Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum pide a FGR investigar “a fondo” caso Teuchitlán y a medios que informen con “responsabilidad”

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo, el 21 de marzo de 2025, que ahora tocaba a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar, “a fondo”, lo que sucedió en el rancho Izaguirre, que presuntamente era usado como campo de adiestramiento y crematorio clandestino del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ubicado en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal indicó que la indagatoria también debería hacerse con la información que otorgara la Fiscalía del Estado de Jalisco.

“Entonces, tiene que hacerse la investigación en Teuchitlán, en Jalisco, a fondo, y eso le toca ahora a la Fiscalía General, con la información que le dé la Fiscalía estatal”, señaló la mandataria estatal, quien pidió, además, a quienes asistieron al recorrido en el rancho, dar a conocer con responsabilidad qué es lo que vieron.

“Segundo, que cada uno de los que fue a ese lugar, de los periodistas, más allá de la situación de las víctimas y de los familiares, de los colectivos, que diga qué vio con responsabilidad”, solicitó la presidenta, quien también enfatizó que primero quería fortalecer las leyes que tenían que ver con las desapariciones en México y después lo del caso del rancho.

“Queremos primero el fortalecimiento de las leyes y todo lo que tiene que ver con el problema de los desaparecidos, de la desaparición como delito y cómo lo atiende el Estado mexicano, el Gobierno de México, la Fiscalía, los jueces, después qué pasó en ese rancho, que los periodistas narren lo que vieron cómo lo están haciendo ustedes”, expresó Sheinbaum Pardo.

“Y tercero, toda esta bola, que en realidad están en contra del Gobierno, no hay otra razón y que en efecto divulgan esta información, entre otras cosas, pues también para equipararse al tema del terrorismo”, enfatizó la mandataria nacional, quien también celebró que se hubiera abierto el predio para el recorrido.

“En efecto, ayer se abrió este rancho en donde, un rancho en donde en septiembre, más bien en septiembre del año pasado, lo explicó muy bien el Fiscal [Alejandro Gertz Manero], entró en su momento la Guardia Nacional, hubo detenciones, se dejó el resguardo a la Fiscalía estatal”, recordó la presidenta de la República.

“[El] Fiscal narró desde su perspectiva qué pasó con ese resguardo y después viene pues estas fotografías que salieron con un colectivo de personas que buscan a sus familiares, con una fotografía de ropa, eso es digamos los hechos”, expresó Sheinbaum Pardo.

“Ya la Fiscalía pues tiene que hacer su investigación, a partir de lo que puede recuperar también de la Fiscalía estatal. Y me pareció muy bien que el Fiscal haya abierto el lugar pues para que cada quien sacara sus conclusiones”, finalizó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Familia de ‘Kiki’ Camarena demanda, en EU, a Caro Quintero, a “Don Neto” y a Félix Gallardo

Familiares de Enrique “Kiki” Camarena presentaron, el 19 de marzo de 2025, una demanda civil, en la Corte Federal de San Diego, California, contra Rafael Caro Quintero, alias “El Príncipe”, Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Padrino” o “El Jefe de Jefes”, y Ernesto Fonseca Carrillo, “Don Neto” cofundadores del Cártel de Guadalajara, el primero que hubo en México-, para exigir pago de daños y perjuicios a los tres capos sinaloenses, a los que acusan de “actos de terrorismo”, por el secuestro, tortura y ejecución del del agente especial de la Administración Antidrogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), en 1985.

Los afectados -entre ellos nueve parientes de Camarena, incluidos su viuda y tres hijos-, demandaron a Caro Quintero, Félix Gallardo y Fonseca Carrillo, bajo reglas de la Ley Antiterrorismo de 1992, que permitía a cualquier estadounidense afectado por este tipo de actos, demandar a los extranjeros supuestamente responsables de dicho delito.

Sin embargo, los demandantes no especificaron el monto de su reclamo, que quedaría a decisión del jurado, pero pidieron pago por daños compensatorios, daños punitivos, y un concepto conocido como “treble damages”, previsto en la Ley Antiterrorismo, por el cual la Corte Federal debería triplicar la cantidad que determinara el jurado.

“Como integrantes de una organización criminal de narcotráfico especialmente designada, y de una organización terrorista extranjera, los demandados causaron las lesiones y muerte aquí descritas, y son responsables por los actos criminales, incluidos actos de terrorismo internacional, conspiración para cometer actos de terrorismo internacional, y participación en una empresa criminal continua con fines de terrorismo”, señalaron los afectados en la demanda.

Según lo reportó el diario Reforma, la mayor parte del escrito era una narración de la vida de Enrique Camarena, su carrera en el Cuerpo de Marines y sus años como policía local en Calexico, California, antes de unirse a la DEA y ser transferido a Guadalajara, Jalisco.

También detalló el secuestro de Camarena y el piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar, perpetrado en febrero de 1985, como reacción de Caro Quintero ante vuelos de reconocimiento que llevaron a un decomiso masivo de mariguana en el rancho Búfalo, ubicado Chihuahua, en noviembre de 1984.

Además, se alegó el sufrimiento de su esposa, Mika, quien se quedó esperando a Camarena en un restaurante en Guadalajara el día que fue secuestrado, y luego tuvo que quedar con sus hijos bajo vigilancia permanente del Gobierno de EE. UU., antes de regresar a San Diego.

Según datos del Buró Federal de Prisiones de EE. UU. (BOP, por sus siglas en inglés), Caro Quintero -de 72 años de edad- se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano, Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés), con el número de registro 12303-016, ello después de ser enviado por el Gobierno mexicano a Estados Unidos, por supuestas causas de seguridad nacional.

Caro Quintero se declaró, el 28 de febrero de 2025 -luego de ser extraditado a EE. UU., un día antes-, en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, como no culpable, de los múltiples cargos en su contra.

Por su parte, lo último que se supo del capo sinaloense Miguel Ángel Félix Gallardo, alias “El Jefe de Jefes” o “El Padrino” -fundador del primer cártel que hubo en México, el de Guadalajara y quien habló por primera vez en público en los 32 años que llevaba preso-, fue en agosto de 2021, cuando se calificó a sí mismo, como un hombre “honesto”, que dijo no saber nada de los crímenes y leyendas que le imputaban.

Durante una entrevista que la cadena estadounidense Noticias Telemundo le realizó, se veía al ex narcotraficante como un hombre anciano, de 75 años de edad -ahora tendría 79-, preso en la zona de máxima seguridad del Penal Estatal de Puente Grande, en Jalisco, postrado en una silla de ruedas, sordo, ciego, afectado por una neumonía y con el brazo roto.

Asimismo, en la entrevista negó haber conocido a Enrique “Kiki” Camarena Salazar, agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), asesinado el 7 de febrero de 1985, también en Guadalajara.

“Es un tema muy lamentable. Este señor Camarena. Quienes fueron, quienes hayan sido, hay autores materiales e intelectuales, presos, que han pagado su vida en la prisión y que les ha ido muy mal”, aseveró Félix Gallardo.

“Ignoro el porqué se me relaciona, porque a ese señor yo no lo conocí. Porque te vuelvo a repetir: yo no soy una persona de armas. Lamento mucho, porque sé que era un buen hombre”, insistió el fundador del Cártel de Guadalajara.

Aunado a lo anterior, “El Jefe de Jefes” le deseó a Mika Camarena, viuda del finado agente de la DEA, “la resignación y que tenga la satisfacción de que los culpables del asesinato de su esposo están pagando sus culpas (sic)”.

Por otra parte, Félix Gallardo negó conocer a los también capos sinaloenses Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, los otros dos fundadores del Cártel de Guadalajara.

