Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Cártel del Gaschicol” impera en seis municipios del Edomex, denuncian alcaldes ante la FGR

Seis alcaldes elaboraron un documento en el que identifican a 10 bandas que operan 300 gaseras clandestinas en sus municipios y lo entregaron a la FGR en noviembre último. A pesar de que dieron nombres y ubicaciones, no ha pasado nada.

En la zona oriente del Estado de México, en los municipios de Chimalhuacán, Los Reyes La Paz, San Vicente Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Ecatepec, se asentaron grupos criminales que han hecho del robo de pipas con gas licuado de petróleo (LP) un negocio millonario, pues con ese energético operan de manera irregular y sin las mínimas medidas de seguridad las llamadas “gaseras clandestinas”, donde el producto se vende por debajo del precio establecido por las autoridades federales, lo que representa una pérdida hacendaria por más de 20 mil millones de pesos anuales.

Los alcaldes de esos seis municipios de filiación morenista (Xóchitl Flores Jiménez, Chimalhuacán; Martha Guerrero, Los Reyes La Paz; Nancy Gómez Vargas, San Vicente Chicoloapan; Felipe Arvizu, Ixtapaluca; Abigail Sánchez Martínez, Chalco; Azucena Cisneros Coss, Ecatepec) formaron un frente común después de reunirse con personal de la Fiscalía General de la República (FGR) en noviembre de 2024, para combatir a quienes ya identifican como el “Cártel del Gaschicoleo”.

Proceso tuvo acceso al expediente que la FGR recibió de las autoridades del municipio de Ecatepec de Morelos, cuyo folio es 02/06/2024, y que se realizó para identificar a los grupos criminales dedicados a este ilícito. La autoridad federal estableció que 10 organizaciones criminales se dedican a la venta de drogas al menudeo, la extorsión, al sicariato y al robo de gas, y estas mismas estructuras utilizan a las gaseras clandestinas para blanquear efectivo.


Los alcaldes solicitan la intervención de las autoridades federales, pues reconocen que el problema “los rebasa”, ya que con la policía municipal y sus recursos no es suficiente para combatir a los criminales, que los superan en armas. Además, aseguran, con sus grandes recursos financieros los criminales corrompen a todos, incluso a los encargados de Protección Civil del Estado de México.

Fernando Avendaño, administrador de una estación legalmente establecida en Ecatepec, señala: “Es un tema que rebasa al municipio. La alcaldesa Azucena Cisneros trata de hacer lo que está en sus posibilidades, pero estamos hablando ya de crimen organizado. Ella clausura 30 gaseras y salen 60 más. Sabemos que hay amenazas e intimidaciones porque es un negocio millonario. Esto afecta a las empresas legalmente establecidas, y no sólo eso, también pone en riesgo a la población, pues se siguen registrando explosiones en esas gaseras clandestinas.

“De ahí la importancia de que las autoridades estatales y federales entren a este tema. Lo hemos denunciado también, es un tema de Protección Civil estatal, pero el titular de esa dependencia, Adrián Hernández Romero, debe estar coludido, o al menos su personal, porque todo pasa ante sus narices. De hecho no participaron en las clausuras que hizo la alcaldesa, y ahí se ve el nivel de corrupción que tienen”, expuso Avendaño.

Cártel del Gaschicoleo

El informe detallado que realizaron las autoridades municipales de aquella región del Estado de México, y del cual Proceso tiene copia, estableció que los 10 grupos criminales se dedican a este negocio ilícito son La Chokiza, Los Ubers, Los Vampis, Los Makiavélicos, los ZN o Zona Norte, Los Michoacanos, Los Catalinos, Los Rodolfos (que también han instalado gaseras clandestinas en la Ciudad de México) la Nueva Alianza y Los Paleta. Según el expediente, estos grupos armados utilizan más de 300 gaseras clandestinas para el lavado de dinero.


La radiografía detalla que estos grupos roban las pipas que traen el gas (LP) de Veracruz y Puebla, en las carretera del Arco Norte, ahí las “ordeñan”, es decir, bombean el energético de una pipa a otra, dejando sólo el cascaron del pesado vehículo. Ese gas es el que venden en las gaseras clandestinas a 10 pesos el litro, cuando en las gaseras legales está a 12 en promedio. En algunos casos, según el documento, se usan predios que rentan y despachan desde los tanques de 5 mil litros conocidos como “salchichas”, lo que representa un peligro de explosión para la comunidad.

En el documento entregado a la FGR se revelan los prestanombres, los edificios y predios utilizados para instalar las gaseras, también las cuentas bancarias y los nombres de negocios utilizados para el blanqueo de efectivo.

Asimismo los vehículos pesados para transportar el gas, los “gestores” para abrir las gaseras clandestinas, que facilitan los trámites y permisos en cada municipio, los “representantes” que se encargan de sobornar a personal de Protección Civil mexiquense, además del personal que despacha el gas, que impide que se realicen los trabajos de inspección y amedrentan a los vecinos que protestan para que no se instalen estas gaseras irregulares.

De los grupos criminales identificados, se sabe que la Chokiza, Los Ubers, Los Vampis y Los Makiavélicos cuentan con la infraestructura suficiente para hacer crecer más este negocio.

Denuncias

Israel Santana, presidente de la ONG Consciencia Ciudadana, que tiene años documentando estas irregularidades, asegura: “Nosotros como organización civil tenemos desde 2023 denunciando el incremento de esas gasoneras. Hemos documentado todas y cada una de ellas, hemos hecho inspecciones y registrado que operan de manera irregular, que venden el producto más barato sin las mínimas condiciones de seguridad y hemos peleado para que se reconozca el problema. Ahora sabemos que están involucrados los cárteles, y pues nos damos una idea de la dimensión del problema.

“Al levantar la voz fuimos intimidados y amenazados, y ahora entendemos el poder que tienen. Documentamos también que corrompen a personal de Protección Civil porque no los cierran, les tienen miedo. Los municipios los clausuran, pero los mismos delincuentes se ríen de ellos, les ponen los sellos pero los rompen a la hora, luego ponen a gente armada y pues así nadie se acerca. Es urgente que intervenga la Guardia Nacional o la Policía Federal antes de que el problema sea imparable”, expuso Israel Santana.

En este sentido y bajo condición de anonimato, un inspector del municipio de Ecatepec también exige la intervención de las fuerzas federales, pues luego de la clausura de 30 de estos establecimientos por la alcaldesa Azucena Cisneros, las intimidaciones no han cesado: “De las 30 que se clausuramos, 20 ya están abiertas y funcionando otra vez. Nos muestran documentos de Protección Civil del estado y con esa la quieren librar. Cuando les decimos que no tienen validez, pues salen con gente armada; ante eso no podemos hacer nada. De hecho, ninguno de mis compañeros ya quiere hacer ese trabajo”, expuso el empleado municipal.

Por el momento, las autoridades federales y del propio gobierno de Delfina Gómez han guardado silencio, lo que a decir de los funcionarios locales, revela el nivel de corrupción y temor que tiene el Estado de México al tratar de meter en orden a las gaseras clandestinas.

Proceso buscó asimismo un comentario de la Fiscalía General de la República sobre la denuncia de los alcaldes y hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DAVID FUENTES.

Sheinbaum anuncia que FGR dará detalles del rancho Izaguirre y pide basarse en información científica

Sheinbaum hizo una crítica en torno a las versiones que han surgido sobre los hallazgos en el rancho Izaguirre ubicado en Estanzuela, Teuchitlán, inmueble que ya está resguardado por policías locales.

La presidenta Claudia Sheinbaum prefirió esperar a información “basada en evidencia científica” para dar alguna postura oficial respecto al caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, sitio que, según colectivos de búsqueda, era utilizado como un campo de reclutamiento y exterminio. 

