Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Periodistas exigen justicia tras agresión policial a reportero en Tepic

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

El fin de semana, el periodista Kevin González, de El Sol de Nayarit, fue agredido por Roberto Carlos Treviño Huerta, un elemento de la Policía Municipal de Tepic durante la cobertura de un suceso en la capital, por lo que el gremio periodístico se manifestó para exigir justicia y libertad de expresión.

Este martes, la manifestación se llevó a cabo frente a la Presidencia Municipal para exigir justicia, alzando pancartas y consignas como “Somos periodistas, no delincuentes” y “No más violencia a periodistas”.

El incidente ocurrió cuando, durante la cobertura de un hecho relacionado con una joven, presunta responsable de feminicidio, que llegó a una casa armada con dos navajas y fue denunciada por una familiar, González y otros reporteros, fueron intimidados por el oficial.

El agente les ordenó borrar las fotografías que habían tomado, argumentando que no deseaba ser retratado en redes sociales.

Cuando González explicó que era parte de una toma amplia y se negó a borrar su material, el policía intentó esposarlo bajo el pretexto de una falta administrativa, sin ofrecer justificación clara.

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante la manifestación, la actitud del jefe policiaco, José de Jesús Ibarra, fue cuestionada, ya que, tras el hecho, suspendió al oficial agresor, pero lo dejó laborando en una oficina, como si esto fuera una sanción suficiente. Esta decisión fue vista como una burla a la demanda de justicia.

La protesta, que reunió a miembros de radio, televisión, prensa escrita y páginas web, reflejó la creciente preocupación en el gremio periodístico sobre la violencia hacia las y los periodistas en Nayarit.

Las y los manifestantes exigieron poder ejercer su labor sin temor a represalias, sin censura y sin ser víctimas de agresiones por parte de autoridades.

El caso se suma a una serie de incidentes que han puesto en alerta a los medios de comunicación locales, que continúan exigiendo una respuesta firme por parte de las autoridades para garantizar la protección y el ejercicio libre de la prensa en el estado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard descarta recesión; evolución de la economía dependerá de EU

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó el lunes una contracción en la economía del 1.3% para 2025.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, descartó este martes una posible recesión económica para México en 2026, en medio de la incertidumbre por la imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos.

El funcionario confesó, no obstante, que existe el riesgo en un escenario futuro, como han advertido organismos y agencias internacionales, pero afirmó que el Gobierno mexicano trabaja en estrategias para mitigar cualquier impacto en la economía nacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó el lunes una contracción en la economía del 1.3% para 2025 y una recuperación moderada del -0.6% en 2026.

En breve entrevista con medios, Ebrard advirtió que, en mayor medida, dependerá de las decisiones que tome Estados Unidos, en medio de una guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.

“El tema de la recesión es algo que dependerá de las decisiones que tome Estados Unidos y de otros países del mundo”, comentó Ebrard.

Estrategia ante posibles aranceles de EE.UU.

Como parte de los esfuerzos para proteger la economía mexicana, Ebrard informó que el Gobierno está en comunicación con sectores estratégicos, como el automotriz y de autopartes, así como del aluminio y del acero, para evaluar medidas que reduzcan el impacto de posibles aranceles de 25% a productos mexicanos.

El canciller explicó que la industria automotriz nacional está altamente integrada con Estados Unidos, ya que muchas piezas cruzan la frontera entre cinco y ocho veces antes de convertirse en productos terminados.

“Si yo le pongo un arancel del 25%, lo saco de mercado porque nos van a hacer lo mismo en otro lado”, advirtió.

Ebrard destacó que México está buscando soluciones que eviten represalias comerciales y permitan mantener la competitividad de la región.

“Estamos analizando muchas medidas no solo esa de aranceles para ver cómo podemos reducir el impacto, en vez de agrandarlo. Entre más aranceles hay entre nosotros, más grande el impacto”, afirmó.

Además, mencionó que el Gobierno ha realizado operativos contra empresas que simulaban importaciones temporales sin cumplir con las regulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando la estabilidad del comercio bilateral.

Impulso al programa ‘Hecho en México’

En un evento previo en el recinto de la Secretaría de Economía, Ebrard anunció la aceleración del programa ‘Hecho en México’, una iniciativa diseñada para fortalecer a las empresas nacionales con capacidad de exportación e innovación.

El funcionario reconoció que muchas compañías mexicanas enfrentan barreras burocráticas y prácticas de competencia desleal, como el dumping de productos extranjeros.

“Estamos acelerando el paso para el programa ‘Hecho en México’ y su expansión en cuanto a respaldar a las empresas mexicanas que tienen varias características, exportan, compiten y tienen capacidad de desarrollo y de innovación”, afirmó.

Señaló que buscarán facilitar más trámites burocráticos ya que ahora los procesos regulatorios pueden tardar meses, lo que pone en desventaja a la industria mexicana.

Como ejemplo de las empresas que el Gobierno busca respaldar, mencionó a Mabe, una compañía mexicana con 24,000 empleados y 15 plantas en el país.

Ebrard indicó que este tipo de firmas recibirán apoyo para incrementar su participación en mercados internacionales y consolidar su presencia en el extranjero.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Narcos que hablan como funcionarios? Inconsistencias del supuesto video del CJNG

En el supuesto video del CJNG el grupo criminal se deslinda de los hechos ocurridos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán y amenazan veladamente a las madres buscadoras, pero… ¿son ellos en realidad?

En las últimas horas ha estado circulando por redes sociales un video que fue difundido en TikTok por el usuario @juan.hernandez4011, que ya no figura en la plataforma. 

El video se difundió y propagó como fuego en los medios. En el clip se observa a una treintena de hombres con uniforme táctico, armas largas, encapuchados y cuidadosamente alineados para que se aprecie bien la cantidad de activos con los que cuenta la célula delictiva. 

En los casi cinco minutos de mensaje, resaltan algunas características que, a comparación con otros videos de amenazas difundidos por esta organización criminal, desentonan con la peculiaridad del crimen organizado. 

Por principio de cuentas, emplean un lenguaje extrañamente propio y con términos propios de funcionarios, como lo son: miembro activo, la razón del video, esclarecer, en tiempo y forma, indicios, dudosa procedencia, elementos federales, notifican el hallazgo, privaciones ilegales de la libertad, con qué fundamento, autoridad competente, armas de uso exclusivo del ejército, falsos testimonios.


¿Narcos educados y humanistas?

