislados hasta cierto punto de ese fenómeno, pero ya se nos acabó eso, ya no podemos hablar más de que somos ajenos a esa realidad: Oaxaca ya forma parte de esta geografía del horror por el crimen organizado. Ya no están aquí improvisadamente, ya no están aquí iniciando sus operaciones, ya están aquí instaladas”, señaló el activista de derechos humanos y desapariciones en Oaxaca, Joaquín Galván.
Las playas de la costa de Oaxaca, un reconocido destino turístico nacional y que se convirtió en un referente del turismo alternativo, ha sido escenario de actos violentos. De acuerdo con información documentada hemerograficamente, al menos 16 personas fueron desaparecidas en las zonas turísticas de Oaxaca en los últimos dos meses.

El hecho más relevante es el caso de al menos nueve estudiantes originarios de Tlaxcala que desaparecieron mientras se dirigían a las playas de Oaxaca. El caso cobró notoriedad cuando la madre de Jacqueline Aileth Meza Cázares, de 23 años, Andrea Cázares García, publicó un mensaje solicitando ayuda para localizar a su hija:
"Sé que esta página no es para esto, pero les pido de su ayuda. Mi hija se hospedó en un hotel en Zipolite cerca de la playa. Estaba de vacaciones con su novio, salieron a cenar y un grupo de hombres los levantó la noche de ayer. Hasta el momento no sabemos nada de ellos. Por favor, ayúdenme a compartir en las redes de Huatulco y Oaxaca. Busco a mi hija, su nombre es Jacqueline Aileth Meza Cázares, tiene 23 años. La esperan sus hijos, una niña de 5 años y un bebé de 3. Les suplico que compartan y me ayuden a encontrarla”, escribió la madre en una página de hospedajes y en redes sociales.
La denuncia se viralizó rápidamente, obteniendo apoyo de medios locales y usuarios de redes sociales. Poco después, las autoridades de Oaxaca recibieron reportes de otras desapariciones en la misma región costera. Angie Lizeth Pérez García, de 29 años, y Brenda Mariel Salas Moya, de 19, desaparecieron el 27 de febrero en Santa María Huatulco mientras viajaban en un automóvil con placas de Yucatán. La Fiscalía informó que Brenda fue localizada con vida en Puebla. Además, el 28 de febrero, se reportó la desaparición de Raúl Emmanuel González Lozano y Noemí Yamileth López Moratilla en Zipolite, San Pedro Pochutla.

Días después, el domingo 2 de marzo, la Fiscalía de Oaxaca informó sobre el hallazgo de al menos nueve cuerpos dentro de un vehículo en la supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca, cerca del puente Calapa, en el estado de Puebla. El hecho encendió rápidamente las alarmas sobre la posibilidad de que los cuerpos correspondieran a los jóvenes desaparecidos. Las fiscalías de Oaxaca y Puebla informaron que investigaban si los nueve cuerpos hallados en una camioneta abandonada estaban relacionados con las desapariciones de los jóvenes en la región costera de Oaxaca.


La titular de la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) de Oaxaca, Michelle Julián López, fue quien confirmó a los medios la localización sin vida de Jacqueline Aileth Meza Cázares, joven de 23 años originaria de Tlaxcala.

La joven fue hallada junto a otros cuerpos en la frontera entre Oaxaca y Puebla, según informó Milenio. La comisionada, de acuerdo con el medio, no proporcionó más detalles, ya que aseguró que la Fiscalía de Puebla sería la encargada de dar a conocer la información sobre las condiciones en las que fue localizada.

No obstante, estos casos solo representan una muestra de un fenómeno que ha estado ocurriendo durante meses y que se ha intensificado.

En enero, otro grupo de personas que viajaban hacia las playas de Oaxaca desaparecieron. Fue a través de redes sociales que los familiares de las víctimas informaron que al menos desde el 7 de enero, 14 jóvenes y adultos habían desaparecido en Oaxaca, tras organizar sus vacaciones para visitar el destino turístico de Puerto Escondido. Según los reportes, las 14 personas fueron vistas por última vez en la población de Río Grande. La Comisión de Derechos Humanos de Oaxaca informó que había comenzado la recopilación de datos y la investigación, solicitando información a las autoridades.

La Fiscalía de Oaxaca confirmó la desaparición de seis personas, entre ellas al menos tres jóvenes cuyas edades oscilan entre los 17 y los 44 años. Estos son: Yair Morales Matías, de 19 años; Omar Edwin García Gutiérrez, de 30 años; Yurem de Jesús Barrios Martínez, de 17 años; Luis Alberto Contreras Zúñiga, de 44 años; y Julio Alberto Quiroz González, de 19 años.
“La Fiscalía General del Estado de Oaxaca recibió las denuncias de los distintos casos entre el 11 y el 13 de enero de 2025, cuando los familiares de las víctimas acudieron ante la institución, que activó inmediatamente los protocolos de actuación en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, a través de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (DNOL), perteneciente a la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y la Sociedad”, se lee en el comunicado emitido.
SinEmbargo buscó a la Comisionada de Búsqueda, pero al cierre de esta edición no respondió la petición de entrevista.
El activista Joaquín Galván, quien ha seguido de cerca la situación, explicó que que desde noviembre de 2024 las desapariciones han ido en aumento. "Me atrevo a decir que Oaxaca vive un estado de emergencia por el incremento de desapariciones forzadas, feminicidios y agresiones a defensores de derechos humanos", afirmó el activista en entrevista con SinEmbargo.
Y es que en el caso de los estudiantes de Tlaxacala desaparecidos podría estar involucrada la policía municipal.

El pasado 6 de marzo, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) dio a conocer que realiza investigaciones para determinar el posible involucramiento de policías municipales en la desaparición de cuatro personas originarias de Tlaxcala. Gracias a labores de búsqueda, las autoridades pudieron localizar a una de las víctimas con vida, identificada como Brenda Mariel, en Puebla.

Lo que hace particularmente preocupante este fenómeno es que las desapariciones ya no son casos aislados, sino que ocurren en grupos de dos o más personas y bajo circunstancias similares. Las víctimas suelen ser jóvenes de entre 18 y 27 años, muchas veces turistas o personas provenientes de otros estados.
“Lo que está pasando actualmente desde, yo veo este auge (de desapariciones) desde noviembre del 2024 y se agudiza en este enero, febrero, marzo con distintos reportes de desaparición. ¿Cuál es la peculiaridad? que ya estas desapariciones se dan de una forma sistematizada. Ya no es una desaparición concreta, es una serie de desapariciones de dos o más personas y sobre todo de ciertos patrones. Quizá en algún momento dado se hablaba de la desaparición en Oaxaca, pero no tenía esta connotación, estas características concretas de ser sistematizadas, de ser estas desapariciones que siguen patrones concretos tanto en las víctimas como en los móviles y eso para mí, es como un signo claro de que en Oaxaca ya no estamos con un crimen organizado improvisado", agregó.
El 7 de noviembre de 2024, integrantes de caravana de migrantes “Divino Niño” reportaron que la desaparición de al menos 14 migrantes que en su paso por los municipios de Santiago Niltepec a Santo Domingo Ingenio. Aunque las autoridades no confirmaron la desaparición que fue denuncia, posteriormente, el 21 de noviembre la Fiscalía de Oaxaca informó sobre el rescate de 174 personas migrantes. de las cuales, “algunas de ellas se encontraban privadas de su libertad”.


