Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Laguna de Bacalar y una obra militar: un pueblo lastimado que logró suspender la construcción

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

“¡No delante del fuerte!”, es la frase que caracterizó la protesta de los habitantes de la Laguna de Bacalar, quienes lucharon para frenar la construcción de una casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) a las orillas de la laguna. El 19 de marzo realizaron la primera protesta a la que se sumaron más de 100 personas. Hoy la obra fue suspendida por falta de permisos. 

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

Sin embargo, no se han colocado los sellos de clausura en el lugar. 

La construcción inició desde el 15 de enero, pero fue hasta que ingresó maquinaria pesada dentro de la laguna y empezaron a rellenar con piedras, es que tomó mayor relevancia. 
“Nos dimos cuenta que estaba siendo destruida parte de la orilla de la laguna de Bacalar por maquinaria pesada, entonces, una serie de ciudadanos se organizaron para convocar al pueblo y exigir una rendición de cuentas y transparencia”, expresó en entrevista Jair Universo, habitante de Bacalar que participa en el movimiento de defensa de la laguna.
Los habitantes de Bacalar no fueron informados, ni consultados sobre la construcción militar. Para la ciudadanía representó un acto violento de intrusión al territorio de la comunidad. 
“Aquí estamos frente dos vertientes, la legal porque es evidente que no hay permisos. Tampoco se dio un comunicado o hubo una consulta ciudadana de la obra. Y hay un asunto ético, puesto que están destruyendo la naturaleza y están afectando al fuerte de San Felipe”, acotó.
En la defensa por el medioambiente y el patrimonio histórico de Bacalar, un grupo de habitantes se instaló frente a la construcción militar. A diario colocaban carteles para protestar y reunían firmas, lograron juntar más de 5 mil de personas que están contra la obra.

El 25 de marzo, tras la presión de la ciudadanía, representantes de la Sedena se reunieron con personas medioambientalistas y empresarias. 

En el encuentro les confirmaron la pretensión de construir una casa de descanso con tres habitaciones de 25 metros cuadrados de un piso, que usarían materiales como adoquines y adocretos para no lastimar a la naturaleza, y que también instalarían palapas y una piscina.

Aun así, aquel día, la Sedena advirtió que no detendría la construcción.

Para Catalina Roche, quien es parte del Consejo Ciudadano y Científico en Pro de la Restauración y Preservación del Acuífero y Sistema Lagunar de Bacalar, si las decisiones militares están por encima de la ciudadanía, se pierde el estado de derecho.

“Siguen argumentando  que es por seguridad nacional ¿De dónde es seguridad nacional? ¿Ya con esto pueden hacer lo que les dé la gana? ¿Ellos son ciudadanos de primera y nosotros de segunda?”, cuestionó. 

Los impactos de la construcción de esta casa de descanso militar a las orillas de la Laguna de Bacalar, no son únicamente ambientales. El patrimonio histórico que caracteriza al pueblo también está en riesgo, ya que el fuerte de San Felipe podría fracturarse. 

Un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien por seguridad pidió mantener su identidad en secreto, detalló los efectos de construir a metros del fuerte.

“Por el hecho de ser federal no tienen derecho a violar las leyes, por ningun motivo deben estar en contra del pueblo y el pueblo de Bacalar fue agredido porque están haciendo una construcción junto a un edificio emblemático y en el agua. Cuando los volquetes soltaban la piedra temblaba ahí y luego llegaron los habitantes y vieron cómo temblaba ahí”, relató.

Silencio gubernamental

El INAH guardó silencio sobre el tema. El área de comunicación social fue contactada para conocer si enviaron una comisión a la zona y si la Sedena tenía los permisos, ya que además, del fuerte de San Felipe, dentro de la propiedad militar hay cañones antiguos. 
“El INAH no quiere hacer absolutamente nada”, agregó el arqueólogo, Abraham. 
La Laguna de Bacalar se caracteriza por la belleza de sus siete colores y tiene una extensión de 42 kilómetros cuadrados. Si la comunidad recibe turismo es porque van a conocer este cuerpo de agua.

Catalina Roche no entiende por qué la Sedena decidió construir a la orilla de la laguna y frente al fuerte, dañando ambas cosas: la naturaleza y el patrimonio histórico. 

Dijo que si la excusa fuera por seguridad nacional, a 16 kilómetros del centro de Bacalar se encuentra la base militar de Xtomoc. “Se les propuso irse a este campo que tienen cercano”, argumentó.

En Bacalar hay ejemplos de cómo se puede construir respetando el lugar y sus características. En entrevista, la investigadora del Instituto de Ecología, Unidad Mérida, de la UNAM, Luisa Falcón Álvarez platicó del Ecoparque, realizado en 2022 por el gobierno federal. 
“Se tomó cuidado de no afectar la vegetación ribereña y se colocaron los pilotes de forma que acompañan el crecimiento del manglar y sale al cuerpo arenoso de la laguna, al no perturbar la orilla, el agua es transparente y la arena no está fangosa porque no hay gente caminando. En cambio donde está la obra de Sedena se ve café la orilla”, apuntó.
Antes de la publicación de este texto también se contactó a la Sedena para conocer si cuentan con los permisos para la construcción o sí están en trámite. No hubo respuesta.

La protesta para lograr la cancelación de la obra militar - una supuesta casa de descanso- frente a la Laguna de Bacalar continúa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

El narco desplaza a 500 personas de Apatzingán y deja atrapadas a mil más en comunidades de Michoacán

Al menos 500 personas fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado en Apatzingán, mientras que otras mil están “atrapadas” en cuatro comunidades de Tierra Caliente.

Al menos 500 personas fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado el pasado 15 de marzo en las comunidades de El Alcalde y El Guayabo, en Apatzingán, Michoacán, mientras que otras mil personas están “atrapadas” en otras cuatro comunidades de Tierra Caliente, donde grupos del crimen organizado no permiten la entrada ni salida de personas, ni de ayuda humanitaria, reportó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el ACNUR.

Las cuatro comunidades donde al menos un millar de personas no pueden salir son El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles. 

Todo lo anterior se da en un contexto en el que el Cártel Jalisco Nueva Generación busca entrar y establecerse a la cabecera municipal de Apatzingán y en las comunidades aledañas, donde otros grupos delictivos, como el Cártel de Tepalcatepec y Los Caballeros Templarios, ya están establecidos. En la mitad de esa ‘guerra’ entre grupos criminales, se encuentran atrapados miles de ciudadanos.

En un boletín urgente que emitieron la tarde del miércoles, ACNUR señaló que el pasado 16 de marzo un observatorio de derechos humanos de Apatzingán notificó a las autoridades de que al menos 150 personas sí lograron escapar de sus comunidades para desplazarse a la cabecera del municipio y otras comunidades de los alrededores, donde algunos, sobre todo jornaleros agrícolas provenientes de otros estados que no cuentan con redes de apoyo en la zona, fueron resguardados en albergues del DIF.

Violencia en Michoacán y desplazamientos forzados

Desde noviembre de 2024, la violencia en Tierra Caliente y en las áreas limítrofes con los estados de Colima y Jalisco ha “escalado”, debido a la confrontación entre diferentes grupos del crimen organizado, provocando el desplazamiento forzado de miles de personas.

Asimismo, en diciembre pasado cuatro soldados del Ejército mexicano fueron asesinados en Buenavista, Apatzingán y Cotija por minas terrestres, mientras que varios agricultores fueron lesionados y asesinados en los meses siguientes, también por minas. InSight Crime ha señalado que 40 % de los explosivos incautados en México en 2024 provenían de esta región de Tierra Caliente, mientras que el 30 % de las escuelas cerró en enero de este año debido a hechos de violencia.


Hasta el momento, al menos 700 personas de Michoacán han sido desplazadas por la violencia hacia albergues en Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, donde buscan pedir asilo. Una situación que en enero de este año documentó Animal Político en varios refugios de esa ciudad de Baja California. “A Michoacán no podemos volver por el narco”, refirieron varias de las personas entrevistadas por este medio.

