Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Más allá del horror de Teuchitlán: caso Los Huesos en Mexicali y otros narco-ranchos también evidencian la crisis de desaparecidos

El hallazgo en 2023 de cientos de restos en el rancho “Los Huesos”, cerca de Mexicali, junto con Teuchitlán y otros lugares de exterminio, revela la magnitud de la crisis de desapariciones en el país y la impunidad con la que operan estos sitios.

Mientras el mundo se estremecía ante el descubrimiento de un rancho utilizado por un cártel como centro de reclutamiento forzado en Teuchitlán, Jalisco, madres buscadoras encontraron el pasado lunes 17 de marzo en la ciudad de Tijuana el cráneo de una persona abandonado sobre una banqueta, a plena luz del día y en plena calle, donde a escasos metros unos niños corrían felices, ajenos al horror. 

–Lamentablemente, lo que encontraron en Jalisco no es para nada un caso aislado, ni nada que nos sorprenda a los padres y madres buscadores. Tanto las fosas clandestinas, como los hornos del narco, así como los desaparecidos, están prácticamente en todo el país, en todos los estados. 

Paula Sandoval lleva cinco años buscando a su hermano Jesús Daniel Sandoval León, un estudiante de Derecho que tenía 26 al momento de desaparecer, y que alternaba los estudios con el trabajo como chofer de Uber y la venta de celulares, laptops y cámaras de vigilancia.

Daniel se encontraba el 16 de enero de 2020 en la colonia Florido de Tijuana cuando fue secuestrado. El grupo armado pidió un rescate, que la familia pagó, pero no lo liberaron. Desde entonces, el joven pasó a engrosar las estadísticas oficiales de la Secretaría de Gobernación federal que aseguran que en Baja California, en los últimos seis años, suman 2 mil 235 denuncias que siguen activas por desaparición, más 60 casos que ya fueron hallados sin vida. Una cifra, no obstante, que activistas y colectivos de búsqueda en Tijuana consideran muy alejada de la realidad. La activista Paula Sandoval apunta que, al menos, habría 24 mil carpetas abiertas por desaparición, debido en parte por la cifra negra de quienes tienen miedo a denunciar, o por un posible subregistro de las autoridades. 

Desde la desaparición de su hermano, Paula, que fundó el colectivo Familiares Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos, ha visto ya muchos horrores como el de Teuchitlán, el campo de exterminio en Jalisco.

Precisamente, su colectivo y ella fueron los que recibieron la llamada anónima el lunes pasado y se apersonaron en la calle donde yacía el cráneo sobre la banqueta. 

A unos pocos metros, se encuentra una bodega abandonada en la que hay un sótano a oscuras, donde se sospecha que pudiera estar el resto del cuerpo, o más restos humanos. La sospecha se debe, explica Paula, a que en ese mismo lugar ya se había encontrado anteriormente un cadáver sin cabeza –la cual fue hallada después, en enero de este año–. Sin embargo, debido a la premura con la que asistieron el lunes pasado al lugar y a la falta de lámparas y de equipamiento, el colectivo dio parte a las autoridades y ya no rastreó más a fondo la bodega.  

–Hay fosas clandestinas por todas partes –dice tajante la activista–, Baja California completa es un panteón clandestino. Tan solo en Mexicali, por poner un ejemplo, se encontró un rancho con más de 300 restos humanos.


Paradójicamente, ese rancho del que habla Paula donde fueron enterrados clandestinamente cientos de restos se llama ‘Los Huesos’. Está ubicado en el poblado ‘Los Algodones’, a unos 30 kilómetros de la capital de Baja California, y muy cerca de San Luis, Arizona, en Estados Unidos.

El lugar donde se encuentra el rancho, que básicamente es una inhóspita zona semidesértica donde hay un mar de llantas de carros tiradas por todas partes, carros desguazados y viejas autocaravanas, está en la colonia ‘Ladrillera’. Se le llama así debido a que en este pequeño asentamiento irregular la principal actividad económica es la fabricación de tabiques y ladrillos de arcilla en hornos. De hecho, en el rancho del hallazgo hay montañas de ladrillos amontonados por todas partes. Y a decir de los colectivos de búsqueda, los hornos ladrilleros de estos ranchitos es lo que hace que los grupos del crimen organizado se fijen en esta zona de Mexicali, donde según cifras oficiales hay más de 500 personas que están desaparecidas a la fecha. 

Gonzalo Moreno, junto a su esposa Soraya, fundó la Célula de Búsqueda e Investigación en Desaparición Forzada de BC, luego de la desaparición el 27 de marzo de 2022 de su hijo Kevin, un joven de 20 años. 

Kevin fue secuestrado por un grupo del crimen organizado cuando estaba en su segundo día de trabajo como guardia de seguridad en la terraza del bar Shots, sobre la calzada Montejano, en pleno corazón de Mexicali; un lugar al que Gonzalo asegura que ya se le conoce como ‘El Triángulo de las Bermudas de Mexicali’, pues en las inmediaciones de ese y otros antros, además de su hijo, han desaparecido al menos 12 personas. 

Gonzalo y la Célula de Búsqueda fueron quienes detectaron, en el verano de 2023, que en el rancho ‘Los Huesos’ podría haber indicios de cuerpos. El activista explica que habitualmente reciben llamadas y mensajes anónimos que les ponen sobre la pista de algún lugar de interés. Pero, en este caso, los indicios llegaron luego de volar un dron por la zona y detectar desde el cielo anomalías en el terreno tras un ‘geo-rastreo forense’.

–Creemos que es el momento de transitar del uso de la ‘varilla T’ (una varilla fina de hierro con forma de ‘t’ en un extremo, que los padres y madres utilizan para clavar en la tierra en busca de pistas) al uso de la tecnología –comenta el activista. Además del dron equipado con cámaras especiales, su colectivo utiliza imágenes satelitales de uso libre de la NASA, lo cual les ha dado como resultado el hallazgo, solo en 2024, de 23 casos positivos de restos humanos en diferentes puntos entre Baja California y Sonora; entidad vecina donde según los registros de la Segob suman entre el pasado sexenio y lo que va del actual casi 2 mil 700 denuncias por desaparición que siguen activas, más 134 personas que ya fueron halladas, pero sin vida, y donde precisamente el activista denuncia que en mayo de 2023 la camioneta del colectivo recibió 7 impactos de bala como amenaza. 

Tras el ingreso al rancho ‘Los Huesos’, ya acompañados por personal de la Fiscalía de Baja California, Gonzalo explica que empezaron a excavar en un pedazo de tierra de unos cuatro metros cuadrados y un par de metros de profundidad, del que primero salieron dos piezas dentales, luego la cabeza de un fémur, luego un pedazo de mandíbula con dientes completos, hasta que emergieron más de 300 piezas de restos humanos.

Además, hallaron celulares, mucha ropa, mochilas, e incluso tablets electrónicas, lo cual lleva a Gonzalo a establecer cierta similitud con el campo de reclutamiento forzado del crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco, aunque en el caso de ‘Los Huesos’ no saben realmente cuál pudo haber sido la dimensión real del hallazgo, pues denuncia que más de un año y medio después la Fiscalía no les ha dado detalles. Aún no se sabe, por ejemplo, o no les dijeron, si los restos corresponden a una o más personas, ni la temporalidad de los mismos.


–No nos dieron una respuesta –apunta Soraya, la esposa de Gonzalo–. Sólo sabemos que, al parecer, determinaron que los restos estaban ya demasiado desgastados, que otros fragmentos eran muy pequeños para analizarlos, y que otros ya estaban muy dañados y no se les podía extraer el ADN. 

–Por eso no sabemos las dimensiones reales que pudo haber alcanzado este rancho en la colonia ‘ladrillera’, debido, precisamente, a que fue muy opaca la manera en la que la Fiscalía cerró el caso –apunta por su parte Gonzalo. 