En ningún momento de todo el video se percibe que alguno de los integrantes que aparece en cámara porte un parche o una insignia con las siglas del CJNG, tampoco una manta o lona como ha ocurrido en otras ocasiones.

Segundo: se les observa cuidadosamente uniformados, como en la milicia. Este dato llama bastante la atención dado que en comparación con un video difundido hace tres años por El Universal, en el que presuntamente el CJNG lanza amenazas a medios de comunicación y una periodista, no utilizan ese formato de presentación, lenguaje y mucho menos su uniforme tan pulcro.


Por otra parte, al realizar una búsqueda de imágenes reversibles en Google Lens, sale un parecido con el Cártel del Noroeste, que también se uniforma de negro y pone a uno de sus miembros al frente leyendo una hoja. 

En la nota publicada por medios como Infobae el 25 de junio de 2023, “Qué hay detrás de la estrategia de cárteles para no fabricar fentanilo y buscar pactar con el presidente” anexan una fotografía del Cártel del Noreste (CDN) y es similar a lo que se observa en el video difundido por el supuesto CJNG.



Internautas cuestionan la veracidad del video, como el usuario @Jan_Sunshine11 quien destaca que a “por la forma de hablar diría que es del ejército o elemento de seguridad”. 

También destaca un video del 5 de marzo del 2024 en el que presuntos integrantes del Cártel de Noreste publican una amenaza, siendo bastante evidente las similitudes que comparten ambos grupos delictivos en la forma de expresarse como si hubieran asistido a la misma escuela de adiestramiento.
A su vez, el periodista especializado en crimen organizado, Oscar Balderas, reitera esta hipótesis en entrevista con Adela Micha, en la que señala la imagen cruel y sanguinaria que se ha creado el CJNG desde su creación en 2009 y que rompe completamente con el discurso que ofrecen. 

Igualmente hace hincapié en que la enunciación empleada por el orador es meramente militar, ya que no se utiliza palabras altisonantes, como se está acostumbrado en este tipo de clips y más del tipo de cártel en cuestión.
El periodista Luis Chaparro, en entrevista con Azucena Uresti, analizó a fondo el video llegando a la conclusión de que, igualmente resulta bastante cuestionable la veracidad del clip por el lenguaje empleado por el locutor, las armas que cataloga como hechizas y que casualmente el cártel se asome en este momento en el que hay una agresión directa del gobierno contra la organización.
Ahora, si bien es un hecho que los criminales buscan reclutar personas para incrementar el volumen y poderío de su milicia, también es un hecho, de acuerdo con sus crímenes contra la población civil, no parece importarles el bienestar comunitario. 

Es por eso que resulta cuestionable que salga el CJNG a decir que “se rigen por principios” y que están por y para el pueblo.


También otra realidad es que al crimen organizado no le interesa las labores de búsqueda de las madres buscadoras porque sus tareas no intervienen con sus actividades, la única entidad a la que le incomoda que hagan el trabajo que les corresponde es al gobierno mismo. 

Hay que recordar el asesinato de Marisela Escobedo, quien tuvo el valor de exigir justicia enfrente del Palacio Municipal de Chihuahua por el feminicidio de su hija. 

De acuerdo con las búsquedas de imágenes y datos disponibles, no se puede asegurar que sea un montaje, pero tampoco se puede afirmar que es verídico ya que existen muchas inconsistencias con lo que se sabe respecto al cártel. 

El tono del lenguaje, los uniformes, la falta de insignias del CJNG, la baja resolución del video, como si fuera hecho con un celular antiguo, además de la intención del interlocutor de culpar a madres buscadoras hacen dudar de que en verdad sea del CJNG.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: NATH ORTIZ.

EU despliega buque destructor en el Golfo de México; misión es la “intercepción de drogas”, dice el Pentágono

El USS Gravely es un buque destructor de la Armada de Estados Unidos que se ha desplegado en el Mar Mediterráneo y en el Mar Rojo.

El buque destructor USS Gravely de la Armada de Estados Unidos se desplegará en el Golfo de México como parte de la estrategia del gobierno de Donald Trump para frenar el tráfico de drogas, confirmó Alexus G. Grynkewich, director de operaciones del Estado Mayor Conjunto del Pentágono.

“Se desplegará en el Golfo de América (nombre que le dio Trump al Golfo de México) y sus alrededores, participando en la misión de intercepción de drogas y otras cosas que se dirijan (a territorio estadounidense)”, señaló el funcionario en conferencia de prensa.

Grynkewich dijo que se trabajará en estrecha colaboración con la Guardia Costera de Estados Unidos, y aunque no detalló el plan de maniobras de la embarcación, insistió que “la misión” será el combate al contrabando.

El sábado pasado, el Comando Norte de Estados Unidos anunció que el USS Gravely había partido de la Estación Naval de Armas de Yorktown, Virginia, para ser enviado en operaciones en aguas estadounidenses e internacionales.

De acuerdo con el comunicado, el despliegue del buque destructor es una “respuesta coordinada y contundente” para combatir el terrorismo marítimo, proliferación de armas, delincuencia trasnacional, pirtaería, destrucción del medio ambiente y la inmigración ilegal.

“La capacidad de navegación del Gravely mejora nuestra capacidad para proteger la integridad territorial, la soberanía y la seguridad de Estados Unidos”, señaló el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte.

En el buque se embarcará un destacamento Destacamento de Aplicación de la Ley de la Guardia Costera de EU (LEDET) por sus siglas en inglés que, desde su fundación en 1982, realizan operaciones marítimas “incluyendo la lucha contra la piratería, las operaciones de combate militar, la interdicción de la migración de extranjeros, la protección de las fuerzas militares, la lucha contra el terrorismo, la seguridad nacional y la respuesta humanitaria”.

El USS Gravely se encuentra activo desde 2009 y ha sido desplegado en el Mar Mediterráneo tras las guerra civil en Siria en 2013 y en 2024 en el Mar Rojo, desde donde lanzó misiles Tomahawk contra rebeldes hutíes de Yemen.

El despliegue del buque destructor es una más de las acciones del gobierno de Donald Trump para combatir la migración así como el tráfico de drogas, en particular de fentanilo, como lo han sido el envío de militares a la frontera con México, la cancelación del CBP One y la detención y deportación de migrantes en situación irregular.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGE lanza sitio web con 1,308 fotos de objetos encontrados en el rancho Izaguirre

La Fiscalía de Jalisco informó que aún quedan fotografías por publicar sobre los artículos encontrados en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Hasta ahora, se han subido mil 308 imágenes de calzado, ropa, maletas, cobijas, cobertores y almohadas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco lanzó una página web para exhibir los artículos encontrados en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, señalado como campo de exterminio por el narcotráfico.

