Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En la primera mitad del mes de la mujer, Chiapas registra tres feminicidios

“En marzo, cuando las mujeres exigen más políticas públicas para detener la violencia, 3 mujeres han sido asesinadas con extrema violencia; Concepción en Tapachula, Teresa en Mapastepec y Angela en El Parral; con ellas, son cinco feminicidios en lo que va del año”, señaló la colectiva 50más1.

El feminicidio de dos mujeres en dos días en los municipios de Mapastepec y El Parral, denunció la colectiva feminista 50más1, que exigió políticas públicas en Chiapas para detener la violencia de género que solo en el mes de marzo ha cobrado tres víctimas que han sido brutalmente asesinadas.  

“En marzo, cuando las mujeres exigen más políticas públicas para detener la violencia, 3 mujeres han sido asesinadas con extrema violencia; Concepción en Tapachula, Teresa en Mapastepec y Angela en El Parral; con ellas, son cinco feminicidios que llevamos en lo que va del año”, dijo en un pronunciamiento.

Ayer, la Comisión a Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva, informó el brutal feminicidio de Teresa, una mujer de 45 años que salió de su casa en el municipio de Mapastepec, en la región de la costa, el pasado 10 de marzo, para ir al mercado; su familia reportara su desaparición.  

Al reportarse la no localización de Teresa Hernández Ruiz, la Fiscalía General del Estado emitió una ficha de búsqueda, tres días después, su cuerpo fue localizado en estado de descomposición, embolsado en la carretera Escuintla-Mapastepec. 

De acuerdo con la colectiva, el feminicidio de Teresa ha generado indignación en el municipio de Mapastepec. “¿Hasta cuándo las mujeres, vamos a tener que vivir con miedo?”, cuestionó.  

El mismo jueves 13 de marzo, 50más1 denunció un feminicidio más, el de María Ángela Hernández Ruiz en el municipio El Parral quien, de acuerdo con testimonios de vecinos, fue encontrada con huellas de estrangulamiento y golpes en su domicilio. 

Por los dos crímenes, la Fiscalía contra Feminicidio informó que inició las indagatorias correspondientes con protocolo de feminicidio, ante el hallazgo de los cuerpos en el municipio de Mapastepec y en El Parral.  

La dependencia señaló que un grupo especial de la Fiscalía contra Feminicidio realizará las investigaciones a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades. 

Al condenar los feminicidios y demandar justicia, 50más1 manifestó que se necesita reforzar los mecanismos de detención, atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género y desapariciones, Así como destinar más recursos y articular medios para llegar a tiempo y evitar más muertes.  

“Las cifras nos duelen; los feminicidios se han registrado con una extrema violencia; por lo que es necesario revisar las estrategias, rediseñar acciones y programas, que coadyuven en general a que la justicia para las víctimas no sea sólo una exigencia, sino una realidad enmarcada en la ley”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Aguascalientes: Crecen homicidios dolosos en gobierno de María Teresa Jiménez

Durante el gobierno de María Teresa Jiménez Esquivel, del año 2022 al 2024, los casos de homicidios dolosos se han incrementado: pasaron de 70 homicidios dolosos en el año 2022, cuando asumió la gubernatura, a 112 asesinatos al cierre del 2024.

Poco a poco, una mecha encendida está a punto de hacer estallar una bomba. Y es que el estado de Aguascalientes está registrando nuevos niveles de violencia, lo que suma más muertes al de por sí complicado panorama de la seguridad en México.

EMEEQUIS se dio a la tarea de comprobar a través de los números este aumento en la incidencia delictiva, gracias a la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

AUMENTAN LOS HOMICIDIOS DOLOSOS

Durante el gobierno de María Teresa Jiménez Esquivel, del año 2022 al 2024, los casos de homicidios dolosos se han incrementado: pasaron de 70 homicidios dolosos en el año 2022, cuando asumió la gubernatura, a 112 asesinatos al cierre del 2024.

De esos 70 asesinatos registrados al cierre del año 2022, 18 ocurrieron ya en la administración de María Teresa Jiménez Esquivel, que tomó las riendas del estado el 1 de octubre de ese año 2022 abanderando al Partido Acción Nacional.

Para el año 2023, las muertes intencionales llegaron a 85 en todo el estado y para el año 2024 estas cifras llegaron a 112 personas más; de acuerdo con los registros del organismo nacional, al cierre del mes de enero del año 2025, los homicidios dolosos alcanzaron a 12 casos.

Asimismo, el organismo de seguridad muestra que el mes más sangriento de la administración de Jiménez Esquivel fue julio del año 2024, cuando en la entidad se reportaron 18 homicidios dolosos.

MAYOR NÚMERO DE MUERTES POR ARMAS DE FUEGO

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que, entre octubre del año 2022 y enero del año 2025, se han registrado 227 homicidios dolosos en Aguascalientes, de los cuales 143 se realizaron con el uso de armas de fuego.

Los datos muestran que los homicidios dolosos que se comenten por disparo de armas de fuego han ido a la alza en el periodo de la actual gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, pasando de 37 casos en el año 2022 (de los cuales 10 ocurrieron entre octubre y diciembre de ese año bajo la administración de la actual gobernadora), a 51 asesinatos con armas de fuego en 2023.

Al cierre del año 2024, esta modalidad de homicidios dolosos cobró la vida de 73 personas, mientras que al mes de enero de 2025 se registraron 9 homicidios dolosos con armas de fuego.

LOS OTROS DELITOS QUE HAN INCREMENTADO

Los datos también señalan que no sólo los homicidios dolosos se han incrementado en Aguascalientes, también las denuncias presentadas por violencia familiar, que han pasado de 2 mil 534 denuncias presentadas en 2022 a 3 mil 358 en 2024. 

Al término de enero del año 2025 ya se han presentado 233 denuncias por esta situación, mientras que los delitos de extorsión han pasado de 97 en el año 2022 a 110 en 2024. Además, el narcomenudeo pasó de 2 mil 079 delitos registrados a 2 mil 182 en el mismo periodo.

EL INCREMENTO SOSTENIDO DE LA VIOLENCIA

En entrevista con EMEEQUIS, Daniela Osorio, investigadora de México Unido Contra la Delincuencia, opina sobre los problemas de seguridad en el estado, complementando con datos generados por su organización:

“No estoy segura de que podamos decir que la violencia migró (de Zacatecas a Aguascalientes), porque es difícil determinarlo, sin embargo, definitivamente es un problema preocupante. Al observar los datos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre víctimas de homicidio doloso y feminicidio en las carpetas de investigación, se nota un aumento del 29% al comparar 2024 con 2023. En 2024 se registraron 126 víctimas, mientras que en 2023 fueron 98”.

Ella menciona que hay que analizar el porcentaje histórico de la violencia en el estado: “Si analizamos la historia del fenómeno de la violencia letal en Aguascalientes desde 2015 (…) encontramos que está aumentando por segundo año consecutivo. En 2023 ya había un aumento del 10%, pasando de 89 víctimas (sumando también las carpetas de feminicidio) en 2022 a 98 en 2023, y en 2024 volvemos a ver otro incremento, según su análisis independiente de los números del Secretariado”.

“El que presenta el mayor crecimiento entre 2024 y 2023 es (la localidad) de Asientos, con un aumento de más del 120%, aunque esto es solo en carpetas de investigación, ya que a nivel municipal no tenemos datos de víctimas. Le siguen Calvillo, San Francisco de los Romos y Rincón de Romos”, agregó.

Señala que se presentó mayor crecimiento entre 2024 y 2023 en los asesinatos, con un aumento de más del 120%: ”Aunque esto es sólo en carpetas de investigación, ya que a nivel municipal no tenemos datos de víctimas. Le siguen Calvillo, San Francisco de los Romos y Rincón de Romos”.

Menciona que aunque no registra cifras de homicidios tan altas como Guanajuato o Michoacán, Aguascalientes está entre las tres entidades con máximos históricos de víctimas entre 1990 y 2023: “Es una situación que definitivamente hay que estudiar y analizar para entender las causas y los factores de riesgo que están haciendo que los delitos de violencia letal aumenten en Aguascalientes”.

“La violencia parece estar en una tendencia que, si bien no ha explotado como en otros lugares, sí prende una alarma”, expresó. “Sí puedo señalar que es necesario observar el flujo de armas de fuego en el estado: aunque la violencia homicida en general aumentó desde 2023, la violencia letal con armas de fuego lleva creciendo desde 2022”.