Animal Político envió la noche del miércoles pasado un escrito a la Fiscalía bajacaliforniana para saber cuáles fueron los resultados de los análisis forenses de los restos humanos y si el inmueble aún continuaba bajo resguardo de la autoridad, pero al momento de publicar esta nota no había ofrecido aún respuesta.

“Todo lo quieren politizar”: madre buscadora

Lo que sí saben los padres y madres buscadores, apunta ahora Gonzalo, es que el lugar donde se ubica el rancho ‘Los Huesos’ es zona de tránsito de personas migrantes y de presencia de grupos del crimen organizado, de los que omite el nombre para evitar represalias y amenazas. 

Gonzalo admite que no puede asegurar que los restos correspondan a migrantes, pero considera que debería ser una clara línea de investigación por el contexto de la zona fronteriza. Eso, matiza, en el caso de que las autoridades quieran o puedan investigar, pues recuerda que en casos como el del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, la Fiscalía jalisciense tenía desde hace meses conocimiento de ese centro clandestino, y no hizo nada por investigar el caso. Al contrario, de no ser por los padres y madres buscadores que lo sacaron a la luz pública, el lugar continuaría muy probablemente en la clandestinidad.

De vuelta al rancho en Mexicali, Gonzalo cuenta que una particularidad que encontraron es que los grupos del crimen organizado, ante la acción de los colectivos de búsqueda, están comenzando a exhumar los cuerpos que enterraron para trasladarlos a crematorios y hornos clandestinos como este de ‘Los Huesos’ en la colonia ‘ladrillera’, con la finalidad de desaparecer cualquier rastro o evidencia.


–Es una nueva estrategia o modus operandi, que podría ser catalogada como delito de lesa humanidad, y que consiste en desaparecer, inhumar y luego exhumar clandestinamente para cremar y volverlos a desaparecer –hace hincapié.

A continuación, Gonzalo apunta que lo acontecido tanto en el rancho ‘Los Huesos’, en Mexicali, como en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, así como en otros centros de exterminio descubiertos en el país, como el hallado por otro colectivo de búsqueda el pasado 12 de marzo en Reynosa, Tamaulipas, u otros lugares tristemente célebres por el horror destapado en sexenios pasados, como en ‘Colinas de Santa Fe’, en el puerto de Veracruz, donde al cierre de ese cementerio clandestino en 2019 las madres del colectivo Solecito habían hallado 298 cráneos y más de 2 mil 500 restos humanos, muestran que el problema de las desapariciones en el país es mucho más grave de lo que reconocen las autoridades, y que los grupos criminales llevan la ventaja a la hora de desaparecer personas sin dejar rastro. 

–Estamos ante una carrera contra el tiempo por encontrar a nuestros seres queridos, pero también ante una carrera frente a estos grupos, en la que al momento que nosotros hacemos un hallazgo, ellos se movilizan rápido para destruir cualquier evidencia, cremando los restos, bajo la premisa de que al no haber cuerpo, no hay delito, ni caso. 

Y en esa carrera, los colectivos consideran que los criminales llevan aún más ventaja no solo por la impunidad con la que operan, sino también por la pasividad de las autoridades y por el ‘golpeteo’ político que se produce cuando salen a la luz casos como el del rancho en Teuchitlán.

La señora Soraya recuerda, por ejemplo, las palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 18 de marzo, cuando a raíz del descubrimiento del rancho Izaguirre en Teuchitlán acusó una “campaña” en contra de su gobierno y para ‘golpear’ al expresidente López Obrador, y acusó además a la ‘oposición’ de querer sacar ‘tajada’ política del hallazgo. O las palabras posteriores del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, cuestionando que los cientos de pares de zapatos y tenis encontrados en el rancho, cuya imagen dio la vuelta al mundo, fueran realmente de personas desaparecidas. 

–La verdad, es muy triste ver cómo todo lo quieren politizar –apunta la madre buscadora–. Piensan que una alza la voz por querer ensuciar el nombre de López Obrador, cuando la verdad es que yo, como madre que busca desesperadamente a su hijo, qué me voy a estar preocupando por querer ensuciar el nombre de nadie. Yo lo único que quiero es encontrar a mi hijo.

–Ese personaje político –interviene Gonzalo, en referencia a Noroña–, al ser la cabeza del Senado de la República, debería tener mucha más empatía hacia las víctimas, y no solo en sus palabras, sino también en su corazón. Pero, en lugar de eso, lo que busca es demeritar nuestro trabajo como colectivo, como si esto fuera una ‘guerra’ en contra del pueblo que asegura representar.


Tras el hallazgo del rancho ‘Los Huesos’ en agosto de 2023, el colectivo de Gonzalo y Soraya, del que forman parte otras 8 personas que colaboran con las búsquedas, encontraron apenas el pasado domingo 18 de marzo nuevos hallazgos de restos humanos, ahora en un ejido de nombre Nezahualcóyotl, en la zona norte de Mexicali. Hasta el momento, suman 5 puntos de interés a revisar, de los cuales 2 ya dieron positivos con al menos 2 cuerpos encontrados.

El pasado viernes 21, el colectivo realizó otra búsqueda por el Valle de Mexicali, ahora en apoyo de una madre que busca a su hijo, quien también desapareció en el mismo lugar que Kevin, en el bar Shots. Y luego, sin tiempo para descansar, regresarán “lo más rápidamente posible” para continuar con las búsquedas en el ejido Nezahualcóyotl. 

–Son tantos los casos de desaparecidos, que no nos damos abasto con las búsquedas –lamenta la activista y madre buscadora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Organización Mundial contra la Tortura tacha al Estado mexicano de “ineficaz” en caso Teuchitlán

La OMCT hizo “un enérgico llamado a las autoridades del Estado mexicano a garantizar investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos" en el rancho Izaguirre.

La Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) alertó que el hallazgo de restos humanos en el Teuchitlán, Jalisco, evidencia la “crisis y el contexto de violencia e inseguridad generalizado al que se enfrenta México”, en el que no puede dejarse de lado que “el sufrimiento permanente de tener un familiar desaparecido es tortura”.  

Desde Ginebra, Suiza, donde tiene su sede, la OMCT cuestionó la respuesta que ha dado el Estado mexicano, mostrando “la falta de entendimiento del fenómeno de las desapariciones en el país”, que se evidenció con “la ineficaz activación de protocolos para resguardar las evidencias después de los hallazgos, hasta convocar el 20 de marzo de 2025 a medios de comunicación, organizaciones y víctimas al ‘Rancho Izaguirre’, sin una clara preparación, lo cual terminó en una visita a las instalaciones que revictimizó a las familias”.

Sobre las propuestas presentadas el 17 de marzo por la presidenta Claudia Sheinbaum, que causaron preocupación entre los colectivos de las familias de desaparecidos por el desconocimiento evidente del tema, la OMCT se sumó al extrañamiento por la falta de consulta e involucramiento de las familias de víctimas, en los planes gubernamentales para tender el problema. 

“Son las madres y familiares quienes, organizadas, colectivamente han creado acciones y mecanismos para buscar a sus familiares. Teuchitlán, recuerda que sin las familias, esta crisis no tendrá solución, el Estado debe asegurar su protección no sólo ante narrativas de estigmatización y criminalización que buscan desacreditar el movimiento sino por el alto riesgo que implica la propia labor de búsqueda”, alertó la organización.  

La OMCT recordó que el hallazgo hecho por Guerreros Buscadores de Jalisco ocurre luego de que en 2024 México cerró con 37 desapariciones al día, en promedio, una realidad que “no se trata de cifras, sino de cientos de historias, familias y personas con sueños esperanzas, cuyos proyectos de vida han sido arrebatados por la violencia y la falta de respuesta de las autoridades”. 

En un comunicado, la organización puntualizó que en el contexto actual “las familias no sólo deben afrontar la incertidumbre de no saber dónde está su ser querido, con los impactos psicosociales que esto implica, sino que además, también enfrentan la violencia institucional del Estado, que las revictimiza y estigmatiza por su labor”.  

