Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exalcaldesa de Chilpancingo dice que reunión con líder criminal fue durante gira; video está incompleto, insiste

Hernández Martínez dice que se lo presentaron como un líder de la Policía Comunitaria en 2022, ya en funciones como alcaldesa. Ahora que le restituyeron sus derechos en Morena vuelve hablar del tema y dice que el video completo es de 40 minutos e insiste en que lo difundan completo.

Ahora que Morena le restituyó su militancia en el partido, después de un proceso interno derivado de la exposición de un video donde se le ve reunida con quien fue identificado como Celso Ortega Jiménez, el líder del grupo criminal local Los Ardillos, la exalcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, comparte que el encuentro ocurrió durante una gira como parte de su encargo en pueblos de la capital.

De acuerdo con su narración, ella estaba en una gira de trabajo por Petaquillas y Tepechicotlán, dos comunidades del municipio que forman parte del corredor que conecta a Quechultenango, el municipio vecino de donde son originarios los hermanos Ortega Jiménez. Este encuentro debió ocurrir en junio del 2022, por las referencias que proporciona.

Cuando fueron filtrados partes de este video, julio del 2023, no quedó claro en qué momento fue, si estaba en funciones o no, pero le costó ser relegada por los actores políticos de su partido, incluida la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la estructura estatal de Morena y su dirigente, Jacinto González Varona. Lo que desencadenó un proceso en su contra al interior del partido.

Después de su recorrido, menciona que acudió a desayunar con un grupo de personas a un restaurante ubicado sobre ese camino rural. Ahí le presentaron a Ortega Jiménez como un líder de seguridad comunitaria en la zona, con quien comienza una charla de cosas “sin importancia”, que calcula duró unos 40 minutos, porque su permanencia completa en el lugar cree que fue de una hora.

Admite que el hombre le dice explícitamente quién era y que ella sigue la conversación mostrándose “empática”. Pero insiste en entrevista para Amapola, periodismo transgresor lo que ha dicho siempre, nunca pactó con él ningún tipo de acuerdo y que los fragmentos del video que circularon fueron cortados con un sesgo o intención.

–¿Usted llega (al lugar) sabiendo de esa reunión?, –se le pregunta.

– Te voy a comentar un contexto antes. Días antes, ustedes recordarán que en esos días había una situación bien complicada, entre Petaquillas, Chilpancingo no había transporte, días antes habían retenido a los militares. Al ver ahí empezamos a poner camionetas para ayudar a la gente por lo menos (…), como esas prohibiciones aparentemente, digo fácticas (…), porque nunca nadie (incomprensible), porque nomás decían a partir de esta fecha no hay (…), genera caos, uno como gobernante trata de ayudar dentro de sus alcances; puse a disposición esas camionetas, fui a entregar apoyo esos días, me fui…

Tú sabes que ahí en ese entronque hay Policía Comunitaria.

–¿De Petaquillas, se refiere?

–Ajá. Entonces yo lo que hice fui a Tepe (Tepechicotlán), fui a Peta (Petaquillas) y fuimos a desayunar, no recuerdo ni el restauran, pero está en la carretera. Cuando yo estoy ahí me dicen que ahí estaba el comandante comunitario, y lo que hago, me dicen, salúdalo, sirve que tienes la oportunidad de poder interactuar lo que está sucediendo, como operan aquí, me refería en el sentido de cuidar a la gente y cosas así, y obviamente salieron otras cosas.

Como ves en el video, se habló de política, o sea cosas, fuera sin importancia, pero de alguna manera hubo una interacción de no más de 40 minutos. Fue muy rápido, porque estaba desayunando abajo con mi esposo y otras personas. Ya tiene la Fiscalía (FGR-Fiscalía General de la República) ahí la información, incluso nos convocaron y alguien me dice oye aquí está, lo saludé y yo ah, hola.

–¿Se presentó esta persona?

–Sí, ya en el momento se presentó (…). Obviamente ahí está en el video, dice soy, y yo (…) creí que era más (…). Yo pensé, todas las líneas, la mayor parte de los, por ejemplo en Mazatlán había un comandante comunitario que se llama Neri, incluso fue asesinado, era un adulto mayor, ya eran grandes, personas que de alguna manera tenían como sus autodefensas, pero obviamente era gente mayor, cosas así.

[En varias partes de la entrevista, la ex alcaldesa no termina las palabras, frases u oraciones.

La retención de militares citada ocurrió el 8 de junio del 2022, de acuerdo con lo que está documentado en la prensa local. Habitantes de Petaquillas y miembros de la autodefensa del pueblo retuvieron por unas nueve horas a 25 militares, como parte de sus acciones para impedir que policías y guardias nacionales entraran al pueblo para labores de seguridad. Los habitantes también formaron barricadas con llantas y piedras para impedir el paso durante la noche.

Lo que Hernández Martínez menciona como Policía Comunitaria en Petaquillas es un grupo armado todavía cobijado en el discurso de autodefensa, que ingresó en enero de 2015 al amparo de una organización de seguridad comunitaria, el llamado Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG).

Pero lo que esta documentado hasta por el propio gobierno estatal es que en el camino que va de Petaquillas a Quechultenango hay una férrea presencia de Los Ardillos].

–(…) No le di importancia porque nunca hablamos, o sea, de alguna manera, yo ahí lo dije (…). Si hablamos, hablamos cosas de paso, oye qué está sucediendo, cosas así, no, pues, nosotros nomás cuidamos cuestiones de eso, ah, pues, bien, ya. No, pues, estamos a la orden, cosas. Fui muy, como que fui empática en ese sentido. No hubo otra cosa.

Por eso digo que si hubiese habido algo, creanme que yo me hubiera callado. Siempre me mantuve, me mantuve, me mantuve, dije no es cierto, incluso yo dije, yo exijo que salga ese video completo, exijo porque no es lo que está pasando. Trataron de cortar, poner, como tratar de hacer, buscar la forma de que había un pacto.

–¿Esto en sus funciones, entiendo, estaba como alcaldesa en ese recorrido?

–Sí, así es. Así es.

–¿La investigación sigue? Entiendo que la Fiscalía sigue con el curso de la investigación.

–Por supuesto. Creo que hay al respecto muchas averiguaciones previas, carpetas de investigación por lo que yo entendí, incluso de chascarrillo me dijeron oiga, si usted hubiese sido el chivo de la campana para agarrar a tales delincuentes desde cuando le hubiéramos hablado. Y también quiero decirte que siempre estuve a disposición de la Fiscalía (FGR) todo el tiempo, incluso con quien tuve el encuentro directamente, el fiscal que estaba en Chilpancingo, el que asesinaron, hubo siempre la atención. Derivado de esta situación, el asunto se estaba llevando allá (Chilpancingo), y derivado de su asesinato se vino el asunto aquí en la Ciudad de México y desde aquí lo hemos estado llevando.

Yo he estado atenta, porque yo le pregunté a la Fiscalía, díganme, resuélvanme, me dijeron no, es que no eres indiciada, el proceso sigue, eres entrevistada.

[Fernando García Hernández era el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guerrero, fue asesinado a balazos la mañana del 12 de septiembre en la colonia Cipatli, de la ciudad de Chilpancingo.

La exalcaldesa ha manifestado desde los días siguientes en que fueron filtrados los fragmentos del video que aun cuando fue notificada por la FGR, quien investiga el caso, solo le han llamado para ser entrevistada].

–Entonces, lo que usted me dice es que son como 40 minutos de este encuentro.

–Como fue rápido a veces no sientes el tiempo, yo creo que no fue ni una hora. Creo que una hora me tardé ahí desayunando con las personas que veníamos de esta visita dentro de Petaquillas, Tepe (Tepechicotlán).

–Una cosa, ¿usted como alcaldesa tuvo acoso de estos grupos (en referencia de Los Ardillos)?

–No. No. No.

-¿Pudo trabajar? ¿Usted terminó su administración trabajando normalmente?