En el portal de la dependencia se han publicado mil 308 fotografías de objetos como calzado, ropa, maletas, cobijas, cobertores y almohadas.

El objetivo es que los familiares de personas desaparecidas puedan identificar alguna pertenencia que les ayude a localizar a sus seres queridos.
“El propósito es de que sea una herramienta que permita a familiares de personas desaparecidas detectar algún indicio que lleve a ubicar el paradero de sus seres queridos”, informó la dependencia estatal, quien agregó que el sitio continúa actualizándose conforme se van clasificando más pertenencias.
Según la Fiscalía, todos los artículos encontrados han sido clasificados detalladamente. Entre ellos se incluyen 154 pares de calzado, 18 maletas de viaje y 148 cobijas, cobertores y edredones. Cada objeto fue registrado minuciosamente para facilitar su identificación por parte de los familiares.

En caso de reconocer algún artículo, los familiares deben comunicarse con la agencia del Ministerio Público donde se interpuso la denuncia de desaparición, incluso si se encuentra en otra entidad federativa. Si no existe una denuncia previa, la Fiscalía exhorta a las familias a presentar una.
“Si un familiar reconoce alguna prenda, debe contactar a la agencia del Ministerio Público donde se hizo la denuncia por desaparición, aún si es en otra entidad federativa. En caso de que no se haya interpuesto previamente, se exhorta a promoverla”, señaló la Fiscalía jalisciense.
Para consultar la lista completa de prendas y artículos personales recuperados en el campo de exterminio de Teuchitlán, Jalisco, se puede visitar los sitios web oficiales de la Fiscalía del Estado de Jalisco.
La autoridad estatal informó que el Fiscal General de la República presentará el próximo martes un informe relacionado con el Rancho Izaguirre. Por ello, cualquier información adicional sobre el caso será gestionada por la Delegación Jalisco de la FGR.

Es importante destacar que el hallazgo de restos humanos en este predio fue posible gracias al trabajo del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, cuyas investigaciones han complementado la labor de las autoridades estatales.

Hasta el 14 de marzo, la Fiscalía de Jalisco reportó el aseguramiento de más de mil indicios en el lugar, incluidos restos óseos y objetos personales. Sin embargo, desmintió la existencia de hornos clandestinos en el inmueble, como se había especulado inicialmente.

La Guardia Nacional identificó la ubicación del rancho en septiembre de 2024. Sin embargo, no fue sino hasta marzo de 2025 cuando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco halló los primeros indicios de restos humanos.

El Fiscal de Jalisco admitió que las investigaciones realizadas en el sitio fueron insuficientes y confirmó la existencia de indagatorias internas por posibles omisiones de funcionarios estatales.

El caso provocó movilizaciones en diversos puntos del país, incluyendo la Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara, el Zócalo de la Ciudad de México, así como en el Estado de México y Michoacán.

En tanto, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la FGR proporcionará más información sobre el caso en los próximos días. Mientras tanto, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco sigue demandando su derecho a participar activamente en las labores de búsqueda y en la lucha por justicia para las víctimas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a Javier Cruz, expresidente municipal de San Pedro Mixtepec, Oaxaca

El exedil fue ejecutado a balazos cuando se encontraba en su negocio en el fraccionamiento Agua Marina.

Javier Cruz Jiménez, expresidente municipal de San Pedro Mixtepec, en la costa de Oaxaca, fue asesinado esta tarde.

De acuerdo con las autoridades de justicia, el exedil fue ejecutado a balazos cuando se encontraba en su negocio en el fraccionamiento Agua Marina de esta demarcación municipal.

Hasta el momento se desconoce quienes ultimaron Cruz Jiménez de 52 años. Solo se sabe que las personas entraron a su local y le dispararon.

No hay ninguna persona detenida.

La Fiscalía de Oaxaca informó que al lugar se trasladaron un equipo en diferentes especialidades ministeriales, para robustecer las investigaciones que conduzcan a la resolución del caso.

Javier Cruz Jiménez ocupó diversos cargos públicos.

Del 2021 al 31 de diciembre de 2024 fungió como presidente municipal de San Pedro Mixtepec emanado del partido Morena, quiso reelegirse por el PT para este nuevo trienio, pero perdió.

Antes, de 2016 a 2018 ocupó el cargo de presidente del comisariado de Bienes Comunales de San Pedro Mixtepec.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Nayarit: Reportan dos feminicidios en Tepic y detienen a dos sospechosos

Entre los detenidos se encuentra una mujer presuntamente responsable del feminicidio ocurrido en el centro de la ciudad.

La noche de este domingo, se reportaron dos feminicidios en la capital nayarita, uno en el centro y otro, con dos horas de diferencia, en el fraccionamiento Vistas de la Cantera.

Horas después del suceso ocurrido en el centro de Tepic, fue identificada Natalie Yoselin “N”, una joven de entre 19 y 20 años, vecina de la colonia La Esperanza, denunciada ante las autoridades por una familiar suya.

La joven le había confesado que hirió con un arma punzocortantes a otra de sus tías y a su papá; esto, en una posada, donde se reportó que una mujer pedía auxilio y un hombre había salido del lugar, por ello se pensó inicialmente que era el responsable.

Natalie Yoselin no pudo ser detenida porque salió del domicilio antes de que llegaran las autoridades, pero su familiar recogió el arma con la que presuntamente asesinó a su tía e hirió a su padre, por lo que las autoridades continúan con su búsqueda.

También, se reportó el feminicidio de Mayra Rocío “N”, en el fraccionamiento Vistas de la Cantera, fue apuñalada por su esposo José Juan de 46 años, luego de que discutieron, según declaraciones de su hija de 15 años de edad.

El hombre fue detenido dos horas después, cuando se encontraba caminando cerca del puente del bulevar Aguamilpa.

Nayarit mantiene vigente Alerta por Violencia de Género contra la Mujer (AVGM) desde agosto de 2017, y se tiene un registro de cuando menos 4 feminicidios en lo que va del año, incluyendo estos dos últimos.

Sin embargo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) según su registro actualizado hasta el mes de enero, mantiene el reporte de un feminicidio.

Ese caso fue el de una mujer adulta en el municipio de Huajicori, a quien hombres armados confundieron con otra persona e ingresaron en su domicilio y le quitaron la vida frente a sus hijos.

Nayarit ocupa el séptimo lugar en tasa de feminicidios ocurridos por cada 100 mil mujeres, según cifras del SESNSP.