Asimismo, en Michoacán existen comunidades como Coahuayana, ya colindando con el estado de Colima, donde ante la acción del crimen organizado se crearon grupos de autodefensas. 

En Coahuayana se creó también una ‘colonia de la paz’, a la que llegan personas desplazadas de las comunidades vecinas que huyen del crimen organizado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Cuauhtémoc Blanco no pedirá licencia; acusa venganza política del ex fiscal de Morelos

Luego de acudir a declarar ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, el 27 de marzo de 2025, Cuauhtémoc Blanco Bravo -gobernador morelense, desde el 1 de octubre de 2018 al 31 de agosto de 2024-, afirmó que no se escondía, ni “corre” de las acusaciones en su contra por tentativa de violación sexual. Además, descartó pedir licencia para enfrentar el proceso.

Entrevistado por representantes de diversos medios de comunicaciión, al salir de la sede de la institución de procuración de justicia morelense, el diputado federal del grupo legislativo de Morena sostuvo que Nidia Fabiola Blanco Fernández, la mujer que lo acusaba de tentativa de violación, no era su media hermana, y rechazó tener miedo de ir a la cárcel.

Con 291 votos a favor, 158 sufragios en contra y 12 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión discutió si se daba continuidad o se desechaba la solicitud de desafuero de Blanco Bravo, acusado del delito de violación en grado de tentativa, presentada por su media hermana.

“No es mi papá, ni es mi media hermana, es media hermana de mi hermano mayor, lamentablemente mi mamá no cambió los apellidos, que les quede claro, ni es mi hermana, ni es mi papá. El día que lo soliciten, con mucho gusto también lo demostramos con ADN”, expresó el ex futbolista, quien reiteró, además, que la solicitud de desafuero que enfrentó, era una revancha política del Uriel Carmona Gándara, ex titular de la Fiscalía morelense.

“Usted pudo dar la cara sin fuero, hay gente que pide que renuncie”, lo cuestionó un reportero. “Eso no tiene que ver, el fuero”, respondió Blanco Bravo. “Pero también usted pudo haber pedido licencia”, replicó el periodista. “Pero aquí estoy, no me escondo, no corro. Aquí estoy, no pasa nada, aquí estoy dando la cara”, expresó el diputado federal, quien también aseveró que no tenía poder y que nadier la protegía.

Asimismo, ex gobernador de Morelos confió que el caso se iba a esclarecer. Luego, a pregunta expresa, dijo que no tenía miedo de ir a la cárcel. Acusó que el proceso en su contra se trataba de una “revancha política” de Carmona Gándara. También recordó que denunció, en la Ciudad de México, al ex titular de la Fiscalía morelense, por extorsión.

Además, Blanco Bravo agradeció a los diputados federales que le dieron su “confianza” y votaron a favor de que se desechara la solicitud de desafuero en su contra.

“Hoy le tengo mucha confianza a la Fiscalía, la otra era un desastre, siempre lo he dicho, que el ex fiscal cambiaba los dictámenes, cambiaba las carpetas de investigación. […] Aquí estoy, que se esclarezca bien, es lo único que le pido a la Fiscalía”, expresó el legislador.

“Yo sé que muchas diputadas están pasando violencia política muy fuerte por defenderme y de otras fracciones que confiaron en mí. Les digo que siempre voy a dar la cara por ellos, porque me han defendido. Así como lo he hecho en la cancha, me gusta hacer las cosas de frente”, apuntó el ex futbolista, quien también agradeció a los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que lo respaldaron .

Respecto a las denuncias que inició la Administración encabezada por Margarita González Saravia -gobernador de Morelos desde el 1 de octubre de 2024 y militante de Morena-, contra supuestas irregularidades detectadas durante el Gobierno de Blanco Bravo, el legislador dijo que cada funcionario público sería responsable de sus acciones.

“No los voy a defender ni los voy a solapar, es una responsabilidad de ellos, entonces no ha habido nada, no se me acusa de nada, son trancazos, son trancazos me han hecho, han dicho que soy violador, golpeador, asesino, ratero pero como se los digo, en la cancha estoy paradito”, enfatizó Blanco Bravo.

Además, el ex futbolista también negó que haya estado detrás del crimen de Juan Manuel García Bejarano, encargado de la la Feria de Cuernavaca, en su edición 2017. Asimismo, rechazó agredir a su esposa, luego de que se filtró un video donde supuestamente la mujer se quejó de ser golpeada. “¿Ella ha dicho algo?”, planteó.

“Eso fue hace nueve años, yo estaba en Chicago [Illinois, Estados Unidos], al pobre, al que disparó [contra García Bejarano], a él lo obligaron y yo sé quiénes, ojalá la Fiscalía también se meta de fondo en esto, porque es un tema muy delicado”, dijo el diputado federal.

Naybi Ríos, representante legal de Blanco Bravo, con quien ingresó a las instalaciones de la Fiscalía estatal, explicó que el diputado federal se presentó para hacer una comparecencia voluntaria y “apersonarse” dentro de la carpeta de investigación SC01/9583/2024. Sin embargo, la litigante aclaró, el Ministerio Público no les dio acceso a la carpeta, “porque no hay acto de molestia”.

“Es una comparecencia voluntaria […] en la cual se está poniendo a disposición del Ministerio Público, tantas y cuantas veces pueda ser llamado, y para poder coadyuvar, con o sin fuero, poder coadyuvar dentro de las investigaciones”, comentó la abogada.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México negocia con EU trato preferente y “mejor precio” de aranceles a autos: Ebrard

La presidenta Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard informaron que darán una “respuesta integral” hasta después del 2 abril.

México busca tener un sistema preferente frente a otros países, bajo las reglas del tratado comercial, ante la imposición de aranceles que adelantó el presidente Donald Trump en la industria automotriz y lo que viene hacia el 2 de abril, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Aseguró que “no se les vas a aplicar tarifa para el día  2 de abril, estamos en una mesa que se abrió con el secretario de Comercio para cuidar las autopartes mexicanas que además son el 40 por ciento del total de las autopartes que en Estados Unidos se integran a toda la cadena productiva de Estados Unidos”.

Dijo que “en casi todas las marcas en México ese componente ya presenta porcentaje más o menos importante. ¿Esto qué quiere decir? Que van a tener un descuento”.

El funcionario federal detalló que “esos vehículos que estamos exportando no tendrán el 25% sino tendrán un descuento, dependiendo de la integración que tengan de los componentes que acabo de explicar, eso es un primer punto muy importante que ya sí fue publicado”.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que cualquier otro país como Alemania, Japón”, o cualquier que país con esta industria en exportación a Estados Unidos.

Otra de las preocupaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum son las

autopartes que se producen en México.

Quien compra un vehículo en Estados Unidos, tiene 40% de componentes mexicanos.

“Les dijimos cómo vas a cobrar el 25% de autopartes mexicanas. Al día de hoy lo que acordamos hay una mesa de operación de esto que estoy explicando para cuidar toda la industria mexicana que tiene que ver con las autopartes”.

En las conversaciones que Ebrard ha tenido en Estados Unidos también se pudo avanzar en que “no se le cobre varias veces tarifas a los fabricantes que están en México porque, como alguna vez expliqué, un pistón cruza siete veces la frontera, imagínense ustedes si le cobran siete veces el 25% o el porcentaje que sea. Esto ya quedó también establecido que no va a ocurrir”.

Algunas de las disposiciones que se dieron a conocer este miércoles, afirmó, contienen la conclusión de estos acuerdos.

“Esos tres puntos han sido motivo de las últimas conversaciones que hemos tenido y ya se tradujeron en la propia proclamación que ayer se publicó en disposiciones del gobierno de Estados Unidos”. 

El secretario de Economía dijo que “el mundo ideal es que no hubiera aranceles, pero ya es una realidad para todos los países del mundo. Dentro de esa decisión se nos ha indicado busquen que México tenga preferencia y eso es en lo que estamos avanzando”.

De su homólogo estadunidense dijo que han recibido cada semana con un buen trato “y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado para llegar a estas conclusiones. Todavía faltan muchas cosas que se estarán informando los siguientes días” ante el que consideró que lo que hace Trump “es un gran cambio en el sistema comercial por sí solo”.

La encomienda de la presidenta Sheinbaum es cuidar empleos, ingresos y las actividades económicas en México, sobre todo en una de las industrias más importantes como la automotriz y de autopartes.

México exporta casi 3 millones de Vehículos a Estados Unidos.

Sin embargo, será hasta después del 2 de abril que el gobierno presentará una respuesta completa para evitar que sean varias y fraccionadas “antes de que se conozca cuál es nuevo sistema que vamos a vivir los próximos años”, pero México aprovechará las condiciones previstas en el tratado en el caso de acero, aluminio, automotriz y de autopartes.

La presidenta Sheinbaum reiteró que se mantiene abierta la puerta de las pláticas con el gobierno de Estados Unidos y destacó que “somos el único país que tiene este nivel de comunicación con Estados Unidos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

FGE de Morelos le niega a Cuauhtémoc Blanco acceso a la carpeta de investigación

La comparecencia del exgobernador de Morelos se da días después de que la Cámara de Diputados rechazara la solicitud de desafuero presentada en su contra; lo acusan de tentativa de violación.

El diputado federal y exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, acudió esta mañana a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos para comparecer de manera voluntaria en relación con la denuncia en su contra por tentativa de violación. Sin embargo, se le negó el acceso a la carpeta de investigación. 

Su comparecencia se da días después de que la Cámara de Diputados rechazara la solicitud de desafuero presentada en su contra. La denuncia fue interpuesta por Nidia Fabiola Blanco, a quien la presunta víctima señala como su media hermana, aunque Blanco niega cualquier vínculo familiar.

El legislador ingresó a las instalaciones de la fiscalía en compañía de la diputada Erika Gordillo, actual secretaria técnica de Blanco, y de su abogada Naybi Ríos. 

Blanco rechaza vínculo familiar y acusa irregularidades en el caso. 

En declaraciones a la prensa, Blanco Bravo reiteró que no reconoce ningún parentesco con la denunciante. 

—No tengo nada que ver con ella. Ni es mi hermana, ni él es mi papá. Que quede claro, afirmó. 

Al ser cuestionado sobre su disposición a realizarse una prueba de ADN, respondió que estaría dispuesto "el día que lo necesiten". 

Sobre la investigación en su contra, el legislador aseguró confiar en la actual fiscalía y criticó la gestión anterior, a la que acusó de manipular carpetas de investigación. 

—Hoy le tengo mucha confianza a esta fiscalía. La anterior era un desastre, cambiaban dictámenes, modificaban carpetas… Hubo tantos asesinatos que ojalá el fiscal actual pueda esclarecer. 

Defensa legal anuncia impugnación

Por su parte, la abogada Naybi Ríos anunció que impugnarán la negativa de acceso a la carpeta de investigación, argumentando que su cliente tiene derecho a conocer los detalles del caso. 

—Nos acaban de notificar que no podemos acceder a la carpeta porque no existe un "acto de molestia", lo cual es absurdo. La misma agente del Ministerio Público que solicitó el desafuero le tomó la comparecencia voluntaria y ahora dice que no hay investigación formal —señaló. 

Ríos también cuestionó la negativa de la fiscalía, sugiriendo que podría haber intentos de ocultar o modificar información. 

 —¿Por qué no quieren que tengamos acceso? ¿Qué intentan perfeccionar o subsanar antes de darnos la información? 

Mientras tanto, Blanco Bravo afirmó que permanecerá a la espera de que le entreguen la carpeta para conocer con precisión los señalamientos en su contra.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuauhtémoc Blanco acude a declarar en la Fiscalía de Morelos

El martes la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero en contra del legislador con 12 abstenciones, 291 a favor y 158 en contra.

En el marco por la investigación de abuso sexual en su contra, el diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, acudió a la Fiscalía de Morelos a declarar. 

El exgobernador de Morelos llegó acompañado de su equipo de trabajo y su abogada, Naybi Ríos, cerca de las 9:00 am.

El martes la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero en contra del legislador con 12 abstenciones, 291 a favor y 158 en contra.

El proceso quedó sin efecto desde que la Sección Instructora aseguró que la solicitud presentaba inconsistencias y deficiencias y por eso desecharía el recurso.

Ayer la fiscalía de Morelos acató la resolución del Congreso de la Unión, que determinó la improcedencia del juicio de desafuero, acusado de tentativa de violación. Sin embargo, la dependencia anunció que la investigación sigue en proceso. 

La dependencia también recordó que la carpeta de investigación que originó la solicitud de desafuero fue abierta en octubre de 2024 y remitida a la Cámara de Diputados el pasado 6 de febrero, bajo la dirección del anterior titular de la dependencia, Uriel Carmona Gándara, quien fue destituido ese mismo día por el Congreso estatal. 

De acuerdo con la FGE, están a la espera del informe de la Visitaduría General y de Asuntos Internos, solicitado tras las recientes declaraciones de miembros de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Instituto Nacional de Cancerología se queda 10 horas sin luz; reprogramarán consultas

Decenas de personas se mantuvieron afuera del Instituto Nacional de Cancerología para que les reagendan la consulta o cirugía que tenían programada con meses de antelación, tras el corte de luz que duró más de 10 horas.

Tras un corte de luz que duró poco más de 10 horas, las consultas y cirugías en el Instituto Nacional de Cancerología (InCan) fueron suspendidas este miércoles.

La falla en la energía eléctrica fue reportada alrededor de las 11:00 de la mañana y que desde ese momento ya laboraba la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para restablecer el servicio lo antes posible. Sin embargo, fue hasta las 21:00 horas que se notificó que de nueva cuenta había electricidad.

“Les informamos que, debido a una interrupción en el suministro eléctrico, los servicios de consulta ambulatoria en el edificio de San Fernando #22 y radioterapia estarán suspendidos el día de hoy”, informaron esta mañana en un breve comunicado.

Afuera del instituto, ubicado en Tlalpan, decenas de personas que tenían cita se mantuvieron a la espera para ver si se restablecía el servicio eléctrico o les reagendarían la consulta o cirugía.

Durante la noche se publicó otra tarjeta informativa  en la que informaron que el suministro eléctrico fue restablecido, sin embargo, que mientras se realizaban pruebas para garantizar la seguridad y operatividad de los equipos en los servicios de atención ambulatoria y radioterapia, algunas consultas serán reprogramadas.

“Es importante destacar que los servicios de laboratorio, banco de sangre, quimioterapia, cuidados paliativos, centeo de mezclas, terapia intensiva, trasplante de médula osea, hospitalización y cirugía continúan operando con normailidad”.

También pidieron a los pacientes comunicarse al hospital para la reprogramación de citas.

En Instituto Nacional de Cancerología es uno de los hospitales que ofrece atención integral a pacientes de todo el país, especialmente a aquellos que requieren tratamientos especializados y costosos.

Recortes a institutos

El Instituto Nacional de Cancerología cuenta este año con 13.6 % menos presupuesto que en 2024, es decir 246 millones de pesos menos.

En general, la Secretaría de Salud tuvo un recorte presupuestal de 30 mil millones de pesos este 2025, lo que afectará a 16 de sus hospitales e institutos médicos.

En la zona de hospitales de Tlalpan, donde se encuentra el InCan y otros institutos, el personal ha advertido de la la falta de herramientas para atender a sus pacientes y de la necesidad de que las familias compren sus propios insumos.

En diciembre, Magali, quien ha sido enfermera del InCan los últimos seis años, contó a Animal Político que a veces no tienen ni cubrebocas, incluso plumas u hojas para hacer anotaciones.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aplazan, otra vez, audiencia de Ovidio Guzmán en Chicago; comparecerá el 12 de mayo

La audiencia que Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” -de 34 años de edad-, tenía programada para las 13:30 horas (tiempo local), del 31 de marzo de 2025, en la que tendría que comparecer de forma presencial ante la jueza Sharon Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, fue pospuesta, otra vez, ahora para el 12 de mayo del presente año.

Ello para negociar un posible acuerdo de culpabilidad, entre la Fiscalía de EE. UU. y la defensa del narcotraficante sinaloense, miembro de “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y a “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

La audiencia que alias “El Ratón” tenía programada para las 13:30 horas del 27 de febrero de 2025, en la que tendría que comparecer de forma presencial ante la jueza Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, fue reprogramada, en un principio, para el 31 de marzo del presente año.

“El Ratón” regresó, el 17 de octubre de 2024, al Centro Correccional Metropolitano de Chicago (MCC Chicago, por sus siglas en inglés). Ello según la información que arrojaba una búsqueda con el número de registro 72884-748, del Buró Federal de Prisiones​ (BOP, por sus siglas en inglés), del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, donde el nombre del hijo capo sinaloense y ex líder del Cártel de Sinaloa, aparecía escrito sin acento.

Guzmán López salió, el 23 de julio de 2024, del MCC Chicago, ello a pesar de estar acusado de 12 cargos relacionados con el narcotráfico y de no haber sido, ni juzgado, ni condenado. Según la información que arrojaba una búsqueda con el número de registro 72884-748, del BOP.

“El Ratón” compareció, el 17 de junio de 2024, ante la jueza Sharon Johnson Coleman, en la Sala 1241, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, para definir su situación jurídica, debido a que estaba acusado de 12 cargos relacionados con el narcotráfico, mismos de los que se hizo un repaso.

Los fiscales federales del Gobierno de Estados Unidos indicaron que el hijo del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conspiró para distribuir cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina de México a EE.UU., entre 2008 y 2021.

Guzmán López también compareció, el 18 de septiembre de 2023, ante la juez Johnson Coleman, en la Sala 1241, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago. Durante la audiencia, con la ayuda de un intérprete, el hijo del ex líder del Cártel de Sinaloa se declaró inocente de narcotráfico y lavado de dinero.

Sin embargo, “El Ratón” renunció a su derecho a una audiencia de detención y se le ordenó permanecer detenido sin derecho a fianza. En total, enfrentaba cinco cargos en Chicago, que se sumaban a otros seis por los cuales era imputado en Nueva York.

Los cinco cargos en contra de Guzmán López en el Distrito Federal Norte de Illinois eran: 1) Conspiración para distribuir en Estados Unidos cocaína, metanfetamina, heroína y marihuana. 2) Empresa Criminal Continua. 3) Importar, fabricar y distribuir cocaína, metanfetaminas, heroína y marihuana. 4) Conspiración de lavado de dinero ilegal. 5) Posesión de arma de fuego.

En esa misma acusación (1:09-cr-00383) también fue mencionado su hermano Joaquín Guzmán López, alias “El Güero Moreno”, así como sus hermanastros Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Chapito” y “El Alfredito”, actuales líderes de la facción del Cártel de Sinaloa, conocida como “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”.

“El Ratón” también fue acusado formalmente en el Distrito Federal Sur de Nueva York, por cargos de actividad criminal continua, conspiración para importar fentanilo, conspiración para distribuir fentanilo, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, conspiración para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos, así como conspiración para cometer lavado de dinero.

Guzmán López se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago -donde Agencia Federal de Prisiones​ (BOP, por sus siglas en inglés), le asignó el número de preso 72884-748-, desde el 15 de septiembre de 2023, cuando fue extraditado desde México a EE. UU.

“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.

Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en Culiacán. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’, quien posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las caravanas de salud de Padilla Farfán, también en BC

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

Hasta 2024, y desde el inicio del Gobierno morenista de Marina del Pilar Ávila Olmeda en Baja California, las empresas de y ligadas al empresario favorito de la 4T, de acuerdo a los reportajes de Latinus, Fernando Padilla Farfán, han recibido mil 100 millones de pesos del erario bajacaliforniano.

Lo que por lo menos se suma a lo confirmado por reporteros y transmitido en el noticiero de Carlos Loret de Mola: dos mil 250 millones de pesos que otros dos gobiernos morenistas, el de Chiapas y el de Tabasco, dieron en contratos a las empresas de quien presume es amigo del exgobernador de Tabasco, exsecretario de Gobernación y hoy Legislador morenista, Adán Augusto López.

Tales hechos fueron relevantes cuando en el mismo noticiero de Loret, se reveló cómo la Senadora por Chihuahua, también de Morena, Andrea Chávez, ha usufructuado, por decirlo de alguna manera, caravanas médicas para llevar el servicio a zonas ciertamente marginadas de su Estado, pero lo hace con medios y recursos ajenos. Es decir, las camionetas que llevan servicios médicos a los chihuahuenses, a pesar de que tener plasmada la imagen de la Legisladora, sus lemas, y ofrecen los servicios a su nombre, no las paga ella, pero sí las usa a su favor político electoral, pues quien se dice la Senadora más votada de México aspiraría en 2027 al Gobierno de Chihuahua. 

El costo, de acuerdo a los reportajes de Latinus, es de 10 millones de pesos al mes por caravana, y es precisamente la empresa de Fernando Padilla Farfán la encargada del arrendamiento de las mismas, aunque la Legisladora dice que le son financiadas por “el sector empresarial”, lo que de suyo también sería una irregularidad por lo menos en actos anticipados de campaña y donativos.

Y efectivamente, como se reveló en el semanario ZETA en un reportaje de Eduardo Villa Lugo titulado “Amplía Salud contrato con empresa favorita de la 4T; serán más de 500 MDP”, la secretaría de Salud de Baja California, “en enero de 2022, contrató de manera directa, a la empresa Línea Médica del Sur, creada el 12 de diciembre de 2018 -menos de dos semanas después del ascenso del Presidente Andrés Manuel López Obrador al poder- en Villahermosa, Tabasco -entidad de donde es originario el mandatario nacional y fue Gobernador el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López-”.

Al inicio de la investigación de ZETA se reveló cómo los socios de Línea Médica del Sur a Ramón Eliseo Reynoso Cervantes y Artemio Villegas Zamora, sin embargo, un año después, cuando se dio cuenta, en julio de 2024, de más contratos a empresarios favoritos de la 4T, se confirmó la sociedad en F Medical, o Línea Médica del Sur, del empresario Fernando Padilla Farfán, que “fue contratada para brindar el servicio de arrendamiento de los centros de salud móviles; uno de los proyectos más cuestionados, pero también insignia, de la Gobernadora Ávila Olmeda”.

De acuerdo al reportaje de ZETA, las caravanas de la salud costaron en los dos primeros años de Ávila Olmeda más de 500 millones de pesos, y para “2024 se les amplió el contrato, por lo que estarían percibiendo más de 700 millones de pesos al concluir este ejercicio fiscal”. A tal cantidad, habría que agregarle, a favor de Padilla Farfán, otros 400 millones por la construcción de un hospital en Tijuana, entregado a su empresa Consorcio Inmobiliario y Constructora Aspen, con lo cual se acreditan mil 100 millones de pesos del recurso público de Baja California, entregados a empresas de Fernando Padilla Farfán.

En relación a las caravanas de la Salud del empresario morenista, la información la obtuvo el reportero Villa Lugo mediante la solicitud de Transparencia 021165522000508, “que refiere que la Secretaría de Salud se compromete a pagar 21 millones 217 mil 553 pesos mensuales por el servicio, mismo que se amplió a 10 meses”. 

Los 21 millones 217 ml 553 pesos de renta mensual que paga el Gobierno de Baja California es por la renta de dos caravanas de la salud que, de acuerdo al secretario de salud, Adrián Medina Amarillas, “brindan diversas atenciones, desde mastografías, exámenes de laboratorio, atención psicológica, dental, visual, auditiva, Rayos X, ultrasonido, entre otros servicios gratuitos que buscan cubrir carencias en zonas alejadas que no cuentan con acceso a centros hospitalarios de bajo, mediano ni alto nivel”.

Eso indica que, al igual que a la Senadora Andrea Chávez, las rentan a poco más de 10 millones de pesos por caravana, aunque en el caso del Gobierno de Baja California y a diferencia de la legisladora chihuahuense, sí paga por el uso de las mismas.

Ahora sí que cuando hay empresarios favoritos de los gobiernos, se nota en la generosidad de los estados gobernados por el partido guinda a la hora de entregar los contratos, sea por asignación directa o por concurso.

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La FGR detiene a Jesús Guadalupe "N" por narcotráfico; EU solicita su extradición

La Fiscalía General de la República informó sobre la detención de Jesús Guadalupe "N", quien es requerido por las autoridades estadounidenses por narcotráfico.

Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con las Fuerzas Armadas detuvieron en Sinaloa a Jesús Guadalupe "N", presunto narcotraficante, quien cuenta con una solicitud de extradición por parte del Gobierno de Estados Unidos, dio a conocer la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Sentencian a militares a 40 años de prisión por la masacre de 5 jóvenes en Nuevo Laredo

El suceso ocurrió en 2023 cuando cinco jóvenes se encontraban camino a sus domicilios en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Un Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencia condenatoria de 40 años y 9 meses de prisión para cuatro cabos del 16º Regimiento de Caballería Motorizada, por su responsabilidad en los homicidios y tentativa de homicidio de cinco jóvenes el 26 de febrero de 2023 en Nuevo Laredo.

En un comunicado, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, dio a conocer que los sentenciados son Juan Carlos Gámez Mendoza, Agustín Cornelio Sánchez Reyes, Bernardo Reyes Sánchez y Jorge Nicolás López, quienes permanecen bajo custodia de la Guardia Nacional mientras se resuelve su sentencia definitiva.

El juez federal Juan Gonzaga Sandoval emitió la sentencia, reconociendo que los militares fueron responsables de los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, tras atacar a los jóvenes que se dirigían a sus hogares en una colonia popular de Nuevo Laredo.

Durante una conferencia de prensa celebrada en el mismo lugar de la masacre, los abogados del Comité de Derechos Humanos, Edgar Netro Acuña y José Roberto Puente Martínez, junto con familiares de las víctimas, informaron sobre la condena.

Se dio a conocer que el Comandante del 16º Regimiento de Caballería Motorizada deberá ofrecer una disculpa pública a los familiares de las víctimas como parte de la sentencia, luego de que fueran injustamente criminalizados en redes sociales y medios de comunicación afines a las fuerzas armadas.

Los jóvenes, quienes celebraban el anuncio de Gustavo Ángel Suárez Castillo sobre la llegada de su primer hijo, fueron atacados sin motivo mientras viajaban hacia sus casas.

La persecución, llevada a cabo por al menos tres vehículos del Ejército Mexicano, terminó en el crucero de Méndez y Huasteca.

En el ataque, además de Gustavo Suárez, fueron asesinados Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Pérez Benítez.

Otros dos jóvenes, Alejandro y Gerardo, sobrevivieron al ataque.

Piden la destitución del Comandante de la Guarnición de Plaza

Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para que destituya al General Brigadier Miguel Ángel Ramírez Canchola, actual Comandante de la Guarnición de la Plaza.

Ramos solicitó que el general fuera puesto a disposición de la Fiscalía General de la República “por la ejecución extrajudicial de cinco civiles en hechos ocurridos en septiembre de 2021 en la colonia Nueva Era de este municipio”.

Según Ramos, Ramírez Canchola fue reubicado para evitar ser investigado en la carpeta de investigación relacionada con esos hechos.

Además, el 2024, “soldados del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional ejecutaron a otras víctimas bajo su mando”.

Por estos hechos, la Fiscalía General de la República abrió una carpeta de investigación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos inició una queja formal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ante falta de diálogo oficial, colectivos y familiares elaborarán propuestas propias en materia de búsqueda

Familiares y colectivos de búsqueda anunciaron que iniciarán un proceso de consulta propio para elaborar sus propuestas en materia de desaparición y localización de personas, ante «la ausencia de disposición» de la presidenta Claudia Sheinbaum para escuchar sus opiniones sobre las medidas que anunció el gobierno para atender la crisis de desapariciones.

«En una aspiración de no someternos a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo con Usted, hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de consulta entre nosotras para elaborar una serie de propuestas concretas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas», señalaron cientos de familiares, colectivos de búsqueda y personas solidarias en una carta dirigida a la mandataria.

Tras el hallazgo que el pasado 5 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hizo de un campo de exterminio y adiestramiento del crimen organizado en el municipio de Teuchitlán y de la respuesta masiva de los familiares de víctimas y la sociedad civil para denunciar las omisiones del gobierno, Sheinbaum presentó el 17 de marzo un plan de acción con seis medidas «inmediatas», las cuales fueron acusadas de exhibir «ignorancia en el tema» y «un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación».

Entre las medidas de Sheinbaum también se encuentra retomar medidas de gobiernos anteriores, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Enrique Peña Nieto sobre crear una CURP con datos biométricos o la imposición de sanciones a los funcionarios que incumplan la ley, las cuales, señalaron las familias, «resultan no sólo limitadas, sino también cuestionables». «De poco sirve recopilar datos biométricos de millones de personas sin claridad de cómo funcionaría adecuadamente para la búsqueda de personas desaparecidas, dejando la duda sobre su uso para otros fines como ha sucedido sistemáticamente. Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican», destacaron en la carta.

A pesar de las críticas sobre las medidas propuestas, los colectivos denunciaron que no ha habido un diálogo con las familias ni se garantizado su participación, lo cual «contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera -con más de una hora de intervención- a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el Fiscal General de la República y organizada por el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco», acusaron en la carta.

Frente a la falta de atención del gobierno federal a las opiniones y propuestas de los familiares de víctimas, este miércoles anunciaron que iniciarán el proceso de consulta y posteriormente elaborarán un documento con las propuestas, que remitirán por conductos oficiales y lo harán público para el conocimiento de la sociedad.

«La crisis de desapariciones se refleja también en la diversidad de colectivos de búsqueda que actualmente existen en el país. Por ello, aclaramos que nuestro proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscribimos la presente. En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no», puntualizaron las familias.

COMUNICADO:

México; a 26 de marzo de 2025

Claudia Sheinbaum Pardo

Titular del Ejecutivo Federal

Los familiares de personas desaparecidas en México que firmamos esta comunicación, hemos seguido con detenimiento y atención las medidas que su gobierno pretende adoptar en materia de personas desaparecidas. También, la ausencia de disposición para escuchar nuestras opiniones y propuestas, que contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera -con más de una hora de intervención- a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el Fiscal General de la República y organizada por el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco.

En una aspiración de no someternos a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo con Usted, hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de consulta entre nosotras para elaborar una serie de propuestas concretas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Las medidas anunciadas recientemente, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Peña Nieto, de crear una CURP con datos biométricos, o la imposición de sanciones a personas funcionarias que incumplan la ley, resultan no solo limitadas, sino también cuestionables. De poco sirve recopilar datos biométricos de millones de personas sin claridad de cómo funcionaría adecuadamente para la búsqueda de personas desaparecidas, dejando la duda sobre su uso para otros fines como ha sucedido sistemáticamente. Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican.

Lo que se espera son acciones de mayor seriedad, como el cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa. Lamentablemente, esto no ha sucedido y como muestra está el nombramiento de la actual titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, que se realizó en contravención de dichas disposiciones.

La crisis de desapariciones se refleja también en la diversidad de colectivos de búsqueda que actualmente existen en el país. Por ello, aclaramos que nuestro proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscribimos la presente. En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no.

Una vez que concluya el proceso de consulta y la elaboración de un documento con las propuestas, se lo remitiremos por los conductos oficiales y lo haremos público para el conocimiento de la sociedad, como lo hemos hecho con todas las propuestas que desde hace décadas se le han dado al Estado.

Atentamente

Familiares de personas desaparecidas

Irma Leticia Hidalgo Rea, busco a Roy Rivera Hidalgo desaparecido el 11 de enero de 2011 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Olimpia Montoya Juárez, busco a Marco Antonio Montoya Juárez y a Eduardo Rodríguez Bustos desaparecidos en Celaya, Guanajuato el 18 de marzo de 2017; Olivia Victoria Aguila Rodríguez, busco a Emmanuel Meza Aguila y Abraham Meza Aguila, desaparecidos en Tlaquepaque, Jalisco el 26 de octubre de 2018; Mónica Chavira Delgado, busco a Diego García Chavira y Jorge Enrique García Barreto, desaparecidos en Guadalajara, Jalisco el 19 de septiembre del 2013; Jorge Verástegui González, busco a Antonio Verástegui González y Antonio de Jesús Verástegui Escobedo, desaparecidos desde el 24 de enero de 2009 en Parras, Coahuila; Silvia Livier Moran Garcés busco a Jorge Abraham Chávez Moran desaparecido el 19 de julio de 2017 en Zapopan, Jalisco; Verónica Espinosa Magallanes busco a Manuel Alejandro Galindo Espinoza desaparecido el 11 de marzo del 2011 en Veracruz, Veracruz; Adela Mendoza Hernández, busco a Aaron Sánchez Mendoza desaparecido el 12 de noviembre de 2017 en Guadalajara, Jalisco; Diana Rufino, busco a Juan Carlos García Hernández desaparecido el 5 de agosto de 2015 en Chilpancingo, Guerrero; Maribel Leon Perez busco a Misael Santos León desaparecido el 22 de mayo de 2014 en Zapopan, Jalisco; Carmen Ruiz A., busco a Daniel Rodríguez Ruiz desaparecido el 2 de agosto de 2016 en Zapopan, Jalisco; Adriana Gaona Mendoza, busco a Juan Carlos Zaragoza Gaona desaparecido el 26 de mayo de 2015 en Zapopan, Jalisco; Alicia de los Ríos Merino, busco a Alicia de los Ríos Merino desaparecida el 5 de enero de 1978 en Ciudad de México; Marta Pablo Cruz, busco a Jassiel Vladimir Florean Pablo desaparecido el 22 de mayo de 2019 en Tlapa, Guerrero; Mercedes Ruiz González, busco a Guillermo Alejandro Ortiz Ruiz desaparecido el 29 de noviembre del 2010 en Aquila, Michoacán; María Teresa Fuentes Hernández, busco a José Oscar Mayorga Baltazar desaparecido el 21 de septiembre de 2018 en Hermosillo, Sonora; Maricela Guerrero Lopez, busco a Juan José López Guerrero desaparecido el 12 de octubre de 2015 en Amojileca, Guerrero; Gloria Teresa Romero Villanueva, busco a Pedro Israel Espinosa Romero desaparecido el 5 de noviembre de 2017 en Guadalajara, Jalisco; Rosa María Quezada Rosas, busco a Tania Berenice Quezada Rosas desaparecida el 20 de octubre de 2018 en Zapopan, Jalisco; Raquel Trinidad Escobedo, busco a Alejandro Trinidad Escobedo desaparecido el 11 de mayo 2013 en Tequila, Jalisco; Martha Isela Morales Valdivia, busco a Marco Fregoso Morales desaparecido en el 7 de noviembre de 2015 en Mazamitla, Jalisco; Jaqueline Palmeros Rosas, buscó y encontró a su hija Jael Monserrat Uribe Palmeros desaparecida el 24 de julio de 2020 en Iztapalapa, Ciudad de México; Familiares Ricardo Arturo Lagunes Gasca desaparecido el 15 de enero de 2023 en Colima, Colima; Cristina Hernández Vega, busco a Jesús Alberto Rodríguez desaparecido el 25 de enero de 2019 en Empalme, Sonora; Martha Hernández Vega, busco a Héctor Gómez Hernández desaparecido el 25 de junio de 2019 en Empalme, Sonora; Lucía Rico Fernández, busco a Rodrigo Ricardo Rico Fernández desaparecido el 28 de septiembre de 2019 en Tlalpan, Ciudad de México; Diana C. Iris García, busco a Daniel Cantú Iris desaparecido el 21 de febrero de 2007 en Coahuila; Juan Carlos Lozada Delgadillo, busco a Carlos Lozada Mahuem desaparecido en febrero de 2009 en Tulancingo de Bravo, Hidalgo; Magda Judit Rodríguez Hernández, busco a Jesús Eusevio Valenzuela Duarte desaparecido el 18 de agosto de 2022 en Empalme, Sonora; María Esperanza Chávez Cárdenas, busco a Miguel Ángel Chávez Cárdenas desaparecido el 16 de mayo de 2014 en Guadalajara, Jalisco; Verónica Rosas Valenzuela, busco a Diego Maximiliano Rosas Valenzuela desaparecido el 4 de septiembre de 2015 en Ecatepec, Estado de México; Ma. Elena Salazar Zamora, busco a Hugo Marcelino González Salazar desaparecido el 20 de julio del 2009 en Torreón, Coahuila; Esther Deaquino Velázquez, busco a Luis Geovany Rodríguez De Aquino desaparecido el 14 de junio de 2016 en Chilpancingo, Guerrero; Gerardo Miguel Ramírez Rivera, busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Ana Carolina Chaufón Digueros busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; José Carlos Ramírez Chaufón busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Eduardo Gabriel Ramírez Chaufón busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Jesús Reyes Andrade busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Catalina Escobar Morales busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Adanely Reyes Escobar busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Claudia Reyes Escobar busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Paula Reyes Escobar busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Ana Enamorado busco a Óscar Antonio López Enamorado desaparecido el 19 de enero de 2010 en Jalisco; Angélica Vargas, busco a Salvador Nápoles Vargas desaparecido el 20 de octubre de 2018 en Zapopan, Jalisco; Ma. de los Ángeles Freyre Landeros, busco a Enrique Torres Freyre desaparecido el 17 de abril de 2020 en Celaya, Guanajuato; María del Carmen Tierrablanca Rodriguez, busco a Juan Manuel Castañeda Tierrablanca desaparecido el 6 de julio de 2024 en Cortázar, Guanajuato; Paola Ivette Acosta Torres, busco a Debra Sofía Ortega Acosta desaparecida el 15 de julio de 2021 en Celaya, Guanajuato; María Isabel Martínez Rodriguez, busco a Alan Gastón Rendón Granados desaparecido el 11 de agosto de 2020 en Celaya, Guanajuato; María Herrera Magdaleno busco a Raúl Trujillo Herrera y Jesús Salvador Trujillo Herrera desaparecidos el 28 de agosto de 2008 en Michoacán, así como a Gustavo Trujillo Herrera y Luis Armando Trujillo Herrera desaparecidos el 22 de septiembre de 2010 en Michoacán; Alejandro Cruz Lobato busco a Raúl Trujillo Herrera y Jesús Salvador Trujillo Herrera desaparecidos el 28 de agosto de 2008 en Michoacán, así como a Gustavo Trujillo Herrera y Luis Armando Trujillo Herrera desaparecidos el 22 de septiembre de 2010 en Michoacán; Lidia Bautista López, busco a Juan Carlos Oblea González desaparecido el 16 de Junio de 2016 en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco; María Belem Espejel Guevara; María Fernanda Escobar Enríquez; Ariadna Reyes Pérez; Araceli Trinidad González; Félix Ramírez Estrella; Arely Nathaly Ramírez González; Brenda Nallely Ramírez González; José Félix Ramírez González; Estela Castañeda Lomas; Adriana Moreno Becerril; Victoria Alejandra Rodríguez Moreno; Carlos Alberto Rodríguez Moreno.

Colectivos de búsqueda

Por Amor a Ellxs (Jalisco); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Nuevo León); Colectivo Proyecto de Búsqueda (Guanajuato); Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua (Chihuahua); Colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros A.C. (Oaxaca); Familiares Caminando por Justicia (Michoacán); Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos (Morelos); Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz (Veracruz); Colectivo Memoria, Verdad y Justicia (Guerrero); Colectivo Una Luz en el Camino (Ciudad de México); Colectivo Raúl Trujillo Herrera; Colectivo juntos por Hidalgo (Hidalgo); Invisibles Mx; Colectivo Hasta Encontrarles CDMX (Ciudad de México); Uniendo Esperanzas Estado de México (Estado de México); Colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional; Red Regional de Familias Migrantes; Familiares en Búsqueda María Herrera; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC -M).

Personas solidarias que se suman a la exigencia de las familias

Angélica Orozco Martínez; Alfredo López Casanova; Huellas de la Memoria; Rocío Ruiz Lagier; Raúl Bretón; Proyecto Teatro Ensamble; Volga de Pina Ravest; Alvaro Martos; María Eugenia Arriaga Salomón, Nodo de Derechos Humanos; Colectivo Híjar; Cristina Híjar; Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México; P. Arturo Carrasco (Iglesia Anglicana de México); Eje de Iglesias y Espiritualidades de la Brigada Nacional de Búsqueda; Paola Clerico Medina (religiosa de Jesús-María). Pr. Omar Tapia (Iglesia del Pacto “MisiónDF”); Organización Familia Pasta de Conchos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se cumplen 126 meses sin saber el paradero de los 43

A 126 meses de la desaparición de los 43, madres y padres de familia marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para exigir la presentación con vida de sus hijos. Señalaron que al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador avanzaron las investigaciones contra el ejército, librando órdenes de aprehensión, pero no quisieron profundizar, y por eso están pendientes los 800 folios que la Sedena se niega entregar, las comunicaciones telefónicas donde se habla de 17 estudiantes que fueron llevados a barandillas de Iguala. Con más de 10 años de sufrimiento tienen la esperanza de encontrarlos.

A las cuatro de la tarde, aún con la brisa y los nubarrones que amenazaban con desgajarse, las madres, padres, estudiantes, organizaciones sociales, sindicatos y colectivos empezaron la caminata al ritmo de las consignas. El viento alzaba las lonas de los rostros que siguen ausentes. Algunas madres con el puño al cielo gritaban: ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! Las personas solidarias de ratos cruzaban palabras en susurro para contar algo del horror de Teuchitlán. La infamia del gobierno federal, su discurso alejado de la realidad. Unos pasos más adelante decenas de carteles de desaparecidas y desaparecidos en unas vallas.

En la glorieta de las mujeres que luchan los pasos firmes de las madres caían sobre el asfalto. Más adelante el conteo del 1 al 43 de los normalistas de Ayotzinapa. En el antimonumento más 43 realizaron una parada para hacer el pase de lista de los jóvenes desaparecidos, los tres asesinados y Aldo que sigue en coma. Denunciaron que el memorial ha sido blanco de desmanes y que el colectivo El Plantón ha sufrido intimidación de personas no identificadas. Lamentaron que las autoridades no protejan los espacios simbólicos de la lucha de las familias de los estudiantes normalistas.

Entre los árboles de jacarandas llegaron al Hemiciclo a Juárez, donde se instaló el mitin. Después de hablar de Teuchitlán, dijeron que en Guerrero se han encontrado más de 130 fosas clandestinas. El esfuerzo colectivo de las madres buscadoras ha dado resultados. La madeja de las desapariciones es compleja por la colusión de las autoridades con las estructuras del crimen organizado. En el caso Ayotzinapa que es un crimen de Estado porque participaron todas las corporaciones policiacas y las fuerzas armadas, y desde los bajos hasta los altos mandos en el gobierno mexicano.

Doña Cristina Bautista señaló que “a 10 años y seis meses de sufrimiento de no saber dónde están nuestros hijos, sin poder estar bien en casa y con nuestra familia. Nos quedamos sin hijos. Aquí estamos las madres y padres solos y solas. Extrañamos a nuestros hijos, los amamos y por eso nos mantenemos de pie. Se han enfermado madres y padres. Ha fallecido una madre y cuatro padres sin que supieran nada de sus hijos. Vamos a seguir mientras tengamos vida hasta alcanzar justicia. Enrique Peña Nieto está descansando en España, Tomás Zerón de Lucio en Israel, Ulises Bernabé tiene asilo en Estados Unidos cuando son los responsables. Las madres y padres exigimos verdad”.

Por su parte, don Emiliano Navarrete, con el rostro fruncido dijo: “los padres y madres estamos llenos de rabia. Sólo las madres saben hasta dónde son capaces de llegar, son mujeres que buscan a sus hijos. No debemos permitir que continúe la impunidad en este país. De qué sirven las instituciones de gobierno que defienden los derechos humanos como la CNDH que debe exigir justicia y verdad a la FGR. No bastan las recomendaciones porque este gobierno no las aceptan, ni nacionales ni internacionales. Es un gobierno autoritario”.

“Pero no vamos a bajar la guardia, y si llega el momento de luchar con más intensidad, poniendo la vida contra el régimen. No estamos peleando contra otras personas, sino con el Estado. No permite dar los elementos faltantes que dijo el Grupo de Expertos, ademas desconoce su trabajo y lo echa por tierra. Vamos a seguir picando piedras porque no podemos permitir un gobierno nuevo con personas nuevas sin experiencia en desaparición forzada, sin conocer los métodos de búsqueda. Sabemos que el gobierno federal, estatal, municipal están involucrados en la delincuencia porque son parte de ocultar dónde están nuestros hijos. Se veían interacciones de dónde se los llevaban, y qué hizo el ejército, simplemente ser cómplice de la desaparición de nuestros hijos”, reclamó don Emiliano.

“Toda la cultura del gobierno de Enrique Peña Nieto, porquería de ser humano. En lugar de sensibilizarse se burlan de la desaparición de nuestros hijos. Antes de terminar su mandato nos dijo: entiendan que ya no van a regresar sus hijos. Por eso no podemos permitir que unos gobiernos que supuestamente nos representan como mexicanos se expresen de esa forma con quienes tenemos personas desaparecidas. ¿Por qué permitir que los perpetradores tengan más derechos que las víctimas? Es desagradable, por qué no podemos tener un gobierno que vele por los intereses del pueblo, al contrario, permite que la gente siga desapareciendo. Me desespera no saber dónde están nuestros hijos. El gobierno lo sabe, pero no quiere dar resultados. Tienen que ser castigadas todas las personas que participaron en la desaparición de nuestros hijos. No vamos a descansar hasta dar con la verdad”, señaló Emiliano.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS/TLACHINOLLAN
AUTOR: 

Impunidad y crisis prevalecen tras dos años del incendio que mató a 40 migrantes en México

A pesar del impacto mediático y social del incendio en un principio, "nunca se dio seguimiento" al caso, afirmó a EFE el padre Javier Calvillo, líder en la defensa de migrantes en Ciudad Juárez.

La impunidad y la crisis humanitaria prevalecen al cumplirse este jueves dos años del incendio que mató a 40 personas en una estación del Gobierno mexicano en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, donde el temor se agudiza ante el endurecimiento de las políticas migratorias.

Como prueba de la injusticia, familias de las víctimas denunciaron este jueves que permanece en su puesto el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, encargado del centro donde los migrantes estaban detenidos ante su próxima deportación y en el que fallecieron porque los dejaron encerrados pese al fuego.

“Es desesperante, frustrante no encontrar justicia donde claramente se han vulnerado los derechos de un ser humano, solo nos queda seguir luchando por nuestra familia”, expusieron los deudos en el posicionamiento ‘Dos años sin justicia ni reparación del daño’ compartido por la Fundación para la Justicia.

 Un caso en el olvido

A pesar del impacto mediático y social del incendio en un principio, “nunca se dio seguimiento” al caso, afirmó a EFE el padre Javier Calvillo, líder en la defensa de migrantes en Ciudad Juárez, donde dirigió por 13 años la Casa del Migrante.

“Nunca se dio nada. Es como si ya le hubieran dado vuelta la página, no pasó nada, no hubo culpables”, lamentó en una entrevista con EFE. “Aquí no importa la vida, no importan los números, no importa el origen, aquí lo que importa es el poder y la impunidad. Y punto”, agregó.

Las víctimas, incluyendo decenas de sobrevivientes con secuelas, son de Guatemala, Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador, que catalogó el hecho como un “crimen de Estado”.

Una cicatriz en la frontera

Ciudad Juárez, punto clave de la ruta migratoria hacia Estados Unidos, ha sido lugar testigo de la crisis por este fenómeno, pero Calvillo cree que el incendio es uno de los más trascendentales.

“En la historia siempre va a estar marcado eso, el haber pasado ese incidente, que murieron de una manera muy cruel, muy dolorosa y con algo que va a marcar mucho a Ciudad Juárez, difícil que se pueda quitar”, expresó el sacerdote.

En un recorrido por el sitio, EFE constató que aún conserva las cicatrices del incendio que marcó la tragedia. Las escaleras conducen a un interior con las huellas de los migrantes impresas en las paredes, como un testimonio mudo de la desesperación de aquella noche, en la que agentes del INM ignoraron los gritos de auxilio.

Hay marcas de manos impregnadas en las superficies y, al adentrarse en el recinto, se distinguen las puertas y las rejas, algunas de ellas aún aseguradas con cordones de cinta de precaución, como una escena de crimen sin resolver.

En la parte trasera del edificio, las carpas que alguna vez sirvieron para procesar a los migrantes deportados ahora lucen desgarradas, abandonadas a la intemperie.

El sitio entero está en ruinas, lo que migrantes y activistas han descrito como un recordatorio de lo que ocurrió y de lo que nunca debió haber pasado.

Futuro incierto para migrantes

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en diciembre una reforma al INM para “convertirlo realmente más bien en un instituto de apoyo a la movilidad humana”, pero no ha concretado el reemplazo de Garduño, a quien sustituirá Sergio Salomón, exgobernador del estado de Puebla.

En tanto, hay preocupación en la sociedad civil de Ciudad Juárez porque México ha recibido presiones del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, para endurecer las políticas migratorias y recibir migrantes ante las “deportaciones masivas”, lo que no borrará la crisis humanitaria en Ciudad Juárez, según Calvillo.

“Esto es una tacha o es un hecho que le va a pesar a México siempre y toda la vida”, sentenció el líder religioso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso mexicano golpeado por aranceles de Trump a autos importados

Los gravámenes avivaban temores de una guerra comercial y preocupación sobre su impacto en la economía de México.

El peso mexicano se hundía el jueves a niveles no vistos en más de dos semanas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en la víspera la imposición de aranceles a los vehículos importados.

Los gravámenes avivaban temores de una guerra comercial y preocupación sobre su impacto en la economía de México, el mayor proveedor de automóviles de Estados Unidos, si bien los planes de Trump prevén una exención parcial para unidades que cumplan con las reglas de origen del pacto regional de negocios TMEC.

El peso mexicano cotizaba en 20.2807 por dólar, con un retroceso de un 0.90%, uno de los peores desempeños entre una cesta de divisas referenciales. Por la mañana el peso llegó a debilitarse hasta 20.3740 unidades, un nivel no visto desde el 11 de marzo.

“De nuevo la atención está centrada hoy en los aranceles”, dijeron analistas de la firma CIBanco en un reporte. “La medida aumenta el sentimiento negativo de los inversionistas hacia los mercados financieros considerados de mayor riesgo, ya que la agresividad comercial de Trump no parece tener límites”.

El gobierno mexicano dijo que buscará un “trato preferente” si Estados Unidos aplica los aranceles a los autos. Según la presidenta Claudia Sheinbaum su administración dará una respuesta integral a las tarifas el 3 de abril, cuando entrarán en vigor los nuevos impuestos al sector. Un día antes, Trump planea anunciar aranceles recíprocos a varias naciones.

 “A pesar de la depreciación del peso, la reacción del mercado cambiario ha sido moderada, pues se espera que debido a las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos se consiga trato preferencial”, opinó la firma Banco Base en una nota de análisis.

A nivel local, la atención estaba puesta en la decisión de política monetaria del banco central. El mercado espera ampliamente un segundo recorte de 50 puntos básicos a la tasa clave de interés para ubicarla en un 9%.

El índice bursátil S&P/BMV subía un 0.59% a 53,117.69 puntos.

 Destacaba un avance de un 1.65% a 57.33 pesos de las acciones de la minorista Wal-Mart de México después de que anunció que planea invertir 6,000 millones de dólares durante este año en el país. La firma llevaba a cabo una reunión con analistas en su Walmex Day.

En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años bajaba tres puntos base a un 9.46%, mientras que la tasa a 20 años descendía uno, a un 9.99%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump ordena a dos agencias de satélites espía vigilar la frontera con México

Su participación, junto con el despliegue de tropas, muestra la creciente militarización de la frontera con México.

El Gobierno de Trump ha ordenado a dos agencias de inteligencia de Estados Unidos que entrenen sus capacidades de vigilancia por satélite en la región fronteriza con México como parte de una amplia ofensiva contra la inmigración irregular y los cárteles de la droga.

La Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA, por sus siglas en inglés) y la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), que forman parte del Departamento de Defensa, supervisan los satélites espía y analizan las imágenes para el Pentágono y otras organizaciones de inteligencia.

Su participación, junto con el despliegue de tropas, muestra la creciente militarización de la frontera sur, donde el presidente Donald Trump ha declarado una emergencia nacional.

Reuters no pudo determinar si el esfuerzo, del que no se ha informado previamente, recopilaría imágenes del territorio estadounidense.

A preguntas de Reuters sobre sus funciones en la vigilancia fronteriza, la NGA contestó que había creado un grupo de trabajo para coordinar su “apoyo a la misión fronteriza de Estados Unidos”, mientras que la NRO dijo que se estaba asociando con la comunidad de inteligencia y el Pentágono “para asegurar las fronteras de Estados Unidos”.

Su participación responde a las amplias medidas ejecutivas de Trump destinadas a detener el tráfico y los cruces fronterizos no autorizados, así como a deportar a quienes se encuentran irregularmente en Estados Unidos, que se calcula que son hasta 14 millones de personas.

La Casa Blanca y el Departamento de Defensa no respondieron a una solicitud de comentarios. Trump hizo de la aplicación de las leyes de inmigración una parte central de su campaña que lo catapultó a la presidencia el 20 de enero.

Si bien el Gobierno estadounidense ha desplegado inteligencia artificial (IA) y vigilancia con drones en la frontera durante años, la última iniciativa busca expandir el uso de capacidades militares generalmente construidas para conflictos en el extranjero.

El Gobierno podría utilizar la IA para identificar objetos o personas de interés mediante el escrutinio de imágenes de satélite y otras fuentes de datos, al igual que el Departamento de Defensa en el campo de batalla, dijeron dos fuentes cercanas a la iniciativa.

Aunque Reuters no pudo determinar el alcance exacto de este esfuerzo, el nuevo enfoque en la frontera podría obligar al Gobierno a lidiar con las salvaguardias contra la recopilación de inteligencia sobre los estadounidenses, dijeron tres expertos.

Aunque las leyes generalmente restringen a las agencias de espionaje estadounidenses la vigilancia de ciudadanos y otros residentes legales, permiten a las autoridades de inmigración llevar a cabo registros físicos “a una distancia razonable de cualquier frontera exterior de Estados Unidos”. Las regulaciones estiman esta distancia en 100 millas náuticas (unos 185 kilómetros) desde la frontera, un área que incluye ciudades como San Diego y El Paso.

“Si se atienen a la ley, estas agencias solo deberían recoger al otro lado de la frontera, en territorio extranjero”, dijo Paul Rosenzweig, abogado especializado en seguridad nacional y derecho de la privacidad. “Pero cómo implementan eso, y si lo hacen, son preguntas legítimas de supervisión”.

Un portavoz de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, la principal unidad del Gobierno para la integración de los esfuerzos de espionaje, dijo a Reuters que todas las actividades de inteligencia son “legales y autorizadas” y se llevan a cabo “de una manera que protege las libertades civiles y la privacidad de las personas estadounidenses.”

La NGA y la NRO declinaron detallar qué están recopilando y si esa vigilancia podría incluir territorio estadounidense, alegando la necesidad de proteger los detalles operativos. La NGA trabaja en una amplia gama de tareas, entre las que se incluyen la cartografía de las características de la Tierra y la información a los mandos sobre la ubicación exacta de las fuerzas estadounidenses y sus adversarios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.