“No los conozco. En la calle no nos conocimos. Estas personas y yo nunca hemos platicado al respecto. Mi abogado, [Fernando] Martínez Inclán, me dijo: ‘no estás involucrado, nunca platiques’”, señaló ‘El Jefe de Jefes’.

A cinco meses de que terminara de pagar su condena de 40 años de prisión por el asesinato del ex agente de la DEA y del piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el capo sinaloense “Don Neto”, pidió que su castigo se tuviera por cumplido y quedara libre antes de compurgar su pena, el 7 de abril de 2025.

Según lo informó el diario Reforma, el 22 de noviembre de 2024, citando registros judiciales, el cofundador del primer cártel que hubo en México, el de Guadalajara, promovió, ante Jesús Chávez Hernández, titular del Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Penal, una demanda de amparo para que resolvieran su solicitud de remisión parcial de la pena, un beneficio que consiste en descontar un día de prisión por cada dos de trabajo a los sentenciados.

El capo sinaloense, de 94 años de edad, reclamó en su demanda de amparo, que tanto el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal, como el Juzgado Primero de Distrito Especializada en Ejecución de Penas en la Ciudad de México, no emitieron ningún acuerdo a su recurso de queja y ejecución de la sanción penal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum destina fondo de 12 mil millones para pueblos indígenas y afrodescendientes

Sheinbaum anunció que, por primera vez, se destinarán 12 mil 374 mdp directamente a pueblos indígenas y afromexicanos, que decidirán el uso de los recursos mediante asambleas comunitarias.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este viernes la asignación histórica de 12 mil 374 millones de pesos a comunidades indígenas y afromexicanas. Este fondo proviene del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y es el primer esfuerzo de distribución directa hacia estos pueblos, sin la intervención de gobiernos estatales ni municipales.

El monto, equivalente al 10 por ciento del total del fondo, se utilizará para proyectos de infraestructura básica, como agua potable, electrificación, drenaje, y mejoras en vivienda y salud. Las comunidades serán las encargadas de decidir cómo distribuir los recursos a través de asambleas, que se llevarán a cabo entre el 1 y el 30 de abril.

Sheinbaum destacó que esta medida es posible gracias a la reforma constitucional del año pasado, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho con patrimonio propio.

Esta reforma garantiza que los recursos sean gestionados directamente por las comunidades, eliminando intermediarios en el proceso.
"Es un cambio radical en la visión de los pueblos originarios porque por primera vez son reconocidos como sujetos de derecho", comentó Sheinbaum.
En total, 15 mil 217 comunidades en 27 mil 792 localidades se beneficiarán del programa. De estas, 14 mil 748 corresponden a pueblos indígenas, mientras que 431 comunidades son afromexicanas. Los estados con mayor número de comunidades beneficiadas son Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

La distribución del dinero se gestionará de forma similar a otros programas federales como “La Escuela es Nuestra”, en los cuales las comunidades eligen en asamblea cómo utilizar los fondos.

En este caso, se formarán dos comités en cada comunidad: uno para administrar los recursos y otro para vigilar su ejecución.


“Las comunidades elegirán, si ya tienen autoridades, a esas autoridades, y si no, se creará una comisión encargada de la administración”, explicó la Presidenta en la conferencia matutina.
Para garantizar la transparencia, las asambleas estarán a cargo de autoridades indígenas elegidas conforme a sus propios sistemas normativos. Las autoridades del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) también jugarán un papel clave en la coordinación del proceso.

El catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas será utilizado como la referencia oficial para identificar a las comunidades beneficiadas. La información sobre cada una de ellas se encuentra disponible en línea, facilitando el acceso y la verificación de los datos.

La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, subrayó que esta nueva modalidad representa un paso hacia la autonomía de los pueblos indígenas y afromexicanos en la gestión de sus recursos, lo que se alinea con el objetivo del Gobierno de empoderar a estas comunidades.


“Este es un cambio profundo en la relación del Estado con los pueblos originarios”, añadió Sheinbaum. Este modelo de distribución directa de recursos asegura que las comunidades puedan decidir lo que mejor se ajusta a sus necesidades, sin depender de otros niveles de Gobierno.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuerzas federales aseguran mega laboratorio de metanfetamina en sierra de Zacatecas

La Secretaría de Marina, en colaboración con otras fuerzas de seguridad, desmanteló un mega laboratorio clandestino en Zacatecas, evitando la producción de 27 toneladas de metanfetamina.

La Secretaría de Marina (Semar), junto con la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), aseguró un mega laboratorio clandestino en el municipio de Zacatecas. El laboratorio estaba destinado a la fabricación de drogas sintéticas, particularmente metanfetamina.

La operación se llevó a cabo en el poblado de Carrizalillo, donde las fuerzas federales localizaron un complejo de laboratorios en una extensión de 395 mil metros cuadrados. En este complejo, los operativos encontraron equipamiento diverso, como reactores, tanques de gas, mezcladoras, motogeneradores, y cientos de bidones y tinas, utilizados para el proceso de fabricación de las sustancias.

En total, las autoridades aseguraron 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, nueve mezcladoras, 77 tanques de gas y otros equipos destinados a la producción y almacenamiento de precursores químicos. Entre los materiales incautados se encontraban más de 63 mil litros de sustancias, como cloruro de bencilo y sosa cáustica, que son fundamentales en la producción de metanfetamina.

Además, se aseguraron más de 10 mil litros de precursores químicos en el área de síntesis, junto con aproximadamente 16 mil kilogramos de diferentes sustancias, siendo el ácido tartárico la más frecuente. Las sustancias fueron destruidas para evitar que fueran utilizadas en la fabricación de drogas sintéticas.
El aseguramiento del laboratorio tuvo un impacto significativo, pues se evitó la producción de 27 mil 930 kilogramos de metanfetamina, equivalentes a cerca de 700 millones de dosis. Esta cifra resalta el alcance del operativo y la amenaza que representaba dicho complejo clandestino.

El director de la Semar destacó que en lo que va de la administración actual, se han logrado aseguramientos importantes, como 34 mil 232 kilogramos de metanfetamina, 202 mil 907 litros de precursores químicos y más de 122 mil kilogramos de estos materiales.

Este operativo es parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que busca debilitar las organizaciones delictivas involucradas en la producción y distribución de drogas para proteger la salud pública.

El Gabinete de Seguridad, que coordina estas acciones, subrayó que el desmantelamiento de este laboratorio es parte de los esfuerzos continuos para frenar la manufactura de sustancias peligrosas que alimentan los mercados ilícitos tanto en México como en otras naciones.

Finalmente, la Semar y otras fuerzas federales seguirán implementando patrullajes de vigilancia en zonas clave para detectar y destruir más laboratorios clandestinos que puedan estar operando en el país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Morelos revisará posibles omisiones en el caso contra Cuauhtémoc Blanco

El fiscal general, Édgar Maldonado Ceballos, afirmó que el análisis interno buscará esclarecer si hubo irregularidades en el proceso y, en caso de detectarlas, se aplicarán las sanciones correspondientes.

La Fiscalía General del Estado de Morelos realizará una revisión interna para determinar si hubo omisiones en la integración de la carpeta de investigación contra Cuauhtémoc Blanco Bravo, exgobernador de Morelos y actual diputado federal, luego de que la Cámara de Diputados declarara improcedente el juicio de procedencia en su contra.

El fiscal general, Édgar Maldonado Ceballos, afirmó que el análisis interno buscará esclarecer si hubo irregularidades en el proceso y, en caso de detectarlas, se aplicarán las sanciones correspondientes. “Estamos revisando con total responsabilidad los procedimientos seguidos en la conformación de este expediente, que fue integrado bajo una administración anterior”, puntualizó.

La denuncia fue presentada en octubre de 2024, pero la carpeta de investigación LXVI/HCD/DP/02/2025 se conformó hasta febrero de este año. Ante esta situación, Maldonado Ceballos instruyó a la Visitaduría General y de Asuntos Internos a revisar a fondo el expediente y determinar si existieron deficiencias.

El fiscal dejó en claro que no se encubrirán posibles irregularidades. “Si se detectan errores u omisiones, tomaremos medidas conforme a la ley y aplicaremos las sanciones necesarias a los servidores públicos responsables”, enfatizó.

Asimismo, aseguró que la Fiscalía entregó en tiempo y forma la información solicitada por la Sección Instructora de la Cámara de Diputados. “Hemos actuado con total transparencia y disposición. La documentación requerida fue enviada dentro de los plazos establecidos para su análisis”, explicó.

Finalmente, Maldonado Ceballos señaló que la Fiscalía esperará la notificación formal del Congreso para revisar los argumentos de la resolución y definir su postura institucional. “Respetamos el marco legal y actuaremos con prudencia. Nuestro compromiso es con la legalidad, la transparencia y el debido proceso”, concluyó.

Ni Gertz Manero, ni fiscal de Jalisco, ni gobernador, acompañan a buscadores en rancho Izaguirre

Ni Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), ni Salvador González de los Santos, titular de la Fiscalía del Estado de Jalisco, ni el gobernador Jesús Pablo Lemus Navarro, asistieron al rancho Izaguirre -que presuntamente era usado como campo de adiestramiento y crematorio clandestino del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ubicado en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán-, a acompañar a las madres y padres buscadoras, que fueron citados por ellos mismos.

Así lo reveló Raúl Servín, representante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quien acusó que todo fue un circo. “Fuentes sostuvieron que Gertz Manero canceló su visita a Jalisco ayer en la noche, pero los colectivos supieron cuando llegaron hoy al rancho, cerca del mediodía”, reveló el diario Reforma.

“El anuncio de la visita del funcionario se dio a la par de la invitación para medios, colectivos y asociaciones civiles, en una convocatoria que tuvo a más de 300 personas en el lugar, sin contar las decenas de servidores públicos tanto del orden estatal como federal. La FGR, que tuvo a personal que lo representó en el inmueble, no se ha pronunciado al respecto”, indicó el citado rotativo.

“Se armó todo un teatro desde la FGR para hacernos llegar tarde aquí. Para mí es una farsa de ellos, que así la armaron, porque sabían que iban a venir ustedes y nosotros. Más que burlado por la autoridad me sentí hoy, porque literalmente nos dejó [plantados] el Fiscal. Realmente somos una burla para ellos. No nos dieron argumentos de por qué no vino, pero sí queremos dialogar con ellos o hacer un llamado para que nos atiendan personalmente”, reclamó Servín.

“Ayer hicieron trabajos porque sabían que hoy habría gente, fue una obra de teatro de ellos, porque sabían que hoy iban a descansar, iban a estar viéndonos, porque no se ha visto a nadie escarbando o cerniendo la tierra”, enfatizó el representante del colectivo.

“¿Por qué no vinieron como dijeron? Yo muchas de las veces en las redes le he dicho, Pablo Lemus, te invito. Te invito nomás para que seas espectador, para que veas todos los rostros de todas las madres buscadoras. Que no actuamos, te lo juro que no. Que tengamos un pedazo de corazón aquí”, expresó, llorando, Alejandra Cruz, una madre buscadora.

“Sentí más dolor, yo creí que venir aquí me iba a dar un poco de calma y me voy peor. Aparte, el Gobierno, no se vale que se burle de nosotros, entras como en un zoológico, un museo. Yo no vengo a ser la burla de nadie, yo vengo a buscar a mi hijo y a mi sobrino. Lo único que quiero es encontrarlos”, insistió Cruz.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.

México envió a líderes del narcotráfico a EE. UU. sabiendo que podrían ser ejecutados

Rafael Caro Quintero, quien enfrenta un juicio en Brooklyn, y al menos otras cuatro figuras de cárteles podrían enfrentar la pena de muerte, pues fueron trasladados desde México y no extraditados.

Los acusados extranjeros enviados a Estados Unidos casi nunca enfrentan la pena capital, por graves que sean las acusaciones que pesan contra ellos.

Pero cuando un célebre líder del narcotráfico llegó de México al tribunal federal de Brooklyn el mes pasado, acusado, entre otras cosas, de asesinar a un agente federal estadounidense, los fiscales del Distrito Este de Nueva York dijeron que podría ser condenado a muerte.

Los fiscales aún tendrían que solicitar formalmente la pena capital para el narcotraficante, Rafael Caro Quintero, antes de un juicio para el que podrían faltar meses o años. Pero sea lo que sea lo que ocurra con Caro Quintero, el episodio representa un cambio radical para ambos países, y refleja cómo está respondiendo México a la agresiva política exterior del presidente Donald Trump en el continente y más allá.

Antes de esto, históricamente México había enviado a delincuentes a Estados Unidos solo con la condición de que no fueran ejecutados, una disposición de su acuerdo de extradición con Washington.

Sin embargo, en lugar de pasar por el engorroso procedimiento de extradición, México simplemente envió a Caro Quintero y a otras 28 figuras del narcotráfico, como permite una ley de seguridad nacional. La medida da al gobierno mexicano flexibilidad para acelerar los traslados y significa que Caro Quintero y al menos otros cuatro presos enviados a Estados Unidos el mes pasado podrían enfrentarse también a la pena de muerte.

Para México, la decisión supone una ruptura con la antigua política del país de proteger a sus ciudadanos de la pena capital. Para Estados Unidos, hace posible la visión punitiva de la justicia de Trump, de la que la pena de muerte es una herramienta esencial.

México ha luchado encarnizadamente durante décadas para impedir que el gobierno estadounidense ejecute a sus ciudadanos. El tratado de extradición, cuya forma está en vigor desde la década de 1970, estipula que el país que solicite a un acusado no puede imponer la pena de muerte si esta no existe en el país de origen del acusado. México no aplica la pena capital desde la década de 1960, aunque no se abolió oficialmente hasta 2005.

Los distintos puntos de vista de ambos países han tensado las relaciones. En 2002, el entonces presidente de México, Vicente Fox, canceló un viaje para visitar al presidente George Bush en protesta por la inminente ejecución de un ciudadano mexicano. En 2003, México recurrió al más alto tribunal de las Naciones Unidas por las condenas a muerte que el gobierno estadounidense había impuesto a 51 ciudadanos mexicanos.

En 2017, México accedió a extraditar al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, conocido como el Chapo, con la condición de que los fiscales del Distrito Este no solicitaran la pena de muerte. Fue condenado a cadena perpetua en 2019.

Emily Edmonds-Poli, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad de San Diego, dijo que la decisión de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de trasladar a los miembros de cárteles conllevaría normalmente un riesgo político. Pero Sheinbaum, quien goza de altos índices de aprobación en medio de una oleada de nacionalismo, puede tener la libertad de actuar con audacia, dijo.

“Es un momento decisivo”, dijo Edmonds-Poli. “Abre una puerta que antes estaba firmemente cerrada”.

El predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, intentó acabar con la violencia mediante una menor confrontación con los cárteles y abordando las causas profundas. Pero su estrategia, acuñada como “abrazos, no balazos”, ha perdido popularidad en México.