En el mes de enero se registraron dos homicidios dolosos de mujeres, y 120 denuncias por violencia familiar en las que mujeres y niñas resultaron víctimas.

Además, se reportaron 21 casos por violación, 43 denuncias por lesiones dolosas; 123 denuncias por delitos de violencia familiar.

También, se registraron 6  incidentes de violencia sexual; 17 por acoso u hostigamiento sexual; una por incidente de violación; 175 por violencia de la pareja y 641 llamadas de emergencia por incidentes de violencia familiar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen en Veracruz a “El Veterano”, uno de los 10 más buscados por el FBI

El FBI ofrecía por "El Veterano" 250 mil dólares por información para su captura.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, informó que fue detenido Francisco Javier N, alias “El Veterano”, uno de los 10 prófugos más buscados por la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el funcionario, “El Veterano” era buscado por los delitos de conspiración para prestar y ocultar apoyo material y recursos a terroristas, conspiración narcoterrorista, conspiración de crimen organizado y conspiración para traficar extranjeros.

OCDE prevé que economía mexicana entre en recesión este año por imposición de aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos acordó aplazar hasta el 2 de abril la entrada en vigor de posibles aranceles a los productos mexicanos que ingresan a su mercado y dijo que estarán exentos aquellos que se encuentren estipulados en el T-MEC.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó a la baja sus previsiones de crecimiento mundial para 2025. Ante las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus repercusiones, se prevé que la economía de México entre en recesión este año.

La OCDE estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano retroceda a -1.3 % en 2025 desde el 1.5 % del año pasado. Un retroceso de 2.5 puntos respecto a la proyección de diciembre pasado.

Señaló que las “repercusiones negativas (arancelarias) sean especialmente graves en Canadá y México” debido a su mayor apertura comercial y la importancia de las relaciones bilaterales entre países.

Respecto a la inflación, el organismo internacional estimó que esta podría ser menor en México, Canadá y Estados Unidos en un escenario con aranceles más ligeros para las importaciones de mercancías que cumplan con el T-MEC. En este caso se estima que la inflación general sea de 3.7 % en 2024 y del 3.2 % en 2026 en México.

La organización también estimó una menor crecimiento para la economía de Estados Unidos que pasaría de 2.8 %  en 2024 a 2.2 % en 2025 y con un ralentización más pronunciada en 2026 hasta el 1.6 %.

Para Canadá, otro de los socios comerciales de Estados Unidos, se prevé que el crecimiento económico disminuya de 1.5 % en 2024 al 0.7 % en 2025 y 2026.

Las tensiones comerciales desde la vuelta al poder del presidente estadounidense, Donald Trump, y las incertidumbres geopolíticas y políticas en numerosos países afectan las perspectivas de crecimiento, señaló la OCDE en su informe para explicar esta revisión a la baja.

La organización espera así que el PIB mundial crezca un 3.1 % en 2025, frente al 3.3 % de su proyección previa en diciembre.

A pesar de ello, la OCDE ha revisado a la baja, por segunda vez consecutiva, sus previsiones de crecimiento para 2025 de Alemania y Francia, la mayor y la segunda economía de la eurozona.

El organismo espera ahora que el PIB aumente un 0.4 % este año en Alemania, frente al 0.7 % de sus previsiones anteriores. Francia se ha visto menos afectada, con una previsión de crecimiento del 0.8 % este año, 0,1 puntos menos que en diciembre.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: REDACCIÓN/.

Algunas familias desplazadas por violencia del narcotráfico en Chiapas regresaron a sus hogares

La violencia del narcotráfico en municipios de la frontera y la sierra de Chiapas se agudizó en 2021, cuando grupos del crimen organizado comenzaron a disputarse el territorio.

Un grupo de 52 familias que se habían desplazado forzosamente por la violencia provocada por bandas del narcotráfico que se disputan el territorio de la frontera con Guatemala, regresaron en días recientes a sus ejidos en los municipios de Frontera Comalapa y La Trinitaria, informó el alcalde de esta última localidad, Denis Gabriel Solís Alvarado.

Al ejido Joaquín Miguel Gutiérrez, municipio de Frontera Comalapa colindante con La Trinitaria y con el vecino país, retornaron 30 familias; otras 22 familias regresaron a Chamic.

El regreso de las familias desplazadas se da porque ahora “se han generado las condiciones de seguridad y con el trabajo conjunto con autoridades estatales” se acordó su retorno, explicó el alcalde, luego de señalar que las familias se desplazaron en diferentes fechas por la violencia armada que imperaba en la región.

Solís Alvarado explicó que el ayuntamiento que preside está coadyuvando con las autoridades comunitarias para que reciban a las familias que faltan por retornar.

“Hablamos con las autoridades de las comunidades de origen; les pedimos que les permitan regresar sin que les cobraran multas por haberse ido. Lo importante era que la gente que iba a retornar estuviera segura de que no iba a pagar por su entrada porque se acostumbra a multarlos para dejarlos regresar”.

Aseguró que el ayuntamiento de La Trinitaria, municipio fronterizo con Guatemala, se comprometió a apoyarlos -para empezar con la canasta básica- porque cuando se desplazaron perdieron cosas. “Platicamos con ellos y se juntaron las dos cosas, la alegría y la tristeza al regresar. No es fácil perder lo que construyeron”.

“Les ayudaremos también dándoles semillas para que retornen a cultivar sus parcelas; Chamic es una zona de riego muy productiva. Y a las autoridades comunitarias les dijimos que trabajaremos con ellas en los proyectos para que las familias que retornen se sientan ayudadas, sobre todo generarles fuentes de empleo”.

Las familias desplazadas estaban viviendo en distintos lugares, con familiares y amigos y salieron de sus comunidades en diferentes fechas, agregó.

El presidente municipal de La Trinitaria informó también que desde hace algunas semanas fue reabierto el centro ecoturístico Lagos de Colón, luego de permanecer casi dos años cerrado, también por la violencia provocada por el narco.

“Ahora volverá la derrama económica al abrir los Lagos de Colón; se han reabierto los restaurantes y las tiendas. Esa era la petición de los pobladores, porque nos decían que no tenían entradas económicas y que estaban muriendo de hambre, pero hoy con la reapertura del centro ecoturístico, los turistas están llegando, y ellos tienen la oportunidad ahora de hacer su vida normal, de ofrecer lo que comercian y tienen”.

