Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Balean clínica del alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera

Hombres atacaron a balazos la puerta principal, ventanas y segunda planta de la fachada de la clínica particular, ubicada en el número 54 de la calle Ignacio Manuel Altamirano, cerca del centro de la ciudad.

El sanatorio América, propiedad del alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, fue baleado esta madrugada, sin que se reportaran víctimas. Las autoridades mantienen el hermetismo en este nuevo hecho de violencia en la capital del estado.

El reporte se dio a las 3:15 horas. Hombres atacaron a balazos la puerta principal, ventanas y segunda planta de la fachada de la clínica particular, ubicada en el número 54 de la calle Ignacio Manuel Altamirano, cerca del centro de la ciudad.

En el exterior del establecimiento, peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) hallaron al menos 15 impactos de bala y el mismo número de casquillos percutidos calibre 9 milímetros. 

De acuerdo con las fuentes, la chapa de la puerta de acceso fue forzada, las ventanas y paredes resultaron dañadas. 

No se reportaron personas lesionadas. 

El nosocomio cuenta con cámaras de videovigilancia. Por la mañana trabajadores hicieron el cambio de los cristales rotos por las balas. El servicio médico se restableció a las 9 de la mañana, sin seguridad especial.

Alarcón Herrera labora de manera normal en el Ayuntamiento de Chilpancingo, resguardado con agentes de la Guardia Nacional. Tres patrullas resguardan su domicilio y actividades públicas. 

El ataque a su clínica se da en el contexto de una serie de hechos de violencia en la capital del estado, entre ellos seis asesinatos –un policía y cinco comerciantes– en tres mercados de esa ciudad.

Tan sólo ayer, fueron hallados los restos de una maestra en una vivienda al poniente de la ciudad y por la noche fue asesinado un motociclista en la céntrica avenida Juárez. 

En la pasada elección municipal Gustavo Alarcón Herrera fue registrado como alcalde suplente de Alejandro Arcos Catalán, asesinado una semana después de asumir la presidencia municipal de Chilpancingo, el 6 de octubre de 2024. 

Alarcón Herrera tomó protesta como titular del Ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo, el 11 de octubre pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Consejo de la UNAM condena sentencia contra exrector y exdirector de la FES Aragón por caso de tesis de ministra Esquivel

El Consejo Universitario de la UNAM aseguró que la resolución en contra del exrector y el exdirector de la FES Aragón vulnera el derecho a la información y es un intromisión a la autonomía de la universidad.

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de México (UNAM) condenó la resolución de la jueza Flor de María Hernández, quien ordenó al exrector, Enrique Graue y al exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo, a pagar 15 millones de pesos a la asesora de la tesis presuntamente plagiada de la ministra Yasmín Esquivel.

A través de un pronunciamiento, el Consejo señaló su “profunda indignación” a la sentencia, pues aseguró que el pago es una cantidad “desmesurada”.

Agregó que las sanciones fueron por actuar en apego a las funciones y responsabilidades contempladas en la Constitución, la Ley Orgánica y la normativa universitaria.

“Los universitarios aludidos cumplieron con su deber como autoridades de la UNAM. Aplicaron la normativa en contra de acciones que lastiman a la comunidad universitaria y a la sociedad mexicana por la violación a las normas básicas que rigen nuestras funciones sustantivas”, dice el pronunciamiento del Consejo Universitario de la UNAM.

De igual forma, se acusó que la sentencia “vulnera el derecho a la información”, ya que la jueza pidió al exrector de la UNAM y al exdirector de la FES Aragón a abstenerse de realizar en el futuro expresiones que “atenten contra el honor y la reputación” de la profesora Rodríguez Ortiz, directora de tesis de la ministra.

El Consejo también calificó la sentencia como “una intromisión inadmisible” a la autonomía de la universidad, pues se usó el derecho “con fines intimidatorios” hacia quienes hacen cumplir la normativa interna.

Finalmente, se exigió al Poder Judicial de la Ciudad de México, específicamente a la Séptima Sala de lo Civil, emitir una resolución “justa y apegada a derecho” en la apelación que presentaron los exdirectivos.

Exdirectivos de la UNAM impugnan pago de 15 mdp por tesis de ministra Esquivel

El pasado 31 de marzo, Enrique Graue, exrector de la UNAM, y Fernando Macedo, exdirector de la FES Aragón, impugnaron la sentencia que los obligaba a pagar 15 millones de pesos a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis presuntamente plagiada de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

Así, ambos lograron frenar momentáneamente el pago de la multa interpuesta en su contra por una jueza de la Ciudad de México, por supuesto daño moral cometido contra la profesora. Esto ya que, de acuerdo con la condena, ambos exdirectivos habrían atacado el “honor y la reputación” de la académica.

De acuerdo con los estrados judiciales, desde el pasado 26 de marzo la jueza Flor de María Hernández Mijangos, titular del Juzgado Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, admitió a trámite la apelación “en ambos efectos” interpuesta por Graue y Macedo.

La apelación en “ambos efectos” implica que la maestra Martha Rodríguez Ortiz no puede cobrar, por ahora, los 15 millones de pesos que fueron fijados como indemnización a su favor, en tanto la sala civil de la Ciudad de México a la que le corresponda conocer del recurso, determine si confirma, modifica o revoca la sentencia dictada por la juez Hernández Mijangos.

En caso de que la sala civil confirme o modifique la sentencia, esa decisión puede ser impugnada mediante amparo directo, lo que mantendría suspendida la ejecución del pago ordenado por la juez hasta que un Tribunal Colegiado dicte su resolución.

El caso Esquivel contra la UNAM

El 21 de diciembre de 2022, el académico Guillermo Sheridan, dio a conocer que la ministra Esquivel Mossa, quien en ese entonces aspiraba a ser la nueva presidenta de la Suprema Corte, había cometido un supuesto plagio en sus tesis de licenciatura de la UNAM, según lo aseguró en un artículo publicado en el portal de noticias Latinus.

A raíz de esta revelación y luego de diversos procedimientos en la UNAM, en junio de 2023, el Comité Universitario de Ética (Cuética) aseguró haber concluido el análisis de las tesis de la ministra Esquivel y del exalumno Ulises Báez y estar en “posibilidad de presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico académica” del asunto.

La ministra Esquivel rechazó en múltiples ocasiones las acusaciones en su contra, presentando para ello cartas escritas a su favor por parte de académicos involucrados en su proceso de titulación, como la maestra Rodríguez Ortiz o el maestro Javier Carreón Hernández, uno de los sinodales presentes en su examen proFESional, entre otros, aunque aseguró que quedaría atenta a la determinación de la UNAM.

Pese a lo anterior, su equipo legal comenzó a presentar una serie de amparos y recursos judiciales para impedir que la resolución del Cuética se dé a conocer, bloqueando de esta forma que se pueda conocer la determinación de la máxima casa de estudios del país.