Ante las “especulaciones” que hay del tema, la mandataria se pronunció para “que se dé la información basada en evidencia científica y transparencia”.

Adelantó que la próxima semana, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acudirá a la conferencia presidencial para dar detalles de lo que ha ocurrido desde septiembre pasado, cuando se registraron detenciones en el sitio.

Sobre si se llamaría a declarar al exgobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, la presidenta apuntó que “nuestro interés no es político en este caso, sino tiene que ver con la verdad y la justicia. Antes que nada, la verdad y el deslinde de responsabilidades”.

El jueves 13 de marzo, la Comisión de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General de la República entraron al rancho Izaguirre, en coordinación con la fiscalía estatal, para realizar una investigación a fondo y el deslinde de responsabilidades, dijo la mandataria.

Sheinbaum hizo una crítica en torno a las versiones que han surgido sobre los hallazgos en el rancho Izaguirre ubicado en Estanzuela, Teuchitlán, inmueble que ya está resguardado por policías locales.

“Lean hoy a todos estos comentócratas -y no estoy minimizando para que no se mal entienda el tema de apoyar a los familiares de personas desaparecidos- hablan de quién sabe cuánta cosa que hay en el predio, a partir de una fotografía y algunos testimonios”.

Su gobierno, aseguró, siempre estará cerca de las víctimas, “repito: nuestra solidaridad siempre con las víctimas de familiares de desaparecidos y el trabajo que estamos haciendo para poder apoyar en la búsqueda y al mismo tiempo que este delito tan terrible disminuya”.

De nuevo, la presidenta se refirió a que “es falso, es mentira que haya más desparecidos que homicidios en estos días, que es la versión de (Carlos) Loret de Mola”. 

Dijo que es necesario que se sepan la posición de su gobierno: “A los colectivos, a los buscadores: ahí está la Secretaría de Gobernación y la Comisión de Búsqueda para apoyar en todo lo que se requiere y la transparencia en información”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Morenistas buscan movilizar 20 millones de votantes en la elección judicial

Legisladores de Morena y organizaciones afines crearon la organización Construyendo Justicia para difundir la elección del Poder Judicial, con el objetivo de que al menos el 20 % de la lista nominal salga a votar.

Diputados, senadores y liderazgos de Morena, así como organizaciones y sindicatos afines al partido guinda, echaron a andar una estrategia para que más de 20 millones de personas salgan a votar en la elección judicial del próximo 1 de junio.

Un grupo encabezado por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, creó la organización Construyendo Justicia, para difundir información sobre la primera elección del Poder Judicial, para que al menos el 20 % de la lista nominal salga a emitir su voto para elegir jueces, magistrados y ministros.

Construyendo Justicia se constituyó el pasado 28 de febrero, y su estrategia de difusión de la elección incluye pintar bardas, pagar pauta en redes sociales, realizar llamadas telefónicas, visitar universidades y transmitir información a trabajadores que forman parte de sindicatos y de cámaras empresariales.

“Estamos obligados a levantar un nuevo Poder Judicial (…) queremos organizarnos bien, queremos sacar 20 millones de votos, que millones de personas acudan a la votación, y la idea es platicar para ver cómo le hacemos”, expresó Ramírez Cuéllar en el arranque de los trabajos de Construyendo Justicia.

Para hacer promoción a la elección judicial, el vicecoordinador de los diputados morenistas aprovechará lo que él llama un “ejército claudista”, es decir, la misma estructura que impulsó la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum y que luego apoyó la postulación de Luisa María Alcalde como presidenta nacional de Morena.


Para echar andar su maquinaria de difusión, Morena contará con el apoyo de sindicatos de trabajadores de la salud, telefonistas, electricistas, ferrocarrileros y hasta de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), organización que antaño fue aliada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando era la fuerza política dominante del país.

A todos ellos se sumarán cámaras industriales e incluso el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), luego de que su presidente, Francisco Cervantes, se reuniera con Ramírez Cuéllar para pactar su participación en la estrategia.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prohíbe que los partidos políticos hagan campaña a favor de algún candidato. Tampoco permite que los servidores públicos utilicen recursos públicos para hacer promoción del proceso electoral.

“Nosotros no tenemos ningún financiamiento, aquí no hay partidos ni nada, somos pura sociedad civil, estamos cumpliendo la regla de que los partidos no se involucren, yo estoy actuando más como persona, como ciudadano interesado en que la elección judicial sea un éxito”, expresa Cuéllar al ser cuestionado sobre la estrategia de difusión.

Construyendo Justicia se organiza para difundir la elección judicial

Construyendo Justicia es una organización que deriva de otra llamada Construyendo el Segundo Piso, conformada por personas cercanas a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al diputado Alfonso Ramírez Cuéllar lo acompañan, por ejemplo, la senadora María Guadalupe Chavira, el senador Raúl Morón, las diputadas Olegaria Carrasco y Gloria Sánchez, además del diputado Alejandro Carbajal.

Leonel Godoy, quien fue el coordinador de campaña presidencial del hoy senador Adán Augusto López Hernandez, también estuvo presente en el arranque de los trabajos de la organización Construyendo Justicia.

Presidentes municipales y líderes de Morena a nivel estatal complementan la lista de las personas que trabajarán en la movilización de 20 millones de votantes para la elección del 1 de junio, para lo cual ya empezaron a conformar comités en cada entidad de la República.

Cada comité deberá llevar un registro de cuántas personas han sido “sensibilizadas” para medir el éxito de la campaña de difusión, de acuerdo a lo que se comentó en una reunión del miércoles 12 de marzo a la que este medio pudo acceder.

La organización morenista tiene planeado empezar en lo inmediato con la promoción de la reforma judicial y no parará hasta el último día de mayo, según lo dicho por Alfonso Ramírez Cuéllar, pues acepta que la mayoría de la población no conoce la elección judicial.

“Estamos muy preocupados porque el nivel de conocimiento es muy escaso, hemos notado un enorme desconocimiento y estamos obligados a que la gente conozca qué es lo que se va elegir, cuándo se va a elegir, cómo se va a elegir. Necesitamos que la elección del Poder Judicial sea muy amplia para que le pueda dar legitimidad”, señala el líder morenista.

Construyendo Justicia habilitó una página de internet para que sus comités la difundan. En el sitio web hay una explicación de qué es la reforma judicial, por qué debe participar la población y los cargos que se elegirán. Adicionalmente, a partir del 30 de marzo tendrá disponible una sección con los nombres de las candidaturas.

Niegan morenistas inclinar balanza a favor de candidatos de su movimiento

Morena no cede en sus esfuerzos por difundir información sobre la elección judicial del próximo 1 de junio. Un ejemplo de esto es que el partido imprimirá 100 mil folletos de 14 páginas para dar a conocer el proceso a la población.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, también presentó su propio folleto con información relacionada a la elección judicial.

Los esfuerzos de Morena han generado polémica debido a que hay candidaturas cercanas al partido, por ejemplo, las tres aspirantes a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Hasta ahora, la organización Construyendo Justicia se ha limitado a difundir la elección judicial del 1 de junio sin hacer alusión a alguna candidatura en específico, algo que seguirán manteniendo, según Alfonso Ramírez Cuéllar.

“Nosotros lo único que estamos abocados es a difundir la elección, informar qué es lo que se va a elegir, dar conferencias en las universidades, en las organizaciones sindicales”, concluyó el legislador morenista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Alcalde de Atlixtac, Guerrero, sufre atentado en Autopista del Sol; denuncia amenazas previas

El alcalde de Atlixtac denunció haber sido amenazado de muerte tras la protesta que encabezó a inicios de marzo en Chilpancingo. Tanto él como su familia resultaron ilesos.

Guillermo Matías Marrón, alcalde de Atlixtac, Guerrero, sufrió un atentado cuando regresaba de Acapulco a Chilpancingo junto con su esposa y su suegra. Sólo uno de sus dos escoltas resultó herido. 

El ataque ocurrió el jueves por la tarde, a la altura del puente Dos Arroyos, en la Autopista del Sol, cuando un grupo de hombres armados abrió fuego contra su camioneta blindada.

De acuerdo con la versión del alcalde, uno de sus escoltas repelió la agresión, dejando atrás a los atacantes, sin embargo, minutos después los alcanzaron, descargaron todas sus armas contra la camioneta y huyeron.

Tras la agresión, llegaron a una base de la Guardia Nacional donde había elementos vestidos de civiles que en un primer momento los arrodillaron y tiraron al suelo para luego auxiliarlos y trasladarlos a una clínica. 

Posteriormente las víctimas fueron trasladadas al Hospital Sur de Chilpancingo. En las inmediaciones se desplegó un fuerte operativo con elementos de la Guardia Nacional, así como de la Policía Estatal y Municipal.

Desde ahí, el alcalde aseguró que se trató de un “ataque directo” y aunque desconoce los motivos, declaró que al encabezar la protesta multitudinaria del pasado 4 de marzo en Chilpancingo “se tocó varios intereses con grupos delictivos, con el propio gobierno estatal y federal”. 

Según indicó, ese mismo día recibió una llamada anónima con una amenaza de muerte, misma que fue notificada al coordinador de la Paz con sede en la Montaña Baja. Fue por eso que viajaba en una camioneta blindada para su seguridad.

Asimismo, denunció haber recibido amenazas previas de un grupo delictivo que opera en la localidad de Huitzapula. 

“El que nada debe, nada teme”, dijo en entrevista con medios y aseguró que ejerce una representación de liderazgo en 15 municipios de Guerrero que son un ejemplo en seguridad.

Francisco Rodríguez Cisneros, subsecretario de Gobierno de Guerrero, informó que tras estos hechos se activó un protocolo de atención de manera inmediata, mientras que la gobernadora, Evelyn Salgado, instruyó brindar la atención pertinente. 

“El señor presidente municipal se encuentra bien, no está lesionado, no está herido, se le está dando acompañamiento del cuerpo de Seguridad Pública del estado de Guerrero que es la Policía Estatal”, dijo el funcionario. 

Por su parte, el alcalde informó que ya presentó la respectiva denuncia ante la Fiscalía General del Estado y que obtuvo medidas cautelares. 

Guillermo Matías Marrón lleva apenas cinco meses en el gobierno. Asumió la presidencia municipal de Atlixtac en octubre de 2024 tras obtener el triunfo en las elecciones de ese mismo año como candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades ofrecen recompensa por Dionicio Álvarez, exfuncionario de Cuauhtémoc Blanco

Dionicio Álvarez, exdirector del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, es acusado de actos de corrupción que provocaron una derrama económica mayor a los 50 millones de pesos.

El 12 de marzo, la Fiscalía Anticorrupción de Morelos emitió una ficha de búsqueda y ofreció una recompensa por el paradero de Dionicio Álvarez, exdirector del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, durante la administración de Cuauhtémoc Blanco. 

La cantidad que se ofrece para ubicar al exfuncionario es de 1000 UMAS (113 mil 140 pesos), y se entregará “a quien aporte información útil, veraz y oportuna para cumplimentar Orden de Aprehensión girada por un Juez de Control en contra del ciudadano Dionicio Emanuel Álvarez Anonales, por su probable participación en delitos de Hechos de Corrupción”, de acuerdo con el comunicado.

La fiscalía explicó que el gobierno de Morelos presentó la denuncia penal, donde se integró una carpeta de investigación, con la que solicitaron una Orden de Aprehensión contra el exservidor público, misma que fue otorgada por el Juez de Control.

“A pesar de ser buscado no ha sido localizado para ejecutar dicho mandato judicial, se solicita la colaboración del público en general”, se lee en la publicación. 
La dependencia señaló que, de acuerdo con el artículo 20 constitucional, toda persona imputada tiene derecho “a que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”.

Hasta el momento, Álvarez se encuentra prófugo de la justicia; está acusado de diversos actos de corrupción, entre ellos, la venta ilícita de terrenos –en su mayoría vendidos a funcionarios estatales- y el pago de servicios artísticos, así como otras actividades sin justificación que supuestamente provocaron una derrama económica mayor a los 50 millones de pesos. 

A los presuntos delitos, se añade el reciente hallazgo de al menos tres cráneos humanos en un altar -posiblemente vinculado con prácticas de santería-, al interior de su vivienda en Cuernavaca.  

Este caso forma parte de la serie de denuncias interpuestas por el gobierno estatal, a cargo de Margarita González Saravia. Por su parte, el secretario de gobierno de Morelos, Juan Salgado Brito, ofreció su apoyo a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) para detener al exfuncionario. Las autoridades reiteraron su compromiso para brindar la información que vaya surgiendo a partir de las investigaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a dos policías de Poza Rica por golpear a padre buscador que posteriormente murió

“Maleno” era conocido entre los colectivos porque buscaba a su hija Diana Paloma Pérez, desaparecida en 2019.

La Fiscalía General Veracruz confirmó la detención de Edgar Jesús “N” y Yordanka Janeth “N”, policías municipales de Poza Rica, por su presunta responsabilidad en el homicidio doloso calificado de Magdaleno Pérez Santes, integrante del Colectivo de Búsqueda María Herrera.  

“Maleno” era conocido entre los colectivos porque buscaba a su hija Diana Paloma Pérez, desaparecida en 2019.

Los hechos ocurrieron el pasado 9 de marzo, cuando Pérez Santes fue detenido por la Policía Municipal y trasladado a la comandancia. Según denuncias del colectivo y familiares, durante su detención fue brutalmente golpeado por los oficiales.  

La fiscalía confirmó que fue presuntamente golpeado por Edgar Jesús “N” y Yordanka Janeth “N”. Un día después, tras su liberación, se dirigió a su domicilio, donde perdió la vida a causa de las lesiones provocadas durante su detención. 
 
El Colectivo María Herrera emitió un pronunciamiento en el que repudió la actuación de la comandancia de policía de Poza Rica y de su titular por permitir y no evitar la golpiza a su compañero. Además, señalaron la complicidad y negligencia del personal médico de la comandancia al no brindar atención médica urgente e inmediata a Pérez Santes.  
 
Tras días de exigencia de justicia por parte de colectivos y familiares, la FGE informó que los dos policías fueron aprehendidos por elementos de la Policía Ministerial en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y presentados ante un juez, quien definirá su situación legal. 
 
El caso de Pérez Santes ha generado indignación entre activistas y familiares de personas desaparecidas, quienes señalan que su detención y muerte son responsabilidad del Estado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Catean y desarman a policía municipal de Huatulco por el asesinado de cinco personas de Tlaxcala

El operativo principal se realizó en las instalaciones de la comandancia de la policía municipal de Santa Cruz Huatulco, donde fueron asegurados diferentes documentos de dicha corporación, relacionados con la desaparición de los jóvenes de Tlaxcala.

Por la desaparición y asesinato de cinco personas originarias de Tlaxcala, las fuerzas armadas federales y estatales catearon la comandancia de la policía municipal de Santa Cruz Huatulco donde procedieron a desarmar a todos los policías municipales, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca. 

El operativo realizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Policía Estatal y la Fiscalía de Oaxaca, se realizó como parte de los trabajos de investigación tras la confirmación del hallazgo sin vida de cinco personas originarias de Tlaxcala, quienes estaban reportados como desaparecidos en Huatulco, región de la Costa de Oaxaca.

Este despliegue coordinado entre organismos estatales y corporaciones federales se efectuó para ejecutar dos órdenes de cateo concedidas por el juez de Control, llevados a cabo en diferentes puntos de Santa Cruz Huatulco. 

El operativo principal se realizó en las instalaciones de la comandancia de la policía municipal de Santa Cruz Huatulco, donde fueron asegurados diferentes documentos de dicha corporación, relacionados con la desaparición de los jóvenes de Tlaxcala. 

Además, se realizaron diversas entrevistas con elementos municipales, como parte de las labores ministeriales de la Fiscalía para establecer si hubo o no participación de los policías municipales en la desaparición de estas personas. 

Además, en coordinación con la Secretaría de Marina, Sedena y la Policía Estatal, la Fiscalía de Oaxaca realizó el desarme de todos los policías municipales de Santa Cruz Huatulco, mientras que las armas (cortas y largas) y elementos balísticos quedaron bajo resguardo para desahogar los actos de investigación correspondientes. 

En tanto que, los trabajos de colaboración entre las Fiscalías de Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, permitieron establecer el paradero de tres personas reportadas como desaparecidas en la Costa de Oaxaca. 

Se trata de A. L. P. G. (mujer) vista por última vez el 27 de febrero de 2025, en Santa María Huatulco, así como R. E. G. L. (hombre) y N. Y. L. M. (mujer), vistos por última vez el 28 de febrero de 2025, en la playa de Zipolite, en San Pedro Pochutla. 

En tanto que las otras dos víctimas por las cuales también se realizan los trabajos de investigación, son J. A. M. C. y G. G. C. V., de quienes se contaba con un reporte por su no localización ante la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Oaxaca. 

Las víctimas fueron encontradas sin vida entre los cuerpos localizados el 2 de marzo de 2025, al interior de un automóvil abandonado en un paraje ubicado a un costado de la autopista Cuacnopalan-Oaxaca en el municipio de San José Miahuatlán en Puebla, a unos metros del Puente Calapa. 

La Fiscalía de Oaxaca reitera el compromiso que tiene con la investigación de delitos que tiene impacto directo en el tejido social de la entidad, por lo que se llevan a cabo labores coordinadas con la Secretaría de Marina, Sedena, Guardia Nacional y Policía Estatal, para brindar mayor efectividad a estas acciones encaminadas a garantizar la seguridad y el pleno acceso a la justicia de las víctimas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Condena Amnistía Internacional asesinato del padre buscador Maleno Pérez Santes

Amnistía Internacional condenó el asesinato del padre buscador Maleno Pérez Santes, quien murió tras ser agredido por policías municipales en Poza Rica, Veracruz. «Cada golpe recibido por Maleno es un golpe a las madres, padres, hermanas, esposas e hijos e hijas buscadores de este colectivo», señaló por su parte el colectivo de búsqueda María Herrera, al que pertenecía Pérez.

Pérez Santes buscaba desde noviembre de 2019 a su hija Diana Paloma Pérez Vargas, desaparecida en Veracruz cuando se dirigía a la escuela. El pasado 10 de marzo, el padre buscador fue detenido por policías municipales de Poza Rica, golpeado brutalmente y liberado unas horas después, de acuerdo con colectivos de búsqueda de la entidad. Un día después de su detención, en su casa informó a su familia que se sentía mal y ese mismo día murió más tarde.

«Las autoridades deben garantizar una investigación pronta y diligente, así como justicia y reparación para su familia», señaló Amnistía Internacional en sus redes sociales.

Tras la muerte de Pérez, el colectivo de búsqueda María Herrera se pronunció por el asesinato y denunció que «otra vez fue el Estado». «Así como desaparecieron a muchos de nuestros familiares, es el Estado el que hace alianza con el crimen organizado. Y es el Estado el que pretende criminalizar a nuestros desaparecidos y a todas nuestras familias», escribió el colectivo.

En un pronunciamiento público, el colectivo María Herrera exigió la disolución de la Policía en Poza Rica por la muerte de Maleno Pérez, así como una investigación eficaz, sanción a los responsables y garantías de seguridad y protección para los buscadores. Anunció que en caso de no obtener «respuestas urgentes» por parte de las autoridades instalarán un plantón permanente, además de que realizarán una marcha en Xalapa.

«Estamos hartas de tanta injusticia y de tanta violencia sobre nuestras familias, ya no estamos dispuestas a callar, haremos lo necesario para obtener justicia, no queremos cerca de nosotros y de nuestras familias a ningún policía municipal», subrayó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México es una gran fosa clandestina y funcionarios «lo permiten»: Colectivo Hasta Encontrarles

«México es una gran fosa clandestina y los servidores públicos omisos y negligentes lo permiten», denunció el Colectivo Hasta Encontrarles Ciudad de México, ante los recientes hallazgos de centros de exterminio y adiestramiento del crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas.

En un comunicado, el colectivo anunció su participación en la jornada de vigilia y luto nacional que se realizará este 15 de marzo en diversas ciudades del país en memoria de las miles de víctimas de reclutamiento, privación de la libertad, desaparición y tortura por los grupos criminales.

Las familias buscadoras de desaparecidos exigieron a las instituciones justicia e identificación para todas las víctimas, así como «no más impunidad y no más repetición ante estos terribles hechos».


«El Estado mexicano ha sido el gran ausente»: Amnistía Internacional

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reportó el hallazgo de hornos clandestinos, restos humanos, casquillos, listas de nombres y apodos, y objetos personales como zapatos, mochilas, cuadernos y vestimentas en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, donde operaría un centro de adiestramiento y exterminio del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Días después, el 11 de marzo, el colectivo Amor por los Desaparecidos encontró 14 montículos en una superficie de 60 metros cuadrados con restos óseos humanos calcinados, esparcidos en un diámetro aproximado de 70 centímetros cada uno, en Reynosa, Tamaulipas. En el lugar, cerca de la colonia Colinas del Real, también se hallaron objetos personales, prendas, casquillos y tambos agujereados.

Frente a los hallazgos por parte de los colectivos, que han denunciado la «omisión» de las autoridades y la falta de acciones para atender la crisis de desapariciones forzadas en el país, la organización Amnistía Internacional señaló que el Estado mexicano «tiene la obligación de brindar todas las medidas de protección necesarias a las personas buscadoras que localizaron ambos sitios, ante los eventuales riesgos a su integridad».

«El Estado mexicano ha sido el gran ausente en el problema de la desaparición forzada en México. De ahí la existencia de colectivos de personas buscadoras, la gran mayoría integrados por mujeres, que han logrado ubicar a centenares de cuerpos de personas desaparecidas. Su trabajo ha generado confianza, por lo que personas con familiares desaparecidos acuden a ellas para pedir su ayuda en lugar de acercarse a las autoridades. El Estado no puede eludir su obligación de reconocer a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, que llevan a cabo su labor con gran dignidad y debe proporcionarles las garantías para que lo sigan realizando», dijo la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana, Edith Olivares Ferreto.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en el periodo del primero de enero de 1950 al 10 de marzo de 2025 se registran 122 mil 821 personas desaparecidas o no localizadas en México, donde sólo en Jalisco se contabilizan 15 mil 13 víctimas. Los estados del país que le siguen son el Estado de México con 13 mil 625, y Tamaulipas, con 13 mil 307 desparecidos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia responde a EU: “No está sobre la mesa, ni sobre la silla, ni sobre el piso”

La Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que Estados Unidos considere una intervención militar en México contra cárteles, tras declaraciones del embajador Ronald Johnson.

La Presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó que Estados Unidos contemple una intervención militar en territorio mexicano para combatir el narcotráfico.

Su respuesta se dio luego de que Ronald "Ron" Johnson, nominado como Embajador en México, declarara que "todas las cartas están sobre la mesa" respecto a posibles acciones contra los cárteles. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum desestimó la postura de Johnson y aseguró que una intervención militar no es opción.
“No está sobre la mesa, ni sobre la silla ni sobre el piso. Hay buena colaboración porque hay respeto en ambos países, sobre todo hay confianza mutua y tiene que ver con que se respeten los márgenes de colaboración en el marco de nuestra soberanía, y de los cuatro ejes que hemos hablado aquí que tiene que ver con la confianza, que se respeten los márgenes de coordinación y colaboración; y principalmente con el respeto a nuestra soberanía", afirmó la Presidenta.
Johnson, propuesto por el Presidente Donald Trump como próximo Embajador, compareció ante el Senado estadounidense el jueves. En su intervención, sugirió que Washington podría considerar medidas extremas si ciudadanos estadounidenses estuvieran en riesgo.


“Pienso que cualquier decisión de tomar acción contra un cártel en México, nuestro primer deseo sería que se haga en colaboración con nuestros socios mexicanos”, declaró en su ceremonia de ratificación en el nuevo cargo designado por Donald Trump.
Johnson también añadió en su comparecencia: “Sé que el Presidente Trump toma muy en serio su responsabilidad de proteger las vidas de ciudadanos estadunidenses y si se presenta un caso donde las vidas de ciudadanos estadunidenses estén en riego, creo que todas las cartas están sobre la mesa“.
Desde su campaña, Trump ha expresado su intención de atacar a cárteles mexicanos con acciones militares. En febrero, su asesor Elon Musk respaldó la idea tras la designación de seis cárteles como organizaciones terroristas.
Pese a las declaraciones del Embajador, Sheinbaum insistió en que la relación bilateral se basará en cooperación y respeto. "Habrá buena relación con el Embajador, pero como hemos dicho: a México se le respeta", sostuvo.
También enfatizó que el combate al narcotráfico no es solo responsabilidad de México. "A ellos les toca también de su lado actuar", dijo, al señalar que el tráfico de drogas ocurre dentro de Estados Unidos y su gobierno debe enfrentarlo.
"Colaboramos en un marco de respeto, nos coordinamos, en efecto hay muy buena coordinación, y hay muy buena coordinación porque hay respeto entre ambos países, y colaboración en el marco de la soberanía", argumentó la Presidenta.
Sobre el tema del comercio, Sheinbaum reiteró que siempre va a defender a México."Esa es mi responsabilidad: defender al pueblo de México, eso es lo que yo tengo en mente y buscar siempre una relación de cooperación, de coordinación, de diálogo, antes que cualquier otra cosa".

La mandataria recordó que viene de la lucha social, pero que hoy como Presidenta, lo que le corresponde es encontrar salidas construidas a partir del diálogo. "Yo me comprometí a no traicionar, nunca voy a traicionar al pueblo de México. Es mi esencia, es mi convicción”, concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El cuerpo hallado en Tlatelolco era el de Gilda, desaparecida el 5 de marzo: FGJCdMx

El cuerpo de Gilda Gudalupe "N" fue encontrado por vecinos de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco, en la Alcaldía Cuauhtémoc.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCdMx) identificó este jueves el cuerpo de una mujer que fue abandonado el pasado 8 de marzo en la Unidad Habitacional de Tlatelolco, en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Por medio de un comunicado, las autoridades capitalinas destacaron que se trata de Gilda Guadalupe “N”, quien fue reportada como desaparecida el pasado 5 de marzo, luego de ser vista por última vez en la colonia Buenavista, según su ficha de búsqueda.

“El cuerpo de la víctima fue encontrado el sábado pasado en uno de los jardines de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco, por lo que se presentaron elementos policiacos en el lugar y solicitaron la investigación del personal pericial", se lee en el boletín.
Según las autoridades, fue la tarde de ayer 12 de marzo, los familiares de la joven acudieron al Instituto de Ciencias Forenses para reclamar el cuerpo, acompañados de agentes de la Fiscalía Especializada en Feminicidios.

Cabe mencionar que Gilda “N" desapareció la semana pasada, por lo que la Fiscalía emitió un fotovolante con las señas particulares de la persona para iniciar los protocolos de búsqueda con un grupo interdisciplinario. Sin embargo, se presume que salió de su casa para ver a un conocido y eso fue lo último que supieron de ella.

Ante el hallazgo, el personal de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio continúa con las indagatorias que permitan determinar cómo ocurrieron los hechos, para así lograr ubicar y detener a las personas responsables.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Boletas para la elección judicial se presentarán la próxima semana: Sheinbaum

La mandataria señaló que la reforma al Poder Judicial responde a dos problemáticas fundamentales: la corrupción y la influencia del poder económico en la justicia.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este viernes en su conferencia matutina que la siguiente semana serán presentadas oficialmente las boletas que se utilizarán el próximo mes de junio en la primer elección judicial a nivel federal en la historia del país.

Al hablar de las recientes controversias alrededor del Poder Judicial de la Federación, la mandataria celebró que “viene un nuevo Poder Judicial” de la mano de la elección popular de jueces, ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Con esto la mandataria recordó que el fondo de la reforma judicial responde a dos problemáticas fundamentales: la corrupción y la influencia del poder económico en la justicia.

En México, con la Cuarta Transformación, se logró separar el poder económico del poder político. Ahora, lo que se busca es desvincular el poder económico de la justicia y garantizar que todos tengan acceso igualitario a ella.


La ofensa no

Durante la conferencia Sheinbaum también reiteró su apoyo y cuestionó la decisión de la Corte de excluir de una votación a la ministra Lenia Batres Guadarrama, a quien expresó su solidaridad por las ofensas que recibió en redes sociales.

“Se puede estar o no de acuerdo, pero la ofensa no”, dijo tajantemente desde Palacio Nacional.

La ministra Lenia Batres Guadarrama abandonó el miércoles una sesión privada de la Segunda Sala de la SCJN luego de que se le impidiera participar en la votación del amparo promovido por el empresario Ricardo Salinas Pliego.

“Me retiré ante la abierta violación del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señaló la ministra.

El empresario Ricardo Salinas Pliego enfrenta una presunta deuda fiscal que tiene con el Sistema de Atención Tributaria (SAT) y se encuentra en revisión dentro de tribunales nacionales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El ‘Z-40’ y el ‘Z-42’ se declaran no culpables en EU; aparecieron encadenados de los pies

Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias ‘Z-40′ y ‘Z-42′, respectivamente, dos ex líderes de Los Zetas, se declararon no culpables, el 14 de marzo de 2025, en la Corte Federal del Distrito de Columbia, con sede en Washington D.C.

Según el Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), el ‘Z-40’ y el ‘Z-42’ fueron acusados de participar en una empresa criminal continua; conspiración de tráfico de drogas; delitos con armas de fuego; y conspiración internacional de lavado de dinero.

Ambos capos tamaulipecos comparecieron ante el juez Trevor McFadden, vestidos con uniforme de presidiarios de color azul y con los pies encadenados. Durante la audiencia estuvieron custodiados por elementos del Servicio de Alguaciles de EE. UU. (US Marshals, por sus siglas en inglés).

El juez federal fijó una nueva audiencia para las 14:00 horas del 13 de junio de 2025 (tiempo local). De ser encontrados culpables, los ex líderes de Los Zetas podrían enfrentar pena de muerte, especialmente por el cargo de crimen organizado.

Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias ‘Z-40′ y ‘Z-42′, respectivamente, dos ex líderes de Los Zetas, fueron extraditados, el 27 de febrero de 2025, a Estados Unidos, según lo informó la oficina de Martín Cuellar, sheriff del condado de Webb, ubicado en Laredo, Texas.

“El 27 de febrero de 2025 se llevó a cabo la extradición de dos miembros de alto rango del cartel, Miguel Ángel Trevino-Morales (Z-40) y Oscar Omar Trevino- Morales (Z-42), de México a Estados Unidos. La Oficina del Sheriff del Condado de Webb está instando al público a ejercer precaución al visitar Nuevo Laredo y otras partes de Tamaulipas. Incidentes anteriores han demostrado que el cartel tiende a responder con extrema violencia contra las entidades del gobierno mexicano, lo que aumenta el riesgo para los ciudadanos en Nuevo Laredo”, indicó la oficina del sheriff, en su cuenta de la red social Facebook.

“El 3 de febrero de 2025, la ciudad de Nuevo Laredo vio un dramático aumento de violencia, con batallas de armas en toda la zona. La Oficina del Sheriff del Condado de Webb está trabajando para informar al público sobre el potencial de violencia en la región. El sheriff Martin Cuellar y su equipo están bien preparados con personal calificado y tecnología de vanguardia para salvaguardar la frontera contra cualquier posible violencia que entra a los Estados Unidos. Aconseja a los viajeros tener en cuenta los problemas de seguridad y sugiere encarecidamente que los residentes locales tomen precauciones más elevadas”, agregó la citada institución texana.

La Corte Federal del Distrito de Columbia, con sede en Washington, acusó, el 16 de octubre de 2024, a los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias ‘Z-40′ y ‘Z-42′, respectivamente, dos ex líderes de Los Zetas, en ese momento presos y con procesos de extradición pendientes, continuaban dando órdenes, desde la cárcel, al Cártel del Noreste (CDN) y a las Tropas del Infierno.

“Se hizo pública una acusación formal en el Distrito de Columbia que acusa a los líderes de la violenta organización de tráfico de drogas conocida como Los Zetas, y su organización sucesora, el Cártel del Noreste (CDN), de participar en una empresa criminal continua; conspiración de tráfico de drogas; delitos con armas de fuego; y conspiración internacional de lavado de dinero”, indicó el Departamento de Justicia de EE. UU., en un comunicado.

“Según la acusación formal, Miguel Treviño Morales, de 51 años, también conocido como Z-40, y su hermano, Omar Treviño Morales, de 48 años, también conocido como Z-42, supuestamente asumieron el control de Los Zetas después de más de una década como miembros de la violenta organización de tráfico de drogas”, recordó el Gobierno estadounidense.

“Los Zetas anteriormente sirvieron como un ala militarista armada para el Cártel del Golfo para mantener el control de las rutas de tráfico de drogas en todo México. Desde que se convirtieron en líderes de Los Zetas en 2012, al que luego rebautizaron como Cártel del Noreste, los acusados ​​​​suelen haber continuado su historia y patrón de uso de la violencia extrema para controlar grandes franjas del norte de México, incluso a lo largo de la frontera con Estados Unidos”, agregó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“Con base en las acusaciones en la acusación formal, Miguel y Omar Treviño Morales fueron encarcelados en México en 2013 y 2015, respectivamente, pero continuaron controlando el CDN a través de varios medios, incluso instalando a varios miembros de la familia para dirigir las operaciones a su orden”, abundó el Gobierno estadounidense.

“Se presume que Miguel y Omar Treviño Morales son personalmente responsables de cometer decenas de asesinatos y de dirigir asesinatos, secuestros y actos de tortura por parte de miembros de Los Zetas y el CDN para promover y proteger las actividades de narcotráfico del Cártel y enriquecer a sus miembros”, reveló el Departamento de Justicia de EE. UU.

“Como se alega en la acusación formal, los acusados ​​dirigían una organización transnacional de tráfico de drogas que era responsable de cometer actos de violencia extrema y de traficar cantidades masivas de narcóticos a los Estados Unidos”, dijo la Fiscal General Adjunta Principal Nicole Argentieri, jefa de la División Penal del Departamento de Justicia estadounidense.

“El Departamento de Justicia está comprometido a responsabilizar a los líderes de los cárteles como los acusados ​​por envenenar a las comunidades estadounidenses y fomentar la violencia aquí y en el extranjero. También estamos comprometidos a trabajar con nuestros colegas nacionales e internacionales en este esfuerzo, y estamos agradecidos a nuestros socios de las fuerzas del orden mexicanas por su continua colaboración en este caso”, insistió Argentieri.

“Esta acusación formal sustitutiva subraya el compromiso del Departamento de Justicia de perseguir a los líderes de los cárteles de drogas más peligrosos del mundo, sin importar cuánto tiempo lleve […] Los crímenes prolíficos y los actos extremos de violencia de los acusados ​​han causado estragos en el Distrito Este de Nueva York y en todo el país, y esperamos que los acusados ​​rindan cuentas ante un tribunal de justicia de los Estados Unidos”.”, comentó, por su parte, Breon Peace, fiscal federal para el Distrito Este de Nueva York.

“Durante décadas, estos individuos han controlado una de las organizaciones de narcotráfico más violentas de México, cometiendo y dirigiendo la comisión de horribles atrocidades contra nuestros vecinos, el pueblo de México, y también en los Estados Unidos […] Nada es más importante que llevar a individuos peligrosos como este ante la justicia. Esperamos trabajar con el Gobierno de México para llevar a estos brutales líderes del cártel ante la justicia por los numerosos crímenes que han cometido”, indicó Jaime Esparza, fiscal federal para el Distrito Oeste de Texas.

“La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional [HSI, por sus siglas en inglés] está con nuestros socios en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para proteger a nuestros ciudadanos de sus acciones ilegales […] El daño causado por el cártel de Los Zetas llega mucho más allá de nuestras fronteras, dañando a las comunidades y arruinando vidas aquí en los Estados Unidos”, expresó Katrina W. Berger, directora ejecutiva asociada de dicha institución.

“Si son declarados culpables, los acusados ​​se enfrentan a una pena máxima de cadena perpetua. Un juez de un tribunal federal de distrito determinará la sentencia después de considerar las Directrices de Sentencia de los Estados Unidos y otros factores legales”, finalizó el Departamento de Justicia de EE. UU.

Hasta ese momento, el “Z-42” se encontraba preso en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 12 ,“CPS Guanajuato”, ubicado en el municipio de Ocampo. Junto con su hermano Miguel Treviño Morales, también conocido como “El Z-40”, Óscar Omar era considerado como uno de los principales generadores de violencia en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, sin embargo, fue detenido el 4 de marzo del 2015.

Elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) aprehendieron a “El Z-42” en una residencia ubicada en la colonia Fuentes del Valle, del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, y fue internado en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1 “El Altiplano”, ubicado en Villa de Almoloya de Juárez, Estado de México, donde le iniciaron cuatro procesos penales.

En julio de 2019, Treviño Morales fue sentenciado en un juicio a 18 años de prisión, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta 5 millones de dólares por el capo -nacido en Nuevo Laredo, Tamaulipas-, conocido por su perfil extremadamente violento.

EE.UU. buscaba la extradición de “El Z-42”, con base en una orden de captura librada el 15 de mayo de 2009 por la Corte Federal del Distrito de Columbia, con sede en Washington, por cargos de exportación y distribución de cocaína y mariguana.

“El 42” era uno de los 19 mandos de Los Zetas contra quienes se ordenó la captura en dicha Corte Federal estadounidense, entre ellos su hermano Miguel Treviño Morales, “El Z-40”; así como Jesús Enrique Rejón Aguilar, “El Mamito”, y Jaime González Durán, “El Hummer”.

Según la Agencia Antidrogas de EE.UU (DEA, por sus siglas en inglés), el presunto líder criminal coordinaba el tráfico de grandes cantidades de cocaína y mariguana en la frontera de Coahuila, además de que recibía dinero en efectivo de las ganancias en territorio estadounidense.

Con la captura de Omar Treviño Morales, quien a su vez fue sucesor del “Z-40”, la organización de Los Zetas se dividió en dos facciones: una liderada por Omar Lormendez Pitalua, alias “Z-10”, y la otra por Juan Francisco Treviño Morales, otro de los hermanos, y cuya célula fue renombrada como Cartel del Noreste (CDN).

Según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), los días 18, 19 y 20 de marzo de 2011, Oscar Omar Treviño Morales, alias “El Z-42”, y su hermano, Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z-40”, ordenaron a sus sicarios tomar el municipio de Allende, en Coahuila, en busca de cuatro de sus integrantes quienes supuestamente los traicionaron, y les robaron cinco millones de dólares.

Los líderes del Cártel de Los Zetas ordenaron masacrar a sus familiares, quemándolos y derritiéndolos en ácido. De las 300 víctimas que documentaron medios estadounidenses y Raúl Vera López, entonces obispo de Saltillo, el expediente de la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila sólo reconocía a 26, basado en 61 testimonios y no en pruebas periciales, según reveló un informe del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México (COLMEX), publicado en octubre de 2016.

Por otra parte, a finales de julio del 2021, el “Z-40” fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social número 15, CPS Chiapas, ubicado en el municipio de Villa Comaltitlán. Antes, en marzo del 2017, Treviño Morales fue trasladado por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), al CEFERESO No. 9, de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum pide dejen “en paz” a AMLO con tema de rancho del CJNG en Teuchitlán, Jalisco

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, el 14 de marzo de 2025, que se dejara en paz a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, por el tema de las fosas tipo crematorios dentro de un predio bardeado -de alrededor de 5 mil metros cuadrados-, denominado rancho Izaguirre, que era usado como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán.

“De una vez lo toco, es como el tema de Jalisco de este lugar que se encontró, ya está haciendo la investigación la Fiscalía, yo dije ayer primero la información porque ya, lean hoy a todos estos comentócratas, y no estoy minimizando para que no se malentienda el tema de apoyar a las familiares de personas desaparecidas, nosotros siempre vamos a estar cerca de las víctimas”, expresó la mandataria nacional.

“Me estoy refiriendo a este caso en particular donde hablan de quién sabe cuánta cosa que hay en el predio a partir de una fotografía, y de algunos testimonios. Ah, pero ya todos, ya otra vez ya ayer creo que vi que ‘narco presidente AMLO’, ya déjenlo en paz, todo, otra vez contra el presidente López Obrador, cuando además ahí quien tenía resguardado el predio pues era la Fiscalía estatal, pero más allá de eso, espérense a la información”, señaló la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Durante la conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Sheinbaum Pardo le pidió a Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), que el 18 de marzo de 2025 dé un informe respecto a las investigaciones en dicho rancho.

“Ayer estuvo ahí la Comisión de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación [SEGOB], ya entró la Fiscalía General de la República, en coordinación con la Fiscalía estatal, y le pedí al Fiscal que la próxima semana venga aquí a la mañanera a informar qué es lo que encontraron ahí”, solicitó la presidenta de la República.

Cuestionada respecto a si se llamaría a declarar a Enrique Alfaro Remírez, gobernador de Jalisco del 6 de diciembre de 2018 al 5 de diciembre de 2024, Sheinbaum Pardo aseguró que su interés no era político. Agregó que Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal había hablado con Jesús Pablo Lemus Navarro, actual mandatario estatal jalisciense.

“Ha tenido comunicación el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha hablado con él, nuestro interés no es político en este caso, sino tiene que ver con la verdad y la justicia”, respondió la titular del Poder Ejecutivo Federal

“Primero, antes que nada, la verdad y el deslinde de responsabilidades, ya eso le toca a la Fiscalía, no nos corresponde a nosotros deslindar la responsabilidad, le toca a la Fiscalía y por eso la próxima semana le pedí al fiscal, porque es algo muy importante que conozcan las y los mexicanos por la trascendencia de este tema, que pueda venir a la mañanera, invitándolo para que pueda explicar esta investigación que están realizando y también la propia Comisión de Búsqueda, pero después de la información de la Fiscalía General”, enfatizó la mandataria nacional.

“Yo creo que lo importante aquí es, hoy por ejemplo nos informaron que hubo un operativo en este mismo lugar que ha salido en los medios en septiembre del 2024. Quien se quedó en resguardo de este inmueble es la Fiscalía estatal”, reportó Sheinbaum Pardo, un día antes.

“Habría que ver exactamente qué pasó con la Fiscalía estatal en el resguardo, no porque haya algo mal, no, no presumimos previamente que hubiera habido algo mal, sino qué pasó después del resguardo original que se hizo que se resguarda también por un tiempo los inmuebles”, dijo la presidenta.

“Necesitamos la información de qué hay en el predio, qué se encontró, porque lo que hay es información de los grupos de buscadores, algo de información que ha dado el Gobierno estatal, pero es importante primero que nada hacer la investigación, antes de plantear conclusiones”, agregó la mandataria estatal.

“Entonces, qué se encontró en el predio. Antes que nada esa información para que las fiscalías que son finalmente quienes deben de actuar, pues puedan dar información a todo el país de qué es lo que se encontró”, abundó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Tenemos fotografías aisladas pero no sabemos exactamente qué se encontró, cómo se encontró y cuál es la información, y a partir de esa investigación, pues ya todo lo que tengan que hacer la Fiscalía”, comentó la presidenta.

“Entonces sí es muy importante que ya los gabinetes de Seguridad, la propia Fiscalía estatal y el Fiscal General, él lo dijo el martes que estuvo aquí dijo vamos a hacer un investigación incluso antes de la acción de atraer el caso, tenemos que hacer una investigación de qué hay en el predio. Una vez que se tenga esa información entonces si sacar todas los las carpetas de investigación que correspondan antes de avanzar en las conclusiones”, expresó Sheinbaum pardo.

Cuestionada sobre si hubo complicidad del Gobierno de Alfaro Ramírez en el tema de desaparecidos, la mandataria nacional respondió que se deberían deslindar responsabilidades, pero primero se requería saber qué se encontró en el rancho. “Tienen que deslindarse las responsabilidades a partir de la información y la investigación. Tienen que deslindarse la responsabilidades, por supuesto”, insistió.

“Pero lo primero en este caso de este predio que se encontró, pues saber realmente qué hay ahí adentro, que se hagan los peritajes sea de la Fiscalía estatal si ya inició o de la Fiscalía General, ver las responsabilidades de las autoridades y también de los grupos delictivos”, urgió la mandataria nacional.

“Pero necesitamos información, este no es un asunto político, esto es un asunto que tiene que ver primero que nada con la investigación y ya después con el deslinde de responsabilidades, ya se les pusieron nombre al lugar, etcétera. Qué pasó, qué hay en el sitio, es lo que hay que hacer frente a una situación de estas”, concluyó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Detienen a miembros del Cártel de Sinaloa con 300 mdp en fentanilo

Los agentes encontraron la droga al interior del vehículo, por lo que quedaron a disposición de un agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación del caso y definirá su situación jurídica.

Las Fuerzas Armadas mexicanas detuvieron a tres miembros del Cártel de Sinaloa mientras transportaban 42 kilogramos de fentanilo y siete kilos de heroína en Baja California, en la frontera con Estados Unidos, según informaron este viernes fuentes de seguridad.

Los detenidos son Tenorio Zepeda, de 51 años, Polimnea Urania Molina, de 48 años, y un adolescente de 17 años, quienes pertenecen al Cártel del Pacífico o Cártel de Sinaloa, añadieron las fuentes, que estimaron en 300 millones de pesos el valor de la droga asegurada.

Por separado, en un comunicado oficial, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reportó la detención de tres personas en el municipio de Tecate, en la autopista de Mexicali a Tijuana, todas ciudades fronterizas con California, en Estados Unidos.

En la detención participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la SSPC, quienes lograron retener a las tres personas mientras iban en un vehículo que intentó evadir a las autoridades.