Solís Alvarado comentó que los prestadores de servicios del centro ecoturístico, están esperando las vacaciones de Semana Santa para recibir más turistas. “Están abiertos el 90 por ciento de establecimientos. Los que tenían un poco de dudas para abrir sus negocios ya tienen la confianza. Ven que la gente abarrota los sábados y domingos el lugar”.

La violencia del narcotráfico en los municipios de la frontera y la sierra de Chiapas se agudizó a partir de 2021, cuando grupos del crimen organizado comenzaron a disputarse el territorio, lo que ocasionó enfrentamientos, asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, bloqueos carreteros, quema de carros y cobro de derecho de piso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Rocío Nahle gana demanda contra Arturo Castagné por difamación, calumnias y violencia de género

La mandataria estatal demandó al empresario por daño moral; el empresario aseguró que Nahle y su familia poseían propiedades de lujo en Veracruz, Monterrey y Tabasco, además de presuntamente haber desviado recursos públicos.

La jueza Yuriria Zoraya López Gaspar, del Juzgado Sexto en el Séptimo Distrito Judicial de Veracruz, resolvió que el empresario Arturo Castagné Couturier incurrió en difamación, calumnias y violencia política de género contra la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, y le impuso el pago de una indemnización de 14 millones de pesos. 

La mandataria estatal demandó al empresario por daño moral, argumentando que durante su campaña a la gubernatura de Veracruz, entre abril y mayo de 2024, Castagné difundió información en redes sociales que fue considerada falsa y sin sustento, en la que lo acusaba de enriquecimiento ilícito y corrupción durante su gestión como titular de la Secretaría de Energía.

Entre las publicaciones analizadas, el empresario aseguró que Nahle y su familia poseían propiedades de lujo en Veracruz, Monterrey y Tabasco, además de presuntamente haber desviado recursos públicos. 

La jueza determinó que las expresiones de Castagné carecen de pruebas legales y excedieron los límites de la libertad de expresión, constituyendo un ataque directo a la reputación de la mandataria. También señaló que el empresario empleó lenguaje discriminatorio, al referirse a Nahle como “zacatecana”, con el fin de cuestionar su vínculo con Veracruz. 

Como parte de la resolución, se ordenó a Castagné publicar un extracto del fallo en los mismos medios donde realizó sus acusaciones y cumplir con la indemnización de 14 millones de pesos en un plazo de cinco días. 

El juicio ordinario civil 1365/2024, promovido por Nahle García en septiembre de 2024, se llevó a cabo en el Juzgado Sexto de Primera Instancia del Décimo Séptimo Distrito. En la audiencia del 7 de noviembre de 2024, la parte demandante presentó sus pruebas, mientras que Castagné no compareció. 

Dado el volumen de pruebas, el tribunal programó una nueva audiencia el 5 de marzo de 2025, conforme al artículo 221 del Código de Procedimientos Civiles, con lo que se cerró el periodo probatorio. 

Posteriormente, en la etapa de alegatos, solo la parte actora presentó manifestaciones, ya que Castagné quedó excluido de su derecho a defensa por no presentarse al proceso. 

Entre las pruebas analizadas se incluyeron 255 capturas de pantalla de publicaciones en redes sociales y entrevistas donde el empresario lanzó acusaciones contra la mandataria. 

Castagné rechaza el fallo y reitera denuncias contra Nahle 

Tras conocerse la sentencia, Arturo Castagné reaccionó en su cuenta de la red social X, donde rechazó la resolución judicial y aseguró que nunca fue notificado ni citado a audiencia. 

“Este es el nuevo México en el que viviremos con esta secta de políticos corruptos, delincuentes y autoritarios embriagados de poder”, escribió. 

En otra publicación, insistió en que no se retractará y que seguirá denunciando a la gobernadora y su círculo cercano. Afirmó que colaborará con instancias internacionales para exponer el caso y que en los próximos días publicará más pruebas. 

“La razón y las pruebas están de mi lado. Tarde o temprano, ella deberá pagar”, sentenció. 

El empresario presentó en 2024 una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR)contra Rocío Nahle por presuntos delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito y uso indebido de atribuciones. 

El caso sigue en curso, y se espera que en los próximos días Castagné determine si impugnará la resolución o buscará otras vías legales para defender su postura.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Colectivo descubre fosas clandestinas con restos humanos en Reynosa, Tamaulipas

En lo que va del 2025, el colectivo ha encontrado restos óseos en 20 de los 24 sitios donde ha realizado jornadas de búsqueda.

El colectivo Amor por los Desaparecidos continúa localizando fosas clandestinas con restos humanos en Reynosa.

En lo que va del 2025, el colectivo ha encontrado restos óseos en 20 de los 24 sitios donde ha realizado jornadas de búsqueda.

En dos ubicaciones distintas, hallaron el cadáver de un hombre de aproximadamente 30 años en un parque de la colonia Actrices Mexicanas, al poniente de la ciudad y en el otro lugar fragmentos de cuerpos 

Edith González, presidenta del colectivo, informó que  encontraron restos que, al parecer, corresponden a tres personas.

"En uno de los sitios hallamos cuerpos humanos que no están completos, pero que aún conservan tejido y algunos órganos. También encontramos restos óseos calcinados", declaró.

Este último hallazgo se realizó sobre la brecha E-99, a espaldas de la colonia Vamos Tamaulipas.

En esta ocasión, los integrantes del colectivo fueron acompañados en su jornada de búsqueda por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA QUINRÁ URESTI.

“Es el único consuelo que nos queda”: buscadoras identifican pistas de sus familiares desaparecidos en rancho de Teuchitlán

Diez familias de personas desaparecidas viajaron desde Colima a Teuchitlán, pues en una de las transmisiones de las buscadoras de Jalisco reconocieron prendas que sus hijos llevaban el día que fueron vistos por última vez.

Al menos 10 familias que integran el Colectivo Solidario en Tecomán, Colima, reconocieron pantalones, llaves, mochilas y tenis que coinciden con las prendas que llevaban consigo sus familiares al momento de la desaparición, tras revisar el listado de indicios del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

“Hay 10 buscadoras que tienen sospechas que posiblemente sean (prendas) de sus hijos, entonces aquí estamos haciendo presencia”, dice Candelaria, coordinadora del colectivo y madre de José Aarón Villa Huerta, quien permanece desaparecido desde septiembre de 2018. 

Las buscadoras viajaron casi 300 kilómetros para llegar a la parroquia de la Asunción en Teuchitlán, donde se llevó a cabo una misa en memoria de las personas asesinadas en el rancho y para dar consuelo a las familias buscadoras. Al final de la misa, Candelaria, tomó el micrófono y dijo que buscan obtener más detalles sobre las prendas, aunque sabe que solo podría ser un indicio que las deje en la incertidumbre.

