Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Morena-PRI-Verde salvan al “Cuau”; no desechen denuncia de posible víctima: Citlalli

El exgobenador de Morelos prometió presentarse a declarar ante la Fiscalía General del Estado a declarar y dijo tener la conciencia tranquila.

La Cámara de Diputados rechazó esta tarde el proceso de desafuero contra el legislador morenista Cuauhtémoc Blanco Bravo con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones.

La discusión tuvo momentos álgidos, incluidos los posicionamientos de diputadas de Morena que pedían no otorgar “el escudo” del fuero al exgobernador de Morelos, fue liderada por la Sección Instructora de la Cámara Baja, que argumentó que la Fiscalía de Morelos –que pide investigar al exfutbolista por una presunta violación– no integró debidamente la carpeta en su contra.

Tras la decisión de los legisladores, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, pidió no ignorar ni solapar que las fiscalías no integren de forma correcta las carpetas de investigación, “esto sólo provoca impunidad”.
Hernández Mora, quien es la primera titular de dicha Secretaría –creada por la también primera Presidenta de México– destacó: “Me parece reprobable que en la discusión pública se esté dejando de lado a una posible víctima y que la discusión se centre en un posible desafuero, en el que –en sus dichos– las y los legisladores encontraron una carpeta mal integrada, poniendo el foco de la discusión desde el enfoque político sobre si se defiende o no a un posible agresor y no desde una dimensión de justicia”.

En un posicionamiento realizado desde su cuenta de la red social X, Hernández planteó que el exfiscal [de Morelos], “acusado de encubrir feminicidas, Uriel Carmona, haya utilizado su posición con fines políticos, no significa que la denuncia de una víctima deba quedar de lado, que no proceda el desafuero, tampoco”.

También expuso que actualmente hay un nuevo Fiscal en Morelos “y confiamos en que en éste y en otros casos se revisen las omisiones señaladas, se investigue a profundidad y no se deje jamás a ninguna mujer sin respuesta justa y legal”.
Previo a la discusión de desafuero, el exgobernador de Morelos y actual legislador por Morena, subió a la tribuna de la Cámara y se dijo dispuesto a acudir a la Fiscalía General del Estado para continuar la investigación que pesa en su contra.
"No tengo miedo, aquí estoy, parado frente a ustedes. Nada más, esto fue después de seis meses la señora presentó esta demanda en mi contra y estoy dispuesto a ir a la Fiscalía porque mi conciencia está muy tranquila", expresó.
Mujeres morenistas rechazan al “Cuau”

El jueves pasado, las legisladoras de la bancada de Morena, Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) de la Cámara de Diputados pidieron a las 251 diputadas votar a favor del desafuero para que la Fiscalía pudiera continuar con la investigación.

Durante la sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, la Diputada María Teresa Ealy aseguró que el fuero no puede ser un "escudo" para evadir responsabilidades, sobre todo, cuando se trata de denuncias graves de violencia contra las mujeres, luego de que el exfutbolista fue acusado de violación en grado de tentativa por su media hermana.
“El rechazo al desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo no puede dejarnos indiferentes. Desde esta comisión siempre hemos defendido la justicia con perspectiva de género y no podemos permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo, cuando hay denuncias graves de violencia contra las mujeres”, comentó.
Asimismo, la emecista Anayeli Muñoz se dijo molesta con la determinación de la Sección Instructora al lamentar que no creyera en la palabra de la víctima, por lo que llamó a la Comisión a permitir que se realice la investigación correspondiente sin politizar el caso.
"No estoy de acuerdo con que se haya desechado esta petición, porque es muy importante creerle a las mujeres. Me parece que la primera premisa que debemos tener como feministas, como políticas y como mujeres que hemos enfrentado la violencia es creerle a las víctimas, creerle a las mujeres, que se realicen las investigaciones", indicó.
Por otra parte, la panista Ana María Balderas lamentó el papel de la Cámara de Diputados, debido a que "le falló a miles de mujeres que se sintieron lastimadas con el dictamen aprobado ayer".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Propuesta de Sheinbaum contra desapariciones se queda corta ante magnitud del problema: Centro Prodh

La organización que acompaña a familiares de desaparecidos desde hace más de 30 años alertó que “se necesitan acciones más profundas y más inversiones”.

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) consideró que las recientes medidas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum  para abordar las desapariciones de personas “se quedan cortas ante la magnitud del problema”. 

La organización que acompaña a familiares de desaparecidos desde hace más de 30 años alertó en un comunicado publicado en sus redes sociales que “se necesitan acciones más profundas y más inversiones”.

El Centro Prodh apuntó “es fundamental que se dialogue con actores internacionales y con buscadoras”, y recordó la exigencia de la #SinLasFamiliasNo. 

Ante los hallazgos de restos humanos en un rancho de Teuchitlán, la organización criticó que sobre el tema “el debate se centre en cuestionar cómo es nombra el sitio, cuando se ha probado que jóvenes eran reclutados, privados de la libertad contra su voluntad, asesinados si no acataban”. 

Tras puntualizar que lo anterior “de suyo es gravísimo, (y) tendría que estar al centro”, el Centro Prodh consideró que “las medidas anunciadas para reformar la Ley de Población y la Ley de Desapariciones son insuficientes”. 

Apuntó que por la “magnitud de la crisis”, las medidas anunciadas este lunes 24 de marzo por la presidenta, por las que se pretende reformar las leyes de Población y en Materia de Desapariciones Forzadas, Desapariciones por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, “se quedan cortas” además de que son “redundantes frente a lo que prevé la ley”. 

La organización insistió en que “las iniciativas deben ser retroalimentadas por los colectivos” de familias de personas desaparecidas, y en el caso específico de Teuchitlán, “es esencial la voz de las familias de Jalisco”. 

En el contexto del Día Internacional del Derecho a la Verdad, “honramos a todos los colectivos de familiares de personas desaparecidas que luchan por justicia, verdad y memoria en México”, puntualizó el Centro Prodh.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Reforma al ISSSTE: éstos son los errores en la iniciativa que desataron la crisis con la CNTE

Análisis de experto cuestiona la reforma del director del ISSSTE, Martí Batres, como la doble tributación que proponía; señala los despistes de la Consejería Jurídica y destaca la deuda con los maestros que no pudo resolver AMLO.

El agravio contra integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que detonó un paro de 72 horas, un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México y caos vial en la capital del país la semana última tuvo como origen una iniciativa de ley con “pobreza jurídica”, con medidas inconstitucionales y que no satisfacía las promesas incumplidas del expresidente Andrés Manuel López Obrador para los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Así lo advierte Gustavo Leal Fernández, especialista en política pública de Salud y Seguridad Social e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.

En entrevista, asegura: “El origen, el fondo del asunto, es que no es concebible que un gobierno que asume la continuidad, como lo asumió la presidenta (Claudia Sheinbaum), haya pasado por alto el gran problema de la oferta no cumplida de López Obrador en el apartado B” del artículo 123 constitucional.

Doctor en Economía por la UNAM, recuerda el ajuste que el tabasqueño hizo al apartado A de dicha ley en beneficio de los trabajadores asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como la modificación al “mal llamado Fondo de Pensiones para el Bienestar, que es un complemento escaso, muy corto, para los trabajadores que están en cuentas individuales en el ISSSTE. Son dos parches que él metió”.

Uno de ellos es referente a la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, promovida por el entonces presidente Felipe Calderón. Se trata de la misma que la CNTE exige echar atrás y que los llevó a manifestarse tres días seguidos en la capital del país y a ocupar la plancha del Zócalo.

Gustavo Leal continúa: 
Los trabajadores, sobre todo el magisterio, durante todo el sexenio de López Obrador 2018-2024 le estuvieron planteando que había un efecto terrible por la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en términos del cálculo de la cuenta de la pensión.
Sin embargo, explica, pese a esos pendientes del obradorato, el nuevo director del ISSSTE, Martí Batres, presentó el 14 de enero último, en la conferencia mañanera en Palacio Nacional, 25 puntos para la “transformación del ISSSTE, que no son tales, sino una agenda mínima de lo que tiene que hacer el instituto. De transformación no tiene absolutamente nada”.

No obstante, detalla, en el punto 25 expuso la manera de financiar ese plan: “presentó una barbaridad, una idea estrambótica, absolutamente inoportuna”. Se refiere a la aplicación de un impuesto extra de 2.7% sobre el salario integrado, es decir, sobre la suma de sus prestaciones, contra tres millones de trabajadores pertenecientes al Apartado B.

De esos tres millones, detalla, 9.7% están “arriba” de las 10 UMAS; es decir, que ganan más de 34 mil pesos mensuales. En la exposición, Batres dijo que esa decisión daría al ISSSTE tres mil 700 millones de pesos que se usarían para fortalecer su servicio de salud.

“Lo inquietante fue que la presidenta repitió dos o tres veces más la iniciativa en conferencias matutinas”, afirma. Y no fue todo, advierte: “La presidenta, con una extraordinaria velocidad, presentó el 7 de febrero, muy pocos días después, la iniciativa. Y eso prendió evidentemente al principio en el magisterio democrático”; es decir, en la CNTE. Por eso empezaron sus movilizaciones en el norte y se extendieron a todo el país.

 “Pobreza jurídica”

Analista y conocedor de iniciativas de reforma de los gobiernos del PRI y del PAN, Gustavo Leal Fernández asegura que en la iniciativa presentada por Sheinbaum (que retiró el miércoles 19 de marzo) hay “una falla total de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y su titular, Ernestina Godoy”.

Al leer la iniciativa, dice, “es increíble la pobreza jurídica que tiene. No hay una sola justificación en la exposición de motivos sobre por qué le vas a aplicar una doble tributación a los trabajadores arriba de las 10 UMAS; no sólo a los maestros, sino todos los trabajadores al servicio del Estado; del Poder Legislativo, del Judicial, del Ejecutivo”; incluidos los universitarios y los trabajadores de la Secretaría de Salud y del IMSS-Bienestar. Éstos últimos, aclara, “no somos trabajadores de confianza”.

Lo único que contenía el documento, aclara, es la explicación de que “el seguro de Salud está desfinanciado y entonces necesitamos recursos. Si aplicamos esa doble tributación, les vamos a recuperar de los trabajadores tres  mil 700 millones de pesos y nosotros vamos a poner como Poder Ejecutivo otros siete mil millones. En total salen 11 mil 500 millones”.

Con estancias posdoctorales en universidades de Austria y España y profesor en Estados Unidos, Leal Fernández también cuestiona la parte de la iniciativa referente al FOVISSSTE (Fondo de Vivienda del ISSSTE).
Es de una pobreza asombrosa porque no tiene datos duros, no explica nada. Igual que la parte de salud, en la exposición de motivos no se exponen los motivos por los cuáles el FOVISSSTE debe recuperar la capacidad de volver a construir.
Peor aún, añade, “lo que realmente se le está pidiendo a los trabajadores es que acepten un cheque en blanco a cargo de su patrimonio de vivienda. Eso es responsabilidad total de la Consejería Jurídica. ¡Cómo le pudieron pedir a la presidenta Sheinbaum que firmara eso!”.

Inconstitucionalidad y soledad

Por si fuera poco, añade Leal Fernández, la doble tributación que implicaba la iniciativa era inconstitucional. “De acuerdo con el artículo 34 constitucional fracción IV es insostenible, tú no puedes grabar dos veces a ningún ciudadano mexicano más que si tienes un motivo especial de orden público” dice.

Todas esos señalamientos, expone, generaron “una enorme movilización del magisterio democrático. ¿Por qué? Porque hay un agravio, porque lo que se esperaba es que si la presidenta iba a atender el asunto del Apartado B, de los trabajadores al servicio del Estado, pues considerara lo que se le pidió al presidente AMLO y él no atendió”.

Luego de que el miércoles 19 de marzo, tras reunirse con representantes de la CNTE, se anunció que la presidenta retiraba la iniciativa de Batres –a quien le dejó la Jefatrura de Gobierno de la CDMX para irse a la campaña presidencial–, el especialista insiste: 
Es muy inquietante que esto haya llegado a la Presidencia de la República y que ésta no haya notado el extraordinario problema conflictivo que iba a generar.
Conocedor también de los procesos del Ejecutivo y Legislativo, considera que, por la manera en que dicha iniciativa fue presentada, “pareciera más bien que hay un asunto de lo que se llama ‘La soledad del Palacio’, donde ya nadie te ayuda a pisar piso”. Y cierra: “La presidenta se tardó seis semanas en entenderlo”.

Aún así, reconoce como “muy inteligente” la medida de Sheinbaum Pardo de retirar la iniciativa y, con ello, abrir una ruta de debate con los cinco puntos que planteó. Sin embargo, recomienda consultar las siguientes decisiones con los trabajadores y, en particular, con los maestros, antes de lanzar los decretos que planea para no generar un nuevo conflicto.

Y cierra con una frase: “Como decía Napoleón: ‘Si vamos tan rápido, vámonos despacio’ y examinando con cuidado lo que vamos a firmar”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Soldados de EU ahora patrullan la frontera con México en vehículos tácticos

La orden contra migrantes del Secretario de Defensa, Pete Hegseht al Pentágono fue emitida el pasado 20 de marzo en respaldo a las estrategias de monitoreo y captura de indocumentados que llevaba a cabo el CBP.

El Comando Norte informó que por orden del Secretario de Defensa Pete Hegseht, ahora soldados estadunidenses a bordo de vehículos tácticos patrullan la frontera Estados Unidos que colinda con México, para detectar y rastrear a inmigrantes.



Esta autorización adicional permite a miembros del servicio (militar) conducir apoyo de monitoreo terrestre para detectar, rastrear y monitorear movimientos de actividades sospechosas; usando vehículos militares tácticos o por medio de patrullajes a pie en zonas asignadas por el Buró de Aduanas y Patrulla Fronteriza”, indicó el Comando Norte.
La orden de Hegseht al Pentágono fue emitida el pasado 20 de marzo en respaldo a las estrategias de monitoreo y captura de inmigrantes indocumentados que llevaba a cabo el CBP.

“Ellos (el Departamento de Seguridad Interior) también permitirán al de Defensa proporcionar movilidad de transporte terrestre para personal de CBP, utilizando vehículos tácticos para patrullar rutas”, matiza el Comando Norte por medio de un comunicado de prensa.

El Departamento de Defensa abunda en que previo a esta autorización de patrullaje militar en la zona limítrofe, los elementos militares desplegados a la región solamente observaban y reportaban a las autoridades migratorias cualquier movimiento de actividad sospechosa.

Bajo la luz verde que dio Hegseht al Comando Norte, los soldados estadunidenses se movilizarán por medio de los vehículos 2nd Stryker del equipo de Brigada de Combate y con el Equipo de Fuerza de Tarea asignado a la frontera sur.

Por orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos Donald Trump y bajo la declaratoria de emergencia de seguridad nacional por amenaza de invasión de inmigrantes, el Comando Norte tiene desplegados a unos 9 mil soldados en la zona fronteriza que colinda con México.

“La autorización para transportar a personal de CBP durante los patrullajes significa que personal (militar) estará cerca y a la mano para llevar a cabo actividades necesarias de la aplicación de la ley”, apuntó en el comunicado, el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte.

Los soldados están restringidos por ley, a no participar en actividades exclusivas de los agentes de CBP como detención y arrestos de personas, confiscaciones de artículos y substancias, ni en revisión de personas que intentan ingresar como indocumentados a Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Fuerzas federales toman rancho Izaguirre. Desde hoy, oficialmente es asunto de la FGR

La FGR atrajo esta madrugada el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, y abrió una investigación federal. Peritos ya trabajan en el sitio para esclarecer los hechos.

La Fiscalía General de la República (FGR) asumió el control del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, la madrugada de este martes. Con esta medida, el caso pasa a ser un asunto de competencia federal.

El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, confirmó la intervención durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Informó que el Ministerio Público, la policía y peritos ingresaron al predio para iniciar las investigaciones.

Gertz Manero explicó que, hasta ahora, la Fiscalía estatal tenía el control del sitio, lo que había impedido el acceso de las autoridades federales. Sin embargo, con la intervención de la FGR, el Ministerio Público de la Federación abrió una carpeta de investigación por delincuencia organizada.

El Fiscal detalló que la captura de José Gregorio "N", alias "El Lastra", permitió la apertura de la investigación federal. Gracias a ello, se logró su remisión a un penal de alta seguridad y la FGR pudo ingresar oficialmente al predio ubicado en La Estanzuela, Teuchitlán, Jalisco.
"La madrugada del día de hoy tomamos posesión de ese lugar. No habíamos podido tomar posesión porque como bien se sabe, se estaba manejando por la Fiscalía local por haber sido la que hizo todas las gestiones desde el mes de septiembre de 2024. En ese momento, ya es un asunto de carácter federal”, declaró desde Palacio Nacional.
Durante la conferencia matutina, el funcionario indicó que ahora la FGR es la encargada de la investigación y está a la espera de que la fiscalía estatal entregue documentos, bienes, prendas y restos óseos que tenga en resguardo. No obstante, aclaró que los peritajes en curso de la instancia local deberán concluirse antes de ser entregados.

El Ministerio Público de la Federación y peritos de investigación han comenzado a trabajar en el rancho para determinar la realidad de lo que hay en el sitio. "Está ocupado por las partes federales y están entrando los peritos para determinar la realidad que hay ahí", afirmó Gertz Manero.

El Rancho Izaguirre había permanecido bajo resguardo de las autoridades estatales desde septiembre de 2024, pero con la reciente atracción del caso por parte de la FGR, las diligencias ahora se desarrollarán bajo el fuero federal.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta pide a la FGR revisar el caso de exterminio en penal de Piedras Negras

La Presidenta Claudia Sheinbaum solicitó a la FGR la reapertura del caso del penal de Piedras Negras, el cual fue utilizado como centro de exterminio por parte de los Zetas durante el Gobierno de Felipe Calderón.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió esta mañana al Fiscal General Alejandro Gertz Manero revisar el caso del penal de Piedras Negras, en donde el cartel de los Zetas exterminó a familias completas durante el Gobierno de Felipe Calderón y el Gobernador Humberto Moreira.

"Lo revisamos, lo revisamos, le pedimos aquí al Fiscal que revise el caso de Piedras Negras”, expuso la Presidenta al ser cuestionada por SinEmbargo sobre si se reabrirán casos como este.

—¿Sí se puede retomar con estos casos que ya pasaron hace años?— se le preguntó al Fiscal.

—Por su puesto, con cualquier caso que no haya prescrito y sobre todo que haya pruebas, que una denuncia esté sólidamente establecida con las pruebas correspondientes y que la persona que es una víctima sepa que cuando presenta una denuncia y tiene pruebas, tiene todo el derecho a ser apoyada y a buscar y encontrar la justicia— respondió.

Con Calderón había montajes y pactos de silencio

“En el pasado había quizás dos palabras que explicaban lo que ocurría en el sexenio Calderón, que nos dicen que ya no se debe mencionar, ya ellos ya no quieren que se mencione porque fue muy oscuro, con su Secretario de Seguridad, que es montajes y pactos de silencio", comentó la Presidenta cuestionada por SinEmbargo sobre la impunidad en casos como los hornos crematorios operados por los Zetas en el penal de Piedras Negras durante el sexenio de Calderón y del entonces Gobernador Humberto Moreira.


La Presidenta sostuvo que en su Gobierno busca que se esclarezca lo ocurrido y que haya justicia. "A nosotros nos caracteriza la verdad y la justicia, esa es la diferencia, porque nosotros juramos no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, y las cosas están en las fiscalías".

Claudia Sheinbaum indicó, por ejemplo, que en este caso, si hay un delito, tiene que perseguirse. "¿Y a quién le corresponde? A las fiscalías estatales o a la Fiscalía General de la República”.

¿Qué pasó en Piedras Negras?

El penal de Piedras Negras, en Coahuila, fue uno de los lugares habilitados por Los Zetas para la ejecución y la desaparición de cuerpos entre por lo menos 2010 y 2011, es decir en los gobiernos de Humberto Moreira Valdés y de Felipe Calderón Hinojosa. Un auténtico centro de exterminio en el que calcinaron y desaparecieron a hombres, mujeres, mayores de edad, jóvenes e incluso niños.

Eso establece el informe “El yugo Zeta. Norte de Coahuila 2010-2011” publicado por el Colegio de México en noviembre de 2017 y cuyos autores son Sergio Aguayo y Jacobo Dayán. Las denuncias expuestas en este informe se desprenden del expediente APP 005/2014-BIS de la Fiscalía General del Estado de Coahuila y es coincidente con un puñado de reportes que se llegaron a publicar desde la prensa no convencional.

Lo ocurrido en este centro penitenciario es uno de los episodios de violencia registrados en el norte de Coahuila en este periodo como sucedió con otras masacres registradas en Piedras Negras y Allende que corresponden a una venganza perpetrada por Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales, los líderes zetas Z-40 y Z-42 que se encuentran en EU.


Autoridades de ese país propiciaron estas matanzas al haber entregado información delicada a una unidad de la Policía Federal de Genaro García Luna, preso en ese país por narcotráfico, la cual a su vez avisó a los líderes zetas que habían sido traicionados por Alfonso Poncho Cuéllar, quien tenía como subordinados a Héctor Moreno Villanueva, “El Negro”, y a Luis Garza Gaytán, “La Güiche” o “La Güichina”. Para castigar su deslealtad, los hermanos zetas llevaron a cabo una estrategia de exterminio en el que este penal tuvo un papel importante.

Los reportes dan cuenta que las autoridades del Gobierno de Humberto Moreira y el de Felipe Calderón sabían que el penal de Piedras Negras era dominado por los Zetas, pese a ello en 2011 el presupuesto gubernamental dedicado a las cárceles de Coahuila fue de 135 millones de pesos. A eso hay que sumar que “los municipios también subsidiaban a los criminales; en Allende parte del presupuesto asignado a la gasolina usada por la seguridad pública se entregaba a los Zeta”, señala el reporte del Colmex.
Los periodistas estadounidenses Brandon Darby e Ildefonso Ortiz ya habían dado a conocer en febrero de 2016 que como parte de esta estrategia de exterminio, “los Zetas comenzaron a reunir a familias enteras, amigos, parientes lejanos y personas inocentes que tuvieran alguno de esos apellidos, incluso si no estaban relacionados” para torturarlas y asesinarlas mediante una variedad de métodos crueles. “Los cuerpos fueron llevados a un rancho cerca de Allende o a la prisión de Piedras Negras para hacer desaparecer los cadáveres”.
Esta misma información de 2016 indica que los Zetas tenían pleno control operativo de la prisión hasta el punto de que llevaron a más de 150 personas a la prisión para torturarlas, asesinarlas e incinerarlas. “A pesar de la brutalidad del caso, los principales medios de televisión y la prensa de Estados Unidos han ignorado el secuestro y asesinato de cientos de personas de Allende, Coahuila”, escribieron ambos periodistas.

El informe del Colmex confirma en ese sentido que el centro penitenciario de Piedras Negras “era uno de los cinco o seis lugares habilitados en Piedras Negras para las ejecuciones y la desaparición de cuerpos. Otros centros de exterminio eran un terreno baldío cercano a la zona llamada Laguito Mexicano y, cerca del penal, un basurero municipal y un campo de futbol”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NANCY GÓMEZ.

Policía estatal cachetea y jalonea a detenida en Campeche; desata indignación

Una policía en Campeche agredió físicamente a una mujer detenida en presunto estado de ebriedad por no guardar silencio.

Una mujer policía fue captada en video agrediendo a una persona detenida en Campeche, luego de que se exhibiera el acto violento en redes sociales.

De acuerdo con las imágenes, se observan a tres oficiales en la parte trasera de una patrulla junto a una mujer esposada, presuntamente en estado de ebriedad, quien habría sido detenida minutos antes.

Acto seguido, una de las uniformadas procede a bofetear a la detenida al no permanecer quieta y en silencio, lo que provocó indignación entre los usuarios y la ciudadanía de la entidad.
Debido al incidente, usuarios de Internet hicieron un llamado a la gobernadora Layda Sansores para que intervenga y revise la actuación de los elementos de seguridad, quienes, según señalan, deberían proteger a la ciudadanía y no violentarla.

Asimismo, recordaron que la titular de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), Marcela Muñoz Martínez, ha reiterado en diversas ocasiones que su administración se basa en el respeto hacia las mujeres.
"Es abuso de autoridad; si ya está detenida y esposada, lo más que pueden hacer es llevarla al Ministerio Público para aumentar la sanción", se lee entre los comentarios.
El incidente hace énfasis sobre el uso de la fuerza por parte de las corporaciones de seguridad, donde la población destaca la necesidad de garantizar siempre el respeto y la protección en Campeche.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 24 MARZO 2025.

Operación Frontera: 1,748 arrestos por autoridades mexicanas incluyen capos buscados por FBI

Asimismo, las autoridades mexicanas han confiscado 195 inmuebles, mil 431 vehículos, 233 mil 212 cartuchos y siete mil 884 cargadores.

La ‘Operación Frontera Norte’ de México, acordada con Estados Unidos, suma hasta este martes mil 748 detenidos, incluyendo capos buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), una semana antes del límite para evitar los aranceles generalizados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien exige resultados contra el narcotráfico.

“Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 5 de febrero inició la ‘Operación Frontera Norte’, al 23 de marzo se han realizado los siguientes resultados: la detención de mil 748 personas y el aseguramiento de mil 562 armas de fuego“, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

En estas siete semanas del operativo, que consiste en el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en el límite con Estados Unidos para que Trump pausara las tarifas del 25%, también se han confiscado 129,2 kilogramos de fentanilo y 952.695 pastillas de esta droga sintética.

Asimismo, las autoridades mexicanas han confiscado 195 inmuebles, mil 431 vehículos, 233 mil 212 cartuchos y siete mil 884 cargadores.

El jefe de seguridad destacó el arresto el 17 de marzo de Francisco Javier Román, un líder clave de la Mara Salvatrucha (MS-13), declarada por Washington en febrero como organización terrorista y uno de los 10 más buscados por el FBI, cuyo titular, Kash Patel, agradeció al Gobierno mexicano por la detención.

También resaltó la aprehensión el 18 de marzo de José Francisco Contreras Gómez, ‘Alfa 1’, líder de la célula Escorpiones del Cartel del Golfo, que también Estados Unidos designó como terrorista, y responsable de la masacre dejó 10 muertos en un bar en Querétaro, centro del país.

El fin de la segunda pausa se acerca

La presidenta defendió los resultados de su estrategia de seguridad mientras se acerca, el 2 de abril, el fin de la segunda pausa de un mes que consiguió con Trump a cambio del despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera para combatir el tráfico de migrantes y drogas, en particular del fentanilo.

Además, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se reunirá el viernes en México con Sheinbaum, quien aseguró que la visita “no tiene ya que ver con el tema de los aranceles”, sino que “es una reunión de coordinación”.

“No es que vayamos a darle un informe, sino que es importante que se conozca cuáles son los resultados del gabinete de seguridad, acordamos una serie de acciones conjuntas en una reunión que hubo en Washington”, sostuvo.

La mandataria, quien asumió el 1 de octubre tras el récord de más de 196 mil asesinatos en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), destacó que desde su llegada al poder los homicidios han caído un 22.4% hasta los 67 mil 46 diarios en marzo.

“Es importante destacarlo, aunque sea cifra preliminar de marzo, porque entre septiembre y marzo son 19 homicidios menos diarios, es decir, en septiembre de 2024 se cometían 19 homicidios más diariamente“, manifestó.

Durante el mandato de Sheinbaum, “han sido detenidas 15 mil 887 personas por delitos de alto impacto, se han asegurado 134,7 toneladas de droga, incluyendo 1.347 kilos de fentanilo y más de dos millones de pastillas de fentanilo”, apuntó el secretario García Harfuch.

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco

El titular de Seguridad también resaltó acciones contra los cárteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), los más poderosos de México y también declarados terroristas por el actual Gobierno de Trump.

En especial, resaltó el arresto el sábado de José Gregorio ‘el Lastra’, presunto reclutador del CJNG y vinculado con el hallazgo del supuesto campo de adiestramiento del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, en el occidental estado de Jalisco, donde colectivos de búsqueda denunciaron el 8 de marzo un “campo de exterminio”.

Sobre Sinaloa, estado del noroeste del país que padece la pugna interna del cartel por el arresto en julio pasado del capo Ismael ‘el Mayo’ Zambada, informó del arresto de 1.080 personas, el aseguramiento de 1,1 millones de pastillas de fentanilo y la destrucción de 68 laboratorios desde el inicio del Gobierno.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

PAN acusa que Andrea Chávez lavó dinero para adelantar su campaña a la gubernatura de Chihuahua

“El caso de la senadora Andrea Chávez revela una alianza entre el poder político y el económico”, denunció el PAN nacional.

El Partido Acción Nacional (PAN) anunció acciones legales contra la senadora de Morena, Andrea Chávez, por presuntos delitos de lavado de dinero, peculado y promoción anticipada de su imagen en Chihuahua, con miras a la gubernatura en 2027.

El vocero nacional del PAN, Jorge Triana, respaldó las denuncias presentadas por el comité estatal del partido en Chihuahua. 

Según Triana, Chávez habría recibido financiamiento del empresario Fernando Padilla Farfán, contratista cercano al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, para llevar a cabo las llamadas “Caravanas de la Salud”. 

Estas brigadas, que recorren el estado con servicios médicos gratuitos, incluyen vehículos decorados con la imagen y nombre de la senadora, lo que el PAN considera una violación a la ley electoral.

“El caso de la senadora Andrea Chávez revela una alianza entre el poder político y el económico. Recibe financiamiento de empresarios contratistas del gobierno federal y utiliza esos recursos para promover su imagen rumbo a 2027, en abierta violación de la ley electoral”, declaró Triana.

El PAN sostiene que los recursos utilizados en estas caravanas no provienen de aportaciones voluntarias, sino de un posible esquema de financiamiento ilegal disfrazado de donativos en especie. Además, exigió al Gobierno Federal transparentar los contratos otorgados a Padilla Farfán y verificar si estos fondos están siendo utilizados para financiar actividades proselitistas.

“Queremos saber cuántos contratos ha recibido, por qué montos, con qué dependencias, y si estos recursos están siendo utilizados para financiar campañas anticipadas a través de ‘donativos’ del empresario. La ciudadanía merece respuestas claras y cuentas públicas transparentes”, subrayó Triana.

El vocero panista advirtió que este no sería un caso aislado, sino parte de un esquema replicado en otros estados. 
Estamos revisando con lupa a cada aspirante de Morena, especialmente a quienes buscan gubernaturas, para denunciar el uso ilegal de recursos provenientes de contratistas gubernamentales en campañas disfrazadas.
Finalmente, Triana reafirmó el compromiso del PAN con la legalidad y la democracia.

“Morena no puede seguir escudándose en discursos de victimización cuando lo que hay detrás son redes de complicidad, conflicto de interés y corrupción institucionalizada. No lo vamos a permitir. Vamos a desenmascararlos y a defender el derecho de la ciudadanía a elecciones limpias y justas”, concluyó.

Las denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía General de la República y la Fiscalía Anticorrupción.

Andrea Chávez dice ser víctima de una ‘persecución política’

Andrea Chávez ha defendido su actuación, argumentando que los recursos provienen de donativos empresariales.

Durante la sesión del Pleno del Senado del pasado 20 de marzo, la legisladora chihuahuense afirmó que era víctima de una persecución de parte del gobierno del estado.
Eso quedó claro esta semana cuando iniciaron una persecución política, jurídica y mediática contra mí por el gravísimo delito de llevar médicos y enfermeros a las colonias más olvidadas de nuestro estado, con convenios, acuerdos entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
Chávez reiteró que se siente “profundamente orgullosa” de sus acciones, y aseguró que las “mentiras” de sus opositores y “acoso de sus reporteros” constituyen un ataque a todos los residentes de Chihuahua.

“Querido chihuahuense, querida chihuahuense: hoy me persiguen por llevar médicos y enfermeros a las colonias, pero tengo muy claro que esto no es contra mí, es contra ustedes. No vienen por mí, vienen por ustedes. Vienen por sus impuestos, vienen por su derecho a la salud, vienen por su vivienda, vienen por su derecho a la vida, pero no los vamos a dejar pasar”, recalcó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU endurece medidas contra Caro Quintero en cárcel de NY; mañana va a la Corte

Rafael Caro Quintero, alias “El Príncipe” -de 72 años de edad, cofundador del Cártel de Guadalajara, el primero que hubo en México, junto a Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Padrino”, y Ernesto Fonseca Carrillo, “Don Neto”-, comparecerá, a las 15:00 horas (tiempo local), del 26 de marzo de 2025, ante el juez Frederic Block, en la sala 3-C, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, para una revisión de los avances de su caso.

Durante la audiencia se revisará todo lo relacionado con preparativos para un eventual juicio, las pruebas que tendría la Fiscalía de EE. UU., así como posibles negociaciones con el capo sinaloense, uno de los 29 que entregó el Gobierno mexicano a su homólogo de Estados Unidos, el 27 de febrero de 2025.

Sin embargo, el 25 de marzo de 2025, el Departamento de Justicia estadounidense (DOJ, por sus siglas en inglés), decidió imponerle “medidas especiales administrativas”, o SMA (por sus siglas en inglés), para reforzar la seguridad y evitar riesgos.

Así lo informó la fiscal en jefe del caso, Saritha Komatireddy, quien en un oficio enviado al juez federal Block -quien lo revisaría el miércoles 26 de marzo de 2025-, notificó la decisión de colocar a Caro Quintero bajo las SMA.

Estas medidas incluirían comunicación limitada -o incluso nula- del detenido con otros presos, con medios de comunicación y hasta con familiares. También afectan la secrecía de las conversaciones entre el acusado y sus defensores, de modo que las autoridades podrían monitorearlas y grabarlas.

Las SM también implicarían confinamiento en solitario, para que el interno permanezca hasta 23 horas dentro de su estancia, con solo una hora en espacios comunes y bajo supervisión. Además, limitaría las llamadas telefónicas y cartas que enviara y/o recibiera el acusado.

Además, en su misiva, la fiscal Komatireddy también señaló al juez federal que, hasta el momento, Caro Quintero contaba con abogados designados por la Corte neoyorquina. Sin embargo, dijo que algunos litigantes privados se habían acercado a la Fiscalía estadounidense, para notificar su interés en llevar la defensa del capo sinaloense.

“En su lectura de cargos, al acusado se le asignó un abogado de oficio, y la semana pasada se le asignó un abogado de oficio con experiencia en casos complejos. Al mismo tiempo, el Gobierno ha recibido consultas de varios abogados que afirman que podrían ser contratados para representar al acusado”, enfatizó Komatireddy.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó, el 17 de marzo de 2025, se le aplicaría “todo el peso de la ley” a Caro Quintero, quien, según datos del Buró Federal de Prisiones de EE. UU. (BOP, por sus siglas en inglés), se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano, Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés), con el número de registro 12303-016, ello después de ser enviado por el Gobierno mexicano a Estados Unidos, por supuestas causas de seguridad nacional.

“Han estado buscando a esta persona por años y lo conseguimos. Este malvado asesino será procesado con todo el peso de la ley”, dijo el magnate neoyorquino, durante una conferencia de prensa, llevada a cabo en el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés).

Asimismo, Trump se refirió al agente especial de la Administración Antidrogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Enrique “Kiki” Camarena, quien fue presuntamente secuestrado, torturado y posteriormente asesinado, en 1985, por órdenes del capo sinaloense Caro Quintero.

“México entregó recientemente a los 29 líderes más grandes de los cárteles, incluido el depravado capo acusado del asesinato del agente de la DEA, Kiki Camarena”, afirmó el magnate neoyorquino.

El 28 de febrero de 2025, Caro Quintero se declaró -luego de ser extraditado a EE. UU., un día antes-, en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, como no culpable de los múltiples cargos en su contra.

El cofundador del extinto Cártel de Guadalajara fue presentado en el Salón Ceremonial de la Corte neoyorquina, ante el juez magistrado Robert Levy, quien le leyó los cargos relacionados al delito de tráfico de drogas. Tras ello, el narcotraficante mexicano se declaró inocente.

Por otra parte, la Fiscalía General de EE. UU. confirmó que buscarían la pena de muerte en contra del capo sialoense. Asimismo, a pregunta expresa del juez, los fiscales federales confirmaron que Caro Quintero fue “expulsado”, no extraditado, por decisión del Gobierno de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Seis estados concentran 50% de homicidios; BC, en 4to lugar, con 99 asesinatos en marzo

Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó, el 25 de marzo de 2025, que lo que iba del Gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la reducción de homicidios era del 22.4 por ciento, al pasar de un promedio diario de 86.9 en septiembre de 2024, a 67.4 en marzo del presente año.

Asimismo, según lo dijo la funcionaria federal -durante la conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, en el comparativo de 2018 a 2025, el descenso de asesinatos bajaron en 27 por ciento, al pasar de 100.5 diarios a 67.4 víctimas

La titular del SESNSP detalló que al corte del 24 de marzo de 2025 y con información de las fiscalías estatales, el promedio diario anual de víctimas por homicidio doloso era de 73.4 por ciento (797), casi la mitad de los mil 552 registrados.

Además, Figueroa Franco indicó que seis estados concentraban casi el 50 por ciento del total de homicidios en el país, destacando Guanajuato, donde se registraron 277 víctimas en lo que iba de marzo de 2025, lo que representaba el 17 por ciento del total nacional.

Según la titular del SESNSP, el segundo lugar fue el Estado de México, con 126 víctimas, el 7.8 por ciento del total en el país. Le siguieron Chihuahua (109), Baja California (99), Sinaloa (95) y Sonora (90).

Por su parte, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destacó que durante la Administración encabezada por Sheinbaum Pardo se habían detenido a 15 mil 887 personas relacionados con delitos de alto impacto, además de que se habían decomisado más de 8 mil armas, mil 347 kilos y dos millones de pastillas de fentanilo.

Asimismo, el funcionario federal dijo que en el operativo de la frontera norte, puesto en marcha desde el 5 de febrero de 2025, se habían detenido a mil 748 personas, e incautado mil 562 armas, 7 mil 884 cargadores, 129 kilos de fentanilo y casi un millón de pastillas de dicho opioide sintético.




FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVVEDO.

Caen ‘Jessy’ y ‘Cholo’, vinculados a múltiples agresiones en Culiacán

Información preliminar apunta que los detenidos son integrantes de las Fuerzas Especiales Avendaño “FEA”, vinculados al Cártel del Pacífico “CDP”, vertiente “Los Menores”.

Fuerzas federales ejecutaron tres órdenes de cateo en Culiacán, Sinaloa, donde detuvieron a dos hombres, aseguraron 20 kilos de cocaína, 10 armas de fuego, más de 200 cartuchos y seis vehículos.

Uno de los detenidos participó en la agresión a una familia donde fallecieron dos menores de edad, el 19 de enero y está vinculado al secuestro de dos familiares de la facción de “Los Mayos”.

En seguimiento a líneas de investigación para detener a generadores de violencia en el estado, se identificaron varios inmuebles en el municipio de Culiacán, que eran utilizados por una célula delictiva vinculada con el trasiego de droga, tráfico de armas, además de estar relacionados con la muerte de dos menores de edad, ocurrida en el mes de enero, dice un boletín del gobierno federal.

Por lo anterior, se implementaron vigilancias fijas, móviles y discretas con lo que se obtuvieron datos de prueba suficientes que fueron entregados a un Juez de Control, mismo que otorgó las órdenes de cateo.

De manera simultánea, en las colonias Gasolinera del Valle, Torres Aeropuerto y Rancho Contento, se desplegó un operativo para ejecutar las órdenes de cateo, donde fueron detenidos Jesse Kevin “N” de 22 años y Juan Carlos “N” de 33 años, vinculados a una célula delictiva que opera en el estado.

Además, se aseguraron 20 kilos de polvo blanco, precursores químicos, cristal, seis armas largas, cuatro armas cortas, 207 cartuchos, 20 cargadores, diversas placas de circulación y seis vehículos, tres de ellos blindados.

En tanto, los inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo policial.

A los detenidos se les informaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Cabe mencionar que resultado de líneas de investigación, se tuvo conocimiento que el detenido de 33 años participó en una agresión a una familia que se trasladaba en un vehículo, en dicho evento fallecieron dos menores de edad.

Célula criminal

Información preliminar apunta que los detenidos son integrantes de las Fuerzas Especiales Avendaño “FEA”, vinculados al Cártel del Pacífico “CDP”, vertiente “Los Menores”, en Culiacán, Sinaloa.

Jesse Kevin Aguilar Avendaño, de 22 años, es conocido como “Jessy” o “Eduardo” o Safeta” “Alex”, “Monkey” y/o “Chango”.

Se le identifica como coordinador de células operativas, encargado de operar ataques contra grupos antagónicos tras la disputa con integrantes de la facción de “Los Mayos”, bajo las órdenes de un sujeto de apodo “Viejo Mayor”, dice la información disponible.


Además, está relacionados con la agresión a integrantes de grupos antagónicos, entre ellos el homicidio de Adal Peña, alias “El Tata” (integrante de Los Mayos), ejecutado el 23 de enero de 2025.

También, dicho sujeto recluta jóvenes para integrarse a la célula delictiva, a quienes ofrecen sueldos de 6 mil pesos, advirtiendo que “si entran no hay salida”.

Por otro lado, Juan Carlos Cárdenas Vega de 33 años, es conocido como el “Cholo”.

Es señalado como coordinador de una central de halcones que reportan a las células operativas.

El 19 de enero participó en una agresión a una familia que se trasladaba en un vehículo, en dicho evento fallecieron dos menores de edad, dicen los reportes preliminares.

El 8 de febrero el “Cholo” e integrantes de su célula privaron ilegalmente de libertad a dos personas, una de ellas menor de edad, familiar de integrante de “Los Mayos”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Procesan a ‘El Lastra’; FGR revela que fue servidor público

Se le identifica como "comandante Lastra", presunto jefe reclutador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que operaba en el Rancho Izaguirre.

La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo de un juez federal, con residencia en el penal del Altiplano, vinculación a proceso en contra de dos personas por diversos delitos.

José Gregorio Lastra, “El Lastra”, fue vinculado por su probable responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. En comunicado, FGR, informó que se aplicó la agravante de haber sido servidor público. El diario Reforma apuntó que el detenido formó parte del Ejército mexicano. 

También fue procesado por delito contra la salud en la modalidad de comercio.

Se le identifica como “comandante Lastra”, presunto jefe reclutador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que operaba en el Rancho Izaguirre, que primero fue identificado como ‘centro de exterminio’ por madres buscadoras. Las investigaciones federales apuntan que el rancho funcionó como centro de reclutamiento para integrantes del narcotráfico.


Por su parte, Abril “R”, fue procesada por su presunta comisión en el delito de contra la salud en la modalidad de comercio.

Se fijó prisión preventiva oficiosa para ambos, quedando internos en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano y en Centro Federal de Readaptación Social, número 16 Morelos, respectivamente.

Fueron detenidos por fuerzas federales sobre la autopista México – Toluca. Se les aseguró un arma de fuego, clorhidrato de metanfetamina, celulares, un vehículo, dinero en efectivo y diversa documentación.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuego cruzado en Culiacán cobra otra víctima menor de edad

La víctima de 12 años falleció en una clínica mientras recibía atención por disparos de arma de fuego; Sinaloa acumula ya 35 homicidios dolosos cometidos contra menores de edad.

Una menor de edad falleció mientras recibía atención médica por heridas de arma de fuego, luego de que el vehículo en donde viajaba fue impactado por disparos sobre el bulevar Agricultores, al oriente de la ciudad, durante un presunto enfrentamiento entre grupos armados. 

La menor fue identificada como Dana Sofía, de 12 años de edad, y la unidad en la que fue trasladada, un Toyota Camry, presentó impactos de arma de fuego.

La persecución fue reportada entre las colonias Stanza Torralba, Camino Real y la zona de la 21 de Marzo, todas entre el oriente y el sur de la capital de Sinaloa. 

De acuerdo con reportes de medios locales, el enfrentamiento habría ocurrido mediante una persecución a tiros en una zona en donde se han presentado este tipo de actividades y en donde han muerto al menos cinco personas víctimas indirectas de estos choques entre Chapitos y Mayos. 

Entre los ataques más fuertes ocurridos en esa zona se encuentra uno reportado el 12 de diciembre de 2024 que dejó saldo de dos mujeres víctimas indirectas del choque armado, en medio de un despliegue de seguridad por el Día de la Virgen. 

Las muertes por ataque indirecto o en fuego cruzado suman 35 con el asesinato de Dana Sofía. Apenas a principios de este mes, Regina de 14 años murió en un hospital de la capital luego de ser herida en un enfrentamiento en la comunidad de Villa Juárez, perteneciente a Navolato y apenas a 20 kilómetros de Culiacán. 

Este nuevo crimen sucede apenas horas más tarde de que Omar García Harfuch anunciara la detención de Jesse N “el Jessy” y a Jan Carlos N “el Cholo”, presuntos operadores de una célula delictiva y señalados del asesinato de los menores Gael y Alexander, hermanos de 12 y 9 años de manera respectiva asesinados junto a su padre, Antonio, durante un ataque armado en el fraccionamiento Los Ángeles. 

Este crimen impulsó a un par de marchas en enero para pedir la destitución de Rubén Rocha Moya como gobernador de Sinaloa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Hallan restos de una mujer; investigan si es Lorenza Cano, buscadora secuestrada hace un año

El secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Jiménez Lona, reveló que llevan a cabo estudios genéticos de los restos localizados hace un mes en Villagrán para determinar si son los de la activista.

El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, confirmó que desde hace un mes se realizan estudios de genética para confirmar si los restos localizados en Villagrán corresponden a los de la buscadora salmantina Lorenza Cano Flores, secuestrada por un grupo armado en enero de 2024. 

En la mesa de trabajo con diputados locales para analizar el primer informe de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, a Jorge Jiménez se le preguntó sobre los avances para la localización de Lorenza Cano, integrante del colectivo "Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos".

En su respuesta expuso que se han realizado múltiples acciones de búsqueda, se entrevistó a la familia, se activaron las 46 cédulas municipales de búsqueda y se pidió la colaboración de los 31 estados restantes para la difusión de la ficha de búsqueda. 

Jorge Jiménez Lona cerró la respuesta con la revelación de que localizaron restos que podrían tratarse de Lorenza Cano, pero mientras no tengan los resultados de genética seguirán con las búsquedas.

En entrevista al término de la reunión con diputados locales, Jorge Jiménez, precisó que fue desde hace un mes que localizaron restos que podrían ser los de la buscadora. 

"Es importante la comprobación del material genético, hasta que no haya una comprobación sigue la búsqueda al 100 por ciento. Encontramos los restos hace un mes aproximadamente en la zona de Villagrán. Está el proceso (de identificación) en la Fiscalía, es complejo".

El secretario de Gobierno confirmó que se tuvo información que los llevó a los restos en Villagrán tras la reaprehensión de dos de los presuntos implicados en la privación ilegal de la libertad de Lorenza Cano y el asesinato de su esposo e hijo la noche del 15 de enero de 2024.

A finales de enero de 2024, unos días después del doble homicidio y la privación ilegal de la libertad de Lorenza Cano, autoridades locales detuvieron a José Adrián y José Iván, señalados como los presuntos responsables, pero fueron liberados porque el juez local a cargo del caso consideró que el Ministerio Público no habían presentado los datos de prueba que vincularan a los detenidos con el crimen. 

La Fiscalía local apeló la resolución y obtuvo nuevamente las órdenes de aprehensión que cumplimentó a principios de este 2025.

Más de 4 mil reportes

En el encuentro con diputados locales, Jorge Jiménez Lona precisó que durante 2024, el año que privaron de la libertad a Lorenza Cano, recibieron 4 mil 428 reportes de personas desaparecidas. Se localizaron 2 mil 474 personas, de las cuales el 87.9 por ciento se encontraron con vida y el 12.1 por ciento sin vida. 

Respecto al apoyo que se brindó a la familia, el comisionado de Atención Integral a Víctimas, Sergio Jaime Rochín del Rincón, comentó que dos de los presuntos responsables de la desaparición de Lorenza Cano y el homicidio de su esposo e hijo están vinculados a proceso, les han dado acompañamiento jurídico y se les dio un apoyo económico por más de 50 mil pesos para los servicios funerarios del esposo e hijo de la buscadora.

Lorenza Cano Flores buscaba a su hermano José Francisco, desaparecido el 17 de agosto de 2018.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Más de 100 policías han sido asesinados en los primeros tres meses del año

Guanajuato, la entidad gobernada por la panista Libia García Muñoz Ledo, es el estado donde más efectivos policiales han sido asesinados y encabeza el listado del país con 16 homicidios.

Hasta el viernes pasado habían sido asesinados 113 policías en el país durante el primer trimestre del 2025; tan solo del 14 al 21 de marzo fueron ejecutados 17 elementos: cuatro en Guanajuato; tres en el Estado de México y Jalisco; dos en Guerrero y Tabasco y uno en Nuevo León.

Guanajuato, la entidad gobernada por la panista Libia Dennise García Muñoz Ledo, es el estado donde más efectivos policiales han sido asesinados y encabeza el listado del país con 16 homicidios. En promedio, ha ocurrido una ejecución cada día.

Apenas el 13 de marzo García Muñoz Ledo aseguró que “la paz en Guanajuato será una realidad porque la estamos construyendo en equipo”. Había acudido a un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum y el gabinete de seguridad para presentar los resultados de los operativos de seguridad implementados en la entidad.  

Sinaloa registró 14 asesinatos, seguido de Guerrero y Michoacán con 10 cada uno y el Estado de México, Jalisco y Tabasco con ocho, respectivamente. Salvo por Jalisco, que es gobernada por Movimiento Ciudadano, las demás entidades son gobernadas por mandatarios emanados de Morena.

Ataques contra policías en Guanajuato

Los últimos dos mandos abatidos eran Juan Luis Botello, comandante de la policía municipal, y Salvador Cárdenas, su escolta, quienes fueron emboscados en el camino que conduce a la colonia Las Haciendas, en Valle de Santiago.

El ataque ocurrió 10 días después del asesinato del exdirector de Seguridad Pública del municipio, José Luz Méndez Baltazar, quien había sido nombrado director del rastro municipal: fue asesinado el pasado 6 de marzo a unos metros de su domicilio en la comunidad La Compañía.

Durante la glosa del primer informe de gobierno de Libia Dennise García Muñoz, el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, aseguró que el asesinato de policías en la entidad es consecuencia de “enfrentar al crimen”.

“Tenemos policías asesinados porque estamos enfrentando la criminalidad. Hoy las y los guanajuatenses quieren una policía que voltee a donde está la criminalidad y la instrucción que tenemos por parte de nuestra gobernadora Libia García y su servidor es que tenemos que voltear a ver en donde está la criminalidad, por ello tenemos el firme compromiso con toda nuestra gente”, afirmó el funcionario estatal.

El año pasado, la gobernadora, Libia Dennise Muñoz Ledo dijo que los ataques contra mandos policiales tenían una constante: se encontraban en su día de descanso, y sin armas.

“Esto se genera normalmente los ataques a policías en sus días francos, cuando muchas veces ellos no portan armas, cuando se encuentran justamente en sus días de descanso, por supuesto estaremos revisando qué medidas tomar al respecto, para poder proteger su vida y su integridad”, aseveró la gobernadora a finales del 2024.

En enero de este año, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) que encabeza Omar García Harfuch reveló que durante el primer mes del 2025, hubo 216 homicidios en la entidad.  El miércoles 22 de enero, fue el día de mayor violencia pues se registraron un total de 20 asesinatos.
Violencia en Sinaloa

Proceso reportó que este fin de semana un agente activo de la Fiscalía General del Estado (FGE) fue encontrado sin vida en la colonia los Huizaches; el tercer policía asesinado durante los últimos siete días en la entidad gobernada por Rubén Rocha Moya, que desde el año pasado enfrenta una espiral de violencia por la guerra entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, a consecuencia de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada.

Con este nuevo crimen en Culiacán suman ya 24 policías asesinados desde que estalló la disputa entre las facciones del Cártel de Sinaloa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

Jueces y magistrados denunciarán ante la ONU violaciones a la independencia judicial por elección de personas juzgadoras

La directora de la asociación de jueces y magistrados, la jueza Juana Fuentes Velázquez, informó que también denunciarán ante la ONU al gobierno federal y a Morena en el Congreso por violar las resoluciones que ordenan detener la reforma al Poder Judicial.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) denunciará ante las Naciones Unidas la anulación de la división de poderes en el país y las “graves violaciones” a la independencia judicial por la implementación de la reforma al Poder Judicial.

Mediante un comunicado, la directora nacional de la asociación, la jueza Juana Fuentes Velázquez, dio a conocer que se encuentra en una gira de trabajo en Ginebra, Suiza, en el marco del 58º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde buscará reunirse con representantes de la ONU, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como con integrantes del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH) y el Centro para los Derechos Civiles y Políticos.

Dichos encuentros, dijo, tienen el objetivo de informarles acerca de “las graves violaciones a la independencia judicial” que ocurren en México por la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“El objetivo central de la visita es sostener reuniones con representantes del sistema de Naciones Unidas para actualizarlos sobre las graves violaciones a la independencia judicial que están ocurriendo en México al implementar la regresiva reforma judicial impuesta desde el Poder Ejecutivo y su partido”, sentenció en el comunicado.

Añadió que planteará el despido masivo de personas juzgadoras a causa de la reforma judicial y que la elección mediante el voto popular que se llevará a cabo el 1 de junio próximo carece de garantías y gira en torno a “irregularidades, intromisiones y manipulación” por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) y el gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Asimismo, la jueza Fuentes Velázquez, quien refutó que la elección judicial se trate de una “modernización”, dijo que denunciará ante la ONU y otras instancias que el gobierno federal y la mayoría de Morena en el Congreso han violado las resoluciones que ordenan detener la reforma judicial.

“Venimos a Ginebra a encender las alarmas internacionales. La comunidad internacional debe saber que la democracia mexicana está siendo socavada desde adentro. Hoy más que nunca necesitamos una solidaridad activa con quienes defendemos la justicia desde los tribunales”, dijo Fuentes Velázquez.

Elección judicial, en medio de crisis de derechos humanos: Jufed

En su mensaje, la directora nacional de la Jufed agregó que la implementación de la reforma judicial ocurre en el contexto del descubrimiento del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde localizaron un campo de adiestramiento del crimen organizado.

De esta manera, la jueza advirtió que la reforma al Poder Judicial se produce en medio de una crisis de derechos humanos en México y señaló que una elección de jueces, magistrados y ministros que ocurre en el “en el contexto del crimen organizado posibilita su infiltración” en los procesos de selección.

“Lo que está en juego no es solo la carrera 3 judicial, sino la seguridad, la justicia y la libertad de millones de mexicanas y mexicanos”, señaló.

Jueces y magistrados denuncian actos contrarios en elección judicial

Esta no es la primera vez que la asociación de jueces y magistrados denuncian ante un organismo internacional hechos relacionados con la elección de personas juzgadoras.

El pasado mes de enero, la Jufed denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que en México se producen actos contrarios a la Constitución para “cooptar al Poder Judicial” a través de unas “elecciones viciadas”.

Desde Costa Rica, donde se ubica la sede del organismo, la directora de la Jufed, Juana Fuentes Velázquez, dio a conocer que sostuvo reuniones con integrantes de la Corte y de otras instituciones para fortalecer alianzas y defender la independencia del Poder Judicial.

“Día con día se acumulan violaciones a la ley de amparo y se producen actos contrarios a nuestra Constitución y a las convenciones internacionales, dirigidas a llevar a cabo el golpe de la independencia del Poder Judicial y su cooptación mediante elecciones no seguras y viciadas”, sostuvo la juzgadora a través de un mensaje.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.