Los agentes encontraron la droga al interior del vehículo, por lo que quedaron a disposición de un agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación del caso y definirá su situación jurídica.

“Tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que los detenidos están vinculados a un grupo delictivo que opera en la zona norte del país”, expuso el comunicado.

El arresto cobra relevancia por el Cártel de Sinaloa, que es una de las seis agrupaciones mexicanas que Estados Unidos designó como terroristas en febrero, además del Cártel Jalisco Nuevo Generación (CJNG), el del Golfo, el del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.

El Gobierno de México desplegó el 5 de febrero a 10 mil elementos de la Guardia Nacional para la ‘Operación Frontera Norte’, como parte del acuerdo para evitar los aranceles de Estados Unidos, y desde entonces ha detenido a más de mil 400 personas y confiscado cerca de 22.5 toneladas de droga.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El peso mexicano avanza; así cotiza este 14 de marzo

La divisa se encamina así a culminar la semana con un retorno acumulado de alrededor de un 1.35%.

El peso mexicano se aprecia el viernes ante un declive global del dólar, cotizando por debajo de la barrera de 20 unidades por primera vez desde noviembre, mientras los inversores seguían centrados en noticias sobre los planes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump.

La moneda nacional cotizaba entonces en 19.9633 unidades, con una ganancia de un 0.58% frente a los 20.0798 pesos del precio de referencia de LSEG del jueves, en su cuarta jornada consecutiva de ganancias.

La divisa se encamina así a culminar la semana con un retorno acumulado de alrededor de un 1.35%.

El jueves el peso mexicano subió y la bolsa bajó, con el foco puesto en la tensión comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales, lo que podría desacelerar el crecimiento económico mundial.

En un nuevo frente comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 200% a las importaciones de vino, coñac y otras bebidas alcohólicas procedentes de Europa.

Trump también había amenazado en la víspera con tomar represalias contra el anuncio de la UE de que impondría contraaranceles a importaciones estadounidenses por valor de 28 mil millones de dólares a partir del mes que viene.

En tanto, el jueves el índice accionario S&P/BMV IPC, descendió un 0.33%, a 51,867.57 puntos, tras sus avances en las dos sesiones previas.

Las acciones del gigante de medios Televisa se desplomaron un 5.75%, a 7.05 pesos, liderando las bajas del mercado. Fueron seguidas de un derrumbe de los papeles de la productora del tequila José Cuervo, Becle del 5.47%, a 17.44 pesos.

En renta fija, el retorno del bono gubernamental mexicano a 10 años MX10YT=RR bajó 6 puntos básicos, a 9.533%, mientras que la rentabilidad de la deuda a 20 años MX20YT=RR descendió 2 puntos básicos, al 10%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscadoras contradicen a Fiscalía Jalisco y afirman que hay tres hornos en Teuchitlán

Este viernes 14 de marzo continuará la inspección del sitio donde los colectivos de buscadoras exigen exploraciones físicas.

La líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro, reiteró la existencia de tres hornos clandestinos ubicados en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, y pidieron que continúen las labores en un nuevo sitio.

Mediante una transmisión en redes sociales, detalló la reunión que tuvieron este jueves con integrantes de la Comisión de Búsqueda y otras autoridades.

Sobre los hornos clandestinos localizados en el sitio, la líder del colectivo, señaló que este viernes se trabajarán cuadrantes señalados.
Son los puntos que se van a trabajar. Ahí donde ven el toldo, donde estaban viendo los toldos es donde se localizaron los hornos. Ahí fueron localizados.

Esta declaración contrapone a lo expresado la misma noche del jueves por la Fiscalía del Estado de Jalisco que, mediante un comunicado, negó la existencia de estos hornos tras el recuento de lo registrado como evidencia.
También se constató que no existen estructuras que fungieran como hornos, pero sí la existencia de habitaciones, baños, cocina, bodegas, un área de adiestramiento táctico y otra de acondicionamiento físico en dicho predio.
La líder buscadora, sobre el tema, aclaró que el hallazgo que hicieron junto con otras personas de su colectivo, el 5 de marzo pasado, fueron hornos inactivos.

“Nos hicieron llegar una nota donde se decía que los hornos estaban todavía ahí con humo, que estaban en funcionamiento. No estaban en funcionamiento“, aclaró.

Por el contrario, mencionó que el personal especializado señaló que algunos restos recuperados en la zona tienen una antigüedad de entre dos y dos años y medio.

“Nos mencionan que algunos, por el desgaste, por la porosidad, tienen alrededor de entre 2 y 2 años y medio más o menos, los restos que se pudieron rescatar de la segunda fosa, que es una de las fosas más grandes entre estas tres localizadas.”

A pesar de las condiciones en que fueron hallados los restos, Navarro señaló que existe la posibilidad de encontrar cuerpos completos en el área.


Navarro destacó que los hallazgos han sido posibles gracias a información anónima proporcionada por personas que, en algunos casos, estuvieron en el lugar y lograron salir con vida.

La buscadora dijo que pidieron la realización de excavaciones en un sitio donde el georradar marcó movimientos en el suelo, tras la aplicación de un análisis con electricidad que arrojó resultados negativos, pero aseguró que estos hallazgos no pueden ser descartados sin una búsqueda directa.

“No se puede descartar únicamente por un georradar que sabemos que no es 100% confiable, ya que hace 15 días, en una fosa en Santa Anita, se había pasado el georradar, dio negativo y lo querían descartar”, explicó.

Navarro informó que los trabajos en el área han avanzado en diferentes frentes, incluyendo la recuperación y clasificación de prendas de vestir encontradas en el lugar.

Explicó que hasta el momento se han clasificado cerca de 90 pares de botas y otras prendas, las cuales serán subidas a una plataforma oficial para que las familias puedan consultarlas.

“Creo que nos queda, si no me recuerdo, del cuarto de arriba, (…) creo que fueron cerca de 90 pares, entonces no tardan en subirlos a la página oficial para que los puedan ir consultando“, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallazgo del rancho en Teuchitlán es “perturbador”: ONU

La vocera de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Liz Throssell, llamó a las autoridades a garantizar “investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos en el sitio.

La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) calificó como “perturbador” el descubrimiento del centro de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, hecho por colectivos de buscadores de personas desaparecidas, más aún cuando desde hace seis meses el predio había sido inspeccionado por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco.  

Al celebrar el compromiso de autoridades federales y estatales “de examinar posibles omisiones en la operación de búsqueda inicial”, en un pronunciamiento firmado por la vocera de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Liz Throssell, el organismo alertó que las imágenes divulgadas de restos humanos calcinados y objetos personales abandonados en el rancho que sería utilizado por el “Cártel Jalisco Nueva Generación” para entrenar a jóvenes reclutados forzadamente, “es un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país”.

El organismo retomó los testimonios de sobrevivientes de ese lugar, obtenidos por integrantes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, que indican que los jóvenes “eran sometidos a tratos brutales y aquellos que mostraban resistencia o no cumplían con los requisitos el cártel eran asesinados”. 

Throssell consideró aún más grave que el rancho había sido intervenido previamente por autoridades estatales y federales, sin que se abordara esa línea de investigación.  

“El descubrimiento resulta aún más perturbador dado que el rancho había sido previamente allanado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco, sin que se detectaran pruebas cruciales”, señaló la funcionaria de la ONU.  

Throssell llamó a las autoridades a garantizar “investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos en el sitio, para fortalecer los esfuerzos para identificar los restos encontrados ahí, y para permitir la participación significativa de las familias en los procesos de búsqueda, investigación y rendición de cuentas”. 

La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU exhortó al gobierno de México “a mejorar las medidas preventivas y a garantizar la protección y el apoyo a las familias de víctimas de desapariciones en su búsqueda de verdad, justicia y reparación”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.