Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Empresas acatarán prohibición de vender productos chatarra en escuelas, dice la SEP

La SEP anunció que empresas como Coca-Cola aceptaron la prohibición de vender productos ultraprocesados en escuelas como parte de la estrategia Vida Saludable.

Las empresas refresqueras y de productos ultraprocesados acordaron no interponer amparos contra la prohibición de la venta de alimentos chatarra en las escuelas, informó Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A partir del 29 de marzo, entrará en vigor la regulación que prohíbe la venta de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en los 258 mil 689 planteles educativos del país. Entre los productos prohibidos están refrescos, jugos industrializados, frituras, donas, pasteles y helados.
"Hemos estado en pláticas con las empresas que venden estos productos de bajo contenido nutrimental, y se ha acordado que no se ampararán y se sumarán a la estrategia de Vive Saludable, Vive Feliz", señaló Delgado durante la conferencia matutina de este lunes.
El funcionario destacó que una de las compañías que ha decidido acatar esta medida es Coca-Cola. "Esta es una buena noticia porque durante muchos años siempre había disputas legales, pero esta vez se suman a la estrategia de la Presidenta", celebró.
La estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, impulsada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, busca fomentar hábitos alimenticios sanos y eliminar los productos con alto contenido calórico en las escuelas. Para ello, se creó un manual dirigido a quienes preparan y distribuyen alimentos en los planteles.

Avances en programas prioritarios

Mario Delgado también informó sobre los avances en programas sociales, destacando la entrega de 1.2 millones de tarjetas de la Beca Rita Cetina, que beneficiará a 1.4 millones de estudiantes de secundaria.

Además, detalló que durante febrero se entregaron 389 mil tarjetas del Banco del Bienestar y que la dispersión del 12 de marzo alcanzó los 7.3 millones de pesos.

En cuanto a la Beca Universal de Educación Media Superior, conocida como "Becas para el Bienestar Benito Juárez", se registraron 1.4 millones de estudiantes en la plataforma oficial. El monto bimestral destinado a este programa es de 7.9 mil millones de pesos, beneficiando a 4.1 millones de estudiantes.
Por otro lado, el programa de educación superior "Jóvenes Construyendo el Futuro" registró 81 mil 316 personas entre el 5 y el 28 de febrero. Con una inversión de 2.3 mil millones de pesos, el apoyo comenzará a entregarse el próximo 5 de abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades capturan a "El H", líder huachicolero y generador de violencia en Hidalgo

Hugo Alberto "N", alias "El H", acusado de huachicoleo, narcomenudeo y homicidio en Zempoala, Hidalgo. Era un objetivo prioritario de la PGJH.

Hugo Alberto "N", conocido como "El H", fue arrestado el pasado 15 de marzo en el municipio de Zempoala, Hidalgo.

"El H", señalado como líder de una célula dedicada al robo de combustible y la venta de narcóticos en la región de Tula-Tepeji, también estaría implicado en homicidios dolosos.

De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), a "El H" se le consideraba un generador de violencia y un objetivo prioritario en la entidad. Su detención se logró gracias a un operativo coordinado por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

El arresto tuvo lugar en la colonia Lindavista, donde se aseguraron dos armas largas, cargadores, cartuchos útiles y una camioneta de lujo, los cuales quedaron a disposición del Ministerio Público.

Según el Registro Nacional de Detenciones (RND), lo detuvieron a las 11:20 de la mañana y se le puso a disposición de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) de la Fiscalía General de la República (FGR) a las 16:40 horas.

"El H" tiene una trayectoria criminal de al menos una década, con antecedentes por narcomenudeo y vínculos con "El Solas", otro líder criminal en la región de Tula. Además, se le asocia con la organización que lideraba "El Doctor", ejecutado en abril de 2024 en un bar de Tula.

Durante su captura, "El H" vestía una playera blanca estampada, pantalón negro y tenis oscuros. Presenta dos tatuajes en el pecho: uno de San Judas Tadeo y otro de un jaguar.

La detención de Hugo Alberto "N" es un golpe significativo para el combate al "huachicoleo" en Hidalgo, estado que encabeza la lista nacional de robo de combustible, con dos mil 450 tomas clandestinas registradas en 2024, según datos de Pemex.

Los municipios más afectados por esta actividad ilícita incluyen Cuautepec de Hinojosa, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y Tula de Allende, zonas donde operaba la célula de "El H".

La PGJH destacó que la detención forma parte de las acciones de inteligencia para desarticular a los grupos criminales que controlan el robo de hidrocarburo en la región. "El H" enfrentará cargos por delincuencia organizada y delitos contra la salud.

Las autoridades continuarán con las investigaciones para identificar a otros integrantes de la organización y frenar la violencia generada por estas bandas delictivas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Privan de su libertad en Poza Rica a Alin Salas, hija de integrante del Colectivo María Herrera

La desaparición de Alin Salas ocurre días después del asesinato de Magdaleno Pérez, activista que fue golpeado por policías municipales de Poza Rica.

Alin Isaday Salas Isidro, de 27 años, fue privada de la libertad la tarde del 16 de marzo de 2025, mientras circulaba por el centro de la ciudad de Poza Rica.

La joven es hija de una buscadora del Colectivo María Herrera, quien busca a su sobrino Osiel Juárez Isidro, desaparecido desde el 25 de noviembre de 2020.

Según testigos, hombres armados y vestidos con ropa táctica la interceptaron al descender de su vehículo y, con uso de violencia, la obligaron a subir a un automóvil compacto antes de darse a la fuga.

Ante el reporte de su desaparición, las autoridades activaron el Código Rojo e implementaron operativos en los accesos a Poza Rica, instalando retenes para tratar de localizarla.

Ante la incertidumbre, sus familiares iniciaron una campaña en redes sociales para solicitar apoyo en su búsqueda y recabar información que ayude a dar con su paradero.

La desaparición de Alin Isaday ocurre días después del asesinato de Magdaleno Pérez Santes, activista que fue golpeado por policías municipales de Poza Rica y falleció tras denunciar la agresión. Por este caso, dos policías fueron detenidos.

Colectivos y familiares exigen a las autoridades redoblar esfuerzos para encontrar con vida a Alin Isaday Salas Isidro y brindar garantías de seguridad a quienes buscan justicia por sus seres queridos desaparecidos

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Sheinbaum dice no estar de acuerdo con muro fronterizo; no soluciona problema migratorio, señala

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó, el 17 de marzo de 2025, que su Gobierno no estaba de acuerdo con la ampliación del muro fronterizo con Estados Unidos, además de que señaló que eso no solucionaba el problema migratorio.

“Saben que nosotros no estamos de acuerdo con el muro, no creemos que eso solucione el problema. Recuerdo la conversación que tuvo el presidente [Andrés Manuel] López Obrador con el presidente [Donal] Trump, que en una ocasión contó aquí en la mañanera, que le dijo ‘bueno tú pones el muro, pero por igual cavan túneles'”, comentó la mandataria nacional.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal reiteró que para hacer frente al problema era importante la atención a las causas de la migración.

“La mejor manera de atender la migración es atendiendo las causas, invirtiendo socialmente en términos de inversiones económicas en los lugares que expulsan gente o que hay gente que por necesidad tiene que migrar; eso siempre va a ser nuestra opinión”, enfatizó Sheinbaum Pardo, quien agregó que lo mejor para ambas naciones sería siempre la construcción de puentes, en lugar de muros.

“Y siempre hemos dicho: es mejor construir puentes que muros, pero, bueno, es una decisión del Gobierno de Estados Unidos”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal mexicano. Un día antes, Kristi Noem, titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) recorrió la frontera con México y anunció que se construirían 11 kilómetros más de la valla en Arizona.

