Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Protección a Cuauhtémoc Blanco y liberación de «La Patrona», muestras del narcoestado patriarcal: FPDTA Morleos Puebla Tlaxcala

El deshecho de la solicitud de desafuero al diputado y exfutbolista Cuauhtémoc Blanco para ser investigado por intento de violación sexual, así como la liberación de Angelina «N», alias «La Patrona», que forma parte del grupo señado por el asesinato del defensor nahua y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM) Samir Flores Soberanes, son «muestras del narcoestado patriarcal que tiene que caer», aseguró el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala.

En un comunicado, señaló que el caso del también exgobernador de Morelos «demuestra una vez más que la vía por la cual va a cambiar este país y se va hacer justicia, no es a través de las instituciones del Estado, por que solo se encubren entre sí o son utilizadas como disputas políticas de arriba para llegar a ser el próximo verdugo de abajo».

Los defensores recordaron que el intento de violación sexual «no es el único delito por el cual es investigado o señalado Cuauhtémoc Blanco, sino también por el asesinato de Samir», así como por vínculos con el crimen organizado y por la auditoría superior de la federación, «y por todo se le protege», pues con ello también se encubren «los actos oscuros de López Obrador contra la oposición al Proyecto Integral Morelos y la consolidación del narcoestado en Morelos». «Si cae él, caen más con él», indicó el Frente.

Al mismo tiempo, el FPDTA criticó la liberación de Angelina «N», alias «La Patrona», líder de la célula criminal de «Los Aparicio», grupo señalado de ser el autor material del asesinato del Samir Flores. «Angelina acaba de ser liberada a pesar de ser detenida con armas de uso exclusivo del ejército, con paquetes de diversas drogas para su distribución, y diversas investigaciones que la vinculan con el grupo criminal de “Los Aparicio”, sin embargo, se le eximió del delito de crimen organizado y ahora se encuentra libre después de menos de seis meses de prisión», rechazó el Frente.

Finalmente, denunció que mientras se protege a miembros del «narcoestado patriarcal», el Estado criminaliza la búsqueda de la verdad y de los desaparecidos en México, como recientemente acusó el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que es objeto de una campaña de desprestigio y descalificación desde el hallazgo que hizo de un campo de exterminio del crimen organizado en el municipio de Teuchitlán.

«El Estado protege a violadores y asesinos, asesinan a defensores del territorio y los derechos humanos. El estado camina al lado de los criminales y los libera», finalizó el Frente, que llamó a la sociedad civil a construir el camino «en común» y la justicia «desde abajo».

COMUNICADO:

NEGATIVA DE DESAFUERO DE CUAUHTEMOC BLANCO Y LIBERACIÓN DE LA PATRONA, MUESTRAS DEL NARCOESTADO PATRIARCAL QUE TIENE QUE CAER

En la última semana de marzo ocurrieron dos hechos de impunidad, que protegen a personas señaladas como responsables en el asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, que demuestran de manera clara, la estructura de protección que el narcoEstado patriarcal de MORENA ejerce para encubrir a delincuentes a ojos vistos.

El rechazo al desafuero de Cuauhtémoc Blanco en la Cámara de Diputados para la investigación del delito de violación cometido contra su media hermana, cobijado por decenas de diputadas federales de MORENA que le gritaban “no estas solo” y el descontento de la sociedad y en especial de movimientos y personas feministas, nos demuestra una vez más que la vía por la cual va a cambiar este país y se va hacer justicia, no es a través de las instituciones del Estado, por que solo se encubren entre sí o son utilizadas como disputas políticas de arriba para llegar a ser el próximo verdugo de abajo. Entre narcopolíticos, narcofuncionarios y narcopartidos se atacan entre sí, para tomar el puesto del próximo verdugo en el poder.

Además del pacto patriarcal del narcoestado que incluye a hombres y mujeres de arriba como la Presidenta que señala, “llegamos todas”, pero “todas las fuerzas corruptas y corrompibles que de por sí estaban en el poder”

Pero ¿Por qué proteger tanto a Cuauhtémoc? Porque no dejar que avance una investigación efectiva en su contra, justificarse con deficiencias en la carpeta de investigación es extralimitar las facultades del Congreso. Pero cualquier pretexto es bueno y válido si desde arriba lo enuncian y lo cobijan con banderas del pueblo como “No estas solo”, no les importa la razón, la lógica, ni mucho menos la justicia, les importa encubrirse.

Por que ¿Quién propuso el fallo para eximir a Cuauhtémoc Blanco? El que protegió a los asesinos de Acteal, el cómplice junto con Cuauhtémoc Blanco y la Patrona del asesinato de Samir Flores Soberanes: Hugo Erik Flores. Quien una vez mas protege al delincuente, que aunque este peleado con Cuauhtémoc Blanco, se saben cómplices del mismo delito y se protegen entre sí.

Violación no es el único delito por el cual es investigado o señalado Cuauhtémoc Blanco, sino también por el asesinato de Samir (aquí las Fiscalías tanto Estatal de Morelos como federal FEADLE se han negado a investigar), por sus vínculos con el crimen organizado, por la auditoria superior de la federación, y por todo se le protege. ¿Por qué? No creemos que por la figura y papel tan importante que desempeña Cuauhtémoc Blanco para la 4T, sino por lo que sabe y que si cae él, caen más con él.

Ese es el pacto narcopatriarcal que realmente esta detrás de la protección de Cuauhtémoc Blanco, que si cae, puede decir quien le pidió que organizara el asesinato de Samir. Protegiendo a Cuauhtémoc Blanco están protegiendo los actos oscuros de López Obrador contra la oposición al Proyecto integral Morelos y la consolidación del narcoestado en Morelos.

Y a la par que protegen a Obrador, que diga Cuauhtémoc contra el desafuero, liberan a Angelina “N”, alias “La Patrona”, líder de la célula criminal de “Los Aparicio”, grupo señalado de ser el autor material del asesinato de nuestro compañero Samir Flores. Angelina acaba de ser liberada a pesar de ser detenida con armas de uso exclusivo del ejército, con paquetes de diversas drogas para su distribución, y diversas investigaciones que la vinculan con el grupo criminal de “Los Aparicio”, sin embargo, se le eximio del delito de crimen organizado y ahora se encuentra libre después de menos de 6 meses de prisión. La misma historia que su hijo que fue detenido hace un año y luego liberado, la misma que el único detenido por el asesinato de Samir, Javier N, quien antes de ser presentado como detenido por el asesinato de Samir, ya había sido detenido y liberado por delitos relacionados al crimen organizado.

Y esa es la justicia que tanto defiende Claudia Sheinbaum, la ofensa y ataque político que denuncia la Presidenta es orquestada en contra de la 4T por el descubrimiento por las madres buscadores del centro de exterminio de Teuchitlán.

La búsqueda de la verdad y los desaparecidos es criminalizada por el Estado, el estado protege a violadores y asesinos, asesinan a defensores del territorio y los derechos humanos, el estado camina al lado de los criminales y los libera…

Por eso a todas las personas y corazones que estamos viviendo la indignación que causa la guerra de exterminio que este capitalismo salvaje hace a la madre tierra y la humanidad, nos abrazamos y nos decimos adelante, construyamos vida y justicia desde abajo en nuestros territorios, caminemos en común, el común.

¡Justicia para Samir! ¡Teuchitlán, nunca mas! ¡Justicia para l@s desaparecid@s!

¡Se va caer, se va caer, el narcoestado patriarcal se va caer!

T’neki tlalle uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Adultas mayores enfrentan el arrebato de su patrimonio por un esquema de fraude en NL

Con el mismo modus operandi denunciado en Oaxaca, unas mujeres adultas mayores denunciaron ante la Fiscalía de Nuevo León un intento de despojo de un predio en Santa Catarina.