Como en otros estados, la violencia va en aumento, producto de distintas causas, como la lucha entre grupos delictivos, frente a una estrategia de seguridad que parece tardar en dar frutos. ¿El gobierno podrá impedir que se viralice esta tendencia? Sólo el tiempo lo dirá.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Rancho de Teuchitlán: funcionarios de Seguridad de Jalisco comparecerán ante el Congreso local para rendir cuentas por el caso

El Congreso de Jalisco aprobó la comparecencia del fiscal general de Jalisco, del secretario de Seguridad, del coordinador general estratégico de Seguridad y de la secretaria de Inteligencia y Búsqueda. Los funcionarios informarán sobre el caso y presentarán avances en la investigación del rancho de Teuchitlán.

Funcionarios de Seguridad de Jalisco comparecerán ante el Congreso estatal para rendir cuentas y presentar avances en la investigación del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde colectivos de búsqueda localizaron un sitio de inhumación clandestino.

Por unanimidad, el pleno del Poder Legislativo estatal aprobó la tarde de este jueves la comparecencia del fiscal general de Jalisco, Salvador González de los Santos; del secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández González; la titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, Edna Montoya y del coordinador general Estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón.

El Congreso jalisciense avaló la comparecencia, programada para el próximo 19 de marzo, “para conocer a profundidad y analizar los hechos ocurridos en el predio Rancho Izaguirre, de Teuchitlán”.

“Las legisladoras y legisladores locales se expresaron por unanimidad a favor de que los funcionarios informen sobre las acciones emprendidas y las labores de las dependencias a su cargo, y de los avances en el esclarecimiento de los actos delictivos ocurridos en esa localidad, para continuar con una investigación a fondo que permita conocer qué pasó en ese lugar, cómo pasó y quiénes son los responsables y se puedan obtener resultados reales en contra del crimen organizado”, se lee en un comunicado.

En ese sentido, también hicieron un llamado al secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, para que colabore en las investigaciones sobre el caso. Además, con el fin de garantizar transparencia, solicitaron que las acciones de la Fiscalía Anticorrupción y la Contraloría de la entidad sean públicas.

Desde el 5 de marzo, este predio fue identificado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco como un sitio de inhumación y un centro de adiestramiento para personas reclutadas de manera forzada por el crimen organizado.

Este jueves, nueve integrantes del colectivo ingresaron nuevamente al rancho Izaguirre para procesar seis nuevos puntos que les reportaron de forma anónima, en los cuales les aseguraron que hay más cuerpos y segmentos humanos enterrados.

Rancho de Teuchitlán, un “centro de exterminio”

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el rancho de Teuchitlán se encontraba bajo resguardo de la Fiscalía estatal desde septiembre de 2024, cuando se llevó a cabo el primer cateo.

Esta nueva información despierta nuevas interrogantes sobre el tema, ya que hace unos días, la propia Fiscalía de Jalisco determinó, con base en análisis periciales, que no hubo actividad en el rancho desde que se llevó a cabo ese primer aseguramiento hasta la llegada de los colectivos de la sociedad civil.

“Habría que ver exactamente qué pasó con la fiscalía estatal en el resguardo no porque haya algo mal, no, no presumimos previamente que hubiera habido algo mal, sino qué pasó después del resguardo original, qué se hizo que se resguardara también por un tiempo los inmuebles”, dijo al respecto en su conferencia matutina.

Animal Político informó este 12 de marzo que el rancho Izaguirre, un predio de 10 mil metros cuadrados, era utilizado como centro de adiestramiento y de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La zona es comúnmente transitada por los teuchitlanenses de la delegación La Estanzuela, que se desplazan en bicicleta para ir de sus casas a sus lugares de trabajo, a predios donde se cosecha maíz, caña de azúcar o agaves.

Pero, de acuerdo con colectivos de familias de personas desaparecidas en Jalisco, testimonios de sobrevivientes a los que tuvieron acceso apuntan a asesinatos, tortura y desapariciones forzadas cometidos en ese espacio al menos desde 2018. Por ello, organizaciones defensoras de derechos humanos han denunciado que las autoridades han sido incapaces de investigar y ofrecer respuestas, limitándose a señalarse unas a otras.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Jalisco niega la existencia de hornos en Teuchitlán

La Fiscalía de Jalisco dijo que este jueves, en coordinación con instancias del Gobierno de México, se reforzaron los trabajos de búsqueda, periciales y de investigación realizados en el Rancho Izaguirre.

La Fiscalía de Jalisco negó que existan hornos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, sin embargo, confirmó que sí hay habitaciones, baños, cocina, bodegas, un área de adiestramiento táctico y otra de acondicionamiento físico en dicho predio.

Asimismo, la dependencia estatal dijo que este jueves, en coordinación con instancias del Gobierno de México, se reforzaron los trabajos de búsqueda, periciales y de investigación realizados en el Rancho Izaguirre.

Explicó que en los trabajos se incorporaron herramientas tecnológicas, entre ellas drones multiespectrales y térmicos, y técnicas geofísicas como georradar, análisis electromagnético y estudios de resistividad eléctrica.

Esto, dijo, permitió generar tomografías para detectar anomalías del subsuelo que pudieran estar relacionadas con inhumaciones clandestinas.

Amnistía Internacional urge a investigar hallazgo de fosas y hornos clandestinos en México

La organización civil Amnistía Internacional (AI) urgió este jueves al Gobierno de México a investigar el hallazgo de fosas y crematorios clandestinos en los estados de Jalisco (oeste) y Tamaulipas (norte), en un país donde diariamente desaparecen alrededor de 30 personas.

La directora ejecutiva de AI en México, Edith Olivares Ferreto, hizo un llamado al Estado mexicano a “esclarecer los hechos y a disponer de los recursos necesarios para ello, así como a dar un trato digno y adecuado a las personas que, tras las imágenes difundidas del hallazgo, han advertido que reconocen prendas que portaban sus familiares que han desaparecido”.

Colectivos de búsqueda de desaparecidos en México han localizado en los últimos días varias fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y en Reynosa, Tamaulipas, atribuidos al crimen organizado, con cientos de prendas de vestir y zapatos, entre otros hallazgos.

“En el marco de esta terrible tragedia, desde Amnistía Internacional instamos al Estado mexicano a que abra el diálogo con las personas buscadoras, que escuche sus necesidades y reconozca su experiencia, adquirida en el trabajo de campo durante tantos años de realizarlo”, expuso Olivares Ferreto, en un comunicado.

Asimismo, advirtió que “el Estado mexicano ha sido el gran ausente en el problema de la desaparición forzada en México”, lo que ha derivado en la existencia de colectivos de personas buscadoras, mayormente integrados por mujeres, que han logrado ubicar a centenares de cuerpos de personas desaparecidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nuevamente, denuncian “cinismo oportunista” de políticos que buscan encabezar vigilia y luto nacional

El colectivo Huellas de la Memoria denunció por segunda ocasión el “cinismo oportunista” de partidos políticos y sectores del gobierno que buscan encabezar la jornada de vigilia y luto nacional convocada para este sábado 15 de marzo, frente a los hallazgos del crematorio clandestino y centro de adiestramiento criminal en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.

“Nos vemos en la obligación de ser más precisos en la denuncia, porque conforme pasan los días la iniciativa crece y se fortalece por todo el país, y también crece la ambición de los partidos que tratan de suplantar a los convocantes, haciéndose pasar por ‘sociedad civil organizada’ y en otros casos ni siquiera esconden sus siglas, ni su cinismo oportunista de querer encabezar la vigilia, y por tanto, la denuncia contra el gobierno”, expresó el colectivo en un comunicado.

Se trata de la segunda denuncia de Huellas de la Memoria contra las intenciones de “agandalle” por parte de los partidos políticos, pues el pasado 11 de marzo acusaron que miembros del gobierno se acercaron para “abanderar el luto nacional” tras la convocatoria lanzada por el colectivo y la Red Regional de Familias Migrantes, la cual se replicó en más de diez ciudades de todo el país.

El último acercamiento político sucedió el pasado miércoles, cuando personas cercanas al exsenador Emilio Álvarez Icaza preguntaron a los activistas y buscadores sobre la logística de la jornada, a qué hora sería el evento central, quiénes participarían y “si se ofrecía algo”.

“Álvarez Icaza forma parte del Frente Cívico Nacional y del nuevo partido Somos México junto con Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán, del extinto PRD, Gustavo Madero, del PAN, entre mucho otros impresentables que hoy, según la coyuntura, se hacen pasar por ‘sociedad civil’ para así aprovechar acciones de protesta que les sirvan y posicionarse frente al gobierno en futuro proceso electoral”, criticó Huellas de la Memoria.