Apunto que actualmente “300 personas defensoras de derechos humanos, cuya labor se enfoca en la búsqueda de personas desaparecidas, se encuentran bajo medidas de protección por parte del Mecanismo de Protección para las Personas Defensoras de Derechos Humanos”, como resultado de buscar a personas desaparecidas “en un entorno de constante miedo, amenazas e inseguridad”.  

La OMCT hizo “un enérgico llamado a las autoridades del Estado mexicano a garantizar investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos en el sitio, así como a permitir la participación significativa de las familias en los procesos de búsqueda, investigación y rendición de cuentas”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Teuchitlán: Así operaba ‘El Lastra’ para reclutar personas para el CJNG en el Rancho Izaguirre

‘El Lastra’ dirigía el centro de reclutamiento del CJNG en Teuchitlán y fue detenido en la CDMX tras ser buscado por su desaparición en 2020.

José Gregorio “N”, conocido como “El Lastra” o “Comandante Lastra”, fue detenido el pasado 20 de marzo por su presunta responsabilidad en el reclutamiento y adiestramiento de personas para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

La captura fue reportada el 22 de marzo por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y durante la conferencia de prensa de este lunes 25 de marzo, García Harfuch detalló que la detención fue resultado de un operativo conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y personal de investigación de la dependencia a su cargo.

Centro de reclutamiento operaba desde el Rancho Izaguirre

De acuerdo con las investigaciones, “El Lastra” lideraba una célula criminal encargada del reclutamiento de personas mediante engaños para el CJNG. La operación se realizaba desde el Rancho Izaguirre, identificado como un centro de adiestramiento donde los reclutas eran entrenados en el uso de armas y acondicionamiento físico.

El esquema de reclutamiento incluía la publicación de ofertas laborales falsas en redes sociales y grupos cerrados. Las promesas de empleo consistían en puestos de guardias de seguridad con sueldos de entre 4 mil y 12 mil pesos semanales. Una vez contactados, los interesados eran citados en terminales de autobuses para luego ser trasladados al rancho.

En el lugar, detalló Omar García Harfuch, las personas reclutadas entregaban sus pertenencias y eran uniformadas con ropa táctica y botas. Durante un mes de entrenamiento, permanecían incomunicados. Según el testimonio del detenido, quienes se negaban a continuar o intentaban escapar eran golpeados y, en algunos casos, privados de la vida.

‘El Lastra’ operó la célula de mayo de 2024 a marzo de 2025

La célula operó en este esquema de mayo de 2024 a marzo de 2025. También se le atribuye la privación ilegal de la libertad de dos estudiantes universitarios en junio de 2024.

Las autoridades identificaron a José Gregorio “N” como colaborador directo de Gonzalo “N”, alias “El Sapo”, jefe regional del CJNG en Jalisco, Nayarit y Zacatecas. El 10 de marzo de este año, “El Lastra” se reunió con “El Sapo” en Puerto Vallarta, donde recibió la orden de concluir las actividades de adiestramiento. Posteriormente se ocultó en Tala, Jalisco, y más tarde se trasladó a la Ciudad de México.

Fue reportado como desaparecido en 2020 en Chiapas

De acuerdo con los registros, José Gregorio “N” había sido reportado como desaparecido desde el 25 de agosto de 2020, cuando su pareja lo perdió de vista en la colonia Club Campestre de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Desde entonces, su ficha de búsqueda permaneció activa en Chiapas y Veracruz.

Las fichas de búsqueda lo describen como originario de Veracruz, de 1.83 metros de estatura, tez morena y con dos tatuajes. Tras su identificación como presunto responsable de la operación en el Rancho Izaguirre, su imagen circuló nuevamente.

Lo detienen en la autopista México-Toluca tras operativo

La detención de “El Lastra” se realizó en el kilómetro 15 de la autopista México-Toluca, en la alcaldía Cuajimalpa, donde se encontraba en compañía de Abril “N”.

El área de investigación y patrullaje cibernético de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana también reportó que, como parte de las acciones relacionadas con este caso, se desactivaron 39 páginas en redes sociales utilizadas para el reclutamiento de personas con fines delictivos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Abandono y corrupción en la UPN: El desmantelamiento de una universidad con presencia nacional

¿Para qué crear más universidades si sólo se tiene que fortalecer lo ya existente, como lo prometió López Obrador?, es la pregunta que dirigen docentes de la Universidad Pedagógica Nacional al gobierno de Sheinbaum. Sostienen que la UPN padece prácticas corruptas.

Mientras que la llamada Cuarta Transformación ha impulsado la creación de nuevas universidades públicas, como las del Bienestar y Rosario Castellanos, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la única institución educativa de cobertura nacional, se encuentra inmersa en una de sus peores crisis en 46 años de existencia, pues afronta reducción presupuestal, conflictos por uso político de plazas, cacicazgos de autoridades y abandono institucional de la federación y los gobiernos estatales.

Al arranque del sexenio de Andrés Manuel López Obrador la expectativa de la comunidad universitaria era que la UPN iniciara un proceso de transformación y que aportaría su experiencia, acervo y capacidad académica en los nuevos programas y modelos que se proponían para el sistema educativo del país.

El 12 de mayo de 2018, el entonces candidato presidencial de Morena presentó en Oaxaca sus 10 compromisos básicos por la educación de México. En el quinto punto anunció que sería prioritario fortalecer a las escuelas normales y a la UPN “para actualizar los métodos de enseñanza aprendizaje”.

Luego, en 2021, la reforma a la Ley General de Educación Superior abrió paso a que el Consejo Académico de la UPN convocara a un Congreso Nacional Universitario (CNU), el cual se realizó en mayo de ese año. De éste resultaron como acuerdos exigir la autonomía de la universidad, recuperar su carácter nacional –que se diluyó por la entrega de la administración de las unidades a los gobiernos estatales– y democratizar la vida universitaria “remontando el régimen autoritario instaurado en el pasado”.

Este documento se presentó ante el Senado en diciembre de 2021 para que se elaborara la nueva Ley Orgánica de la UPN. En marzo de 2024 la Comisión de Educación dictaminó una iniciativa, pero ésta sigue sin someterse al pleno. Tampoco se ha llamado al segundo congreso que acordó la comunidad UPN.

Marcelino Guerra Mendoza, catedrático de la Unidad Ajusco durante 44 años, señala que contrario a la expectativa que tenían los maestros en el “primer piso de la 4T”, poco a poco la UPN quedó borrada, sin que se reconozca la experiencia, trayectoria e historia que tiene esa institución en el sistema educativo nacional.

A casi cuatro años del CNU, los trabajadores advierten que…

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025

FUENTE: POCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Inflación en primera quincena de marzo bajó a 3.67% por el descenso del precio en frutas y verduras

El Inegi informó que el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza quincenal de 0.07 % y de 3.50 % a tasa anual.

En la primera quincena de marzo de 2025 la inflación general se ubicó en 3.67 %. Entre los productos que más aumentaron su precio está el limón, la carne de res, el tomate verde y el transporte aéreo; destacó el descenso de los precios de las frutas y verduras.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.14 % respecto a la quincena anterior.

Según los datos del organismo, en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.27 % y la anual, de 4.48 %.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.24 % a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.25 % y los de servicios, 0.22 %.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.19 %. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.09 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.41 %.

En los primeros 15 días de marzo, las frutas y verduras vieron una reducción anual de su precio de 3.67 %, mientras que los pecuarios incrementaron en 8.93 %

Inflación: lo que más subió y bajó de precio

Entre los servicios y productos que más aumentaron de precio en la primera quincena de marzo está el tomate verde que tuvo un incremento de 10.45 %, el limón (9.02%), el transporte aéreo (6.09%); lociones y perfumes (2.65%); la carne de res (1.53%); y los detergentes (1.11%).