En cuanto a la maestra Rodríguez Ortiz, en el mismo artículo, el académico Guillermo Sheridan señaló que eran al menos cuatro tesis idénticas dirigidas por la asesora, razón por la cual la UNAM tomó finalmente la decisión de rescindir su contrato.

Rodríguez Ortiz tomó la decisión de presentar una demanda civil en contra del exrector de la UNAM y el exdirector de la FES, pero no como autoridades sino como particulares, situación que fue aceptada por la jueza Hernández Mijangos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Se burlaron de nosotras”: Senado liquida a trabajadoras despedidas pese a promesa de reinstalarlas

Aunque el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, solicitó la reinstalación de 13 trabajadoras despedidas, la Cámara las liquidó un mes después.

Trabajadoras de limpieza despedidas por el Senado fueron liquidadas por esa Cámara, pese a que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que dio la orden de que las reinstalaran.

El Senado consumó este 1 de abril la relación con las 13 mujeres que tuvieron que asistir ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) con la petición de ser reinstaladas en sus puestos de trabajo; sin embargo, los abogados de dicha Cámara, Julio César Rodríguez Sierra y Salvador Equihua Montoya, acudieron con la única encomienda de entregarles unos cheques de liquidación con fecha del 27 de marzo.

En el grupo de mujeres hay algunas que llevaban hasta 14 años en las labores de limpieza del Senado, que permanecieron subcontratadas por la Cámara a través de otra empresa gubernamental (Fonatur S.A. de C.V.). Las trabajadoras fueron despedidas el 28 de febrero, dos meses después de que el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, les había prometido que pasarían a ser parte de las empleadas de confianza.

“Se burlaron de nosotras. Nos dieron una esperanza que nunca llegó. El senador Noroña dijo una cosa. Yo no sé si las órdenes o el senador Noroña no tiene ni voz ni voto, ahí no se hicieron sus órdenes. No tiene autoridad. Tienen más autoridad otra gente que ellos”, dijo decepcionada María Alicia Galicia Ramírez, quien desde hace tres años limpiaba las instalaciones del Senado.

“Nosotros no pedíamos una liquidación, pedíamos trabajo”, añadió Odette Ramírez, una de las más jóvenes, quien lamentó que ya no tiene una guardería para dejar a su bebé mientras labora. “Solamente jugaron con mis sentimientos. A dos meses que el Senado nos absorbió nos dicen que ya no requieren de nuestros servicios. Preguntamos con quién podemos hablar, quién nos puede atender y nadie nos dio la opción”.

Entre las trabajadoras despedidas también se encuentra la señora Gabriela Espinosa Ruiz, quien tiene una discapacidad motriz en la cadera que le limita realizar algunas actividades de limpieza en muros y canceles (Espondiloartropatía degenerativa de columna lumbo sacra espondilolistesis) y que en un momento requirió la intervención del Consejo Nacional para Prevenir al Discriminación ante el hostigamiento laboral que recibía por parte de su supervisor directo.

“Yo duré dos años sufriendo el acoso, no respetaron lo que me habían comentado de que ya no me iba a tener trabajando tanto, exagerado”, lamentó la mujer, de 55 años de edad.

“Si el mismo presidente de la Cámara de Senadores, las promesas que hizo, ya ni siquiera él pudo darnos la cara… y nadie, ni el senador Augusto (López Hernández), como que somos unas simples empleadas de limpieza, que no tenemos derecho. Nos pisaron absolutamente todos nuestros derechos”, enfatizó.

La señora Gabriela vive con un nieto de ocho años y apoya a su hermana con cáncer. Le preocupa no poder seguir pagando por fuera su seguro laboral para poderse pensionar.

Desde el 28 de marzo cuando las mujeres fueron despedidas, tres de ellas acudieron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para solicitar su reinstalación. Obtuvieron una cita pero los representantes legales del Senado acudieron solo con la autorización de entregarles un cheque de liquidación, según dijeron.

La señora Griselda Villavicencio, quien se mantuvo 8 años subcontratada por el Senado, recordó que el día que el senador Adán Augusto López Hernández anunció en tribuna que contratarían de forma directa a las trabajadoras de limpieza no pudo escuchar porque ellas no tenían autorización de distraerse de sus tareas para atender lo que dicen los legisladores. Pero minutos después, empleados del Senado la felicitaron porque supuestamente estaría mejor.

Quiso ser cautelosa pero sí se ilusionó. Hoy, tras su despido, dijo que su prioridad es atender a su hijo de 15 años de edad, con quien dice, se ha distanciado por su trabajo.

“Tengo que buscar un psicólogo para que me ayude con el estado emocional de mi hijo, porque para él ahorita yo soy una desconocida. No me conoce para nada. Todo por mi trabajo, para que me hagan esto… no se vale”.

“Es muy triste que te digan ‘disfruta lo votado"

La señora Carmen Loyola, quien trabajó una década en el Senado, dijo sentirse muy triste y decepcionada, sobre todo porque ella pertenece al movimiento político que hoy controla el Congreso.

Fue representante del “gobierno legítimo” que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones de 2006; también, promotora territorial para la creación del partido Morena y los comicios presidenciales de 2012, 2018 y 2024, cuyos votos empujaron a la hoy coalición oficialista a obtener el mayor número de espacios en el Senado.

“Un personal me dijo ‘disfruta lo votado’ y caminé otros pasos más cerca del Senado y me encontré más personal y me dijeron lo mismo. Es muy triste que te digan ‘disfruta lo votado’, porque la desilusión es al 100 por ciento (…) Mi familia y yo siempre hemos apoyado a López Obrador, por lo consiguiente hemos apoyado a sus candidatos. Al quedar López Obrador quedó toda su gente, al quedar Claudia Sheinbaum quedó toda la gente de Morena, ¿y así es como nos pagan?, ¿así es como nos pagan a los votantes, despidiéndonos de un trabajo?”, cuestionó.

En diciembre de 2024, cuando los senadores morenistas Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña formalizaron el anuncio de que el Senado dejaría de subcontratar a cientos de empleadas de limpieza y mantenimiento, la señora Carmen estaba a unos metros de ellos. Escuchó de cerca cuando el senador Gerardo Fernández Noroña les recomendó que no permitieran más abusos y que se organizaran. Se sintió ilusionada, pensó que por fin, tras 10 años subcontratada, mejoraría su situación.

Carmen Loyola y las otras trabajadoras despedidas acusan abusos, agresiones y humillaciones por parte de las personas supervisoras que continuaron en la Cámara.