Unas adultas mayores han enfrentado desde 2022 a una red de despojo de propiedades en Nuevo León.  

Al igual que en el modus operandi detectado en Oaxaca, miembros de notarías públicas, del Instituto Catastral, de la Fiscalía estatal y del poder judicial estatal, son acusados de participar.

La Fiscalía de Nuevo León abrió una carpeta de investigación (711/2023) tras la denuncia relacionada con el intento de despojo de su terreno, que las adultas mayores poseen escriturado desde 1947.

Está ubicado en el municipio de Santa Catarina, cerca del río del mismo nombre y frente a los cerros de la Huasteca, cuyas áreas verdes aumentan la plusvalía del sitio.

Al predio le faltaba la expedición del expediente catastral para culminar una compraventa, lo cual se abordó en una reunión con el Alcalde de Santa Catarina, Jesús Nava Rivera (Morena, antes PAN), quien posteriormente les notificó que el predio ya se había vendido a una tercera persona.

En vísperas navideñas de 2023, una llamada telefónica de vecinos les advirtió que gente estaba rompiendo la malla perimetral del predio en Santa Catarina con una supuesta orden judicial.

Fue la Jueza del Juzgado Segundo Civil Oral del Primer Distrito Judicial (a nivel local), Cinthia Nallely Sierra Vega, quien admitió a trámite esa supuesta “terminación de arrendamiento” para desalojar.
“Aun así teniendo la posesión del inmueble, el 15 de diciembre de 2023, nos hablan en la mañana y nos dicen que se está metiendo una gente al terreno y que trae una orden judicial. Se me hizo extraño porque el terreno está en materia penal, no en civil. Habíamos denunciado previamente a esto, la cuestión del supuesto expediente catastral con documento falso. Hablé a la Fiscalía de Nuevo León para ver si eran ellos los del desalojo, pero no eran ellos. Al llegar al predio, ya se había ejecutado la orden de desalojo. Nos dejaron una hoja que decía que era un ‘juicio de terminación de arrendamiento’ entre una persona física y una persona moral. Se hizo el desalojo forzoso y le entregaron la posesión a la persona con la que fuimos a hablar (prestanombres), ¡que dijo que ya lo tenía vendido! ¿Qué está pasando?, ¿cómo se metieron, cómo hicieron eso?”, cuestionó el abogado de las víctimas, Israel Martínez.
Aunque acudieron al juzgado donde despacha la jueza local referida, les dijo que el procedimiento jurídico ya estaba hecho y “que no era su problema”. Ni siquiera la nomenclatura del predio la tenían correcta, observó el abogado.

Ante ello, solicitaron a un Juez de Distrito un juicio de amparo contra el intento de despojo (587/2023), del cual obtuvieron una suspensión definitiva que ordena que se les regrese el predio en Santa Catarina mientras culmina el juicio.

Las órdenes de arriba

La Fiscalía de Nuevo León notificó a la defensoría legal que tenían “órdenes de arriba” de soltar el caso de despojo del predio en Santa Catarina, compartió el abogado Israel Martínez.
“Una vez asegurado el inmueble a favor de nosotros, a la semana nos habla el Fiscal y nos dice: ‘oigan, acaban de hablarme de arriba, que ya no me meta en el asunto, lo va a tomar otro Fiscal y le van a echar todo para atrás ustedes, y van contra ustedes porque vienen órdenes de arriba, que ya se metieron los grandes’. Así nos dijeron. ‘Así son las órdenes, así aquí se maneja’. Fueron a cabildear el asunto los del despacho del hermano del Alcalde (de Monterrey, Adrián de la Garza), Filiberto de la Garza”, compartió el litigante.
El área de comunicación social de la Alcaldía de Monterrey aseguró que una vez publicado este texto emitirían un comentario al respecto.

Posterior a la llamada, la Fiscalía de Nuevo León abrió una carpeta de investigación de supuesta falsificación de identidad (407/2024), “igual que con (Alejandro) Murat, nos están alegando que nosotros no somos los propietarios porque no aparecemos en el intestado de nuestras clientas. Nos quitó el carácter de víctimas”.

A lo largo de esta lucha jurídica que comenzó en 2022, las adultas mayores y la defensa legal han recibido amenazas e intimidaciones en persona y por redes sociales.

“(Mis clientas) están desesperadas. No sabemos qué hacer o cómo va acabar esto, ya son amenazas, mensajes por Facebook, llamadas por teléfono que no conocemos. ¿Con quién vas a resguardarte?, ¿con la Fiscalía? Ellos mismos te están quitando el terreno”, dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Tepic gasta 4 mdp en App contra violencia de género sin resultados

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

El Ayuntamiento de Tepic lanzó en 2022 la aplicación Alerta Violeta Tepic como una estrategia para atender la violencia de género en el municipio; sin embargo, a tres años de funcionamiento y una inversión de más de 4 millones de pesos, persisten dudas sobre su efectividad, costos y el manejo de la información de las usuarias.

La violencia contra las mujeres en la capital del estado cobró dos vidas el 16 de marzo pasado, cuando dos mujeres fueron asesinadas el mismo día en distintas colonias.

El contrato de 2024 para mantener activa la app, desarrollada por el Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. fue por un total de 1 millón 358 mil 525.83 pesos en total, según el contrato FA-DAMT-DGSPYV-014-2024, obtenido mediante una solicitud de información.

Del monto total, 225 mil 040 pesos se destinaron a la compra de dispositivos móviles para la policía municipal y 141mil 685.72 pesos eran el pago mensual para la empresa por soporte y mantenimiento.

El Ayuntamiento también asignó contratos por adjudicación directa a Tidingo en los dos años previos. En 2022 por un millón 751 mil 600.21 pesos (COM-AD-DGSPyVM-MT02-2022) y en 2023 por un millón 044 mil pesos (FA-DAMT-DGSPyV-015-2023).

En total, durante estos años, la empresa ha recibido 4 millones 154 mil 126.13 pesos para operar Alerta Violeta Tepic, aunque falta conocer si para 2025 hubo recontratación.

¿Funciona la app para prevenir la violencia contra las mujeres?

Desde su implementación en 2022, la aplicación ha sido descargada 8 mil 124 veces, de ellas, 4 mil 339 en dispositivos iOS y 3 mil 785 en Android.

Hasta marzo de 2024, se reportaron 1 mil 024 activaciones del botón de alerta, pero 557 fueron canceladas por las usuarias, es decir, más de la mitad, según datos fueron proporcionados por el Ayuntamiento de Tepic a petición particular, aunque no consintieron una entrevista.

Con base en estas cifras, el costo por activación efectiva asciende a 1 mil 328.50 pesos.

Desde 2022 hasta 2025, se han registrado 13 feminicidios en la capital nayarita, refieren datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Las autoridades municipales no proporcionaron información sobre la cantidad de veces que la aplicación fue utilizada en años anteriores, ni el impacto en la seguridad de las mujeres en el municipio.


Tampoco dio a conocer qué tratamiento da a los datos personales recopilados, ni avisos de privacidad o evaluaciones de impacto de la aplicación, bajo el argumento de que existen “limitaciones técnicas y jurídicas”  y se desconoce si la aplicación contribuyó a prevenir algún delito contra las mujeres en Tepic.

Control de datos y otros servicios

Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. no solo administra Alerta Violeta Tepic, sino que también opera otras aplicaciones en diferentes municipios, como Bahía Segura (Bahía de Banderas), Click por Tepic (Tepic), Compos App (Compostela), Reporte Ciudadano Comapac, Botón SOS Comercios y Software Auditoría y Logística Ventas.

Aplicaciones similares han sido implementadas en otras entidades, como Vive Segura CDMX en la capital del país y SOS Mex en el Estado de México. No obstante, la efectividad de estas herramientas varía.

Según el Observatorio Nacional del Feminicidio, la aplicación SOS Mex tiene una tasa de respuesta del 75% en municipios del Estado de México, mientras que en la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia reportó en 2024 que Vive Segura CDMX ha permitido atender el 60% de las alertas en menos de 10 minutos.


En Tepic, el Ayuntamiento no ha transparentado cuántas alertas han derivado en una intervención policial efectiva.

Con la eliminación de los organismos autónomos de transparencia y la indefinición sobre la plataforma de acceso a la información, queda la duda de si estos datos seguirán siendo públicos o si la autoridad tendrá la obligación de entregarlos en el futuro.

¿Tecnología sin garantía de seguridad?

La implementación de aplicaciones de seguridad para mujeres ha sido un tema de debate en varias entidades del país.

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

“El acceso a las aplicaciones depende solo de un sector poblacional específico, eso lo sabemos”, señala.

“Su utilidad depende de su capacidad de respuesta. Si las patrullas llegan dos horas después, o nunca, el botón de pánico no sirve de nada”.

Gascón considera que los datos generados por estas plataformas deberían analizarse para mejorar las estrategias de prevención.

“Saber de dónde provienen las llamadas y en qué zonas se presentan más incidentes permitiría una mejor atención”, explica.


Sin embargo, reconoce que la falta de coordinación entre instituciones limita el impacto de estos sistemas.

En municipios como Xalisco, donde la alcaldesa mencionó recientemente, luego de que ocurrió un feminicidio en la localidad, que evalúa la implementación de un “botón naranja”.

Al respecto, la activista dijo que las autoridades deben considerar factores como la geografía y la conectividad.

“No solo es cuestión de acceso a la aplicación, sino también de su integración con las fuerzas de seguridad y su capacidad de respuesta”, advirtió Gascón.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Aseguran buque con 10 millones de litros de diésel; golpe histórico al tráfico ilegal

Omar García Harfuch destacó que este operativo es resultado del trabajo de inteligencia para combatir el tráfico de combustible.

Autoridades federales aseguraron 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico, Tamaulipas.

Este aseguramiento es calificado como “histórico” y representa un duro golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos en el país. 

La operación, coordinada por el Gabinete de Seguridad, contó con la participación de la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN).

El operativo se llevó a cabo tras intensas labores de inteligencia e investigación que permitieron identificar un buque que arribó al puerto de Tampico el pasado 19 de marzo, presuntamente con carga de aditivos para aceites lubricantes.

Sin embargo, al ser interceptado, se descubrió que transportaba una gran cantidad de diésel de procedencia ilegal. 

Además, se realizaron cateos en predios ubicados en Altamira, Tamaulipas, donde se aseguraron más evidencias relacionadas con el tráfico de hidrocarburos.

Resultados del operativo

Incautación de diésel: Se aseguraron 10 millones de litros de diésel, lo que representa uno de los decomisos más grandes en la historia del combate al huachicol.

Materiales asegurados: Se incautaron 192 contenedores, 29 tractocamiones, un buque, armas de fuego, municiones, equipos de cómputo y documentación diversa.

Detenciones: Aunque no se especificó el número de detenidos, se confirmó que se están realizando investigaciones para desarticular a la red criminal detrás de este ilícito.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que este operativo es resultado de la coordinación interinstitucional y del trabajo de inteligencia para combatir el tráfico de combustible en el país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Jalisco investiga apología del delito de los Alegres del Barranco

La Fiscalía de Jalisco investiga la responsabilidad en la proyección de imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, durante un concierto realizado el sábado 29 de marzo en Zapopan, durante el concierto del grupo norteño Los Alegres del Barranco.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada de Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 por la conducta ilícita de provocación de un delito y apología de éste o de algún vicio.

El concierto se celebró en el Auditorio TELMEX administrado por la Universidad de Guadalajara, cuya postura fue dada a conocer en un comunicado la víspera y será considerada dentro de la indagatoria.

La empresa lamentó lo ocurrido durante la presentación del evento denominado “Los Señores del Corrido” hace un par de días y aseguró no tener injerencia en la selección del repertorio, discursos o material audiovisual que los artistas decidan compartir con su público.

La Fiscalía Estatal destaca que para las pesquisas se tomará el testimonio de quienes integran la agrupación musical, originarios del poblado de San José del Barranco, municipio de Badiraguato, Sinaloa, cuna de narcotraficantes de los cárteles de Guadalajara, Sinaloa y Juárez, entre otros.

De acuerdo con el artículo 142 del Código Penal para el Estado de Jalisco, “se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de éste o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido”.

En su comunicado, la Fiscalía de Jalisco exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia.
El domingo 30 de marzo, a través de sus redes sociales, el gobernador Pablo Lemus Navarro comunicó: “Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México”.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias. Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, agregó el mandatario jalisciense.

Y remató: “No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

Hacen otro homenaje a “El Mencho”, en concierto de Universidad de Guadalajara; Sheinbaum pide investigar

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, el 31 de marzo de 2025, que se investigara el homenaje que realizó la la banda sinaloense ‘Los Alegres del Barranco’, en un concierto llevada a cabo en un auditorio de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el cual se proyectaron imágenes de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“No debería de ocurrir eso, no está bien, que se haga una investigación, no es correcto”, aseguró la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Poder Ejecutivo Federal.

“¿Debería haber consecuencias sobre este acto?”, le preguntó un reportero. “Hay que ver si tiene una connotación de qué tipo, pero pues hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”, respondió la presidenta.

El 29 de marzo de 2025, durante la interpretación canción ‘El Dueño del Palenque’, en las pantallas laterales y en la central del auditorio universitario aparecieron imágenes e ilustraciones de “El Mencho”, mientras los asistentes al concierto denominado ‘Los Señores del Corrido’, respondieron con vítores y aplausos. La letra del tema hace referencia a un capo que se autodenomina “El Señor de los Gallos”, apodo que ha sido vinculado con el líder del CJNG.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum: "nunca hay subordinación" ante EU tras su reunión con Kristi Noem

La gobernante sostuvo que estuvo "bien" su encuentro del viernes en el Palacio Nacional con Noem.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este lunes que “nunca hay subordinación” ante Estados Unidos tras su reunión el viernes con Kristi Noem, secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, quien señaló que “aún hay mucho trabajo por hacer” en migración y seguridad.

“Hablamos de temas de migración y de seguridad. Como siempre decimos, nosotros nos coordinamos, colaboramos con Estados Unidos para la seguridad de ambos países, nunca nos subordinamos y siempre con respeto a nuestra soberanía”, declaró la mandataria en su conferencia mañanera del lunes.

La gobernante sostuvo que estuvo “bien” su encuentro del viernes en el Palacio Nacional con Noem, quien consideró “un paso positivo” el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional de México en la frontera y el que acepte vuelos con deportados de Estados Unidos.

Pero la funcionaria estadounidense advirtió de que “aún hay mucho trabajo por hacer para detener el flujo de drogas e inmigrantes ilegales” en Estados Unidos, donde el presidente, Donald Trump, ha anunciado aranceles del 25% a todos los productos mexicanos a partir del 2 de abril.

Sheinbaum, quien “por lo pronto” no contempla viajar a Washington para abordar estos temas, destacó la renovación de un memorándum de entendimiento firmado en julio de 2022 entre la Agencia Nacional de Aduanas de México y la Agencia de Aduanas y Protección de la Frontera de Estados Unidos para compartir información.

“Ese fue uno de los resultados de la reunión. Ella (Noem) lo solicitó, se ha firmado en el 2022, lo firmamos nuevamente y quedaron algunos trabajos, que fue parte de los acuerdos que se tomaron en febrero en Washington en la reunión a donde fueron secretarios de Estado de México y secretarios de Estado de los Estados Unidos”, comentó.

En la ‘Operación Frontera Norte’, lanzada el 5 de febrero por México para evitar los aranceles de Trump, las autoridades mexicanas han incautado más de 24 toneladas de droga, incluyendo 129.24 kilogramos de fentanilo, según apuntó este lunes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan siete cuerpos al fondo de un barranco en Guerrero; dos víctimas llevaban dos meses desaparecidas

Los cuerpos de siete personas fueron encontrados en dos vehículos al fondo de un barranco en la carretera federal Chilapa-Tlapa, informó la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE).

El hallazgo se realizó este domingo a la altura del kilómetro 81 de la mencionada vía, antes de llegar a la localidad de Tepozonalco, municipio de Chilapa de Álvarez.

Los vehículos se encontraban a unos 500 metros de profundidad en el punto conocido por los lugareños como “la montaña rusa”.

Los cadáveres, los cuales no presentaban signos de violencia según la FGE, estaban en dos camionetas, una Nissan tipo NP300 con placas de Guerrero y una Ford con placas de Puebla.

Sobre dos de las víctimas que estaban en un vehículo y que presentaban avanzado estado de descomposición, los familiares dijeron que llevaban dos meses desaparecidos. Por este caso no había interpuesta una denuncia formal.

Con relación a las otras cinco víctimas, sus familiares refirieron que un día antes, el sábado, salieron de su comunidad para ver a sus animales en el campo y ya no regresaron a su domicilio.

“Se deduce que por las condiciones de la carretera se fueron al barranco. Se trasladaron los cuerpos al Servicio Médico Forense, la necropsia confirmará la causa de muerte”, señaló la fiscalía.

En las acciones participaron elementos de la Policía de Chilapa y la Policía Estatal, Protección Civil, Guardia Nacional y Ejército.

En Guerrero, entre enero y febrero se registraron 278 homicidios, de los cuales 218 fueron dolosos, y a la vez se tiene registro de 4 mil 393 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con datos del gobierno federal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Operativo Bastión en Edomex: catean 21 ranchos, casas y bodegas presuntamente vinculados a la Familia Michoacana

Los municipios en los que se realizaron los cateos en ranchos y bodegas son Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya.

Autoridades federales y estatales desplegaron ayer el Operativo Bastión en seis municipios del sur del Estado de México y aseguraron 21 inmuebles, entre ellos ranchos, fincas, casas, bodegas, utilizados para venta de estupefacientes, puntos de vigilancia y casas de seguridad de la organización delictiva La Familia Michoacana.

El operativo se realizó para identificar sitios utilizados por el grupo delictivo, además de puntos para el trasiego de drogas y otras actividades delictivas para intervenirlos y desmantelarlos.

Las acciones se concentraron en los municipios de Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya, donde previamente se han identificado inmuebles relacionados con actividades ilícitas.

Los inmuebles asegurados en el Operativo Bastión

De acuerdo con la fiscalía de la entidad, en el municipio de Amatepec se aseguraron seis inmuebles, entre estos los ranchos y fincas identificados como “Las Piñuelas”, “Monte Creación”, “Ajedrez”, “Calpa” y “Lalo”, así como el un inmueble “Casa Lalo” ubicado de la colonia Independencia El Conejo de la comunidad Palmar Chico.

En tanto, en Sultepec fueron asegurados siete inmuebles de los cuales se cuenta con información que eran utilizados principalmente como puntos de vigilancia, para el trasiego de drogas o casas de seguridad en las que mantenían cautivas a víctimas de secuestro; uno ubicado en Ejido La Virgen, dos inmuebles localizados en la localidad El Coquillo, dos más en la localidad Las Trojes, uno en Teomate, y uno más localizado en la carreta Sultepec-Amatepec.

De igual forma, autoridades realizaron acciones operativas en los ranchos “Caja de Agua”, “Calavera” y “Pinzanez”, en el municipio de Luvianos. Además, fue cateado y asegurado un rancho conocido como “El Tuerto” ubicado en el municipio de Tejupilco, una finca identificada como “Cerro Pelón” en Temascaltepec ubicada en la parte más alta de una elevación en la comunidad del mismo nombre.

En el municipio de Tlatlaya fueron asegurados tres ranchos identificados como “Las Canchas”, “Los Pinos” y “Ancón de La Presa”, este último ubicado en el límite del Estado de México con el estado de Guerrero, cercano del municipio de Arcelia, a un costado de la presa “Vicente Guerrero” y/o “Palos Altos”.

Según las autoridades, las investigaciones de la Operación Bastión apuntan a que los inmuebles intervenidos fueron presuntamente construidos con recursos de procedencia ilícita, lo que sugiere que son producto de actividades delictivas. Estas propiedades están registradas a nombre de diversas personas que actúan como prestanombres, con la colaboración de individuos que ostentan cargos de autoridad o de elección popular.

“Se cuenta con indicios suficientes que hacen presumir que los verdaderos propietarios son José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Fresa”, y Johnny Hurtado Olascoaga, alias “El Pez”, ambos considerados objetivos prioritarios, con órdenes de aprehensión vigentes y acuerdos de recompensa para su captura, así como de sus más cercanos colaboradores”.

Qué se halló en los inmuebles

La fiscalía cuenta con información de que estos ranchos, fincas y sus edificaciones ostentosas, fueron construidos de manera irregular en predios sin acreditación legal, con la complicidad y facilidades otorgadas por los ayuntamientos, así como de individuos en su carácter de representantes populares o cargos de elección. A pesar de que los supuestos propietarios no pudieron demostrar el origen licito de los terrenos, se les expidieron documentos con el fin de aparentar legalidad y obstaculizar las investigaciones o procesos judiciales en curso.

Varios de los inmuebles presentan diseños arquitectónicos, acabados de lujo con chapa de oro o maderas preciosas; cuentan con piscinas, lagos artificiales con muelles, islotes, canchas de tenis, así como sistemas de riego para el mantenimiento de césped, arbustos, árboles y plantas no nativas de la región; también cuentan con generadores de energía eléctrica, aires acondicionados industriales, diversos equipos electrónicos y antenas de internet satelital.

Al interior de estos inmuebles fueron asegurados diversos indicios criminalísticos, así como animales exóticos vivos y disecados, equinos, bovinos, caprinos, aves de granja y gallos de pelea entre otros, de igual forma artículos de lujo entre los que destacan bienes muebles con chapa de oro, así como lámparas y otros artículos fabricados con cuerno de venado, pinturas originales y murales, vajillas de lujo y cubiertos de plata.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejecutan a familiares de exlíder del CJNG en Tecate

Un hombre y una mujer, presuntamente madre e hijo, fueron asesinados sobre la carretera libre Tecate-Mexicali, a la altura del kilómetro 111, alrededor de las 10:30 de la mañana de este domingo 30 de marzo.

Testigos señalaron que sujetos armados a bordo de una camioneta y un pickup perseguían el automóvil en el que viajaban dos adultos y una menor de edad. Se trataba de una camioneta tipo Chevrolet Equinox, de color negro que, debido a la persecución, volcó sobre la carretera.

Segundos después, los sujetos armados descendieron de sus vehículos para acribillar a los tripulantes de la camioneta volcada, disparando más de 15 veces, impactando el cofre, el techo y los costados con armas calibre .223.

En el lugar fueron declarados sin vida los dos adultos, presuntamente identificados como la madre y el hermano del ex policía municipal y líder del CJNG en Tecate, Ismael Gómez Sierra, alias “El Chiquilín”, quien fue localizado sin vida el jueves 2 de enero de 2025, colgado de una sábana blanca sostenida de la parte alta de la escalera de la litera de su celda, ubicada en el pasillo B del edificio F del CERESO del Hongo, a las 15:21 horas.

Una menor de 17 años que viajaba en el interior de la camioneta volcada fue trasladada a un hospital, debido a que presentaba múltiples impactos de arma de fuego.

En un comunicado oficial, Protección Civil del municipio de Tecate informó:
“La zona se encuentra cerrada temporalmente para garantizar la seguridad de los transeúntes. Se recomienda evitar transitar por la zona durante las próximas horas.”

El lugar se encuentra acordonado y en espera de la llegada de equipos periciales. Debido a la falta de personal en Tecate, se informó que los peritos se trasladan desde Tijuana hasta el lugar de los hechos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Escaso presupuesto, movilización del voto; Integralia advierte desafíos en Proceso 2024-2025

La empresa Integralia Consultores advirtió que el Proceso Electoral del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, en el que tendrá lugar “la elección más grande de la historia de México”, presentará desafíos en materia presupuestaria, política, fiscal.

La empresa dirigida por Luis Carlos Ugalde emitió un reporte especial este domingo 30 de marzo con motivo del arranque de campañas, en las que los candidatos a ministros, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de las Salas Superior y Regionales del TEPJF, de Circuito, así como quienes contienden por el cargo de juez de Distrito, buscarán el voto en un afán de resultar favorecidos 1 de junio.

Integraia estableció que en una elección con 881 cargos en disputa a nivel federal y cientos de puestos judiciales en el ámbito local el número de boletas a utilizar el primer domingo de junio será casi del doble que el de la elección federal de 2024.

Agregó que la celebración de elecciones locales en Durango y Veracruz, para presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, complicará la organización de la jornada electoral en esos estados.

El PEPJF es resultado de la reforma al Poder Judicial de la Federación publicada el 15 de septiembre de 2024 por el entonces presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.

Integralia estableció que “por su apresurada ejecución” el proceso “ha presentado muchos desafíos”.

Señaló que “estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad”.

Con todo y que en los próximos comicios habrá 40% más de cargos en disputa que en la elección federal de 2024 (de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral), la Cámara de Diputados aplicó un recorte al presupuesto solicitado por el INE para el ejercicio 2025.

Integralia recalcó que el PEPJF además estará marcado “por la incidencia de la movilización del voto para definir quién gana, por la complejidad de las boletas y por topes de campaña muy bajos que impiden que las campañas sirvan para promover el voto informado”. Hizo hincapié en que “habrá muchos recursos financieros y en especie que no serán reportados al INE”.

Se trata de 6 boletas para la elección del Poder Judicial de la Federación con numerosos nombres cada cual (84 en el caso de las candidaturas a ministro). En lo correspondiente al tope de gastos, va de 220 mil 326.2 para candidatos a jueces a un millón 468 mil 841.3 pesos para candidatos del ámbito nacional.

La empresa de consultoría hizo referencia al denominado “voto disparejo” y explicó: “Las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan a personas residentes y no residentes”.

En cuanto a la geografía electoral subrayó que a diferencia de la elección de diputaciones federales (relativas a 300 demarcaciones distritales), para los próximos comicios los distritos judiciales “se determinaron por el número de materias o especialidades de cada circuito judicial, sin tomar en cuenta el tamaño de la población local”.

Tratándose de la Ciudad de México y el Estado de México, estas entidades concentran 22 y 40 distritos electorales, en tanto que en materia judicial: 11 y 3 distritos judiciales; respectivamente.

La consultora alertó que las implicaciones de la elección del Poder Judicial de la Federación serán “significativas” para las próximas décadas.

Quienes resulten favorecidos en las urnas, en su mayor parte serán candidatos con apoyo del gobierno y la coalición oficialista, integrada por Morena, PT, PVEM, observó la empresa de consultoría.

De manera que “la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial; con el paso del tiempo el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos”, concluyó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Exalcaldesa de Chilpancingo dice que reunión con líder criminal fue durante gira; video está incompleto, insiste

Hernández Martínez dice que se lo presentaron como un líder de la Policía Comunitaria en 2022, ya en funciones como alcaldesa. Ahora que le restituyeron sus derechos en Morena vuelve hablar del tema y dice que el video completo es de 40 minutos e insiste en que lo difundan completo.

Ahora que Morena le restituyó su militancia en el partido, después de un proceso interno derivado de la exposición de un video donde se le ve reunida con quien fue identificado como Celso Ortega Jiménez, el líder del grupo criminal local Los Ardillos, la exalcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, comparte que el encuentro ocurrió durante una gira como parte de su encargo en pueblos de la capital.

De acuerdo con su narración, ella estaba en una gira de trabajo por Petaquillas y Tepechicotlán, dos comunidades del municipio que forman parte del corredor que conecta a Quechultenango, el municipio vecino de donde son originarios los hermanos Ortega Jiménez. Este encuentro debió ocurrir en junio del 2022, por las referencias que proporciona.

Cuando fueron filtrados partes de este video, julio del 2023, no quedó claro en qué momento fue, si estaba en funciones o no, pero le costó ser relegada por los actores políticos de su partido, incluida la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la estructura estatal de Morena y su dirigente, Jacinto González Varona. Lo que desencadenó un proceso en su contra al interior del partido.

Después de su recorrido, menciona que acudió a desayunar con un grupo de personas a un restaurante ubicado sobre ese camino rural. Ahí le presentaron a Ortega Jiménez como un líder de seguridad comunitaria en la zona, con quien comienza una charla de cosas “sin importancia”, que calcula duró unos 40 minutos, porque su permanencia completa en el lugar cree que fue de una hora.

Admite que el hombre le dice explícitamente quién era y que ella sigue la conversación mostrándose “empática”. Pero insiste en entrevista para Amapola, periodismo transgresor lo que ha dicho siempre, nunca pactó con él ningún tipo de acuerdo y que los fragmentos del video que circularon fueron cortados con un sesgo o intención.

–¿Usted llega (al lugar) sabiendo de esa reunión?, –se le pregunta.

– Te voy a comentar un contexto antes. Días antes, ustedes recordarán que en esos días había una situación bien complicada, entre Petaquillas, Chilpancingo no había transporte, días antes habían retenido a los militares. Al ver ahí empezamos a poner camionetas para ayudar a la gente por lo menos (…), como esas prohibiciones aparentemente, digo fácticas (…), porque nunca nadie (incomprensible), porque nomás decían a partir de esta fecha no hay (…), genera caos, uno como gobernante trata de ayudar dentro de sus alcances; puse a disposición esas camionetas, fui a entregar apoyo esos días, me fui…

Tú sabes que ahí en ese entronque hay Policía Comunitaria.

–¿De Petaquillas, se refiere?

–Ajá. Entonces yo lo que hice fui a Tepe (Tepechicotlán), fui a Peta (Petaquillas) y fuimos a desayunar, no recuerdo ni el restauran, pero está en la carretera. Cuando yo estoy ahí me dicen que ahí estaba el comandante comunitario, y lo que hago, me dicen, salúdalo, sirve que tienes la oportunidad de poder interactuar lo que está sucediendo, como operan aquí, me refería en el sentido de cuidar a la gente y cosas así, y obviamente salieron otras cosas.

Como ves en el video, se habló de política, o sea cosas, fuera sin importancia, pero de alguna manera hubo una interacción de no más de 40 minutos. Fue muy rápido, porque estaba desayunando abajo con mi esposo y otras personas. Ya tiene la Fiscalía (FGR-Fiscalía General de la República) ahí la información, incluso nos convocaron y alguien me dice oye aquí está, lo saludé y yo ah, hola.

–¿Se presentó esta persona?

–Sí, ya en el momento se presentó (…). Obviamente ahí está en el video, dice soy, y yo (…) creí que era más (…). Yo pensé, todas las líneas, la mayor parte de los, por ejemplo en Mazatlán había un comandante comunitario que se llama Neri, incluso fue asesinado, era un adulto mayor, ya eran grandes, personas que de alguna manera tenían como sus autodefensas, pero obviamente era gente mayor, cosas así.

[En varias partes de la entrevista, la ex alcaldesa no termina las palabras, frases u oraciones.

La retención de militares citada ocurrió el 8 de junio del 2022, de acuerdo con lo que está documentado en la prensa local. Habitantes de Petaquillas y miembros de la autodefensa del pueblo retuvieron por unas nueve horas a 25 militares, como parte de sus acciones para impedir que policías y guardias nacionales entraran al pueblo para labores de seguridad. Los habitantes también formaron barricadas con llantas y piedras para impedir el paso durante la noche.

Lo que Hernández Martínez menciona como Policía Comunitaria en Petaquillas es un grupo armado todavía cobijado en el discurso de autodefensa, que ingresó en enero de 2015 al amparo de una organización de seguridad comunitaria, el llamado Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG).

Pero lo que esta documentado hasta por el propio gobierno estatal es que en el camino que va de Petaquillas a Quechultenango hay una férrea presencia de Los Ardillos].

–(…) No le di importancia porque nunca hablamos, o sea, de alguna manera, yo ahí lo dije (…). Si hablamos, hablamos cosas de paso, oye qué está sucediendo, cosas así, no, pues, nosotros nomás cuidamos cuestiones de eso, ah, pues, bien, ya. No, pues, estamos a la orden, cosas. Fui muy, como que fui empática en ese sentido. No hubo otra cosa.

Por eso digo que si hubiese habido algo, creanme que yo me hubiera callado. Siempre me mantuve, me mantuve, me mantuve, dije no es cierto, incluso yo dije, yo exijo que salga ese video completo, exijo porque no es lo que está pasando. Trataron de cortar, poner, como tratar de hacer, buscar la forma de que había un pacto.

–¿Esto en sus funciones, entiendo, estaba como alcaldesa en ese recorrido?

–Sí, así es. Así es.

–¿La investigación sigue? Entiendo que la Fiscalía sigue con el curso de la investigación.

–Por supuesto. Creo que hay al respecto muchas averiguaciones previas, carpetas de investigación por lo que yo entendí, incluso de chascarrillo me dijeron oiga, si usted hubiese sido el chivo de la campana para agarrar a tales delincuentes desde cuando le hubiéramos hablado. Y también quiero decirte que siempre estuve a disposición de la Fiscalía (FGR) todo el tiempo, incluso con quien tuve el encuentro directamente, el fiscal que estaba en Chilpancingo, el que asesinaron, hubo siempre la atención. Derivado de esta situación, el asunto se estaba llevando allá (Chilpancingo), y derivado de su asesinato se vino el asunto aquí en la Ciudad de México y desde aquí lo hemos estado llevando.

Yo he estado atenta, porque yo le pregunté a la Fiscalía, díganme, resuélvanme, me dijeron no, es que no eres indiciada, el proceso sigue, eres entrevistada.

[Fernando García Hernández era el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guerrero, fue asesinado a balazos la mañana del 12 de septiembre en la colonia Cipatli, de la ciudad de Chilpancingo.

La exalcaldesa ha manifestado desde los días siguientes en que fueron filtrados los fragmentos del video que aun cuando fue notificada por la FGR, quien investiga el caso, solo le han llamado para ser entrevistada].

–Entonces, lo que usted me dice es que son como 40 minutos de este encuentro.

–Como fue rápido a veces no sientes el tiempo, yo creo que no fue ni una hora. Creo que una hora me tardé ahí desayunando con las personas que veníamos de esta visita dentro de Petaquillas, Tepe (Tepechicotlán).

–Una cosa, ¿usted como alcaldesa tuvo acoso de estos grupos (en referencia de Los Ardillos)?

–No. No. No.

-¿Pudo trabajar? ¿Usted terminó su administración trabajando normalmente?

–Así es, pero nunca tuve un acoso ni nada, molestia, eso se los aseguro. Porque yo me desplazaba ahí a Petaquillas, iba a los eventos de todo el corredor del Valle (del Ocotito), pueden ver todos los eventos, ya solamente dejé de ir en los procesos de elección (tiempos de elecciones), como que me mantuve para no entorpecer.

[Los Ardillos tienen presencia según un mapa criminal diseñado al principio de la administración del gobierno estatal en toda esa parte rural al sur de la ciudad de Chilpancingo.

En esta entrevista, la ex alcaldesa también insiste en que el trasfondo del caso es político. Cuando se le preguntó por qué y de quiénes dijo que no señalaría a nadie en particular, pero mencionó que en su momento ella buscó y se reunió con gente de su partido y del gobierno estatal para explicarles lo que había pasado y que ellos, en particular González Varona y el secretario General de Gobierno, de quien rehusó pronunciar su nombre, pero en ese momento era Ludwig Marcial Reynoso Núñez, prefirieron dirimir el caso de manera pública.

Quizá “por miedo por verse manchados, porque nunca había gobernado la Cuarta Transformación”, pero eso, dice, lo aprovecharon sus adversarios políticos].

FUENTE: AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: MARGENA DE LA O.

Ministras inician formalmente campañas para elección judicial tras actos anticipados: reparten volantes y realizan mítines

Las ministras en funciones de la Suprema Corte arrancaron sus campañas formalmente con propuestas de acceso a la justicia y transformación del Poder Judicial. Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz realizaron mítines ante decenas de asistentes.

Las ministras en funciones Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama iniciaron formalmente este domingo sus campañas rumbo a la elección judicial del 1 de junio con eventos ante sindicatos, repartiendo volantes y con el ofrecimiento de “transformar” al Poder Judicial.

Luego de meses de actos anticipados de campaña que las autoridades electorales decidieron no sancionar, hoy inició oficialmente el periodo en el que las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) pueden salir públicamente a buscar el voto de la ciudadanía.

Las ministras en funciones hicieron promoción adelantada medio año antes de la elección judicial, tras sostener entrevistas en medios de comunicación y eventos en universidades, colegios y reuniones con legisladores en 14 entidades.

Las actuales integrantes de la Corte también tuvieron reuniones con gobernantes y legisladores de Morena y encuentros con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Con múltiples restricciones establecidas en la reforma del Poder Judicial y sin la plataforma de partidos políticos que postulen las candidaturas, las campañas durarán 60 días y concluirán el 28 de mayo. 

Ortiz Ahlf ofrece a sindicatos acceso a la justicia

La ministra Loretta Ortiz Ahlf arrancó su campaña a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con un evento ante integrantes de sindicatos, a los que dijo que la “justicia debe estar al servicio del pueblo de México”.

En una publicación en la red social X, la ministra agradeció al Sindicato Mexicano de Electricistas y a la Cooperativa Cruz Azul por acudir a un foro informativo en el Auditorio Ernesto Velasco. La ministra en funciones consideró a los integrantes de los sindicatos como “compañeras y compañeros de lucha social”.

La ministra Ortiz Ahlf señaló además que recorrió calles de la Alcaldía Iztapalapa para dialogar sobre la primera elección judicial que se realizará en el país y compartió imágenes en las que reparte algunos volantes.

“Recorrí las calles de Iztapalapa para compartir con las personas la relevancia de este cambio histórico”, señaló. “Acceso a la justicia y desde la justicia. Informar y dialogar también es parte de transformar“.

Yasmín Esquivel ofrece “transformar” al Poder Judicial

Al arranque de su campaña rumbo a la elección del 1 de junio, la ministra Yasmín Esquivel afirmó en sus redes sociales que transformará el Poder Judicial, y no solamente administrará lo que hay actualmente. Además hizo mención del humanismo mexicano, ideología instaurada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

“Conozco el sistema judicial y sé que hemos avanzado con el impulso del pueblo, venciendo resistencias. Si el Poder Judicial se une al humanismo mexicano, la transformación llegará a todo México”, señaló.

Esquivel Mossa participó también en un evento nombrado “Diálogos por la transformación de la justicia en México” en Ecatepec, Estado de México, en el que participaron decenas de asistentes, de acuerdo con las imágenes compartidas por la ministra.

En una publicación en X sobre el evento señaló que la justicia no debe obedecer a intereses o apellidos. “No es privilegio de quienes pueden pagarla. Es un derecho vivo, accesible, cercano, que sirve a todas y todos por igual”, comentó.

Lenia Batres va por austeridad

La ministra Lenia Batres inició con sus actos proselitistas en la explanada de la Alcaldía Tlalpan en la que propuso un Poder Judicial con austeridad, una de las promesas de la llamada “Cuarta Transformación”.

Batres Guadarrama señaló que también propuso a los ciudadanos el acceso a la justicia. Destacó durante su discurso que esta es la primera vez en la historia de México que por voto directo se elegirán a jueces, magistrados y ministros.

En sus redes sociales, detalló que su propuesta de una justicia social incluirá que el Poder Judicial contribuya a combatir la desigualdad en el país.

¿Qué sí y qué no pueden hacer las y los candidatos durante las campañas?

Durante el período de campaña, las candidatas y candidatos tendrán que abstenerse de entregar gorras, playeras, paraguas u otros objetos con el fin de promocionarse.

Solo podrán difundir su propaganda electoral de manera impresa en un papel que sea reciclable y deberán suspender su entrega tres días antes de la elección. Podrán difundir su propaganda en redes sociales, pero no pagar pauta para potencializar su alcance.

Los candidatos tienen prohibido el financiamiento público o privado, y la contratación de entrevistas en radio y televisión, aunque sí podrán grabar spots que se difundirán en los tiempos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscadora resulta herida de gravedad en intento de secuestro en Jalisco, denuncia colectivo

Teresa González, buscadora de Jalisco, se encuentra herida tras un intento de secuestro, informó el colectivo Luz de Esperanza.

El Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco denunció que la buscadora Teresa González Murillo fue herida de gravedad en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

“Comunicamos con tristeza la agresión que padeció nuestra compañera Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo, que en un intento de secuestro fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte”, dice el comunicado publicado la tarde de este sábado.

Hasta este momento, la Fiscalía General del Estado no ha proporcionado información sobre los hechos en los que resultó herida la buscadora.

Esta agresión, señala el colectivo, demuestra la situación de inseguridad que se vive en el estado, además del “contexto hostil” que atraviesan todas las familias buscadoras en el país, lo que se suma a la “revictimización de las víctimas por parte de las autoridades”.

Los integrantes Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco exigieron a las autoridades implementar acciones inmediatas para esclarecer los hechos y ubicar y detener a los responsables.

“La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento”, concluye el comunicado.

Teresa González Murillo busca a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Cabe recordar que en el municipio de Teuchitlán, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

Colectivos de búsqueda piden “pacto de no agresión”

Ante las agresiones y amenazas a las que se ven expuestas las familias buscadoras, diversos colectivos de Sonora hicieron un llamado a los grupos criminales a establecer un “pacto de no agresión” mientras realizan labores de búsqueda.

“Pacto de no agresión. Queremos buscar sin miedo, solo salir a búsqueda, los queremos de vuelta (…) no buscaminas problemas con nadie”, escribió en sus redes sociales el colectivo Misioneras buscadoras Magdalena.

Por su parte las Buscadoras de Altar, Sonora, dijeron ser “madres desesperadas” y pidieron que no les hagan daño si las ven en campo, a donde acuden “sin seguridad”.

Las Madres Buscadoras de Sonora Altar y Caborca también se unieron al llamado del “pacto de no agresión” e, incluso, en sus vehículos colocaron lonas con mensajes, las cuales también han sido colocadas en distintos puntos del estado donde se realizan búsquedas.

“Por favor si nos ven en el monte, cerros o arroyos no nos ataquen, solo somos personas en busca de nuestros desaparecidos (…) solo traemos con nosotros pala y pico, no queremos problemas, no buscamos responsables ni hacer culpable a nadie. Solo queremos dar paz a las familias”, dice su mensaje.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: "México será el país más democrático del mundo al elegir a los tres poderes"

"Sí, la democracia es el poder del pueblo, eso quiere decir, que entonces vamos a ser el país más democrático del mundo porque vamos a elegir a los tres poderes", declaró.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este domingo que “México será el país más democrático del mundo” al permitir al pueblo elegir a los tres poderes, incluyendo a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados, en las elecciones del Poder Judicial del 1 de junio.

Durante la inauguración de la ampliación de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en el estado de Sonora (noroeste), la mandataria se refirió a la citada elección, para la que este domingo arrancó la inédita campaña de cara a los primeros comicios judiciales en el país.

Nueva termoeléctrica en Los Cabos ignora el impacto al ambiente y a la salud: CERCA

La propuesta de construir una central en Los Cabos busca reducir la dependencia energética de La Paz, pero plantea una encrucijada entre la creciente demanda de energía y el impacto ecológico que genera.

El anuncio de construcción de una Central de Ciclo Combinado de gas fósil de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Los Cabos no consideró el impacto ambiental ni la salud de las personas, aseguró el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA).

“Por un lado se toma en cuenta la necesidad eléctrica que es visible en todos lados... pero creo que es el único elemento que se toma en cuenta…. Los elementos que faltan aquí son los de la parte ambiental”, dijo Jaqueline Valenzuela, directora de CERCA. 

La CFE anunció a través de un comunicado la construcción de la central en Los Cabos, que contará con una capacidad de generación de 240 megawatts junto a otros 11 proyectos que integran el Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional. Esto cobra relevancia en el marco de la atracción de industrias a México a través de la reducción de costos de producción derivados de la relocalización, estrategia conocida como nearshoring. 

De acuerdo con Valenzuela, el plan de la CFE puede potenciar las actividades productivas o frenarlas, de ahí la importancia de la energía no solo en el sector doméstico, sino en el industrial, cuyos impactos al ambiente deben ser valorados.

Dependencia de La Paz y del gas fósil

La construcción de una termoeléctrica que funcionará con gas fósil indica que la propuesta es que el noroeste siga funcionando con combustibles fósiles, señaló Valenzuela. 

La CFE tiene experiencia con el ciclo combinado; el acceso a diésel con combustóleo y a gas en la región; por lo que optó por una tecnología que le permita operar la central en 2028.

El impulso turístico de Los Cabos estuvo acompañado de un crecimiento del 47.2% de la población entre 2010 y 2020. El crecimiento urbano que inició en Cabo San Lucas y avanzó por San José del Cabo, ahora está extendiéndose a la zona de Cabo del Este.

Para Valenzuela la decisión de construir en Los Cabos está respaldada por una reducción de los costos de transmisión de la electricidad. Desde 1979 La Paz ha sido el corazón energético de Baja California Sur, ya que la mayor parte de la generación de energía del estado se produce ahí y se transmite a otros municipios, como Los Cabos.
“Depender de La Paz para la generación de electricidad, sobre todo, cuando hablas de Los Cabos, un municipio pujante, que los planes de crecimiento van en expansión a un nivel muy acelerado, no sería soportable”, señaló Valenzuela.
Contaminación del aire

Actualmente, no hay un monitoreo oficial de la calidad ambiental en Los Cabos, solo uno ciudadano que realiza CERCA. En ninguna sede de monitoreo, desde que inició este seguimiento, ha habido registro de buena calidad del aire. 

Sin embargo, debido a que no hay datos oficiales que confirmen la contaminación ambiental, la Semarnat no puede intervenir en la instalación de la central.
“No se tiene información local porque no se mide la calidad del aire en el municipio de Los Cabos de manera normativa. Entonces, no tenemos un componente para que la Semarnat manifieste que hay que poner atención a este proyecto. Mientras que la CFE sólo necesita conocer en qué tecnología va a invertir, el presupuesto que tiene, de dónde va a sacar el suministro del combustible, tener los permisos de operación y el uso de suelo”, dijo Valenzuela.
De construirse, la calidad ambiental podría deteriorarse en Los Cabos por la suma de la central a la motorización, el tránsito por caminos no habilitados, la extracción de material pétreo, las emisiones del transporte marítimo, aéreo y terrestre; y los incendios del relleno sanitario y del estero de San José del Cabo.

“Como ciudadanía, y en particular el Ayuntamiento de Los Cabos, debe levantar la voz y gestionar con la Federación las condiciones más sustentables para generar electricidad porque ya hay un problema, no causado por la generación de electricidad, pero ya hay un problema”, señaló Valenzuela.

Actualmente, el proyecto de la central de Los Cabos está en una etapa de gestión política y ciudadana. Posteriormente, se abrirán las licitaciones públicas para que sea asignada a una empresa que llevará a cabo las obras y que tendrá que conseguir los permisos, entre ellos, la autorización de impacto ambiental por parte de la Semarnat.
Valenzuela señaló que la Semarnat debe evaluar de forma integral este proyecto y, a su vez, valerse de un ordenamiento territorial para atacar las otras fuentes de contaminación del aire.
“Aquí hay una oportunidad con el municipio de Los Cabos como interlocutor y con la Federación; de que se analicen los proyectos eléctricos desde un enfoque multisectorial y de cuenca; de que se considere la capacidad de carga de la cuenca atmosférica. Hay mucho que hacer en cuanto a ordenamiento territorial, si no se avanza en eso, no va a ser factible (la realización del proyecto)”, señaló Valenzuela.

FUENTE: CAUSA NATURA MEDIA.
AUTOR: DANIELA REYES.

Catean finca donde “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa de Morelos, se reunía con alcaldes

En el cateo de la finca “Los Aguacates” las autoridades hallaron indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, además de posibles fosas clandestinas.

Este sábado, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), cateó y aseguró una casa en el municipio de Totolapan, Morelos, identificada como “Los Aguacates”, donde, presuntamente se realizó el encuentro entre Júpiter Araujo, mejor conocido como “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa en Morelos y los alcaldes de Cuautla, Jesús Corona Damián, y Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro.

Según el diario El Universal, la investigación de la FEMDO inició en la tercera semana de febrero último, esto cuando en redes sociales trascendió un video donde se ve a los alcaldes compartiendo mesa con “El Barbas”, además, de otros líderes de la zona oriente, entre ellos exalcaldes, así como Samuel Márquez, “El Mayor”, actual secretario del Ayuntamiento de Cuautla, y Jorge Bazán Reyes, líder de comerciantes.
El cateo en “Los Aguacates” inició la mañana del viernes 28 de marzo y concluyó este día; ahí, las autoridades hallaron indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, además de posibles fosas clandestinas.

Las autoridades aseguraron la finca y sellaron la puerta principal con tres papeletas de la FEMDO, perteneciente a la Fiscalía General de la República (FGR), dependencia que atrajo la investigación por tratarse de delincuencia organizada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a abogado que se oponía a obra del teleférico de Uruapan, Michoacán

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

En un ataque a balazos, la tarde del sábado fue asesinado el abogado Isidro R., quien representaba legalmente a los vecinos del fraccionamiento Bosques de Uruapan, que se oponen a la destrucción de un área verde para colocar una torre de las obras del teleférico en esa ciudad.

El homicidio ocurrió en el cruce de las calles Plan de Iguala y Agricultura de la colonia Tierra y Libertad, en las inmediaciones de la Secundaria Técnica 102 de Uruapan, cuando la víctima transitaba a bordo de una camioneta.

Según versiones extraoficiales, el cuerpo quedó sin vida en el asiento del conductor, tras recibir al menos seis impactos de proyectil de arma de fuego, mientras que un acompañante resultó herido y los tripulantes de una motocicleta sufrieron lesiones al ser impactados por la camioneta sin control.

El abogado, quien además era presidente de la Mesa Directiva del Fraccionamiento Bosques de Uruapan, había promovido un amparo contra la obra del teleférico, por el que obtuvo un incidente de suspensión.

Y una semana antes del asesinato, el sábado 22 de marzo, los vecinos realizaron una movilización para impedir el paso de trabajadores y maquinaria para la tala de árboles del área verde, con el argumento de la existencia de la suspensión judicial, pero posteriormente llegaron decenas de granaderos que abrieron el paso por la fuerza para permitir el acceso del personal a cargo de la obra del teleférico.

En diversos videos que circularon en redes sociales se observa cómo son derribados algunos árboles, bajo la custodia de los elementos policiacos.

Los vecinos denunciaron la violación del juicio de amparo, por lo que de acuerdo con reportes de algunos medios el Ministerio Público Federal en Michoacán inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables del delito contra la Ley de Amparo.

El gobierno del estado que encabeza el morenista Alfredo Ramírez Bedolla ha sido uno de los impulsores del proyecto del Teleférico de Uruapan, con el argumento de que se trata de una inversión para el desarrollo turístico y la mejora de la infraestructura urbana.

En noviembre pasado, ante las protestas y los recursos legales interpuestos contra la obra, el gobernador publicó en sus redes sociales:

“¡El Teleférico de Uruapan va! No debemos permitir venganzas políticas que pretenden frenar con amparos y engaños, a la mala, el desarrollo y los derechos de las y los michoacanos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑA.

Inician campañas para la elección judicial

A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran.

Este domingo inician formalmente las campañas para la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México, que significará un hecho histórico, el próximo 1 de junio.

Ese domingo de votación se elegirán 881 cargos judiciales divididos de la siguiente forma:
  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
  • 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 64 Magistraturas de Circuito
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito
A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos -registrados durante un polémico proceso- se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran, siempre y cuando sea con sus propios recursos.

Y es que, de acuerdo con la ley que rige esta elección, quedó prohibido el financiamiento púbico o privado para las campañas, en dinero o en especie, de manera directa o indirecta, de partidos políticos o de cualquier persona física o colectiva, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Ante ello, los los candidatos se tendrán que someter a reglas estrictas de fiscalización de sus gastos personales, de su bolsillo, sin donaciones de ningún tipo, pero sí podrán solicitar créditos bancarios. Si la autoridad electoral detecta fallas graves, podrá aplicar la sanción máxima que es la pérdida del registro.

También quedó prohibido que los aspirantes a entrar o permanecer en el Poder Judicial se puedan promocionar en radio, televisión, medios impresos y con eventos masivos.

En las campañas, los cientos de aspirantes a un cargo judicial intentarán acercarse a la ciudadanía para explicar la función de ministros, jueces o magistrados a la que aspiran y convencerlos de ir salir a votar por ellos el 1 de junio.

Los perfiles de los candidatos pueden consultarse en la página del Instituto Nacional Electoral (INE), dentro del micrositio donde se irán cargado las fichas curriculares, en un área llamada “Conóceles. Practica y Ubica”.

La elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial surgió a iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y fue una de las principales banderas de Claudia Sheinbaum Pardo en su precampaña y campaña presidenciales.

El 11 de septiembre de 2024, a menos de un mes de que la morenista asumiera la Presidencia de la República y en medio de una polémica votación, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial y, con ello, inició el proceso para la votación el próximo 1 de junio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.