El colectivo añadió que “es tanta su necedad y cinismo, que hace unas horas han lanzado por redes sociales (X antes Twiter) un video en el que convocan a la Vigilia y al Luto Nacional, y lo mismo hace una Plataforma político electoral, llamada UNE, vinculada a ellos mismos”.

Por su parte, personas del Movimiento Nacional por la Esperanza, organización vinculada al partido Morena, se acercaron a colectivos de familiares en la Ciudad de México “para ofrecer inexplicablemente mobiliario, carpas y sillas de parte del profesor René Bejarano y de Dolores Padierna”, ofrecimientos que fueron rechazados “de inmediato” por las familias, explicó Huellas de la Memoria.

“Como convocantes y organizadores de la iniciativa, y junto con colectivos de familias buscadoras de todo el país, les decimos a los partidos políticos viejos o nuevos que no los queremos aquí, que, aunque se vistan de “Sociedad Civil, aunque se llamen UNE, aunque se digan Frente Cívico Nacional, Somos México, tienen la manos manchadas de sangre, al igual que la tienen los de Morena, PT, Partido Verde, PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano”, puntualizó el colectivo que participará este sábado en la vigilia en el Zócalo de la Ciudad de México.

Finalmente, exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum “que deje su soberbia y la comodidad de su Palacio” y que “si quiere enfrentarse a la realidad, se encuentre cara a cara con todos los colectivos de familias buscadoras”. “Ellos y ellas le ayudarán y nos ayudarán a buscar la puerta de salida del infierno, ese infierno que usted, señora presidenta nunca ha pisado”, subrayó Huellas de la Memoria.

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reportó el hallazgo de hornos y fosas para desaparecer restos humanos, junto con osamentas y más de 400 pares de zapatos, joyas, gorras, mochilas y accesorios en el rancho Izaguirre. Ante las imágenes del predio, en el que además se encontró un campo de tiro, casquillos y un altar a la Santa Muerte, Huellas de la Memoria y las Red Regional convocaron a una jornada de vigilia y luto nacional en el Zócalo de la Ciudad de México para el próximo 15 de marzo.

Testimonios recabados por Guerrero Buscadores señalaron que el rancho funcionaba como una «escuelita del terror» del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), a donde eran trasladados los jóvenes después de ser captados en la central de autobuses de Guadalajara con falsas ofertas de empleo publicadas en Facebook, en las que se les prometían trabajos bien remunerados como choferes, electricistas o guardias de seguridad.

COMUNICADO:

Ciudad de México, a 13 de marzo de 2025

Segundo Comunicado Urgente

A los colectivos de familias buscadoras de todo el país.

A las familiares, padres y madres de hijas víctimas de feminicidio.

Al pueblo de México.

A los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Presente.

Ustedes disculparán pero tal parece que a algunas y algunos políticos carroñeros carroñeras no les quedó clara nuestra denuncia del martes 11 de marzo.

¿De verdad no les quedó claro?

Cuando advertimos y dijimos que partidos políticos se estaban acercando para abanderar la iniciativa de Vigilia y Luto Nacional Popular por los trágicos acontecimientos de Teuchitlán Jalisco, lo hicimos con la información verás y oportuna que colectivos buscadores de familiares nos habían hecho llegar.

Denunciamos la tentación del agandalle, y no ventilamos sus nombres ni apellidos, porque creímos que ante la denuncia y advertencia del primer comunicado, se iban a abstener de manchar esta limpia iniciativa de los colectivos da familias que buscan a las y los suyos.

Hoy, nos vemos en la obligación de ser más precisos en la denuncia, porque conforme pasan los días, la iniciativa crece y se fortalece por todo el país, y también crece la ambición de los partidos que tratan de suplantar a los convocantes, haciéndose pasar por “sociedad civil organizada” y en otros casos, ni siquiera esconden sus siglas, ni su cinismo oportunista de querer encabezar la vigilia, y por tanto, la denuncia contra el gobierno.

Los nombres de un lado y de otro.

El martes 11 por la tarde, personas del Movimiento Nacional por la Esperanza, organización vinculada a Morena, se acercaron a colectivos de familiares en la Ciudad de México, para ofrecer inexplicablemente, mobiliario, carpas y sillas de parte del Profesor René Bejarano y de Dolores Padierna. Las familias las rechazaron de inmediato, y ese mismo martes se comunicaron con nosotros, motivo por el cual se hizo el primer comunicado urgente, advirtiendo la intromisión y el riesgo de manchar la convocatoria.

Ayer miércoles, personas cercanas al ex senador Emilio Álvarez Icaza, preguntaron a compañeros que cómo iba a estar la logística, a qué hora sería el evento central, y quiénes participarían, y “si se ofrecía algo”.

Como ustedes saben, Álvarez Icaza forma parte del Frente Cívico Nacional, y del nuevo partido “Somos México” junto con Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán del extinto PRD, Gustavo Madero, del PAN, entre mucho otros impresentables que hoy, según la coyuntura se hacen pasar por “sociedad civil” para así, aprovechar acciones de protesta que les sirvan y posicionarse frente al gobierno en futuro proceso electoral.

Es tanta su necedad y cinismo, que hace unas horas, han lanzado por redes sociales (x antes tuiter), un video en el que convocan a la Vigilia y al Luto Nacional, y lo mismo hace una Plataforma político electoral, llamada UNE, vinculada a ellos mismos.

Una ves más reiteramos:

Como convocantes y organizadores de la iniciativa, y junto con colectivos de familias buscadoras de todo el país, les decimos a los partido políticos viejos o nuevos, que no los queremos aquí, que, aunque se vistan de “Sociedad Civil, aunque se llamen UNE, aunque se digan Frente Cívico Nacional, “Somos México”, tienen la manos manchadas de sangre, al igual que la tienen los de Morena, PT, Partido Verde, PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano. Y les decimos que no vamos a caminar con quien nos metió en este infierno. No necesitamos de su apoyo. No queremos que nos acompañen. No queremos que se presenten. No queremos que manchen esta Vigilia que con tanta rabia y dignidad estamos organizando.

Esperemos que ahora sí les quede claro.

A la Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo, le exigimos que deje su soberbia y la comodidad de su Palacio, que deje de inventarse un país que no existe. Y que, si quiere enfrentarse a la realidad, se encuentre cara a cara con todos los colectivos de familias buscadoras, ellos y ellas le ayudarán y nos ayudarán a buscar la puerta de salida del infierno, ese infierno que usted, señora presidenta nunca ha pisado.

Atentamente

Huellas de la Memoria

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares reconocen pertenencias de tres víctimas en el rancho de Teuchitlán

Las pertenencias de al menos tres personas fueron identificadas por familiares tras revisar las imágenes, videos y descripciones de los objetos y prendas hallados en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, donde el pasado 5 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrieron un centro de adiestramiento y crematorios clandestinos del crimen organizado.

En la transmisión del colectivo, los buscadores mostraron un cuaderno con una carta de despedida de Eduardo Lerma Nito, de 20 años, quien fue el primero en ser reconocido. De acuerdo con la fiscalía estatal, Lerma Nito fue privado de su libertad en febrero de 2024 y en octubre del mismo año escapó y se reunió de nuevo con su familia en los Altos de Jalisco.

Por su parte, la esposa del taxista Alexis Guadalupe Jiménez, de 30 años, reconoció el pantalón y las botas de su pareja, quien fue levantado en noviembre de 2022 por dos sujetos armados frente a sus parientes en Tecomán, Colima, y cuyo paradero aún se desconoce. La mujer explicó en una televisora local que primero identificó el pantalón porque ella le “arreglaba” a Jiménez lo que vestiría, y que posteriormente reconoció las botas.

La tercera víctima identificada es Roberto Esteban, joven de 16 años que fue privado de su libertad en la central camionera de Tlaquepaque, a donde viajó desde el Estado de México con la promesa de trabajar como pintor. “Meses después de su ausencia se comunicó con su madre para decirle que había sido sometido a todo tipo de torturas y entrenamientos. Posteriormente llamó a su hermana para informarle que lo habían herido de bala”, informó el medio Dirigentes de Michoacán.

El medio agregó que los familiares de Roberto no volvieron a saber de él hasta que se comunicó un presunto sicario, que les aseguró que el menor había muerto. Sin embargo, la familia sigue en su búsqueda.