Por el contrario, lo que más bajó de precio es el chayote, la cebolla, los nopales, las papas y otros tubérculos, así como las toallas sanitarias, la gasolina de bajo octanaje y las cremas para la piel.


En la primera quincena de marzo el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza quincenal de 0.07 % y de 3.50 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024 creció 0.17 % y 4.03 %, en ese orden.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desafuero de Cuauhtémoc Blanco será discutido por el Pleno de la Cámara de Diputados este martes

Luego de la presión de diputadas de distintos partidos políticos, la Junta de Coordinación Política acordó poner a discusión la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, acusado del delito de violación en grado de tentativa.

El Pleno de la Cámara de Diputados discutirá este martes 25 de marzo la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, quien fue acusado por la Fiscalía de Morelos por el delito de violación en grado de tentativa.

El caso de Cuauhtémoc Blanco será discutido en el Pleno, luego de que la semana pasada la Sección Instructora rechazó analizar el expediente con el argumento de que la Fiscalía de Morelos no presentó pruebas contundentes del delito.

El rechazo de la Sesión Instructora generó el enojo de legisladoras de distintos partidos políticos, quienes presionaron para que la solicitud de desafuero estuviera a discusión esta misma semana en el Pleno de la Cámara, conformado por 500 diputados y diputadas.

El Pleno de los diputados tiene una conformación histórica, pues por primera vez cuenta con una mayor presencia de mujeres que de hombres. En total son 251 legisladoras y 249 legisladores.

Esto hace que las diputadas tengan en sus manos la posibilidad de votar en contra del desechamiento de la Sección Instructora, con el objetivo de que retome la solicitud de desafuero y haga un análisis exhaustivo del caso de Cuauhtémoc Blanco.

Luego de una reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ivonne Ortega, líder de la bancada de Movimiento Ciudadano, hizo un llamado para que todas las legisladoras se unan para evitar que se deseche la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco.

“Aquí quiero pedirle a las mujeres de cualquier partido… hay una presunta víctima, que eso es lo más importante, y también puede haber un presunto victimario o no. Nosotros no estamos juzgando al diputado Cuauhtémoc Blanco, lo que estamos pidiendo es que se pueda generar la investigación en condiciones iguales que cualquier persona que pudiera cometer un delito y que la Fiscalía determine”, comentó Ortega Pacheco.

Noemí Luna, vicecoordinadora de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), se sumó a este mismo llamado luego de la reunión de la Jucopo.

“No es un tema de mujeres, es un tema en general, pero sí hay causas que nos deben unir a las mujeres y por eso el exhorto a las diputadas de todos los partidos políticos es que no permitamos esta tropelía”, señaló Noemí Luna.

La vicecoordinadora panista añadió que “nosotros no prejuzgamos si hay delito o no lo hay, lo que lastima es que se utilice el fuero como paraguas de impunidad para ni siquiera investigar. No llegamos todas, cuando a una sola mujer ni siquiera se le escucha”.

Además de las diputadas del PAN y de Movimiento Ciudadano, previamente legisladoras de Morena ya se han pronunciado por evitar que se deseche la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco.

Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada morenista, es una de las diputadas que ha alzado la voz en este sentido, junto con otras compañeras suyas, entre las que también se encuentra Anaís Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

En rancho Izaguirre asesinaban a quien se resistía a entrenamientos: García Harfuch

De acuerdo a lo informado por García Harfuch, José Gregorio era principal colaborador de Gonzalo "N", alias "El Zapo", quien se desempeña como uno de los líderes regionales en Jalisco, Nayarit y Zacatecas para el CJNG.

José Gregorio “El Lastra” confesó que adiestraba a jóvenes y asesinó por lo menos a ocho personas,a los que intentaban huir del rancho Izaguirre, de acuerdo con lo revelado por el titular de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, Omar García Harfuch.




"De acuerdo con el testimonio del detenido, llegaron a privar de la vida a  ocho personas que se resistían a recibir el adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar, ya sea golpearlos o someterlos a un tipo de tortura", declaró García Harfuch.
El funcionario agregó: “Los reclutas, al llegar al lugar, dejaban sus pertenencias y eran uniformados con ropa y botas tácticas, y les retiraban sus celulares. El entrenamiento tenía aproximadamente un mes de duración, tiempo en el que permanecían incomunicados”.

De acuerdo a lo informado por García Harfuch, José Gregorio era principal colaborador de Gonzalo "N", alias "El Zapo", quien se desempeña como uno de los líderes regionales en Jalisco, Nayarit y Zacatecas para el CJNG. 

“El Lastra” comenzó a reclutar personas desde mayo del 2024 hasta inicios de marzo de este año y contaba con un grupo de colaboradores dedicado a proceso de reclutamiento y su principal medio de atracción era mediante Facebook.

Según las autoridades, “El Lastra” operaba un sistema de reclutamiento donde se ofrecían falsas oportunidades laborales como guardias de seguridad con sueldos de entre 4 mil y 12 mil pesos semanales.

El sábado, el gobierno informó la captura de “El Lastra” o “Comandante Lastra”, líder de una célula delictiva vinculada al CJNG) que operaba el rancho Izaguirre, confirmando que se trataba de un campo de adiestramiento en el que fueron asesinadas personas.

¿Quiénb es “El Lastra” o “Comandante Lastra”?

José Gregorio “N” alias “El Lastra” o “Comandante Lastra”, detenido el 20 de marzo, es un líder de la cédula delictiva responsable del reclutamiento de personas para Cártel Jalisco Nueva Generación. Dicha detención estuvo a cargo del personal del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional y personal de investigación de la Secretaría de Seguridad.

“Mediante las investigaciones se pudo identificar su estructura criminal y principales líderes operativos; entre ellos, José Gregorio, alias “Lastra”, quien es uno de los principales colaboradores de Gonzalo “N”, alias “el Zapo”, uno de los líderes regionales en Jalisco, Nayarit y Zacatecas, para la organización criminal”, afirmó el funcionario federal.

“El Lastra” tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

“Se le vincula con el reclutamiento de personas para la organización delictiva durante el periodo de mayo del 2024 a inicios de marzo del 2025. Se tiene conocimiento que José Gregorio “N” contaba con un grupo de colaboradores dedicado al proceso de reclutamiento”.

Las características que reveló esta mañana García Harfuch, de acuerdo con el testimonio es:
  • Utilizaba principalmente redes sociales para ofrecer oportunidades laborales falsas mediante engaños, además de usar grupos cerrados donde se mencionaban las actividades delictivas.
  • Algunas de estas publicaciones referían ofertas de trabajo para la organización criminal y ofrecían un puesto como guardias de seguridad con un pago de 4 mil a 12 mil pesos semanales. Los interesados eran citados en distintas centrales de autobuses, desde donde eran trasladados al centro de adiestramiento en el rancho Izaguirre.
  • En el rancho, el adoctrinamiento consistía en el manejo de armas de fuego y acondicionamiento físico. Los reclutas, al llegar al lugar, dejaban sus pertenencias y eran uniformados con ropa y botas tácticas, también les retiraban sus celulares.
  • En el entrenamiento de un mes, dependiendo de las aptitudes, a los reclutas se les otorgaba un puesto dentro de la organización y eran asignados a distintas entidades para incrementar el estado de fuerza de la organización delictiva.
  • De no ser asesinados, los golpeaban y sometían a algún tipo de tortura.
“Los trabajos de inteligencia permitieron conocer que José Gregorio también es identificado como el autor intelectual de la privación ilegal de la libertad de dos estudiantes universitarios en junio del 2024. Asimismo, se tiene conocimiento que el 10 de marzo del presente año se reunió con Gonzalo “N” en Puerto Vallarta, Jalisco, donde recibió la orden de terminar las actividades de adiestramiento”.

El detenido se ocultó en el municipio de Tala, Jalisco y después se trasladó a la Ciudad de México para intentar ocultarse.