“El personal se aguanta por necesidad, pero ahí dentro hay mucho personal que sufre todos estos maltratos y no hay quién los escuche, no hay quién los haga valer. Fue un despido injustificado, ellos lo saben, recio y quedito lo digo: fue un despido injustificado (…) No hay justicia como tal, ni siendo el Senado, me queda claro que no hay, no hay ningún tipo de justicia ahí. Es muy triste que te digan disfruta lo votado porque la desilusión es al 100 por ciento. Mi familia ayer me decía ‘no te preocupes, el senador ya pidió su reinstalación, no creo que se pasen por el arco del triunfo la reinstalación que está pidiendo el senador Noroña’. Y mire…”.

Ellas son las 13 mujeres despedidas y los años de antigüedad como trabajadoras de limpieza en el Senado:
  • Susana Moreno Hernández, 14 años.
  • Carmen Loyola Rodríguez, 10 años.
  • Griselda Villavicencio, 8 años.
  • Fabiola Franco Centeno, 7 años.
  • Adela Castillo Salazar, 7 años.
  • María Guadalupe Hernández Pérez, 4 años con 4 meses.
  • Gabriela Espinosa Ruiz, 1 años con 8 meses.
  • Galería Ramírez María Alicia, 3 años con 10 meses
  • Pérez García Mirna, 2 años 10 meses.
  • Gloria Analí Ronquillo Espino, 2 años, 6 meses.
  • Espinosa Romero Belén, 2 años.
  • Odette Ramírez Puc, 6 meses.
  • Fabiola Hernández Madrigal.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Congresistas de EU exigen a Trump adelantar revisión del T-MEC

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.

En medio de la expectativa mundial sobre las medidas arancelarias que emitirá el presidente Donald Trump, un grupo de congresistas estadunidenses instó al mandatario adelantar la revisión obligatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) argumentando que las condiciones actuales no los favorecen.

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.
“En 2020, algunos de nosotros apoyamos el T-MEC, otros se opusieron y algunos no estaban en el Congreso (...) Instamos a su administración a utilizar el proceso de revisión del T-MEC para llevar a cabo una renegociación”, se lee en la carta enviada el 31 de marzo.

Los congresistas argumentan que, desde la entrada en vigor del T-MEC, las corporaciones multinacionales continúan utilizando la deslocalización como un arma contra los trabajadores, amenazando con trasladar sus operaciones fuera de Estados Unidos. 

También advirtieron que el déficit comercial de su país con México y Canadá aumentó significativamente y que el incremento de importaciones bajo el T-MEC ha perjudicado a los trabajadores, agricultores y empresas en sectores clave como el automotriz, siderúrgico y aeroespacial.

En su carta, los legisladores aseguran que, bajo las normas actuales del tratado, es probable que estos efectos negativos se profundicen y que, incluso, la presencia de China en la región aumente a través de México.
“Desde la implementación del tratado las empresas chinas han incrementado su inversión en manufactura en México para eludir las sanciones comerciales de Estados Unidos contra importaciones chinas desleales, como los vehículos eléctricos, y para aprovechar el acceso libre de aranceles al mercado estadunidense bajo el T-MEC”, sostienen.
Propuestas

Los congresistas proponen que una versión actualizada del T-MEC fortalezca el Mecanismo de Respuesta Rápida (RRM), el cual ha mostrado resultados mixtos en la aplicación de las normas laborales del tratado. Por ejemplo, consideran que, hasta ahora, el acuerdo no ha generado mejoras económicas generales para los trabajadores mexicanos, ni ha garantizado la representación de sindicatos independientes o los aumentos salariales necesarios para eliminar los incentivos de deslocalización de empleos estadunidenses.

También señalan que las disposiciones del T-MEC diseñadas para disuadir la deslocalización y fomentar la relocalización de la producción deben ser reformuladas.

Para ello, plantean mejorar el requisito de “Contenido de Valor Laboral” en la industria automotriz, condicionar los beneficios del tratado a que los trabajadores reciban un salario justo y reforzar la transparencia para rastrear los ingresos. También proponen establecer un “salario mínimo en toda América del Norte” para los trabajadores de manufactura en sectores clave y crear un Mecanismo de Respuesta Rápida ambiental específico por instalación, que permita hacer cumplir las obligaciones de reducción de emisiones y garantizar la transparencia en los datos de contaminación.

Además de estas reformas, los legisladores sugieren que se realicen ajustes en las tasas arancelarias para bienes manufacturados clave, en coordinación con México y Canadá, con el objetivo de “asegurar herramientas de aplicación suficientes”.

En el ámbito de la contratación pública, los congresistas consideran que la revisión del T-MEC debe incluir una renegociación para eliminar la prohibición de la política “Buy American”, que obliga al gobierno de Estados Unidos a tratar los productos mexicanos y canadienses como si fueran estadunidenses en adquisiciones federales. 
“El mercado de contratación pública federal de Estados Unidos es muchas veces mayor que el de México y Canadá combinados, con más de 750 mil millones de dólares en adquisiciones anuales; por lo tanto, la prohibición de ‘Buy American’ elimina una fuente clave de inversión en la manufactura nacional. Este cambio requerirá que los tres socios del T-MEC ajusten sus compromisos de adquisiciones en la Organización Mundial del Comercio, un compromiso que instamos a su administración a obtener en el proceso de revisión del tratado”, sostienen.
Otro de los puntos de preocupación expuestos en la carta es el impacto del T-MEC en la formulación de políticas nacionales en temas como la privacidad de datos y el precio de los medicamentos.

Sostienen que las disposiciones sobre comercio digital, que no estaban incluidas en acuerdos comerciales previos de Estados Unidos, podrían ser utilizadas para impugnar políticas federales y estatales destinadas a proteger la privacidad de los ciudadanos y limitar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas. 

Además proponen eliminar las reglas sobre flujos y almacenamiento de datos y código fuente para evitar que se socaven regulaciones existentes o en proceso de formulación, además de modificar disposiciones de “no discriminación” que podrían impedir la aplicación de políticas antimonopolio.

También insisten en que el tratado debe eliminar las disposiciones que favorecen a los monopolios farmacéuticos en detrimento del acceso a medicamentos asequibles, incluyendo las disposiciones de “ADPIC-plus” que, afirman, benefician a las grandes farmacéuticas en perjuicio de los consumidores.
 “Un T-MEC renegociado debe incluir disposiciones que afirmen el derecho de los gobiernos a utilizar licencias obligatorias para atender necesidades de salud pública y a negociar precios más bajos para los medicamentos recetados”, enfatizan.
Por otro lado, consideran fundamental eliminar por completo las disposiciones restantes de Solución de Controversias Inversionista-Estado dentro del T-MEC, argumentando que estos mecanismos permiten a inversionistas extranjeros impugnar regulaciones y fallos judiciales nacionales.

También proponen que el tratado sea rediseñado para garantizar condiciones justas para los agricultores familiares y las comunidades rurales, asegurando que las grandes corporaciones agroindustriales no continúen obteniendo enormes ganancias a expensas de los productores más pequeños.