Actualmente está abierta al público la lista con 495 indicios hallados en el rancho Izaguirre, en el que se encuentran mochilas, pantalones, vestidos, suéteres, entre otras prendas con sus descripciones y el enlace a la fotografía para su identificación. Sin embargo, aún están pendientes de publicarse las libretas con mensajes, listas de nombres y apodos y los 400 pares de zapatos encontrados en el predio.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex y CFE serán empresas públicas del estado, tras aprobación de reforma en San Lázaro

Diputados morenistas y de MC aprobaron en lo general y en lo particular la enmienda de diez leyes que pretende reformar completamente el sistema eléctrico y petrolero del país.

Diputados oficialistas, junto a Movimiento Ciudadano (MC), aprobaron la reforma sobre leyes secundarias para que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sean empresas públicas el Estado. 

La reforma fue aprobada en lo general y en lo particular por 332 votos a favor y 83 en contra de la enmienda de diez leyes que busca reformar completamente el sistema tanto eléctrico como petrolero mexicano, además de que crea las leyes de los sectores Eléctrico e Hidrocarburos, de Planeación y Transición Energética, de Biocombustibles, Geotermia y de la Comisión Nacional de Energía.

La reforma expide la Ley de la Empresa Pública del Estado para la Comisión Federal de Electricidad, la Ley de la Empresa Pública del Estado para Petróleos Mexicanos; las leyes de los sectores Eléctrico y de Hidrocarburos, también reforma disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 

La reforma aprobada por el Congreso fue enviada a la titular del Ejecutivo para que la publiqué en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posteriormente entre en vigor. 

Reformas secundarias no benefician al pueblo: PRI

Durante el debate, que duró más de siete horas, los diputados de oposición afirmaron que estas reformas secundarias no beneficiarán al desarrollo del país ni a Pemex ni a CFE sino serán un retroceso para la economía de las familias mexicanas.   

El diputado del PRI, Arturo Yáñez Cuellar, dijo que no apoyarán la iniciativa ya que afirmó que estas modificaciones en materia energética no constituyen un desarrollo económico para el país, sino por el contrario, constituyen un grave retroceso que resta competitividad al sector y solo endeuda más al país. 

“El argumento oficialista de recuperar la soberanía energética no es más que una narrativa caduca y errónea, es esconderse detrás de un falso nacionalismo y no entender la importancia de diversificar las oportunidades que ofrece la inversión y la colaboración de particulares”, explicó.  

Por su parte, el diputado panista, David Azuara Zúñiga, afirmó que esta reforma energética, que pretende disfrazarse de cambio, en realidad es un retroceso que amenaza la economía de las familias mexicanas. 

“Las leyes secundarias que impulsan no buscan modernizar el sector energético ni generar inversiones productivas, sino convertir a México en un país atado a un modelo del siglo pasado. 

“No podemos seguir permitiendo que sigan apostando por un monopolio estatal, ineficiente y opaco, cuando el mundo avanza hacia energías limpias y modelos competitivos. Lo más sensato sería fortalecer la transparencia y la competencia, en lugar de perpetuar la falta de claridad en la gestión de las empresas públicas del Estado”, enfatizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

FGR registra escapes de Silvano Aureoles al extranjero; EU, España y Brasil, los destinos

Proceso tuvo acceso a la carpeta de investigación contra el exgobernador de Michoacán, acusado de desviar al menos 3.4 mil millones de pesos mediante la empresa Inmobiliaria DYF, clave en contratos millonarios y sobreprecios en cuarteles para la policía estatal.

En cuestión de un año y mientras la Fiscalía General de la República (FGR) lo investigaba por un desfalco millonario contra el gobierno de Michoacán, Silvano Aureoles realizó 10 viajes a Estados Unidos, Europa y Brasil.

De acuerdo con la solicitud de la orden de aprehensión contra el exmandatario estatal, presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) ante la juez de control Patricia Sánchez Nava, entre junio de 2023 y agosto de 2024 el Instituto Nacional de Migración (INM) registró 10 salidas del país a nombre de Silvano Aureoles Conejo.

En ese periodo la FGR ya había iniciado la carpeta de investigación FED/FEMCC/FEMCC-MICH/000096/2022 contra Aureoles Conejo y siete de sus excolaboradores en el gobierno michoacano por un desfalco de tres mil 412 millones 165 mil 310.14 pesos por la adjudicación de contratos para renta, mantenimiento y compra de siete cuarteles de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

En su petición, consultada por Proceso, la FGR indicó a la juzgadora que las ciudades y países que el exlegislador perredista visitó en ese periodo fueron Madrid, España; Houston, en Estados Unidos, y São Paulo, Brasil.

La mayoría de los viajes fueron cortos, principalmente los que realizó a Houston.

El primero fue realizado el 6 de junio de 2023 a Madrid y, según los registros, regresó a México el 12 de junio siguiente; el segundo viaje fue del 28 de agosto de ese año a Houston, de donde regresó el 4 de septiembre de 2023, pero en lugar de llegar a la Ciudad de México, su vuelo fue a Guadalajara, Jalisco.

Para el 25 de septiembre se registró otra llegada al aeropuerto de la Ciudad de México a nombre de Aureoles, proveniente de Houston; aunque la FGR no precisó cuándo salió del país a ese destino.

El 9 de noviembre viajó a Madrid y 10 días después regresó para volver a Houston el 7 de diciembre.

De nuevo estuvo en dicha ciudad el 29 del mismo mes y año e ingresó a México por el aeropuerto de Morelia, Michoacán, el 2 de enero de 2024. El 22 del mismo mes y año viajó a Madrid, de donde regresó el 28 de enero y al día siguiente voló a Houston regresando un día después.

El 9 de abril de 2024 viajó a Houston, aunque regresó a México desde el aeropuerto de Washington DC el 12 de abril siguiente; y para el 13 de junio abordó un vuelo desde Morelia con destino a Houston de donde regresó a la Ciudad de México el 10 de julio siguiente.

La última salida reportada por el INM, de acuerdo con el oficio número INM/SCJ/9737/2024 dirigido a la FGR, fue del 20 de agosto de 2024 desde la Ciudad de México con destino a São Paulo.

Fianza de cinco mil pesos

En la petición de la FGR también se incluyen los registros de salidas internacionales de Israel Patrón Reyes y Juan Bernardo Corona, extitulares de la SSP, dependencia de la que el Ministerio Público federal afirma que se realizó el desvío millonario y contra quienes la juez también emitió órdenes de captura.

En el caso de Patrón Reyes, el INM informó seis salidas internacionales entre agosto de 2021 y julio de 2024 a ciudades como Miami, Houston, Paris, Francia y Madrid.

Mientras que Corona Martínez salió tres veces de México entre marzo de 2018 y agosto de 2021 a La Habana, Cuba; Dallas, Texas y Estambul, Turquía.

Asimismo la FGR tiene registro de un domicilio a nombre de Silvano Aureoles ubicado en la colonia Nueva Chapultepec, en Morelia y otro en la colonia Fuentes de la Estación en Zitácuaro; mientras que Patrón Reyes cuenta con tres domicilios en Morelia y Corona Martínez tiene dos en el mismo municipio.

Por ello, la juez Sánchez Nava consideró acreditada la necesidad de cautela para emitir órdenes de aprehensión contra los exfuncionarios implicados en el desfalco millonario de Michoacán, en lugar de emitir un citatorio.

“De los datos de prueba es oportuno señalar que los investigados fácilmente podrían abandonar el país, pues cuentan con los recursos financieros y materiales para trasladarse fuera del ámbito territorial nacional, así como transitar dentro del país a cualquier entidad federativa.
Ya que como se desprende de la información de los datos de prueba -consideró la juzgadora- cuentan con domicilios en diversos estados, así como pasaportes vigentes, y registros de salidas internacionales, lo cual da información suficiente para evidenciar su capacidad de trasladarse sin complicación alguna y poder ocultarse de la prosecución procesal penal, pudiendo evitar su localización para una eventual citación a la celebración de la audiencia inicial.
Según registros judiciales, Israel Patrón Reyes tramitó un amparo para evitar su captura en el que consiguió que el juez Cuarto de Distrito en Morelia le concedió una suspensión provisional que se mantendrá vigente hasta el próximo 26 de marzo, para lo cual el exfuncionario tuvo que pagar una fianza por cinco mil pesos.

Mientras que Juan Bernardo Corona Martínez, al igual que Silvano Aureoles, permanece en calidad de prófugo de la justicia.