“De esta manera, se desplegó un operativo encabezado por la Secretaría de la Defensa Nacional en las inmediaciones del kilómetro 15 de la autopista México-Toluca en la alcaldía Cuajimalpa, donde fue detenido en compañía de Abril “N”, de 43 años”, agregó García Harfuch.

Derivado del seguimiento de la Secretaría de Seguridad, se dieron de baja 39 páginas de reclutamiento en diferentes plataformas. Esta revisión a distintas plataformas, así como la solicitud de baja continúa.

El funcionario federal aseguró que de septiembre de 2024 a la fecha, han detenido a 49 personas relacionadas con las actividades de reclutamiento, lo cual, indicó, “representan un avance significativo en el esclarecimiento de los acontecimientos ocurridos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco”.

Desde la Secretaría de Seguridad y las áreas de investigación e inteligencia del gabinete de seguridad, afirmó, “no hay un indicio que haya sido un campo de exterminio, como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Silvano Aureoles cuenta con ficha roja de la Interpol; sospechan que salió del país

El gobernador de Michoacán indicó que además de Aureoles Conejo también hay otros implicados que son buscados por la Interpol por el presunto delito de desvío de recursos.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla reveló que la Interpol emitió fichas rojas contra el exgobernador Silvano Aureoles y varios de sus excolaboradores. De acuerdo con las investigaciones, el mandatario estatal habría abandonado México, sin que se sepa su paradero.  


Se han girado fichas rojas también ante la Interpol de los demás implicados, entre ellos el exgobernador, por los delitos que se les imputan”, dijo Ramírez Bedolla en conferencia de prensa.
Ramírez Bedolla indicó que además de Aureoles Conejo también hay otros implicados que son buscados por la Interpol por el presunto delito de desvío de recursos. 

El 1 de marzo se reportó la orden de aprehensión del exgobernador de Michoacán, así como la detención de exfuncionarios de su gobierno; seis días después un juez federal vinculó a proceso a cuatro excolaboradores por el desfalco de más de 3 mil millones de pesos en la entidad.  

La Fiscalía General de la República (FGR) los imputó por haber participado entre 2015 y 2021 en la adjudicación directa de contratos a favor de la Inmobiliaria DIP que ocasionaron un desfalco de 3 mil 412 millones 164 mil 310 pesos al estado de Michoacán durante la administración de Aureoles.   

Proceso documentó que en cuestión de un año y mientras la FGR lo investigaba por un desfalco millonario contra el gobierno de Michoacán, Silvano Aureoles realizó 10 viajes a Estados Unidos, Europa y Brasil. 

De acuerdo con la solicitud de la orden de aprehensión contra el exmandatario estatal, presentada por la FGR ante la juez de control Patricia Sánchez Nava, entre junio de 2023 y agosto de 2024 el Instituto Nacional de Migración (INM) registró 10 salidas del país a nombre de Silvano Aureoles Conejo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El sistema de salud de México está peor que previo a la pandemia por covid: experto de la UNAM

Samuel Ponce de León, coordinador del PUIREE, acusa que a cinco años del primer deceso en el país por covid-19 y del confinamiento sanitario, el sistema de salud no ha podido frenar su situación de pauperización ni resuelto el grave desabasto de medicamentos.

A cinco años de la primera muerte por covid-19 en México, la posibilidad de que ocurra otra crisis sanitaria similar sigue presente; sin embargo, como en aquel entonces, ahora el país “no está preparado” para enfrentarla, advierte Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“La posibilidad de que ocurra nuevamente una crisis sanitaria de ese tamaño, un poco menor o más grave, está presente de una manera continua. Entonces habrá que estar preparados y en este momento en México no lo estamos”, afirma el también excoordinador de la Comisión Especial de la UNAM para covid-19.

En entrevista con Proceso, a propósito de que este 18 de marzo se cumplieron cinco años de la primera muerte confirmada por el virus SARS-CoV-2 en México (el domingo 23 se cumplirá el mismo tiempo del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, mejor conocido como “Quédate en casa”), el especialista en Medicina Interna y en Enfermedades Infecciosas es contundente en su crítica:

“El sistema de salud tiene las mismas deficiencias que tenía a finales de 2019 que, evidentemente, fueron completamente rebasadas durante los dos años y medio más intensos de evolución de la pandemia por covid”.

Sigue: “Desde entonces para acá no ha habido realmente ninguna reorganización del sistema en términos de incrementar el número de camas hospitalarias en unidades de segundo y de tercer nivel, ni tampoco ha aumentado el número de trabajadores necesarios en el sistema hospitalario”.

Incluso, asegura que en los hospitales de primer nivel de atención “las deficiencias son quizás todavía mayores que en el segundo y el tercer nivel, apuntando la situación ciertamente para niveles de extrema gravedad”.

Médico por la Facultad de Medicina de la UNAM y maestro en Epidemiología Hospitalaria, Ponce de León remite a las cifras de médicos, camas de hospital y enfermeras por cada mil habitantes que hay en México, de acuerdo con datos del Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

En México hasta 2020 había 2.4 médicos por cada mil habitantes, debajo del promedio de la OCDE que es de 3.5; así como una cama de hospital por esa misma cantidad de gente. En 2021 había tres enfermeras y parteras —menos de un tercio de lo recomendado— por cada mil habitantes.

Un dato más reciente: el 31 de mayo del 2022, la Secretaría de Salud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoció que México tenía 107.2 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, lo que significa menos de la mitad de los 230 necesarios por recomendación internacional.

Este martes 18, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó de la contratación de “una cifra histórica de 9 mil 423 médicas y médicos especialistas de 70 disciplinas” que iniciaron labores el pasado 16 de marzo.

Pauperización

Participante en la atención a la pandemia de Influenza A (H1N1) en 2009 y exintegrante del Consejo de Emergencia Pandémica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ponce de León Rosales recuerda que hace unos siete años el gobierno decidió modificar el sistema de atención a la salud y parecía que habría una verdadera mejoría. Sin embargo, lamenta: “Lo que ha ocurrido, de entonces a la fecha, ha sido una situación de pauperización cada vez más grave. Este año estamos peor que hace un año y hace un año estábamos peor que hace cinco años”.

En su opinión, la situación se ha agravado en hospitales de todo el país: “Puede ir a Mérida al Hospital ‘General Agustín O' Horan’, puede ir a Oaxaca al Hospital ‘General Dr. Aurelio Valdivieso’, puede ir a la Ciudad de México al Hospital ‘Gea González’, y en todos los servicios de urgencias están completamente rebasados con pacientes hospitalizados en sillas o en el suelo”.

La gravedad se ve también en el desabasto no sólo de insumos, sino “de vacunas, de instrumental, de equipo que está descompuesto en los hospitales, equipo de diagnósticos, quirófanos que no funcionan o que funcionan con un hilito amarrando algo. No ha habido presupuesto para mantenimiento, por lo menos, en los últimos 10 años”.

Sin dudarlo, acusa: “La insuficiencia es muy grave en el sentido de la capacidad de la infraestructura, de la capacidad del personal que se requiere para atender estos servicios y en los insumos. Veníamos con un sistema de salud muy malo, precario desde hace por lo menos 15 años y de entonces se ha venido empobreciendo todavía más”.

Y lo peor es que, sentencia, “no hay forma de resolverlo porque, hoy por hoy, nos siguen diciendo que ya tienen el plan para resolver esto, pero es un plan que aparentemente no va a poderse echar a andar, por lo menos en el futuro próximo, porque no aparenta haber suficiencia presupuestal y el desorden administrativo habla de falta de experiencia, falta de capacidad de gestión. Es evidente en todas partes. Necesitan un plan de desarrollo de la estrategia en la organización que no lo vemos por ningún lado”.

Al hablar de la compra consolidada de medicamentos que puso en marcha el gobierno de Sheinbaum Pardo, el investigador y académico reconoce que “es una gran idea asumir el problema y tratar de resolverlo”.