Argumentan que los procesadores de alimentos, empacadores de carne y comerciantes de granos de América del Norte han impuesto precios récord a los consumidores, mientras que los agricultores reciben pagos por debajo del costo de producción. 

Para revertir esta situación, sugieren que el T-MEC sea renegociado con el fin de establecer precios justos y estables para los productores y exigir normas obligatorias de etiquetado de país de origen para productos como carne de res, cerdo, lácteos, huevo y mariscos permitiendo a los consumidores conocer la procedencia de sus alimentos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Sheinbaum presentará plan de fortalecimiento de la economía nacional ante aranceles de Trump

La mandataria mexicana expuso que su administración analiza algunos esquemas en exención o pago de impuestos en el país.

México presentará su plan integral para atender la posible imposición de aranceles de Donald Trump, que no será de reciprocidad con impuestos a productos de Estados Unidos, pero sí del fortalecimiento de la economía nacional, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum.  
El programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana y vamos a seguir dialogando con Estados Unidos, que hay muy buena comunicación”.
Añadió que se trata de “un programa integral que tiene que ver con el fortalecimiento de la economía nacional que tiene que ver también con esto (...) Mañana vamos a anunciar, es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de si tú me pones tarifas yo te pongo tarifas o aranceles yo te pongo aranceles. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras de la industria automotriz”.  

La mandataria mexicana expuso que “no en cualquier país del mundo están construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los polos del bienestar”.  

La economía de México está bien, “es obvio que si pasan temas a nivel internacional obviamente hay sus impactos en México, sobre todo en los indicadores macroeconómicos, pero como en México, como en todos los países del mundo”, destacó. 

Dijo que con la decisión del presidente de Estados Unidos, el país con “la economía todavía más importante del planeta, cuando deciden cambiar de política que es lo que está haciendo el presidente Trump pues obviamente y sobre todo si es la política comercial evidentemente tiene sus impactos en todo el mundo”. 

El tema, afirmó, es qué tan fuerte es la economía de cada país para atender esos impactos y expuso los indicadores históricos sobre empleo que del 1 al 31 de marzo suman 34 mil 179 nuevos puestos, en lo que va del año son 226 mil 731 y en total, hasta el 31 de marzo, suman 22 millones 465 mil 110 empleos. También afirmó que hay una recaudación histórica. 

Al cierre de marzo de 2025 los ingresos del gobierno federal son de 1 billón 717 mil 288, lo que es 19.7% más en términos reales que de enero a marzo de 2024.  

Agradeció a todos los contribuyentes porque se están pagando los impuestos, “la gente tiene confianza en el gobierno y están pagando los impuestos”, lo cual, dijo, es “muestra de cómo la economía mexicana está muy bien (...) Empleo histórico, recaudación histórica y la inflación está bien también, y el banco de México está trabajando bien”.  

Aunque dijo que no adelantará lo que presentará este 3 de abril, después del anuncio de su homólogo estadunidense, también expuso que su administración analiza algunos esquemas en exención o pago de impuestos en el país.  

Expuso un ejemplo en el caso de la industria automotriz y habló del caso de Brasil, con Dilma Rousseff: “Ella hizo un programa muy interesante en 2012 del fortalecimiento de la industria automotriz. Ella puso un impuesto y fue reduciendo ese impuesto en Brasil, no digo que lo vayamos a copiar porque fueron condiciones distintas, digo qué fue lo que hizo ella”. 

Detalló que puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil y les disminuía el impuesto a partir de aumento en eficiencia, de inversión en investigación y desarrollo, de compra de autopartes, en Brasil o en el Mercosur.  

“Un programa integral que permitió que de 2012 a 2017 se incrementara en 75 por ciento la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy muy interesante. Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz”. 

México, por ejemplo, de lo que produce poco más de la mitad es lo que se exporta. “Pero el problema es que estamos importando muchos vehículos particularmente de Asia y no es nada contra ningún país asiático ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México, que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”. 

Si se busca fortalecer la industria automotriz, se tiene que atender no solo en los términos que quiere plantear Estados Unidos, sino cuánto importa en ese sector. Y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en este territorio y más ahora frente a la nueva situación internacional que existe. 

Además del impulso al Plan México que, afirmó, diseñaron desde hace seis meses, también habló de otras áreas de la economía nacional, particularmente de la manufactura.  

“Ayer leía una nota en la revista Forbes que decía que se estaba usando demasiado un programa que existe en México vinculado con el tratado comercial, con Estados Unidos donde no se paga IVA a lo que se produce o lo que se importa para enviarlo a los Estados Unidos que es el programa Immex o a las maquilas. Decían que se había abusado demasiado de esto y que eso había afectado mucho a la industria textil, todo eso lo hemos estado revisando desde hace un buen rato”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

La mentira

Ningún Estado podrá jamás aceptar tener campos de exterminio. El mismo Estado nazi, que decía también encarnar al pueblo, ser la expresión del Volk, negó hasta al final que los tuviera.

No conozco una definición más precisa del Estado que la que Nietzsche dio en  Así hablaba Zaratustra: “Estado se llama el más frío de los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y esta es la mentira que sale de su boca: ‘Yo soy el pueblo’”.

A lo largo de su historia el Estado ha dado prueba de ello. En México, sin embargo, esa frialdad adquirió la dimensión del cinismo con la llegada al poder de la autonombrada Cuarta Transformación. Aun cuando el viejo priismo unificó en la idea del Estado al gobierno, al partido y al pueblo, y gobernó a base de mentiras, miedo y violencia, nunca, hasta el ascenso de Morena, se atrevió a decir que el Estado, el partido en el poder y el pueblo son una sola y misma cosa.

Esa mentira que, como dice el propio Nietzsche, sólo creen “los supefluos”, “los demasiados” que el Estado “devora, masca y rumia”, ha llegado con la administración de Morena a grados demenciales al querer hacernos creer que el Rancho Izaguirre no era un campo de exterminio, sino de reclutamiento y, como en su momento lo hicieron el PRI y Enrique Peña Nieto con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotinzapa, buscar reducir la violencia sistémica que padece el país desde hace 20 años, al esclarecimiento de lo sucedido en ese Rancho.

Contra los testimonio del pueblo, es decir, de las víctimas que lo descubrieron y junto con miles de fosas clandestinas han descubierto otros, de los testimonios de quienes lograron escapar del Rancho Izaguirre,  de las investigación académica y periodística que han puesto al denudo la realidad de esos campos y su relación con la violencia del país,  y de las declaraciones de uno de los muchos y posibles perpetradores –un tal José Gregorio el Lastra–, que afirma que en ese Rancho se reclutaba y mataba, el Estado, que dice encarnar al pueblo, lo niega y con ello lo traiciona y miente.    