“Por una parte, pues sí nos da gusto tener un indicio de que tal vez pueda ser nuestro familiar y a la vez se nos acaba todo, porque sí llegase a ser mi hijo, a como los terminaron (incinerando) no dejaron rastro. A la ceniza, a lo que dejaron, no se le puede hacer pruebas de genética para saber a qué familia corresponde. Entonces siempre se va a quedar en indicios y sospecha que sea nuestro familiar”, lamenta Candelaria.

Joven identifica pants, camisa y tenis de su hermano

Una joven —quien pidió no revelar su nombre y tampoco ser fotografiada— es parte del Colectivo y desde agosto de 2022 busca a su hermano Horacio Sinai Romero de 39 años. Su último rastro fue la noche del 3 de agosto, mientras se encontraba en la central camionera de Tecomán, Colima. 

Entre todas las buscadoras del Colectivo Solidario, ella fue quien identificó más indicios en los informes de la Fiscalía de Jalisco: tres prendas que su hermano vestía al momento de su desaparición.


“El llevaba un pants negro adidas con rayas blancas a los costados y una playera tipo polo (en color) tinto, y pues salieron varios pants, uno en específico que es idéntico y pues las playeras tipo polo color tinto. También aparecen unos tenis (marca) Fila (que llevaba) en el momento que desapareció, (son) blancos, y en el calzado que están que están compartiendo hay unos tenis Fila, pero tengo la duda porque por el deterioro no se alcanza a ver si son blancos o rosa, pero a lo que vi son del numero 26, del número que él calza”, relata la joven.


La joven reconoce que las prendas por sí solas no le dan la certeza de que pertenezcan a su hermano, pero insiste “nada pierdo con revisar, investigar”. 

De momento la Fiscalía de Jalisco continúa registrando los indicios localizados en el rancho de Teuchitlán. El 11 de marzo presentaron casi 500 indicios entre los que se encuentran pantalones, pants, sandalias, toallas, mochilas, ropa interior y accesorios. Actualmente el listado ya supera los mil 300 indicios y se puede revisar aquí de manera pública. 

Ella intenta que la Fiscalía de Jalisco le permita ver los tres indicios en persona, pero le explicaron que primero se debe finalizar el registro de los objetos y luego tendrá que solicitar el servicio para poder identificar las prendas. 

Parte de la incertidumbre que tiene es que los objetos solo los vio a través de las transmisiones en vivo que fueron compartidas en las páginas de Facebook de madres buscadoras de Jalisco.

“(En el listado de la Fiscalía) no me aparecían las imágenes de las prendas, a otras compañeras sí las dejó acceder. A mi nada más el número de indicio y las características sin foto”, cuenta. 

Cuando se le pregunta qué significa para ella el poder identificar estos indicios, baja su cabeza y dice: “No le puedo decir que es un logro, porque si definitivamente fueran las prendas, hay una probabilidad de que puedan ser las prendas de él, o que sean,  ¿dónde está el cuerpo? ¿A mí quién me asegura que está entre las personas que sufrieron lo que les hicieron o que lo tengan todavía?”

La joven hace una pausa y continúa, “no sé, es bien inquietante, no saber si vive, si tiene frío, si tiene hambre, una se la pasa pensando todo eso y sí me afecta. No es como un ganar, porque al final de cuentas solo es una prenda, y es mínima la posibilidad que de ahí puedan sacar como alguna prueba que sea de él, son muy mínimas las posibilidades”. 

Líder del colectivo reconoce playera y pantalón de su hijo

Candelaria, la líder del Colectivo Solidario, es una de las madres que identificó prendas entre los indicios publicados por la Fiscalía. En sus investigaciones, personas le dijeron que su hijo está vivo y “andaba por los rumbos de Jalisco”. Al ver las prendas, recordó los comentarios que había recibido. 

Al igual que su compañera, ella se percató de las prendas por la transmisión en vivo de Facebook, realizada por las madres buscadoras en Jalisco. 

“Te llega un temblor, nunca yo había sentido eso”, cuenta sobre lo que sintió. 

La señora Candelaria comenta que su corazón de madre le dice que sí son las prendas de su hijo, “pero yo me quiero neg…”. No termina de decir la palabra negar, cuando sustituye la palabra por “asegurar”. 

“La búsqueda va a seguir y si no lo hallo, voy a darme a la idea de que ahí está y ya sabré a donde venir de vez en cuando a traerle una vela. Es el único consuelo que nos queda a nosotros”, dice.

Su hijo desapareció en el municipio de Villa de Álvarez cuando tenía 33 años, es padre de familia, fue interceptado al intentar entregar un automóvil que le prestaron para poder surtir su cilindro de gas. Las prendas que distinguió son una playera y un pantalón de su talla.


“Por ejemplo, la ropa de mi hijo coincide que el, cuando estuvo en mi casa yo le vi una camisa (color) plomito talla XL, que tenía las letras cqr y ahí está, y él (vestía) pantalón negro, talla 38 y hay dos cambios que coinciden con la talla. El que más me llamó la atención es el primer pantalón talla 38, que trae una bolsa roja y después en playeras, la playera color plomito que coincide con las letras, coincide con la que él tenía”, describe Candelaria.

La coordinadora del colectivo menciona que para asegurarse que les permitan ver las prendas, tendrán que hacer la solicitud a la Comisión Estatal de Búsqueda de Colima, para que a su vez, solicite a su homóloga en Jalisco realizar las gestiones necesarias.

“Habrá que esperar”, enfatiza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SIBONEY FLORES.

Sheinbaum firma reforma que prohibe el maíz transgénico en México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó, el lunes 17 de marzo de 2025, el decreto para la publicación, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de la reforma constitucional que prohibiría el cultivo de maíz transgénico en México.

La reforma modificó los artículos 4 y 27 de la Constitución, en las que se estableció que el cultivo del maíz en México debería estar libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superaran las “barreras naturales” de la reproducción o recombinación, como las transgénicas.

Durante la conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal leyó los cambios realizados a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, expresó la mandataria nacional, acompañada de Ariadna Montiel Reyes y Mario Martín Delgado Carrillo, titulares de las secretarías de Bienestar, así como de Educación Pública (SEP), además del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), César Iván Escalante Ruiz, entre otros.

La presidenta también leyó los artículos de la reforma, en el que se estableció que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debería ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

“Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica, humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, subrayó Sheinbaum Pardo.