“Estamos en Arizona, en donde el muro fronterizo termina. A partir de hoy, empezaremos la construcción de 7 millas más [11.27 kilómetros]. Seguiremos haciendo a Estados Unidos seguro de nuevo”, comentó Noem.

El 15 de marzo de 2025,, la titular del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. publicó un video donde anunciaba “a todas las personas del mundo”, que “las puertas de Estados Unidos estaban cerradas” para quien buscara “entrar ilegalmente” a dicho país.

“Sólo queremos a gente en nuestro país que ame a Estados Unidos y quiera seguir nuestras leyes”, mencionó la funcionaria federal estadounidense, ubicada a un lado del muro fronterizo con México. Noem visitó Nogales, en Arizona, para supervisar las acciones de los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB, por sus siglas en inglés).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Colectivos de búsqueda localizan dos cuerpos sin vida en Valle de San Pedro

Tras una brigada de búsqueda realizada por la alianza Fuerzas Unidas, el pasado domingo 16 de marzo se realizó el hallazgo de dos cuerpos embolsados en las inmediaciones del Valle de San Pedro, en Tijuana.

Los colectivos que conforman la alianza “Nos Falta Liz Puga” y “Dando Luz y Esperanza Para Que Regresen a Casa”, informaron que mientras uno de los cuerpos se encontraba al interior de una bolsa, el otro se localizó dentro de una maleta, ambos enterrados.

Según las características compartidas, el primer cuerpo enterrado vestía pantalón café, así como tatuajes diversos de los cuales destacó el número “19”, plasmado en su mandíbula izquierda.

Mientras que en el caso del segundo, al interior de una maleta en estado de osamenta, señalaron podría tratarse de una mujer debido al tamaño de su mandíbula y el tamaño de sus tenis, marca “vans”. Vestía pantalón azul mezclilla y calcetines negros.

Cabe resaltar que debido al avanzado estado de descomposición no se logró identificar con exactitud los restos.

Es por ello, que en caso de sospechar que se trate de algún familiar desaparecido, aconsejaron acercarse al Servicio Médico Forense (SEMEFO), para poder realizar la identificación o en su caso, solicitar una prueba de ADN.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

“No quieren que estemos presentes”: autoridades excluyen a familias buscadoras de investigación en Teuchitlán

Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que la Fiscalía General de la República (FGR) ordenó excluir a los familiares de víctimas de desaparición del procesamiento en el Rancho Izaguirre hasta que la autoridad federal “determine que pueden acudir en calidad de observadores”, a pesar de que fue el colectivo el que descubrió el campo de exterminio con crematorios clandestinos, restos humanos y objetos personales en el predio el pasado 5 de marzo.

“Nosotros hicimos el trabajo que le correspondería hacer al gobierno de Jalisco y ahora resulta que les incomodamos”, acusaron los integrantes del colectivo, que este 16 de marzo recibió un oficio de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco en el que se les informó la decisión de la FGR “de que sólo podrá encontrarse en la zona personal de las instituciones que participan en el procesamiento realizado en el rancho ‘Izaguirre’”.

Las familias buscadoras aseguraron que la instrucción federal es “inadmisible” y representa una violación a sus derechos como víctimas, por lo que exigieron la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y que se garantice su participación en las investigaciones.

“No quieren que estemos presentes en el Rancho Izaguirre (lugar atroz en donde descubrimos la gran infamia de Jalisco) y por tanto en el procesamiento”, denunció Guerreros Buscadores, cuyo hallazgo en el predio incluyó más de 400 indicios de víctimas de desaparición, así como pruebas del uso del lugar como campo de exterminio y adiestramiento del crimen organizado.

El rancho, ubicado a menos de 60 kilómetros de Guadalajara, funcionaba como centro de reclutamiento principalmente de jóvenes, privados de su libertad tras ser atraídos con ofertas de trabajo falsas. Tras el descubrimiento por parte de las familias buscadoras, más de 30 ciudades en todo el país y otras partes del mundo convocaron a una jornada de vigilia y luto nacional el pasado 15 de marzo, día en que colectivos, activistas y sociedad civil se unieron en las plazas para protestar “contra el horror de Teuchitlán” y colocar veladoras, cientos de pares de zapatos, pancartas y cédulas de búsqueda.

“Hemos encontrado a muchas personas, pero como este no. Esto fue lo más horrible. Usted estaba escarbando y se podían escuchar hasta gritos, escuchar la mala vibra por todo lo que sufrieron ahí”, dijo una integrante de Guerreros Buscadores de Jalisco durante una protesta-peregrinación este 16 de marzo en Teuchitlán.

En un pronunciamiento, las familias buscadoras del colectivo exigieron un alto a la “simulación” y a “tanta indolencia, falta de empatía y arrogancia gubernamentales”, mientras la madre buscadora reiteró en la protesta: “No nos vamos si no encontramos nada”.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia en Jalisco y Michoacán: Bedolla culpa a juez por liberar a "El Chuy"

El gobernador Ramírez Bedolla culpa a jueces de los hechos donde habrían muerto 5 elementos militares, porque las emboscadas fueron encabezadas por un grupo criminal cuyo líder fue liberado hace unos días.

Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, responsabilizó a Jesús R., alias “El Chuy”, de estar detrás del ataque a elementos de la Guardia Nacional en Jalisco y Michoacán. 

De paso agregó que el Poder Judicial está coludido, debido a que hace unas semanas un juez dejó en libertad al presunto criminal. 

Ramírez Bedolla informó que los hechos violentos registrados este 16 de marzo, en los límites de Jalisco y Michoacán, donde murieron dos elementos de la Guardia Nacional y tres del Ejército Mexicano, fueron encabezados por un grupo criminal cuyo líder fue liberado hace unos días por un juez federal.

 Ramírez Bedolla explicó que Jesús Rivera Aguirre, alias “El Chuy” o “La Hamburguesa”, líder del CJNG en la región, fue detenido en Zacapu y liberado días después por un juez federal, esto pese a ser considerado un objetivo criminal:
“Hay un despliegue intenso que vamos a intensificar. Son células de la delincuencia organizada que tenemos bien ubicadas, eh, con un alto nivel de violencia, lo que se le llama “generadores de violencia” muy altos.

Entre ellos está, precisamente—, todo indica, los indicios apuntan a que está—una de estas personas, una de estas células comandadas por, eh, una persona que fue liberada por un juez federal en días pasados.

Entonces, lo vuelvo a repetir: el esfuerzo es constante, es continuo, pero la impunidad de los jueces federales es impresionante. Su corrupción, sus ligas con la delincuencia organizada están claras y, bueno, eso hace más difícil el combate”.


En redes sociales circularon imágenes de balaceras.

Ramírez Bedolla responsabilizó al Poder Judicial y manifestó que era necesario “zarandearlo” pues,  cuando se captura a un implicado en delitos federales, es común que sea liberado en 24 o 72 horas, lo que fortalece a la delincuencia.

CON PONCHA LLANTAS EMBOSCARON A LA GUARDIA NACIONAL

El conflicto entre integrantes del CJNG  y las fuerzas armadas inició en  San Antonio de Rivas, municipio de La Barca, Jalisco. Durante los enfrentamientos, al menos cinco vehículos fueron incendiados, y en distintos puntos de las carreteras se localizaron estrellas ponchallantas, las cuales provocaron que una unidad del Ejército Mexicano quedara varada en la carretera que conecta Chilchota con Zamora.
Cuando los soldados descendieron del vehículo para cambiar los neumáticos, fueron emboscados por varios civiles armados ocultos en la orilla del camino, lo que derivó en un enfrentamiento y el asesinado de dos integrantes de la Guardia Nacional y 3 del Ejército. 