Sin embargo, comenta que la filtración de información en la licitación de algunos medicamentos difundida la semana pasada podría retrasar el proceso, al menos este año:
Me da la impresión de que no se tiene la capacidad de calcular el tamaño del compromiso. Anunciar con bombo y platillos que se va a hacer la compra consolidada más grande de la historia en todo el mundo da idea de un pobre conocimiento de cómo funciona la industria farmacéutica, tanto para medicamentos como para biológicos. No es como ir al supermercado, las compras de este tipo se tienen que anticipar con mucho tiempo.
Acusa también la falta de incentivos económicos y de seguridad para médicos y demás trabajadores de la salud, pero “cuando salen a reclamar, ciertamente no se les escucha, ha habido oídos sordos continuamente”.

¿Aprendizaje?

Ante la pregunta del aprendizaje que dejó la pandemia por covid-19 para las autoridades —la presidenta Sheinbaum era jefa de gobierno de la CDMX—, el coordinador del panel multidisciplinario “Preparación prepandemia. Acciones requeridas” (elaborado por el PUIREE en 2024 junto con el doctor Mauricio Rodríguez) recuerda la experiencia del “centro hospitalario” instalado en el Centro Banamex de la capital.

Sin embargo, enfatiza: “Hoy lo que tendríamos que saber es que si empieza otra pandemia ¿en dónde vamos a armar estos centros que tendrían que estar listos en cuatro u ocho semanas para empezar a funcionar? ¿Cuál va a ser la ubicación?, ¿cuáles son las instalaciones que se requieren?”.

El experto sugiere que al menos en la CDMX cada alcaldía debería tener ubicados dos sitios para instalar capacidad hospitalaria extendida, suministro eléctrico, de gases y de oxígeno garantizados, así como el armado de las estructuras.

En México, el primer caso confirmado de covid-19 se registró el 28 de febrero de 2020. El confinamiento comenzó el 23 de marzo siguiente y se levantó dos meses después, el 31 de mayo. Antes, el 30 de marzo, se declaró “Estado de emergencia”.

Datos de la Secretaría de Salud indican que, al corte del 8 de marzo de 2022, es decir, dos años años después del inicio de la pandemia, en México se confirmaron tres millones 908 mil 534 contagios y 295 mil 893 defunciones. Un año y tres meses después, al 25 de junio de 2023, había siete millones 633 mil 355 casos acumulados confirmados y 334 mil 336 defunciones.

La pandemia que viene

Según el Reporte de Emergencias Epidemiológicas del PUIREE, hasta el 28 de febrero pasado había siete enfermedades en “riesgos de evolución”: sarampión, tosferina, dengue, influenza estacional, covid-19, mpox (o viruela símica) e influenza A (H5N1).

Sobre esta última, también llamada “gripe aviar”, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II la considera como “riesgo inminente”, pues “se ha desarrollado frente a nuestros ojos en estos últimos años y ha desarrollado capacidades para instrumentar su transmisión de las aves a los mamíferos y entre mamíferos”.

Destaca que ya están infectadas las vacas lecheras en Estados Unidos y “una gran cantidad de aves en todo el mundo y también aves de corral”. Y alerta: “En cuanto pueda transmitirse a otras especies de animales, por ejemplo los cerdos, el riesgo de que desarrolle su capacidad de transmisión a los humanos se incrementa”.

Y advierte: 
Si esto ocurre y la transmisión entre humanos es efectiva y hay contagio entre humanos, es el riesgo que debemos tener en el horizonte; o bien, alguna otra variante de coronavirus o un virus respiratorio en general.
Por ello, el especialista en enfermedades infecciosas sugiere mantener medidas preventivas básicas, como usar cubrebocas en lugares aglomerados, en el transporte público o en espacios cerrados; mantener la higiene personal y estar actualizados en los esquemas de vacunación.

Ante este panorama, el excoordinador de la Comisión Especial de la UNAM para covid-19, Samuel Ponce de León Rosales, reflexiona: “A cinco años del covid, ya no tan en el vértigo de la catástrofe, es oportuno repensar qué fue lo que se hizo bien —hubo cosas bien hechas, desde luego—, qué fue lo que se hizo mal y qué es lo que tenemos que hacer para responder de una mejor manera. Pero, para empezar, necesitamos un sistema de salud que tenga una mayor capacidad de asistencia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Denuncian destrucción de laguna de Bacalar por obras de Sedena

Organizaciones y colectivos defensores del medio ambiente interpusieron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) contra los trabajos de relleno, dragado y construcción realizados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la laguna de Bacalar, Quintana Roo.

Desde el pasado 15 de enero, los pobladores advirtieron la presencia de maquinaria pesada y camiones en el lugar “sin consulta ni información pública”, además de que hasta el momento no se conocen las autorizaciones ambientales para realizar las obras, señaló Greenpeace.

“No existe certeza de que la obra cuente con las autorizaciones ambientales necesarias conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental”, destacó la organización, que añadió que hasta la fecha “ni la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ni la Profepa han intervenido para detener esta obra que genera un impacto irreversible en el ecosistema de Bacalar”.

Frente a los daños ambientales, el pasado 19 de marzo habitantes de Bacalar clausuraron simbólicamente la construcción, ubicada sobre la Avenida 1, junto al muelle y la zona federal de la laguna de Bacalar, y denunciaron los impactos provocados por el relleno y compactación de la orilla del cuerpo lagunar.

De acuerdo con Greenpeace, las principales alertas del proyecto “son la alteración de la morfología de la laguna debido al relleno y dragado, la dispersión de material de relleno que afecta el cuerpo de agua y su biodiversidad, así como vibraciones que podrían afectar al Fuerte de San Felipe, patrimonio histórico de la región”.

La denuncia ante Profepa fue presentada por Grupo Gema del Mayab, Greenpeace México, Moce Yax Cuxtal, Sélvame del Tren, Conservación, Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel, DMAS, entre otras organizaciones, además de por pobladores de la región que exigieron la inspección inmediata en el lugar.

COMUNICADO:

Greenpeace México se adhirió a la Denuncia Popular presentada ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por las organizaciones ambientalistas Grupo Gema del Mayab A.C., Greenpeace México, Moce Yax Cuxtal A.C., Sélvame del Tren, Conservación, Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel A.C., DMAS A.C., entre otras, así como de personas de la región para exigir que se detengan los trabajos de relleno, dragado y construcción que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) realiza en la zona federal de la laguna de Bacalar.

El pasado 19 de marzo, habitantes de Bacalar clausuraron simbólicamente esa construcción que inició frente a la laguna. La protesta, que reunió a más de un centenar de personas, denunció daños ambientales severos debido al relleno y compactación de la orilla del cuerpo lagunar. De acuerdo a la ciudadanía, hasta ahora, ni la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ni la Profepa han intervenido para detener esta obra que genera un impacto irreversible en el ecosistema de Bacalar. 

Desde el 15 de enero de 2025, la comunidad de Bacalar detectó la presencia de maquinaria pesada y camiones que comenzaron trabajos de relleno y dragado sin consulta ni información pública.

La obra se localiza en un predio ubicado sobre la Avenida 1, junto al muelle y la zona federal de la laguna de Bacalar, frente al sitio conocido como el Fuerte de San Felipe.

No existe certeza de que la obra cuente con las autorizaciones ambientales necesarias conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Las principales alertas que eleva un proyecto de esta magnitud son la alteración de la morfología de la laguna debido al relleno y dragado, la dispersión de material de relleno que afecta el cuerpo de agua y su  biodiversidad, así como  vibraciones que podrían afectar al Fuerte de San Felipe, patrimonio histórico de la región.

“La preservación de la Laguna de Bacalar es un deber de todos. No podemos permitir que proyectos sin autorización o transparencia pongan en riesgo este frágil ecosistema. La PROFEPA tiene la responsabilidad de actuar de manera inmediata para detener estas actividades y garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental. Proteger la laguna de Bacalar es proteger la Selva Maya.”, señaló Carlos Samayoa. Coordinador de la campaña México al grito de ¡Selva! de Greenpeace México.