–Así es, pero nunca tuve un acoso ni nada, molestia, eso se los aseguro. Porque yo me desplazaba ahí a Petaquillas, iba a los eventos de todo el corredor del Valle (del Ocotito), pueden ver todos los eventos, ya solamente dejé de ir en los procesos de elección (tiempos de elecciones), como que me mantuve para no entorpecer.

[Los Ardillos tienen presencia según un mapa criminal diseñado al principio de la administración del gobierno estatal en toda esa parte rural al sur de la ciudad de Chilpancingo.

En esta entrevista, la ex alcaldesa también insiste en que el trasfondo del caso es político. Cuando se le preguntó por qué y de quiénes dijo que no señalaría a nadie en particular, pero mencionó que en su momento ella buscó y se reunió con gente de su partido y del gobierno estatal para explicarles lo que había pasado y que ellos, en particular González Varona y el secretario General de Gobierno, de quien rehusó pronunciar su nombre, pero en ese momento era Ludwig Marcial Reynoso Núñez, prefirieron dirimir el caso de manera pública.

Quizá “por miedo por verse manchados, porque nunca había gobernado la Cuarta Transformación”, pero eso, dice, lo aprovecharon sus adversarios políticos].

FUENTE: AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: MARGENA DE LA O.

Ministras inician formalmente campañas para elección judicial tras actos anticipados: reparten volantes y realizan mítines

Las ministras en funciones de la Suprema Corte arrancaron sus campañas formalmente con propuestas de acceso a la justicia y transformación del Poder Judicial. Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz realizaron mítines ante decenas de asistentes.

Las ministras en funciones Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama iniciaron formalmente este domingo sus campañas rumbo a la elección judicial del 1 de junio con eventos ante sindicatos, repartiendo volantes y con el ofrecimiento de “transformar” al Poder Judicial.

Luego de meses de actos anticipados de campaña que las autoridades electorales decidieron no sancionar, hoy inició oficialmente el periodo en el que las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) pueden salir públicamente a buscar el voto de la ciudadanía.

Las ministras en funciones hicieron promoción adelantada medio año antes de la elección judicial, tras sostener entrevistas en medios de comunicación y eventos en universidades, colegios y reuniones con legisladores en 14 entidades.

Las actuales integrantes de la Corte también tuvieron reuniones con gobernantes y legisladores de Morena y encuentros con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Con múltiples restricciones establecidas en la reforma del Poder Judicial y sin la plataforma de partidos políticos que postulen las candidaturas, las campañas durarán 60 días y concluirán el 28 de mayo. 

Ortiz Ahlf ofrece a sindicatos acceso a la justicia

La ministra Loretta Ortiz Ahlf arrancó su campaña a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con un evento ante integrantes de sindicatos, a los que dijo que la “justicia debe estar al servicio del pueblo de México”.

En una publicación en la red social X, la ministra agradeció al Sindicato Mexicano de Electricistas y a la Cooperativa Cruz Azul por acudir a un foro informativo en el Auditorio Ernesto Velasco. La ministra en funciones consideró a los integrantes de los sindicatos como “compañeras y compañeros de lucha social”.

La ministra Ortiz Ahlf señaló además que recorrió calles de la Alcaldía Iztapalapa para dialogar sobre la primera elección judicial que se realizará en el país y compartió imágenes en las que reparte algunos volantes.

“Recorrí las calles de Iztapalapa para compartir con las personas la relevancia de este cambio histórico”, señaló. “Acceso a la justicia y desde la justicia. Informar y dialogar también es parte de transformar“.

Yasmín Esquivel ofrece “transformar” al Poder Judicial

Al arranque de su campaña rumbo a la elección del 1 de junio, la ministra Yasmín Esquivel afirmó en sus redes sociales que transformará el Poder Judicial, y no solamente administrará lo que hay actualmente. Además hizo mención del humanismo mexicano, ideología instaurada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

“Conozco el sistema judicial y sé que hemos avanzado con el impulso del pueblo, venciendo resistencias. Si el Poder Judicial se une al humanismo mexicano, la transformación llegará a todo México”, señaló.

Esquivel Mossa participó también en un evento nombrado “Diálogos por la transformación de la justicia en México” en Ecatepec, Estado de México, en el que participaron decenas de asistentes, de acuerdo con las imágenes compartidas por la ministra.

En una publicación en X sobre el evento señaló que la justicia no debe obedecer a intereses o apellidos. “No es privilegio de quienes pueden pagarla. Es un derecho vivo, accesible, cercano, que sirve a todas y todos por igual”, comentó.

Lenia Batres va por austeridad

La ministra Lenia Batres inició con sus actos proselitistas en la explanada de la Alcaldía Tlalpan en la que propuso un Poder Judicial con austeridad, una de las promesas de la llamada “Cuarta Transformación”.

Batres Guadarrama señaló que también propuso a los ciudadanos el acceso a la justicia. Destacó durante su discurso que esta es la primera vez en la historia de México que por voto directo se elegirán a jueces, magistrados y ministros.

En sus redes sociales, detalló que su propuesta de una justicia social incluirá que el Poder Judicial contribuya a combatir la desigualdad en el país.

¿Qué sí y qué no pueden hacer las y los candidatos durante las campañas?

Durante el período de campaña, las candidatas y candidatos tendrán que abstenerse de entregar gorras, playeras, paraguas u otros objetos con el fin de promocionarse.

Solo podrán difundir su propaganda electoral de manera impresa en un papel que sea reciclable y deberán suspender su entrega tres días antes de la elección. Podrán difundir su propaganda en redes sociales, pero no pagar pauta para potencializar su alcance.

Los candidatos tienen prohibido el financiamiento público o privado, y la contratación de entrevistas en radio y televisión, aunque sí podrán grabar spots que se difundirán en los tiempos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscadora resulta herida de gravedad en intento de secuestro en Jalisco, denuncia colectivo

Teresa González, buscadora de Jalisco, se encuentra herida tras un intento de secuestro, informó el colectivo Luz de Esperanza.

El Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco denunció que la buscadora Teresa González Murillo fue herida de gravedad en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

“Comunicamos con tristeza la agresión que padeció nuestra compañera Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo, que en un intento de secuestro fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte”, dice el comunicado publicado la tarde de este sábado.

Hasta este momento, la Fiscalía General del Estado no ha proporcionado información sobre los hechos en los que resultó herida la buscadora.

Esta agresión, señala el colectivo, demuestra la situación de inseguridad que se vive en el estado, además del “contexto hostil” que atraviesan todas las familias buscadoras en el país, lo que se suma a la “revictimización de las víctimas por parte de las autoridades”.

Los integrantes Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco exigieron a las autoridades implementar acciones inmediatas para esclarecer los hechos y ubicar y detener a los responsables.

“La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento”, concluye el comunicado.

Teresa González Murillo busca a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Cabe recordar que en el municipio de Teuchitlán, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

Colectivos de búsqueda piden “pacto de no agresión”

Ante las agresiones y amenazas a las que se ven expuestas las familias buscadoras, diversos colectivos de Sonora hicieron un llamado a los grupos criminales a establecer un “pacto de no agresión” mientras realizan labores de búsqueda.

“Pacto de no agresión. Queremos buscar sin miedo, solo salir a búsqueda, los queremos de vuelta (…) no buscaminas problemas con nadie”, escribió en sus redes sociales el colectivo Misioneras buscadoras Magdalena.

Por su parte las Buscadoras de Altar, Sonora, dijeron ser “madres desesperadas” y pidieron que no les hagan daño si las ven en campo, a donde acuden “sin seguridad”.

Las Madres Buscadoras de Sonora Altar y Caborca también se unieron al llamado del “pacto de no agresión” e, incluso, en sus vehículos colocaron lonas con mensajes, las cuales también han sido colocadas en distintos puntos del estado donde se realizan búsquedas.

“Por favor si nos ven en el monte, cerros o arroyos no nos ataquen, solo somos personas en busca de nuestros desaparecidos (…) solo traemos con nosotros pala y pico, no queremos problemas, no buscamos responsables ni hacer culpable a nadie. Solo queremos dar paz a las familias”, dice su mensaje.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: "México será el país más democrático del mundo al elegir a los tres poderes"

"Sí, la democracia es el poder del pueblo, eso quiere decir, que entonces vamos a ser el país más democrático del mundo porque vamos a elegir a los tres poderes", declaró.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este domingo que “México será el país más democrático del mundo” al permitir al pueblo elegir a los tres poderes, incluyendo a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados, en las elecciones del Poder Judicial del 1 de junio.

Durante la inauguración de la ampliación de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en el estado de Sonora (noroeste), la mandataria se refirió a la citada elección, para la que este domingo arrancó la inédita campaña de cara a los primeros comicios judiciales en el país.

Nueva termoeléctrica en Los Cabos ignora el impacto al ambiente y a la salud: CERCA

La propuesta de construir una central en Los Cabos busca reducir la dependencia energética de La Paz, pero plantea una encrucijada entre la creciente demanda de energía y el impacto ecológico que genera.

El anuncio de construcción de una Central de Ciclo Combinado de gas fósil de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Los Cabos no consideró el impacto ambiental ni la salud de las personas, aseguró el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA).

“Por un lado se toma en cuenta la necesidad eléctrica que es visible en todos lados... pero creo que es el único elemento que se toma en cuenta…. Los elementos que faltan aquí son los de la parte ambiental”, dijo Jaqueline Valenzuela, directora de CERCA. 

La CFE anunció a través de un comunicado la construcción de la central en Los Cabos, que contará con una capacidad de generación de 240 megawatts junto a otros 11 proyectos que integran el Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional. Esto cobra relevancia en el marco de la atracción de industrias a México a través de la reducción de costos de producción derivados de la relocalización, estrategia conocida como nearshoring. 

De acuerdo con Valenzuela, el plan de la CFE puede potenciar las actividades productivas o frenarlas, de ahí la importancia de la energía no solo en el sector doméstico, sino en el industrial, cuyos impactos al ambiente deben ser valorados.

Dependencia de La Paz y del gas fósil

La construcción de una termoeléctrica que funcionará con gas fósil indica que la propuesta es que el noroeste siga funcionando con combustibles fósiles, señaló Valenzuela. 

La CFE tiene experiencia con el ciclo combinado; el acceso a diésel con combustóleo y a gas en la región; por lo que optó por una tecnología que le permita operar la central en 2028.

El impulso turístico de Los Cabos estuvo acompañado de un crecimiento del 47.2% de la población entre 2010 y 2020. El crecimiento urbano que inició en Cabo San Lucas y avanzó por San José del Cabo, ahora está extendiéndose a la zona de Cabo del Este.

Para Valenzuela la decisión de construir en Los Cabos está respaldada por una reducción de los costos de transmisión de la electricidad. Desde 1979 La Paz ha sido el corazón energético de Baja California Sur, ya que la mayor parte de la generación de energía del estado se produce ahí y se transmite a otros municipios, como Los Cabos.
“Depender de La Paz para la generación de electricidad, sobre todo, cuando hablas de Los Cabos, un municipio pujante, que los planes de crecimiento van en expansión a un nivel muy acelerado, no sería soportable”, señaló Valenzuela.
Contaminación del aire

Actualmente, no hay un monitoreo oficial de la calidad ambiental en Los Cabos, solo uno ciudadano que realiza CERCA. En ninguna sede de monitoreo, desde que inició este seguimiento, ha habido registro de buena calidad del aire. 

Sin embargo, debido a que no hay datos oficiales que confirmen la contaminación ambiental, la Semarnat no puede intervenir en la instalación de la central.
“No se tiene información local porque no se mide la calidad del aire en el municipio de Los Cabos de manera normativa. Entonces, no tenemos un componente para que la Semarnat manifieste que hay que poner atención a este proyecto. Mientras que la CFE sólo necesita conocer en qué tecnología va a invertir, el presupuesto que tiene, de dónde va a sacar el suministro del combustible, tener los permisos de operación y el uso de suelo”, dijo Valenzuela.
De construirse, la calidad ambiental podría deteriorarse en Los Cabos por la suma de la central a la motorización, el tránsito por caminos no habilitados, la extracción de material pétreo, las emisiones del transporte marítimo, aéreo y terrestre; y los incendios del relleno sanitario y del estero de San José del Cabo.

“Como ciudadanía, y en particular el Ayuntamiento de Los Cabos, debe levantar la voz y gestionar con la Federación las condiciones más sustentables para generar electricidad porque ya hay un problema, no causado por la generación de electricidad, pero ya hay un problema”, señaló Valenzuela.

Actualmente, el proyecto de la central de Los Cabos está en una etapa de gestión política y ciudadana. Posteriormente, se abrirán las licitaciones públicas para que sea asignada a una empresa que llevará a cabo las obras y que tendrá que conseguir los permisos, entre ellos, la autorización de impacto ambiental por parte de la Semarnat.
Valenzuela señaló que la Semarnat debe evaluar de forma integral este proyecto y, a su vez, valerse de un ordenamiento territorial para atacar las otras fuentes de contaminación del aire.
“Aquí hay una oportunidad con el municipio de Los Cabos como interlocutor y con la Federación; de que se analicen los proyectos eléctricos desde un enfoque multisectorial y de cuenca; de que se considere la capacidad de carga de la cuenca atmosférica. Hay mucho que hacer en cuanto a ordenamiento territorial, si no se avanza en eso, no va a ser factible (la realización del proyecto)”, señaló Valenzuela.

FUENTE: CAUSA NATURA MEDIA.
AUTOR: DANIELA REYES.

Catean finca donde “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa de Morelos, se reunía con alcaldes

En el cateo de la finca “Los Aguacates” las autoridades hallaron indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, además de posibles fosas clandestinas.

Este sábado, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), cateó y aseguró una casa en el municipio de Totolapan, Morelos, identificada como “Los Aguacates”, donde, presuntamente se realizó el encuentro entre Júpiter Araujo, mejor conocido como “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa en Morelos y los alcaldes de Cuautla, Jesús Corona Damián, y Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro.

Según el diario El Universal, la investigación de la FEMDO inició en la tercera semana de febrero último, esto cuando en redes sociales trascendió un video donde se ve a los alcaldes compartiendo mesa con “El Barbas”, además, de otros líderes de la zona oriente, entre ellos exalcaldes, así como Samuel Márquez, “El Mayor”, actual secretario del Ayuntamiento de Cuautla, y Jorge Bazán Reyes, líder de comerciantes.
El cateo en “Los Aguacates” inició la mañana del viernes 28 de marzo y concluyó este día; ahí, las autoridades hallaron indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, además de posibles fosas clandestinas.

Las autoridades aseguraron la finca y sellaron la puerta principal con tres papeletas de la FEMDO, perteneciente a la Fiscalía General de la República (FGR), dependencia que atrajo la investigación por tratarse de delincuencia organizada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a abogado que se oponía a obra del teleférico de Uruapan, Michoacán

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

En un ataque a balazos, la tarde del sábado fue asesinado el abogado Isidro R., quien representaba legalmente a los vecinos del fraccionamiento Bosques de Uruapan, que se oponen a la destrucción de un área verde para colocar una torre de las obras del teleférico en esa ciudad.

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

Según versiones extraoficiales, el cuerpo quedó sin vida en el asiento del conductor, tras recibir al menos seis impactos de proyectil de arma de fuego, mientras que un acompañante resultó herido y los tripulantes de una motocicleta sufrieron lesiones al ser impactados por la camioneta sin control.

El abogado, quien además era presidente de la Mesa Directiva del Fraccionamiento Bosques de Uruapan, había promovido un amparo contra la obra del teleférico, por el que obtuvo un incidente de suspensión.

Y una semana antes del asesinato, el sábado 22 de marzo, los vecinos realizaron una movilización para impedir el paso de trabajadores y maquinaria para la tala de árboles del área verde, con el argumento de la existencia de la suspensión judicial, pero posteriormente llegaron decenas de granaderos que abrieron el paso por la fuerza para permitir el acceso del personal a cargo de la obra del teleférico.

En diversos videos que circularon en redes sociales se observa cómo son derribados algunos árboles, bajo la custodia de los elementos policiacos.

Los vecinos denunciaron la violación del juicio de amparo, por lo que de acuerdo con reportes de algunos medios el Ministerio Público Federal en Michoacán inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables del delito contra la Ley de Amparo.

El gobierno del estado que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla ha sido uno de los impulsores del proyecto del Teleférico de Uruapan, con el argumento de que se trata de una inversión para el desarrollo turístico y la mejora de la infraestructura urbana.

En noviembre pasado, ante las protestas y los recursos legales interpuestos contra la obra, el gobernador publicó en sus redes sociales:

“¡El Teleférico de Uruapan va! No debemos permitir venganzas políticas que pretenden frenar con amparos y engaños, a la mala, el desarrollo y los derechos de las y los michoacanos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑA.

Inician campañas para la elección judicial

A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran.

Este domingo inician formalmente las campañas para la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México, que significará un hecho histórico, el próximo 1 de junio.

Ese domingo de votación se elegirán 881 cargos judiciales divididos de la siguiente forma:
  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
  • 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 64 Magistraturas de Circuito
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito
A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos -registrados durante un polémico proceso- se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran, siempre y cuando sea con sus propios recursos.

Y es que, de acuerdo con la ley que rige esta elección, quedó prohibido el financiamiento púbico o privado para las campañas, en dinero o en especie, de manera directa o indirecta, de partidos políticos o de cualquier persona física o colectiva, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Ante ello, los los candidatos se tendrán que someter a reglas estrictas de fiscalización de sus gastos personales, de su bolsillo, sin donaciones de ningún tipo, pero sí podrán solicitar créditos bancarios. Si la autoridad electoral detecta fallas graves, podrá aplicar la sanción máxima que es la pérdida del registro.

También quedó prohibido que los aspirantes a entrar o permanecer en el Poder Judicial se puedan promocionar en radio, televisión, medios impresos y con eventos masivos.

En las campañas, los cientos de aspirantes a un cargo judicial intentarán acercarse a la ciudadanía para explicar la función de ministros, jueces o magistrados a la que aspiran y convencerlos de ir salir a votar por ellos el 1 de junio.

Los perfiles de los candidatos pueden consultarse en la página del Instituto Nacional Electoral (INE), dentro del micrositio donde se irán cargado las fichas curriculares, en un área llamada “Conóceles. Practica y Ubica”.

La elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial surgió a iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y fue una de las principales banderas de Claudia Sheinbaum Pardo en su precampaña y campaña presidenciales.

El 11 de septiembre de 2024, a menos de un mes de que la morenista asumiera la Presidencia de la República y en medio de una polémica votación, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial y, con ello, inició el proceso para la votación el próximo 1 de junio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Los demonios del narcoestado andan sueltos

No hay cártel que se pueda formar, desarrollar y crecer, sin la ayuda del Estado. Los criminales requieren de impunidad para subsistir y empoderarse, y esa la compran billetes, la logran con amenazas o la disfrutan por complicidad de la autoridad, cuando el Estado decide no investigar los delitos que comenten, no perseguir a los autores, no juzgar a los asesinos y hasta proteger a los hampones.

El más claro ejemplo de este terrible círculo vicioso de la autoridad que sostiene a los cárteles de la droga lo están observando los mexicanos con el caso del rancho Izaguirre en Teochitlán, Jalisco, descubierto por madres buscadoras de desaparecidos apenas el 5 de marzo, pero que ya había sido localizado y presuntamente asegurado por la autoridad local en septiembre de 2024.

A pesar de los videos que los colectivos de buscadores de desaparecidos tomaron cuando descubrieron el horror en el llamado rancho del exterminio, de los cientos de objetos que pertenecieron a personas con paradero desconocido, entre pares de zapatos, mochilas, ropas, artículos personales, de las imágenes de las mujeres excavando huesos, restos humanos, de las fotografías de las áreas de adiestramiento, confinamiento y muerte, tanto la Fiscalía General de la República como la Presidencia de la República y su Secretaría de Seguridad Ciudadana, prácticamente están negando lo que la evidencia tomada por los colectivos mostró.

Hasta la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo justificó, al estilo amloísta, una campaña de ataque de sus adversarios para minimizar ante la población los horrores ahí descubiertos por los civiles. En este ambiente, los más tranquilos son los criminales que utilizaron el rancho Izaguirre para adiestrar, retener contra su voluntad, privar de la libertad y de la vida a personas, a jóvenes, a hombres y mujeres de acuerdo a los vestigios localizados en la superficie y bajo la misma en el rancho del exterminio.

Son tan cómplices, son tan ineficientes y corruptibles en las corporaciones policiacas que, hasta los mismos criminales, generalmente de los cárteles adversarios, los señalan de ello. En los últimos días, en Baja California, en la Capital del Estado, seis narcomantas fueron colgadas en diversos y muy públicos espacios; en los mensajes amenazantes, los miembros de células del narcotráfico, particularmente del Cártel de Sinaloa, señalan con nombre y apellidos a mandos de corporaciones policiacas de servir a intereses mafiosos.

En Ensenada, Baja California, 15 policías fueron investigados por tomar parte en una pugna criminal entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. 11 de ellos fueron detenidos y están siendo procesados, y 4 más se encuentran en calidad de prófugos.

Una vez designado el teniente Julián Leyzaola Pérez como director de Seguridad Pública de Mexicali, municipio al que llegó luego que le incumplieron en Morena la promesa de designarlo secretario de Seguridad Ciudadana de Tijuana, cuando esta ciudad entró en los intereses y la estrategia de control centralista del secretario federal, Omar García Harfuch, los narcotraficantes que impunemente delinquen en la Capital de Baja California, le mandaron mensajes en narcomantas, no sólo amenazándole, sino retándole a que en esa demarcación el teniente no tendrá el poder, como sí lo tuvo cuando confrontó al Cártel de Sinaloa y al de los Arellano en Tijuana en el segundo lustro de la década de los dos mil.

Es decir, los criminales tienen tanta impunidad, que controlan a una parte de las corporaciones policiacas del Estado, acusan la complicidad de otro tanto con sus adversarios, y amenazan a quien, desde un alto mando, no tiene compromiso con alguno y quiere combatir la inseguridad como lo es el teniente Leyzaola.

Ese poder del narco para juzgar, asesinar, amenazar, mantener centros de adiestramiento y muerte, crematorios y fosas clandestinas, al amparo de corporaciones policiacas, sean de corte municipal, estatal o federal, o debido a la incapacidad en la procuración de justicia, sea por falta de preparación, de complicidad o por justificar la política pública del Gobierno de la República, es el inicio del narcoestado: el estado al servicio no de la justicia, ni de la investigación, ni de la verdad ante la contundente evidencia, sino de la opacidad, el ocultamiento de pruebas, la distracción sobre una realidad atroz.

Desafortunadamente, ese contexto de horror y muerte, de corrupción e impunidad, de complicidad e incapacidad oficial, no es privativo de estados que como Baja California, por su condición geográfica, son “atractivo” de los cárteles para el trasiego de droga de México hacia los Estados Unidos. Sucede en el centro como en Jalisco, la tierra ya no de los mexicanos, sino del Cártel Jalisco Nueva Generación, que de manera impune sostuvo durante casi diez años el rancho del exterminio, sin más consecuencias que una pírricas aprehensiones recientes, a propósito del descubrimiento de los colectivos de buscadores de desaparecidos, y no como una acción consecuente a una estrategia de combate a la inseguridad y la violencia en el País. Es decir, si los Guerreros Buscadores de Jalisco no hubiesen localizado, inspeccionado y evidenciado lo que ocurrió en ese predio del horror, la autoridad no lo habría revelado ni informado a la sociedad.

En Baja California, van tres secretarios de seguridad estatal en la administración de la gobernadora Marina Ávila Olmeda que inició en 2021; sobre ninguno ha tenido ella la facultad del nombramiento, restándole el Gobierno de la República, particularmente la Sedena, la responsabilidad sobre la tranquilidad en el Estado. Una posición cómoda que la gobernadora aprovecha para no enfrentar el tema de la inseguridad y contribuir con ello al contexto de impunidad.

En México los demonios del narcoestado andan sueltos y en la mayoría de las entidades federativas los cárteles gozan de total impunidad, en perjuicio de todos los mexicanos que al parecer, encima del horror, la violencia, la inseguridad galopante, deben normalizar la inacción cómplice de las autoridades.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La UIF investiga a Édgar Amador, nuevo titular de la SHCP, revela periodista

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) -a cargo de Pablo Gómez Álvarez- estaría investigando a Édgar Abraham Amador Zamora, nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Así lo reveló, el 29 de marzo de 2025, la periodista de investigación Peniley Ramírez, en su columna Linotipia, publicada en el diario Reforma y titulada ‘UIF vs. su jefe’, en la cual no aclaró cuál era el motivo de la indagatoria contra el funcionario federal.

“Era el 7 de marzo. En Washington, Omar García Harfuch se reunía con funcionarios estadounidenses. Los trumpistas recibieron a los mexicanos solo unos minutos y casi no les permitieron hablar, me dijeron fuentes con acceso a detalles de lo que se discutió. Instruyeron a los mexicanos a que investigaran a políticos de alto nivel y recalcaron temas claves que importan al gobierno de EU. Entre estos, hay dos que caen dentro de la responsabilidad de Hacienda:el control de aduanas y la importación ilegal de gasolinas hacia México”, desveló la reportera.

“Durante años, el gobierno obradorista fracasó en controlar las mercancías ilegales que entran por aduanas, en especial los precursores para elaborar fentanilo. Ahora, las redes criminales encontraron otro buen negocio: la práctica conocida como ‘huachicol fiscal’. En enero, la organización Onexpo Nacional, que aglutina a más del 90% del sector gasolinero del país, publicó que cada día hay una diferencia de 40 millones de litros de gasolina que salen oficialmente de EU como exportación hacia México, pero cuya importación no se reporta. Son litros que llegan en buques, importados como si fueran otras sustancias, no como gasolina. Por tanto, no pagan impuestos petroleros. Una parte de esas ganancias ilegales alimentan a los cárteles. Y por eso Washington está particularmente interesado en ello”, contextualizó Ramírez.

“Tanto las aduanas como el cobro de los impuestos petroleros son áreas de responsabilidad de Hacienda. Por eso es relevante el nombramiento del nuevo secretario del ramo, Edgar Amador, quien llegó como subsecretario en 2024 y fue ascendido tras ganarse la confianza del círculo más cercano a Sheinbaum. La designación llega en medio de este tenso momento en la relación con EU, y de serias fricciones al interior del gobierno federal. Ahora, una institución dentro de la propia Secretaría de Hacienda está investigando a Amador. El 13 de marzo, la UIF dio las primeras señales de que investigaba a su propio jefe. Para indagar manejos sospechosos de dinero, la UIF recopila información del sistema financiero y envía oficios a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Luego, esta pide datos y documentos a los bancos donde la persona investigada tiene cuentas o puede tener dinero”, explicó la periodista.

“Tuve acceso a algunos de los documentos que se han elaborado para investigar a Amador. Allí se ve que, curiosamente -y quizá porque no hay otros indicios-, la UIF no se está concentrando en las cuentas personales que ha registrado en sus declaraciones patrimoniales, sino en los movimientos de cuentas que operaban cuando Amador trabajó en el gobierno de Miguel Ángel Mancera [Espinosa]. En 2021, Amador fue inhabilitado por tres meses por la Secretaría de Finanzas de Ciudad de México cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno. Los reportes de prensa indican que la inhabilitación se dio por indagatorias sobre manejos del dinero para ayudar a las víctimas del terremoto de septiembre de 2017. La sanción no involucró ninguna multa y tampoco se conocían otras investigaciones posteriores, hasta ahora”, recordó Ramírez.

“En los últimos días, en la CNBV, se tomaron mucho más tiempo que de costumbre para procesar la petición de la UIF sobre Amador, me dijeron fuentes con acceso a los documentos. Normalmente, una solicitud como esta demoraría un par de días en procesarse en la CNBV y enviarse a las instituciones financieras, para que respondan si la persona tiene cuentas, envíen sus estados financieros y sus movimientos de dinero. Además, envían oficios a todo el sistema financiero. Ahora, la operación ha sido mucho más discreta. La CNBV, que también depende de Hacienda, se tomó más de una semana para procesar las solicitudes de la UIF sobre Amador. Las envió solo a algunas entidades donde creen que puede haber datos de los movimientos desde el gobierno de la capital”, comentó la periodista.

“Busqué a Amador para preguntarle si sabía que dos de las agencias a su cargo están investigándolo. Prefirió no dar una declaración pública. No queda claro si la investigación al secretario de Hacienda proviene de una indagatoria normal, por su nuevo puesto, de una fricción entre grupos al interior del gobierno o de una necesidad de probar a Washington que el responsable oficial de estas áreas delicadas de aduanas e impuestos petroleros es cabal. Lo que es un hecho es que el nuevo secretario de Hacienda se enfrentará a presiones de Washington y, al parecer, también a fuego amigo”, finalizó Ramírez.

El Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ratificó, por unanimidad, el 12 de marzo de 2025, a Amador Zamora, como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Amador Zamora, titular de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, de la SHCP, fue nombrado, el 7 de marzo de 2025, como el relevo de Rogelio Ramírez de la O, quién renunció, el mismo día, a dicho cargo.

Amador Zamora sustituyó, antes, a Gabriel Yorio González, quien renunció a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, de la SHCP, según confirmó, el 27 de septiembre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo, entonces presidenta de la República electa.

“He decidido nombrar a Rogelio Ramírez de la O asesor económico internacional; es un economista extraordinario y tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros. A partir de mañana, el maestro Edgar Amador Zamora será secretario de Hacienda y Crédito Público; es un economista honesto, convencido de la Cuarta Transformación. Todo el equipo se queda; México tiene una economía fuerte”, escribió Sheinbaum Pardo, en su cuenta de la red social X.

En un mensaje en video, la titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que la labor de Ramírez de la O como asesor económico internacional, sería una “tarea fundamental, particularmente por la relación que tenemos con Estados Unidos”.

“Ahora nos va a seguir ayudando al país desde esta nueva tarea que va a tener, muchísimas gracias, Rogelio, la verdad”, aseguró la mandataria nacional, quien también anunció que Amador Zamora pasaría de ser subsecretario a titular de la SHCP.

“Quiero informarles que ahora entra como Secretario de Hacienda el maestro Édgar Amador. Édgar es economista por la Facultad de Economía de la UNAM, tiene una maestría, también en Economía por el Colegio de México, ha sido asesor y ha trabajado en diversas instituciones financieras, nacionales e internacionales y hasta hace poco estuvo como asesor en el Banco de México”, expresó la presidenta.

“Lleva ya un rato con nosotros como subsecretario de Hacienda y hoy pues toma el cargo de secretario de Hacienda, y tenemos un gran equipo en la Secretaría de Hacienda, así que México tiene una economía muy fuerte, y tenemos excelentes colaboradores y siempre nos va a ir muy bien”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Opacidad a la carta: el desmantelamiento institucional del derecho a saber

La desaparición del INAI no sólo deja un vacío institucional, sino que también revela una profunda descomposición interna.

La reciente disolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) representa un golpe a la transparencia y la rendición de cuentas en México. El jueves 20 se consumó con la apurada aprobación de la nueva Ley General de Transparencia en la Cámara de Diputados y su publicación. Este organismo, que durante años fungió como pilar en la lucha contra la opacidad gubernamental, no sin disputas políticas y constantes intentos de captura, ha sido desmantelado en un proceso marcado por la incertidumbre laboral, la exclusión institucional y decisiones que deterioran el derecho a saber.

La desaparición del INAI no sólo deja un vacío institucional, sino que también revela una profunda descomposición interna. Más de 700 trabajadores quedaron varados en un limbo burocrático durante meses, sin certezas sobre sus finiquitos ni sobre su futuro. Ante la falta de respuestas, las protestas estallaron, llevando incluso al cierre de vialidades tanto a las afueras del Instituto en vías de extinción como a las afueras de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

Pero lo más simbólico fue lo ocurrido durante una de las últimas sesiones del pleno: un grupo de trabajadoras intentó ingresar para manifestarse pacíficamente… y no pudo siquiera encontrar dónde sesionaban las comisionadas y comisionado. Las puertas estaban atrancadas con palos de madera, un policía resguardaba los accesos desde adentro. El pleno del órgano garante de la transparencia tuvo que sesionar a escondidas de su propio personal. Lo que debió ser una institución abierta terminó actuando como si fuera una célula clandestina.

La intervención tardía de la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, autorizando finiquitos tras semanas de presión, sólo evidenció el desprecio institucional hacia los trabajadores que, por años, dieron legitimidad al INAI desde la trinchera administrativa. Lo peor es que todo esto sobrevivino ante una decisión adoptada por la mayoría de comisionadas del INAI de no avalar los finiquitos propuestos por el comisionado Alcalá .

Además de la inertidumbre laboral, el desmantelamiento trae nuevas consecuencias jurídicas graves. Según el recien publicado Reglemento de la Secretaría encabezada por Raquel Buenrostro, durante al menos 45 días hábiles, no se tramitaron recursos de revisión por parte de la ciudadanía. Esto significa que toda persona a quien le sea negada información pública quedará sin mecanismos de defensa durante dos meses.

Peor aún, el Vigésimo Transitorio de la nueva Ley de Tranaperencia congela los juicios de amparo relacionados con el acceso a la información por 180 días naturales debido al impasse generado por la creación de nuevos ribunales especializados en transparencia. Esta suspensión del ejercicio de derechos constitucionales -en este caso, el derecho a un recurso efectivo para la protección de derechos- es inaceptable en una democracia.

Organizaciones civiles lo han dicho claro: México ha dado un paso atrás. Y lo ha hecho de forma deliberada, sin participación ciudadana y con una ley que parece diseñada para ocultar información. La supeditación al Ejecutivo del órgano “Transparencia para el Pueblo”, compromete seriamente la autonomía e independencia real en la vigilancia del derecho a la información. Las nuevas disposiciones amplían las causales para reservar información pública, especialmente en temas relacionados con megaproyectos gubernamentales. De hecho, se integra un gelatinoso concepto de “interés del Estado” para reservar la información, que no es otra cosa que la razón de Estado, y por tanto, la discrecionalidad absoluta.

La escena del órgano garante de la transparencia escondiéndose de sus propios trabajadores será difícil de borrar. No sólo es el epitafio de una institución, es el retrato de un modelo de país que prefiere el control vertical antes que el escrutinio ciudadano. El INAI muere en medio de reyertas personales entre las personas comisionadas que lo integraron hasta el final de sus días. Fallece convulsionado y defenestrado, resultado de los ataques constantes y la asfixia en escalada a la que fue sometido desde el gobierno de AMLO: primero se le quiso paralizar dejándolo sin comisionados, después se consumó su extinción con el llamado "Plan C”.

El mensaje es claro: en la era de la opacidad a la carta, el Gobierno se reserva el derecho de decirnos lo que quiere y de esconder lo que más importa. El derecho a saber se ha reducido a una concesión graciosa del Estado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

Asesinan a dirigente del PT, a su esposa y tres integrantes de su familia en Copanatoyac, Guerrero

La Coordinadora Municipal del Partido del Trabajo (PT) en Acapulco condenó el asesinato del dirigente y su familia. Exigió a la fiscalía estatal una investigación profesional, exhaustiva, pronta y expedita para que a la brevedad se detenga a los responsables.

Juvenal Calleja Peralta, dirigente del Partido del Trabajo (PT) en Copanatoyac, Guerrero, fue asesinado junto a su esposa y tres integrantes de su familia durante un ataque armado en Zapotitlán Tablas.

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Guerrero, informó que investiga los hechos ocurridos

“Una vez que el agente del Ministerio Público de la Fiscalía tuvo conocimiento de los hechos, inició la carpeta correspondiente. Personal de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) y peritos de esta Fiscalía fueron desplegados como parte de las diligencias para esclarecer el ilícito”, señaló la dependencia.

PT condena asesinato

Por su parte, la Coordinadora Municipal del Partido del Trabajo en Acapulco condenó el asesinato y exigió a la fiscalía una investigación profesional, exhaustiva, pronta y expedita para que a la brevedad se detenga a los responsables.


“Este acto cobarde atenta no solo contra su vida, sino contra la lucha por la justicia y el bienestar de nuestro pueblo. Exigimos a las autoridades una investigación inmediata y castigo ejemplar a los responsables. No permitiremos que la violencia silencie las voces de quienes trabajan por un mejor futuro para Guerrero”, indicó la Coordinadora.

Lamentó la muerte del dirigente y de su familia y externó sus condolencias a los familiares.

Apuntó que darán seguimiento a las acciones que la Fiscalía realice para esclarecer el asesinato de Calleja Peralta.

“Estará en la mejor disposición de trabajar de manera coordinada en aras de garantizar la seguridad pública de las y los ciudadanos”, expresó.

Calleja Peralta vivía en la comunidad de Potoichán y se desempeñaba desde el 28 de febrero del año en curso como coordinador petista.

Asesinatos de políticos

De acuerdo con la Universidad Ibero, el año pasado, fueron asesinados 38 candidatos durante la contienda electoral, y comparó las cifras con años pasados. como las de 2021 y 2018; hace seis años, hubo al menos 28 asesinato.

Los estados con más casos fueron Guerrero (8), Chiapas (6) y Michoacán (4). Esta triada concentró los índices más elevados de violencia, comentó.

“26 de los 38 asesinatos fueron con bala y directos, es decir, iban dirigidos hacia la persona contendiente. Hubo 6 casos en los que las víctimas fueron desaparecidas, y al momento de encontrarlas, sus cuerpos presentaban huellas de tortura, heridas de bala y desmembramientos. Además, casi el 40% de las candidaturas recibieron amenazas antes de ser asesinadas”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE prohíbe a autoridades usar recursos públicos para promover voto y participación en elección judicial

Esta medida forma parte de los criterios aprobados por el INE para garantizar la equidad e imparcialidad durante las campañas de personas candidatas al Poder Judicial que comienzan mañana.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un acuerdo que prohíbe a las personas servidoras públicas, autoridades e instituciones hacer uso de recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección judicial del próximo 1 de junio, lo que implica que la presidenta Claudia Sheinbaum no podrá hacerlo desde su conferencia matutina. 

En sesión extraordinaria, el Consejo General del INE aprobó por mayoría de votos esta disposición propuesta por el consejero Arturo Castillo, la cual además prohíbe a estos actores crear espacios para la difusión de perfiles de las candidaturas al Poder Judicial. 

En todo caso, las y los consejeros acordaron que el instituto podrá celebrar convenios para promover y difundir la elección en los espacios de radio y televisión asignados a otras autoridades. 

Esta prohibición se integró a los criterios aprobados este mismo sábado para garantizar la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas de jueces, magistrados y ministros que iniciarán a partir de mañana, 30 de marzo, y en las que participarán más de 3 mil 400 personas.

Debate en el INE

Durante la discusión de esta medida, la mayoría de consejeras y consejeros coincidieron en que es facultad exclusiva del INE promover el voto y la participación ciudadana en el proceso extraordinario del Poder Judicial, por lo que ninguno de los Poderes de la Unión pueden hacerlo. 

Al respecto, la consejera Claudia Zavala señaló que la importancia de que estas autoridades no intervengan radica en que la difusión de este proceso electoral debe realizarse de manera imparcial, equitativa e independiente. 

La consejera hizo referencia al spot que recientemente lanzó el Poder Ejecutivo, el cual, señaló, favorece a la reforma judicial impulsada por el gobierno pasado. 

“El INE no puede promover eso, el INE lo que hace es promover en términos imparciales el proceso electivo que vamos a llevar a cabo sin ninguna carga a favor o en contra de lo que se decidió desde la legislación”, sostuvo.

Asimismo, indicó que durante la conferencia matutina se han explicado asuntos que corresponden exclusivamente al instituto, lo que podría afectar su imagen de autonomía e independencia. 

Como alternativa, el consejero Ucc-Kib Espadas propuso que los poderes y autoridades interesadas en difundir este proceso puedan ceder sus tiempos de transmisión en radio y televisión al INE, una medida con la que la mayoría de los presentes estuvo de acuerdo y que se presenta después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recortara en un 50 % los tiempos del instituto para promover la elección judicial. 

Por su parte, la consejera Dania Ravel consideró fundamental que únicamente el INE pueda estar a cargo de la promoción para evitar que se piense que hay colaboración con el Poder Ejecutivo o  intervención de otros poderes del Estado.

En contraste, la consejera Norma Irene de la Cruz Magaña sostuvo que al tratarse de un proceso inédito donde los tres Poderes de la Unión nominaron a las personas aspirantes, estos podrían ayudar en la difusión de la participación ciudadana siempre y cuando no beneficien a ninguna candidatura. Tanto ella como la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, y el consejero Jorge Montaño, votaron en contra de la prohibición.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tabasco: Cae el 'Zavala', sucesor de 'El Guasón' como líder de 'La Barredora'

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) anunció la detención de ambos sujetos en una publicación a través de su cuenta de X.

En un operativo conjunto, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN) se logró la captura de Edson “N” y Jorge “N”, presuntos integrantes de una organización criminal señalada como “generadora de violencia en el estado de Tabasco”.

La detención se llevó a cabo en el municipio de Cárdenas, como resultado de las labores de seguimiento iniciadas tras la aprehensión de Francisco Javier “N”, alias “El Guasón”, líder de ‘La Barredora’, el pasado 27 de marzo; Edson “N”, alias ‘Zavala’, fue destacado como su sucesor tras el arresto.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)anunció la detención de ambos sujetos en una publicación a través de su cuenta de ‘X’:

“Como parte de las acciones de seguridad en el estado de Tabasco […] detuvieron a Edson Aldair “N”, alias “Zavala”, parte de la célula delictiva Francisco Javier “N”, “El Guasón”, detenido este 27 de marzo. Se le relaciona con hechos violentos en la entidad. También fue detenido Jorge Luis “N”, quien participaba en las actividades delictivas de esta misma célula criminal”, se lee en la publicación de Harfuch en ‘X’.

Las autoridades intensificaron las investigaciones tras la primer detención el jueves, lo que permitió identificar y detener a los dos sujetos vinculados al mismo grupo delictivo.

Con base en la información recabada, se desplegó un dispositivo de seguridad en la zona, donde los agentes localizaron a los sospechosos.

Tras su captura, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e integrará la carpeta de investigación.

De acuerdo con las labores de inteligencia, Edson “N” fungía como coordinador de la venta y distribución de drogas, destacándose por su alto grado de violencia. Además, habría asumido el liderazgo de la organización tras la detención de “El Guasón”.

Por su parte, Jorge “N” desempeñaba un rol logístico, encargado de ubicar a miembros de grupos rivales para facilitar las operaciones delictivas.

“Este golpe a la estructura criminal refleja el trabajo coordinado de las fuerzas federales para desmantelar redes de delincuencia en la región, en un esfuerzo por restaurar la seguridad en Tabasco”, aseguraron las actividades en su comunicado.
Se continúan las investigaciones para esclarecer el alcance de las actividades de los detenidos y su relación con otros integrantes de la organización.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 3,400 candidatos arrancan campaña este domingo para 'renovar' el Poder Judicial

En total, se elegirán 881 cargos federales en la elección del 1 de junio, en la que más de 100 millones de ciudadanos están convocados a votar.

Más de 3,400 personas arrancan este domingo la campaña electoral para los diferentes cargos de magistrados del Poder Judicial en México, incluidos los de 9 (5 magistradas y 4 magistrados) de los 11 miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Esto como parte de las primeras elecciones populares del sector, en un contexto marcado por la violencia político-criminal y la preocupación por la independencia judicial.

Ministras dejan la toga y suben a los escenarios públicos

Entre todos los candidatos están las actuales ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscarán el voto ciudadano para renovar sus puestos en la SCJN tras la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Esta reforma ordena la renovación total del Poder Judicial de la Federación (PJF) mediante elecciones populares, incluyendo la Suprema Corte, los tribunales electorales, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de circuito y jueces de distrito.

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), 3,422 personas participarán como candidatas en este proceso, con campañas que se extenderán durante 60 días.

En total, se elegirán 881 cargos federales en la elección del 1 de junio, en la que más de 100 millones de ciudadanos están convocados a votar.

En el caso de la SCJN, se renovarán nueve de los 11 puestos de ministros, cinco para mujeres y cuatro para hombres, de entre 64 aspirantes.

Ortiz arrancará su campaña en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, en Ciudad de México; Esquivel lo hará en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y Batres también iniciará actividades en la capital del país.

Igualmente, se elegirán cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, dos personas para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 para las salas regionales, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.

Reglas de campaña y logística electoral

El INE ha establecido reglas estrictas. Las y los candidatos no podrán contratar espacios en medios ni publicidad pagada. Deberán promoverse mediante recorridos, eventos presenciales y redes sociales orgánicas.

Los votantes recibirán seis boletas diferenciadas por color, en un proceso con más de 84,000 casillas y 1.5 millones de funcionarios.

Los topes de gasto también están definidos: 1.47 millones de pesos (unos 73,442 dólares) para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Así como de 881.304 pesos (casi 44,065 dólares) para las salas regionales del TEPJF y 413,111 pesos (24,500 dólares) para magistrados y 220.326 pesos (alrededor de 11.016 dólares) para jueces.

A partir del 30 de marzo, el INE pondrá a disposición de la ciudadanía el sistema Conóceles, plataforma en internet en la que se podrá consultar la información curricular y propuestas de los candidatas a un cargo del Poder Judicial de la Federación.

El objetivo del sistema es facilitar la consulta de información sobre la identidad, perfil, trayectoria académica y profesional, así como las propuestas de las candidaturas que contenderán en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

Riesgos de violencia y captura judicial

Las elecciones judiciales ocurren tras los comicios de 2024, considerados los más violentos en la historia moderna del país, con más de 550 víctimas, según México Evalúa.

La organización advierte que el voto popular podría facilitar la captura del poder judicial por parte del crimen organizado, sobre todo en entidades con riesgo alto como Baja California, Michoacán, Veracruz y Colima.

Críticas a la reforma Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) alertó que algunos jueces podrían ganar con un solo voto en estados con poca competencia y criticó la remoción total de juzgadores, lo que, advierten, viola el principio de inamovilidad judicial.

La elección del 1 de junio será un punto y aparte para la justicia mexicana, con implicaciones en su independencia y legitimidad. Las campañas arrancan este domingo con eventos públicos de las ministras y cientos de aspirantes en todo el país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bartlett, en la mira de EU: exgobernador Mario Villanueva asegura que le pidieron “declarar en su contra”

Mario Villanueva Madrid, exgobernador de Quintana Roo, revela que durante su extradición el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos le mostró un dossier con políticos mexicanos vinculados al narco. Bartlett Díaz, cercano a López Obrador, era uno de ellos.

A más de dos décadas de haber sido acusado y sentenciado a prisión por narcotráfico, el exgobernador priista Mario Villanueva Madrid señala directamente al expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León de haber fabricado los cargos en su contra, en venganza por haberse negado a realizar negocios presuntamente ilícitos con familiares suyos en Cancún y la Riviera Maya con dinero del erario estatal. 

“Fue por órdenes del presidente Zedillo, a través del procurador Jorge Madrazo Cuéllar, que se fabricó el expediente”, dice Villanueva durante una larga conversación con Proceso sostenida en su casa en Chetumal, donde ha pasado los últimos cuatro años en prisión domiciliaria.

Con 76 años cumplidos y aquejado de complicaciones de salud por problemas del corazón y pulmones, el exgobernador de Quintana Roo permanece en esta casa bajo custodia de efectivos de la Guardia Nacional. Le quedan por cumplir 14 años de la sentencia que recibió en México, que se sumó a un periodo de prisión en Estados Unidos cuando fue extraditado a ese país para enfrentar acusaciones similares.

Las últimas semanas las ha vivido con la incertidumbre de un posible retorno a la cárcel. Sabe que la Fiscalía General de la República (FGR) busca regresarlo a una celda para que purgue los años que le faltan.

“Puedo decir con toda confianza, porque los documentos avalan lo que señalo, que mi caso es el peor caso de corrupción de las autoridades de la Procuraduría General de la República, hoy Fiscalía General, y del Poder Judicial, porque han torcido la ley de manera permanente desde el inicio de la fabricación del caso, con toda la intención de encarcelarme, lograrlo de por vida, para que yo muera en la cárcel”, sostiene.

La entrevista tuvo lugar a principios de marzo último, cuando Proceso visitó el domicilio ubicado en el norte de la capital quintanarroense, donde reside Mario Villanueva.

En su sala, el exgobernador habla rodeado de artesanías y pinturas que elaboró en prisión –algunas cuelgan de las paredes–, así como recuerdos del poder que ostentó. Insiste en su inocencia y, entre otras revelaciones, cuenta cómo autoridades de Estados Unidos le ofrecieron un acuerdo después de que fue extraditado, para que confirmara la relación de varios políticos de alto rango del gobierno mexicano con el crimen organizado.

Villanueva sólo menciona un nombre: Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “Tienen información...”

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0022 de la revista Proceso, correspondiente a abril de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

“¡A juicio Cuauhtémoc, a juicio Cuauhtémoc!”, exigen mujeres durante “Marcha contra la impunidad”

En la marcha, alentada, entre otras personas, por la alcaldesa de Cuauhtémoc y activista, Alessandra Rojo de la Vega, las inconformes exigieron que el exgobernador de Morelos sea investigado con perspectiva de género y que se garantice la justicia en el caso.

Decenas de mujeres se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para protestar contra el fallido desafuero del diputado federal de Morena, Cuauhtémoc Blanco, y exigieron que sea investigado por la denuncia de tentativa de violación que hay en su contra. 

Al grito de “¡Fuera Cuauhtémoc, fuera!” y “¡A juicio Cuauhtémoc, a juicio Cuauhtémoc!” y poco después de las 11 horas, las inconformes iniciaron la llamada “Marcha contra la impunidad” rumbo a la esquina del Paseo de la Reforma y Bucareli.

Llevaron cartelones que decían: “Nos agreden, nos desaparecen y el gobierno de UNA MUJER nos abandona”, “Basta de impunidad” y “Sí al desafuero de C. Blanco, corrupto, violentador de mujeres”. 

También usaron la etiqueta “#NoLlegamosTodas” –en alusión al mensaje que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio al asumir la Presidencia– y dibujos con la señal característica que usaba Blanco en sus momentos de gloria futbolística.     

La manifestación comenzó a convocarse luego de que el pasado martes 25, Morena y sus aliados, además del PRI en la Cámara de Diputados, juntaron 291 votos con los que desecharon la solicitud de desafuero del examericanista, para que enfrentara sin impunidad la acusación penal en su contra.  

En la marcha, alentada, entre otras personas, por la alcaldesa de Cuauhtémoc y activista, Alessandra Rojo de la Vega, las inconformes exigieron que el exgobernador de Morelos sea investigado con perspectiva de género y que se garantice la justicia en el caso.  

También insistieron en que se le quite el fuero de legislador para que sea juzgado como cualquier ciudadano. Hubo quienes incluso exigieron que sea expulsado de Morena. De paso, pidieron a los legisladores de todos los partidos que aprueben la reforma para acabar con la figura del fuero constitucional. 

Otra de las convocantes fue la colectiva Las Constituyentes Feministas. A la manifestación también acudió la diputada federal de Morena, María Teresa Ealy, quien ha denunciado ser víctima de violencia por parte de su expareja. 

Derivado del apoyo de Ealy al desafuero de Cuauhtémoc Blanco, fue acusada de ofender y traicionar a Morena, así como de “usar el movimiento (feminista) de manera equívoca, por su compañero de la bancada guinda, Enrique Vázquez Navarro. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Pemex halla huachicol en predio de Gerardo Novelo Osuna, exsenador de Morena

El legislador suplente de Jaime Bonilla dijo en redes sociales que rentó a Luis Francisco Rodríguez Orozco "Gussy", pero poco después eliminó la publicación.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó del aseguramiento de siete millones 944 mil litros de hidrocarburos “ilícitos” dentro de un predio localizado en Ensenada, Baja California, acción catalogada como el decomiso “más grande” hallado en un solo lugar.

De acuerdo con el diario El Financiero, tras difundir el operativo, Gerardo Novelo Osuna, exsenador de Morena, informó en sus redes sociales que dicho predio era de su propiedad, pero que se lo alquiló a Luis Francisco Rodríguez Orozco, alias “Gussy”, mediante un contrato de arrendamiento del que mostró un extracto. Sin embargo, más tarde eliminó la publicación.

Tras el hallazgo, en redes sociales abundó la noticia y los usuarios retomaron la etiqueta “#HuachicolDelBienestar”. También recordaron que Novelo Osuna fue senador suplente de Jaime Bonilla, exgobernador de Baja California (2019-2021) y “cuate” del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En un comunicado difundido ayer, Pemex explicó que su personal de Seguridad Física, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Guardia Nacional (GN) ubicaron dicho predio que era utilizado como pensión de autotanques “con indicios de almacenamiento ilícito de hidrocarburos”.

El sitio está a una distancia aproximada de 1.2 kilómetros del derecho de vía del poliducto Rosarito-Ensenada, en inmediaciones del ejido “El Sauzal” del municipio de Ensenada.

La empresa dirigida por Víctor Padilla agregó que el predio fue localizado parte de la “intensificación de recorridos y patrullajes” que hace personal del área de Salvaguardia Estratégica. Entonces, se planeó un dispositivo de seguridad en el área para inspeccionar el predio con apoyo de las “autoridades involucradas” en el combate al Mercado Ilícito de Hidrocarburo Petrolíferos y Petroquímicos (MIHPP).

Lo decomisado

En su comunicado, Pemex desglosó lo decomisado en el predio:
  • 7 millones 944 mil litros de hidrocarburo
  • 119 cajas tipo frac tank con capacidad de 72 mil 800 litros cada una, de las cuales 100 contienen hidrocarburo
  • 46 remolques tipo cisterna con capacidades variables, en promedio 31 mil litros aproximadamente
  • Una cisterna con capacidad de cinco mil litros con cuatro mil litros de hidrocarburo
  • 19 tractocamiones de diferentes colores, marcas y modelos
  • 12 motobombas de diferentes capacidades
  • Mangueras de diferentes medidas
  • Dos remolques tipo oficinas móviles o rodantes
  • Herramienta manual diversa
Además, detalló que el predio tiene una superficie aproximada de 18 mil 500 metros cuadrados. Está delimitado con una cerca de malla ciclónica de dos metros de altura y una puerta de acceso del mismo material de 10 metros de ancho por dos metros de altura.

Tras el aseguramiento, Pemex agregó que personal de Seguridad Física, de la Defensa y Guardia Nacional dan seguridad y vigilancia en el área, “en espera de que la autoridad competente realice las diligencias correspondientes”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.