“Se fomentará actividad agropecuario y forestal cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra, libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, en los términos definidos en el Artículo Cuarto con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de agro biodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”, agregó la mandataria nacional.

El 12 de marzo de 2025, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbió el cultivo de maíz transgénico en México. La misma fue remitida a la titular del Poder Ejecutivo Federal, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Las modificaciones a los artículos 4 y 27 constitucionales alcanzaron la aprobación de 19 congresos locales, entre ellos los de, Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Empresas acatarán prohibición de vender productos chatarra en escuelas, dice la SEP

La SEP anunció que empresas como Coca-Cola aceptaron la prohibición de vender productos ultraprocesados en escuelas como parte de la estrategia Vida Saludable.

Las empresas refresqueras y de productos ultraprocesados acordaron no interponer amparos contra la prohibición de la venta de alimentos chatarra en las escuelas, informó Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A partir del 29 de marzo, entrará en vigor la regulación que prohíbe la venta de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en los 258 mil 689 planteles educativos del país. Entre los productos prohibidos están refrescos, jugos industrializados, frituras, donas, pasteles y helados.
"Hemos estado en pláticas con las empresas que venden estos productos de bajo contenido nutrimental, y se ha acordado que no se ampararán y se sumarán a la estrategia de Vive Saludable, Vive Feliz", señaló Delgado durante la conferencia matutina de este lunes.
El funcionario destacó que una de las compañías que ha decidido acatar esta medida es Coca-Cola. "Esta es una buena noticia porque durante muchos años siempre había disputas legales, pero esta vez se suman a la estrategia de la Presidenta", celebró.
La estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, impulsada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, busca fomentar hábitos alimenticios sanos y eliminar los productos con alto contenido calórico en las escuelas. Para ello, se creó un manual dirigido a quienes preparan y distribuyen alimentos en los planteles.

Avances en programas prioritarios

Mario Delgado también informó sobre los avances en programas sociales, destacando la entrega de 1.2 millones de tarjetas de la Beca Rita Cetina, que beneficiará a 1.4 millones de estudiantes de secundaria.

Además, detalló que durante febrero se entregaron 389 mil tarjetas del Banco del Bienestar y que la dispersión del 12 de marzo alcanzó los 7.3 millones de pesos.

En cuanto a la Beca Universal de Educación Media Superior, conocida como "Becas para el Bienestar Benito Juárez", se registraron 1.4 millones de estudiantes en la plataforma oficial. El monto bimestral destinado a este programa es de 7.9 mil millones de pesos, beneficiando a 4.1 millones de estudiantes.
Por otro lado, el programa de educación superior "Jóvenes Construyendo el Futuro" registró 81 mil 316 personas entre el 5 y el 28 de febrero. Con una inversión de 2.3 mil millones de pesos, el apoyo comenzará a entregarse el próximo 5 de abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades capturan a "El H", líder huachicolero y generador de violencia en Hidalgo

Hugo Alberto "N", alias "El H", acusado de huachicoleo, narcomenudeo y homicidio en Zempoala, Hidalgo. Era un objetivo prioritario de la PGJH.

Hugo Alberto "N", conocido como "El H", fue arrestado el pasado 15 de marzo en el municipio de Zempoala, Hidalgo.

"El H", señalado como líder de una célula dedicada al robo de combustible y la venta de narcóticos en la región de Tula-Tepeji, también estaría implicado en homicidios dolosos.

De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), a "El H" se le consideraba un generador de violencia y un objetivo prioritario en la entidad. Su detención se logró gracias a un operativo coordinado por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

El arresto tuvo lugar en la colonia Lindavista, donde se aseguraron dos armas largas, cargadores, cartuchos útiles y una camioneta de lujo, los cuales quedaron a disposición del Ministerio Público.

Según el Registro Nacional de Detenciones (RND), lo detuvieron a las 11:20 de la mañana y se le puso a disposición de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) de la Fiscalía General de la República (FGR) a las 16:40 horas.

"El H" tiene una trayectoria criminal de al menos una década, con antecedentes por narcomenudeo y vínculos con "El Solas", otro líder criminal en la región de Tula. Además, se le asocia con la organización que lideraba "El Doctor", ejecutado en abril de 2024 en un bar de Tula.

Durante su captura, "El H" vestía una playera blanca estampada, pantalón negro y tenis oscuros. Presenta dos tatuajes en el pecho: uno de San Judas Tadeo y otro de un jaguar.

La detención de Hugo Alberto "N" es un golpe significativo para el combate al "huachicoleo" en Hidalgo, estado que encabeza la lista nacional de robo de combustible, con dos mil 450 tomas clandestinas registradas en 2024, según datos de Pemex.

Los municipios más afectados por esta actividad ilícita incluyen Cuautepec de Hinojosa, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y Tula de Allende, zonas donde operaba la célula de "El H".

La PGJH destacó que la detención forma parte de las acciones de inteligencia para desarticular a los grupos criminales que controlan el robo de hidrocarburo en la región. "El H" enfrentará cargos por delincuencia organizada y delitos contra la salud.

Las autoridades continuarán con las investigaciones para identificar a otros integrantes de la organización y frenar la violencia generada por estas bandas delictivas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Privan de su libertad en Poza Rica a Alin Salas, hija de integrante del Colectivo María Herrera

La desaparición de Alin Salas ocurre días después del asesinato de Magdaleno Pérez, activista que fue golpeado por policías municipales de Poza Rica.

Alin Isaday Salas Isidro, de 27 años, fue privada de la libertad la tarde del 16 de marzo de 2025, mientras circulaba por el centro de la ciudad de Poza Rica.

La joven es hija de una buscadora del Colectivo María Herrera, quien busca a su sobrino Osiel Juárez Isidro, desaparecido desde el 25 de noviembre de 2020.

Según testigos, hombres armados y vestidos con ropa táctica la interceptaron al descender de su vehículo y, con uso de violencia, la obligaron a subir a un automóvil compacto antes de darse a la fuga.

Ante el reporte de su desaparición, las autoridades activaron el Código Rojo e implementaron operativos en los accesos a Poza Rica, instalando retenes para tratar de localizarla.

Ante la incertidumbre, sus familiares iniciaron una campaña en redes sociales para solicitar apoyo en su búsqueda y recabar información que ayude a dar con su paradero.

La desaparición de Alin Isaday ocurre días después del asesinato de Magdaleno Pérez Santes, activista que fue golpeado por policías municipales de Poza Rica y falleció tras denunciar la agresión. Por este caso, dos policías fueron detenidos.

Colectivos y familiares exigen a las autoridades redoblar esfuerzos para encontrar con vida a Alin Isaday Salas Isidro y brindar garantías de seguridad a quienes buscan justicia por sus seres queridos desaparecidos

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Sheinbaum dice no estar de acuerdo con muro fronterizo; no soluciona problema migratorio, señala

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó, el 17 de marzo de 2025, que su Gobierno no estaba de acuerdo con la ampliación del muro fronterizo con Estados Unidos, además de que señaló que eso no solucionaba el problema migratorio.

“Saben que nosotros no estamos de acuerdo con el muro, no creemos que eso solucione el problema. Recuerdo la conversación que tuvo el presidente [Andrés Manuel] López Obrador con el presidente [Donal] Trump, que en una ocasión contó aquí en la mañanera, que le dijo ‘bueno tú pones el muro, pero por igual cavan túneles'”, comentó la mandataria nacional.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal reiteró que para hacer frente al problema era importante la atención a las causas de la migración.

“La mejor manera de atender la migración es atendiendo las causas, invirtiendo socialmente en términos de inversiones económicas en los lugares que expulsan gente o que hay gente que por necesidad tiene que migrar; eso siempre va a ser nuestra opinión”, enfatizó Sheinbaum Pardo, quien agregó que lo mejor para ambas naciones sería siempre la construcción de puentes, en lugar de muros.

“Y siempre hemos dicho: es mejor construir puentes que muros, pero, bueno, es una decisión del Gobierno de Estados Unidos”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal mexicano. Un día antes, Kristi Noem, titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) recorrió la frontera con México y anunció que se construirían 11 kilómetros más de la valla en Arizona.

“Estamos en Arizona, en donde el muro fronterizo termina. A partir de hoy, empezaremos la construcción de 7 millas más [11.27 kilómetros]. Seguiremos haciendo a Estados Unidos seguro de nuevo”, comentó Noem.

El 15 de marzo de 2025,, la titular del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. publicó un video donde anunciaba “a todas las personas del mundo”, que “las puertas de Estados Unidos estaban cerradas” para quien buscara “entrar ilegalmente” a dicho país.

“Sólo queremos a gente en nuestro país que ame a Estados Unidos y quiera seguir nuestras leyes”, mencionó la funcionaria federal estadounidense, ubicada a un lado del muro fronterizo con México. Noem visitó Nogales, en Arizona, para supervisar las acciones de los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB, por sus siglas en inglés).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Colectivos de búsqueda localizan dos cuerpos sin vida en Valle de San Pedro

Tras una brigada de búsqueda realizada por la alianza Fuerzas Unidas, el pasado domingo 16 de marzo se realizó el hallazgo de dos cuerpos embolsados en las inmediaciones del Valle de San Pedro, en Tijuana.

Los colectivos que conforman la alianza “Nos Falta Liz Puga” y “Dando Luz y Esperanza Para Que Regresen a Casa”, informaron que mientras uno de los cuerpos se encontraba al interior de una bolsa, el otro se localizó dentro de una maleta, ambos enterrados.

Según las características compartidas, el primer cuerpo enterrado vestía pantalón café, así como tatuajes diversos de los cuales destacó el número “19”, plasmado en su mandíbula izquierda.

Mientras que en el caso del segundo, al interior de una maleta en estado de osamenta, señalaron podría tratarse de una mujer debido al tamaño de su mandíbula y el tamaño de sus tenis, marca “vans”. Vestía pantalón azul mezclilla y calcetines negros.

Cabe resaltar que debido al avanzado estado de descomposición no se logró identificar con exactitud los restos.

Es por ello, que en caso de sospechar que se trate de algún familiar desaparecido, aconsejaron acercarse al Servicio Médico Forense (SEMEFO), para poder realizar la identificación o en su caso, solicitar una prueba de ADN.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

“No quieren que estemos presentes”: autoridades excluyen a familias buscadoras de investigación en Teuchitlán

Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que la Fiscalía General de la República (FGR) ordenó excluir a los familiares de víctimas de desaparición del procesamiento en el Rancho Izaguirre hasta que la autoridad federal “determine que pueden acudir en calidad de observadores”, a pesar de que fue el colectivo el que descubrió el campo de exterminio con crematorios clandestinos, restos humanos y objetos personales en el predio el pasado 5 de marzo.

“Nosotros hicimos el trabajo que le correspondería hacer al gobierno de Jalisco y ahora resulta que les incomodamos”, acusaron los integrantes del colectivo, que este 16 de marzo recibió un oficio de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco en el que se les informó la decisión de la FGR “de que sólo podrá encontrarse en la zona personal de las instituciones que participan en el procesamiento realizado en el rancho ‘Izaguirre’”.

Las familias buscadoras aseguraron que la instrucción federal es “inadmisible” y representa una violación a sus derechos como víctimas, por lo que exigieron la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y que se garantice su participación en las investigaciones.

“No quieren que estemos presentes en el Rancho Izaguirre (lugar atroz en donde descubrimos la gran infamia de Jalisco) y por tanto en el procesamiento”, denunció Guerreros Buscadores, cuyo hallazgo en el predio incluyó más de 400 indicios de víctimas de desaparición, así como pruebas del uso del lugar como campo de exterminio y adiestramiento del crimen organizado.

El rancho, ubicado a menos de 60 kilómetros de Guadalajara, funcionaba como centro de reclutamiento principalmente de jóvenes, privados de su libertad tras ser atraídos con ofertas de trabajo falsas. Tras el descubrimiento por parte de las familias buscadoras, más de 30 ciudades en todo el país y otras partes del mundo convocaron a una jornada de vigilia y luto nacional el pasado 15 de marzo, día en que colectivos, activistas y sociedad civil se unieron en las plazas para protestar “contra el horror de Teuchitlán” y colocar veladoras, cientos de pares de zapatos, pancartas y cédulas de búsqueda.

“Hemos encontrado a muchas personas, pero como este no. Esto fue lo más horrible. Usted estaba escarbando y se podían escuchar hasta gritos, escuchar la mala vibra por todo lo que sufrieron ahí”, dijo una integrante de Guerreros Buscadores de Jalisco durante una protesta-peregrinación este 16 de marzo en Teuchitlán.

En un pronunciamiento, las familias buscadoras del colectivo exigieron un alto a la “simulación” y a “tanta indolencia, falta de empatía y arrogancia gubernamentales”, mientras la madre buscadora reiteró en la protesta: “No nos vamos si no encontramos nada”.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.