La orden también fue emitida contra Carlos Maldonado, exsecretario de Finanzas y Administración; Antonio Bernal Bustamante, exsecretario de Seguridad Pública estatal; Elizabeth Villegas Pineda y Mario Delgado, delegados administrativos de dicha dependencia, quienes fueron vinculados a proceso el 7 de marzo último por peculado, administración fraudulenta, operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa y permanecen en prisión preventiva.

Cerca de su exoneración, la empresa del desfalco

De acuerdo con la carpeta de investigación, el desfalco imputado al exgobernador y a sus excolaboradores fue ejecutado mediante la adjudicación directa de contratos millonarios a la empresa Inmobiliaria DYF entre 2015 y 2021.

Dicha empresa, constituida en 2015 poco tiempo antes de recibir los primeros contratos, tiene como accionistas a Fomento de Negocios del Centro, y Promotora y Fomento de Negocios del Centro, ambas constituidas por Ricardo y Joaquín Martínez del Campo y cuyo presidente del Consejo de Administración es Héctor Miguel Ángel Morales Kerlegand.

Conforme a la imputación de la FGR, los primeros contratos adjudicados a Inmobiliaria DYF tenían por objeto la renta de siete inmuebles ubicados en Apatzingán, Coacolmán, Huetamo, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro, donde se constituirían los cuarteles de la SSP.

Luego de obtener estos contratos, el gobierno de Michoacán le adjudicó otros más para realizar los servicios de mantenimiento y limpieza en dichos inmuebles.

En 2016 los contratos de arrendamiento fueron modificados para incorporar la opción jurídica que permitiría al gobierno de Aureoles comprar los inmuebles al precio que la empresa estipulara sin ninguna condicionante.

Proceso informó que para el año 2020 el entonces gobernador Aureoles autorizó la compra de los siete cuarteles, por lo que en el caso del inmueble de Apatzingán, el valor es de 210 millones de pesos y fue adquirido con un sobreprecio de 76 millones de pesos; el de Coalcomán valía 216 millones de pesos y el sobreprecio fue de 116 millones.

El cuartel de Huetamo valía, según las escrituras, 128 millones de pesos y fue adquirido con sobreprecio de 37 millones; el de Jiquilpan valía 212 millones y el sobreprecio fue calculado en 90 millones; el de Lázaro valía 294 millones de pesos y el gobierno michoacano pagó 163 millones de pesos más.

Finalmente, el cuartel de Uruapan tiene un valor catastral de 268 millones de pesos, aunque fue adquirido a un sobreprecio por 63 millones, y el de Zitácuaro valía 220 millones, pero el pago de la administración de Aureoles excedió por 103 millones de pesos.

Durante la audiencia de vinculación a proceso de los excolaboradores de Aureoles la defensa de Elizabeth Villegas dio a conocer que el 19 de noviembre de 2024 el gobierno de Michoacán firmó un acuerdo reparatorio con Inmobiliaria DYF, cuyo cumplimiento debía ser inmediato y pagar más de 900 millones de pesos para que el Ministerio Público federal desista de proceder penalmente contra la empresa.

Sin embargo, la Contraloría del estado informó que Inmobiliaria DYF no ha cumplido con el pago, por lo que todavía no se decreta la extinción de la acción penal en su favor.

Esta no es la primera vez que los hermanos Martínez del Campo y Héctor Miguel Ángel Morales Kerlegand están implicados en un desfalco millonario mediante obras públicas.

En el año 2022 obtuvieron por adjudicación directa un contrato de 400 millones de pesos a través de la empresa Desarrolladora M para la adquisición de aulas prefabricadas que no fueron entregadas según lo pactado.

Por ello, el 1 de abril de 2022 el gobierno de Nuevo León denunció a la exsecretaria de Educación, María de los Ángeles Errisúriz Alarcón y al menos a seis de sus colaboradores.

En enero de 2023 la Sala Especializada en materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa de Nuevo León inhabilitó a Errisúriz Alarcón, mientras que no existen datos de qué ocurrió con la empresa Desarrolladora M.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Gobernadora de Guanajuato y Sheinbaum acuerdan fortalecer coordinación en materia de seguridad

Aunque la gobernadora no dio detalles de en qué consiste la nueva estrategia, adelantó que en los próximos días estarán en Guanajuato el secretario de Seguridad y Paz Ciudadana, Omar García Harfuch, y Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional.

Ante la creciente violencia en Guanajuato y tras una reunión en Palacio Nacional, la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dio a conocer que junto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Gabinete de Seguridad plantearon una nueva estrategia de colaboración para el estado.  

Apenas en la mañanera del miércoles 12 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el encuentro con la gobernadora de Guanajuato. Un día después se concretó la reunión.

Aunque la gobernadora no dio detalles de en qué consiste la nueva estrategia, adelantó que en los próximos días estarán en Guanajuato el secretario de Seguridad y Paz Ciudadana, Omar García Harfuch, y Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional.  

"Por allá los esperamos en Guanajuato y estamos listos para seguir construyendo juntas y juntos la paz para nuestro estado", dijo Libia García a través de un video que difundió en sus redes sociales al salir de Palacio Nacional, la mañana de este jueves. 

En el corto mensaje, la gobernadora de Guanajuato aseguró que en la reunión con la presidenta y el Gabinete se comprometieron a trabajar para fortalecer la coordinación, además de revisar los factores que han generado la escalada de violencia en el estado.  

"Hoy analizamos las causas que están generando la violencia en el estado, pero sobre todo quiero hacer patente la total disposición a coordinarnos, a seguir estableciendo estrategias muy concretas en ciertas regiones del estado". 

“Guanajuato es prácticamente el único estado de la república donde se han incrementado de manera importante los homicidios. En algunos otros estados se ha mantenido constante, en otros como ustedes han podido ver, hay reducción, pero Guanajuato ha tenido un incremento muy importante de octubre a la fecha, y pues nos vamos a sentar para coordinar todavía más los esfuerzos porque no es un asunto político, es un asunto de coordinación", dijo Sheinbaum en la conferencia del miércoles.  

El encuentro entre la presidenta y la gobernadora se dio 12 días después de la visita que hizo la presidenta de la República a Guanajuato, donde se llevó a cabo un evento masivo, que tuvo lugar en Irapuato, para presentar programas sociales y la audiencia exigió seguridad.  

Incluso, Sheinbaum tuvo que iniciar su discurso con el tema de la seguridad, ante los gritos de las personas que asistieron al evento. Lo primero que hizo fue comprometerse a incorporar a Irapuato como uno de los municipios prioritarios a atender en el tema.  

Inicialmente, del estado de Guanajuato, solo se habían considerado en la estrategia prioritaria de seguridad del Gobierno Federal a León y Celaya.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Magdaleno Pérez, padre buscador, muere tras presuntamente ser golpeado por policías de Veracruz, denuncian colectivos

Magdaleno Pérez buscaba a su hija Diana Paloma Pérez Vargas, quien desapareció el 22 de noviembre del 2019. Sus restos serán velados en la localidad de Tres Cruces, en el municipio de Papantla.

Magdaleno Pérez Santes, padre buscador e integrante del colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera, murió tras presuntamente ser golpeado por elementos de la policía municipal de Poza Rica, Veracruz.

De acuerdo con colectivos de búsqueda, a Magdaleno lo detuvieron en Poza Rica y presuntamente lo golpearon los elementos de seguridad. Horas después lo liberaron, llegó a su casa y le contó a su familia lo que pasó y que se sentía mal, se quejó de un intenso dolor en la espalda y la cabeza; posteriormente falleció.

Su madre declaró a Milenio que fue golpeado y llegó adolorido a casa después de ser liberado el día lunes 10 de marzo, pero ya no pudo levantarse de su cama.

“Le quitaron su celular, le quitaron todo su dinero, le pegaron con un tubo”, dijo al señalar que recibió golpes en la cabeza y la espalda.

“Fueron las manos cobardes de sus policías”, dice colectivo

El colectivo al que pertenece hizo responsable de la muerte del padre buscador a la policía de Poza Rica y a su titular, así como al personal médico de la comandancia que “fue cómplice y negligente al no canalizarlo a atención médica urgente e inmediata”.

“Hoy con mucho dolor, indignación y rabia le decimos a la presidencia municipal de Poza Rica, fueron ustedes y las manos cobardes y asesinas de su policía”.