CARRETERAS SIN NARCOBLOQUEOS

Tras el incendio de  5 vehículos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal informó la activación de un operativo en apoyo en las regiones de Zamora, La Piedad y Jiquilpan. Asimismo, aseguró que las carreteras están libres de narcobloqueos.
Cabe recordar que el pasado 5 de marzo se registraron hechos similares, cuando un grupo armado atacó una patrulla de la División de Seguridad de Carreteras sobre la autopista Guadalajara-Morelia-México. En ese incidente, dos agentes de la Guardia Nacional resultaron heridos y ocho vehículos fueron incendiados.

LA DETENCIÓN DE “EL CHUY”

A inicios de marzo, Jesús Rivera Aguirre, alias “El Chuy”, presunto jefe de plaza del CJNG en Zacapu, fue detenido en un operativo conjunto de las tres órdenes de gobierno. Su arresto desató una ola de violencia en el centro de Zacapu, donde un grupo de civiles armados, a bordo de cinco vehículos, protagonizó un enfrentamiento contra personal castrense y la Guardia Nacional.

Los hechos generaron pánico entre la población, suspensión de clases y refuerzo de patrullajes en la zona. A pesar de ser señalado por sus vínculos con el CJNG y su historial delictivo en otros grupos criminales, así como de agredir a fuerzas de seguridad federales y militares, un juez federal resolvió su no vinculación a proceso, de acuerdo con medios locales, esto debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó una investigación sólida.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Oaxaca: Detienen a exalcaldesa de Santa María Huazolotitlán por presunto tráfico de concesiones y permisos

La Fiscalía de Oaxaca la acusa de expedir permisos para circular para el transporte público, sin tener facultades legales para ello.

Por la presunta comisión del delito de Tráfico de Concesiones y Permisos del Servicio Público de Transporte durante su mandato, fue detenida Vilma Reyes Martínez, expresidenta municipal de Santa María Huazolotitlán, en la Costa de Oaxaca.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que, la acción penal la efectuó tras recibir una denuncia, por lo que la investigación quedó a cargo de la Vicefiscalía Regional de la Costa.

Las indagatorias revelaron la existencia de permisos para circular para el transporte público, los cuales estaban firmados por el Ayuntamiento de Santa María Huazolotitlán, periodo en que Reyes era presidenta de dicho municipio, aunque carecía de facultades legales para emitir este tipo de documentos.

La Fiscalía de Oaxaca obtuvo una orden de aprehensión del juez de control, por lo que elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) la detuvieron y presentaron ante el juez que la requirió, quien definirá su situación jurídica.

La exalcaldesa costeña, emanada del PRI, concluyó el 31 de diciembre del 2024 su trienio, que empezó en 2022.

La semana pasada fue vinculada a proceso Alba Mier Castellanos, expresidenta municipal de Mártires de Tacubaya, otro municipio de la costa oaxaqueña, acusa de posible comisión de delitos contra la salud en su modalidad de posesión de drogas, según informó la Fiscalía General de Oaxaca.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Ataques al Ejército y a la Guardia Nacional dejan seis elementos muertos en Michoacán y Jalisco

Una de las emboscadas ocurrió a la altura del municipio michoacano de Chilchota, cuando sujetos armados atacaron un vehículo del Ejército.

Cuatro elementos del Ejército y dos de la Guardia Nacional (GN) fueron asesinados este domingo, en una serie de ataques simultáneos, presuntamente perpetrados por comandos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en los límites de Jalisco y Michoacán.

En total, nueve personas murieron en los hechos, entre ellos tres presuntos delincuentes; otras siete personas quedaron heridas.

La Guardia Nacional (GN) confirmó a la agencia EFE que el primer ataque ocurrió alrededor de las 18:00 horas en el poblado de San Antonio de Rivas, en el municipio jalisciense de La Barca, donde un grupo de hombres armados atacó a guardias nacionales que patrullaban la zona.

El enfrentamiento se extendió a territorio michoacano, donde se reportaron dos guardias nacionales y un soldado muerto, tres presuntos agresores abatidos y siete uniformados heridos.

Posteriormente, los civiles armados arrojaron estrellas metálicas ponchallantas (elaboradas con varillas de acero) en diversos tramos carreteros de Michoacán, provocando que un camión del Ejército quedara varado en la carretera Zamora-Carapa, que une el municipio michoacano de Chilchota con el de Zamora.

El grupo de soldados bajó de la unidad para cambiar las llantas, pero tres de ellos fueron asesinados a balazos y al menos dos más resultaron heridos, al ser atacados con rifles de asalto por sujetos que estaban ocultos a orillas de la carretera.

Agentes de la Guardia Nacional fueron emboscados en la carretera Zamora-Carapa, a la altura del municipio de Chilchota, cuando sujetos armados desde al menos 10 camionetas dispararon en contra de los elementos. Cuatro elementos murieron y otros resultaron heridos. En redes sociales circuló un video que supuestamente muestra el ataque.
Los enfrentamientos se extendieron hasta los municipios michoacanos de Vista Hermosa, Tanhuato y Yurécuaro (cercanos a Jalisco), mientras que dos oficiales de la división de seguridad en carreteras de la Guardia Nacional fueron asesinados a bordo de su patrulla en el poblado jalisciense de Guadalupe del Lerma.

Los atacantes también tomaron por la fuerza al menos cinco vehículos que incendiaron y utilizaron para bloquear las carreteras que unen Michoacán y Jalisco, así como vialidades estatales de los municipios michoacanos de Zamora, La Piedad, Ixtlán de los Hervores, Churintzio, Ecuandureo, Tangamandapio y Jacona.

De acuerdo con las primeras investigaciones de la Guardia Nacional, esta serie de ataques son atribuidos a Heraclio Guerrero Martínez, alias ‘El Tío Laco’, lugarteniente del CJNG en el occidente de Michoacán e identificado como un hombre cercano a Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’, máximo líder del cartel jalisciense.

La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán informó que la Guardia Civil desplegó un operativo interinstitucional en Zamora, La Piedad y Jiquilpan para localizar a los responsables.

“Se refuerza la seguridad en la región y se trabaja en la liberación de vialidades para garantizar el orden y el libre tránsito. Exhortamos a la ciudadanía a atender las indicaciones de las autoridades”, señaló en un mensaje en su cuenta de X.

REPORTE DEL PERIODISTA VÍCTOR AMERICANO:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dos familias buscan a sus desaparecidos en Teuchitlán: “Sé que aquí va a estar, hecho mil pedazos”

La señora María Luz Ruiz Gutiérrez busca a su hijo Elías Sánchez Ruiz, quien ha estado desaparecido desde el 14 de enero de 2013, a la edad de 32 años, y trabajaba en los campos de siembra y cosecha de mezcal.

Al rancho Izaguirre, situado en Teuchitlán, Jalisco, donde se denunció que se llevaron a cabo tareas de reclutamiento forzado e inhumación clandestina, este domingo llegaron dos familias, cada una en busca de dos de sus integrantes desaparecidos. Solicitaron, sin éxito, que les permitieran ingresar para ver si la indumentaria en este lugar correspondía a la de sus familiares. El personal de seguridad que resguarda el sitio tampoco les brindó información sobre dónde o quién podría atenderlos. 

La señora María Luz Ruiz Gutiérrez busca a su hijo Elías Sánchez Ruiz, quien ha estado desaparecido desde el 14 de enero de 2013, a la edad de 32 años, y trabajaba en los campos de siembra y cosecha de mezcal. Indicó que tiene "la corazonada" de que Elías está en este lugar. En el momento de su desaparición, vestía un pantalón azul, una playera verde, una chamarra de colores gris y anaranjado, y zapatos amarillos de trabajo. Relató que está decidida a encontrar a su hijo y ha ido a la fiscalía, pero no ha tenido novedades sobre la investigación. 

Dijo que "no le entiende mucho al celular" y pidió ver la indumentaria de forma directa, en lugar de en fotos.? 