Greenpeace México respalda la protesta pacífica de la ciudadanía de Bacalar y se suma a la exigencia para que la Semarnat y la Profepa detengan esta obra de inmediato.

“Es inaceptable que, pese a las denuncias y evidencias de alteración del ambiente, las autoridades no hayan intervenido. Esta obra contradice los compromisos nacionales e internacionales de México para proteger sus ecosistemas y biodiversidad. La Selva Maya está en riesgo frente a muchas amenazas. No podemos ir de una por una, por eso hemos estado pidiendo a la SEMARNAT que abra un espacio de trabajo multisectorial orientado a garantizar la protección íntegra de este pulmón verde de México. Es una tarea urgente”, agregó Samayoa.

Las organizaciones y ciudadanos que respaldan esta denuncia hacen un llamado urgente a las autoridades ambientales para que actúen de inmediato y aseguren la protección de este patrimonio natural de México.

La Profepa, debe realizar una Inspección inmediata de la obra para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, así como suspender inmediatamente las actividades de relleno, dragado y construcción hasta que se garantice que no haya daños irreversibles al ecosistema de Bacalar. Las organizaciones denunciantes señalaron que es indispensable aplicar el principio de precaución para evitar daños graves o irreversibles al medio ambiente, como lo establece la jurisprudencia en materia de derecho ambiental.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guerreros Buscadores de Jalisco denuncia “campaña de difamación y desprestigio sin precedentes”

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció “una campaña de difamación y desprestigio sin precedentes” en su contra, a raíz del hallazgo del campo de exterminio y adiestramiento del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde los familiares encontraron más de 400 indicios de víctimas de desaparición, restos humanos y crematorios clandestinos el pasado 5 de marzo.

“Hemos sido objeto de una serie de ataques cibernéticos y de manipulación de la información. Se han creado audios, videos, imágenes, así como también capturas falsas de WhatsApp utilizando inteligencia artificial (IA) para editar voces e imágenes de algunos miembros de nuestro colectivo”, acusaron los familiares en busca de sus desparecidos.

Tras el hallazgo del campo de exterminio en Teuchitlán, miles de personas, colectivos y organizaciones en todo el país denunciaron la falta de acciones de las autoridades para atender la crisis de desaparecidos en México. En respuesta, el gobierno federal anunció seis medidas de acción inmediatas, las cuales fueron criticadas por los familiares por reflejar “un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación”.

Por su parte, el 19 de marzo la Fiscalía General de la República presentó un informe con los primeros avances en la investigación oficial sobre los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en el que el fiscal Alejandro Gertz reconoció que las autoridades estatales no realizaron los procedimientos adecuados en el predio ni realizaron la inspección total y exhaustiva del lugar cuando realizaron un cateo oficial en septiembre de 2024, sin que se reportara ningún hallazgo.

Posteriormente, Gertz ofreció a las madres buscadoras acceder nuevamente al Rancho Izaguirre. Los colectivos regresaron al lugar el pasado 20 de marzo y denunciaron que las autoridades “lo arreglaron todo”, pues el lugar se encontraba limpio y sin huella de los indicios encontrados por Guerreros Buscadores, además de que sólo se permitió el acceso a zonas específicas y acordonadas.

A la “manipulación” del predio se suman las declaraciones de funcionarios y autoridades que han cuestionado los hallazgos en Teuchitlán y el trabajo de las madres buscadoras, que ahora se enfrentan a la campaña de difamación y desprestigio.

“No nos intimidarán con estas tácticas sucias. Seguiremos luchan por la verdad y la justicia, y no permitiremos que se silencie nuestra voz”, aseguró Guerreros Buscadores, que advirtió que tomará “acciones legales contra aquellos que estén involucrados” en la campaña en su contra.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Víctor Noé "N", acusado de pornografía infantil en 6 países, fue detenido en Sonora

Víctor Noé "N", acusado de trata de personas y pornografía infantil, fue detenido en Sonora tras una investigación internacional que lo relaciona con 14 víctimas en seis países.

Un hombre acusado de pornografía infantil en México, España y otros cuatro países fue capturado en Sonora y trasladado a Quintana Roo para enfrentar a la justicia.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo confirmó la captura de Víctor Noé "N", acusado de trata de personas y pornografía infantil, en San Luis Río Colorado, Sonora.

Este hombre, buscado en seis países, enfrenta graves acusaciones que lo vinculan con al menos 14 víctimas en México, Estados Unidos, España, Argentina, Colombia y Venezuela.

Tras su detención, fue trasladado a Quintana Roo para enfrentar la justicia. Las autoridades continúan investigando su presunta participación en delitos que han generado alarma internacional.
De acuerdo con la FGE, la ubicación de la víctima en Quintana Roo fue posible gracias a "trabajos de inteligencia, tecnológicos y Gabinete, integrados en la carpeta de investigación correspondiente".
Víctor Noé "N" fue capturado gracias a un operativo conjunto entre la Fiscalía de Quintana Roo y la Unidad Científica de la Guardia Nacional, con apoyo de agencias internacionales.

Según las autoridades, el detenido utilizaba videojuegos y redes sociales para contactar a menores, haciéndose pasar por otro niño para ganar su confianza. Posteriormente, solicitaba material de índole sexual y lo distribuía en plataformas digitales.

El Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos había emitido ocho reportes en su contra, lo que contribuyó a su localización y arresto.


En España, la Sección de Ciberdelincuencia de Málaga y AMERIPOL investigaban a Víctor Noé "N" por actividades similares, destacando su modus operandi basado en el grooming, una práctica que consiste en ganarse la confianza de menores para obtener material de abuso sexual.

Gracias a la colaboración entre autoridades de México y otros países, se logró rastrear al sospechoso mediante inteligencia cibernética y seguimiento de sus interacciones en línea. La detención fue posible tras una denuncia de la Agregaduría de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que alertó sobre una víctima de ocho años.

Víctor Noé "N" utilizaba múltiples identidades digitales para ocultar sus actividades y evadir a la justicia. Actualmente, se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social (Cereso) del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, donde quedó a disposición de las autoridades correspondientes.

Las investigaciones siguen en curso para identificar posibles nuevas víctimas y desmantelar la red con la que operaba. Asimismo, las autoridades mexicanas reafirmaron su compromiso de combatir la trata de personas y la explotación infantil mediante esfuerzos coordinados a nivel nacional e internacional.
"En el caso de la víctima de Quintana Roo, esta Representación Social logró localizarla gracias a trabajos de inteligencia, tecnológicos y gabinete", informó la FGE.
El caso continúa en investigación y se espera que en los próximos días se determinen nuevas acciones judiciales contra el imputado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Consejera Ernestina Godoy detalla medidas para responder a la búsqueda de personas

El Gobierno de México detalló las acciones que implementará para atender la crisis de desapariciones en México, entre las que se incluyen reformas para agilizar la búsqueda de desaparecidos con una plataforma de identidad, sanciones a servidores y un sistema de alerta nacional.

El Gobierno de México presentó una serie de reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para mejorar la identificación y localización de personas desaparecidas. Entre las medidas anunciadas destaca la creación de una Plataforma Única de Identidad y un Sistema Nacional de Alerta.

Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo, explicó durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum que estas modificaciones buscan agilizar la coordinación entre instituciones y fortalecer la respuesta inmediata ante denuncias de desaparición.

La Plataforma Única de Identidad integrará la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, como fotografía y huellas dactilares, convirtiéndola en un documento oficial de identificación.

Principales acciones de la reforma
  • La CURP será reconocida como documento de identidad oficial.
  • Se implementará la Plataforma Única de Identidad en un plazo de 90 días.
  • Se creará una Base Nacional de Carpetas de Investigación sobre desapariciones.
  • Se actualizará el Banco Nacional de Datos Forenses.
  • Se establecerán sanciones para servidores públicos que incumplan los protocolos de búsqueda.
Godoy explicó que el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá facilitar consultas de información en investigaciones oficiales. “Toda autoridad o privado estará obligado a reconocer la CURP como identificación oficial, sea física o digital”, detalló.
Otra medida clave es la creación de un Sistema Nacional de Alerta para emitir avisos inmediatos sobre desapariciones. Esta herramienta busca una difusión rápida y coordinada en todo el país.

Además, se establecerán obligaciones para que fiscalías estatales y tribunales alimenten y actualicen el Banco Nacional de Datos Forenses, garantizando que la información sea precisa y accesible.


El plan también prevé sanciones administrativas contra funcionarios que incumplan con la generación, actualización o compartición de datos sobre personas desaparecidas.
En cuanto a la Base Nacional de Carpetas de Investigación, Godoy enfatizó que “debe abrirse una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia por desaparición, sin dilación alguna, nada de 72 horas”.
Las reformas también incluyen la participación del sector privado, obligándolo a proporcionar información útil para la búsqueda de personas, siempre respetando la protección de datos personales.

Otro punto clave es el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y la división del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPNDO) en registros de fiscalías y otras fuentes.

Asimismo, se aumentarán las penas para quienes cometan el delito de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares, reforzando la acción penal contra estos delitos.

Estas medidas buscarán eliminar la duplicidad de registros, mejorar la comunicación entre autoridades y garantizar una respuesta efectiva e inmediata ante desapariciones en el país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuerzas federales desmiembran célula de CJNG que reclutaba y operaba rancho Izaguirre

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informó sobre el desmantelamiento de una célula del CJNG que se dedicaba al reclutamiento de personas, a quienes se reclutaba a través de redes sociales.

Fuerzas federales, entre civiles y militares, desmantelaron la célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que reclutaba y entrenaba, desde las redes sociales, a futuros miembros de su organización criminal. Este grupo operaba en Teuchitlán, de acuerdo con lo dado a conocer esta mañana por Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Entre los detenidos están los líderes de la operación en rancho Izaguirre.

Durante la conferencia matutina que encabezó la Presidenta Claudia Sheinbaum este 24 de marzo, el Secretario de Seguridad detalló que la célula de reclutamiento en cuestión era liderada por José Gregorio "N", alias "El Lastra" o "Comandante Lastra", quien fue detenido en la Ciudad de México el pasado 20 de marzo.

Según lo señalado por García Harfuch, "El Lastra" fungía como la persona a cargo de los centros de adiestramiento hallados en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, además de vinculársele con el reclutamiento de personas para el CJNG, actividad que habría desempeñado a través de redes sociales entre mayo de 2024 y marzo de 2025.

José Gregorio "N", explicó el Secretario de Seguridad, reclutaba al engañar a personas mediante falsas ofertas laborales en redes sociales. "Utilizaban principalmente redes sociales para ofrecer oportunidades laborales falsas, mediante engaños, además, de usar grupos cerrados donde se mencionaban las actividades delictivas. Algunas de estas publicaciones referían ofertas de trabajo para la organización criminal y ofrecían un puesto como guardias de seguridad con un pago de cuatro mil a 12 mil pesos semanales", mencionó.
Harfuch añadió que las personas interesadas en las ofertas de trabajo eran citadas en terminales de autobús para ser trasladadas al centro de adiestramiento del rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Ahí, se les instruía sobre el manejo de armas y recibían acondicionamiento físico. "Los reclutas, al llegar al lugar, dejaban sus pertenencias y eran uniformados con ropa y botas tácticas, también, les retiraban sus celulares", dijo.

"Dependiendo de las aptitudes, a los reclutas se les otorgaba un puesto dentro de la organización y asimismo, eran asignados a distintas entidades para incrementar el estado de fuerza de la organización delictiva", informó el titular de la SSPC, quien añadió que "El Lastra" dio testimonio de que aquellas personas que se resistían al adiestramiento o trataban de escapar, eran privadas de la vida, golpeada o sometidas a algún tipo de tortura.

El Secretario de Seguridad informó que José Gregorio "N" fue capturado junto a Abril "N", como resultado de un operativo encabezado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), en las inmediaciones del kilómetro 15 de la autopista México-Toluca.

La detención se logró a raíz de labores de análisis y seguimiento que ejecutó el área de investigación y Patrullaje Cibernético de la SSPC, la cual se dio a la tarea de analizar perfiles en redes sociales que estaban relacionados con el reclutamiento de personas.
"El detenido también es identificado como el autor intelectual de la privación ilegal de la libertad de dos estudiantes universitarios", indicó Harfuch, quien añadió que "El Lastra" se reunió el 10 de marzo con otra persona identificada como Gonzalo "N", en Puerto Vallarta, Jalisco. En dicha reunión, habría recibido la orden de terminar con las labores de adiestramiento que llevaba a cabo, tras lo cual procedió a ocultarse en el municipio de Tala.

"De esta manera, se desplegó un operativo encabezado por la Secretaría de la Defensa Nacional en las inmediaciones del kilómetro 15 de la Autopista México-Toluca, en la alcaldía Cuajimalpa, donde fue detenido en compañía de Abril “N”, de 43 años", mencionó el Secretario.

Asimismo, dio a conocer que, además de las detenciones, se dieron de baja 39 páginas de reclutamiento que operaban en distintas plataformas digitales. "Esta revisión a distintas plataformas continúa, así como la solicitud de baja de muchas páginas más", resaltó.

Por último, apuntó que, de septiembre de 2024 a la fecha, han sido detenidas un total de 49 personas relacionadas con actividades de reclutamiento. "Estas acciones representan un avance significativo en el esclarecimiento de los acontecimientos ocurridos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco", dijo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Capturan a ‘Don Gato’ con cargadores y radios; era parte de la seguridad del Ruso

Moises Mizraim Beltrán Lora, alias Don Gato o el Moy -inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP- fue asegurado por elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), durante una intervención en la colonia Insurgentes Oeste, en Mexicali, durante la madrugada del sábado 22 de marzo.

Don Gato, es considerado uno de los integrantes del círculo cercano de la seguridad de Jesús Alexander Sánchez Félix, alias el Ruso, prófugo de la justicia estadounidense y sospechoso del delito de conspiración para tráfico de drogas al vecino país del Norte.

La intervención de Don Gato, se dio sobre la calzada Independencia, casi esquina con Ejército Trigarante, en la colonia Insurgentes Oeste, alrededor de las 02:42 de la mañana, por elementos de la FESC, quienes -según el parte policiaco- circulaban sobre la calzada Francisco L. Montejano, cuando observaron a los tripulantes de un vehículo Volkswagen Taos Modelo 2023 placas de circulación BJA150A, pasarse el alto de disco mientras circulaba a gran velocidad, por lo que le marcaron el alto.

El conductor aceleró su marcha y se desencadenó una persecución donde los sospechosos incluso cruzaron un camellón e intentaron varias maniobras de escape, pero terminaron por estrellarse contra una patrulla que se puso en el camino para impedir que continuara la fuga.

Tras detener a los implicados, oficiales descendieron y obligaron a descender a los sujetos, quienes se identificaron como Moises Mizraim Beltrán Lora, de 29 años de edad, alias el Moy o Don Gato; y Jaredh Gihoskary Gastélum Cartagena, alias el Gordo, quien fue identificado como familiar de Alfonso Peralta Cázares, alias el P1, ambos originarios de Culiacán, Sinaloa.

Entre sus pertenencias llevaban consigo varios cargadores con proyectiles calibre 9 milímetros y dos radios de frecuencia policial.

Según la información de inteligencia recabada por la autoridad, los sujetos trabajan para un individuo conocido como el Conejo, quien forma parte del equipo de seguridad del Ruso.

Comparte esto:

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.