“Repudiamos que la policía municipal de manera brutal infringió actos de tortura, crueles y degradantes a nuestro hermano, que señaló ser un padre buscador. Repudiamos que la brutal golpiza nos priva ahora de un hermano de lucha, cada golpe recibido por Maleno, es un golpe a cada una de las madres, padres, hermanas, esposas, hijos e hijas buscadoras que formamos parte de este colectivo”, señalaron tras su sepelio.


El colectivo exigió justicia por su asesinato, una reunión con autoridades estatales y federales, así como garantías de no repetición y la disolución completa de la comandancia de la policía municipal de Poza Rica, y la destitución de todos sus elementos y que las actividades de seguridad sean asumidas por la Secretaría de Seguridad Publica de Veracruz y por la Federación.

“En caso de no obtener respuestas urgentes por parte de las autoridades, instalaremos un plantón permanente y anunciamos la realización de una marcha por la justicia para Maleno a la ciudad de Xalapa, Veracruz”, amagó el colectivo.

Qué dicen las autoridades

Sobre los hechos, el ayuntamiento de Poza Rica informó que se solicitó a la contraloría municipal iniciar la investigación correspondiente “para deslindar las responsabilidades administrativas a que haya lugar”.

En un breve comunicado reiteró su disposición de colaborar con las autoridades para el esclarecimiento de los hechos.

Olga Lidia Salazar Hernández, del colectivo Unidos por Amor a Nuestros Desaparecidos, denunció que policías municipales y estatales acosan y hostigan constantemente a personas buscadoras.

Magdaleno buscaba a su hija desde 2019

Magdaleno Pérez buscaba a su hija Diana Paloma Pérez Vargas, quien desapareció el 22 de noviembre del 2019 cuando se dirigía al bachillerato.

El colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera destacó su lucha diaria para encontrar a su hija Diana Paloma y prometieron continuar con su búsqueda.

“Querido hermano, te vamos a extrañar mucho, dejas un gran vacío en nuestros corazones, nuestro gran guerrero. Tu familia de dolor seguirá tu legado y la búsqueda de tu niña Diana Paola. Descansa en paz Maleno”, escribió.

Los restos de Magdaleno Pérez, de 41 años, será velados en la localidad de Tres Cruces, en el municipio de Papantla.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de CDMX desaloja a migrantes en Terminal del Norte; los amenaza y destruye sus casas, denuncia ONG

El Grupo de Monitoreo Frontera Centro denunció que el gobierno capitalino hizo uso de amenazas y presión para desalojar a migrantes del campamento ubicado cerca de la Terminal de Autobuses del Norte, además que destruyó sus viviendas y tiró algunas de sus pertenencias a la basura.

El gobierno de la Ciudad de México desalojó el campamento de personas migrantes que se encontraba a las afueras de la Terminal del Norte, denunció el Grupo de Monitoreo Frontera Centro (GMFC), con uso de amenazas y sin respeto a sus derechos.

La organización de la sociedad civil indicó por medio de un comunicado que el martes por la tarde las autoridades locales llegaron a las instalaciones del campamento para orillar a las personas migrantes a trasladarse a albergues gubernamentales como el CAIS Tepito y el CAIS Marina, mediante el uso de la coerción.

“Las autoridades fueron de casa en casa, incluso ingresaron al interior de las casas sin la autorización de las personas, presionando y amenazando a las personas del campamento mediante eufemismos e información falsa o poco clara”, indicó la ONG.

“Las amenazaron con que serían desalojadas por la fuerza en caso de no aceptar el traslado, incluso les dijeron que abandonaran el campamento ‘antes de que llegara migración o los militares’”.

Por lo anterior, el Grupo de Monitoreo remarcó que hubo un incumplimiento de las obligaciones de las autoridades tanto federales como locales para la protección de los derechos de las personas migrantes.

“No se cumplieron compromisos”

Desde las 18 horas del martes 11 de marzo, el Grupo de Monitoreo observó la presencia de patrullas y camiones del servicio de limpieza y obras del gobierno capitalino.

Esa misma mañana, la organización sostuvo una reunión junto con otros colectivos y albergues que laboran con migrantes, así como la Coordinación de Movilidad Humana (CMH) del gobierno de la Ciudad de México.

“Se anunció un operativo de ‘traslado’ de las personas que habitan el campamento Terminal del Norte hacia dos albergues, debido a situaciones de inseguridad en esa zona”, explicó la organización, y la Coordinación de Movilidad Humana les aseguró que el traslado sería voluntario y con salvaguarda a sus derechos humanos. Sólo estuvo presente un representante de la Comisión de Derechos Humanos local (CDHCM), según su registro.

Sin embargo, alrededor de las 20 horas llegaron cerca de 20 personas de chalecos guinda por parte del gobierno capitalino y policías vestidos de civil, señaló el GMFC, e inició el operativo “que, en los hechos, distó de la narrativa y compromisos establecidos en la reunión”.

Destruyen casas de campamento

En el comunicado, el Grupo de Monitoreo profundizó que el personal de obras también realizó el desmantelamiento y destrucción de las casas que conforman el campamento, y al momento de realizar estas acciones “se robaron y se llevaron las pertenencias de las personas en camiones como si fueran basura”.

“El personal de obras desmanteló y destruyó todo lo que pudo, aún cuando eran casas ocupadas o las personas presentes advertían que esas casas tenían habitantes”, reclamó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Cesan a fiscal de la Mujer en Chiapas tras evitar acción penal contra músico por violencia familiar

El cese ocurrió después de que se filtró la autorización que la fiscal hizo para que no procediera el ejercicio de la acción penal por atipicidad en contra del compositor y cantante Carlos Macías, acusado de violencia familiar equiparada, y se archivara definitivamente la carpeta de investigación.

El fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, cesó a Eleanneth Jocabeth García de los Santos, como titular de la Fiscalía de la Mujer en Chiapas, “como parte de la rotación ordinaria en esa dependencia”, según se informó en un comunicado, después de que a García se le acusó de no manejar con perspectiva de género un caso de violencia familiar y utilizó sus redes sociales para denostar las críticas a su labor. 

Llaven Abarca nombró a Flor de María Guirao como titular de la fiscalía de la Mujer en ese estado.

El cambio de García de los Santos se dio después de que se filtrara la autorización que esta hizo para que no procediera el ejercicio de la acción penal por atipicidad en contra del compositor y cantante Carlos Macías, acusado de violencia familiar equiparada, y se remitiera la carpeta de investigación para su archivo definitivo. 

En redes sociales circuló un video donde Macías agrede a una mujer de identidad reservada, aún con las pruebas, la exfiscal no investigó con perspectiva de género.  

El martes, la entonces titular de la Fiscalía de la Mujer publicó un video en que se lanza y acusa de violencia de género al periodista Vinicio Portela, quien días antes dio a conocer el documento a través del cual la funcionaria autoriza el acuerdo para que no proceda el ejercicio de la acción penal por atipicidad en contra de Macías. 

La exfiscal instruyó, además, que se remitiera a archivo definitivo la carpeta de investigación del compositor originario de la ciudad de Chiapa de Corzo. 

En el video se observa cómo, en tono molesto, García de los Santos reclama a Portela la publicación de los documentos que muestran cómo exonera al cantante de boleros. Lo acusó que con la publicación dañó “los propios derechos de la víctima. El 8 de marzo fuiste tú quien violento los derechos de muchas mujeres”, le espetó. 

Al mismo tiempo la exfuncionaria ventiló el nombre completo del agresor, y lo llamó violentador.  

En el Foro “Transformación para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres”, una necesidad urgente, feministas le solicitaron al fiscal Llaven Abarca que el caso no quede impune. El fiscal aseguró que la investigación contra el cantante continuaba y que esperaban más pruebas de parte de la víctima.  

Luego de varios cuestionamientos de la ciudadanía en redes sociales, este miércoles se informó del nombramiento de la nueva titular, Flor de María Guirao. 

Llaven Abarca exhortó a la nueva funcionaria “a seguir el principio de cero impunidad y desempeñarse de manera profesional, transparente y con total compromiso con las niñas, adolescentes y mujeres”. 

El fiscal general destacó que la segunda etapa de estrategia de seguridad, que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, es impulsar una agenda que fortalezca el trabajo a favor de la seguridad de las mujeres y, sobre todo, garantizar que ningún delito de género quede impune. 

Manifestó: “Estos relevos son una estrategia de ajuste y fortalecimiento a la estrategia de seguridad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Congreso de Guerrero "desaparece" iniciativas de ley en materia de desaparición forzada

La líder del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, tomó la tribuna del Congreso de Guerrero para exigir que aprobaran las iniciativas de ley que presentaron en 2019 y 2021, pero que los líderes del Legislativo de Morena mantuvieron en la congeladora. Simplemente les dijeron que las extraviaron.