Incremento de desaparecidos en Oaxaca, en números

Las cifras de personas desaparecidas en Oaxaca muestran un marcado repunte entre 2021 y 2022, los dos últimos años del gobierno de Alejandro Murat, entonces priista y ahora morenista. Durante su administración, la desaparición de personas aumentó en al menos un 700 por ciento: en 2017, su primer año completo de gobierno, se reportaron 13 personas desaparecidas, mientras que en 2022, su último año en el cargo, la cifra se elevó a 104.

Con la llegada de Salomón Jara al gobierno, los reportes de personas desaparecidas mostraron una ligera contención. En 2023 se registraron al menos 96 casos, y en 2024 la cifra descendió a 56. En lo que va de 2025, al corte del 10 de marzo, se han reportado 29 desapariciones, de las cuales 21 corresponden a hombres y ocho a mujeres.

Desde que se tiene registro y hasta el 10 de marzo de 2025, en Oaxaca han desaparecido al menos 746 personas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Los municipios con mayor número de casos son Oaxaca de Juárez, con 169 desapariciones, y San Juan Bautista Tuxtepec, con 42. En tanto, San Pedro Mixtepec y Santa María Huatulco, donde se encuentran Puerto Escondido y Huatulco, registran nueve y cuatro desapariciones, respectivamente. Sin embargo, el registro oficial clasifica a 126 personas desaparecidas como “se desconoce” o sin municipio de referencia.


El activista Joaquín Galván consideró que el incremento de las desapariciones en Oaxaca responde a una estrategia del crimen organizado, que ha dejado de ser una presencia latente para convertirse en una estructura plenamente instalada en el estado y que, aunque el gobierno ha intentado minimizar la situación, consideró que las desapariciones no pueden explicarse sin la colusión de autoridades locales. "En algunos casos hay pruebas de que la policía municipal estuvo involucrada directamente", denuncia.

Y es que la postura gubernamental frente a esta crisis ha sido ambigua, de acuerco con el activista. Durante el gobierno de Alejandro Murat se sostuvo que en Oaxaca no había crimen organizado. “No hay presencia de grupos de la delincuencia organizada nacional”, señaló Murat en una conferencia de prensa en 2019, luego de una racha de homicidios dolosos y ejecuciones, que incluían una persona decapitada en Oaxaca.

Con la actual administración de Salomón Jara, explicó Joaquín Galván, la narrativa ha cambiado ligeramente, reconociendo la existencia de "células delictivas", pero sin nombrarlas como parte de un crimen organizado estructurado.
“No se explican esas desapariciones sin crimen organizado, sin colusión con funcionarios, sobre todo funcionarios locales de los lugares de donde las personas fueron desaparecidas””, dijo.
No obstante, Galván indicó que Oaxaca se encuentra rodeado por organizaciones criminales provenientes y que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación ya operan de manera abierta en la región. "Primero operaban de manera discreta, pero ahora ya tienen estructuras propias y su presencia es innegable", advirtió.

El crecimiento del turismo internacional y el comercio en la zona ha hecho que se vuelva más rentable para el crimen organizado, que se ha expandido en la región, consideró el activista.

“Toda esta zona está haciendo mucho más rentable para el crimen organizado operar abiertamente desde ahí que en la zona de Valles. Creo que tiene que ver con el nivel comercial que hay en la zona; ya ni siquiera es de turismo nacional, ya es turismo internacional. Y entonces creo que eso ha focalizado la atención y la estructura operativa del crimen organizado en la zona, y creo que eso también pone a los mismos grupos del crimen organizado en una guerra o confrontación dentro de la zona”, dijo.

Otro de los reproches que también se lanza al gobierno de Jara, es que uno de los mecanismos que el gobierno ha empleado para minimizar el impacto de la crisis es la criminalización de las víctimas:
“Cada vez que ocurre una desaparición, la narrativa oficial apunta a que las víctimas estaban 'metidas en algo'. Esto no solo es antiético, sino que también está prohibido por la ley", enfatiza Galván.


A esto se suma la inoperancia de la Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía General del Estado, que carecen de recursos y voluntad política para abordar el problema de manera efectiva.

"Las familias de los desaparecidos reciben como respuesta que no hay presupuesto para realizar búsquedas, mientras la fiscalía sigue tratando cada caso como un evento aislado, en lugar de analizar el fenómeno como un patrón sistemático", denunció el activista.

El activista reiteró que la violencia y las desapariciones en Oaxaca ya no pueden considerarse una excepción dentro del contexto nacional, y que la presencia del crimen organizado, su infiltración en estructuras gubernamentales y la impunidad con la que operan han colocado al estado en lo que Galván llama "la geografía del horror".

“La desaparición forzada está aquí y es una negación del gobierno oaxaqueño y mientras esta negación siga o continúe, no puedes combatir lo que no se nombra, finalmente esa es la realidad y creo que es importante empezar a nombrar que ya la desaparición forzada se está volviendo un lenguaje de terror en Oaxaca”, destacó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Colectivo halla fosas con restos humanos en Reynosa; teme que sea sitio de exterminio

El hallazgo recuerda al caso que se registró en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, donde otro colectivo de búsqueda encontró la semana pasada lo que podrían ser tres crematorios clandestinos.

El colectivo de madres buscadoras Amor por los Desaparecidos dio a conocer esta semana el hallazgo de 14 montículos o fosas con restos óseos humanos calcinados en el suroeste de Reynosa, Tamaulipas, por lo que consideraron que podría tratarse de un "sitio de exterminio".


"Se localiza sitio de exterminio con 14 concentraciones de restos óseos humanos con exposición térmica en Reynosa, Tamaulipas. Si tienes un familiar desaparecido, acude al Ministerio Público para solicitar confrontación directa una vez que se termine de procesar el área. Si no tienes denuncia, acude inmediatamente a poner tu denuncia", expuso el colectivo en su página de Facebook el pasado 10 de marzo.
Las gestiones de búsqueda generalizada y prospección en campo se realizaron en coordinación del colectivo con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tamaulipas, la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado, así como con la presencia de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Tamaulipas y de la Guardia Nacional (GN).

Una denuncia anónima detona la búsqueda

Las imágenes compartidas por Amor por los Desaparecidos muestran un predio con construcciones en obra negra en medio de la maleza de un campo, y lo que parecen ser restos óseos semienterrados en la tierra. También se observan impactos de bala en paredes del inmueble, casquillos, y a las madres buscadoras trabajando con equipos especiales en el sitio.

De acuerdo con el colectivo, la búsqueda comenzó tras recibir una llamada anónima que señalaba un predio detrás de la colonia Colinas del Real. Las buscadoras denunciaron a medios locales que la Fiscalía General del Estado (FGE) tardó en presentarse en el terreno.

El hallazgo recuerda al rancho Izaguirre, un presunto campo de exterminio que descubrió otro colectivo en Teuchitlán, Jalisco, y que era usado, según testimonios recogidos por las buscadoras, como un centro de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con al menos tres crematorios clandestinos.

El probable campo de exterminio ya había sido intervenido y asegurado por parte de la Guardia Nacional (GN) en septiembre de 2024, sin que las autoridades reportaran la localización de ningún crematorio o fosa, ni todos los hallazgos que han salido a la luz.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó esta mañana que ya solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) que atraiga el caso.

Hasta el momento, tanto en Jalisco como en Tamaulipas, se desconoce el número de personas que pudieron ser víctimas de cremación. Aunque en el caso de Jalisco se han dado a conocer en medios de comunicación imágenes de cientos de zapatos abandonados —se estima que entre 200 y 400 pares de zapatos—, las autoridades deben hacer una investigación exhaustiva para proporcionar información certera de posibles víctimas.