En cambio, Sheinbaum ha adoptado hasta ahora un enfoque decididamente más agresivo en la lucha contra los cárteles. Además de aprobar los traslados, ha enviado más de 10.000 soldados a la frontera estadounidense y a Sinaloa, un centro de tráfico de fentanilo donde su gobierno afirma haber realizado más de 900 detenciones desde octubre.

No está claro cómo responderá el gobierno mexicano si los fiscales estadounidenses solicitan la pena de muerte contra los miembros de los cárteles. Alejandro Gertz Manero, fiscal general de México, declaró a la prensa en México que los jefes de los cárteles no pueden ser ejecutados en Estados Unidos, según informó el diario El País.

Las negociaciones para enviar a los capos de la droga de México mediante este proceso simplificado comenzaron durante el gobierno de Joe Biden, según dos personas familiarizadas con las conversaciones. La Casa Blanca de Biden reanudó esas conversaciones con Sheinbaum cuando la presidenta asumió el cargo en octubre, y el acuerdo final del traslado fue negociado por el gobierno de Trump después del día de la toma de posesión.

“Es un cortocircuito de un importante procedimiento legal”, dijo Austin Sarat, profesor del Amherst College, quien ha estudiado la pena de muerte durante décadas. “Lo que Trump está haciendo es reiniciar la conversación en torno a la pena capital”.

Caro Quintero era una captura especialmente preciada para los fiscales estadounidenses. Fue condenado en México por orquestar la tortura y asesinato en 1985 de Kiki Camarena, agente encubierto de la Administración de Control de Drogas, que transformó la agencia y las relaciones entre Estados Unidos y México.

Caro Quintero cumplió décadas en una prisión mexicana, pero fue liberado en 2013 en plena noche gracias a un vacío legal. Fue recapturado por las autoridades mexicanas en 2022. Michael Vitaliano, abogado de Caro Quintero, dijo en un comunicado que, en caso de que su cliente se enfrentara a la pena de muerte, su equipo jurídico estaba “plenamente preparado para hacer frente a ese desafío procesal y sustantivamente”, desde “el momento de su captura y expulsión de México hasta el final del juicio”.

Podrían pasar meses antes de que los fiscales anuncien si solicitan la pena de muerte. Un portavoz del Distrito Este declinó hacer comentarios.

Los fiscales tendrían primero que superar obstáculos, como una intensa revisión dentro de la oficina del Distrito Este y de un comité del Departamento de Justicia en Washington que estudia los casos de pena capital. Durante este tiempo, los abogados defensores pueden presentar apelaciones a los fiscales y luego al comité de Washington.

Los detractores de la pena de muerte llevan mucho tiempo señalando las disparidades raciales en su aplicación, junto con la cuestión moral más fundamental de si el Estado tiene derecho a quitar una vida.

Los críticos también han señalado el elevado precio de la administración de la pena de muerte, que puede ser decenas de miles de dólares más cara que la cadena perpetua, así como el hecho de que Estados Unidos ejecuta a muchas más personas que los países de su grupo. Entre los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Estados Unidos y Japón son los dos únicos que aplican la pena de muerte.

Ken Montgomery, abogado de Vicente Carrillo Fuentes, otro miembro del cártel enviado desde México que podría enfrentarse a la pena de muerte, dijo en una entrevista que Estados Unidos no debería dedicarse a ejecutar personas.

“Para una sociedad civilizada, no creo que ejecutar a personas sea nunca algo civilizado”, dijo Montgomery.

Poco más de la mitad de los estadounidenses apoyan la pena de muerte, según una encuesta de octubre de Gallup, frente al 80 por ciento de hace tres décadas. A escala nacional, en Estados Unidos, se ejecutó a 25 personas en 2024, frente a 85 en 2000, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte. El presidente Joe Biden, quien en 2020 hizo campaña por el fin de la pena capital, estableció una moratoria sobre las ejecuciones federales y conmutó las penas de 37 de los 40 reclusos condenados a muerte antes de dejar el cargo.

Por el contrario, Trump y sus aliados favorecen un enfoque más punitivo de la administración de justicia, y el propio Trump alberga desde hace tiempo una afinidad por la pena de muerte. En 1989, publicó anuncios en la prensa pidiendo que el estado de Nueva York adoptara la pena de muerte tras el brutal ataque a una corredora en Central Park, por el que fueron condenados injustamente cinco adolescentes negros e hispanos. (Los anuncios no pedían directamente la ejecución de los adolescentes).

En 2017, poco después de que un terrorista uzbeko, Sayfullo Saipov, atravesara con un camión una ciclovía abarrotada en el Bajo Manhattan, y matara a ocho personas, el presidente Trump dijo en Twitter que Saipov “¡DEBERÍA RECIBIR PENA DE MUERTE!”. Durante su primer mandato, Trump reinició las ejecuciones federales tras una pausa de 20 años. Y durante su campaña para 2024, Trump dijo que “los narcotraficantes y los traficantes de personas” deberían ser condenados a muerte.

En enero, Trump firmó una orden ejecutiva que pedía la pena de muerte en los casos de “asesinato de un agente del orden” y de “un delito capital cometido por un extranjero presente ilegalmente en este país”.

En un memorando del 5 de febrero, Pam Bondi, fiscala general, levantó la moratoria que Biden había impuesto a las ejecuciones.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: SANTUL NERKAR.

Ebrard viaja por cuarta vez a Washington para frenar aranceles

Se reunirá con el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, Jamieson Greer, según precisó en la conferencia matutina del Gobierno.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, viaja este jueves por cuarta vez a Washington para evitar los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ahora entrarían en vigor de forma generalizada el 2 de abril.

Ebrard se reunirá con el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, en inglés), Jamieson Greer, según precisó en la conferencia matutina del Gobierno.

“Estamos por salir en unos minutos hacia Washington a la siguiente ronda de conversaciones con nuestras contrapartes en Estados Unidos, el secretario de Comercio y el USTR también”, expuso de manera virtual en la conferencia de la presidenta, Claudia Sheinbaum, en el Palacio Nacional.

El Gobierno de México busca un nuevo freno a los aranceles generalizados del 25% que anunció Trump para el 2 de abril, la nueva fecha para que comiencen los impuestos a todos los productos mexicanos en Estados Unidos tras haber conseguido dos pausas mensuales desde febrero.

En días recientes han crecido los pronósticos de una recesión en México por estos aranceles, pues Fitch rebajó a 0 % su estimado de crecimiento para este año y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió de una contracción del 1,3 %.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30% del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Identifican y entregan el cuerpo del periodista Jesús Alberto Camacho tras más de tres años en la morgue

El cuerpo del sonorense fue encontrado el 28 de octubre de 2021, en bulevard Pedro Infante y calle del Olmo, en la colonia Las Flores, de Culiacán, Sinaloa.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa informó que este 20 de marzo de 2025 entregó a su familia el cuerpo del periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez, luego de confirmar su identidad a través de pruebas genéticas.

La dependencia detalló en un comunicado que, en febrero recibió una solicitud de la Fiscalía General del Estado de Sonora para verificar si el periodista, originario de esa entidad, se encontraba en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Sinaloa.

“Tras un cotejo de huellas dactilares con el Banco de Datos del INE, la Fiscalía de Sinaloa confirmó que la persona fallecida correspondía a Jesús Alberto Camacho Rodríguez”, señaló.

Indicó además que no existía denuncia por su desaparición ni en Sonora ni en Sinaloa.

Como parte de la colaboración entre ambas fiscalías, se proporcionaron “dos domicilios vinculados a la víctima, extraídos de sus bases de datos”.

Las autoridades señalaron que pudieron contactar a sus familiares y obtener muestras de ADN para confirmar su identidad.

“Al haberse obtenido una coincidencia genética, este 20 de marzo de 2025, el cuerpo del periodista fue entregado ya a su familia, quienes realizarán las diligencias correspondientes”, informó la fiscalía.

En febrero pasado, el colectivo Madres Buscadoras de Sonora informó que el periodista sonorense Jesús Alberto Camacho Rodríguez fue localizado en el Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Culiacán, Sinaloa.

El cuerpo del periodista ingresó al SEMEFO, el 28 de octubre de 2021 sin ser identificado, según una ficha del anfiteatro.

El cuerpo del periodista, quien tenía 65 años de edad en el momento de su muerte, fue encontrado en bulevard Pedro Infante y calle del Olmo, en la colonia Las Flores, aunque no se da información sobre las condiciones o causa de la muerte.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desechan solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

Los diputados Hugo Eric Flores y Adriana Belinda Quiroz, de Morena, así como el diputado Raúl Bolaños, del Partido Verde, votaron en contra de continuar con el procedimiento al considerar que existen inconsistencias en el expediente.

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados determinó como “notoriamente improcedente” la solicitud de desafuero contra el diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, quien es acusado de presunto abuso sexual.

Los diputados Hugo Eric Flores y Adriana Belinda Quiroz, de Morena, así como el diputado Raúl Bolaños, del Partido Verde, votaron en contra de continuar con el procedimiento al considerar que existen inconsistencias en el expediente.

Así, el dictamen sea enviado a Mesa Directiva, y el pleno de la Cámara de Diputados tendrá la última palabra para admitir o desechar la solicitud de Fiscalía de Morelos.

Hugo Eric Flores, presidente de Sección Instructora, señaló que la Fiscalía podría enviar en un futuro nueva solicitud.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Condenan a exrector de la UNAM y exdirector de la FES Aragón a pagar 15 mdp a directora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel

El exrector de la UNAM y el exdirector de la FES Aragón deberán abstenerse de realizar expresiones que "atenten contra el honor y la reputación" de la asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel.

Una jueza local de la Ciudad de México condenó a Enrique Graue, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a Fernando Macedo Chagolla, exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, a pagar 15 millones de pesos a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis supuestamente plagiada de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, por supuesto daño moral. 

De acuerdo con la sentencia emitida por la jueza Flor de María Hernández Mijangos, titular del Juzgado Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, la condena emitida en contra de Graue y Macedo fue por haber atacado el “honor y reputación” de la profesora Rodríguez Ortiz, luego de que se descubriera que dirigió las dos tesis que pudieron ser plagiadas.

Es decir, la tesis de Édgar Ulises Báez, presentada en julio de 1986, y la de Yasmín Esquivel Mossa, hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que también competirá en las próximas elecciones judiciales, que presentó su tesis en septiembre de 1987, razón por la cual incluso la ministra fue acusada de un supuesto plagio y la profesora fue despedida de su puesto en la FES Aragón.

“Se declara judicialmente que los condenados Enrique Luis Graue Wiechers y Fernando Macedo Chagolla obraron ilícitamente con malicia efectiva al haber realizado públicamente en diversos medios informativos, manifestaciones dolosas carentes de veracidad e imparcialidad respecto a la actora, irrogando un daño moral al haber atacado su honor y reputación”, señala la sentencia de la que Animal Político tiene copia. 

¿Cómo empezó el caso del supuesto plagio de la tesis de la ministra Esquivel Mossa?

El 21 de diciembre de 2022, el académico de la UNAM, Guillermo Sheridan dio a conocer que la ministra Esquivel Mossa, quien en ese entonces aspiraba a ser la nueva presidenta de la Suprema Corte, había cometido un supuesto plagio en sus tesis de licenciatura de la UNAM, según lo aseguró en un artículo publicado en el portal de noticias Latinus. 

A raíz de esta revelación y luego de diversos procedimientos en la UNAM, en junio de 2023 el Comité Universitario de Ética (Cuética) aseguró haber concluido el análisis de las tesis de la ministra Esquivel y del exalumno Ulises Báez y estar en “posibilidad de presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico académica” del asunto.

La ministra Esquivel rechazó en múltiples ocasiones las acusaciones en su contra, presentando para ello cartas escritas a su favor por parte de personajes involucrados en su proceso de titulación como la maestra Rodríguez Ortiz o el maestro Javier Carreón Hernández, uno de los sinodales presentes en su examen profesional, entre otros, aunque aseguró que quedaría atenta a la determinación de la UNAM.

Pese a lo anterior, su equipo legal comenzó a presentar una serie de amparos y recursos judiciales para impedir que la resolución del Cuética se dé a conocer, bloqueando de esta forma que se pueda conocer la determinación de la Máxima Casa de Estudios del país hasta el día de hoy. 

En cuanto a la maestra Rodríguez Ortiz, en el mismo artículo el académico Guillermo Sheridan señaló que eran al menos cuatro tesis idénticas dirigidas por la asesora, razón por la cual la UNAM tomó finalmente la decisión de rescindir su contrato.  

Rodríguez Ortiz tomó la decisión de presentar una demanda civil en contra del exrector de la UNAM y el exdirector de la FES, pero no como autoridades sino como particulares, situación que fue aceptada por la jueza Hernández Mijangos. 

La resolución de la jueza contra el exrector de la UNAM

En su resolución, la jueza no sólo condenó al exrector Graue y al exdirector de la FES Aragón a que “se abstengan de realizar en el futuro expresiones que atenten contra el honor y la reputación” de a profesora Rodríguez Ortiz, sino que además les ordenó a que públicamente “aclaren la falta de veracidad e imparcialidad en el tiempo que efectuaron las manifestaciones, expresiones y/o opiniones vertidas con malicia efectiva sobre la demandante, así como a la publicación y/o divulgación del presente fallo, a costa de los demandados. 

También les ordenó pagarle los 15 millones de pesos con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo “se procederá en la vía de apremio relativo al embargo de bienes de su propiedad”.

En la sentencia, la jueza también sostuvo que fue “ilegal” que el exrector emitiera lineamientos para que los Comités de Ética (de la UNAM y de la FES Aragón) pudieran determinar si se cometió alguna falta o no en el caso, señalando incluso que la maestra Ortiz “pertenece a un grupo vulnerable que precisa mayor protección, dado que cuenta con setenta años de edad”. 

“Todo ello se considera una violencia de género en contra de […] la ciudadana Martha Rodríguez Ortiz (quien) fue la única persona a quien los codemandados le imputan culpa, responsabilidad y sanción, derivado de las circunstancias que dieron motivo al procedimiento de investigación administrativa, y sobre la única persona que efectúa expresiones que vulneran su honor”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Ante extinción del INAI, algunos trabajadores serán liquidados y otros recontratados: Sheinbaum

“Se va a cumplir con la ley, no puede haber más allá de lo que dice la ley", declaró la presidenta Sheinbaum ante el reclamo de los trabajadores del INAI.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ante la extinción del INAI, se cumplirá con la ley y algunos trabajadores serán liquidados, mientras que otros serán incorporados a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

“Se va a cumplir con la ley, no puede haber más allá de lo que dice la ley. El día de hoy probablemente se apruebe ya la nueva ley de transparencia, eso va a ayudar también a tener certeza”, dijo durante su conferencia matutina.

Ayer, trabajadores del INAI lograron un acuerdo para recibir una compensación económica por la desaparición del organismo, tras  realizar un bloqueo y paro de labores.

Por la noche, las comisionadas Norma Julieta del Río, Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román les confirmó que las personas del servicio profesional de carrera recibirán una compensación equivalente a tres meses de su sueldo más 20 días por cada año trabajado.