Las dos iniciativas de ley en materia de desaparición forzada que fueron presentadas en el Congreso de Guerrero desaparecieron, informó a colectivos de familiares de víctimas la dos veces diputada federal y ahora diputada local por Morena, Araceli Ocampo Manzanares.  

Socorro Gil Guzmán, líder del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, tomó la tribuna del Congreso de Guerrero para exigir a los diputados que aprobaran la iniciativa de ley que presentaron en 2019 y 2021, pero que los líderes del Legislativo de Morena las habían mantenido en la congeladora.

Simplemente les dijeron que las dos iniciativas se extraviaron.  

El miércoles 12 de marzo, colectivos de familiares de desaparecidos de la entidad se reunieron con la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, encabezada la morenista Araceli Ocampo Manzanares.  

En el encuentro, la diputada les advirtió a los familiares de las víctimas que la iniciativa partirá de cero, debido a que las dos iniciativas elaboradas por organizaciones y expertos en 2019 (legislatura 2018-2021) y 2021 (periodo 2021 - 2024) “están perdidas”.  

La última iniciativa, de acuerdo con representantes de colectivos, plantea autonomía y mayor presupuesto a las comisiones estatales de búsqueda y atención a personas desaparecidas, además la creación de un centro de identificación forense.  

Al salir de la reunión Socorro Gil Guzmán del colectivo subió a la máxima tribuna de la entidad, minutos antes de iniciar una sesión.  

Fue escuchada por la mayoría del pleno que ni se inmutó. 
"Llevo seis años y tres meses buscando a mi hijo (Jhonatan Guadalupe Gil). Y no solamente a mi hijo, buscando justicia que también la hemos perdido, que no tenemos seguridad en la calle, que se llevan a nuestros hijos con la mano en la cintura", expresó.  

Con un gallardete con la imagen de su hijo en las manos recordó que fue desaparecido por policías municipales de Acapulco, Guerrero, el 5 de diciembre de 2018.  

En ese año, el municipio de Acapulco era gobernado por la magistrada Adela Román Ocampo, postulada por Morena. 
“Terminó la carrera de Derecho, tenía tantos sueños, ilusiones, proyectos, de salir adelante, de cambiar el futuro tal vez de su madre que vivía en un cuarto de cuatro por cuatro pagando renta.  

“Un día por defender a su amigo que lo estaban obligando a vender droga se llevaron a los dos. Al amigo de mi hijo lo torturaron y lo asesinaron. De mi hijo es la hora que no sé nada, no lo he podido encontrar".  

Aseguró que Jhonatan fue subido a una patrulla de la policía municipal y nunca más se volvió a saber de él.  

En las investigaciones la Fiscalía de Guerrero, acusó la madre, desapareció todas las pruebas.  

También reveló que fue amenazada y forzada a desplazarse de Acapulco, por cuatro años, por el miedo de que se llevaran a otros integrantes de su familia, como le advirtieron.  

“He ido a los cerros a desenterrar a más víctimas. He visto el dolor y el terror de desenterrar cuerpos debajo de la tierra, esperando encontrar a mi hijo ahí en un puño de huesos".  

Consideró inhumano lo que viven las madres y que, además, el gobierno del estado les niegue “2 mil miserables pesos”, que cada mes les debe de entregar por concepto de despensa.“Dura más una mentada de madre que esos 2 mil pesos que les dan a las familias”.

Explicó que los colectivos, cuyos integrantes son en su mayoría mujeres, botean para cubrir los gastos de las búsquedas.

Los perpetradores frenaron sus vidas el día que se los llevaron, declaró. 

Socorro Gil cuestionó a los diputados ahí presentes: “¿Qué han hecho ustedes por las familias de las víctimas? No han querido aprobar la Ley general de desplazamiento forzado, nos niegan los recursos y nos niegan las búsquedas”.  

Qué pena da que se les hayan salido de las manos la seguridad de todo el estado, lamentó.

“Tenemos que pedir varillas prestadas, palas, picos para ir a buscar porque no tenemos el dinero que nos hace falta. No estoy aquí por gusto, el Estado me obligó a buscar a mi hijo, a hacer el trabajo que les toca a las autoridades”. Señaló que el Estado es omiso, negligente e incompetente ante esta la grave situación que se vive en la entidad.  

“Ni la gobernadora (Evelyn Salgado) ni la presidenta (Claudia Sheinbaum) cuando se presentó en diciembre en Acapulco habló del tema de la desaparición forzada”.

Agregó que, en su momento, el expresidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las madres buscadoras como impostoras y negó que hubiera tantos desaparecidos en México.

“Aun cuando hay un registro nacional con más de 100 mil personas desaparecidas, mi hijo fue uno de ellos, a quien el presidente lo volvió a desaparecer. 

La primera vez lo desapareció la policía, después la fiscalía y luego el presidente”, concluyó.  

Al concluir el pronunciamiento de la madre, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el diputado de Morena, Jesús Urióstegui García y el presidente de la Mesa Directiva, el legislador del PRI, Jesús Parra García, entraron al plano para iniciar la sesión como si nada hubiera pasado.  

David Molina Rodríguez, representante del colectivo Lupita Rodríguez Narciso, informó que desde el 2018, colectivos de la entidad y expertos en el tema elaboraron la ley de desaparición forzada para el estado de Guerrero y al siguiente año inició su gestión en el Congreso local.  

Sin embargo, desde esa legislatura encabezada por el diputado Alfredo Sánchez Esquivel y en otro momento por la actual diputada federal Yoloczin Domínguez Serna, así como la actual presidida por Jesús Uriostegui, todos de Morena (los dos últimos del grupo del senador Félix Salgado y su hija, la gobernadora Evelyn Salgado), han sido burlados, ignorados y engañados.  

Los diputados de la actual legislatura, en su mayoría de Morena, se han reunido en dos ocasiones con los colectivos, pero para darles largas.

Fue hasta el miércoles que les dijeron que no había ninguna ley de desaparición en su poder, sin dar alguna explicación más que el extravío. 

En la entidad hay un registró histórico de 2 mil 500 desaparecidos. 

En la víspera, la diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso estatal, la morenista, Araceli Ocampo Manzanares, presumió que presentó una iniciativa para que los maestros reduzcan tareas a sus alumnos para que no se estresen.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Fiscalía decomisó horno crematorio en Reynosa, denuncia su propietario; niega que sea ilegal

El gobierno estatal niega la existencia de campos de exterminio; colectivos dicen que hay por lo menos 19 localizados.

Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado decomisaron un horno crematorio presuntamente clandestino, propiedad de la funeraria El Shaddai, según informó en conferencia de prensa su dueño, Jorge Fuentes.

El propietario aseguró que la información proporcionada por el colectivo de búsqueda Lazos Unidos por Encontrarlos, sobre la existencia de un crematorio ilegal en el ejido La Retama, es imprecisa, ya que el establecimiento opera dentro del marco legal.

Explicó que el crematorio se encontraba fuera de servicio debido a un proceso de construcción y afirmó haber comparecido ante la fiscalía para acreditar la propiedad tanto del terreno como del horno.

Asimismo, denunció que el decomiso se llevó a cabo sin una orden de cateo ni una explicación por parte de las autoridades.

"Entraron a mi terreno sin mostrarme ningún documento, sin darme la cara ni explicarme por qué se llevaban el horno. Los soldados que estaban ahí no me dejaron entrar a mi propia propiedad", declaró.

Rechazan declaraciones de vocero

El gobierno del estado, a través de la Fiscalía General de Justicia y la Vocería de Seguridad, negó la existencia de campos de exterminio en la entidad y calificó como irresponsables las declaraciones de los integrantes del colectivo Amor por los Desaparecidos.

El vocero de seguridad, Jorge Cuéllar Montoya, aseguró que el colectivo está aprovechando el caso de Jalisco para magnificar lo ocurrido en Reynosa.

Ante estas declaraciones, Edith González, presidenta del colectivo, expresó su indignación y rechazó que se busque desvirtuar los hallazgos:

"Es indignante que digan que no existen campos de exterminio cuando tenemos pruebas en poder de las autoridades. No nos estamos aprovechando de nada; no hemos encontrado uno ni dos, sino 19 sitios con restos óseos de personas sacrificadas desde que iniciamos trabajos en 2019".

