Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México mantiene diálogo con EU por aranceles a automóviles; “estamos buscando el mejor acuerdo”, dice Sheinbaum

Donald Trump anunció el 26 de marzo la imposición de aranceles del 25 % a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos.

La presidenta Claudias Sheinbaum dijo que México se mantiene en diálogo con Estados Unidos para evitar un impacto por los aranceles del 25 % que el presidente Donald Trump anunció para los automóviles fabricados en el exterior.

“En estas pláticas que hay lo que estamos buscando es el mejor acuerdo posible para que no se afecte sobre todo el empleo en nuestro país. En ese diálogo estamos”, dijo la mandataria durante su habitual rueda de prensa matutina.

Indicó que ayer se reunió con los equipos de las secretarías de Hacienda y de Economía para afinar la propuesta integral que prepara México para la próxima semana.

Asimismo, reiteró que no está de acuerdo con la “decisión unilateral” de su homólogo estadounidense.

La aplicación de los impuestos es un fuerte golpe para México, que alberga fábricas de grandes constructores automovilísticos mundiales como Ford, General Motors, Toyota y Volkswagen. México se ha convertido en un importante productor de automóviles gracias al tratado de libre comercio T-MEC que tiene con Estados Unidos y Canadá.

Respecto al T-MEC, Sheinbaum añadió que su administración busca que “se fortalezca ese tratado comercial”.

“Es la herramienta que le permite a Norteamérica competir con otras regiones del mundo, particularmente con China”, afirmó.

La mandataria reiteró que su gobierno dará una respuesta integral el 3 de abril a las distintas medidas que ha anunciado la administración Trump.

En tanto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que en las conversaciones con funcionarios estadounidenses se buscará “un trato preferente” para México, con la finalidad de reducir el impacto en la economía mexicana, fuertemente dependiente de Estados Unidos.

Los nuevos aranceles de Trump

Donald Trump anunció el 26 de marzo la imposición de aranceles del 25 % a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos.

“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. (…) Lo que vamos a implementar es un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”, anunció en la Casa Blanca.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ana Guevara bajo investigación por desvío de recursos durante su gestión en la Conade

El titular de la Conade destacó que ya hay indagatorias sobre la gestión de su antecesora Ana Gabriela Guevara por irregularidades en su gestión.

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó este viernes que existen investigaciones en curso contra Ana Gabriela Guevara, su antecesora, por presuntas irregularidades durante su gestión.

Durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, Pacheco detalló que las indagatorias están en manos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano Interno de Control (OIC) de la dependencia, quienes llevan el proceso correspondiente.

El exclavadista aseveró que la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum es transformar la Conade en un organismo transparente y cercano a los deportistas, que tolerará actos de corrupción.
“La instrucción que tengo por parte de la Presidenta es que la Conade sea una Conade nueva, transparente, cercana al deportista; que estemos pensando en el deporte social, que erradique las causas de la violencia, que sea por la paz y en contra de las adicciones, y que ayude a la salud”, sostuvo.
“Todo lo que esté mal será señalado y enviado a las autoridades pertinentes. La función de la Conade no es ser fiscalía ni policía. No se va a tolerar ninguna falta a las reglas de operación o a la Ley General de Cultura Física y Deporte”, agregó.

En 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) inició investigaciones en contra de Ana Gabriela Guevara por desvío de recursos y malos manejos de la administración pública.

Los reportes indican que Ana Gabriela Guevara, extitular de la Conade, enfrenta señalamientos por el desvío de 200 millones de pesos, presuntamente destinados a eventos y pagos fuera del plan del organismo durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador

Por otra parte, la Auditoría Superior de la Federación encontró irregularidades en el pago de 70 millones de pesos para el salario de 500 entrenadores.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE multa a siete partidos con 8 millones de pesos por afiliaciones indebidas

El INE sancionó a todos los partidos políticos por un monto de ocho millones 382 mil 324.67 pesos por afiliaciones indebidas.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este jueves la imposición de multas contra todos los partidos políticos nacionales por incurrir en afiliaciones indebidas en los últimos meses. En su conjunto suman un total de ocho millones 382 mil 324.67 pesos.

En sesión ordinaria, los consejeros definieron sancionar a los partidos de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Morena y Movimiento Ciudadano (MC), por la afiliación indebida de 89 personas, ya que los institutos políticos no pudieron acreditar el consentimiento de la afiliación de los ciudadanos.
"De los 59 proyectos que involucran a diversos partidos políticos, seis corresponden al PAN, 15 al PRI, seis al Partido del Trabajo (PT), cinco a MC, cuatro al PRD; nueve al PVEM y los 14 restantes al partido Morena", se lee en el boletín.
El INE agregó que dos proyectos fueron sobreseídos y cuatro desechados por pérdida de registro del PRD como partido político nacional, y en 26 no se acreditó la infracción denunciada. En tanto, ordenó dar dos vistas a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FISEL) por la falsificación de cédulas de afiliación.

En su intervención, la Consejera Rita Bell López Vences, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, señaló que se determinó que en algunos casos procede la imposición de sanciones, debido a que los partidos políticos denunciados no lograron demostrar la validez de la militancia de las personas promoventes.

Sin embargo, el organismo detalló que en diversos expedientes que en su conjunto involucra a 265 personas, los partidos presentaron los elementos para comprobar que la afiliación se realizó con el libre consentimiento de las personas presuntamente afectadas.

Finalmente, resaltó que la solidez de estas resoluciones y el cumplimiento de la función en la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía se debe, primordialmente, al trabajo institucional que realiza el personal de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Defensa de Nidia Fabiola, media hermana de Cuauhtémoc Blanco, da voto de confianza a Fiscalía de Morelos

Anteriormente la Cámara de Diputados declaró improcedente una solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, presentada por la defensa de Nidia Fabiola.

Rodrigo Dorantes Salgado, asesor jurídico de Nidia Fabiola, media hermana del diputado federal y exgobernador Cuauhtémoc Blanco, afirmó que dan un voto de confianza a la Fiscalía de Morelos, con la que ya se han reunido y ahora preparan una segunda solicitud de desafuero con un expediente más sólido.

Este proceso sigue su curso luego de que, por mayoría de votos, la Cámara de Diputados resolviera improcedente la solicitud de desafuero presentada contra Cuauhtémoc Blanco, el último día de la gestión de Uriel Carmona al frente de la Fiscalía General de Morelos, al considerar que la carpeta de investigación no estaba bien sustentada.

En entrevista, Dorantes Salgado calificó como “una burla” la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar el desafuero. Destacó que, aunque existen elementos claros que evidencian irregularidades en el procedimiento, han optado por no presentar una impugnación formal, ya que consideran que alargar el proceso no beneficiaría a su clienta. “Contamos con el tiempo suficiente y con la colaboración de la Fiscalía del Estado para seguir adelante con el caso”, añadió.