Ningún Estado podrá jamás aceptar tener campos de exterminio. El mismo Estado nazi, que decía también encarnar al pueblo, ser la expresión del Volk, negó hasta al final que los tuviera. Los Lager, como lo mostró Giorio Agamben en Lo que queda de Auschwitz, no eran al principio, es decir hasta La Solución Final, propiamente campos de exterminio, sino de reclutamiento forzado para tener no sólo mano de obra esclava, sino también ejecutores a sus servicios. 

Hay que recordar las tareas que al respecto realizaban los llamados Sonderkommandos y las labores de control carcelario de los Kapos. Quienes no eran aptos para ninguna de esas labores –esclavitud, exterminio o control–, los llamados Muselmänner, eran, como en el Rancho Izaguirre, asesinados y desaparecidos.
Aun cuando el Estado mexicano se empeñe en negarlo, México tiene campos de exterminio de ese tipo al menos desde 2010 en que se descubrió el de San Fernando, Tamaulipas. No están fijos como lo estuvieron en la Alemania nazi; no concentran en ellos poblaciones muy grandes, ni utilizan, como en la última etapa del nazismo, una tecnología sofisticada para exterminar y desaparecer cuerpos.
Se encuentran dispersos como hongos a lo largo y ancho de los mil 973 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, tienen una tecnología rudimentaria y brutal para exterminar y desaparecer cuerpos, y reclutan y asesinan según sus necesidades. Forman parte de todo un entramado de violencias sistémicas que, bajo el cobijo del Estado, va desde robos, secuestros, asesinatos, extorsiones, redes de trata, corrupción e impunidad.

Negarlo, como se ha hecho desde que Felipe Calderón y el PAN desataron el infierno, y empeñarse en hacerlo ahora bajo el relato idiota de que el Estado y Morena son el pueblo, lo único que muestra es no sólo la condición criminal del Estado, sino su monstruosidad, su cínica frialdad para mentir y destruir al pueblo en nombre del pueblo. 

El Estado mexicano no puede ya escapar a esa condición. Aun cuando la narrativa oficial y la velocidad de los medios hayan arrojado el asunto a un tercer plano, la dimensión de la violencia ha quedado expuesta en el fractal del exterminio del Rancho Izaguirre.

La 4T y Sheinbaum podrán continuar mintiendo; podrá intentar controlar los daños con una retórica cada vez más estúpida y vacía, y buscar minimizar la realidad, pero los crímenes que a lo largo de casi 20 años ha permitido y ha ejercido en colaboración con organizaciones criminales, lo señalan ya a nivel mundial como un Estado que, como quedó expuesto en los Juicios de Núremberg en 1945, perpetra crímenes contra la humanidad y, como lo expresa la doctrina internacional de la Responsabilidad de proteger, formulada en 2005, es incapaz de defender a su pueblo de ellos. 

No es posible saber cuánto durará esta situación antes de que el Estado termine de devorarse a sí mismo y junto con él al país entero, o antes de que, impulsada por las partes sanas que aún quedan en el Estado, la comunidad internacional intervenga como es su deber desde que la ONU se creó y como lo exige la misma doctrina de la Responsabilidad de proteger.
Lo que sí es posible saber ya sin ninguna duda es que el Estado miente de manera abierta y sistemática, que es un monstruo frío, cínico y abyecto que destruye y cobija criminales, que está gravemente enfermo y cuya sobrecogedora presencia debemos resistir hasta que muera o sea sometido por el derecho. 
Sólo allí, donde el Estado y su mentira terminan, dice Nietzsche, “comienza el ser humano” y tal vez la posibilidad de refundar a la nación y edificar un verdadero y sano pacto social.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JAVIER SICILIA.

Mañaneras de marzo: aumentan participaciones de medios ‘pro-4T’ y Sheinbaum intensifica la crítica al resto de la prensa

Al registrarse manifestaciones y exigencias de justicia por el caso del Rancho Izaguirre en Jalisco, durante marzo aumentaron las intervenciones de medios y comunicadores ‘pro-4T’ en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, y en contraste la mandataria intensificó su crítica hacia medios que según dijo magnificaron los hallazgos de madres buscadoras en Teuchitlán para atacar a su gobierno.

El Sabueso contabilizó 133 turnos de preguntas en 21 conferencias mañaneras en marzo, de los cuales 56 equivalentes al 42% correspondieron a medios y comunicadores que se han declarado obradoristas, a favor del gobierno y Morena, o que han llamado a votar por dicho partido. En la revisión previa, de las primeras 100 conferencias de la mandataria, ese tipo de plataformas tuvieron el 32% de los turnos. 

El medio que tuvo más turnos de preguntas en marzo fue El Heraldo de México, con cuatro. Y entre los ‘pro-4T’ abiertamente a favor de Morena y el gobierno de Sheinbaum estuvieron plataformas como Reporteros MX (3 turnos),  que en 2023 difundió un documental y un libro sobre el ahora senador Adán Augusto López, además de cubrir toda su gira durante la contienda interna de Morena para difundir su candidatura presidencial.

También con tres turnos de preguntas estuvieron el Canal de Congreso; Marco Antonio Olvera; Diario Basta (medio que tuvo el primer lugar de turnos en las primeras 100 mañaneras), y el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión.

Entre los que sumaron dos turnos estuvieron Sin Línea, Noticias de Frente, El Chapucero, Hans Salazar, Canal 11, El Centinela Informa, Contralínea, Telesur, Ecos Media MX (cuyo comunicador Santiago de Llano dijo en un podcast que había trabajado para la campaña presidencial de Sheinbaum), Cultura Colectiva, Nación 14 y SDP Noticias, que sumó dos turnos de preguntas en dos conferencias consecutivas, con Julián Mazoy el 25 de marzo y con Poncho Gutiérrez el día 26. 

En las 21 conferencias matutinas de marzo se dieron 72 turnos de preguntas a hombres, y 61 a mujeres.


Cada medio de comunicación decide si envía periodistas a las conferencias matutinas en Palacio Nacional. Según las reglas definidas por Presidencia, se realiza un sorteo para definir qué comunicadores estarán en las primeras filas, y luego la presidenta elige a quienes harán preguntas, sea cual sea la fila.

Ante la revisión que hizo El Sabueso de las primeras 100 conferencias de Claudia Sheinbaum, con el título “Plataformas obradoristas acaparan 1 de cada 3 preguntas en mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega inducirlas”, la coordinadora general de Comunicación y vocera del gobierno, Paulina Silva, insistió en que el proceso para definir quién pregunta es democrático, por medio de un sorteo.

Presidencia indicó que “no restringe la participación en la Mañanera del Pueblo de ningún medio de comunicación por su línea editorial, tampoco por la ideología personal del representante que el medio de comunicación decide enviar a la cobertura”.

Durante marzo Animal Político acudió en una ocasión a la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el día 19, y nuestra reportera resultó sorteada y fue seleccionada por la presidenta para hacer preguntas.


Sheinbaum respalda a “medios alternativos” y prioriza su versión sobre el Rancho Izaguirre

En marzo los medios ‘pro 4T’ tuvieron el primer turno de participación en 9 de 21 conferencias, el 42%.

Entre ellas estuvo la del 24 de marzo, cuando el gobierno de la presidenta Sheinbaum designó sin sorteo de por medio a cinco comunicadores para dar su comentario sobre lo que vieron en el Rancho Izaguirre. 

Las primeras tres voces fueron las de Manuel Pedrero, de Reporteros MX (que en su video del recorrido por el rancho dijo que había sido invitado al recorrido por la Fiscalía General de la República); Hans Salazar, del que hay registro en la PNT de su militancia en Morena, y César Huerta, de Revista Polemón, cuyo jefe de información Jorge Gómez Naredo es también el director del periódico oficial de Morena, Regeneración. 

Los tres coincidieron en sus redes sociales y en la conferencia en negar la existencia de hornos crematorios que fue denunciada por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y en acusar “manipulación” o “carroñería” de medios para afectar al gobierno de Sheinbaum.

En la conferencia previa, del 21 de marzo, se dio el primer turno de preguntas a Nancy Flores, de la revista Contralínea, también para dar sus impresiones sobre el recorrido en el rancho.  

“Fuimos a ver si realmente existían estas cámaras de gases o estos hornos —porque nada más se había hablado de las cremaciones—, estos hornos de cremación para ver si realmente es equiparable con lo que ocurrió en la Alemania nazi. No existen, no hay evidencia de ello”, dijo. 

A partir de estas intervenciones, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó a la prensa que desde su perspectiva magnificó el tema del rancho, al denominarlo como “campo de exterminio”, y elogió a las plataformas pro gobierno o ligadas a Morena que se presentan como medios “independientes” o “alternativas”. 

“Hay medios. Hay algunos medios que ya entendieron que vivimos una situación distinta”, dijo la mandataria federal. “Hay muchos medios que, hay que reconocer, han comenzado a entender que estamos viviendo una nueva etapa”, mencionó el 21 de marzo.

“Ustedes hacen muy bien su trabajo y qué bueno que existen los medios alternativos”, refirió el día 25. Por otro lado, a pregunta del medio pro 4T Noticias de Frente, acusó que “hay medios que no informan, sino hacen propaganda en contra del gobierno”, y planteó hacer una revisión de cuánta gente lee ciertos medios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: ARTURO DAEN.

Sedena continuará construcción de edificio en Bacalar pese a protestas en contra

La Semarnat exentó a la Secretaría de la Defensa Nacional el trámite de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para realizar trabajos de mantenimiento y sustitución de materiales en la construcción que desarrolla en Bacalar, Quintana Roo.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) recibió una exención de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para poder continuar con los trabajos de mantenimiento, construcción y sustitución de materiales al inmueble que ocupa en Bacalar, Quintana Roo, con la finalidad de “integrar componentes más sustentables y adecuados al espacio”.

Ambientalistas han calificado este edificio a las orillas de la laguna de Bacalar como un ecocidio. Los habitantes de la zona también se han manifestado contra la construcción del edificio, argumentando que pone en riesgo el ecosistema y el patrimonio histórico.

La Defensa informó en un comunicado que ocupa este inmueble como “espacio de descanso para personal con estrés postraumático a consecuencia de agresiones sufridas en operaciones de alto riesgo y otros actos del servicio” para ayudar en su recuperación.

Detalló que un inmueble fue construido en 1983 en un predio que le fue cedido por el gobierno del estado de Quintana Roo. La dependencia detalló que dicho edificio “presentó desgastes y daños estructurales”, por lo que se deberán realizar trabajos de rehabilitación y mantenimiento.

“La razón por la que se pidió dicha exención, con el número de trámite SEMARNAT-04-006, es porque el proyecto implica una intervención que no genera desequilibrio ecológico o transgrede la normatividad aplicable en materia ambiental”, señaló la Sedena.

“Causan un daño irreparable”, acusan habitantes

Los inconformes con el proyecto clausuraron en marzo de manera simbólica las obras de la Sedena e instalaron un plantón para intentar frenar el desarrollo, que consideran una amenaza grave para el ecosistema del principal atractivo turístico del sur de Quintana Roo.

El empresario y representante de la Asociación Agua Clara, Sandro Ciccarelli, explicó que las obras de la Sedena vulneran la Ley General de Equilibrio Ecológico, ya que el proyecto no fue sometido a consulta pública, impidiendo que la ciudadanía conozca la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Advirtió que la construcción de un edificio con habitaciones para los empleados en la Base de los Marinos, frente al Fuerte de Bacalar y a la orilla de la laguna, representa una agresión al patrimonio histórico del municipio y pone en riesgo la inversión millonaria que cientos de empresarios han destinado para consolidar Bacalar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Washington condena promoción a “El Mencho”. Confirma que retiró visas a banda musical

El Gobierno de Estados Unidos condenó la apología al líder del CJNG y revocó las visas del grupo Los Alegres del Barranco.

El Subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, confirmó la revocación de las visas de los integrantes de la banda musical mexicana Los Alegres del Barranco tras dos conciertos recientes en México, donde la agrupación proyectó imágenes que enaltecían a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Landau, quien previamente se desempeñó como Embajador de Estados Unidos en México, compartió un video del reciente evento en su cuenta de X, acompañado del mensaje: "Creo firmemente en la libertad de expresión, pero eso no significa que deba estar exenta de consecuencias. El grupo mexicano Los Alegres del Barranco difundió imágenes que glorificaban al narco ‘El Mencho’ —líder del sangriento cártel CJNG— en un concierto reciente en México”.

El funcionario estadounidense también destacó que la administración Trump se toma muy en serio la responsabilidad de regular el acceso de extranjeros a su territorio, y afirmó que "el Departamento de Estado ha revocado las visas de trabajo y turismo de los integrantes del grupo". Y añadió: "No vamos a extender la alfombra roja a quienes ensalzan a criminales y terroristas".
La medida generó diversas reacciones en redes sociales, donde algunos usuarios aplaudieron la decisión como un acto necesario para combatir la apología del delito, mientras que otros criticaron la decisión del Gobierno estadounidense como un ataque a la libertad artística.

Hasta el momento, los integrantes de Los Alegres del Barranco no han emitido un comunicado oficial al respecto.

Fiscalía los investiga

Los Alegres del Barranco, una banda conocida por su música regional mexicana, han generado controversia en sus recientes presentaciones en Michoacán y Jalisco.

El pasado 30 de marzo, durante su concierto en la Plaza de Toros La Macarena, en Uruapan, Michoacán, el grupo proyectó imágenes de "El Mencho" tras interpretar la canción "El dueño del palenque", que hace referencia al capo.

Un día antes, el 29 de marzo, la banda se presentó en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, donde también difundieron fotografías del narcotraficante durante su show.
Este evento llevó al Gobierno de Zapopan a imponer una multa de 33 mil 942 pesos al recinto por promover la apología del crimen mediante imágenes.

Aunque el Auditorio Telmex se deslindó de la responsabilidad y señaló que el contenido audiovisual era decisión de los artistas, el incidente derivó en la apertura de investigaciones por parte de la Fiscalía de Jalisco, que busca determinar posibles responsabilidades legales.

Sheinbaum pide investigar

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su rechazo hacia las acciones de Los Alegres del Barranco en su conferencia de prensa matutina del lunes pasado.
"No debería de ocurrir eso. Imagínense. No está bien. Que se haga una investigación. No es correcto", dijo al ser cuestionada por la polémica que se desató el fin de semana en redes sociales.
"Hay que ver si tiene una connotación, de qué tipo, pero hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos", añadió.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México anuncia inversión de 157 mil mdp para primeros trenes de pasajeros y de carga

México anunció este miércoles la inversión de 157 mil millones de pesos para la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de trenes de pasajeros y 240 kilómetros de trenes de carga en el país.

El Gobierno de México dio a conocer que este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) en la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros y 240 km para trenes de carga, de los tres mil contemplados para este sexenio.

Éstos incluyen la infraestructura de carga del Tren Maya, con 70 kilómetros adicionales hacia Progreso, Yucatán; así como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con 170 km de carga, según informó Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

De acuerdo con el informe presentado en "la mañanera del pueblo", el objetivo del proyecto es construir una primera fase en cuatro tramos, los cuales son:
  • Ciudad de México-Pachuca
  • Ciudad de México-Querétaro
  • Querétaro-Irapuato
  • Saltillo-Nuevo Laredo
En tanto, el Comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Angeles", Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, precisó que el tramo AIFA-Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de vía férrea: un frente de ingeniería básica; un frente que se va a encargar de alimentar la catenaria; dos frentes de energización y un frente que acompañará a los estudios de ejecución. Además, el proyecto continuará con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena de abril; mientras que en los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, la ingeniería básica se entregará el 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, Ricardo Vallejo Suárez destacó que la primera etapa será la construcción de 10 complejos de carga, comenzando con cuatro complejos multimodales estratégicos en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.


Asimismo, se iniciará con 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio. Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril.

Finalmente, el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, subrayó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa, del mismo modo con la línea FA, la cual continúa con trabajos de rehabilitación.

Mientras que en Tabasco se va a construir una vía de penetración de 92 kilómetros, además de interconectar la refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Emite SSP Nayarit recomendaciones para prevenir reclutamiento forzado

Estas advertencias se dan luego de se revivieron las denuncias sobre la existencia de sitios de entrenamiento criminal en distintas regiones del país, a partir de lo ocurrido en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit advirtió sobre el riesgo de reclutamiento forzado a través de ofertas de trabajo falsas difundidas principalmente en redes sociales.

A través de un mensaje público, emitió recomendaciones para prevenir engaños y fortalecer la seguridad.
¡Cuidado con el reclutamiento falso en redes! Verifica ofertas de trabajo: investiga la empresa y sus canales oficiales. Protege tu información personal: no compartas datos con desconocidos.
Además de esas recomendaciones, también pidió a la ciudadanía que desconfíe “de sueldos irreales y empleos sin requisitos“.

Llamó a denunciar perfiles sospechosos para prevenir fraudes y recordó la necesidad de proteger a los jóvenes mediante la educación digital o el uso seguro de dispositivos móviles y conectados a Internet.

Estas advertencias se dan luego de se revivieron las denuncias sobre la existencia de sitios de entrenamiento criminal en distintas regiones del país, a partir de lo ocurrido en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.

Aunque esta problemática ha sido documentada desde hace años, las investigaciones sobre el asesinato masivo de personas en esos sitios, despertó nuevamente las alertas entre la población.

Autoridades y especialistas han referido que a estos lugares llegan algunas de las víctimas de desaparición en el país, y son forzadas a realizar trabajos o formarse dentro de prácticas criminales.

Ante ello, la Secretaría de Seguridad en Nayarit insistió en la importancia de la prevención y la denuncia ciudadana para reducir estos riesgos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tráfico de fentanilo desde México cayó 40% con Trump, asegura Ejército de EU

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gobierno de EU impone aranceles extras del 25% al aluminio de latas de cerveza

El Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), añadió, el 2 de abril de 2025, aranceles del 25 por ciento sobre productos derivados del aluminio, incluidas las latas de cerveza vacías.

Según la agencia británica Reuters, dicha institución gubernamental estadounidense dijo en un aviso del Registro Federal de EE. UU., que los aranceles sobre dichos productos se cobrarían a partir de las 12:01 horas del viernes 4 de abril de 2025.

Las revisiones del aviso del DOC enumeraron el código arancelario para la cerveza hecha de malta, 2203.00.00, así como el código de latas de aluminio vacías de menos de 20 litros, de 7612.90.10.

Según lo indicó Reuters en su reporte, el Departamento de Comercio de EE. UU. no respondió inmediatamente a sus preguntas respecto al aviso, que se produjo horas antes de que el presidente Donald Trump anunciaría amplios aranceles recíprocos sobre los socios comerciales de Estados Unidos.

“La medida sería un golpe sustancial a las importaciones de cerveza que superaron los 7 mil 500 millones de dólares en 2024, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. México domina las importaciones estadounidenses de cerveza, con 6 mil 300 millones de dólares el año pasado, seguido de Países Bajos con 683 millones, Irlanda con 192 millones, y Canadá con 73 millones”, abundó la agencia británica.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum no asistirá a reunión del BRICS; evalúa ir a la Celac

Añadió que aún evalúa si acudir al traspaso de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 9 de abril.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este miércoles en la mañanera que descarta asistir en el mes de julio a Brasil, donde se celebrará la reunión anual de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En tanto, añadió que aún evalúa si acudir al traspaso de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 9 de abril.

En noviembre Sheinbaum asistió al G20 2024 en Brasil, desde donde propuso su proyecto político de destinar el 1% del gasto armamentista a combatir la pobreza y defender los derechos de las mujeres.

La participación de Sheinbaum en Río de Janeiro el 19 de noviembre, su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo el 01 de octubre, causó expectativa después de que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), nunca asistió en su mandato al G20 ni a casi ningún foro internacional.

Desde entonces ha sido un foco de atención cuán frecuente será la asistencia de la mandataria a eventos y cumbres internacionales, ya que AMLO fue bastante irregular y distante de esta clase de reuniones, afirmando que su foco estaba “en México”.

De la misma forma, Sheinbaum tampoco asistió a la toma de posesión de Donald Trump este año, en esa ocasión al no ser invitada formalmente por el mandatario; sin embargo, la presidenta tampoco ha asistido a otras tomas de protesta de mandatarios para las cuales sí recibió invitación.

Sheinbaum responde a Texas: México cumplirá acuerdo de agua 'poco a poco'

Sheinbaum insistió en que "hay diálogo con Estados Unidos, a través de CILA", la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que ya “hay un acuerdo” y que cumplirá “poco a poco” con el Tratado de la Distribución de Aguas Internacionales de Estados Unidos debido a los problemas de sequía, después de que funcionarios estadounidenses acusaron a México de adeudar la provisión del líquido que debe entregar dentro del pacto fronterizo.

“Hay acuerdo, en este momento hay negociación con Estados Unidos porque ha habido muchos años de sequía, entonces ahora el (río) Bravo (o Grande) tiene menos agua, pero vamos a cumplir con el acuerdo poco a poco, y por eso hay este diálogo”, sostuvo la mandataria en su conferencia matutina.

La presión creció tras un pronunciamiento de legisladores de Texas en marzo en el que urgieron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a incluir en las negociaciones de aranceles con México presiones para que cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada en el tratado de 1944.

En el documento señalaron pérdidas que ascienden a unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas por la falta de agua para la irrigación, según cálculos de la universidad Texas A&M.

Pero la sequía y la “situación crítica” de las cuencas del río Colorado y el río Bravo, origen del agua para los acuerdos, han complicado el cumplimiento del pacto, según explicó a EFE Rosario Sánchez, directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales.

Sheinbaum insistió en que “hay diálogo con Estados Unidos, a través de CILA”, la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

También recordó que presentó a comienzos de su Gobierno el Plan Nacional Hídrico, que contempla tecnificar 200.000 hectáreas de riego agropecuario y una inversión inicial de 20 mil millones de pesos  en 2025.

“Estamos haciendo, en particular en la frontera norte, aunque no sólo porque es en todo el país, todo el programa de tecnificación de riego agrícola, eso va a ser muy importante porque va a hacer más productivo el campo con menos agua, es algo que Estados Unidos había estado solicitando a México”, comentó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados aprueban dar más opacidad al Ejército y eliminar Compranet

La reforma que elimina Compranet retoma una propuesta del sexenio de Enrique Peña Nieto para exceptuar el uso de la plataforma de contratos.

Este lunes, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la cual elimina el sistema electrónico CompraNet para sustituirlo con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la misma que también asumió las funciones el extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

Adicionalmente, los legisladores aprobaron exentar al Ejército y la Marina de transparentar los contratos que firmen para construir obras mediante convenios con otras dependencias del gobierno.

El dictamen deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y quedó avalado en lo general por 355 votos a favor, 98 en contra y 1 abstención, y en lo particular con 324 votos a favor, 119 en contra y una abstención.


“Tratándose de obras o servicios relacionados con las mismas que deriven de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada Permanente en términos de los convenios de colaboración que celebren entre entes públicos, no les resultará aplicable la presente Ley“, dice lo aprobado por Morena y aliados.

Fuerzas armadas, contratista consentido

Desde que la autodenominada Cuarta Transformación llegó al poder con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los convenios y transferencias de recursos públicos a las Fuerzas Armadas se han multiplicado.

Tal como documentó la periodista Mariana Mora en el reportaje Más poder al poder: las transferencias millonarias al Ejército, las transferencias a las Fuerzas Armadas pueden rastrearse desde los tiempos de la presidencia de Felipe Calderón en 2007.

“Pero es en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde se potencia la práctica del Ejército Mexicano de recibir transferencias de recursos públicos”, expone la investigación. “Solo en 2019, el primer año de AMLO, se transfirieron 5 mil 218 millones de pesos: tres cuartas partes de la sumatoria de transferencias de todo el gobierno de Peña Nieto”.

El Ejército también ha sido en clave en megaproyectos del gobierno, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Incluso han sido responsables de la rehabilitación de infraestructura de hospitales del IMSS-Bienestar durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

El reportaje de Mora, publicado en septiembre del 2024, expone que en los últimos cuatro años la SEDENA recibió 232 mil 406 millones 785 mil 832 pesos a través de convenios, adicionales a su presupuesto validado por Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados Federal.

“Los convenios son documentos escuetos, firmados solo entre los directivos de las áreas ante un notario. Ni siquiera interviene el Órgano Interno de Control. Revelan muy poco sobre el destino del monto que se transfiere. Incluso, sus conceptos no dejan claro qué es exactamente lo que se compromete a hacer o construir el Ejército Mexicano“, expone la investigación.

Ahora, con la nueva Ley de Obras Públicas, los Diputados darán mayor opacidad a las Fuerzas Armadas.

Retoman opaca cláusula del sexenio de EPN

En 2015, las comisiones unidas de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Estudios Legislativos del Senado presentaron un borrador para reformar la Ley de Obras Públicas que provocó la preocupación de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Uno de los puntos que vieron como de riesgo era que permitía expetuar el uso de CompraNet a criterio de la Secretaría de la Función Pública, sin establecer en qué tipo de casos eso podría ser pertinente.

Ahora, la reforma de la 4T adapta este criterio a la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, estableciendo que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en casos excepcionales y justificados, “podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta Ley”.

Adiós, Compranet

Compranet fue creado en 1996 con el objetivo de simplificar las actividades de contratación pública y aumentar su transparencia, no obstante la falta de mecanismos efectivos para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia provocó que hasta el 40% de contrataciones no se publicaran en la plataforma, tal como documentó en 2015 el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Aun así, la plataforma permitió llevar a cabo investigaciones que revelaron casos de corrupción y la falta de competencia en las contrataciones públicas a lo largo de varios sexenios.

Por ejemplo, en 2020 el IMCO analizó 350 mil procesos de compra publicados en Compranet por las dependencias de la Administración Pública Federal durante 2018 y 2019, revelando que “tanto en el último año de gobierno de Peña Nieto como en el primer año de López Obrador el porcentaje de contratos por adjudicación directa fue mayor al 80%”.

En agosto del 2024, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reportó que la plataforma CompraNet eliminó todos los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023 por un total de 4.7 billones de pesos entregados mediante cerca de 2 millones de contratos

A finales del sexenio de AMLO, el Instituto mostró: “las instituciones públicas federales incumplen disposiciones como la publicación en tiempo y forma en Compranet, la contratación con empresas idóneas y la justificación debida a los procedimientos de excepción”.

Ahora ese mismo gobierno incumplido plantea sustituir Compranet con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas con el objetivo de “estandarizar contrataciones y aumentar la transparencia”.

SESIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.