Tras el acuerdo, aún queda pendiente resolver la situación laboral de 315 personas que forman parte del servicio de libre designación (conocido como personal de confianza).

Sheinbaum reiteró que este viernes, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se reunirá con los trabajadores que se han manifestado.

“En algunos casos pues habrá liquidaciones, en otros casos pues se quedan trabajando porque el presupuesto se reduce de manera importante y se cumple con lo que establece la ley”, sostuvo.
Por la tarde, al no conseguir ninguna respuesta acordaron mantener “manos caídas”, es decir, parar labores y detener el proceso de entrega-recepción del INAI hacia la Secretaría Anticorrupción.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Líder de la Mara Salvatrucha detenido en Veracruz enfrentaría cadena perpetua en EE.UU.

Detienen en Veracruz a Francisco Román-Bardales, líder de la MS-13, y es extraditado a Nueva York; podría enfrentar cadena perpetua.

Francisco Javier Román-Bardales, alias “Veterano de Tribus” y uno de los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13), fue detenido en Veracruz y extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por crimen organizado, terrorismo y narcotráfico.

Román-Bardales fue arrestado por autoridades mexicanas el 17 de marzo de 2025 y entregado a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en el puerto de entrada de San Ysidro, California, el 18 de marzo. Un día después, fue presentado ante la Corte Federal en Central Islip, Nueva York, donde se ordenó su detención preventiva.

Acusaciones por liderar operaciones criminales de la MS-13

El acusado, originario de El Salvador, figuraba desde febrero en la lista de los diez fugitivos más buscados por el FBI. Según informó la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York en un comunicado publicado el 19 de marzo de 2025, Román-Bardales es señalado como miembro fundador de la estructura de mando conocida como Ranfla en las Calles, desde donde dirigía las operaciones criminales de la organización en Estados Unidos, El Salvador, México y otros países.

Las autoridades estadounidenses lo acusan de conspiración para cometer crimen organizado, proporcionar apoyo a terroristas, narcotráfico y contrabando de personas. Según la acusación, Román-Bardales coordinó la expansión de la MS-13 en México, donde la organización formó alianzas con cárteles del narcotráfico y participó en extorsión, secuestros y tráfico de armas.

Expansión de la MS-13 en México y crímenes contra migrantes

La Fiscalía destacó que el Programa México de la MS-13, bajo la dirección de Román-Bardales, también estuvo involucrado en el asesinato de migrantes en su tránsito hacia Estados Unidos. Algunas víctimas fueron identificadas como presuntos miembros de pandillas rivales o desertores de la propia organización.

Desde 2009, la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York ha procesado a cientos de miembros y asociados de la MS-13 por más de 80 asesinatos registrados en su jurisdicción.

Operación “Recuperemos América” y cooperación internacional

El caso fue presentado como parte de la Operación “Recuperemos América” y la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcan, creada por el Departamento de Justicia para desmantelar organizaciones criminales transnacionales como la MS-13.

La acusación señala que los líderes de la MS-13 utilizaron tácticas como explosivos improvisados y campos de entrenamiento militar en El Salvador para consolidar su control y presionar al gobierno salvadoreño. Además, dirigieron actos violentos en Estados Unidos y México para ampliar su presencia territorial.

John Durham, Fiscal del Distrito Este de Nueva York, agradeció la colaboración de las autoridades mexicanas y de distintas agencias estadounidenses en la detención y extradición de Román-Bardales.

Enfrenta cadena perpetua o pena de muerte en Estados Unidos

De ser declarado culpable, Francisco Javier Román-Bardales, alias “Veterano de Tribus”, enfrenta cadena perpetua o la pena de muerte en Estados Unidos.

El caso es llevado por la División de Long Island de la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York y forma parte de las acciones de la Fuerza de Ataque contra Organizaciones Criminales Transnacionales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba el ingreso de 155 elementos de las fuerzas armadas de EU a México

El ejercicio de los elementos estadunidenses en México se realizará en tres fases en las instalaciones del Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4) de la Armada de México, ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur.

El Senado de la República aprobó por unanimidad el ingreso a territorio nacional de 155 elementos de las fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos. 

El dictamen fue aprobado por 94 votos a favor y ninguno en contra para que elementos de las fuerzas armadas estadunidenses participen en el “Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025”.

El documento detalla que el ejercicio se realizará en tres fases en las instalaciones del Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4) de la Armada de México, ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur. 

El evento “Ejercicio Bilateral Anfibio Fénix 2025”, se llevará a cabo del 24 de marzo al 23 de abril y se desarrollará en tres fases: la primera del 24 de marzo al 1 de abril; la segunda, del 7 al 23 abril, y la tercera, del 21 al 23 de abril. 

También se autorizó que, con la delegación de 155 elementos de la Marina del Comando Norte de Ejército de EUA, con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipamiento especial. 

También se avaló la salida de país de 53 elementos de la Marina Armada de México, así como del buque de apoyo logístico ARM “Isla Tiburón” (BAL-01), a fin de trasladar a territorio nacional a personal de la Marina del Comando Norte de Ejército de los Estados Unidos, zarpando el 28 de marzo, de la Isla Santa Margarita, Baja California Sur a Camp Pendleton, San Diego California, retornando al país el 6 de abril de 2025. 

Al término del ejercicio, el 24 de abril, la delegación de la Armada de México regresará a las tropas americanas a Camp Pendleton, San Diego California, para retornar al país el 4 de mayo de 2025.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Asesinan a jefe policiaco en Culiacán, Sinaloa, en la guerra entre Chapitos y Mayos

Suman 21 elementos de policías locales asesinados desde que inició la disputa entres cárteles estallada el 9 de septiembre.

El jefe de la Unidad de Vialidad de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) de Culiacán fue asesinado a tiros cuando salía de un supermercado, ubicado en el sector Cañadas, al sur de la capital de Sinaloa. 

Con el asesinato de este elemento de la corporación suman ya 21 homicidios dolosos cometidos en contra de policías locales desde el inicio de la guerra entre Chapitos y Mayos, estallada el 9 de septiembre. 

El agente fue identificado como Jorge Octavio Torres Cázares de 48 años quien tenía su domicilio cerca de donde fue asesinado. 

El atentado fue reportado poco antes de las 19:0 horas del miércoles 19 en el estacionamiento de un supermercado en la esquina de Sierra de los Frailes y Cerro de la Chiva. 

El ataque a balazos fue reportado a las 19 20 horas de hoy miércoles en el supermercado que se encuentra sobre la calle Sierra de los Frayles esquina con la avenida Cerro de la Chiva. 

La SSPyTM dio a conocer que el agente realizaba únicamente labores administrativas y que tenía 18 años de antigüedad en la corporación. 

Apenas a principios de este mes, tres agentes de la SSPyTM de Culiacán fueron asesinados en la sindicatura de Costa Rica, al sur de la ciudad, cuando acudían a atender un reporte sobre un cuerpo sin vida. 

Los agentes Joel, Ezequiel y Emilia fueron privados de su libertad el 27 de febrero último y hallados ejecutados el domingo 2 de marzo pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Gertz Manero acusa a fiscalía de Jalisco de omisiones en Teuchitlán, pero la FGR también tenía responsabilidad

Aunque la Fiscalía General de la República conoce desde hace más de una semana sobre la existencia del rancho Izaguirre, formalmente no ha llevado a cabo la atracción del caso.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó a la fiscalía de Jalisco de no haber realizado las mínimas diligencias y la investigación correspondiente tras el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, pero especialistas y organizaciones coinciden en que la dependencia federal también tenía facultades de atracción del caso que omitió ejercer.

Sumado a ello, cuestionaron que aunque la Fiscalía tiene conocimiento desde hace al menos semana y media de la existencia del rancho y de la carpeta de investigación iniciada en la dependencia local, la atracción del caso sigue sin formalizarse. Durante la conferencia de prensa del miércoles, Gertz Manero reconoció que aún no cuenta con ningún dato concluyente, dado que sigue sin tener acceso a los expedientes y a la totalidad de la carpeta.

“La conferencia que dio el fiscal Gertz Manero se enfocó específicamente en denostar el trabajo de la fiscalía local, que sin duda las negligencias que se narraron son sumamente graves. Sin embargo, de la Fiscalía General de la República todos esperábamos que ya estuviera dando cuenta de información sobre la investigación que ellos ya tendrían que estar haciendo”, señaló César Contreras, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Criticó que para este momento todavía no tengan toda la información ni hayan comenzado con los análisis periciales, técnicos y científicos que tendrían que realizarse para poder establecer la verdad de los hechos en el caso. La organización consideró sumamente grave que aún no se confirme la atracción de la investigación, por lo que debería resolverse lo más pronto posible.

“La Fiscalía General de la República, a partir del momento en que tenemos indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal nos vamos a hacer responsables de esta investigación y de todos sus resultados. A partir del momento en que nosotros iniciemos ese procedimiento, lo primero que vamos a hacer son las diligencias”, refirió el fiscal luego de afirmar que su obligación es recibir todas las pruebas, hacerlas públicas y establecer las premisas y presunciones de los delitos federales que van a investigarse.

No obstante, la primera autoridad federal que tuvo conocimiento de la existencia del Rancho Izaguirre fue la Guardia Nacional (GN), a partir de una llamada anónima recibida en el C5 en la que se presumía que ahí existía un campo de reclutamiento y exterminio. Al llegar ahí –describió el propio fiscal–, fueron recibidos con armas de fuego y hubo un intercambio, tras lo cual tomaron el lugar, detuvieron a 10 personas hoy procesadas y encontraron otras dos con vida, que estaban privadas de la libertad, y una más que ya había fallecido.

Una vez ocurrido esto, la Guardia Nacional le entregó toda la información al ministerio público local. “La operación que se hizo en septiembre del año pasado la hizo la Guardia Nacional; por ser delitos del orden común los que encontró, le dio participación a la fiscalía del estado, que hizo todo un procedimiento en el que procesó a los 10 que están en la cárcel, no tuvo nada que ver el orden federal en eso, ni siquiera estábamos notificados”, justificó el fiscal general.

Ven problemas de coordinación entre fiscalías por caso Teuchitlán 

Para el activista Contreras, las declaraciones del fiscal revelan, además, un grave problema de coordinación entre las fiscalías y las instancias de seguridad pública, por lo que es un error afirmar que solo le correspondía a la fiscalía local dar vista a la Fiscalía General de la República. De hecho, esa acción no es indispensable para que la dependencia federal asuma competencia sobre una investigación.

“Necesita tener conocimiento por cualquier manera; una de esas maneras, efectivamente, tendría que haber sido la Guardia Nacional poniendo de conocimiento a la Fiscalía General de la República sobre estos hechos. Eso tendría que haber ocurrido, y si no, es una omisión grave de la Guardia Nacional”, apuntó el activista.

En esto coincide Joseph Olid, abogado penalista y académico del ITESO, quien explicó que la autoridad federal sí debió estar informada. “Por lo menos debieron de haber sido informados por la Guardia Nacional al momento que llegan al lugar. Más que nada porque se menciona que las otras personas portaban armas, que incluso hubo un enfrentamiento y eso por sí mismo ya configura dos delitos federales”, dijo. Se trata del delito de posesión o acopio de armas de fuego y el delito de homicidio calificado en grado de tentativa.

Olid subrayó que de haber existido una omisión de la Guardia Nacional, debió haber un segundo momento en el que también fueran notificados. “El ministerio público inmediatamente después de haber recibido todos los registros debió de haber informado. En el informe policial homologado se menciona que hay varias armas de fuego aseguradas y un enfrentamiento donde los elementos de la guardia nacional podrían haber sido víctimas de un delito”, detalló.

El que no exista una única investigación cuando ocurren delitos federales y locales en un mismo contexto termina por afectar la propia investigación, porque podría haber acciones que no se esclarezcan o incluso sean contradictorias entre federación y localidad, apuntó el académico.

Anna Karolina Chimiak, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), con sede en Jalisco, coincidió en que las declaraciones de las autoridades han evidenciado una dificultad para encontrar formas de coordinarse, debido a los diversos intereses que atraviesa el caso desde los diferentes órdenes de gobierno tanto como de los grupos criminales predominantes en el estado. Además, ha sido clara la tendencia de la FGR a deslindar a las autoridades federales, específicamente en lo relativo a la omisión de septiembre.

Sumado a lo anterior, a pregunta expresa, el fiscal general no pudo precisar la fecha exacta en la que la dependencia que encabeza tuvo conocimiento de la existencia del rancho y de la investigación iniciada por la fiscalía local. Pese a que se comprometió que más tarde el área de comunicación social confirmaría el dato a este medio, hasta el cierre de esta publicación no hubo respuesta.

“También es una omisión que la Fiscalía General de la República inmediatamente que tiene conocimiento de un rancho en donde se están realizando estos hallazgos de restos óseos, ya en este momento, no realice inmediatamente el procedimiento de atracción. No se necesitaba realizar un mayor procedimiento burocrático como el que está realizando ahora para poder asumir la investigación; tendría que haberla iniciado inmediatamente atrayendo su investigación a su competencia, como lo han señalado los colectivos de personas desaparecidas y las organizaciones que los han acompañado”, añadió Contreras.

La federación tiene derecho a realizar esta atracción según el artículo 5 de la Ley de la Fiscalía General de la República, que indica “la Fiscalía podrá ejercer su facultad de atracción en los casos que determine la constitución, que determine los tratados internacionales y las leyes aplicables”.

Dado que la atracción aún no se confirma, el Centro Pro se dijo preocupado de que la investigación federal que eventualmente se realice lleve al sesgo de acotar el hallazgo al de un campo de entrenamiento únicamente. Además, Gertz aseguró que si el ministerio público local, que tenía autonomía, cometió alguna irregularidad, se hará lo necesario para establecer responsabilidades de toda la cadena de mando.

Contreras precisó que la Ley General en materia de desapariciones es muy clara respecto a la responsabilidad de los servidores públicos, de todos los niveles, que presuntamente hayan cometido omisiones. Por ejemplo, en su artículo 24 establece que en casos de desapariciones relacionadas con delincuencia organizada, la federación será competente. De la misma manera, consigna la importancia de determinar responsabilidades administrativas de servidores públicos que obstaculicen las investigaciones o cometan irregularidades con la búsqueda e identificación.

“Tendría que iniciarse una investigación que puede ser administrativa, pero también penal, respecto de la obstaculización en la búsqueda e investigación del caso. Eso tendría que ser tanto de las autoridades locales, como investigar si en algún momento alguna autoridad como la delegación de la FGR en Jalisco tuvo conocimiento de estos hechos y no inició una investigación o no solicitó información para poder atraer el caso en su momento”, añadió.

La actuación de la fiscalía estatal

En respuesta a las declaraciones de Gertz Manero, Salvador González, fiscal estatal de Jalisco, divulgó un video en redes sociales en el que aseguró que apenas el mismo miércoles –12 días después de la difusión del hallazgo– se entregaría todo el expediente de la investigación a fin de que la FGR la atraiga.

Aseguró que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversas acciones para avanzar en el caso, por lo que hay 10 personas en prisión. Reiteró su colaboración al fiscal y propuso que a la visita que hará este jueves al Rancho puedan sumarse madres buscadoras, colectivos, activistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Añadió que el gobernador, Pablo Lemus, propone la instalación de una Comisión de la Verdad.

La mayoría de las autoridades actuales de Jalisco que están dispuestas a cooperar con la federación ingresaron a sus funciones el 1 de diciembre. El gobernador Pablo Lemus relevó al entonces gobernador Enrique Alfaro. El fiscal estatal, Salvador González, relevó a Luis Joaquín Méndez Ruiz. Mientras que Blanca Trujillo, entonces fiscal especial en personas desaparecidas, se mantiene en la misma función, aunque un cambio a la ley orgánica de la Fiscalía la define ahora como vicefiscal en personas desaparecidas.

Cuando ocurrió el caso, el entonces encargado de que las investigaciones llegaran con el juez era Jaime Navarro Hernández, director general de la dirección de Seguimiento a Procesos. Pero, poco antes de finalizar la administración, en octubre de 2024, fue asesinado mientras estaba en el estacionamiento de una tienda de autoservicio en la colonia Jardines Alcalde, en Guadalajara. Ahora las funciones de la dirección de Seguimientos a Procesos fue absorbida por el área de la Vicefiscalía Especial Ejecutiva de Investigación Criminal, encabezada por Ernesto Hernández Escorcia.

El abogado penalista Joseph Olid explicó que a nivel estatal también tienen responsabilidad distintas áreas como el ministerio público local, pues el agente en el caso, fue “quien dio el mando y conducción y quien se quedó al inicio con esa patente de investigación”. También el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), un organismo público descentralizado, que debía resguardar las prendas localizadas en el predio.

Chimiak apuntó que la responsabilidad de las autoridades municipales ha quedado desdibujada, pese a que la Ley de Personas Desaparecidas del estado es clara en cuanto a que también la comparten.

El sitio permaneció meses sin resguardo de las autoridades, pues el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco explicó a Animal Político que ingresó al predio en dos ocasiones, en diciembre de 2024 y enero de 2025. Semanas más tarde, el 5 de marzo, otro colectivo, Guerreros Buscadores de Jalisco, ingresó al Rancho Izaguirre con solo “empujar la puerta”, de acuerdo con declaraciones de las buscadoras.

Acerca de ello, el académico aclaró que las autoridades locales pudieron no haberlo realizado porque el mismo Código Nacional de Procedimientos Penales no establece medidas específicas de resguardo.

“Si se clausura un restaurante la Ley en Materia Administrativa te va a decir: ponle un sello, el sello tiene que tener estas características, va a tener una previsión de que si lo rompen, va a pasar esto. Pero, eso en lo penal no existe, a veces las autoridades le ponen sellos, letreros gigantes, cadenas, pero en realidad todo eso ni siquiera está previsto en la ley”, dijo Olid.

El fiscal general de la República, Gertz Manero, enfatizó durante su conferencia de prensa del miércoles que las autoridades de Jalisco, entre los meses de septiembre y octubre, no realizaron ni las mínimas diligencias ministeriales que le correspondían, como procesamiento de huellas, identificación de prendas o determinación del dueño del rancho. Ni siquiera se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado, ni se le dio intervención inmediata a la FGR, justificó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SIBONEY FLORES, MARCELA NOCHEBUENA.

Cámara de Diputados aprueba leyes para que la Secretaría Anticorrupción asuma las funciones del INAI

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, una serie de reformas para que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se encargue de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, luego de la extinción del INAI.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general una serie de leyes secundarias para que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se haga cargo del derecho de acceso a la información pública y protección de datos personales, con lo que se concreta la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Las leyes secundarias, avaladas con 321 votos a favor y 125 en contra, establecen que la Secretaría Anticorrupción se hará cargo de la Plataforma Nacional de Transparencia, al mismo tiempo que dispondrá de un organismo desconcentrado llamado Transparencia del Pueblo para garantizar el derecho de acceso a la información.

Morena y sus aliados respaldaron las leyes secundarias enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, a las que no hicieron ningún cambio a pesar de los reclamos de los partidos de oposición y las observaciones que especialistas en la materia han hecho.

“Estas reformas representan un avance trascendental hacia una administración pública moderna y sensible a la demanda social, se fortalece la transparencia, se mejora el acceso a la información pública y se garantiza una protección más efectiva y especializada de los datos personales”, defendió Ricardo Mejía Berdeja, diputado del Partido del Trabajo (PT) y presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Claudia Selene Ávila, legisladora de Morena, se sumó a la iniciativa y destacó la creación de Transparencia del Pueblo. “Se crea un instituto, además, garante de esta protección, con sanciones para que nuestros datos estén cuidados”, expresó la legisladora.

Morena y sus aliados concretaron la desaparición del INAI bajo el argumento de que era costoso e ineficiente. El bloque oficialista señaló que la Secretaría Anticorrupción absorberá el 80% de las funciones del Instituto, pero con el 35% del costo de su estructura.

“El derecho ciudadano no se toca, no se elimina y no se debilita, sino todo lo contrario, con esta reforma se consolidan reglas claras, mecanismos ágiles y, sobre todo, austeridad, como debe de ser con los tiempos actuales”, expresó Javier Herrera Borunda, integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Los diputados dieron una primera aprobación a las leyes secundarias luego de un debate de casi dos horas. En estos momentos los legisladores siguen debatiendo propuestas de modificación, especialmente presentadas por los partidos de oposición, aunque no se prevé que alguna sea admitida.

Oposición critica leyes secundarias de transparencia

Movimiento Ciudadano (MC), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) criticaron que no se haya realizado un parlamento abierto antes de aprobar las leyes secundarias, al mismo tiempo que acusaron al gobierno de convertirse en juez y parte en temas de transparencia.

MC presentó una moción suspensiva para evitar que las leyes secundarias se pusieran a votación, pero su propuesta fue desechada por la mayoría morenista y sus aliados. El PAN emitió un voto particular para expresar su rechazo a las minutas que ya fueron aprobadas por el Senado de la República hace casi tres semanas.

“El órgano de transparencia, al ser parte del Poder Ejecutivo, es evidente que no representa ningún tipo de garantía respecto a la independencia de sus acciones y decisiones. Si hubiese una inconformidad de un ciudadano que hizo una solicitud de información de alguna compra o de algún contrato multimillonario de su gobierno, en lugar de que un externo autónomo asegure que esa información se la entregue, sería su mismo gobierno quien tomaría esta decisión”, criticó Iraís Reyes de la Torre, diputada de MC.

La  bancada del PAN criticó que la desaparición del INAI, y la creación de Transparencia del Pueblo, podría provocar que actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos queden impunes, pues no habrá una institución independiente que garantice el acceso a este tipo de información que debería ser pública.

“Con estas leyes se coloca el último clavo del ataúd del pilar para combatir la corrupción y garantizar que los ciudadanos puedan conocer cómo se usan sus impuestos, qué contratos firma el gobierno y qué decisiones se toman en su momento”, señaló Éctor Jaime Ramírez, diputado panista.

La bancada del PRI se unió a esta postura a través de su legislador Arturo Yáñez, quien señaló que “hoy estamos frente a esta reforma que desmantela la rendición de cuentas y pone en riesgo la verdad. Se nos dice que es una medida de simplificación administrativa, pero la realidad es otra, centraliza el control de información al Ejecutivo federal”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.