Fiscalía estatal reconoce hallazgos de restos óseos

Y aunque las autoridades negaron la existencia de campos de exterminio, reconocen que en la última semana se han encontrado por lo menos tres sitios con restos humanos.

El primero en el ejido San José y La Candelaria: "Con el acompañamiento del Colectivo Siguiendo tus Pasos, en una superficie de 40 metros cuadrados, se encontraron 20 restos óseos esparcidos, los cuales serán analizados para determinar si corresponden a una sola persona".

En el hallazgo del colectivo Amor por los Desaparecidos en Colinas del Real, confirmó que se identificaron 14 montículos de fragmentos óseos dispersos en un radio de 70 centímetros cada uno, en una superficie de 60 metros cuadrados".

Mientras que en el ejido San José y La Rosita señaló que: " con el apoyo del Colectivo “Siguiendo tus Pasos”, en un área de 50 metros cuadrados se ubicaron aproximadamente 60 piezas óseas que serán sometidas a análisis para establecer su origen".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA QUINTÁ URESTI.

Encuentran cráneos humanos y sangre en casa de ex funcionario de Cuauhtémoc Blanco

La Fiscalía Anticorrupción Morelos llevó a cabo un cateo, la noche del 12 de marzo de 2025, en un domicilio particular de la calle Nueva Rusia, en la colonia Recursos Hidráulicos, de Cuernavaca, como parte de las acciones de búsqueda y captura de Dionicio Álvarez Anonales, ex director del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo (FILATEQ) -durante el Gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo, gobernador morelense, desde el 1 de octubre de 2018 al 31 de agosto de 2024-, así como ex tesorero del Ayuntamiento de Cuautla.

Sin embargo, según lo reportó el diario local La Jornada Morelos, aunque la Fiscalía Anticorrupción estatal no consiguió la captura del citado sujeto, sí encontró cráneos humanos en el predio, y otros elementos que podrían constituir nuevos delitos, por lo que en el caso ya participaban las fiscalías General del Estado (FGE) y la Especializada en Desaparición Forzada de Personas.

El vicefiscal Anticorrupción, Édgar Núñez Urquiza, encabezó al cateo y desde el lugar de los hechos explicó a La Jornada Morelos que la orden de aprehensión se liberó por el presunto gasto de 19 millones de pesos en un concierto que no se verificó, una de las denuncias que presentó el Gobierno estatal -encabezado por Margarita González Saravia, desde el 1 de octubre de 2024-, en contra del prófugo de la justicia.

“Al ingresar al mismo lugar encontramos un escolta armado el cual se resistió a la realización de la diligencia de cateo, trató de desenfundar el arma y amenazar a los elementos de la policía, sin embargo, se logró su detención por no brindar información y estar portando un arma de fuego que no justificaba su oficial portación respectivo, entonces él mismo fue puesto a disposición en estos momentos”, dijo Núñez Urquiza al rotativo.

Álvarez Anonales asumió la dirección del FILATEQ, en agosto de 2022, cuyos recursos recaudados se deberían haber destinado a la mejora de la infraestructura y al aumento de la derrama económica que el turismo significaba para Tequesquitengo y la zona sur de Morelos.

Sin embargo, muy poco tiempo después empezó una estrategia de venta de predios, presuntamente irregular, que fue promovida entre funcionarios públicos y alcaldes de Morelos. En abril del 2023, por ejemplo, Álvarez Anonales se reunió con varios de los entonces alcaldes, en el Instituto de Desarrollo y Fomento Municipal de Morelos (IDEFOMM), donde promovió la venta de terrenos en la zona del lago de Tequesquitengo

“Participamos en la décimo quinta sesión ordinaria de la Junta de Gobierno, donde aprovechamos para presentar y dar a conocer a los 36 presidentes municipales integrantes de la Junta de Gobierno el acuerdo tomado por el Comité Técnico y de Distribución de Fondos del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo”, dijo entonces, el ex director del FILATEQ, a medios de comunicación locales.

En noviembre de 2024, la Fiscalía Anticorrupción morelense informó de la recepción de por lo menos cinco denuncias presentadas por la venta irregular de terrenos en el lago de Tequesquitengo. Los ejidatarios no recibieron los recursos que les correspondían por la venta de los predios, que, además, fueron ofrecidos a un precio menor de lo establecido, a cambio de una cantidad que se entregaba a otros funcionarios.

Sin embargo, las denuncias de corrupción no fueron suficientes para evitar que el 2 de enero de 2025, Álvarez Anonales fuera nombrado por el Cabildo de Cuautla, como tesorero municipal en la Administración de Jesús Corona Damián.

No obstante, el 13 de enero del mismo año, el Gobierno de Morelos presentó un primer paquete de denuncias, por irregularidades detectadas en el proceso de entrega recepción de la administración pública, en la que se incluían las que sancionarían conductas cometidas por quienes administraron el FILATEQ.

La Fiscalía Anticorrupción morelense integró la carpeta de investigación sobre la gestión de Álvarez Anonales y obtuvo de un juez de control la orden de aprehensión en contra del ex funcionario público, a quien no pudo localizar para que se ejecutara el mandato judicial, por lo que emitió una ficha de búsqueda y recompensa.

Desde la emisión de la orden de aprehensión, Álvarez Anonales dejó la Tesorería de Cuautla. Al conocerse la ficha de búsqueda, el 12 de marzo de 2024, el alcalde Corona Damián, emitió un comunicado en que enfatizó que “es fundamental reiterar que ningún servidor público está por encima de la ley, es necesario reafirmar que en la administración pública todo debe asumirse con seriedad y responsabilidad”.

“El extesorero, Maestro Dionicio Álvarez, deberá responder ante las instancias correspondientes, el H. Ayuntamiento de Cuautla se deslinda completamente de su actuar, pues cada quien debe asumir las consecuencias de sus acciones […] Si hubo errores del pasado, que hoy la ley lo demande y que quienes deban responder, lo hagan conforme a derecho. La justicia debe prevalecer siempre, sin distinción ni privilegios”, indicó el presidente municipal.

El 19 de febrero de 2025 se supo que Corona Damián y Agustín Toledano Amaro, alcaldes de Cuautla y Atlatlahucan, respectivamente, fueron exhibidos en un video, reunidos con un sujeto que portaba un arma larga y un chaleco antibalas, señalado como Júpiter Araujo Bernard, alias “El Barbas”, presunto líder del Cártel de Sinaloa (CDS), en Morelos.

Aunque no se ha precisó la fecha en que se registró la reunión, en el video se observó cómo los presidentes municipales -militantes del Partido Acción Nacional (PAN)-, convivieron con el sujeto armado, en una misma mesa ubicada en un patio, mientras otros hombres, que también portaban armas largas, vigilan la reunión.

En una esquina del video, se ve a “El Barbas”, mientras que a su lado apareció Corona Damián, quien a su vez hablaba con el funcionario municipal Samuel Márquez, apodado ‘El Mayor’, y con el líder de comerciantes del municipio, Jorge Reyes.

De espaldas a la toma, estaría el alcalde de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro, quien el 19 de febrero de 2025 conmemoró en su municipio el aniversario del Ejército mexicano. Ambos políticos fueron elegidos como alcaldes, el 2 de junio de 2024, a través de la coalición integrada por los partidos PAN, Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Redes Sociales Progresistas (RSP).

En marzo de 2025, cuando aún era candidato, Corona Damián -quien ya fue relacionado con grupos criminales en archivos filtrados de la Secretaría de la Defensa (DEFENSA), por los hacktivistas de Guacamayas Leaks- sufrió un atentado con armas de fuego.

El titular de la Secretaría de Gobierno estatal, Juan Salgado Brito, exigió una investigación en contra de ambos alcaldes panistas. Por su parte, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGEM), informó que sería la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad, la instancia que iniciaría las indagatorias respecto a la presunta reunión.

“Considero que son sancionados por la opinión pública, pero también son casos que merecen ser investigados, la gente requiere estar informada, verdad, y considero que se deben de investigar”, expresó Salgado Brito.

“No tengo mayores elementos, más que los que ustedes tienen, lo que vieron, Cada quien es responsable de sus actos, en esos actos los alcaldes deberán responder, lo mismo ante la ciudadanía, que la justicia”, enfatizó el titular de la Secretaría de Gobierno estatal.

“Estos probables hechos delictivos de competencia federal, se llevará a cabo una investigación por la FGR, delegación Morelos […] es un hecho notorio que se tendrá que investigar por la autoridad de competencia federal”, comentó Maldonado Ceballos.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEEDO.