Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Con la reforma judicial, el caso de la tesis de Esquivel no podrá investigarse: magistrado

Conforme a la reforma judicial, el caso del plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel Mossa no podría ser investigado por el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) por no tratarse de un tema vinculado directamente con su actividad jurisdiccional.

Así lo consideró en entrevista para Proceso el magistrado Jaime Santana Turral, actual candidato a ocupar un lugar en el TDJ y quien durante la administración del ministro en retiro Arturo Zaldívar, al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF), fue secretario Ejecutivo de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

El TDJ, junto con el órgano de administración judicial, será uno de los que sustituirá al CJF a partir de septiembre próximo, conforme a la implementación de la reforma judicial.

Por primera vez, dicho órgano tendrá facultades para investigar y sancionar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes actualmente sólo pueden ser sancionados por algunas causales por la Contraloría del Máximo Tribunal.

Para Santana Turral, si las acusaciones contra Esquivel Mossa hubieran surgido después del inicio de funciones del TDJ, no sería procedente iniciar una investigación en su contra.

“Con la reforma judicial lo que se va a proteger es la impartición de justicia, eso es lo que se tiene que ventilar. Entonces en una opinión inicial o de manera muy preliminar considero que si la circunstancia (del supuesto plagio) no hubiese estado vinculada directamente con su ejercicio profesional, pudiera ser que hubiera estado en entredicho la admisibilidad de una denuncia de esas características”, comentó.

Denuncia empantanada

La denuncia contra Esquivel Mossa se encuentra empantanada en una consulta sometida por la ministra presidenta Norma Piña a sus compañeros en la SCJN debido a que nunca había sucedido que un integrante del Pleno fuera denunciado por hechos ocurridos más de 30 años antes de ser designado ministro.

En dicho expediente también se encuentra la denuncia presentada contra el ministro en retiro Arturo Zaldívar y sus excolaboradores acusados de presionar a juzgadores para emitir sentencias “a modo” y otra denuncia presentada contra Norma Piña por reunirse con magistrados electorales y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, en diciembre de 2023.

Jaime Santana Turral detalló que en el CJF la Comisión que encabezó recibió diversas denuncias contra la administración del ahora ministro en retiro, Luis María Aguilar Morales, en el Poder Judicial, muy parecidas a la que fueron presentadas contra Zaldívar y sus excolaboradores.

Dichas denuncias eran anónimas y aunque relataban conductas escandalosas no acompañaban ninguna prueba, razón por la que dijo que, a diferencia de lo que ocurrió con la de Zaldívar, nunca se les dio trámite.

“Durante toda mi gestión, los cuatro años exactos en los cuales estuve al frente de esa responsabilidad nunca se pudo generar, nunca se inventó, ni se generó documento o denuncia falsa. Eso nunca existió. Todo está transparente, todo se puede ser revisable”, enfatizó.

“Este tipo de denuncias no son extrañas. En mi época como secretario ejecutivo en la Comisión de Disciplina hubo denuncias anónimas en contra de la administración del ministro Luis María Aguilar, en contra de mi antecesor también, pero tenían las mismas características: eran denuncias genéricas, anónimas, sin pruebas. De no haber sido anónimas el estándar de prueba es más bajo y el presidente del CJF podía ordenar las investigaciones, pero si no era así no se podía investigar, y así pasó con estas denuncias”.

El nombre Jaime Santana Turral fue mencionado en la denuncia contra Zaldívar porque supuestamente desde la Comisión que encabezaba se presionaba a jueces y magistrados para resolver casos conforme a los intereses del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, con quien el entonces ministro presidente de la Corte siempre se mantuvo cercano.

La ministra presidenta Norma Piña ordenó admitirla a trámite e iniciar investigaciones en el CJF contra los excolaboradores de quien fue su antecesor en la presidencia del Poder Judicial.

Sin pruebas

Zaldívar no podía ser investigado porque no existe, hasta ahora, ningún mecanismo que permita sancionar a los ministros o ministros en retiro de la Corte por parte del CJF.

“Fue una denuncia anónima y en términos de la Ley General de Responsabilidades , aunque sí se permiten estas denuncias, y de la normativa que regula este tema en el PJF, requiere una condicionante que es que debe estar sustentada en pruebas y no cualquier prueba, sino pruebas de carácter documental, de lo que adolecía esa denuncia”, explicó Santana Turral.

“De manera irregular no se señalaron circunstancias de tiempo, modo y lugar de las múltiples conductas que se señalaron, ponía a todos en ciertos cajones como que todos extorsionaron, presionaron, se aliaron a cierto bufete o a algún personaje político, de tal manera que en cada uno de esos cajones hacían imputaciones de carácter genérico”.

El magistrado fue señalado por “hacerle la vida imposible” a la magistrada Isabel Porras, quien supuestamente se habría negado a resolver conforme a las exigencias de Carlos Alpízar, excolaborador de Zaldívar, un amparo tramitado por el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, procesado penalmente en la administración de López Obrador por los casos Odebrecht y Agronitrogenados.

Sin embargo, Santana Turral afirma que esto nunca ocurrió e incluso se dijo amigo de la magistrada Porras.

“En el área en la cual yo me encontraba ella tenía algunos temas de procedimientos de responsabilidad, sin embargo, aunque en la normativa del Consejo no existe la figura del impedimento de los secretarios ejecutivos, yo solicité al entonces presidente que en todos los temas relacionados con la magistrada Porras se me excusara derivado de la amistad que tengo con ella. El presidente estuvo de acuerdo y lo sometió al Pleno del Consejo y me excusaron”, relató.

“Yo no tenía bajo ninguna circunstancia la posibilidad ni de favorecer, pero menos aún, de coaccionar, de presionar a mi amiga la magistrada Porras”.

Reconoció que al llegar a la Comisión de Disciplina advirtió a Zaldívar que dentro del PJF existían conductas graves que debían ser atendidas de manera urgente, como el acoso sexual, abusos, violaciones, sentencias irregulares, que permanecían ocultos en la institución o cuyos procedimientos disciplinarios llevaban años estancados.

Mal cálculo político

Para Santana Turral, la filtración de la denuncia contra Zaldívar a medios de comunicación pudo venir directamente de la ministra presidenta, Norma Piña.

“Si vemos el resultado de las cosas y cómo fue evolucionando este tema, pues yo tampoco podría dudar que ella (la ministra Piña) fue la que estuvo detrás de esta situación. Yo considero que eso pudo haber sido un tema de un mal cálculo político de la señora ministra de poder utilizar esta denuncia para tratar de perjudicar a Arturo Zaldívar quien ya estaba colaborando con Claudia Sheinbaum”, refirió.

“Yo creo que esto estaba más orientado a tratar de desprestigiar la campaña de la presidenta, ésa fue la lectura que yo le di en ese momento porque no encontraba justificación de por qué, esa denuncia refiere hechos de 2019 a 2022, cuatro años de conductas irregulares, donde nadie dijo nada”.

Recordó que en diciembre de 2023 la ministra Piña se reunió con los magistrados electorales Felipe de la Mata, Mónica Soto y Felipe Fuentes, así como con el dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno.

El 16 de mayo de 2024, Proceso informó que dicha reunión tenía como objetivo realizar una transición tranquila en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) luego de la renuncia de su presidente Reyes Rodríguez Mondragón y la elección exprés de Mónica Soto en su lugar, pero que la presencia de Alito Moreno no fue requerida por Piña Hernández.

Sin embargo, para Santana Turral la presencia del priista en dicha reunión confirma la teoría de que Piña filtró la denuncia contra Zaldívar para evitar que Claudia Sheinbaum llegara a la Presidencia de la República.

“Yo no veo otra finalidad distinta. En diciembre previo a este año se realizaron reuniones entre la ministra presidenta y otros actores políticos que no eran acordes al partido de la presidenta Sheinbaum”, apuntó.

La denuncia contra Zaldívar y sus excolaboradores fue desechada el pasado 4 de diciembre de 2024 por mayoría de votos de los consejeros de la Judicatura afines al gobierno federal: Celia Maya, Bernardo Bátiz, Sergio Javier Molina Martínez y Eva Verónica de Gyvés Zárate.

Esto, al resolver un recurso presentado por Carlos Alpízar, exsecretario técnico del CJF, en el que consideraron que la ministra Piña no debió admitir a trámite la denuncia por ser anónima y no traer pruebas.

Simpatizante de la 4T

El candidato a magistrado del TDJ se considera partidario de la 4T, aunque no está afiliado a ningún partido político, pero reconoció que comparte muchos de los ideales morenistas.

“El tema de los excesos, el tema de la prepotencia del servidor público, me parece que es inconcebible, es inaceptable”, indicó.

“Toda mi mi vida ha estado dedicada a que el servicio público se transforme y sea un servicio público cercano a la gente. No es un discurso, es la vida que yo he desarrollado durante ya 30 años en el Poder Judicial”.

Por ello, aunque él viene de la carrera judicial y reconoce que tiene beneficios, afirma que este mecanismo de designación de juzgadores no resolvió los problemas internos del PJF que lo tienen hoy en plena implementación de la reforma judicial impulsada por Morena.

“La soberbia que manejó al Poder Judicial durante décadas fue lo que nos puso un estado de desventaja donde la sociedad no estaba empatizada con nosotros. En cuanto se propuso a esta reforma al Poder Judicial de la Federación pues no había sociedad que pudiera respaldarnos, porque el Poder Judicial siempre estuvo alejado de la gente”, sentenció.

“Soy de carrera judicial, pero la carrera judicial no lo resolvió todo. La carrera judicial sí nos dotó de ciertas capacidades técnicas, pero no nos dotó de ninguna capacidad operativa ni ninguna capacidad de acercamiento con la sociedad. Nos deslegitimamos y por eso creo que el tema de la elección a través del voto popular nos puede dar la posibilidad de poder recuperar esa legitimación”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Caen tres expolicías vinculados a desaparición de hombre reclutado en narcocampamento de Teuchitlán

Estas detenciones se suman a la aprehensión del exjefe de la policía, vinculado y detenido por el mismo caso en octubre pasado.

Este fin de semana quedaron detenidos dos expolicías de Tala que tenían órdenes de aprehensión por el delito de desaparición forzada de un hombre que fue entregado a las personas que controlaban el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Estas detenciones se suman a la aprehensión del exjefe de la policía, vinculado y detenido por el mismo caso en octubre pasado.

La Fiscalía del Estado de Jalisco comunicó que un expolicía de la Comisaría de Tala fue acusado de la desaparición forzada de un hombre, que fue entregado a quienes poseían el rancho Izaguirre, y fue detenido el sábado 22 de marzo en el municipio de Acatic, Jalisco.

La detención de Gabriel J., de 22 años, fue ejecutada por policías de investigación de la Fiscalía del Estado de Jalisco. 

Las investigaciones indican que Gabriel J., junto a otros agentes a bordo de un vehículo oficial de la Comisaría de Seguridad Pública, interceptaron a la víctima mientras circulaba en una motocicleta. Los agentes municipales privaron de la libertad al hombre y posteriormente lo entregaron a civiles. La víctima reportó haber escuchado que sería entregado a "la gente".

Este suceso ocurrió antes del enfrentamiento y operativo de la Guardia Nacional contra civiles armados, registrado en el rancho Izaguirre el 18 de septiembre de 2024. Durante ese enfrentamiento armado, la víctima de la privación ilegal de la libertad y otra persona fueron liberadas.

La Fiscalía del Estado señaló que, a raíz de estos eventos, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas inició una investigación que identificó la participación de Gabriel J. en el acto ilícito.

Gabriel J. fue puesto a disposición del Juez de Control con cargos de desaparición forzada de personas. La dependencia estatal subrayó que durante el procedimiento se le informaron sus derechos legales. Las autoridades locales recordaron que, conforme a la ley, se le considera inocente hasta que un tribunal emita una sentencia en su contra.

Por separado, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo este domingo en Colima a otro expolicía de Tala que tenía una orden de aprehensión en su contra por la desaparición forzada de la misma víctima entregada en el rancho Izaguirre.

En la conferencia de prensa que encabezó el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, el pasado miércoles 19 de marzo, manifestó que “obviamente, evidente y por supuesto” había colusión de los expolicías de Tala con quienes controlaban el rancho Izaguirre.

“Una de las víctimas señaló que esos policías de Tala cooptaron a esta persona y lo llevaron al lugar donde ocurrió el caso. Eso lo dicen los propios testigos, no soy yo quien lo dice, lo dicen los testigos”, declaró.

Ese mismo miércoles, el fiscal señaló: “De esos tres policías, uno está detenido, el jefe de la policía, y los otros dos tienen órdenes de aprehensión; no sé por qué no los han detenido”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA EVELAR.

Entre viernes y sábado, Tijuana registró seis homicidios y el hallazgo de restos humanos

Seis homicidios dolosos y un hallazgo de restos humanos se registraron entre este viernes 21 y sábado 22 de marzo en Tijuana. Todas las víctimas fueron hombres.

El primer homicidio doloso se registró a las 05:11 horas de la mañana del viernes cuando fue localizado el cadáver de un joven de 26 años sobre la calle 6 de junio esquina con Fraternidad, de la colonia Antorcha Campesina. Según el reporte la víctima tenía lesiones en el área del rostro.

El cuerpo sin vida de otro hombre de entre 45 y 50 años, el cual tenía visibles huellas de violencia, fue encontrado a las 11:37 horas de la mañana en un camino vecinal en el área de un cerro, en la colonia Ampliación Ejido Lázaro Cárdenas

Dos horas después del hallazgo anterior, a las 13:47 horas de la tarde del viernes, se encontró sin vida a hombre de 31 años al interior de su departamento, ubicado en el tercer piso de un edificio instalado en la calle Guadalupe Victoria esquina con Avenida Presidente Miguel Alemán Valdez, de la colonia Infonavit Presidentes. El cadáver se hallaba en posición de cubito dorsal y presentaba lesiones, pero no se especificó de qué tipo.

Sobre la calle Nogal de la colonia La Joya, a las 19:11 horas, fue hallado sin vida un hombre de identidad desconocida de aproximadamente 47 años, el cual estaba tirado de costado sobre la vía pública y tenía una mancha pardo rojiza.

El cadáver calcinado de otro hombre con huellas de violencia fue localizado sobre un camino vecinal, en un cerro ubicado en la colonia Cuero de Venados, a las 20:59 horas del viernes.

Casi a la medianoche del 21 de marzo, a las 23:06 horas, se encontraron restos humanos al interior de unas bolsas de basura abandonadas sobre la banqueta de la calle Bosques de México, a un costado de la antena repetidora, en el fraccionamiento Natura.

El último hallazgo se realizó la madrugada de este sábado 22 de marzo a la 01:12 horas, en un camino vecinal del Ejido Lázaro Cárdenas, cuando fue hallado en posición de cubito dorsal, con huellas de violencia, el cuerpo sin vida de un hombre de 41 años.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Detienen al 'Lastra', líder reclutador del CJNG, relacionado a campos de adiestramiento

La detención se da en el marco de las investigaciones en Teuchitlán, Jalisco, por el caso del Rancho Izaguirre, un presunto centro de adiestramiento.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), anunció la mañana de este sábado la detención de José Gregorio ‘N’, alias ‘Lastra’, presunto integrante de una célula delictiva vinculada al reclutamiento de personas para el Cártel Jalisco Nueva Generación.

“Resultado de investigaciones de gabinete y campo desarrolladas desde hace meses, en una acción de el Gabinete de Seguridad fue detenido en la Ciudad de México José Gregorio “N”, alias “Lastra”, líder de la célula delictiva vinculada al reclutamiento de personas para el CJNG.

Presentaremos más información sobre esta detención el próximo lunes“, se lee en la publicación de Harfuch en X.

La detención se da en el marco de las investigaciones en Teuchitlán, Jalisco, por el caso del Rancho Izaguirre, un presunto centro de adiestramiento en el que diversos grupos de buscadores de desaparecidos afirman se realizó la cremación de cientos de personas.

Por su parte, en un comunicado conjunto, la SSPC, proporcionó más detalles de la detención del líder responsable del reclutamiento y adiestramiento de personas, junto a una mujer quien lo acompañaba, como resultado de la colaboración con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

En seguimiento a líneas de investigación y resultado del análisis de gabinete y campo desarrollados “durante meses de trabajo en torno a esta organización criminal con presencia en el estado de Jalisco”, los agentes de seguridad identificaron a uno de los operadores del grupo, dedicado al reclutamiento de personas en campos de adiestramiento.


A dicho sujeto se le dio seguimiento mediante vigilancias fijas, móviles y discretas, en el estado de Jalisco, donde se tuvo conocimiento que se desplazaría a la Ciudad de México, por lo que se implementó un dispositivo de seguridad en la alcaldía Cuajimalpa, donde fue detenido en compañía de una mujer.

Por lo anterior, José Gregorio “N” de 51 años y la mujer de 43 años de edad, fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 22 MARZO 2024.

MNDM exige a Sheinbaum inclusión de familias y colectivos en su estrategia por desaparecidos

Ante el plan para atender el problema, presentado por Sheinbaum el pasado 17 de febrero, el MNDM llamó a “generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas y donde se nos expongan las propuestas”.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) exigió “la integración de las familias y colectivos a los diversos procesos de búsqueda, identificación, localización, restitución y planeación de políticas públicas”, en la estrategia anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum para atender está crisis humanitaria, en la que se contabilizan al menos 120 mil víctimas. 

A través de un comunicado, las familias que integran el MNDM se sumaron al reclamo de otros colectivos de familiares de personas desaparecidas de “¡Sin las familias, no!”, luego de que Sheinbaum informara de una serie de modificaciones legislativas.

“Somos nosotras las familias, las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”, puntualizaron los familiares que forman parte del MNDM. 

Al recordar que, en mayo de 2024, el MNDM solicitó a Sheinbaum un encuentro, siendo candidata, lo que fue refrendado en octubre pasado en que la presidenta se abrió a la posibilidad de que se estableciera el diálogo, la red que integra a cerca de cien colectivos de familiares de desaparecidos de México, Centroamérica y Estados Unidos, reconoció la reacción de la presidenta motivada por la indignación genera por el hallazgo de restos humanos calcinados en Teuchitlán, Jalisco.  

Para las familias, el reciente impulso del tema por parte de  Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, “no es suficiente” y respaldaron los cuestionamientos a las propuestas presidenciales toda vez que “en la mayoría de ellas son obligaciones estatales que se encuentran contenidas en la Ley General (en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda) y ni siquiera se ha reconocido que en esa medida implican omisiones por parte de las autoridades e instituciones responsables de su cabal implementación”.  

Puntualizaron que la participación de las familias, en cualquier tipo de modificación legal, está contemplada en la Ley General y en los principios rectores para la búsqueda de Naciones Unidas, derecho que han ejercido “con responsabilidad y ánimo de colaborar”.

Ante el plan para atender el problema, presentado por Sheinbaum el pasado 17 de febrero, el MNDM llamó a “generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas y donde se nos expongan las propuestas”. 

El MNDM delineó cinco ejes de agenda para ser tomadas en cuenta en un posible encuentro, que comprenden los temas de “búsqueda y seguridad; datos y sistemas de información; bienestar y prevención”.  

Los colectivos con presencia en 25 estados de México, de tres países de Centroamérica y Estaos Unidos, se solidarizaron con las familias de Jalisco que localizaron “un espacio de horror y terror en el que podrían encontrarse algunas de las personas que buscamos”.  

Las familias que integran el MNDM hicieron un llamado a otros colectivos de búsqueda de personas desaparecidas a “confluir y construir juntas”, con el objetivo de “seguir buscando con esperanza y determinación para regresar a casa a todas las personas que nos faltan”, al tiempo que se mostraron dispuestas “para dejar atrás esta crisis atroz que tantos impactos tiene en nosotras y la sociedad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Ejecutaron a dos policías en Paraíso, Tabasco; los uniformados salían de su guardia

La ejecución de los policías se da cuando las autoridades efectúan operativos en la zona de la Chontalpa, que abarca a Paraíso.

Dos policías del municipio de Paraíso, ubicado a 74 kilómetros de la capital Villahermosa, fueron ejecutados esta mañana cuando salían de su guardia. 

Los hechos ocurrieron en la ranchería Moctezuma segunda sección, del municipio donde se asienta la refinería de Dos Bocas. Los uniformados iban en una motocicleta de color rojo, la cual quedó tirada a un costado de la vialidad.

Tras el ataque, efectivos de la Guardia Nacional (GN) y del Ejército acordonaron el área, y la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó el levantamiento de los cuerpos. La ejecución de los policías se da cuando las autoridades efectúan operativos en la zona de la Chontalpa, que abarca a Paraíso.

En redes sociales se reportó que ayer elementos de la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) "Olmeca" detuvieron a un presunto líder de un grupo delictivo local en el municipio de Comalcalco, sito a 57 kilómetros de Villahermosa. 

Jorge "N", alias "El Puma", es considerado uno de los principales generadores de violencia de la entidad con presencia en la zona de la Chontalpa. Versiones extraoficiales indican que fue detenido cuando estaba hospedado en un hotel de Comalcalco, y era "escoltado" por policías preventivos de ese municipio. 

Las autoridades no han informado oficialmente sobre la captura del jefe criminal relacionado con delitos como extorsión, narcotráfico y homicidio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Caen funcionarios de la Fiscalía de Oaxaca por desaparición y asesinato de jóvenes de Tlaxcala

La Fiscalía informó que fortalece los protocolos de control interno para evitar que funcionarios de esta institución se involucren en conductas delictivas.

Un comandante y un agente estatal de investigaciones adscritos a la Fiscalía General de Oaxaca fueron detenidos por la misma autoridad tras las desapariciones que han ocurrido en la región de la costa, principalmente por los 9 jóvenes oriundos de Tlaxcala.

“Las dos personas del sexo masculino detenidas son trabajadores -de diferentes áreas- dentro de la institución encargada de la Procuración de Justicia, quienes desempeñaban labores en esa región de la entidad”, informó la Fiscalía en un comunicado.

De acuerdo con reporteros locales, se trata del comandante Miguel A.C.G y del agente A.G.V. quienes son los presuntos involucrados en diferentes hechos ocurridos en esta región de Oaxaca.

La fiscalía detalló que estas detenciones forman parte de las indagatorias que se realizan en esta región de la costa derivado de la desaparición de personas, tras actuar de manera omisa en las investigaciones que se llevan a cabo.

Ante esta noticia, que dos de sus trabajadores tienen injerencia con las desapariciones, la Fiscalía informó que fortalece los protocolos de control interno para evitar que funcionarios de esta institución se vean involucrados en conductas delictivas, y en caso contrario, tiene el compromiso de aplicar la ley para sancionar sin distinción de quien resulte responsable y con ello evitar que este tipo de casos queden impunes.

El pasado jueves la Fiscalía detalló que supuestamente los jóvenes primeros reportados como desaparecidos y posteriormente hallados sin vida entre los límites de Oaxaca con Puebla, habrían llegado contratados por una persona a la costa de Oaxaca para realizar actos delictivos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Titular de Anticorrupción promete indemnizar a todos los trabajadores del INAI tras extinción y recontrataciones

El acuerdo para los trabajadores es el mismo que había realizado el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá que implica entregar tres meses de sueldo más 20 días por año laboral para todos los funcionarios, independientemente del tipo de contratación.

La titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, se comprometió a entregar compensaciones económicas a la totalidad de trabajadores del INAI, tras la extinción del organismo este jueves 20 de marzo.

Además, aseguró que el nuevo organismo llamado Transparencia para el Pueblo tendrá poco más de 400 plazas, y para ocuparlas llamaría a los exfuncionarios del INAI. Esto significa que el gobierno adelgazaría la nómina y únicamente tendrá 52% de los trabajadores que estaban en el organismo autónomo.

El acuerdo al que se comprometió la funcionaria federal implica entregar tres meses de sueldo, más 20 días por año laboral para todos los funcionarios, independientemente del tipo de contratación, es exactamente la misma propuesta que había realizado el comisionado presidente, Adrián Alcalá, en una sesión del martes, pero que las comisionadas Norma Julieta Del Río, Blanca Lilia Alcalá y Josefina Román votaron en contra argumentando una supuesta ilegalidad.

Afirmaron que no podían firmar ese acuerdo porque la ley no permitía dar compensación al personal de libre designación (confianza). Además, la propuesta de Alcalá pedía la firma de una separación voluntaria.

Tras ese rechazo, un pequeño grupo de trabajadores comenzaron a protestar y al siguiente día se unieron más personas a las protestas que incluyeron cierres a la circulación de avenida Insurgentes durante este miércoles y jueves.

Luego, este jueves, el INAI votó un acuerdo por el cual se otorgó la posibilidad de compensación económica para 419 empleados de servicio profesional de carrera, es decir, que hayan obtenido su empleo con base en concursos; dejando fuera de ese compromiso a 320 empleados de libre designación (confianza).

No es retroceso para la transparencia, dice Buenrostro

En conferencia de prensa tras reunirse con los representantes de los trabajadores, Buenrostro aseguró que la extinción del INAI no es un retroceso para la transparencia, puesto que –según su interpretación– habrá más.

“No es retroceso porque ahorita no está funcionando y eso lo ven con todas las noticias de los últimos meses. Porque no hay un estricto apego a la ley. Eso realmente garantiza el derecho humano a la información. La nueva ley trae exactamente las mismas obligaciones que había antes. Incluso se agregó un artículo para empezar a ser más transparentes y vamos a dar pasos a la transparencia proactiva”.

Sobre la situación de los trabajadores, Buenrostro, aunque no los mencionó por su nombre, reprochó que los titulares de los organismos autónomos fueran poco transparentes con sus funcionarios, quienes tenían una “preocupación genuina” por sus compensaciones económicas y que derivaron en una manifestación de dos días que incluyó cierres de circulación de avenida Insurgentes este miércoles y jueves.

Incluso como también ocurrió con los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), quienes igualmente realizaron protestas esta semana y que este viernes acudieron a la sede de la Secretaría Anticorrupción.

“Las preocupaciones derivan de un desconocimiento (…) Esto nos muestra que los órganos autónomos, los que están coordinando los órganos autónomos no son transparentes con sus equipos de trabajo. Digo, para nosotros los titulares, pues estamos acostumbrados a este tipo de decisiones, conocemos la ley y tenemos mucha claridad de qué es lo que va a pasar. Incluso los propios trabajadores tienen claridad. Lo que necesitan nada más es una ratificación”, dijo.

Acuerdo es pago de indemnizaciones, señala

El acuerdo con los trabajadores será un pago de indemnizaciones para todos los trabajadores, independientemente del tipo de contratación porque “todo mundo debe tener un trato legal y equitativo”, dijo.

Pero este viernes, Buenrostro se comprometió a entregar compensaciones a todos.

“Hemos platicado con la Secretaría de Hacienda, con la Subsecretaría de Egresos para poder determinar este mecanismo que no existe en ninguna ley y hemos acordado también aquí con los trabajadores que lo más justo es que sea el mismo cálculo para servicio profesional de carrera y para libre designación, que son los tres meses más 20 días por año laboral y en esos términos se realizarán el pago para que todos reciban su indemnización conforme a derecho”.

Para hacer frente a estos pagos, dijo, dispondrán de 50 millones de pesos que aún están en las arcas del INAI.

Finalmente, los trabajadores comenzaron a desmantelar su protesta poco después de la conclusión de la reunión con Buenrostro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Localizan el cuerpo de mujer policía de Cuautepec, Hidalgo; detienen a su expareja

El cadáver de Laura Aguilar fue localizado en un camino hacia el ejido de Tlajomulco, en el municipio de Zempoala. Su expareja habría trabajado como policía de Tulancingo.

El cuerpo sin vida de Laura Aguilar, agente de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Cuautepec, Hidalgo, que había sido reportada como desaparecida, fue localizado en un camino hacia el ejido de Tlajomulco, en el municipio de Zempoala. 

Como probable responsable del feminicidio fue detenido su expareja sentimental, Francisco Javier N., quien, con base en información obtenida, habría laborado como policía en Tulancingo.

El cuerpo se encontraba en una barranca. El entorno es una zona boscosa a la que se accede por un camino de terracería que se sitúa sobre la carretera de Singuilucan. En el punto no hay señal de telefonía móvil. 

El reporte del hallazgo fue recibido a las 20:20 horas del jueves 20 de marzo por parte de la Subsecretaría de Operación Policial del Estado, debido a que uno de sus elementos, previo reporte, había acudido al sitio e identificado un cadáver femenino. 

Personal de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJEH) acudió al lugar para el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado al Servicio Médico Forense para practicarle la necropsia y determinar la causa de muerte; asimismo, llevó a cabo el procesamiento del sitio. 

La Fiscalía de Delitos de Género y Trata de Personas comenzó las indagatorias con protocolo de feminicidio. 

La Secretaría de Seguridad Pública de la entidad (SSPH) detuvo al exelemento de la policía, quien, presume, podría estar relacionado con la desaparición y asesinato de Laura. Desde el miércoles pasado, los familiares de la víctima alertaron que no habían conseguido localizarla. 

Este sería el segundo caso en Hidalgo, durante 2025, de un exagente de corporaciones de seguridad que es el presunto responsable del feminicidio de una expareja. El primero, Marco Antonio M.G., exmiembro de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mineral de la Reforma, fue detenido por el asesinato de Rosaura y dos más de sus familiares el 5 de febrero. 

Rosaura había denunciado violencia familiar y privación ilegal de la libertad, delitos por los que Marco Antonio fue detenido, pero su proceso fue suspendido condicionalmente en noviembre de 2023, pese a la resistencia de la víctima que temía un nuevo ataque.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHAVEZ.

En sexenio de Rutilio Escandón se profundizó en Chiapas la crisis de derechos humanos: Frayba

El Frayba expone que el fenómeno del Desplazamiento Forzado Interno en Chiapas contiene larga data, desde la década de los 60 con las expulsiones masivas por motivaciones religiosas políticas.

Durante el sexenio anterior, “periodo tan atroz”, se profundizó en Chiapas la crisis de derechos humanos por la disputa del territorio entre bandas del crimen organizado que entre el caos gubernamental y los caminos de la lucha y resistencia han dejado cientos de desaparecidos y más de 15 mil 780 personas desplazadas, informó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). 

Al presentar su informe anual “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal” que describe la situación en ocho capítulos, el Frayba señala que la violencia ha alcanzado niveles, por el “absurdo negacionismo del sexenio anterior hacia el discurso de conceptos vacíos, reconociendo lo caótico del gobierno de Chiapas encabezado por Rutilio Escandón, y la parafernalia del poder bajo un espectáculo mediático del gobierno actual” de Eduardo Ramírez.

En el documento, el colectivo describe la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, en el capítulo de las personas desaparecidas, muestra el caso de la desaparición de 12 hombres originarios de Guatemala, dedicados a la crianza y comercio de pollos, los que salieron de su municipio Mazatenango del Departamento de Suchitepéquez el 13 de noviembre de 2023, ingresaron a México por Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, lugar donde se establecieron.  

Pero para el 16 de noviembre de 2023, salieron rumbo al municipio de Siltepec, municipio de la región de la Sierra de Chiapas, y desde ese día, se desconoce el paradero de 10 de ellos. Solo dos personas fueron localizadas de regreso a su casa. 

Otro de los temas es la documentación de agresiones a personas defensoras; los laberintos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional; la intención progresiva de la violencia política en Chiapas; la violencia criminal e impactos a la población, y la guerra contra los pueblos. 

El desplazamiento forzado

El Frayba expone que el fenómeno del Desplazamiento Forzado Interno en Chiapas contiene larga data, desde la década de los 60 con las expulsiones masivas por motivaciones religiosas políticas, así como las que se presentaron en el marco del Conflicto Armado Interno irresuelto desde 1994 con un saldo de alrededor de 20 mil personas desplazadas. 

El fenómeno se ha agudizado en los últimos años, documentando 20 eventos de desplazamiento forzado desde el mes de enero del año 2023, a junio del 2024, presentándose un número aproximado de 15 mil 780 personas víctimas de este fenómeno originarias de los municipios de Pantelhó, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Oxchuc, Las Margaritas, Huixtán, Chenalhó, Ocosingo, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia, Bella Vista y Tila.  

Tan sólo en la región Frontera y Sierra del estado han sido desplazadas, a mano de la delincuencia organizada 8 mil 190 personas, “lo que es una muestra de la agudeza del desplazamiento forzado”. 

Por municipios, explica el organismo, Ocosingo representa un 25 por ciento de desplazados, por la “violencia contrainsurgente”, pero las regiones Fronteriza y Sierra, con un 30 por ciento, principales de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia y Bellavista, “teniendo como principal causa la violencia emanada de la delincuencia organizada”. 

Mientras que, en la región Altos, el 15 por ciento, “donde la violencia generalizada, ocasionada por grupos armados diversos han sido la principal razón para que las personas huyan de sus hogares”. 

El organismo que dirige el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera, recalca que las causas del desplazamiento forzado, un 35 por ciento se debe a la disputa del control del territorio por el crimen organizado; la violencia contrainsurgente que afecta a bases zapatistas, un 35 por ciento; y la violencia generalizada con un 30 por ciento, “entre la que destaca el uso de ésta a partir de la diversificación de grupos armados en el territorio”. 

Afirma que los desplazamientos forzados han sido provocado por la acción, omisión y aquiescencia de las Fuerzas Armadas e instituciones de Seguridad Pública, locales y federales, “la expansión de grupos armados ilegales, sicarios y paramilitares, que se disputan el control de territorios estratégicos para el trasiego de migrantes, armas, drogas y carros robados. El control de centros arqueológicos, especies endémicas y mercancías robadas; y en lo general economías legales e ilegales de todo tipo”. 

Así como también, “la violencia que emana de la disputa por el control del territorio por parte de grupos antagónicos de la delincuencia organizada en las regiones Frontera y Sierra, y la crisis humanitaria reflejada en la agudeza del desplazamiento forzado, implica también graves violaciones a los derechos humanos y convierte a los territorios en zonas silenciadas,10 impregnadas de inseguridad y terror”. 

Las desapariciones

En noviembre de 2023, el Frayba presentó el informe “Tocar el vacío” sobre la desaparición de personas en Chiapas, para visibilizar la preocupación por el ascenso de este fenómeno, que asegura según registro, que entre 2019 y 2023, aumentó en un 358 por ciento en el estado; y esto se dio principalmente en el marco de la disputa por el domino del territorio basada en la confrontación armada entre grupos criminales que cuentan con el amparo de instancias locales, nacionales y transnacionales.  

Para el organismo, la desaparición de personas, “sigue siendo el control de la vida social, económica y política de las comunidades mediante la estrategia del terror, con lo que se pretende acallar toda posibilidad de movimiento social y autogestión del territorio. Esta situación no es nueva, se ha visto en otras regiones del país y ahora en Chiapas, principalmente en las regiones Sierra y Frontera”. 

En el informe, el Frayba refiere que en Chiapas existe un pendiente histórico sobre las desapariciones forzadas, ocurridas en el marco de la política contrainsurgente implementada por el Estado mexicano, contra la lucha del EZLN.  

Según los casos documentados por el organismo, entre 1995 y 2000, sólo en la zona Norte de Chiapas, se registraron 37 desapariciones forzadas, cometidas por el grupo paramilitar Organización Desarrollo Paz y Justicia. Además de 32 personas desaparecidas en combate que son parte y reivindica el EZLN; todos estos casos permanecen en la total impunidad. 

El Frayba, fundado por el obispo Samuel Ruiz García, destaca en el informe la violencia machista, y señala que la desaparición de mujeres en el estado es mucho mayor que en los índices nacionales ya que supera ampliamente el promedio nacional del 25 por ciento, alcanzando más del 60 por ciento, en su mayoría afectando a niñas y adolescentes. Muchas de estas desapariciones tienen como objetivo la trata y explotación sexual. 

Subraya que de enero a junio del 2024, en Chiapas se han registrado 632 desaparecidos, de los cuales 217 son niños y adolescentes, aunque Alerta Amber ha registrado 234 casos 

Refirió que el año pasado, denunció seis casos con diez personas desaparecidas en Bella Vista, Ocosingo, Osumacinta, San Cristóbal de las Casas y Tila. “Estos sucesos en algunos casos, ocurrieron bajo el contexto de violencia generalizada”. 

Documenta también que de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del 1 de diciembre del 2000 al 10 de julio del 2024, en Chiapas han habido siete mil 163 desaparecidos, tres mil 833 son mujeres y tres mil 330 hombres. “Del total, 1,977 son adolescentes entre 15 y 19 años, siendo 1,492 mujeres y 485 hombres. En cuanto a la infancia, entre 0 y 14 años, hay 1,735 desapariciones, 1,091 son niñas y 644 niños”. 

La edad más frecuente de desaparición es de 15 años, y son las mujeres adolescentes las que más desaparecen. Otro detalle que habla sobre la grave situación que se vive en Chiapas es que, a nivel nacional, dos de cada 10 personas en este rango de edad siguen desaparecidas, pero en el estado esta cifra se incrementa a tres de cada 10.  

Los principales lugares son Tuxtla Gutiérrez, SCLC, Tapachula, Comitán de Domínguez y Palenque.17 Según la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), entre 2020 y 2024, la cifra de niños, niñas y adolescentes desaparecidos/as fue de 2,223. Es decir, una media de 1.5 desapariciones de menores al día. 

El centro Frayba sostiene que la desaparición de personas es una violación grave y múltiple a los derechos humanos, tanto de la persona desaparecida como de su familia y de la sociedad en su conjunto. 

Por lo que considera que es urgente la instauración del Consejo Estatal Ciudadano, órgano de consulta, previsto por la Ley de Desaparición para el estado, ya que a más de cinco años de su anuncio, ha existido una visible oposición por la conformación de esta instancia, necesaria como mecanismo para asegurar que las necesidades y opiniones de las víctimas sean tomadas en cuenta. 

Para el Centro Frayba, en la desaparición de personas, se requiere de medidas claras para la investigación de los hechos, mayor conocimiento para crear e implementar metodologías y garantías de no repetición de tales violaciones. “La búsqueda debe ser inmediata y diferenciada, en coordinación con entidades estatales, corporaciones y personas que tienen el lado de hacerlo”. 

Sin embargo, la realidad de las personas desaparecidas en Chiapas, presenta un panorama desolador y alarmante, por lo que es fundamental reconocer que el derecho a saber es inalienable y debe ser garantizado por el Estado. 

“A pesar de estos hechos, el Estado mexicano ha persistido en su narrativa de que Chiapas es un estado seguro y ha mostrado una alarmante omisión en sus deberes de investigar, sancionar y reparar integralmente las violaciones a derechos humanos”, apuntó el Frayba.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Sheinbaum aplaude apertura al rancho Izaguirre y asegura que “nosotros no construimos verdades”

El jueves 20 de marzo, al igual que la prensa y creadores de contenido digital, personas buscadoras ingresaron al rancho Izaguirre y calificaron la visita al sitio como un "circo, burla, y farsa".

La apertura a la prensa y a creadores de contenido digital del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, fue para que cada quien saque sus conclusiones, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. 

“Me pareció muy bien que el fiscal (Alejandro Gertz Manero) haya abierto el lugar, pues para que cada quien sacara sus conclusiones”, dijo esta mañana en la conferencia presidencial.

A seis meses de que la autoridad de Jalisco hizo una serie de detenciones y no hiciera las diligencias necesarias, de acuerdo a la conclusión del fiscal general Gertz Manero, la presidenta llamó a quienes acudieron ayer a la apertura del rancho Izaguirre a que vayan a la mañanera y den sus puntos de vista sobre lo que vieron.

Al abordar el tema sobre el tratamiento que algunos medios de comunicación dieron al caso de Teuchitlán, la presidenta lanzó un cuestionamiento: “¿Por qué no hablan de (Genaro) García Luna (exsecretario de seguridad pública federal, preso en Estados Unidos)? ¿Por qué no hablan de la guerra contra el narco (del expresidente Felipe Calderón)?”. 

Aseguró que hay construcciones de historias alrededor del caso, pese a que la FGR aún no ha atraído la investigación y sólo ha hablado de las fallas de la fiscalía de Jalisco.

“La verdad es la verdad, lo que encuentre la fiscalía, que se encuentre la verdad”, declaró la mandataria.

“Nosotros no construimos verdades, nosotros siempre decimos la verdad”, afirmó, y reiteró: “Es mejor que lo digan ustedes, quienes estuvieron ahí”. 

Adelantó que presentarán de dónde vinieron las primeras versiones que apuntaron a catalogar el caso como un campo de exterminio, en referencia a columnistas. 

El 7 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que hizo una transmisión en vivo desde el lugar y varios posteos en Facebook, dio cuenta de lo que calificaron como tres “hornos clandestinos” en el rancho Izaguirre.



La mandataria federal reiteró que su gobierno nunca se va a confrontar con los familiares de las víctimas.

El jueves 20 de marzo, al igual que la prensa y creadores de contenido digital, personas buscadoras ingresaron al rancho Izaguirre y calificaron la visita al sitio como un "circo, burla, farsa" por el tono de "tour" que se le dio al recorrido de un lugar de dolor, en donde hubo sufrimiento y en el que presuntamente se cometieron graves delitos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Detienen al expresidente del Tribunal Electoral de Tamaulipas; fue acusado de abuso sexual infantil

Edgar Danés Rojas, denunciado por presunto abuso sexual en contra de una niña de 14 años, fue detenido en Laredo, Texas.

El exmagistrado presidente del Tribunal Electoral de Tamaulipas, Edgar Danés Rojas, fue detenido por ser presunto responsable de abuso sexual en contra de una niña de 14 años.

Fuentes de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas confirmaron que la orden de aprehensión ejecutada durante la tarde del jueves corresponde a una solicitud ante la Interpol vinculada con la carpeta de investigación 377/2024.

El exmagistrado Édgar Danés fue capturado en el Valle de Texas en una operación binacional encabezada por la fiscalía estatal. La familia de la víctima presionó después de interponer la denuncia ante el Ministerio Público en julio del año pasado en Nuevo Laredo.

La denuncia contra el exfuncionario

La denuncia contra el exfuncionario sostiene que él llegó al domicilio de la madre de la niña, quien era su pareja sentimental. Al no encontrarse la mujer, Édgar Danés habría abusado sexualmente y físicamente de la hija.

La madre indicó que los hechos ocurrieron a inicios de mayo. El magistrado presidente la habría amenazado de muerte para evitar que denunciara la violación, declaró.

“No digas ni madres porque te va a ir peor a ti y a tu hija, si yo quiero mañana no amanecen”, refirió en el testimonio.

No es la única vez que Danés Rojas es señalado de cometer delitos. En julio, Erika Rodríguez presentó una denuncia por acoso sexual, luego de ello la despidieron del Tribunal electoral.

Su caso permaneció estancado hasta que la presión social obligó a la Fiscalía a solicitar el desafuero de Danés Rojas al Congreso de Tamaulipas. El proceso legislativo se concluyó el 22 de noviembre de 2024, pero un día antes el abogado renunció al cargo y huyó.

Erika entró a trabajar al Tribunal electoral como oficial judicial en abril de 2022. Danés Rojas se desempeñaba en ese momento como magistrado. Siete meses después, cuando fue designado presidente, empezó el acoso, denunció.

“Me empezó a hablar para que pasara a su oficina; primero tomaba temas en cuestión del trabajo y en intermedios empezaba a hablar con palabras que me intimidaban”, detalló.

“No fue en una ocasión, fueron varias veces que me estuvo insinuando que tuviera una relación con él, más allá del trabajo, y que iba a ser ocasionalmente esas salidas, y a cambio iba a tener todo su apoyo y respaldo”, dijo la denunciante.

Al inicio, Erika tuvo miedo de denunciar para no perder su trabajo. Compañeros de trabajo le advirtieron que “tuviera mucho cuidado” porque Danés Rojas era una persona “con mucho poder”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/ELEFANTE BLANCO.
AUTOR: /REDACCIÓN.

“Entramos a ver un museo, no un campo de exterminio”: madres buscadoras denuncian manipulación del Rancho Izaguirre

“Lo pintaron, lo barrieron, lo arreglaron todo. Es un circo, una burla para nuestro dolor”, denunció Patricia Sotelo, quien desde hace cuatro años busca a su hija desaparecida Fanny Areli, tras la visita que colectivos y medios de comunicación realizaron al Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, ofrecida por el fiscal general Alejandro Gertz Manero.

Este 20 de marzo, madres buscadoras y colectivos denunciaron que las autoridades manipularon el predio donde el 5 de marzo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron más de 400 indicios de víctimas de desaparición, hornos clandestinos y restos humanos, de los que hoy “no hay nada” en el campo de adiestramiento y exterminio del crimen organizado.

“Es una burla. Entramos a ver un museo, no un campo de exterminio. Y mientras tanto, seguimos sin respuestas”, señalaron las madres buscadoras tras la visita en el predio. “No hay absolutamente nada de lo que intentábamos encontrar. Esto según está acordonado, pero está limpio, hasta el piso está limpio, no hay ni hojas tiradas, se nota que barrieron”, dijo una de las madres a la agencia de noticias EFE.

Los familiares que buscan a sus seres queridos acusaron que las autoridades no permitieron recorrer todo el rancho, sino únicamente a determinadas zonas, además de que no les dieron oportunidad de hacer preguntas a los peritos que trabajan en el lugar.

“Se nota que hicieron su buen trabajo para traernos aquí (para simular) no sé para qué. Entramos 10 o 15 minutos y vas como a un ‘tour’ porque estás todo acordonado y tienes que seguir en los espacios que ellos te tienen asignados y no hay absolutamente nada”, añadió la mujer que por seguridad prefirió el anonimato.

Antes de que las familias entraran al predio fueron dejadas afuera del rancho bajo el sol. La periodista Marcela Turati, a través de su cuenta de X, narró que “cuando la entrada al rancho Izaguirre se hizo embudo, las primeras madres salieron llorando; gritaban traumatizadas que el gobierno se había llevado de Teuchitlán las evidencias que tenía que mostrarles, que no había ropas, que las engañaron, que ya no sabrían de sus hijxs”. “La fiscalía había levantado todo”, añadió Turati en su publicación sobre la visita.
Además de las alteraciones en el lugar, las familias de víctimas acusaron la ausencia de Gertz Manero y del fiscal de Jalisco Salvador González de los Santos, quienes prometieron acompañar el recorrido en el lugar.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno Espía

El gobierno quiere crear una megabase con tus datos personales (teléfono, fiscal, biométrico, bancario) accesible sin orden judicial, argumentando que combatirá el crimen. Pero la historia muestra lo contrario: el RENAUT de Calderón fue hackeado y usado para extorsiones. Sin un INAI fuerte ni una Corte independiente, no hay contrapesos. Los delincuentes no registrarán sus datos, pero los ciudadanos sí estarán expuestos a hackeos, fraudes y abusos. Si el gobierno vigila a todos, ¿quién lo vigila a él?

Hace unos años, tu información personal se podía comprar en Mercado Libre por 500 pesos. Sí, así de fácil. El gobierno de Calderón había creado un padrón de celulares para combatir el crimen, pero su base de datos acabó en manos de delincuentes. ¿Qué hicieron con esos datos? Extorsiones, fraudes, amenazas. Hoy quieren repetir la historia, pero en versión recargada.

La Cámara de Diputados se prepara para avalar dos reformas de seguridad que darán al gobierno acceso sin restricciones a datos personales de todos los mexicanos. Se creará una megabase de información con tus registros telefónicos, fiscales, biométricos, vehiculares e incluso bancarios. Cualquier autoridad podrá acceder a ellos sin orden judicial, sin regulación, sin rendición de cuentas.

Nos dicen que esto servirá para combatir el crimen. Pero en la práctica, esto le da al gobierno un control sin precedentes sobre la información de cada persona en México.

¿COMBATIR EL CRIMEN?

Desde Calderón hasta López Obrador, la receta ha sido la misma: cada vez que la violencia se desborda, el gobierno se otorga más herramientas para vigilar a la población, con la excusa de que así se combatirá el crimen.

En 2009, Calderón creó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT). Para activarse, cada línea debía registrarse con una credencial de elector. Dos años después, la base de datos fue hackeada y terminó en manos del crimen organizado.

En 2021, López Obrador intentó hacer lo mismo con el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). La Suprema Corte lo declaró inconstitucional porque violaba el derecho a la privacidad.

Hoy, Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, han revivido la idea bajo otro nombre. La diferencia es que ahora no hay nadie que lo detenga. Si es aprobado sin cambios… no habrá un INAI para frenar el abuso. No habrá una Corte independiente para declararlo inconstitucional. No hay oposición suficiente para evitarlo.

CONTROL DE LOS DATOS

Según un analisis de la organización R3D, no se trata solo del padrón de celulares. Es la interconexión de todas las bases de datos en una sola megaplataforma.

Cada movimiento, cada transacción, cada conversación quedará registrado. ¿Quién podrá acceder a esa información? Cualquier autoridad que el gobierno decida. No habrá necesidad de una orden judicial.

El pretexto es combatir el crimen. Pero los delincuentes no van a registrar sus teléfonos con sus nombres reales. En cambio, los ciudadanos comunes sí estarán dentro del sistema. Y en un país donde las bases de datos ya han sido vulneradas en el pasado, eso solo significa más extorsiones, más fraudes, más robo de identidad.

Nos dicen que esto servirá para frenar delitos como la extorsión. Pero el 80% de las llamadas de extorsión en México provienen de las cárceles. 

Nos dicen que solo el gobierno podrá ver los datos. Pero en los últimos años hackearon al Ejército, al SAT, al INE, a Pemex.

Nos dicen que es un sistema seguro. Pero todo estará en una sola base de datos. Un solo hackeo, y toda la información de los mexicanos quedará expuesta.

Nos dicen que “si no tienes nada que esconder, no debes preocuparte”. Pero aquí el problema no es lo que escondes, sino quién tendrá poder sobre tu información.

¿CONFIAR?

Nos piden que confiemos en que esta información no se usará con fines políticos. Que no se espiará a periodistas. Que no se perseguirá a opositores. Que las bases de datos no caerán en las manos equivocadas.

Pero ya hemos visto lo que pasa cuando el poder no tiene contrapesos. Y hoy, con esta reforma, el gobierno no solo quiere vigilar a los criminales. Quiere vigilar a todos. 

La pregunta es: ¿quién los vigilará a ellos?

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Teuchitlán y la virulencia contra las víctimas

Sólo a través de un compromiso genuino con la verdad y la justicia se podrá honrar a las víctimas, y brindar paz a sus familias. Sólo así esta sociedad desgarrada podrá curar sus heridas. Sólo así seremos viables como país.

En las últimas semanas, México ha sido sacudido por el descubrimiento de un centro de reclutamiento forzado y exterminio en Teuchitlán, Jalisco, donde se hallaron restos humanos y objetos personales que apuntan a una tragedia de dimensiones inimaginables. Este hallazgo ha puesto de relieve, una vez más, la profunda crisis de desapariciones que azota al país, con más de 124 mil personas desaparecidas según datos oficiales.

A pesar de la atrocidad patente, cualquier intento de crítica o cuestionamiento a la eficacia de las medidas tomadas por este y el anterior Gobierno en materia de desapariciones, ha sido rápidamente desestimado por la administración y sus simpatizantes, calificándolos como parte de una supuesta campaña orquestada por la oposición. Este enfoque defensivo no sólo limita el debate público necesario en una democracia saludable, sino que también invisibiliza las voces de las familias de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil que buscan respuestas y justicia.

A pesar de que la Presidenta cambió su actitud inicial y este lunes presentó una “estrategia” para atender la grave crisis, al mismo tiempo ella y los suyos mantienen una narrativa que insiste en achacar la indignación social a una fantasmagórica oposición.

Desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la llamada Cuarta Transformación (4T) ha adoptado una postura beligerante contra la crítica, desacreditando sistemáticamente a periodistas, académicos y defensores de derechos humanos que cuestionan su administración. Según el informe sexenal Derechos pendientes de Artículo 19, durante el Gobierno de AMLO se documentaron 248 campañas de desprestigio contra la prensa y otros sectores críticos.

Este clima de hostigamiento evidencia cómo, cuando el Gobierno pierde el control de la narrativa, sus redes de apoyo se tornan más virulentas y agresivas. Las campañas de difamación y los ataques en redes sociales no sólo buscan desacreditar las críticas legítimas, sino que también intimidan a quienes intentan visibilizar las fallas del Estado en la crisis de derechos humanos que enfrenta México.

A lo largo de la campaña presidencial del oficialismo, la lucha de las familias de los desaparecidos fue relegada a un segundo plano. Mientras se eludía el tema, miles de madres seguían cavando la tierra con sus propias manos, buscando a sus hijos en fosas clandestinas. Como siempre, los tiempos de la política y los políticos son completamente ajenos a los de las víctimas.

Ahora las mujeres que encabezan esta lucha han sido doblemente castigadas: no sólo por la ausencia de sus seres queridos, la impunidad y la revictimización desde las instituciones, sino por la brutalidad con la que son atacadas en redes sociales cuando exigen justicia. Los insultos, la descalificación y la violencia digital han intentado acallar sus voces, con la virulencia que caracteriza a las cuentas progubernamentales en las redes sociales. En otro ámbito, medios de comunicación inescrupulosos pretenden convertir en un talk show las contradicciones y disputas entre colectivos de búsqueda. Al final, todo abona a la estigmatización de las víctimas. Así nos mostramos como un país que no les da paz ni justicia a las víctimas, sino que las carga con todas las culpas de su propia situación.

Esta criminalización de las víctimas no es un hecho aislado, sino una estrategia que está vinculada a tendencias autoritarias dentro de cualquier sociedad. Como señaló Theodor Adorno en La personalidad autoritaria, culpar a quienes sufren, minimizar su dolor y convertirlos en enemigos públicos es una táctica que históricamente ha servido para justificar abusos de poder y reforzar regímenes autoritarios, e incluso, fascistas.

Es imperativo que el Gobierno, en lugar de descalificar las críticas, las escuche y las tome en cuenta para implementar políticas públicas efectivas que aborden la crisis de desapariciones. Es aún más apremiante que se ponga el énfasis en lo que importa. No son Loret, ni Ciro, ni López Dóriga, ni Reforma. No son las supuestas campañas millonarias “expuestas” con dudosas evidencias y metodologías. Son ellas y ellos, quienes luchan por encontrar a los suyos, quienes deben de importar. Mucho se avanzaría con recibirles y abrazarles en Palacio Nacional en lugar de vituperarles, vincularles a febriles complots -como los que Ramírez Cuevas y sus acólitos insisten en acusar- y mirarles con desconfianza.

Las víctimas consideran que la respuesta del Gobierno dada el lunes en voz de la Presidenta refleja desconocimiento, falta de compromiso real y un intento de presentar como “novedosas” medidas que ya deberían estar en marcha pero han sido bloqueadas por la falta de voluntad política.

Ni modo, de eso se tiene que hacer cargo el Gobierno. Esas críticas, duras, difìciles de digerir desde el poder, son las que se tienen que escuchar. Esos sapos y otros más hay que tragar. Si de verdad hay superioridad moral del oficialismo respecto a la oposición, deben hacer las cosas distintas a como se hicieron antes. Eso implica escuchar con humildad ante el infierno personal y colectivo que se ha dejado crecer por décadas por todos los gobiernos. Y, sobre todo, poner punto final a la tragedia ¿O entonces para qué querían concentrar tanto poder?

Sólo a través de un compromiso genuino con la verdad y la justicia se podrá honrar a las víctimas, y brindar paz a sus familias. Sólo así esta sociedad desgarrada podrá curar sus heridas. Sólo así seremos viables como país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

Fiscalía aprehende a presunto feminicida de Gilda Guadalupe, asesinada en Tlatelolco

Brayan Alberto "N" fue aprehendido por la  Fiscalía de la CdMx por el presunto feminicidio de Gilda Guadalupe, hallada en una jardinera el pasado 8 de marzo, en la unidad habitacional de Tlatelolco.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) detuvo a Brayan Alberto “N”, presunto responsable del feminicidio de Gilda Guadalupe, cuyo cuerpo fue encontrado en una jardinera de Tlatelolco.

Brayan Alberto “N” fue detenido el día de ayer en Querétaro con apoyo de la Fiscalía local. Autoridades lo identificaron como el principal sospechoso del asesinato de Gilda Guadalupe, hallada sin vida el 8 de marzo en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco.

De acuerdo con la FGJ-CdMx, el hombre posiblemente se ocultaba con familiares en Querétaro. Tras su captura, fue trasladado a la capital para su certificación médica y puesta a disposición de las autoridades.

Gilda Guadalupe, de 26 años, fue reportada como desaparecida el 5 de marzo en la colonia Buenavista. Días después, su cuerpo fue encontrado dentro de un bote de plástico en una jardinera de Tlatelolco. Su familia confirmó su identidad cuatro días más tarde.
El hallazgo ocurrió el 8 de marzo, durante el Día Internacional de la Mujer. Vecinos alertaron a la policía por un olor fétido que provenía de la jardinera. Peritos determinaron que la causa de muerte fue congestión visceral generalizada.

Según el periodista Carlos Jiménez (@c4jimenez), Brayan “N” engañó a Gilda con la promesa de regalarle un teléfono celular. La joven salió de su casa para encontrarse con él, pero no regresó.

La investigación reveló que Gilda se dirigía al Mercado Martínez de la Torre, en la colonia Guerrero, cuando desapareció. La fiscalía capitalina ya había emitido una ficha de búsqueda.

El feminicidio generó indignación entre vecinos de Tlatelolco, quienes se manifestaron exigiendo justicia y mayor seguridad en la zona. También denunciaron la falta de iluminación en calles y espacios públicos.

En respuesta, la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, informó que incrementó un 40 por ciento la presencia de policías en la zona y prometió rehabilitar casetas de vigilancia y alumbrado público.

El detenido será presentado ante un Juez para definir su situación jurídica. La FGJ-CdMx recordó que, conforme al principio de presunción de inocencia, no se le puede considerar culpable hasta que un tribunal lo determine.

Organizaciones y colectivas feministas han exigido que el caso no quede impune y que las autoridades actúen con diligencia para garantizar justicia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Que cada quien saque sus conclusiones": CSP respalda apertura del Rancho Izaguirre

Claudia Sheinbaum reiteró que su Gobierno no se confrontará con las madres buscadoras y familiares de víctimas de desaparición forzada.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respaldó este viernes la decisión del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, de abrir las puertas del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, a medios de comunicación y madres buscadoras, pues consideró a esta una medida necesaria para que cada quien saque sus conclusiones.
"Me pareció muy bien que el Fiscal haya abierto el lugar (Rancho Izaguirre) para que cada quien sacara sus conclusiones", dijo y pidió a los periodistas que reporten lo que vieron.
Durante la conferencia matutina, la titular del Ejecutivo Federal aclaró que la historia del país ha cambiado y actualmente la desaparición no tiene que ver con un asunto de Estado, como han difundido algunos medios de comunicación.

"Está vinculada, ahora la desaparición -y eso es muy importante- principalmente a la delincuencia organizada, porque hubo una época en México en donde la desaparición forzada la hacía el Estado, el Gobierno desaparecía a personas que políticamente estaban en contra del Gobierno. Eso es otra historia distinta a lo que ocurre ahora y en efecto muchas veces se utiliza a los familiares de las víctimas que tiene un dolor enorme y que nosotros nunca nos vamos a confrontar con ellas, para ser víctimas de una narrativa", sostuvo.


Sheinbaum Pardo reconoció que existen medios que han entendido que se ha comenzado a vivir una nueva etapa, pero hay otros medios y personajes que “sin información comienzan a difundir una nota [...] para equipararse al tema del terrorismo”
“Tiene que hacerse la investigación en Teuchitlán, en Jalisco, a fondo, eso le toca a la Fiscalía General con la información que le de la Fiscalía Estatal y segundo, que cada uno de los periodistas que fue a ese lugar, más allá de la situación de las víctimas, que diga qué vio, con responsabilidad y después ya esta historia que se ha ido construyendo. Que los periodistas narren los que vieron”, declaró.
Finalmente, la Presidenta Sheinbaum refrendó el compromiso de su Gobierno para prevenir y evitar el delito de desaparición forzada, sancionarlo dentro del marco de la Ley, saber quienes son los responsables y poder seguir buscando con los familiares a las personas desaparecidas.

"Modificar las leyes para permitir que se prevenga, que se sancione y que se siga buscando a las víctimas de desaparición y apoyar a los familiares", expresó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.