Las desapariciones en Tamaulipas

Un informe del Proyecto Red Lupa, que depende del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) y evalúa la aplicación de la Ley General en Materia de Personas Desaparecidas y No localizadas, indica que los casos de desaparición en Tamaulipas comenzaron a aumentar en el 2009, siendo el 2011 el año con la mayor concentración de casos, con mil 303 personas que continúan desaparecidas.
"El total de personas desaparecidas permaneció alto hasta el 2020, año en el que disminuyó en un 50 por ciento el número de casos registrados de personas desaparecidas y se ha mantenido bajo desde entonces, en comparación con el registro de personas desaparecidas de la década pasada", precisó el informe.
En dicha entidad, Nuevo Laredo concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, y para mayo de 2024, apuntó el documento, pasó del segundo al primer lugar, superando a Reynosa. El 43 por ciento de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 20 y 34 años.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados ratifican a Édgar Amador Zamora, como nuevo titular de la SHCP

El Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ratificó, por unanimidad, el 12 de marzo de 2025, a Édgar Abraham Amador Zamora, como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Se tenía previsto que, el mismo día, Amador Zamora rindiera protesta estatutaria, luego de que los diputados federales terminaran la discusión sobre una minuta referente a la modificación de 10 leyes en materia energética.

Previamente, la Comisión de Hacienda de San Lázaro ya había ratificado el nombramiento de Amador Zamora -como lo había propuesto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo-, así como a Carlos Lerma Cotera, como titular de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP, y Roberto Fernández González, como titular de la Tesorería de la Federación (TESOFE).

Durante su interevención en la comparencia ante los legisladores, Amador Zamora dijo que impulsaría un gasto público más eficiente, además de que prometió continuidad en la gestión de la cartera, ante las adversidades que podría enfrentar la economía del país.

“La estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el bienestar de nuestra población dependen de una política fiscal responsable, de una administración eficiente de los recursos públicos y de una estrategia de desarrollo clara y coherente que nos permita sortear con éxito los retos internos y externos”, señaló el nuevo titular de la SHCP.

Amador Zamora afirmó, también, que mantendría una “estrategia de crédito público prudente” y garantizaría sostenibilidad de deuda pública a mediano y largo plazo. Agregó que, a nivel internacional, el país debería consolidarse mediante una “política comercial estratégica”, que fomentara la integración en sectores de alto valor agregado.

“El contexto actual nos presenta una oportunidad clave para construir una economía más resistente, impulsada por motores internos de crecimiento”, señaló el nuevo titular de la SHCP, quien comentó que para lograrlo, habría que un diálogo abierto con inversionistas, gobiernos, empresarios y organismos internacionales.

Amador Zamora, titular de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), fue nombrado, el 7 de marzo de 2025, como el relevo de Rogelio Ramírez de la O, quién renunció, el mismo día, a dicho cargo.

Amador Zamora sustituyó, antes, a Gabriel Yorio González, quien renunció a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, de la SHCP, según confirmó, el 27 de septiembre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo, entonces presidenta de la República electa.

“He decidido nombrar a Rogelio Ramírez de la O asesor económico internacional; es un economista extraordinario y tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros. A partir de mañana, el maestro Edgar Amador Zamora será secretario de Hacienda y Crédito Público; es un economista honesto, convencido de la Cuarta Transformación. Todo el equipo se queda; México tiene una economía fuerte”, escribió Sheinbaum Pardo, en su cuenta de la red social X.

En un mensaje en video, la titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que la labor de Ramírez de la O como asesor económico internacional, sería una “tarea fundamental, particularmente por la relación que tenemos con Estados Unidos”.

“Ahora nos va a seguir ayudando al país desde esta nueva tarea que va a tener, muchísimas gracias, Rogelio, la verdad”, aseguró la mandataria nacional, quien también anunció que Amador Zamora pasaría de ser subsecretario a titular de la SHCP.

“Quiero informarles que ahora entra como Secretario de Hacienda el maestro Édgar Amador. Édgar es economista por la Facultad de Economía de la UNAM, tiene una maestría, también en Economía por el Colegio de México, ha sido asesor y ha trabajado en diversas instituciones financieras, nacionales e internacionales y hasta hace poco estuvo como asesor en el Banco de México”, expresó la presidenta.

“Lleva ya un rato con nosotros como subsecretario de Hacienda y hoy pues toma el cargo de secretario de Hacienda, y tenemos un gran equipo en la Secretaría de Hacienda, así que México tiene una economía muy fuerte, y tenemos excelentes colaboradores y siempre nos va a ir muy bien”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Halla FESC “narco taller” y equipo táctico en la colonia Solidaridad Social en Mexicali

En Mexicali, elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) localizaron un taller mecánico utilizado para modificar vehículos con los que -presuntamente- cruzaban droga a los Estados Unidos.

Alrededor de las 11 de la noche de este martes 11 de marzo, en un domicilio ubicado sobre la avenida José de la Barcena, en la colonia Solidaridad, al Oriente de la ciudad,  elementos de la corporación estatal atendieron un reporte derivado de denuncias que recibió elementos Instituto Nacional de Migración (INM) de la presunta presencia de personas en contexto de movilidad al interior de una vivienda.

Agentes preventivos acudieron al lugar y tras una revisión en la zona confirmaron la presencia de un chaleco antibalas, fornituras y diversos tipos de equipo táctico, a las afueras de un taller mecánico.

Tras acudir y confirmar descubrieron desde el exterior varios materiales de equipo táctico al interior del inmueble, motivo por el cual solicitaron la intervención de la Fiscalía General de la República (FGR).

Según la información de inteligencia que lograron obtener por parte de la FESC se pudo establecer que el inmueble sea utilizado por integrantes de la delincuencia organizada para modificar vehículos con el objetivo de abrir compartimentos y esconder droga, específicamente, fentanilo.

Desde el exterior se pudo establecer que al interior había un vehículo tipo pick up, que estaba siendo modificado. Además, se pudo observar diversa tubería.

Se desconocen detalles sobre lo que se ubica específicamente al interior, pues se esperarán a la orden de cateo.

Al lugar llegaron elementos de la SEDENA y Guardia Nacional para resguardar el inmueble.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Partidos políticos buscan “abanderar el luto nacional” tras hallazgos en Jalisco, denuncian colectivos de búsqueda

Tras el llamado de colectivos de búsqueda para realizar una vigilia por el hallazgo de un crematorio clandestino, restos humanos y objetos personales en Teuchitlán, Jalisco, “ya andan acercándose partidos políticos y sectores del gobierno tanto federal como de otros estados queriendo abanderar el luto nacional”, denunciaron Huellas de la Memoria y la Red Regional de Familias Migrantes.

“Ustedes son los responsables del horror y del infierno que estamos viviendo. Ustedes: Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT, Partido Verde, no tienen autoridad moral para presentarse ni mucho menos encabezar un luto nacional de la tragedia que estamos viviendo”, subrayaron los colectivos que llamaron a la vigilia.

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reportó el hallazgo de hornos y fosas para desaparecer restos humanos, junto con osamentas y más de 400 pares de zapatos, joyas, gorras, mochilas y accesorios en el rancho Izaguirre. Ante las imágenes del predio, en el que además se encontró un campo de tiro, casquillos y un altar a la Santa Muerte, Huellas de la Memoria y las Red Regional convocaron a una jornada de vigilia y luto nacional en el Zócalo de la Ciudad de México para el próximo 15 de marzo.

A la convocatoria se sumaron más de diez estados del país, cientos de colectivos de búsqueda y miles de familias, frente a “la urgencia, el dolor y la rabia de salir a las calles y a las plazas”, señalaron Huellas de la Memoria y la Red Regional de Familias Migrantes, que denunciaron los intentos de partidos políticos y sectores gubernamentales de “abanderar” la jornada y exigieron a las autoridades “hacer su trabajo”.


“A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le exigimos que se ponga a trabajar y deje de verse en el espejo autocomplaciente, desde donde ve un país en el que, según su mirada, no pasa nada. Mientras México se desangra y se cae a pedazos”, publicaron en sus redes sociales.

Frente a la respuesta masiva de organizaciones, colectivos y familias para participar en la vigilia en la Ciudad de México y otros estados como Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Coahuila y Colima, Huellas de la Memoria y la Red Regional manifestaron su agradecimiento y aseguraron los colectivos de buscadoras y buscadores “son la reserva moral de este país”.

“Les decimos que seguiremos caminando con ustedes hasta encontrarlas y hasta encontrar a las más de 120 mil personas desaparecidas”, finalizaron los colectivos en su pronunciamiento.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Esperamos al 2 de abril”: Sheinbaum sobre aranceles del 25% a importaciones de acero y aluminio

La mandataria dijo que se tiene una buena relación con los productores productores nacionales y seguirán las reuniones con empresarios del sector.

México esperará al 2 de abril para definir si impondrá aranceles recíprocos en aluminio y acero a Estados Unidos, lo cual dependerá de la decisión del presidente Donald Trump, en tanto seguirán las reuniones con empresarios del sector, afirmó la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum.

La presidenta sigue con la confianza de que por existir el Tratado Comercial no se verá afectado, además de que a México no le aplicaría aranceles recíprocos, dado que de este lado no se aplican.

“Hoy entran aranceles para acero y aluminio, para algunos productos del acero y el aluminio secundarios. Ayer estuvo el secretario en Washington, Marcelo, se reunió con el secretario Lutnick. Lo que vamos a hacer aparte de reunirnos con los fabricantes de acero y aluminio de nuestro país es esperarnos al 2 de abril”.

Aseguró que ese día se cumplirá el plazo y Estados Unidos podría aplicar un esquema de aranceles recíprocos para todos los países del mundo.

“De aquí al 2 de abril va a estar trabajando el secretario Marcelo y Edgar Amador con el secretario del Tesoro, para trabajar en cómo viene lo del 2 de abril que esperamos que dado que tenemos un tratado comercial y que no hay aranceles de México a Estados Unidos, que no haya aranceles recíprocos”.

Una vez más, la presidenta dijo: “Vamos a esperar al 2 de abril y a partir de ahí la definición nuestra si se ponen aranceles o no, recíprocos, también en el caso del aluminio y acero o dependiendo cómo vengan y vamos a dejar de aquí al 2 y el diálogo que está abierto y agradecemos porque es muy se da de manera muy respetuosa con México”.

La mandataria añadió que sí existe un plan, además de que hay “muy buena relación con todos los acereros, con todos quienes son parte de la producción de aluminio, estamos trabajando con los los productores nacionales y espernada al 2 de abril para tomar una decisión definitiva”.

El domingo 9 de marzo, la mandataria informó en el Zócalo capitalino que tiene expectativas de que se suspendan los aranceles el próximo 2 de abril.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Colectivos de familias de desaparecidos convocan a Vigilia en el Zócalo de la CDMX por Teuchitlán

“Ustedes, Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT, Partido Verde, no tienen autoridad moral para presentarse ni mucho menos para encabezar un luto nacional de la tragedia que estamos viviendo”, reclamaron los familiares de desaparecidos.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “que se ponga a trabajar” y deje de creer que el país “no pasa nada, mientras México se desangra y se cae a pedazos”. 

Luego de que el colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco localizara un “campo de exterminio” en Teuchitlán, donde presuntamente eran llevadas personas reclutadas de manera forzada por el crimen organizado, cientos de colectivos de buscadoras y buscadores, de más de diez estados de la república, se sumaron a la convocatoria para participar este sábado 15 en la Vigilia y Luto Nacional en distintas plazas del país, entre ellas el Zócalo de la Ciudad de México.

Tras recordar que quienes lanzaron inicialmente la convocatoria fueron los colectivos Huellas por la Memoria y La Red de Familias Migrantes, los colectivos de familiares de personas desaparecidas reprocharon los acercamientos de representantes de gobiernos federal y estatales, así como de partidos políticos para sumarse a la Vigilia y Luto Nacional.  

“Desde Huellas de la Memoria les decimos tanto a los gobiernos como a los partidos políticos que hagan su trabajo, ustedes son los responsables del horror y del infierno que estamos viviendo. 

“Ustedes, Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, PT, Partido Verde, no tienen autoridad moral para presentarse ni mucho menos para encabezar un luto nacional de la tragedia que estamos viviendo”, reclamaron los familiares de desaparecidos.  

Mientras el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) cifra oficialmente en 113 mil 673 personas desaparecidas, de las cuales 6 mil 686 personas se registraron desde que Claudia Sheinbaum asumió el poder, los colectivos de buscadoras y buscadores emplazaron a la presidenta a atender esta crisis que arrastra el país desde hace décadas, acentuada en el gobierno de Felipe Calderón.  

“A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, le exigimos que se ponga a trabajar y deje de verse en el espejo autocomplaciente, desde donde ve un país en el que, según su mirada, no pasa nada. Mientras México se desgrana y se cae a pedazos”, reclamaron.   

Los familiares de personas desaparecidas que convocaron a la Vigila y Luto Nacional Popular, reconocieron que los colectivos de buscadoras y buscadores “son la reserva moral de este país”, por lo que se comprometieron a seguir “caminando con ustedes para encontrarlas y hasta encontrar a los más de 120 mil personas desaparecidas”. 

Huellas de la Memoria cerró su comunicado llamando a la población a sumarse a las concentraciones en plazas públicas de todo el país, entre ellas el Zócalo de la Ciudad de México, el sábado 15 a las cinco de la tarde, para manifestarse “contra el horror y el infierno”.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Desafuero de Cuauhtémoc Blanco “tiene que sustentarse, que no sea un asunto político”: Sheinbaum

La mandataria federal agregó que se tiene que ver “si realmente considera la sección instructora de si hay suficientes pruebas para poder llevar a cabo el desafuero”.

La presidenta Claudia Sheinbaum enfocó su postura en torno al proceso de desafuero de Cuauhtémoc Blanco, denunciado por violación en grado de tentativa, en pedir que se tengan las pruebas suficientes, al mismo tiempo que pidió que no se convierta en un asunto político.  

“Es una decisión de ellos y tiene que sustentarse en si hay pruebas o no, que no sea un asunto político, sino que sea un asunto de revisión”, dijo esta mañana.

La mandataria federal agregó que se tiene que ver “si realmente considera la sección instructora de si hay suficientes pruebas para poder llevar a cabo el desafuero”. 

Expuso su postura, aunque dijo que es un tema que “le corresponde a ellos y que se evite cualquier asunto político y que en todo caso se vea si hay sustento o no en esto”.  

Esta mañana, la presidenta Sheinbaum Pardo también anunció que su gobierno comenzará una consulta masiva en plazas públicas y foros para determinar qué le falta a su gobierno para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y erradicar la violencia en contra de este género y basado en la cero impunidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Fiscalía de Jalisco publica listado de prendas halladas en Teuchitlán

El fiscal de Jalisco justificó que fue la Guardia Nacional la que descubrió el lugar el 18 de septiembre de 2024.

A una semana de que colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco, publicaran sus hallazgos de prendas, objetos, restos humanos y tres hornos clandestinos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, la Fiscalía del Estado (FEJ) oficializó las evidencias.

A través de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, la institución elaboró un listado de 492 evidencias para ser consultadas junto con su fotografía.

Entre las prendas se detalla la imagen de 140 pantalones, unas mallas y una bermuda, en  diferentes tallas y marcas; la mayoría son de mezclilla aunque se clasificaron algunos casuales de otro tipo de tela y tejido.

Además, se da cuenta de 146 mochilas de distintos colores y marcas, 109 playeras, 12 vestidos, 12 camisas, 3 faldas, 4 bolsos, 16 bóxers, 2 pareos, 7 shorts, y dos suéteres.

En este registro, la Fiscalía del Estado de Jalisco no presenta el listado de los 400 zapatos —200 pares—, armas, ni los llaveros, restos óseos e infraestructura que reportaron y documentaron los colectivos Guerreros Buscadores de Jalisco y Madres Buscadoras de Jalisco.

Ambos colectivos, y otros en el país, han reclamado las deficiencias institucionales para asegurar y documentar el sitio.

En las últimas horas, el fiscal Salvador González de los Santos supervisó las investigaciones en el lugar, una semana después de la exhibición pública del caso, y reconoció que fueron los colectivos de personas buscadoras quienes dieron con las evidencias. 

Justificó que fue la Guardia Nacional la que descubrió el lugar el 18 de septiembre de 2024, donde detuvo a 10 personas, que según su dicho, ya fueron vinculadas a proceso, se liberó a dos personas privadas de la libertad y se halló un cadáver “cubierto con plástico”.

Ante el señalamiento al destacamento del orden Federal, el fiscal “invitó” a la Fiscalía General de la República (FGR) “a formar parte de las investigaciones”.

Asimismo, dijo que desde el 18 de septiembre del año pasado hasta octubre, la Fiscalía intervino el lugar con 10 personas, binomio caninos y una retro excavadora, pero no se reportaron los hallazgos de los hornos clandestinos ni las prendas, por lo que advirtió una investigación para deslindar responsabilidades.

Según la declaración de González de los Santos, desde esa fecha no hubo actividad delictiva en el lugar.

“Los peritos, las evidencias encontradas, en estos momentos, nos indican que no existió actividad en este punto después de que fue asegurado en septiembre pasado. Es decir, no hubo actividad delictiva entre septiembre y el momento en que trabaron los colectivos. No obstante a ello, el trabajo pericial para determinar la antigüedad exacta de los restos y sus posibles identificaciones”.

Finalmente, el fiscal afirmó que iniciarán los procedimientos, “para que nunca más pueda ser utilizado para delinquir“.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Peso mexicano sube a pesar de aranceles al acero y aluminio

El peso mexicano cotizaba en 20.17 pesos por dólar, con una ganancia de un 0.41% frente al precio de referencia del martes.

El peso mexicano subía el miércoles y la bolsa cotizaba estable en una sesión volátil por el persistente nerviosismo por los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos importados.

El aumento de los aranceles a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio entró en vigor el miércoles, intensificando una campaña para reordenar el comercio mundial a favor de Estados Unidos y provocando rápidas represalias de Canadá y Europa.

Mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo el miércoles que esperará hasta el 2 de abril para decidir si se aplican aranceles recíprocos al acero y aluminio de Estados Unidos tras la entrada en vigor de gravámenes del 25% impuestos por su socio comercial para esos productos.

El peso mexicano cotizaba en 20.17 pesos por dólar, con una ganancia de un 0.41% frente al precio de referencia de LSEG del martes, ampliando el avance de la víspera y alcanzando su mejor nivel desde finales de diciembre.

Técnicamente nos encontramos en el primer soporte del ‘gran rango’ 20.20/20.75 lo que sugiere creación de posiciones largas de mediano plazo sin embargo en el corto plazo se ve una extensión hasta 20.10/20.15 con resistencias inmediatas marcadas en 20.28 y 20.35 en extensión”, dijo INTERCAM Casa de Bolsa en un reporte.

Cifras de inflación más débiles en Estados Unidos daban cierto impulso a los mercados, al igual que las conversaciones para alcanzar un alto el fuego en Ucrania.

El índice accionario S&P/BMV IPC, en tanto, cotizaba plano en 51,528.07 puntos, tras una apertura alcista que luego perdió impulso y mostró números rojos, en línea con Wall Street. El referente había sufrido el lunes su mayor caída diaria desde finales de agosto en medio de una amplia liquidación de los mercados globales.

“Consideramos un movimiento de recuperación, después de respetar un Fibonacci en los 51,000 enteros. En este sentido, buscaría el PM de 200 días en los 52,140 puntos, la superación de esta referencia impulsará a la línea de precios hacia las 52,400 unidades. Los indicadores de tendencia mantienen las señales de fragilidad”, aseguró Banorte.

Los títulos de Alsea, que administra varias cadenas de restaurantes, encabezaban el retroceso de la sesión, con una baja de 4.05%, a 39.11 pesos, seguidos por los del operador de aeropuertos GAP que caían un 3.21% a 363.54 pesos.

En renta fija, el bono gubernamental mexicano a 10 años cotizaba con un rendimiento del 9.575%, frente al 9.575% del cierre anterior, mientras que la deuda a 20 años ofrecía un retorno de 10.112%, que se compara con el 10.09% de la sesión previa.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Grupo 'Los 300' protestan por detención de su líder 'El Conejo'; generan caos vial

La caravana, compuesta por camionetas, motocicletas y autos, partió desde Río de los Remedios y avanzó por la avenida 608 a la altura del metro Deportivo Oceanía, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Integrantes del grupo “Los 300”, conformado por taxistas y comerciantes del municipio de Ecatepec, Estado de México, realizaron una marcha este 12 de marzo con la intención de llegar al Zócalo capitalino.

La caravana, compuesta por camionetas, motocicletas y autos, partió desde Río de los Remedios y avanzó por la avenida 608 a la altura del metro Deportivo Oceanía, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Sin embargo, fue contenida por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México antes de llegar a su destino.

Los manifestantes protestaban por la detención de Luis “N”, alias “El Conejo”, líder del grupo y presunto integrante de la organización criminal “Unión 300” o “Los 300”.

Luis “N” fue arrestado el pasado 9 de marzo en Veracruz, durante un operativo conjunto entre la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional. Se le acusa de tener vínculos con el crimen organizado y de participar en delitos como homicidio, extorsión a transportistas, comerciantes y empresarios, robo, despojo, daños a bienes particulares y ataques a las vías de comunicación.

Además, se investiga su presunta colaboración con autoridades municipales para encubrir sus actividades delictivas.

Ante la movilización, la SSC desplegó un operativo de seguridad que incluyó grúas, camionetas de la corporación y elementos de la Policía Metropolitana.

El operativo afectó la circulación vehicular en la zona, por lo que las autoridades recomendaron a los automovilistas tomar rutas alternas como la avenida Loreto Favela, Eduardo Molina o la avenida 510 para evitar congestionamientos.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: Si México requiere préstamo del FMI sería sin condicionantes

Afirmó que, en caso de hacer uso de dicha línea, no sería de la misma forma que en el "periodo neoliberal", ya que se pediría un préstamo sin condicionantes que perjudiquen a las empresas públicas.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que actualmente México no requiere de un préstamo por parte del Fondo Monetario Internacional, pese a contar con una línea de crédito abierta.

Durante su conferencia de prensa mañanera del miércoles, la mandataria sostuvo que la economía nacional es fuerte, gracias a factores como la recaudación fiscal, por lo que acudir a fondos internacionales a cambio de préstamos multimillonarios no es necesario de cara a financiar sus proyectos y programas sociales.

Aunado a lo anterior, afirmó que, en caso de hacer uso de dicha línea, no sería de la misma forma en como se hizo durante el “periodo neoliberal”, ya que se pediría un préstamo sin condicionantes que perjudiquen a las finanzas públicas.
El tema de los préstamos que dio el FMI y el Banco Mundial a México en la época del periodo neoliberal es que estaban condicionados. A ver, el asunto no es si adquieres deuda si lo requiere el país, sino se condicionaron a un modelo económico.
Sheinbaum Pardo acusó con ellos a los gobiernos anteriores al expresidente Andrés Manuel López Obrador de pedir préstamos de manera condicionada, obligando a disminuir la inversión social y a vender las empresas estatales, reduciendo como resultado el gasto social.

“Vino reducciones en el presupuesto de educación, reducciones en el presupuesto de salud y otra muy importante la venta de las empresas públicas. Con esta idea de que lo público nunca iba a competir con lo privado, en México se vendieron cientos de empresas públicas, principalmente en tiempos de Salinas de Gortari”, justificó en Palacio Nacional.

El resultado, en el análisis de la presidenta, es que se incrementó la pobreza en el país pese al influjo de dinero proveniente de los préstamos para hacer frente a la deuda nacional y, en sus palabras, “nosotros jamás estaríamos aceptando esas condicionantes porque sería renunciar a lo que somos”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Senado despide a 13 trabajadoras de limpieza a las que había prometido un contrato directo

Trabajadoras de limpieza del Senado fueron despedidas, a pesar de que la mayoría morenista había anunciado que pasarían de la subcontratación a formar parte de las empleadas de confianza.

Dos meses después de que el Senado anunció la eliminación de la subcontratación del personal de limpieza de la Cámara para contratarles de forma directa, trece trabajadoras que por años hicieron esa labor acaban de ser despedidas.

Se trata de mujeres que llevaban años subcontratadas por el Senado y que esperaban ser contratadas como empleadas de confianza, tras la promesa que hizo el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, en diciembre pasado.

El viernes 28 de febrero, funcionarios del Senado reunieron a las trabajadoras en una de las salas para informarles que, por “una reestructuración administrativa”, serían dadas de baja, de acuerdo con un comunicado firmado por la directora general de Recursos Humanos, Elvia Lucía Aguillón Moreno. 

“Yo quiero que me den el motivo, ¿qué fue lo que hice? Pueden subir a preguntar a mi área y ver que no tengo problemas, ¿qué fue lo que hice?”, cuestionó una de las trabajadoras, cuya voz quedó grabada en un video realizado por las propias empleadas.

“La actitud también es un problema. Yo no sé exactamente lo que usted hizo (…) Por problemas de actitud, por problemas laborales. Por problemas diferentes…”, respondió uno de los funcionarios presentes.

“Yo ni retardos tengo, ni faltas tengo…”, insistió la trabajadora.

Los funcionarios les pedían a las trabajadoras que firmaran la baja voluntaria, ante lo cual accedieron dos de las empleadas. 

Las trabajadoras acusan que pese al argumento de que habría una “reestructuración administrativa”, las personas que les despidieron contrataron a una veintena de nuevos trabajadores en días recientes.

La promesa a las trabajadoras

Hasta 2024, el Senado mantenía en subcontratación a personas encargadas de la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones, a través de Fonatur S.A. de C.V., una empresa de la Administración Pública Federal, cuya mayor parte de sus recursos son gubernamentales.

En diciembre pasado, los senadores anunciaron que a partir de este 2025 las trabajadoras formarían parte de la plantilla del Senado y que se respetarían sus derechos laborales.

Tras la finalización de los contratos con la empresa Fonatur S.A. de C.V, la Junta de Coordinación Política que preside Adán Augusto López Hernández autorizó la creación de 448 plazas —para cuatro mandos, 32 personas de servicio técnico y 412 más de servicios generales— con la intención de cubrir los servicios de limpieza y mantenimiento del Senado de la República.

El 4 de diciembre, López Hernández anunció desde el pleno la finalización de contratos con la empresa Fonatur S.A. de C.V.  y lo calificó como un precedente histórico de justicia social que, además de un reconocimiento a sus derechos, significaba también un ahorro presupuestal para la institución tras terminar dos contratos anuales por más 180 millones de pesos.

El legislador aseguró que los trabajadores que percibían un salario mensual de 7 mil 100 pesos recibirían 11 mil pesos, e incrementarían un bono navideño de 2 mil 2,000 a 14 mil 100 pesos; además de que serían afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, y recibirían por fin prestaciones de ley. 

“Fonatur va a liquidarlos a ellos en sus prestaciones y que nosotros a partir del 1 de enero los vamos a contratar como empleados de confianza de este Senado”, dijo el legislador.

Con el cambio, la Cámara se ahorraría 82 millones de pesos, según las propias cifras que dio López Hernández.

“Tienen que alzar la voz”: Fernández Noroña

Una semana después, el 10 de diciembre, el Senado organizó un evento público para formalizar el anuncio rodeados de trabajadores y trabajadoras. Ahí, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, tomó la palabra para celebrar el anuncio y sugerirles a las trabajadoras que defendieran sus derechos y su dignidad laboral.

“Tienen que alzar la voz, tienen luchar. Tienen que tener en claro que absolutamente nadie debe pasar por encima de su dignidad como seres humanos. Que lo que aquí estamos diciendo no es demagogia, no es retórica. Que efectivamente sin su trabajo nada funcionaría (…) A todas y a todos se les va a responder con justicia”.

Justo detrás de Fernández Noroña, en ese día de celebración, se encontraba precisamente Carmen Loyola, una de las 13 trabajadoras que hoy está despedida tras limpiar por años esas instalaciones.

“Hablan mucho del derecho de la mujer como ahora que pasó el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y que ellos hayan hecho esta injusticia y crueldad con todas nosotras”…, lamenta la señora Carmen.

Griselda Villavicencio, que tenía 8 años como trabajadora en el Senado, relata que funcionarios del Senado las citaron en la sala 1 de la Planta Baja, donde les informaron que les entregarían la hoja de baja.

“Que quieren personas que se queden calladas. Que si a usted la mandan, usted tiene que obedecer sin responder ni dar su punto de vista”… acusa.

Las trabajadoras se han puesto en comunicación con el equipo del senador Gerardo Fernández Noroña y con la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, de quienes aún esperan una respuesta.

Desde el anuncio del cambio en la estructura laboral, en enero y febrero, las trabajadoras no firmaron un contrato como personal de confianza con el Senado; sin embargo sí les ajustaron el salario de acuerdo con el anuncio y les argumentaban que estaban en proceso de trámites para formalizar su vínculo laboral.

Dos de las personas despedidas forman parte de la antigua sede de Xicoténcatl y 11 de la sede principal del Senado de la República.

Fabiola Franco, quien limpiaba el salón del Pleno durante las tardes, acusa que tras la finalización con la empresa Fonatur, las personas supervisoras, quienes tenían el poder de renovarles sus contratos de manera mensual sin la posibilidad de generar antigüedad continúen al frente de la estructura de las trabajadoras pese a que la empresa se fue. 

“Es muy lamentable que los hayan dejado otra vez en el cargo, empezando por el coordinador (Raúl Hernández Sánchez)”, subraya.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Diputados aprueban reforma para fortalecer soberanía nacional y ampliar prisión preventiva oficiosa

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y lo particular, una reforma que busca evitar la injerencia de gobiernos extranjeros en México, además de ampliar el uso de la prisión preventiva oficiosa para los delitos de terrorismo y tráfico de armas.

La Cámara de Diputados aprobó una reforma para evitar la injerencia de gobiernos extranjeros en México, así como para imponer la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por los delitos de tráfico de armas y terrorismo a personas nacionales y extranjeras. 

Los legisladores aprobaron la reforma en respuesta al gobierno estadounidense, que declaró como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico mexicanos, lo que abre la posibilidad de que las Fuerzas Armadas americanas ingresen a nuestro territorio para combatir a estos grupos delictivos.

Ante esta posibilidad, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una reforma para fortalecer la soberanía nacional y evitar cualquier incursión estadounidense.

La reforma enviada por la presidenta, y que fue avalada en lo general por la Cámara de Diputados, señala que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Adicionalmente la reforma señala que México “tampoco consentirá intervención e investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables”.

La reforma fue aprobada en lo general con 417 votos a favor y 36 en contra. Después, en la votación en lo particular en la que no se aceptó ninguna propuesta de modificación, se emitieron 327 votos a favor y 116 en contra.

La única bancada que votó en contra de la reforma fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el argumento de que el gobierno mexicano busca fortalecer la soberanía nacional en el papel, pero no ha hecho nada para garantizar la seguridad interior.

Jessica Saiden Quiroz, presidenta de la Comisión de Seguridad, fue la encargada de presentar la iniciativa ante el Pleno de la Cámara de Diputados. La legisladora indicó que “la reforma tiene por objetivo fortalecer la postura de México al rechazar categóricamente cualquier intervención externa que vulnere la soberanía nacional, ya sea en asuntos políticos, territoriales o en asuntos de seguridad”.

Oposición rechaza prisión preventiva

Aunque la mayoría de las bancadas aprobó en lo general la reforma de soberanía nacional, los partidos de oposición rechazaron la modificación del artículo 19 de la Constitución, en la que ahora se incluyó el terrorismo y el tráfico de armas como delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

La prisión preventiva oficiosa es una medida cautelar para que los jueces envíen a prisión de forma automática a las personas que cometieron determinados delitos, mientras se lleva a cabo la investigación del delito.

Desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Morena ha incrementado el número de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Hasta ahora hay 19 crímenes incluidos en el catálogo, al que se añadirán el de terrorismo y tráfico de armas.

Laura Hernández García, diputada de Movimiento Ciudadano, expresó su rechazo a la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, por lo que en lo particular su partido votó en contra de la reforma.

“La prisión preventiva ha demostrado ser ineficaz para reducir la incidencia de los delitos establecidos en los artículos 19, por lo que la incorporación del terrorismo en dicho catálogo resulta más una reacción política y discursiva a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, que un mecanismo eficiente para su combate”, señaló Hernández García.

Emilio Lara Calderón, integrante del PRI, también expresó su rechazo a la reforma por la modificación al artículo 19, pues a su parecer esto no ayudará a resolver el problema de seguridad en el país.

“Los diputados del PRI creemos que el artículo 19, que impone más hipótesis de prisión preventiva oficiosa, es insistir en un modelo que vulnera la presunción de inocencia y debilita los principios democráticos”, mencionó Lara Calderón.

Laura Cristina Márquez Alcalá, integrante del Partido Acción Nacional (PAN), se sumó al rechazo en lo particular al señalar: “Estamos discutiendo otra vez la ampliación del catálogo del artículo 19 para incorporar más delitos a la prisión preventiva oficiosa, que además de inconvencional, lo hemos dicho antes y lo vamos a sostener, es inconvencional y viola los derechos humanos, es totalmente ineficaz para resolver el tema de seguridad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

SEP aplicará la Prueba PISA 2025 para cumplir un amparo: Educación con Rumbo

La ONG reconoció al gobierno mexicano por confirmar su participación en la evaluación educativa, que estuvo en riesgo debido a medidas adoptadas por el gobierno de AMLO

La organización civil Educación con Rumbo reconoció la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que México realice en el 2025 la Prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), pero aclaró que será en cumplimiento de un amparo que ésta promovió.

 “La decisión de realizar la prueba PISA resulta fundamental para garantizar la mejora continua en la educación en México durante el sexenio”, dijo la organización, luego de que la mañana de este lunes en la conferencia en Palacio Nacional, el titular de la SEP, Mario Delgado, confirmó que México si participará en la aplicación de dicha prueba a estudiantes de 15 años, coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sin embargo, Educación con Rumbo aclaró que la aplicación de la Prueba PISA se dará “en cumplimiento a la suspensión definitiva emitida por el Poder Judicial de la Federación”, desde el año pasado, dentro del amparo que promovió contra la SEP.

“Derivado de un amparo presentado por Educación con Rumbo, el Poder Judicial de la Federación ordenó desde el último trimestre de 2024 a la Secretaría de Educación Pública llevar a cabo todos los trámites y gestiones a fin de garantizar que se realice la Prueba PISA en México en el 2025”, dijo en un comunicado.

Miguel Ángel Ortiz Gómez, abogado constitucionalista de la firma Cuatrecasas, explicó que la decisión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de cumplir una sentencia de amparo y llevar a cabo la Prueba Pisa “es una señal alentadora a fin de que la presente administración privilegie el derecho humano a la educación privilegiando el interés superior de los niños y garantizar la mejora continua de la educación”.

El especialista recordó que dicha prueba se aplica a estudiantes de 15 años en los rubros de lectura, ciencias y matemáticas y que “resulta fundamental para diseñar políticas públicas que permitan ajustar los planes de gobierno”.

En el mismo comunicado, Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, reconoció la decisión del secretario Mario Delgado y lo exhortó a “constituir el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación previsto en la Ley General de Educación”.

El propósito de este Consejo, dijo, es “que los sectores de la sociedad civil puedan aportar de manera corresponsable junto con la SEP en el diseño de políticas públicas y colaborar de manera proactiva en el diseño y seguimiento del Plan Sectorial en materia de educación durante el sexenio 2024-2030”.

Dicho Consejo sería “la mesa de diálogo y consensos con los maestros, especialistas y padres de familia”.

La polémica con la Prueba PISA

En mayo del año pasado, el director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, declaró que la participación de México en la Prueba PISA estaba “en riesgo”, pues el entonces goberno del presidente Andrés Manuel López Obrador había suspendido algunos requisitos para su aplicación en el 2025, incluido el pago de la cuota correspondiente.

La confirmación del titular de la SEP, Mario Delgado, de que México sí participará este año en la Prueba, se dio en la conferencia presidencial matutina, a pregunta de Proceso y a propósito de la publicación del reportaje “Con AMLO mayor crisis y estancamiento de la enseñanza en México”, en su edición impresa de marzo.

En dicho texto, expertos en temas educativos cuestionaron el hecho de que la administración obradorista se retiró de algunas pruebas a nivel internacional en la materia y que estaba en duda si aplicaría la de PISA.

También aseguraron que en la gestión de López Obrador hubo un “retroceso” en el nivel de aprendizaje de los estudiantes, particularmente, en comprensión de lecto-escritura y en la realización de operaciones matemáticas básicas.  

De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2022, México obtuvo 126 puntos menos que Japón, el país mejor evaluado; y se quedó a solo seis puntos arriba de Colombia, el último lugar de la OCDE, entre los 37 países participantes.

En ese año, México fue el tercer país peor evaluado de la OCDE en Matemáticas y Comprensión Lectora, así como el peor en el puntaje en Ciencia. Obtuvo un puntaje promedio de 407, frente al más alto que es de 478; es decir, 71 puntos por debajo del promedio.

Fue la peor caída de México en sus resultados desde que participa en PISA en el 2000, de acuerdo con una evaluación del Centro de Investigación en Política Pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Encuentran los restos de dos elementos del Ejército que desaparecieron en Yuriria, Guanajuato

Se trata de la agente Natalia Pelcastre Simón, de 22 años, quien fue reportada como desaparecida en Salamanca el 15 de febrero, así como del elemento Julián Torres Manzanares, capitán del Ejército, de 38 años, quien fue visto por última vez en Villagrán, municipio vecino de Celaya.

Los restos de dos agentes del Ejército Mexicano que estaban en calidad de desaparecidos desde el 15 de febrero fueron localizados en una zona conocida como el Coyontle, en las inmediaciones de la laguna de Yuriria, municipio del sur del estado.  

Se trata de la agente Natalia Pelcastre Simón, de 22 años, quien fue reportada como desaparecida en Salamanca el 15 de febrero, así como del elemento Julián Torres Manzanares, capitán del Ejército, de 38 años, quien fue visto por última vez en Villagrán, municipio vecino de Celaya.

De manera extraoficial se confirmó que, tras la búsqueda de ambos elementos, sus restos fueron encontrados el viernes 7 de marzo en un camino de terracería que conduce al Coyontle, muy cerca de la laguna de Yuriria. 

El periódico “Correo” informó que ambos elementos estaban adscritos a la XVI Zona militar con sede en Irapuato, y que se encontraban en su día de descanso cuando desaparecieron. 

La Fiscalía General del stado emitió las fichas de búsqueda por ambos, sin que se conociera su paradero hasta este lunes, cuando se confirmó que los restos encontrados en la zona de Yuriria corresponden a ambos militares. 

Fueron vecinos de la zona del Coyontle los que reportaron el hallazgo a las autoridades. 

Hasta el momento no se ha informado sobre quiénes son los responsables de su desaparición y asesinato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

SCJN definirá a los tres integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial

El OAJ estará conformado por cinco integrantes, tres de ellos designados por la Corte, uno por el Poder Legislativo y otro por el Poder Ejecutivo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definirá en los próximos días el nombramiento de tres de los integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ) que adoptará parte de las tareas que hoy desempeña el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

De acuerdo con la reforma judicial el OAJ estará conformado por cinco integrantes, tres de ellos designados por la Corte, uno por el Poder Legislativo y otro por el Poder Ejecutivo, y controlará la administración de los juzgados y tribunales federales, el Máximo Tribunal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Esto implica que las personas que la Corte designe tendrán mayoría, por lo que se prevé que el tema genere polémica entre los ministros.

Fuentes federales confirmaron que durante la sesión privada de este lunes 10 de marzo, la ministra presidenta, Norma Piña presentó un proyecto de Acuerdo General por el que sus compañeros en el Pleno hubieran tenido que presentar tres propuestas el próximo martes para realizar la elección inmediatamente.

Sin embargo, ante la importancia del asunto, los ministros acordaron esperar a que esté presente Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien no estuvo en la sesión, para discutir el proyecto presentado por la ministra presidenta.

Para aprobar el acuerdo, la ministra presidenta requiere de seis votos de sus compañeros.

Mientras tanto, la ministra Loretta Ortiz anunció su intención de votar en contra del proyecto al considerar que la actual integración de la Corte no debe designar a los integrantes del OAJ, sino el nuevo Pleno de ministros electos por voto popular que iniciará funciones a partir del 1 de septiembre próximo.
“Votaré en contra de la aprobación de este Acuerdo General, ya que, a mi parecer, implica asumir una función de designación que corresponde a la nueva integración de la Suprema Corte, la cual entrará en funciones el próximo 1 de septiembre”, señaló a través de su cuenta de X.
Para la ministra los integrantes del OAJ deben ser designados el 1 de septiembre de 2025, misma fecha en que dicho órgano deberá iniciar funciones.

De acuerdo con la reforma judicial, por única ocasión, la primera designación de los integrantes del OAJ requiere de ocho votos.

Si la actual conformación de la Corte admite realizar las designaciones, las tres ministras afines al gobierno federal, Ortiz Ahlf, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, quienes además son candidatas para conservar sus cargos en el Máximo Tribunal, podrán vetar cualquier nombramiento que los otros ministros intenten realizar.

La reforma judicial también establece que los integrantes del OAJ deberán iniciar sus funciones en la fecha en que tomen protesta los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) que serán electos el 1 de junio de 2025, es decir, que tomarán protesta el 1 de septiembre.

Lo cual implica que para el 1 de septiembre ya deberá estar designado el OAJ, es decir, que tendría que ser la actual Corte la que realice tales nombramientos, aunado a que el candado de los ocho votos aplica a la integración actual debido a que los subsecuentes nombramientos del Órgano, que realice la nueva Corte de nueve ministros, únicamente pide seis votos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Suman 6 lotes con restos óseos en rancho de Teuchitlán; Fiscalía Jalisco invita al gobierno federal a investigar

El titular de la Fiscalía, Salvador González de los Santos, supervisó los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el rancho para descartar la presencia de más restos humanos y reforzar la colaboración con los colectivos.

La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que ha localizado hasta ahora seis sitios donde halló restos óseos y más de 500 indicios, en cuatro puntos del rancho Izaguirre, en el municipio Teuchitlán, atribuido a uno de los carteles del narcotráfico.

La semana pasada, un colectivo de búsqueda de desaparecidos halló en el predio, tras una llamada anónima, tres crematorios clandestinos además de restos de huesos humanos calcinados y triturados, más de 200 pares de zapatos y cientos de prendas de vestir y objetos personales, en lo que llamó un “campo de concentración y adiestramiento” del narcotráfico.

Este martes, el titular de la Fiscalía, Salvador González de los Santos, supervisó los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el rancho para descartar la presencia de más restos humanos y reforzar la colaboración con los colectivos.

“Hemos dejado clara nuestra postura de compartir toda la información en nuestro alcance ante el Gobierno Federal, incluso haciéndoles una invitación a formar parte de las investigaciones. En el sitio se han localizado pertenencias, tanto de víctimas como de personas que podían haber estado involucradas en actividades ilícitas”, añadió el fiscal estatal.

De acuerdo con información de la Fiscalía, en el sitio, que cuenta con un área de entrenamiento táctico y acondicionamiento físico, se han registrado y clasificado cientos de prendas de vestir y objetos personales.

De los Santos expuso que como parte de la investigación se lleva a cabo un “análisis forense detallado” para determinar la antigüedad de los restos y sus posibles identificaciones.

“Los peritos, las evidencias encontradas en estos momentos nos indican que no existió actividad en este punto después de que fue asegurado en septiembre pasado. Es decir, no hubo actividad ejecutiva entre septiembre y el momento en que trabaron los colectivos.

“No obstante a ello, el trabajo pericial para determinar la antigüedad exacta de los restos y sus posibles identificaciones”, indicó.

El fiscal visitó el predio junto con la titular de la Secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas, Edna Montoya, y de la vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.