Explicó que, a pesar de que Blanco ha repetido públicamente que “el que nada debe, nada teme”, sigue gozando de fuero y del apoyo de algunos actores políticos. “Debería pedir licencia o enfrentar el proceso sin protección legal“, insistió el abogado.

A pesar de las críticas al proceso en el Congreso de la Unión, Dorantes Salgado aseguró que el equipo legal de Nidia Fabiola ha trabajado intensamente con la Fiscalía de Morelos, ahora encabezada por Edgar Maldonado, para reunir más pruebas y fortalecer el expediente. “Hemos recibido el apoyo del fiscal regional metropolitano, Fernando Blumenkron Escobar, y del personal a cargo de la investigación. Estamos en constante comunicación para aportar las pruebas necesarias y presentar una nueva solicitud ante la Sección Instructora”, explicó.

El abogado subrayó que la investigación sigue en curso y que la defensa está comprometida con el proceso. “La carpeta de investigación sigue activa; lo que se remitió al Congreso fueron copias, pero seguimos aportando pruebas. Queremos que el expediente esté bien sustentado para esta nueva solicitud“, reiteró.

Uno de los temas que preocupa a la defensa es la posible politización del caso, especialmente porque la denuncia inicial fue presentada durante la administración del exfiscal Uriel Carmona.

Al respecto, Dorantes Salgado enfatizó que, aunque la investigación comenzó bajo una gestión distinta, las instituciones deben actuar de manera autónoma e imparcial. “Las instituciones no deben verse afectadas por cambios administrativos. Las personas cambian, pero las instituciones deben seguir funcionando. Entendemos que hay una línea política desde el gobierno federal, pero damos un voto de confianza a la Fiscalía General de Morelos en esta nueva etapa encabezada por el fiscal Edgar Maldonado”, afirmó.

A pesar de su confianza en la Fiscalía de Morelos, el abogado no descartó que, en el Congreso, pueda repetirse el escenario de la primera solicitud de desafuero, cuando se produjo un “cierre de filas” en favor de Blanco. “Sabemos que es una posibilidad real. Lo interesante será ver cuáles serán los nuevos argumentos de quienes voten en contra en la próxima votación”, advirtió. Ante esa posibilidad, no descartó llevar el caso a nivel judicial y recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Por ahora, preferimos enfocarnos en fortalecer la investigación y presentar una nueva solicitud con pruebas más claras y fundamentadas”, expresó.

Dorantes también denunció las amenazas constantes que ha recibido su clienta y familia de la misma desde el inicio del proceso. Relató que, hace tres semanas, un hermano de Cuauhtémoc Blanco volvió a comunicarse con el padre de Nidia Fabiola para amenazarlo, a pesar de que la salud del progenitor se había deteriorado tras una operación cardíaca. “Mi representada y su familia viven bajo una constante amenaza, lo que ha dificultado la presentación de nuevas denuncias”, señaló.

Aunque reconoció que la situación ha generado miedo en la familia de Nidia Fabiola, aseguró que no hay arrepentimiento por haber iniciado el proceso legal. “Al contrario, ella se siente más fuerte, porque considera que lo que está ocurriendo es una injusticia y está dispuesta a seguir luchando”, afirmó.

Finalmente, Dorantes Salgado hizo un llamado a las autoridades involucradas en el caso, en particular a la Fiscalía, a la presidenta del Congreso y a los diputados. “Esperamos que este caso no se politice más de lo que ya está y que, en la próxima votación, se emita un voto razonado y justo. Las diputadas y diputados deben actuar con responsabilidad, y esperamos que no se repita lo que ya ocurrió”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Expolicía involucrado en caso Teuchitlán estuvo preso antes por desaparición forzada

José Antonio Solís Nava, uno de los expolicías municipales de Tala, Jalisco, imputado por su presunto involucramiento en la entrega de personas detenidas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para que fuesen reclutadas y adiestradas para servir al grupo criminal, ya estuvo detenido en una ocasión anterior por su presunta participación en el delito de desaparición forzada.

Solís, capturado por la Fiscalía de Jalisco con base en una orden de aprehensión dictada por el Juez de Control de Tequila del Sistema Penal Acusatorio, junto con su excompañero de corporación Gabriel Nieto Jiménez, son sospechosos de participar para el CJNG en el rancho Izaguirre, en la delegación La Estanzuela, municipio de Teuchitlán.

La participación de ambos exservidores públicos y de un tercer expolicía detenido desde octubre de 2024 (Emmanuel Avelar Manjarrez) trascendió después de la captura de 10 sujetos que el 18 de septiembre de 2014 se enfrentaron a la Guardia Nacional y mantenían a dos personas secuestradas en el predio y otra sin vida envuelta en plásticos.

Fue el domingo 23 de marzo cuando la Fiscalía Estatal informó de la localización de ambos exservidores públicos. José Antonio fue capturado en Colima, donde se ocultaba y Gabriel en su municipio.

Sin embargo, lo que no dijo la institución es que Solís Nava, ya estuvo antes imputado en 2023 por la desaparición forzada de un joven de nombre Leopoldo Álvarez Vela, de 28 años de edad, quien desapareció el 15 de julio de 2022 en la colonia Paseos del Sol, en Tala, Jalisco.

El dato fue confirmado a ZETA por familiares de Leopoldo, que nunca volvió a casa, y reconocieron al expolicía José Antonio Solís Nava como uno de los detenidos el lunes 29 de mayo de 2023 en la Comisaría de Tala, quien posteriormente fue liberado por un juez de control.

En efecto, en la fecha referida, policías investigadores de Jalisco rodearon la Comisaría Municipal de Tala para detener a cuatro, de ocho elementos señalados por la desaparición del joven Álvarez Vela, pero el domingo 5 de junio siguiente se conoció que los aprehendidos recuperaron su libertad por deficiencias del Ministerio Público en la imputación.

Junto a Solís eran imputados Jonathan Ismael G., Aldo Christian C., Cruz Antonio C., Ramón Martín H., José Refugio A., Jerson Isai T. y Luis Roberto R., algunos de los cuales nunca fueron detenidos.

Después de darse a conocer en la primera semana de marzo de 2025 el hallazgo del campo de adiestramiento y presunto centro de exterminio en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, familiares de Leopoldo Álvarez Vela volvieron a publicar su cédula de búsqueda bajo la leyenda “Aún nos falta Polo”.

Se desconoce si la resolución de dejar en libertad a José Antonio Solís Nava y sus excompañeros policiacos en 2023 fue apelada por la Fiscalía y cuál sea el estatus actual de dicha carpeta de investigación. Sin embargo, el destape del caso es una luz de esperanza para la familia de Leopoldo para localizarle y que se haga justicia.

Actualmente también se encuentra detenido otro sujeto de nombre José Gregorio Lastra Hermida, de 51 años, el Comandante Lastra, presunto encargado del reclutamiento y capacitación de los reclutas en el rancho Izaguirre, quien fue capturado por autoridades federales en la Ciudad de México.

Con Lastra fue detenida Abril Dianeh R., de 43 años, quien también estaría involucrada junto a Lastra como operadores del líder regional del CJNG, Hugo Gonzalo Mendoza Gaytán, el Sapo, quien opera el denominado GEDDRI (Grupo Élite Delictivo de Reacción Inmediata).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prepara Infonavit denuncias por juicios masivos que despojaron a 373 mil en México

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunció que el Instituto, la Consejería Jurídica de la Presidencia y las Fiscalías Generales de los Estados presentarán denuncias contra los involucrados en los juicios masivos que datan de los gobiernos panistas y priistas, con los que se despojó fraudulentamente a 373 mil acreditados en Baja California y el resto del país.

Baja California está en tercer lugar por el mayor número de dañados por este esquema fraudulento de juicios masivos. Ya se presentaron 38 denuncias penales, indicó.

Sobre si la investigación de la actual administración alcanzará a Alejandro Arregui, quien fue director del Infonavit en Baja California (2013-2016) en el sexenio de Enrique Peña Nieto y ahora es secretario del Trabajo estatal, Romero Oropeza afirmó: “Nosotros no vamos a encubrir a nadie”, todo involucrado tendrá que aclarar el asunto, quien resulte responsable.

“Por qué no hicieron las cosas a nivel de los directivos del Infonavit, pues eso ya no me metan a mí a averiguar”, comentó el funcionario federal sobre la razón de que su antecesor no presentó denuncias por los juicios masivos en Baja California, si se sabía de ellos desde principios del sexenio pasado.

En su visita a Tijuana, Romero Oropeza explicó que, derivado de los esquemas en veces salarios mínimos con los que se otorgaban créditos en los sexenios panistas y priistas existen 4 millones de créditos “impagables”. De los cuales a 3.4 millones “se les va a dar una salida, una opción, que ya no es jurídica”.

Incluso, dijo, los 431 mil casos que tienen marca jurídica, “estamos viendo la manera de cómo quitarle la marca judicial”, y ya no habrá casas adjudicadas, afirmó.

El Infonavit ha otorgado beneficios a más de 640 mil personas a nivel nacional. En Baja California 96 mil 793 acreditados ya tuvieron algún congelamiento de mensualidades, descuentos de intereses, descuentos de mensualidad o quitas de saldo, y “todos van a recibir la quita necesaria para que puedan pagar”, agregó.

En conferencia de prensa, este 28 de marzo de 2025, el funcionario refirió el caso del señor José Julián Gómez en Tijuana, quien había pagado durante 30 años su crédito y todavía debía un millón 180 mil, y con el beneficio del Infonavit ya nada más debe 11 mil, lo que representa un descuento de 99%, lo que sólo ha ocurrido en dos casos en el país. “Ese saldo de 11 mil, si él tiene 5,500 pesos en la bolsa. Paga y se lleva su casa”

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

La industria automotriz mexicana respalda a Sheinbaum y aguarda mantener integración

Empresas automotrices en México rechazan aranceles de EU y apoyan la estrategia del Gobierno para mantener la competitividad y evitar afectaciones.

Más de 25 fabricantes de autos con presencia en México respaldaron al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante los aranceles del 25 por ciento impuestos por Estados Unidos, que afectan la integración regional.

En un comunicado publicado el día de ayer las armadoras consideran que la medida atenta contra tres décadas de cooperación dentro del T-MEC y podría impactar a consumidores, inversión y empleo en la región.

Las empresas sostienen que la industria automotriz norteamericana no debe debilitarse y que la cooperación trilateral es clave para mantener la competitividad. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) condenaron la medida de Trump y advirtieron que dañará la industria y el empleo en los tres países.
"Los aranceles impuestos por Estados Unidos a vehículos, camionetas y autopartes perjudican significativamente a la industria automotriz de América del Norte. Afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como las inversiones y los empleos en los tres países", dice el comunicado.
Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informaron que buscan negociar con EU un esquema de tarifas preferentes para México.
“Mientras más Reglas de Origen tenga lo que se exporta a EU, incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor”, expresó la mandataria.
Previamente la Presidenta afirmó que en su última conversación con Donald Trump acordó que los productos con suficientes Reglas de Origen dentro del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedarían libres de aranceles, mientras que Ebrard destacó que la meta es que los bienes producidos en México sean más competitivos que los de Alemania, Japón o Corea en el mercado estadounidense.
“El sistema de preferencia que ha pedido la Presidenta busca que los productos hechos en México tengan mejor precio que cualquier otro país que exporte a Estados Unidos”, dijo Ebrard.
El impuesto del 25 por ciento entrará en vigor el 2 de abril y busca reducir las importaciones, favoreciendo la fabricación de vehículos dentro de EU. Fabricantes de Japón y Europa, además de México, serán los más afectados, ya que tienen una fuerte presencia en el mercado estadounidense.

Sheinbaum subrayó que la condición para evitar los aranceles es que al menos el 75 por ciento de los componentes sean de EU, Canadá o México. En su conferencia matutina, la Presidenta enfatizó que su Gobierno trabaja no solo en responder a EU, sino en consolidar el “Plan México” para el crecimiento.
“La respuesta después del 2 de abril no solamente es cómo vamos a responder a EU, sino cómo consolidamos el Plan México”, insistió Sheinbaum.
Trump justificó la medida como una estrategia para incentivar la producción local y proteger a los trabajadores de la industria automotriz estadounidense.

La INA advirtió que la nueva política afecta la competitividad de la región, que se ha construido con 30 años de integración económica.
“El objetivo debe ser fortalecer América del Norte, no debilitarla con medidas que afectan la inversión y el empleo”, expresó la asociación.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta Sheinbaum conversa con la Secretaria Noem sobre seguridad y migración

La Secretaria estadounidense anunció previamente que su visita en México tendría como objetivo reforzar el compromiso del Gobierno mexicano para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos tras hacer un llamado a no viajar al país de manera irregular.

Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ya se encuentra en Palacio Nacional donde este viernes mantiene un encuentro de alto nivel con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para tratar temas seguridad y migración.

La funcionaria estadounidense arribó cerca de las 13:00 horas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) donde fue recibida por el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente.

Noem se encuentra en México como parte de una gira de trabajo por América Latina y llega a México luego de visitar El Salvador para sostener un encuentro de alto nivel en el que participará el canciller y los titulares del Gabinete de Seguridad.
"Derivado de la comunicación de alto nivel que se ha establecido con autoridades del Gobierno de Estados Unidos, esta visita de trabajo contribuirá a fortalecer la relación bilateral y a seguir trabajando de manera coordinada en temas como seguridad y migración, a partir de los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida y respeto a la soberanía nacional", dijo la SRE en un mensaje en sus redes sociales.

La Secretaria estadounidense anunció previamente que su visita en México tendría como objetivo reforzar el compromiso del Gobierno mexicano para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos tras hacer un llamado a no viajar al país de manera irregular.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Estado Mexicano cumple siete años sin resolver sentencia de la Corte IDH por caso Alvarado

En 2009, tres integrantes de la familia Alvarado fueron sacados de su hogar en Chihuahua por personal militar, desde entonces se desconoce su paradero.

A más de seis años de que México fuera sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por la desaparición de tres integrantes de la familia Alvarado, tras ser sacados de sus domicilios por personal militar en diciembre de 2009 en Chihuahua, familiares de las víctimas denunciaron la falta de voluntad para cumplir la resolución de carácter obligatorio.

En una audiencia pública para revisar el cumplimiento de la sentencia relacionada con la desaparición forzada de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera, representantes del gobierno de Claudia Sheinbaum, fueron cuestionados por los jueces regionales sobre la incapacidad de dar respuesta a las exigencias de investigación, búsqueda de las víctimas, detenidas en el ejido Benito Juárez del municipio de Buenaventura, Chihuahua, así como de la reparación efectiva del daño a sus familiares.

Ante los jueces de la Corte regional, María de Jesús Alvarado Espinoza, quien en abril de 2018 rindió testimonio sobre la desaparición, alertó que de las 34 víctimas que fueron reconocidas en la sentencia, ocho han fallecido sin saber dónde se encuentran sus familiares y sin tener acceso a la resolución “por falta de apoyo del gobierno”.

Sin que hasta ahora haya un plan de investigación y búsqueda de los desaparecidos, María de Jesús contó que los sucesivos gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum no han podido atender las demandas de vivienda digna  de tres núcleos familiares que se vieron desplazados por las amenazas que han recibido en búsqueda de justicia; tampoco se ha brindado apoyo a quienes regresaron a México después de que en Estados Unidos se les negó el asilo, por lo que su familia está fracturada, sin atención médica ni psicológica especializada, por la inconsistencia de las autoridades. 

“¿Cómo sanar todas esas heridas como familia? El dolor se ha agravado por la inacción del Estado, la falta de claridad, la impunidad, hace cada vez más difícil la situación en la que nos encontramos, no sólo hablo por mí, hablo por mis familiares, hablo por todos los familiares que no han llegado a una instancia como esta, que no tienen voz, privilegio que agradezco, porque el dolor de uno es el dolor de todos”, dijo entre lágrimas Alvarado Espinoza.

Acompañada de sus representantes, Alejandra Nuño y Gabino Gómez, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), María de Jesús recordó a los jueces que “no estamos pidiendo nada que esta Corte no haya ordenado, por eso le pido a la honorable Corete que no nos deje solas, que siga acompañándonos y que nos ayude a que la sentencia sea cumplida”.   

Alejandra Nuño, recordó que en abril de 2018 también rindió testimonio Jaime Alvarado Herrera, quien se cuenta entre los ocho integrantes de la familia Alvarado que fallecieron sin alcanzar justicia ni mucho menos ser beneficiado de las reparaciones ordenadas por la Corte. 

La abogada resaltó que en su momento las sentencia fue celebrada no sólo por los familiares, sino que sirvió de base para “mantener el debate sobre la militarización de la seguridad ciudadana”, toda vez que el caso se enmarca en el Operativo Conjunto Chihuahua, que implicó el despliegue de tropas a esa entidad como parte de la “guerra contra el narcotráfico” declarada por el expresidente Felipe Calderón. 

Al señalar que durante estos años se han llevado a cabo 25 reuniones en las que no se ha logrado “una implementación mínima de la sentencia”, Nuño explicó que “la esperanza de verdad, justicia, reparaciones individuales y trasformadoras” de las víctimas se topó con “una actuación descoordinada, fragmentada, burocratizada e insensible de la mayoría del funcionariado público involucrado en el cumplimento de este fallo”. 

Recordó que la última reunión de cumplimiento de sentencia en la Corte IDH se llevó a cabo en septiembre de 2023 y fue dirigida por la jueza  Patricia Pérez Goldberg, sin que se haya cumplido con los compromisos de establecer un plan de investigación y de búsqueda de los Alvarado; no hay personas sancionadas por la desaparición, y a pesar de que 22 integrantes de la familia solicitaron tratamiento psicológico, “no han tenido buenos resultados” por la inconsistencia de las autoridades para brindar las terapias.  

De la misma manera, se expuso que a pesar de que en septiembre de 2019 los familiares presentaron un plan para llevar a cabo la disculpa pública, hasta ahora ha sido la Secretaría de la Defensa Nacional la que se ha negado a participar alegando “la inexistencia de procedimientos conclusivos en las instancias de procuración y administración de justicia”, cuando se trata de una sentencia de la Corte IDH que determinó la responsabilidad del Ejército en la desaparición de los Alvarado. 

La representante lamentó que no se haya cumplido con los estándares fijados por la Corte relacionados con el registro de personas víctimas de desaparición forzada, y que la prueba de ello es que el actual Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, sólo contabilice a 804 personas víctimas de desaparición forzada de 1965 a marzo de este año, de un universo de más de 126 mil personas desaparecidas, lo cual no es un dato creíble, mucho menos cuando en 2023 el gobierno cambió el estatus de “desaparecida” a “localizada” a 16 mil personas, “sin una metodología clara y transparente”. 

A ello se suma que, contra la sentencia, no existe una supervisión civil de las Fuerzas Armadas ni a la Guardia Nacional debió a la reforma constitucional que militariza la seguridad pública. 

Gabino Gómez explicó que en cuanto a la resolución que obliga al Estado a ofrecer proyectos productivos, las únicas opciones presentadas han sido los programas del Bienestar, “para acceder a ellos no se necesita una sentencia de la Corte, cualquier ciudadano que cumpla con requisitos los puede tramitar, pero estás familias han perdido todo, sus viviendas, sus familiares, han dejado sus territorios, necesitan una atención especial”. 

“¿Cuántos años tienen que pasar para que ya no se esté reclamando justicia y reparación? Ya han fallecido ocho víctimas sin conocer la verdad ¿Acaso están esperando a que ya no haya víctimas a quienes reparar? ¿Qué ya no estemos sus representantes? Han transcurrido tres gobiernos de tres signos de distinta ideología y la justicia no llega”, resaltó Gómez. 

El defensor resaltó que ni el actual subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Félix Medina Padilla, ni la encargada de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes, Sahagún, han accedido a sostener una reunión para abordar el cumplimiento de la sentencia. 

Incluso en asuntos que podrían resultar de fácil resolución, como la restitución de lugares dignos para vivir, el gobierno federal se ha resistido a proporcionar tres viviendas “a quienes perdieron otras, ellos tenían una vida normal, su vida se vio trastocada, nunca más volverán a la normalidad, no se está pidiendo una dádiva”. 

Contó las tres familias desplazadas están en viviendas provisionales proporcionadas por el gobierno federal, y que en una de ellas vivía José Alvarado, padre de José Ángel, quien se encontraba en una situación delicada de salud, pidió a una Karina, una de sus nietas que lo cuidara. Tras fallecer el 4 de febrero pasado, por falta de atención médica, Karina fue emplazada para desocupar la vivienda, cosa que “ni los aboneros ni los renteros hacen eso”.

Los jueces de la Corte IDH cuestionaron a los representantes del Estado mexicano, encabezados por el embajador de México en Costa Rica, Víctor Sánchez Colín, sobre la falta de resultados en la investigación, sobre los obstáculos para proporcionar las viviendas a las víctimas y dar atención psicológica, así como las propuestas hechas por la presidenta Claudia Sheinbaum y sobre la militarización del país.

La jueza Patricia Pérez Goldberg, quien en septiembre de 2023 encabezó la última reunión de seguimiento, cuestionó a la representación del Estado, cómo era posible que desde entonces se informó que se realizarían acciones de búsqueda en el 35 Batallón de Infantería de Nuevo Casas Grandes, y que a más de un año se vuelve a decir lo mismo. 

Nancy Desiderio, de la Secretaría de Gobernación, se vio imposibilitada a dar una fecha en la que se daría acceso a la instalación militar y pidió una prórroga de tres meses para notificar al respecto. 

Sobre los cuestionamientos de vivienda, el juez Alberto Borea Odría consideró que para un Estado como el mexicano era inverisímil que no se resolviera un asunto como de las viviendas que es algo que sería “casi inmediato de resolver”, por lo que urgió a los representantes el Estado a atender la demanda. 

“Ojalá que lo hagan, porque ayudan al sistema (Interamericano de Derechos Humanos) si eso pasa, pero si no pasa, deslegitiman al sistema em el que tanto colaboran. México siempre tiene candidatos a la Corte y a la Comisión, ahora mismo acaban de presentar un candidato a la Comisión, muy bien, hagan que la Comisión y la Corte funcionen respondiendo a las sentencias de estos organismos a los que ustedes tanto apoyan”, dijo el juez. 

La audiencia programada para dos horas, se extendió por más de tres, concluyendo con la convocatoria de los jueces a que las partes se reunieran para afinar los tiempos de cumplimiento de la sentencia, acuerdos que tendrían que ser del conocimiento de la Corte Interamericana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Avior, la empresa en el centro de las auditorías por contratos con Birmex

La asignación identificada con el número BIRMEX-031/2024 fue otorgada a Avior, a pesar de que la investigación de mercado realizada por los funcionarios reveló que su oferta superaba en 93 millones de pesos a la más económica.

En 2024, la empresa pública Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) le adjudicó de manera directa un contrato de 2 mil 352 millones de pesos, a Almacenaje y Distribución Avior, subsidiaria de Grupo Traxión. 

La asignación identificada con el número BIRMEX-031/2024 fue otorgada a Avior, a pesar de que la investigación de mercado realizada por los funcionarios reveló que su oferta superaba en 93 millones de pesos a la más económica.

Este contrato, sin embargo, no fue el único. Entre 2022 y 2024, Birmex le asignó otros cinco acuerdos al brazo de Traxión, dos de ellos con irregularidades, incumplimientos y omisiones detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente entrega. 

Se trata de los instrumentos jurídicos BIRMEX-060/2022, su modificatorio BIRMEX CM1-060/2022, así como BIRMEX-063/2022 y sus dos convenios modificatorios BIRMEX CM1- 063/2022 y BIRMEX CM2-063/2022. 

Según la auditoría de cumplimiento forense 2023-2-12NEF-23-0234-2024, Birmex le pagó a Avior sin tener evidencia documental que acredite la prestación del servicio, por lo que presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de Birmex por 826 millones de pesos. 

Aunque el representante legal de Avior le aseguró a los auditores, en su requerimiento de información, que no contrató servicios con terceros para la ejecución de los contratos, de la revisión, así como de los movimientos de sus cuentas bancarias, se identificó una relación contractual con Traxion y Grupo SID. 

En su análisis, el órgano además detectó que se suministraron 8 mil 060 piezas caducas de medicamentos, materiales de curación e insumos para la salud a las Unidades Médicas Usuarias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, relacionadas con el servicio del contrato número BIRMEX-060/2022, asignado a Avior. 

La ASF urgió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a que instruya una auditoría para Almacenaje y Distribución Avior, S.A. de C.V., a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. 
 
Birmex, el escándalo

El pasado 18 de marzo, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se dio a conocer que el gobierno mexicano inició una investigación por la adjudicación a sobreprecio de 175 claves de medicamentos en Birmex, lo cual podría derivar en una acción penal. 

Eduardo Clark, subsecretario de Salud federal, explicó que se recibieron una serie de quejas por parte de algunas empresas farmacéuticas que participaron en las licitaciones para ser proveedoras de medicamentos. Las compañías denunciaron que la adjudicación para la compra de algunos medicamentos o material de curación se había otorgado a proveedores que no habían ofertado los mejores costos. 

Tras los señalamientos se comenzó una investigación y se separó a elementos que participaron en la adquisición. 

Aunque no se mencionaron nombres, fuentes a las que este medio tuvo acceso refieren que uno de los elementos separado de su cargo es Cristian Mary Corona Suárez, quien enfrenta señalamientos por conflicto de interés luego de haber sido parte de Avior. 

Corona Suárez, titular de la Dirección de Control de Calidad de Birmex, fue responsable sanitario, gerente senior de asuntos regulatorios y calidad de Almacenaje y Distribución Avior desde 2020 y hasta abril de 2023, cuando se integró a Birmex, según consta en su declaración patrimonial. 

Medicamentos caducos, la constante

La firma fue adquirida por Grupo Traxión en 2016, pero debutó en las contrataciones públicas hasta 2022, año en el que el Instituto Mexicano del Seguro Social le asignó siete contratos, por 970 millones de pesos, derivados de la licitación LA-050GYR988-E18-2022. 

Desde su adquisición por parte de Grupo Traxión, Almacenaje y Distribución Avior se ha convertido en un punto crítico dentro de la empresa. Organizaciones de pacientes señalan opacidad en los procesos en los que participa y falta de experiencia. 

El escándalo se agravó dos años después cuando se conoció que Avior permitió la entrega de más de 171 mil piezas de medicamentos oncológicos con retrasos y en malas condiciones. Estos medicamentos, que debían haber llegado a Jalisco en abril de 2023, fueron entregados hasta febrero de 2024, lo que generó una crisis en la atención de los pacientes, especialmente aquellos con cáncer. 

El incumplimiento fue motivo de preocupación para diversas organizaciones sociales y políticos, como el diputado federal Manuel Jesús Herrera Vega, quien propuso un punto de acuerdo para exigir investigaciones y sanciones a los responsables. 

La Secretaría de Salud de Jalisco confirmó que el 6.8% de los medicamentos ya estaban caducados, el 19.8% tenía fechas de caducidad entre uno a tres meses y el 4.5% entre cuatro a seis meses. Además, 22 mil piezas no pudieron ser aceptadas por no contar con la documentación requerida, como el registro sanitario y los certificados necesarios. 

Grupo Traxión y su estrategia agresiva 

Grupo Traxión, compañía de autotransporte, movilidad y logística, ha logrado adjudicarse más de 4 mil millones de pesos en contratos para la distribución de medicamentos e insumos médicos para el gobierno federal a través de la subsidiaria Almacenaje y Distribución Avior, en un periodo de apenas tres años, señalan los registros del portal de compras gubernamentales, Compranet. 

Fundada en 2011 y listada en 2017 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo Traxión ha adoptado una estrategia de adquisiciones agresivas con el fin de consolidarse en el sector; sin embargo, los resultados financieros de la firma parecen no respaldar esta ruta. En 2024, la compañía reportó un margen operativo considerablemente inferior al promedio de la industria, lo que refleja las dificultades para transformar las adquisiciones en una ventaja competitiva. 

Las filiales de Traxión —como Redpack, Transportes Lipu, Almacenaje y Distribución Avior y Logística y Transporte para la Industria de la Salud, S.A. de C.V. (Medistik)— han acumulado contratos con el gobierno por alrededor de 4 mil 200 millones de pesos. No obstante, en los últimos 12 meses la firma suma una caída de más del 44% en el valor de sus acciones, lo que podría poner de manifiesto la creciente desconfianza entre los inversionistas. 

Analistas consultados han expresado su preocupación por la posibilidad de que la empresa siga el mismo camino que la financiera Unifin, tras años de una expansión financiera insostenible hasta llevarla a caer en default. 

Aún con este panorama, Aby Lijtszain, ha optado por diversificar sus negocios en los tres niveles de gobierno, sin considerar el impacto que esto tiene en los accionistas de la empresa. 

Un claro ejemplo de esta estrategia cuestionada es la incursión de Bernardo Lijtszain Bimstein y Aby Lijtszain en Turbofin, dedicada al arrendamiento de automóviles al gobierno federal, así como a varios gobiernos estatales municipales del país que le han valido contratos a esta familia por más de 2 mil 056 millones de pesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUE GARCÍA.

Jornada de violencia en Sinaloa deja 12 muertes y el hallazgo de fosas clandestinas

Los enfrentamientos ocurrieron en al menos cinco colonias del sur y oriente de Culiacán, y las fosas clandestinas se localizaron en Mazatlán.

La jornada de este jueves dejó 12 personas asesinadas confirmadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), de las cuales 10 de ellas corresponden a los enfrentamientos ocurridos al sur y al oriente de Culiacán, en los que también se reportaron tres personas heridas. 

Una de las personas sin vida fue localizada en la colonia Lázaro Cárdenas, donde comenzaron los enfrentamientos de ayer poco antes de las 2 de la tarde. Otro cuerpo fue localizado en los Huizaches, otro más en la 21 de Marzo, tres en la colonia 7 Gotas y dos en Villas del Real. En todas las colonias se registraron choques armados.

En estos eventos se logró el aseguramiento de un vehículo con explosivos artesanales en su interior y se atendió a dos personas heridas, ambas víctimas indirectas, así como una persona más, quien resultó con quemaduras severas luego de que le rociaran con gasolina y le prendieran fuego durante los ataques de ayer. 

El resto de los decesos fueron reportados en la carretera México 15, en la salida norte, y una en el poblado Tomo, perteneciente a la sindicatura de Imala. En este último sitio fue donde se realizó el hallazgo en días posteriores de un dron con una bomba artesanal y enfrentamientos entre grupos armados entre el 14 y el 16 de marzo, los cuales causaron el desplazamiento de al menos 30 familias. 

Los otros homicidios corresponden a dos personas localizadas sin vida en un cerro del municipio de Concordia. 

Además, la jornada de ayer también registró el hallazgo de un par de fosas clandestinas en Mazatlán, la primera con restos óseos de un hombre y de una mujer, los cuales fueron ubicados en la comunidad de El Recreo durante labores de búsqueda del colectivo Por las voces sin justicia, en un terreno contiguo a la autopista Mazatlán-Culiacán.  

El segundo hallazgo se reportó en el poblado de La Plazuela, con el cuerpo de un hombre en avanzado estado de descomposición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Buscadora de desaparecidos vende su auto para financiar campaña judicial

Delia Quiroa busca a su hermano Roberto, desaparecido desde el 10 de marzo de 2014, hecho tras el cual estudió Derecho para abogar por su lucha.

Delia Quiroa, abogada y coordinadora del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas 10 de Marzo en Tamaulipas, anunció el pasado 2 de febrero que resultó insaculada como candidata a jueza de Distrito para la elección para la elección judicial de junio próximo.

Luego del anuncio, ha dado cuenta en sus redes sociales de cada una de las fases del proceso, incluso señalando irregularidades en la inscripción de su nombre y apellidos.

Ahora, en la más reciente actualización de su proceso, recurrió alas redes sociales para anunciar la venta de su vehículo para poder financiar su campaña judicial y llegar al Poder Judicial en representación de todos los buscadores.


Quiroa informó a través de su cuenta en la plataforma X que, debido a que no se autorizaron gastos de campaña para la elección judicial, decidió vender su automóvil, un Jetta automático, por 27 mil pesos mexicanos para financiarse.

“Lo vendo barato porque tiene un detalle en la transmisión, jala bien no te deja tirad@,” escribió Quiroa en su publicación.

Quiroa, quien estudió Derecho después de que su hermano Roberto fuera secuestrado el 10 de marzo de 2014, busca que su paso por el PJF sirva para implementar una justicia más equitativa, sobre todo para las víctimas de desapariciones.

Además señaló ante medios de comunicación que, para dar a conocer su trabajo y contar con recursos para su campaña, también llevará a cabo otras actividades para lograr su objetivo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivo de búsqueda alerta profanación de tumbas para ocultar cuerpos

Pidieron a dueños de tumbas revisar sus espacios para corroborar que no hayan escondido los restos de personas que están siendo buscadas por sus familias.

El colectivo de búsqueda de personas desaparecidas ‘Madres Buscadoras de Sonora‘ denunció que grupos criminales están utilizando tumbas del panteón del Carmen, en Ciudad Obregón, para ocultar los restos de personas desaparecidas.

A través de sus redes sociales alertaron a la población sobre esta nueva forma de encubrimiento y llamaron a quienes tengan familiares enterrados en el lugar a verificar sus sepulturas.
La maldad no tiene límites cuando se trata de encontrar formas de desaparecer a nuestros hijos. Nadie buscaría en un panteón, por eso ahora profanan las tumbas para meter en bolsas y amarrados, los restos de los desaparecidos.
Así pidieron a dueños de perpeturidades en panteones revisar sus espacios para corroborar que no hayan escondido los restos de personas que están siendo buscadas por sus familias: “Quienes tengan seres queridos enterrados en el panteón del Carmen en Obregón, Sonora, deberían ir a verificar que no hayan escondido la tranquilidad de otras familias en las tumbas”.

Según informó el colectivo, recibieron esta alerta de forma anónima y agradecieron a quienes han perdido el miedo y colaboran con información que ayude a localizar a sus familiares: “Gracias al anónimo. Que pierdan el miedo y nos ayuden a localizar a nuestros desaparecidos”.

Hasta el momento, no hay confirmación respecto a que las autoridades hayan iniciado inspecciones en el panteón del Carmen, ni algún posicionamiento oficial.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Chiapas: 'Se llevaron niños y ancianos', habitantes de Tila señalan a policías 'Pakales' y grupo delictivo

El grupo policial de élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) fue creado por el gobernador Eduardo Ramírez, el 8 de diciembre de 2024 para combatir el crimen organizado en el estado.

Habitantes del ejido de Tila, organizaciones del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunciaron este viernes abusos durante un operativo realizado la madrugada de este día en el ejido, encabezado por la policía de élite Pakal en alianza con el grupo criminal Karma.

Según el comunicado que leyeron en un video mensaje, el operativo incluyó un cateo de casas sin orden judicial y el secuestro de niños, ancianos, jóvenes y adultos, sin justificación legal.

“A las 3 de la mañana entró el grupo Pakal, juntamente con el grupo criminal Karma, acompañado por las tres corporaciones de gobierno. Catearon casas sin orden de cateo. Se llevaron niños, mayores, ancianos y jóvenes sin delito”, informaron.

Las autoridades locales y el gobierno federal fueron emplazados por este grupo para liberar a las 20 personas detenidas, y señalaron que “el pueblo ya está cansado de tanta injusticia”.

En su comunicado, afirmaron que esta situación ha generado un rechazo generalizado e indignación en las comunidades originarias de Tila.
Exigimos la detención del grupo Karma encabezado por Juan Flores, alias” El Chorizo”, quien es el inmediato responsable de toda la tragedia que está sucediendo en nuestro ejido originario de Tila.
Las organizaciones también pidieron la detención de una persona identificada como Manuel Utría, supuesto cuñado de “El Chorizo”; otra como Francisco Eduardo y una última como Miguel, líderes del grupo criminal Karma.

Las organizaciones pidieron el fin de la presencia de grupos criminales en el ejido Tila y denunciaron la presunta vinculación entre policías y criminales.

“Ya  basta, estamos dispuestos a morir defendiendo nuestra madre tierra porque en ella nacimos y en ella vivimos. No queremos más delincuentes en nuestro pueblo. No más narco-karma porque vamos a defender a costa de nuestra vida, porque los pakales son cómplices del crimen organizado llamado narco-karma de Tila.”

También, denunciaron que los ejidatarios son arrestados injustamente por simplemente defender sus derechos.

Mientras tanto, la Fiscalía General del Estado de Chiapas informó que el “operativo interinstitucional” en el municipio de Tila, fue “para ejecutar diversas órdenes de aprehensión y cateos derivados de investigaciones, con el firme objetivo de combatir a los grupos criminales.”

No dio a conocer los resultados; sin embargo, dijo que en el transcurso del día, proporcionará más información sobre estas acciones.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No fue el incendio, fue el Estado”: a dos años del incendio impune en la estación migratoria de Ciudad Juárez

A dos años del incendio en el centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, Chihuahua, familiares, organizaciones y activistas realizaron una vigilia para exigir justicia para los 40 migrantes que murieron y las 42 personas que sobrevivieron, y para denunciar la responsabilidad del Estado y de las autoridades que “nunca les abrieron la puerta” a los migrantes cuando comenzó el siniestro el 27 de marzo de 2023.

Frente a la estación migratoria, los familiares de las víctimas y sobrevivientes acompañados por organizaciones colocaron fotografías y pancartas con mensajes como “Las fronteras matan”, “La frontera es necropolítica” y “Pérez Cuéllar y Garduño culpables, se transforma Instituto de Migración en crematorio”.

“Han pasado dos años, pero es como si hubiera sido ayer. El tiempo transcurre pero el dolor sigue intacto”, narró uno de los migrantes que sobrevivió al incendio. De acuerdo con Luis Xavier Carrancá, de la Clínica Jurídica para Personas Refugiadas Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana, “hasta ahora no ha habido un pronunciamiento que reconozca que lo que sucedió no fue casualidad, no fue mala suerte, sino es la punta del iceberg de una política de maltrato a las personas migrantes, de detenciones arbitrarias y en condiciones indignas, inhumanas, de encierros que están por fuera de la ley y que son incluso peores que en el caso de encierros penales y, además, al amparo de la ley”.

“El hecho de no abrir la puerta simplemente por la suposición de que escaparíamos. A dónde iríamos si estábamos como presos: descalzos, sin dinero, sin teléfono ni nada en esas cuatro paredes, con un calor insoportable que fue un escenario perfecto para que prendiera en llamas en minutos el lugar”, señaló otra víctima en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, que reúne testimonios de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas.

En la misiva, entregada este viernes a Palacio Nacional, los migrantes y las familias relatan “las secuelas físicas y neurológicas” que padecen a dos años del siniestro.

“Nuestra vida es un antes y un después del incendio. Con todo nuestro corazón deseamos que nadie pase por esta pesadilla, que nadie se levante cada día con la ausencia de su ser querido, muerto en esas condiciones. Que nadie viva sin una extremidad, con recuerdos vagos por inhalar ese humo, con la vida rota”, se lee al inicio del pronunciamiento.
Por su parte, el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) recordó los 731 días cumplidos sin que las familias de los 40 migrantes fallecidos y las 42 personas sobrevivientes “tengan justicia y reparación del daño justa”.

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, anunció que ofrecerá una disculpa pública por siniestro el próximo 16 de abril, sin embargo, negó que se hayan cometido malos tratos contra los migrantes y los familiares de las víctimas, como han denunciado desde el incendio.

La mayoría de las víctimas eran originarias de Guatemala y otros países de Centroamérica y buscaban llegar a Estados Unidos. Los migrantes habían sido detenidos el mismo día del siniestro por agentes del INM por presuntos disturbios en la vía pública y fueron encerrados en varias celdas del lado izquierdo del edificio, que depende del gobierno federal. Alrededor de las 21:30 horas empezó el fuego.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En el fango, siguen estancadas las investigaciones del caso Ayotzinapa

Después de más de tres horas en reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), los padres y madres salieron molestos porque sólo fue informativa, lejos de nuevos hallazgos y avances para profundizar en la investigación.

Melitón Ortega señaló que las autoridades realizaron “un recuento con la misma información que han brindado en otras ocasiones. No hay avances concretos. Fue más una reunión de seguimiento. Esperamos que haya resultados en los próximos meses en las reuniones con la presidenta”.

La reciente detención por delincuencia organizada de Rey N, alias El Negro, no dieron detalles, por ejemplo, “¿Cuál fue la participación directa de él también el día de los hechos? Nosotros nos cuestionamos eso. Necesitamos pruebas primordiales de cuál fue su participación antes y durante la agresion a los jóvenes. No tengo mas elementos porque lamentablemente el detenido se reserva el derecho de hablar”, cuestionó don Emiliano Navarrete.

Para las madres y padres la línea de investigación de la telefonía es muy importante. Don Emiliano exigió “al equipo de gobierno federal que la telefonía celular visibilice qué puntos no se tocaron con anterioridad o no se han mencionado. Les pedimos que retomaran al grupo de expertos en telefonía, GEO”. Félix Arturo Medina dijo que tienen como punto de partida los trabajos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y el grupo GEO.

David Mejía Lozano, director general De asuntos relevantes, trata y tráfico de personas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fue criticado porque su informe escueto de telefonía no estaba detallado.

Por su parte, Melitón Ortega abundó sobre “los folios que tiene el ejército para nosostros es importante, pero no nos informaron nada. En la extradición de Tomás Zerón no hay avance, porque no hay un acuerdo entre el gobierno mexicano y el de Israel. El personal de Cancillería sólo mencionó que se está haciendo la gestión y realizando los trabajos diplomáticos. En la última detención del apodado El Negro para nosotros no es un tema relevante, no ayuda nada en la investigación”.

Las familias reclamaron fuertemente al fiscal especial Rosendo Gómez Piedra porque informó carpetas de investigación de 2023 y 2024, pero nada nuevo. Hicieron un llamado para que la próxima reunión haga un recuento concreto y detallado de la investigación, con hallazgos novedosos. “Estamos cansados de estar escuchando los recuentos sin rumbo, sin claridad”.

“Las madres y padres han estado exigiendo el retorno del GIEI para que continúe con las investigaciones. Sin embargo, el subsecretario de Derechos Humanos, Félix Arturo Medina, le informará a la presidenta este planteamiento de las familias”, dijo Melitón.

La comisión especial, donde se integró la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que la presidenta prometió está trabajando una nueva metodología, con tecnologías y estrategias para hacer una revisión desde una mirada distinta y con mayor certeza en la investigación para dar con el paradero de los 43 estudiantes.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS/TLACHINOLLAN.
AUTOR: 

Ingenieros militares construirán 7 nuevos hospitales del IMSS; entre ellos en SLRC y Los Cabos

Ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) construirán siete nuevos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dos de ellos en Los Cabos, Baja California Sur, y, en San Luis Río Colorado, Sonora.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo el 28 de marzo de 2025, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Zoé Alejandro Robledo Aburto, director general del IMSS, informó que el beneficio sería para alrededor de 3 millones de personas. Por su parte, la titular del Poder Ejecutivo Federal detalló que los hospitales darían 70 mil empleos directos.

Según explicó el funcionario federal, los hospitales se construirían en Santa Catarina, Nuevo León; en San Luis Río Colorado, Sonora; Yecapixtla, Morelos; Saltillo, Coahuila; Los Cabos, Baja California Sur; Culiacán de Rosales, Sinaloa y Guadalupe, Zacatecas.

Los nosocomios de Nuevo León, Sonora y Morelos ya tenían proyecto ejecutivo, señaló Robledo Aburto.

El Hospital General Regional de Santa Catarina, Nuevo León, tendría 260 camas y beneficiaría a 299 mil personas. Asimismo, contaría con 39 especialidades y daría empleos a 2 mil 531 trabajadores. La superficie de construcción sería de 50 mil 635 metros cuadrados.

Mientras que el Hospital General de Zona en San Luis Río Colorado tendría 120 camas para 134 mil personas beneficiadas. Contaría con 28 especialidades, en una superficie de 32 mil 037 metros cuadrados.

Asimismo, en el Hospital General de Zona de Yecapixtla, Morelos, habría 90 camas para beneficio de 116 mil derechohabientes. Tendría 28 especialidades y generaría 984 empleos.

En el Hospital General de Saltillo, Coahuila, Habría 260 camas para beneficio de 736 mil personas. Tendría 28 especialidades y generaría 2 mil 351 empleos.

En tanto que el Hospital General de Zona de Los Cabos, Baja California Sur, tendría 216 camas para beneficio de 414 mil personas. Contaría con 44 especialidades y crearía 2 mil 531 empleos.

Mientras que en el Hospital General Regional de Guadalupe, Zacatecas, habría 216 camas, para 319 mil personas beneficiadas. Tendría 42 especialidades y también crearía 2 mil 222 empleos.

El Hospital General Regional en Culiacán de Rosales, Sinaloa, contaría con 216 camas para beneficiar a 962 mil personas. Habría 37 especialidades y se generarían 2 mil 222 empleos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ CEVEDO.

Aseguran casi 8 millones de litros de hidrocarburo en El Sauzal, Ensenada

Autoridades federales aseguraron cerca de 8 millones de litros de hidrocarburo durante un cateo en la delegación de El Sauzal, en Ensenada. La operación se llevó a cabo el miércoles 26 de marzo y forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad y fue resultado de labores de inteligencia e investigación.

El operativo se realizó tras recibir denuncias ciudadanas sobre un predio utilizado para el almacenamiento y manejo ilegal de combustible, ubicado en el kilómetro 100 de la autopista Rosarito-Ensenada.

Con la información recabada, se obtuvo una orden de cateo, autorizada por un juez de control, para intervenir el inmueble. Durante el despliegue, las fuerzas de seguridad hallaron:

-100 contenedores con hidrocarburo, cada uno con capacidad de 72 mil 800 litros.

-46 remolques tipo cisterna, con 31 mil litros de combustible cada uno.

-19 tractocamiones de distintos modelos.

-12 motobombas de diversas capacidades.

-2 remolques tipo oficina.

-1 cisterna con 4 mil litros de urea.

En total, la incautación alcanzó los 7 millones 944 mil litros de hidrocarburo.
El sitio fue asegurado y quedó bajo resguardo de las autoridades, quienes continuarán con las investigaciones correspondientes.

En el operativo participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), además de Seguridad Física de PEMEX y Protección Civil.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan muerta a exalcaldesa de Apulco, Zacatecas, en accidente de tránsito; había recibido amenazas del CJNG

Yanet Morales Huizar, dos veces alcaldesa de Apulco, Zacatecas quien denunció atentados y amenazas en su contra por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue hallada muerta.

La tarde del miércoles en una carretera del municipio, se reportó como un accidente vehicular.

La Fiscalía estatal apunta que la muerte se reportó como un hecho de tránsito, sin embargo, ya investigan lo sucedido.

De acuerdo con la Ficalía, hallaron una camioneta que se había salido del camino en el tramo Jaralillo-Tepatitlán.

Morales Huizar administró  a la distancia este municipio, limítrofe con Aguascalientes y Jalisco, durante las administraciones 2018-2021 y 2021-2024 debido a que, denunció, al inicio de su primer mandato su esposo fue privado ilegalmente de la libertad por un comando del CJNG y, una vez que lo liberaron, la familia abandonó el pueblo.

El 15 de mayo de 2023 fue atacada por pistoleros una de sus propiedades, deshabitada, en la comunidad Tenayuca.

FUENTE: RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.