"Es que todo está hecho un montón y no puedo detectar nada. No hay cómo mover las cosas para encontrarlas; es como buscar una aguja en un pajar, que nunca lo voy a encontrar, pero sé que aquí va a estar, hecho mil pedazos. Lo voy a encontrar, ya se lo comieron, ya qué", manifestó María Luz. 

Eduardo, la actual pareja de María Luz, también busca a su hijo Rubén Eduardo Reyes Ávila, desaparecido a los 22 años. Él trabajaba en la extracción de mezcal. 

Ambos son de San Juanito de Escobedo, ubicado en la región Valles de Jalisco, donde los habitantes estiman que cerca de 30 personas están desaparecidas. 

El padre de Rubén indicó que su hijo se dedicaba a trabajar en una empresa agrícola productora de chile morrón, así como en el campo, realizando tareas como esparcir fertilizante. Relató que su hijo fue arrebatado en una gasolinera, lo subieron a una camioneta y se dirigieron hacia San Marcos. Luego, vieron el auto circular. 

El progenitor de Rubén Eduardo señaló que recibió amenazas y acoso durante un año por parte de personas que afirmaban conocer el paradero de su hijo. Manifestó que en llamadas telefónicas le dijeron que estaba a salvo, pero que no lo buscara. 

Lamentó no haber emprendido acciones legales, como solicitar la ficha de búsqueda y presentar una denuncia penal, y compartió que se siente culpable por no haber buscado activamente a su hijo debido al miedo y las amenazas recibidas. Se siente "orgulloso" de su pareja, ya que ella ha buscado de forma incansable a su hijo. 

Ahora, la pareja de Lalo identificó un par de zapatillas marca Nike entre las imágenes de los zapatos localizados en el rancho. Eduardo espera que las autoridades busquen a su hijo, "aunque tengan que buscar bajo las rocas, y que le den una respuesta a la familia, independientemente de si su hijo está vivo o muerto". Desea que las autoridades "pongan fin al infierno que viven". 

Mientras tanto, Patricio Gaxiola Romero busca a Sebastián Gaxiola Cruz, de 24 años, desaparecido el 16 de julio de 2022 en la colonia Colimilla, en Tonalá, donde un grupo de seis sujetos armados lo interceptó. 

Patricio señaló que el gobierno anterior fue poco servicial e incluso hostil con su familia, obstaculizando sus esfuerzos de búsqueda. 

"Desgraciadamente, el gobierno anterior marcó muchas irregularidades; ha sido realmente nuestro peor enemigo, porque nos desaparecen a nuestros desaparecidos. Si nosotros ponemos fichas en el centro de Guadalajara, al otro día ya están pintadas de negro. Nos han hecho frente los grupos antimotines y nos acusan gravemente cada vez que hemos estado buscando", dijo.

Expresó esperanza de que el nuevo gobierno sea más cooperativo y que su hijo sea encontrado con vida. 

En esta misma familia, también desapareció el primo de Sebastián, Miguel Antonio Mariscal Ramírez, a la edad de 27 años, el 15 de julio de 2022, en la colonia Americana de Guadalajara. 

El rancho Izaguirre sigue siendo resguardado por elementos de la Policía Municipal de Teuchitlán, la Policía Estatal, la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Sheinbaum anuncia 6 nuevas medidas contra desapariciones en México

La presidenta informó que buscan fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, equiparar el delito de desaparición como el de secuestro, así como incorporar en la ley búsqueda de investigación inmediata sin esperar 72 horas.

Luego del caso de Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló seis iniciativas de reforma, entre ellas, tales como fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, equiparar el delito de desaparición como el de secuestro, crear una base única de información forense, así como incorporar en la ley búsqueda de investigación inmediata sin esperar 72 horas en ningún estado.

Sheinbaum adelantó que el tema lo abordará dividido en tres temas, primero las medidas legales que tomará su gobierno, así como las reformas jurídicas. Mañana abordará en la mañanera la campaña que ha hecho la oposición que, “como carroñeros” construyen campañas, compran boots. Y el miércoles cómo se construyen esas campañas de narcopresidenta, las cuentas falsas, de dónde vienen, la campaña de la oposición en X.

La mandataria federal dio lectura de dichas iniciativas, así como la firma de un decreto.
Es un delito grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse y por ello actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi gobierno”, aseguró. 
“Hoy estoy firmando un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañan la búsqueda con evidencias científicas”, dijo.

Además, este jueves enviará las siguientes iniciativas de reforma al Congreso de la Unión:

1. Una reforma a la Ley General de Población para consolidar el Certificado Único de Registro de Población como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.

En esa labor participará la Secretaría de Gobernación por medio del Registro Nacional de Población y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

2. Una iniciativa de reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para crear la base única de información forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la FGR así como de los servicios forenses estatal y federal.

Con esa iniciativa se buscará crear la plataforma nacional de identificación humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país

Se incluirá lo que llamarán el registro electoral del INE para cotejo de huellas dactilares, realzar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso a personas fallecidas.

También se fortalecerá el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la plataforma nacional de identificación humana que contará con todas las técnicas incluidas la identificación de ADN, con el apoyo de instituciones científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las fiscalías estatales, la comisión nacional y las comisiones estatales de búsqueda así como la agencia de trans digital.

3. La tercera iniciativa será incorporar en la ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata de todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación del delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados.

4. La cuarta iniciativa es equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar penas y procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la en la FGR.

5. La quinta es establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las fiscalías estatales y la FGR como medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

6. La sexta es fortalecer a la CEAV para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.

El lunes pasado la presidenta fue cuestionada por este medio sobre las medidas que emprendería su gobierno para mejorar la labor del Estado para la búsqueda de personas desaparecidas, dado que familiares de las víctimas que emprenden estas búsquedas denuncian que hacen el trabajo del gobierno, además de que fue una de las principales consignas de la marca del 8M por la cantidad de mujeres que están desparecidas y no son buscadas por la autoridad.  

Ante el planteamiento la mandataria federal señaló la metodología que daba continuidad al sexenio pasado, sólo habló de algunos cambios que perfilaba su gobierno, pero sin entrar a detalle y no fue hasta que familiares de personas desaparecidas comenzaron las vigilias y manifestaciones en el zócalo de la Ciudad de México para protestar por la crisis de no localización de sus familiares, que la mandataria federal expuso dichas iniciativas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

"No habrá construcción oscura de verdades históricas”: Sheinbaum sobre narcocampamento de Teuchitlán

La autoridad federal da puntual seguimiento a la línea de tiempo de quienes, desde septiembre de 2024, tuvieron conocimiento de los hechos y responsabilidad jurídica del resguardo del predio y lo que encontraron en el mismo, aseguró la presidenta.

“En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas”, no habrá impunidad ni se encubrirá a nadie, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la investigación del rancho en Teuchitlán, Jalisco; pero será la Fiscalía General de la República quien dé los detalles del avance.  

La autoridad federal da puntual seguimiento a la línea de tiempo de quienes, desde septiembre de 2024, tuvieron conocimiento de los hechos y responsabilidad jurídica del resguardo del predio y lo que encontraron en el mismo, para deslindar responsabilidades y conocer la verdad frente a las víctimas y al pueblo de México.

Al inicio de la conferencia presidencial, la mandataria federal leyó la postura de su gobierno sobre el hallazgo de colectivos de búsqueda y que, ahora, el gabinete de seguridad tomó conocimiento y solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República “para garantizar una investigación profunda”. 

El Ejecutivo Federal refiere que se tiene el acompañamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, con expertos en el lugar. 
Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se persiga a los responsables. No habrá impunidad”. 
El gobierno federal se compromete a no ocultar nada porque “la verdad debe prevalecer siempre”.

También afirmó: “En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”. 

La instrucción fue para funcionarios de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda atender a familiares de las víctimas de personas desaparecidas, dijo, en este y en otros casos.  

Para gabinete de seguridad la orden fue de coadyuvar en todas las investigaciones, pero será la FGR quien otorgue la información en las investigaciones y las pruebas que tiene sobre este caso y que se dará este miércoles en una conferencia a su cargo.  

“Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de rencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció”. 

La presidenta reiteró que no tendrá confrontación con los familiares de personas desaparecidas, también víctimas.  

“El eje de nuestro gobierno está centrado en el respeto a los derechos humanos, la construcción de paz y la atención a las víctimas, y siempre la verdad y la justicia. El eje de nuestro gobierno está centrado en el respeto a los derechos humanos”. 

La jefa del Ejecutivo federal convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública para construir los protocolos con todos los gobernadores y atender este delito; también para dar atención a las víctimas y el fortalecimiento de las Comisiones de Búsqueda, de las fiscalías estatales y la FGR. Esto, “con respecto al tema del delito de desaparición, y a los familiares que tienen lamentablemente un familiar desaparecido”, leyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Ataque armado en Salamanca asesina a 7 personas

Un domingo familiar en las canchas de usos múltiples de San José de Mendoza se convirtió en una escena de terror cuando un comando armado irrumpió en el lugar y desató una ráfaga de disparos, cobrando la vida de siete personas y dejando a varias más heridas, en el municipio de Salamanca.

El multihomicidio sucedió alrededor de las 19:45 horas este domingo 16 de marzo, mientras decenas de personas disfrutaban la zona recreativa.

Según los primeros reportes, un grupo de hombres armados llegó de forma repentina y abrió fuego indiscriminadamente, accionando sus armas en una secuencia de disparos que duró cerca de 30 segundos.

El estruendo de las detonaciones sembró el pánico entre los asistentes, quienes buscaron refugio ante los más de 40 disparos que realizaron, aseguraron testigos.

En el sitio del ataque, cuatro personas perdieron la vida de manera instantánea. Otras tres víctimas, gravemente heridas, fallecieron posteriormente mientras recibían atención médica en diferentes hospitales de la zona.

De manera extraoficial, se reportan al menos seis personas lesionadas, algunas de las cuales fueron trasladadas a centros médicos por sus propios medios debido a la urgencia de la situación.

Autoridades no han informado el sexo e identidad de las víctimas, así como la del resto de los heridos o su estado de salud.

Tras la brutal agresión, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano se desplegaron rápidamente en la zona para asegurar el área y comenzar las primeras investigaciones.

Personal de tres o cuatro ambulancias también se presentaron en el lugar para brindar los primeros auxilios a los heridos y coordinar su traslado a los hospitales para recibir atención especializada.

Las autoridades ministeriales ya iniciaron con las primeras investigaciones para esclarecer los hechos, determinar el móvil de este violento ataque y dar con el paradero de los homicidas.


Hasta el momento, no se ha informado sobre la detención de ninguna persona relacionada con esta masacre.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Miles perdieron sus propiedades en Oaxaca, sospechosamente, con Murat de Gobernador

De marzo de 2021 a julio de 2022, los últimos dos años del Gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, se acumularon mil 467 carpetas de investigación por despojo de propiedades en Oaxaca.

El entonces Gobernador de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa (2016-2022), hoy militante de Morena, tuvo acceso a documentos que señalaban a funcionarios públicos de su administración –con apoyo de jueces de distrito– de despojo de propiedades.

Murat se comprometió a que se investigaría y habría sanciones, pero “solo nos tomó el pelo”, aseguran los hermanos Gómez Conzatti, tres de las miles de víctimas de esta red.

El entonces subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía, expuso que de marzo de 2021 a julio de 2022, los últimos dos años del Gobierno de Murat Hinojosa, se acumularon mil 467 carpetas de investigación por despojo de propiedades en Oaxaca, una entidad donde este delito se ha acelerado en el marco de la gentrificación del Centro Histórico y la zona de playas.

El 14 por ciento de estos casos, dijo, está relacionado con notarios públicos que avalan documentos falsos. Pero, agregó Mejía, también participan funcionarios del Registro Civil, del Registro de la Propiedad y del Instituto Catastral de Oaxaca, así como jueces de distrito.

Imagen: Gobierno federal.

El lunes 17 de febrero un periodista le recordó el caso a la Presidenta Claudia Sheinbaum y le dejó unos documentos sobre un despojo de cinco hectáreas en Tlacolula. “Le das el caso aquí a Adriana para que podamos revisarlo”, respondió la Presidenta. Los hermanos Gómez Conzatti hicieron lo propio con el entonces Gobernador Murat.

“Tuvimos oportunidad a finales del sexenio de la administración pasada de exponerlo, con prueba en mano, al entonces Gobernador y ahora Senador. En esa reunión, el entonces Gobernador viéndonos a la cara, y enfrente de todo su gabinete, afirmó que las personas que habían falsificado esos documentos desde el Registro Civil, es decir, sus servidores públicos, tenían que estar en la cárcel, que no era posible una bajeza de ese tamaño. Simplemente hoy, a cuatro años de haber emprendido esta lucha, no hay un solo servidor público en la cárcel ni ninguna persona particular en la cárcel”, dijo Caleb Gómez Conzatti.

Los documentos mostraron al Gobernador Murat que la red de despojo había alterado desde el Registro Civil y el Registro público de la Propiedad local las identidades de los hermanos para apoderarse de sus propiedades en el Centro Histórico de Oaxaca.

“Él mostraba una sorpresa aparentemente legítima de oír lo que estaba oyendo, de ver y leer las pruebas. En su momento se giraron instrucciones para que el Registro Público de la Propiedad opusiera la situación, aparentemente nos reinscribieron en el Registro Civil porque aceptaban todas estas irregularidades. Sin embargo, me di a la tarea de hacer una solicitud de información para obtener el expediente completo con el que supuestamente nos habían reinscrito de oficio y me encuentro con la sorpresa de que nos habían reinscrito hasta en tanto un juez dijera lo contrario, es decir, nada. Fue una tomada de pelo lo que sucedió. Nos ‘reinscribieron’ para que dejáramos de incomodar al Gobierno en turno con la condición de que los venciéramos en juicio. Por eso continuamos en nuestra batalla legal”, dijo Caleb Gómez.

Imagen: Gobierno federal.

En las mismas fechas en que los hermanos lo denunciaron ante el Gobernador Murat, también desde la conferencia matutina del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador se abordó el caso. El 15 de septiembre de 2022, a dos meses de que concluyera el Gobierno de Alejandro Murat, el entonces subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, expuso desde Palacio Nacional que esta red estaba conformada por funcionarios públicos coludidos con grupos criminales para despojar inmuebles y luego revenderlos:
“En muchas de estas operaciones intervienen grupos criminales, supuestos líderes que intervienen en colusión con servidores públicos y notarios para alterar las escrituras. También esto va acompañado en ocasiones de violencia física, extorsión, amenazas, privación de la libertad e incluso en los casos más extremos, privación de la vida. Una vez que hacen las alteraciones, inscriben las nuevas escrituras y obtienen recursos a través de la venta de inmuebles”, explicó.
Un caso de homicidio para culminar el delito de despojo es el del Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de Oaxaca, Enrique “N”, quien fue asesinado el 13 de septiembre de 2021, de acuerdo con el exsubsecretario Mejía. La propiedad despojada de este Magistrado se ubica a lado de uno de los inmuebles de los hermanos Gómez Conzatti que la misma red pretendía despojarles.

Sin embargo, el ahora Senador Alejandro Murat terminó su gobierno en noviembre de 2022 y, tras no lograr ser el candidato presidencial del PRI en 2024, se acercó a la denominada Cuarta Transformación y hoy milita en Morena.
De acuerdo con el dirigente de Morena Oaxaca, Emmanuel Navarro, Murat insistió en reunirse con el Secretario de Organización del partido, Andrés Manuel López Beltrán, para tomarse la foto de su afiliación. También logró una foto con la dirigente nacional Luisa Alcalde. Ante los señalamientos, el expriista Murat dijo recientemente a la prensa:
“No tengan la piel tan delgada. No me preocupa nada, mi trayectoria habla por mí mismo”, aseguró. “A mí me han tratado de poca madre aquí en Morena y pa’ atrás ni para agarrar vuelito, así que no se me hagan bolas”.
El despojo a los hermanos

El caso de los hermanos Gómez Conzatti inició en 2020. Son propietarios de inmuebles en el Centro Histórico de Oaxaca, una zona de alta plusvalía.

El primer paso de esta red de despojo fue eliminar desde el Registro Civil de Oaxaca las actas de nacimiento de los hermanos Herbe, Caleb y Ashmar Gómez Conzatti, y sustituirlas con datos de personas ya fallecidas. A la par, les inventaron tres identidades nuevas con el apellido López. Con ello, desde el Registro Público de la Propiedad y el Instituto Catastral dejaron de reconocerlos como copropietarios de sus inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Oaxaca, los cuales dieron de alta a nombre de un tercero.
“En el año 2020, nos dimos cuenta que ninguno de los tres hermanos existíamos en el Registro Civil de Oaxaca, nos habían desaparecido de los archivos, del sistema e incluso de la base nacional del registro de nacimiento. Y nos crearon una nueva identidad de apellido López, donde nos cambiaron de papá y de nombre, y con ese nombre (falso) aparecíamos dados de alta en el Registro Nacional de Población, en la base de datos de Oaxaca. Al tiempo que sucedía esto, los inmuebles donde somos copropietarios en el Centro Histórico desaparecían del Registro Público de la Propiedad y del Catastro”, compartió Caleb Gómez.
Uno de los involucrados, señalan los hermanos, es Jorge Alberto Melo Gómez, notario público 135 actualmente residiendo en Italia. La Fiscalía de Oaxaca, bajo la gestión del Fiscal Bernardo Rodríguez, no ha solicitado su extradición pese a las carpetas de investigación existentes. Merlo utilizó el programa de Aristegui Noticias para calumniar en 2023 a los hermanos Gómez Conzatti, a quienes señaló de haber agredido a su familia y dijo estar suspendido como notario público en Oaxaca.
“Jorge Melo aparece como beneficiario de nuestros inmuebles. Uno de los inmuebles, donde ahora el que pretende llamarse dueño es este notario público 135, el inmueble de a lado del Centro Histórico que colinda en más de 100 metros lineales con nuestro predio, a ese propietario (Magistrado Enrique ‘N’) lo asesinan y sacan una carta póstuma donde el Magistrado exculpa de cualquier responsabilidad a este notario público 135. Nosotros hemos aportado los elementos necesarios para la judicialización penal de este notario, sin embargo, tiene un año prófugo en Italia bajo unas omisiones de la Fiscalía del estado”, aseveró Caleb Gómez.
Herbe Gómez, el otro hermano afectado, abundó en que el notario público 135, Jorge Alberto Melo Gómez, era el director del Registro Público de la Propiedad en 2004, el último año de Gobierno de José Murat (1998-2004), padre de Murat Hinojosa; el mismo periodo cuando comenzaron noticias sobre despojo de terrenos y cambios desde el Registro Público de la Propiedad.

“Son los mismos personajes moviéndose en círculos en esas instituciones y haciendo lo mismo por décadas”, observó Herbe.

Los jueces coludidos

Al iniciar una batalla legal en tribunales federales desde 2020, los hermanos Gómez Conzatti cuentan con una sentencia firme donde se condena al Estado de Oaxaca a que los reinscriban en los registros públicos con sus verdaderas identidades.

Sin embargo, parte del modus operandi de la red de despojos en Oaxaca es inventar delitos a las víctimas con apoyo de jueces de distrito con base en las identidades falsas obtenidas en el Registro Civil.
“Al mismo tiempo que te desaparecen del Registro de la Propiedad, del Registro Civil, te abren carpetas de investigación ya prefabricadas por delitos de suplantación de tu propia identidad, por despojo a tus propios inmuebles y supuesto uso de documentos falsos de tus propias actas de nacimiento y de tus propias escrituras. Es decir, hay que sumar también a una Fiscalía de Oaxaca que se presta a la integración de este tipo de carpetas de investigación con documentos falsos. También hay que superar a los jueces. Tenemos una sentencia firme que reconoce nuestra identidad, pero para eso tardamos casi tres años en superar obstáculos de algunos jueces de distrito –que después los protegen cambiándolos de suscripción– que, con toda esta documentación, al mismo coro de las instituciones de Oaxaca, son capaces de resolver que estás queriendo suplantar una identidad; te acusan de dolo, etcétera”, aseguró Caleb Gómez.
Asimismo, además de esta intimidación jurídica, los hermanos también comenzaron a ser blanco de acoso a través de noticias falsas, de gente armada afuera de su casa y demás.

Esta red de despojo de propiedades desde Oaxaca tuvo alcances nacionales al menos desde 2004, el último año de Gobierno del priista José Murat (1998-2004), padre del Senador morenista Alejandro Murat.

“Comienzan a salir muchísimas víctimas a lo largo del país que se quejan que desde Oaxaca los mismos notarios públicos que habíamos señalado, y que han sido señalados por décadas, escrituran inmuebles en la CDMX, Edomex, Morelos, Sinaloa a través de documentos falsos. Este fenómeno social, que es el cártel del despojo, podemos sintetizar que es un mecanismo que se organiza y alinea a las instituciones locales y federales”, aseguró Caleb Gómez.

Por este caso de intento de despojo a sus propiedades, y la lucha e intimidación jurídica durante cuatro años que les ha implicado, Herbe Gómez envió un mensaje a la Presidenta Claudia Sheinbaum, que pertenece al movimiento que le abrió las puertas al expriista Alejandro Murat:

“Quiero hacer un llamado a la Presidenta Claudia Sheinbaum de que voltee a ver lo que está sucediendo en el sur, que voltee a ver qué es lo que hicieron estos personajes y que repiense quiénes son los que están integrando su equipo porque ese tipo de personajes realmente no pueden seguir viviendo de la impunidad y del pueblo que gobernaron”, aseveró.

El caso de despojo de propiedades en Oaxaca ya está en manos de la asistencia de Presidencia desde el 17 de febrero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Rancho Izaguirre: comprado por la fuerza en 2012, devuelto en las sombras en 2025

En visita a domicilio, el CJNG amenazó al dueño con dañar a su hija si no vendía la parcela donde después se instalaría el campo de exterminio. Misteriosamente, a inicios de 2025 el predio apareció registrado como propiedad privada en el catastro municipal de Teuchitlán, sin claridad sobre quién concretó los trámites, cuentan vecinos.

Le llamaremos don Genaro, para preservar su seguridad. En 2012, a don Genaro Ramírez le compraron su tierra bajo coacción. Fue un día en que se hallaba en su domicilio de La Estanzuela, con su esposa y su hija preadolescente. De pronto llegaron unos hombres y entraron por la fuerza a la casa. Uno de los invasores sujetó a la niña, bajo amenaza de hacerle daño, los otros exigieron la venta de la parcela.

El ejidatario estanzuelino se aproximaba entonces a sus 50 años y quedó paralizado. “Dice don Genaro que los hombres que hablaron con él no iban armados, pero ni falta que hacía, por la manera y el imperio con que le hablaron”, relata uno de los habitantes que, como mucha gente de La Estanzuela, conocen la historia. Otra fuente dice que sí había gente armada, pero afuera, a poca distancia del domicilio.

Don Genaro no tuvo alternativa, vendió la parcela. Pero le dejaron los papeles. Es decir, conservó el certificado parcelario. Lo que querían los compradores era el control material del predio, poco les importaban los documentos de la propiedad, aparentemente.

Poco después de consumada la venta, fue construida la barda perimetral y el zaguán con la leyenda: “Izaguirre Ranch”. Fue así como el grupo criminal conocido como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) abrió las puertas del infierno en el ejido La Estanzuela de Teuchitlán, Jalisco, el campo de entrenamiento y exterminio donde hay indicios del asesinato de al menos 1,500 personas y rastros de su calcinación. 

A partir de su identificación en el Sistema de Información Geoespacial del Catastro Rural, de la verificación de su condición de dominio pleno, de la consulta de fuentes locales y de testimonios ―anónimos desde luego, por razones de seguridad― de un puñado de vecinos de La Estanzuela, EMEEQUIS reconstruye el caprichoso rastro de la propiedad que acabó en manos criminales.

También reseñamos las oscuras circunstancias de la devolución del predio en 2025, su misterioso cambio de régimen de propiedad ejidal a propiedad privada, y su sorpresiva alta en el catastro municipal de Teuchitlán, sin que se cumplieran los trámites, presumiblemente sin la documentación requerida para efectuarlos, y sobre todo, sin claridad sobre quién los emprendió y concretó.

Es el predio donde el intocable grupo delictivo asentó su madriguera de bestialidad que a los largo de 13 años coexistió con cuatro gobiernos federales ( PAN, PRI, dos de Morena), cuatro gestiones estatales (PAN, PRI, dos de MC), y cinco municipales, (PRD, PAN, Morena, dos de MC), pues las únicas siglas que se impusieron durante ese periodo fueron las del CJNG.

Aunque, por otro lado, la historia del campo de exterminio de Teuchitlán comenzó y terminó, curiosamente, con el mismo alcalde, el experredista y ahora emecista José Ascención Murguía Santiago.  

LA PARCELA 446

Al poniente de la Laguna de La Vega, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, se ubican el ejido y la colonia ejidal de La Estanzuela, hogar de unos 2 mil 200 habitantes, según registros del INEGI en 2020.

El poblado se desarrolló alrededor del casco de la Hacienda La Estanzuela, unidad de producción cañera que hasta principios del Siglo XX floreció en más de 7 mil hectáreas de tierras, según la Síntesis Histórica del Municipio de Teuchitlán, de Julio César Antolín Larios, editada por el ayuntamiento (2016).

Con el reparto agrario de posrevolución del siglo XX, nació el Ejido La Estanzuela, en 1931, con una segunda dotación en 1935, según registros agrarios. Se ubica en una escuadra entre la Laguna de la Vega, la carretera Teuchitlán – El Refugio – San Marcos, y el Río Salado que baja desde Tala y desemboca en la laguna.

De acuerdo con datos oficiales, en 1998 la superficie del ejido tenía 1,634 hectáreas todavía, y 200 ejidatarios. Actualmente tiene 168 parcelas. Justo en medio de ese polígono se ubica el predio que corresponde, o correspondía, a la parcela N° 446 de dicho núcleo agrario, donde el grupo criminal conocido bajo las siglas CJNG montó su cubil de barbarie.

No son números sucesivos o secuenciales, sino de designación. A esa zona del ejido se llega únicamente por la colonia ejidal a La Estanzuela, desde la carretera a San Marcos. Traspuesta la población, comienza una brecha que se prolonga casi hasta el río, y que se bifurca en otras terracerías que topan con la laguna. Hay un par de negocios hoteleros al principio y hacia el final de la brecha principal.

Pero para hallar el Rancho Izaguirre basta girar en la primera desviación a la izquierda, que aparece a 700 metros de la salida de la comunidad, la cual se interna al poniente, y lleva directo a las puertas del campo de exterminio, y que ocupa sólo un tercio de la parcela de de don Genaro.

La parcela 446 es un terreno de 3.3 hectáreas, es decir, 33 mil metros cuadrados. El predio está rodeado totalmente de otras parcelas, todas ellas tierras de labor agrícola, principalmente destinadas al cultivo de agave, unas cuantas de ellas con viviendas de distintos tamaños, pero en todo caso, aisladas unas de otras. 

No espere el visitante hallar en el Rancho Izaguirre una finca, casa mayor o casco tipo hacienda, caballerizas y establos. Para tomar perspectiva, es preciso aclarar que en esa zona de Jalisco prácticamente toda tierra de cultivo con alguna construcción en ella, es susceptible de llamarse “rancho”, aunque la población de la zona no haga diferencia semántica para aludir a los del primer tipo.

Lo que es propiamente el “Rancho Izaguirre” ocupa una hectárea con 1000 metros, es decir, 11 mil metros cuadrados, totalmente bardeada, con muros de unos tres metros de altura, y conforma el segmento norte de la parcela. Al interior, su construcción principal es un bodegón de amplio cobertizo, pero la mayor parte está a cielo abierto. 

Del lado sur del Rancho Izaguirre está la parte media de la parcela, otra porción de tamaño semejante a la primera, pero toda esta bajo una maleza que ha tenido 13 años para hundir sus raíces lo más profundo posible, aunque acaso menos hondo de cuanto pueden haber penetrado los sedimentos de los cuerpos humanos calcinados, del  otro lado de la barda.

A pesar de no estar dividida por tapia alguna, esa zona media de maleza está perfectamente delimitada del extremo sur, donde se ubica el único tercio de la parcela que se sigue cultivando, si bien las fuentes no aclararon si este segmento siguió en posesión de don Genaro, o fue arrendada. 

Una vez que se conoció la dimensión de los hallazgos de los colectivos de madres buscadoras en el campo de exterminio de Rancho Izaguirre, y ante la ostensible inclinación de autoridades locales y federales por eludir indagatorias mayores en ese lugar, surgieron distintos esfuerzos civiles por esclarecer una de las preguntas más persistentes sobre ese sitio: la fecha en que inició operaciones.

Uno de ellos fue el del Centro de Investigación Interdisciplinaria (CICA), una organización con base en la Ciudad de México que agrupa a especialistas en diversas disciplinas relacionadas con la criminalística, y que desarrolló un estudio cronológico de imágenes satelitales de Rancho Izaguirre.

El estudio de CICA comienza el 30 de abril de 2011, fecha en que consigna que el terreno entonces “se encontraba sin edificación alguna y carecía de delimitación perimetral”. Después, el análisis da un largo salto a 2014, cuando identifica ya la barda perimetral y las edificaciones principales del predio; y sucesivamente, hasta mayo de 2013, cuando encuentra 19 perforaciones.

Lo cierto es que de acuerdo a la información recabada por EMEEQUIS, la barda perimetral se edificó en 2012, tan pronto como  don Genaro suscribió contrato, bajo coacción, y cedió los derechos agrarios que estaban en manos de su familia desde los años 30 del siglo XX.

Le fueron arrebatados a través del típico modus operandi de los grupos criminales: plata o plomo.

EL DESPOJO

Y es que la delincuencia organizada no sólo extorsiona y asesina a ciudadanos, también les despoja de toda clase de bienes inmuebles: terrenos, casas, edificios.

El despojo es un delito patrimonial del fuero común, cuyo perpetrador usurpa la propiedad de un bien en perjuicio de su legítimo propietario. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el número de carpetas de investigación iniciadas por el delito de despojo pasó de 21,616  en 2015, a 32,608 en 2021, lo que significó un vertiginoso crecimiento de 50.85%.

De modo que se trataba de una escalofriante expansión geométrica, aunque al parecer, como otras industrias, el despojo experimentó una desaceleración con la pandemia. De cualquier forma, el sexenio de Andrés Manuel López Obrador cerró con 25,618 investigaciones judiciales por despojo, 5,163 más de las 20,455 que acumuló en su primer ejercicio, de modo que tuvieron un crecimiento de 20.15%  

Pero, como en otros delitos, se presume que la cifra negra de casos de despojo, es decir, aquellos que no se denuncian, sea mucho mayor que el de los episodios denunciados. Y en ese paquete iba, desde luego, el de don Genaro, que no iba a poner en riesgo a su hija.

Después de que los delincuentes tomaron control de su parcela, la familia de don Genaro calló, durante años. “Él se fue apagando”, dicen sus conocidos y conocidas. “Vivió con miedo desde entonces”. Contrajo mal de Parkinson, según creen los vecinos, como resultado de la tensión que le causó el despojo de su terreno, y de saber en manos de quiénes había quedado su terreno.

Desde un principio, don Genaro y su familia supieron la naturaleza de los “compradores”, y aún cuando no podían saber con precisión las actividades a qué destinarían el predio, no era difícil deducirlas.

No obstante, ya cuando había encontrado una especie de sosiego en el silencio, don Genaro se llevó una nueva sorpresa: el ayuntamiento le requirió el pago del predial de la parcela. De modo que la propiedad había pasado al estatus de dominio pleno, es decir, se convirtió en propiedad privada, como lo corroboró este medio informativo, y aún más, alguien lo dio de alta en el catastro del ayuntamiento de Teuchitlán. 

Todas los vecinos consultados expresan su desconcierto ante el cambio de régimen de propiedad del predio donde estaba el campo de exterminio. “Eso es un misterio, un verdadero misterio”, dice un agricultor de la zona.

EL MISTERIOSO REGISTRO ANTE SEDATU Y EL AYUNTAMIENTO

A principios de este año, don Genaro Ramírez acudió a la Tesorería Municipal a pagar el impuesto predial de su casa, según testimonios de vecinos y conocidos que interactuaron con él. El antiguo ejidatario se llevó una gran sorpresa cuando el empleado que le entregó su cuenta en la presidencia municipal, agregó un requerimiento para que pagará el impuesto predial de su antigua parcela, ahora convertida en propiedad privada.

Don Genaro se mostró indeciso: “Pues decía que no sabía si pagar o no, porque pensó que pagar podría acarrearle problemas, ya que esa propiedad era la que supuestamente vendió en 2012”. Los testigos no saben si finalmente pagó.

El caso es que, en efecto, constituía un gran misterio el hecho de que el terreno apareciera en el catastro municipal, pues esto implicaba que se había consumado el cambio de régimen de propiedad, y para que eso ocurriera, era preciso, como se mencionó en líneas previas, cumplir con una serie requisitos y trámites para cuya ejecución son indispensables los documentos originales que acrediten los derechos parcelarios.

Para empezar, es necesaria la aprobación de la asamblea ejidal; después hay que presentar la solicitud y documentación ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y ante el Registro Agrario Nacional (RAN). 

Para dar entrada al trámite, dichas dependencias piden en documentación original: el certificado de derechos parcelarios si resulta procedente su canje por título de propiedad; si es parcela colectiva, deberá ingresarse el orginal dichos instrumentos de cada un de los titulares; las CURP de cada uno; la constancia de inscripción del acta de asamblea para la autorización del dominio pleno; identificación original vigente de la persona o personas solicitantes.

En caso  de que el trámite lo ejecute un tercero, este deberá presentar una carta poder simple, firmada ante dos testigos y acompañando copia de las identificaciones oficiales vigentes de estos.

Para recoger el documento por parte de un tercero, no basta una carta poder simple, sino que deberá ser notariada o, al menos, con ratificación de firmas ante un notario.

Según las estipulaciones del RAN, “el ingreso del trámite será procedente cuando el titular de la parcela autorizado por acuerdo de asamblea para adoptar el dominio pleno, (…), solicita de manera individual se le expida el título de propiedad respectivo”.

Ahí no termina el trámite. Hay que dar de alta después la propiedad ante el ayuntamiento del municipio en que se encuentra la propiedad. Y una vez notificadas, la autoridades municipales deberán acudir al ejido y efectuar un deslinde oficial de la propiedad para hacer efectiva la separación de la propiedad.

El caso es, según los vecinos, nunca hubo asamblea de ejidatarios que autorizase el dominio pleno, don Genaro ha dicho a sus coterráneos que el certificado de derechos parcelarios no fue prestado, entregado ni sustraído del lugar en que lo tenía su hija; y que ni él ni nadie de su familia efectuó trámite alguno relacionado. Tampoco acudieron al ayuntamiento a solicitar el deslinde.

Además, no hay testigo alguno entre los titulares de las parcelas colindantes con la número 446, que hayan sido convocados o notificados para el deslinde en cuestión, como exige el protocolo legal; ni existen testigos de que todo ello se haya ejecutado.

En suma, de acuerdo con indagatorias del redactor, sí hay un papel de compraventa en archivos, pero no hay registros de asamblea ejidal para autorizarla, nii solicitud o autorización; tampoco hay notificación alguna del ayuntamiento de Teuchitlán para efectuar y protocolizar deslinde del predio en cuestión.

Por ello el misterio que, por lo demás, parece dejar muchas migas para  las autoridades  judiciales.

TRECE AÑOS DE TINIEBLAS

Aquel pozo de atrocidades asentado en la antigua parcela de don Genaro duró 13 años, y coexistió con igual número administraciones de los tres niveles, con sus cifras y conteos de delitos y de muertos, con sus operativos policíacos y militares contra el crimen, con sus investigaciones judiciales.

Cuatro a nivel federal: los últimos meses del gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa; completas, de  punta a cola, las administraciones del priísta Enrique Peña Nieto y del morenista Andrés Manuel López Obrador; y el primer semestre de la gestión de la también morenista Claudia Sheinbaum Pardo.

Es pertinente recordar que, durante esos 13 años, los titulares de Sedatu fueron, con Enrique Peña Nieto, el hoy morenista Jorge Carlos Ramírez Marín; el hidalguense Jesús Murillo Karam, ahora en prisión; Rosario Robles, excarcelada, que estuvo en prisión por el caso de la Estafa Maestra. Con López Obrador, Román Meyer Falcón, y con Claudia Sheinbaum, Edna Elena Vega.

El RNA fue dirigido, en el sexenio de Felipe Calderón, por Emilio Cedrún Vázquez, de 2010 a 2012; con Peña Nieto, fue dirigido por Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez; con López Obrador, el RNA fue dirigido por Plutarco García Jiménez y Luis Cruz Nieva; y con Claudia Sheinbaum repitió en el cargo Cruz Nieva.

A nivel estatal, transcurrieron cuatro administraciones estatales: el último año de ejercicio del panista Emilio González Márquez, las gestiones completas del priísta Aristóteles Sandoval y del emecista Enrique Alfaro; así como los primeros meses del gobierno del también emecista Pablo Lemus.

Cinco a nivel municipal, la primera del alcalde José Ascención Murguía Santiago, llamado “Chón Murguía”, que obtuvo bajo siglas del entonces obradorista PRD (2012-2015); la del panista Armando Andrade Gutiérrez (2015-2018), la del morenista José Alejandro Herrera Soto (2018-2021), la segunda de José Ascención Murguía Santiago (2021-24), por MC; y la tercera de José Ascención Murguía Santiago, también bajo bandera naranja (2024-)

Coincidentemente, el campo de exterminio comenzó y llegó a su fin, y la parcela de Ramírez pasó a propiedad privada, bajo gestiones municipales de Ascención Murguía.

Cabe señalar que se dejaron mensajes en las redes del alcalde emecista para buscar su postura, sin que hasta el momento hubiera respuesta.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ.