Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Alejandro Murat enfrenta llamados a dejar Morena y él reafirma su apoyo a Sheinbaum

En medio de una serie de tensiones internas, Alejandro Murat descartó dejar Morena y reiteró su compromiso con los principios de la 4T.

El exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, enfrenta solicitudes para que retire su afiliación al partido Morena, en medio de cuestionamientos sobre su postura política.

Los senadores de Morena y del Partido Verde de Oaxaca, Laura Estrada Mauro, Antonino Morales Toledo y Luis Alfonso Silva, hicieron un llamado público a Alejandro Murat Hinojosa para que desista de su petición de afiliación a Morena.

Este exhorto se dio en el contexto de la reciente decisión de Miguel Ángel Yunes Márquez, quien optó por abandonar las filas de Morena tras las críticas internas que surgieron en torno a su incorporación.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena había determinado no admitir la solicitud de afiliación de Yunes Márquez, lo que fue celebrado por los senadores, quienes invitaron a Murat a seguir el ejemplo de Yunes Márquez y cancelar su solicitud de registro como militante de Morena.
Murat reafirma respaldo a Sheinbaum

El exmandatario estatal, Alejandro Murat, respondió con contundencia al reafirmar su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su compromiso con el proyecto del partido.
“Yo veo a la caballada muy flaca. Nosotros ya estamos en una ruta, y de lo que se trata hoy es de respaldar a la Presidenta Claudia Sheinbaum, y que ella siga dando los resultados que ha dado hasta hoy por el pueblo de México”, declaró.
El exmandatario estatal también dejó claro que no tiene intenciones de retroceder en su camino político: “Acá estamos firmes, ya lo dije de manera clara y lo vuelvo a reiterar hoy. No se me hagan bolas, pa’ atrás ni para agarrar vuelito, y los que tengan la piel delgada, que se hagan a un lado".
Sus declaraciones surgen en un escenario de tensiones internas en el partido guinda. No obstante, el exgobernador enfatizó su compromiso con los ideales de la Cuarta Transformación y su respaldo a la actual administración.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Michoacán dice adiós a las corridas de toros; ya es el séptimo estado en prohibirlas

Michoacán dio un paso histórico al prohibir las corridas de toros; se suma a estados como Sonora, Guerrero y Quintana Roo en la lucha contra el maltrato animal.

El Congreso de Michoacán aprobó la prohibición de las corridas de toros y se convirtió en la séptima entidad de México en adoptar esta medida.

Con 19 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, los legisladores reformaron los artículos 67 y 68 de la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales, con lo que se elimina la tauromaquia y sanciona otros espectáculos que impliquen maltrato animal.

La Diputada Giulianna Bugarini, impulsora de la iniciativa, destacó que esta decisión busca erradicar la violencia hacia los animales y fomentar valores éticos en la sociedad.
“No buscamos borrar tradiciones, sino transformarlas. La cultura debe evolucionar sin sangre”, afirmó durante la sesión que se extendió por casi dos horas y estuvo marcada por momentos de tensión.
Contrario a la legisladora, el Diputado Baltazar Gaona (PT) intentó posponer la votación al considerar que la prohibición podría provocar la extinción del toro de lidia y la pérdida de empleos. Sin embargo, su moción fue rechazada por la mayoría del pleno.

En respuesta, la Diputada Sandra Arreola (PVEM) aseguró que la crianza de toros de lidia no se verá afectada por la reforma.

Con las modificaciones aprobadas, queda prohibido incitar a los animales a pelear en espectáculos públicos o privados, aunque se permite la charrería, jaripeos y peleas de gallos bajo reglamentos vigentes. El Artículo 68 prohíbe espectáculos que causen derramamiento de sangre, sufrimiento o muerte de animales, incluyendo corridas de toros, novilladas y encierros.

La reforma también establece sanciones administrativas, como multas de hasta cuatro mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), clausuras temporales o definitivas de recintos y la revocación de permisos para los organizadores de eventos que involucren sufrimiento animal.

Mientras defensores de los derechos de los animales celebraron la medida, grupos taurinos manifestaron su rechazo bajo el argumento de que la prohibición afecta empleos y tradiciones culturales.

A pesar de las críticas, Michoacán se suma a estados como Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa en la lucha por la protección animal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CCE suspende a CONCANACO SERVYTUR, por apoyar reforma al INFONAVIT de Sheinbaum

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) informó, el 3 de abril de 2025, que fue notificada de la decisión de suspender provisionalmente su participación dentro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tomada el día 2 del mismo mes y año, por seis de los siete presidentes que integraban su Comisión Ejecutiva.

“De acuerdo con los representantes de estos seis organismos, el motivo de la suspensión fue el respaldo público de Concanaco Servytur a la reforma a la Ley del INFONAVIT promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, refirió la CONCANACO SERVYTUR, en un comunicado.

Dicha Confederación -cuyo presidente nacional es Octavio de la Torre de Stéffano- destacó que su Consejo Directivo Nacional emitió la postura respecto a la reforma al INFONAVIT, “en donde enfatizó la necesidad de ampliar el acceso a la vivienda para millones de trabajadores, fortalecer el mercado interno y fomentar el bienestar familiar”.

“Lo hicimos con argumentos técnicos, en espacios de diálogo y con propuestas entregadas formalmente al Ejecutivo y al Congreso [de la Unión], aprobadas por nuestro Consejo Nacional”, mencionó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

La CONCANACO SERVYTUR lamentó que dicha suspensión hubiera sido tomada “de manera apresurada y en un contexto de llamados a la unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, ante los temas que atraviesa el país y su vinculación con el exterior”.

“En estos momentos, México necesita unidad, visión de futuro y colaboración responsable. Lamentamos que una decisión tan delicada haya sido tomada de manera apresurada y sin escuchar la voz de millones de negocios representados por esta Confederación. CONCANACO SERVYTUR MÉXICO actuó con convicción al reconocer la apertura al diálogo que se tuvo”, indicó el organismo empresarial.

“La CONCANACO SERVYTUR MÉXICO no se aparta del diálogo; por el contrario: seguiremos tendiendo puentes, construyendo acuerdos y representando con firmeza a los sectores de comercio, servicios y turismo, que por Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, representamos y que nos han confiado su voz desde hace 108 años de historia en nuestras mil instalaciones y a través de nuestros líderes empresariales y de opinión, con arraigo en las poblaciones en 258 Cámaras Empresariales que nos conforman. La exclusión no debe ser el camino cuando lo que está en juego es el desarrollo con justicia y el impulso a los sectores productivos del país”, abundó la Confederación.

“Refrendamos nuestro compromiso con un México más justo, más próspero y más unido. Analizaremos y apoyaremos todas las iniciativas que busquen el bien común, generen desarrollo territorial, impulsen la formalidad y estén alineadas con los principios de legalidad, inclusión y honestidad, que encabeza nuestro sector empresarial”, insistió la CONCANACO SERVYTUR.

Desafortunadamente, esta suspensión ocurre en un contexto de llamados a la unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, por los temas que estamos atravesando en nuestro país y su vinculación con el exterior. Nuestra Confederación reafirma su compromiso absoluto con México, la legalidad y el fortalecimiento de las instituciones, creemos en una representación transparente, moderna y alineada en torno a quienes promueven el desarrollo. Seguiremos sumando en las actividades que impulsa el Gobierno de México junto con los gobiernos, de los estados y los municipios, sin ceder ante presiones externas ni intereses personales ajenos al desarrollo empresarial”, finalizó.

Con 71 votos a favor, 36 sufragios en contra y 2 abstenciones, el Pleno Senado aprobó, el 13 de febrero de 2025, en lo general, la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que permitiría la creación de una empresa filial, manejada por el Gobierno Federal, para construir viviendas, usando los ahorros de los trabajadores.

Hasta antes de dicha reforma, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores era un organismo público tripartita, que contaba con la participación del sector de los trabajadores, el sector empresarial y el Gobierno.

Los votos a favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicao (PVEM) y del Trabajo (PT), mientras que los sufragios fueron de los integrantes de las bancadas de Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de Movimiento Caiudadano (MC).

Los diputados federales del PAN, PRI y MC acusaron a legisladores de la auto denominada “Cuarta Transformación”, de aprobar una reforma que daría paso a la creación de una empresa filial, la cual se apropiaría del ahorro de los trabajadores, en la subcuenta de vivienda.

Por su parte, los senadores de la “4t” afirmaron que la reforma tenía como objetivo, entre otras cosas, ofrecer arrendamiento accesible con opción de compra, brindando nuevas alternativas para los trabajadores que buscaban acceso a una vivienda digna.

En la reforma a la Ley del INFONAVIT se estableció que los recursos del Instituto y los que estuvieran bajo su administración, como es el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, serían utilizados para la construcción de las viviendas que realizaría, a través de una empresa filial.

En la iniciativa se determinó que la Dirección General del Instituto proveería lo “necesario” para poner a disposición del público, en forma periódica y a través de su página de Internet, información “clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada”, que permitiera conocer la situación financiera, administrativa, económica y los riesgo relacionados con el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Asimismo, según el proyecto, se debería dar la misma información de la empresa filial, de sus proyectos de construcción y de proveedores contratados. Además se ordenó que la fiscalización del INFONAVIT estaría a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ésta sería competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y la administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.

En la reforma también se indicó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisaría y vigilaría que las operaciones del Instituto en materia crediticia, se ajustaran a las normas establecidas y se ordenaría que, en caso de incumplimiento del INFONAVIT, se establezcan “programas de autocorrección”, y en su caso dar vista a la Contraloría General del Instituto, del incumplimiento al programa.

La iniciativa también indicó que el INFONAVIT no sólo construiría, sino que podría rentar viviendas a los trabajadores. Para ello tendrán las siguientes obligaciones: Pagar en tiempo, forma y de manera completa las rentas a que estén obligados, por lo que el monto de las rentas será descontado del salario de los trabajadores.

Además de cuidar la vivienda; notificar al Instituto de cualquier defecto, daño o deterioro que observe; desocupar y entregar la vivienda que se le otorgara al terminar el arrendamiento. También estarían prohibido que los trabajadores usaran la vivienda para fines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento.

Aunado a lo anterior, en el proyecto se estableció que en la Ley Federal del Trabajo /LFT) se mencionaba que los abonos para cubrir los préstamos del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, destinado al arrendamiento social, adquisición, construcción, reparación o ampliación de la vivienda, no se deberían exceder el 20 por ciento de salario para préstamos y del 30 por ciento del salario para rentas.

El 6 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que con la reforma a la Ley del INFONAVIT no se verían vulnerados los recursos de los trabajadores y aseguró que este cambio permitiría combatir la corrupción en dicha institución.

Desde su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que los fondos de vivienda de los trabajadores estaban regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La mandataria nacional explicó que anteriormente en el esquema de organización del INFONAVIT participaba una parte la dirección patronal y otra la sindical, pero cometieron muchos actos de corrupción.

Sin embargo, según la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con la reforma se permitirá la participación tripartita del gobierno, sector empresarial y el de los trabajadores. Además, aseguró que con esto se podría someter a revisiones por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Es falso este planteamiento de que, como dice el PAN, que se van a usar los fondos de los trabajadores para quién sabe qué cosa”, señaló la mandataria en contra de la oposición, que ha acusado que esto permitirá que el gobierno disponga de los ahorros de 70 millones de personas. Los fondos están ahí, permanecen, ahí están, ahora se va a construir vivienda, va a haber transparencia y no va a haber corrupción. Es el objetivo de esa ley”, insistió Sheinbaum Pardo.

El CCE -cuyo presidente es Francisco Cervantes Díaz- está conformado por 12 grandes organizaciones: la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y, la Asociación de Bancos de México (ABM).

Así como por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

Además de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), y, por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

El Consejo Coordinador Empresarial se auto define como un organismo autónomo que representa al sector empresarial y regula acciones de organismos de diversos sectores empresariales en México, con el fin de impulsar el crecimiento económico del país y el nivel de competitividad de las empresas mexicanas.​

El CCE es el máximo órgano de representación del sector privado, y agrupa a las organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Si México sigue combatiendo fentanilo, aranceles fuera de T-MEC bajarían a 12%, prevé Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 3 de abril de 2025, que si continuaban los trabajos con Estados Unidos, para hacer frente al fentanilo, los aranceles del 25 por ciento fuera del T-MEC, podrían reducirse al 12 por ciento.

“Lo que está dentro del Tratado no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero. Y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel que es del 25 por ciento. Dice [el Gobierno de EE. UU.] que si seguimos colaborando, trabajando, y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 por ciento se reduciría a 12 por ciento”, detalló la titular del Poder Ejecutivo, durante su conferencia de prensa matutina.

“Si todavía hay mejor colaboración, coordinación, siempre poniendo por encima de todo la soberanía y respeto, bajarían incluso los aranceles fuera del T-MEC. Entonces, es un buen acuerdo hasta ahora y seguimos dialogando. O sea, si es T-MEC, 0 por ciento. Si no es T-MEC y se mejoran las condiciones en relación al fentanilo, en el caso de relación más favorecidas, se reduciría del 25 por ciento a 12 por ciento”, comentó la mandataria nacional, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El día después del anuncio de aranceles, el dólar cae de 20 pesos y navega en los 19

A las 7:15 de la mañana de hoy, el dólar se cotizaba a 19.70 pesos, y se encontraba buscando un nuevo piso. Es previsible que, si Trump no cambia sus planes, la moneda estadounidense siga bajando.

El peso mexicano se fortalece este jueves, un día después de que el Presidente de Estados Unidos anunciara un arancel universal de 10 por ciento y distintas tasas de impuestos –que dependen de cada país–, las llamadas tarifas recíprocas, que afectan a aliados y no aliados de Donald Trump. México y Canadá, los más amenazados, exentos de ambos impuestos.

Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará el programa Fortalecimiento del Plan México, en el cual ya está previsto aumentar 10 por ciento la producción de vehículos para consumo nacional, así como el diseño y ensamblaje de un auto eléctrico 100 por ciento mexicano. Se prevé que haya una postura con respecto a este arancel a los vehículos, del que persisten dudas sobre su implementación. Estados Unidos no ha sido claro.

A las 7:15 de la mañana de hoy, el dólar se cotizaba a 19.70 pesos, y se encontraba buscando un nuevo piso. Es previsible que, si Trump no cambia sus planes –como suele suceder–, la moneda estadounidense siga bajando.

En tanto, el mercado de valores mexicano registró en el intradía las mayores ganancias del mundo, según un reporte de Bloomberg, luego de que ayer México quedara excluido de la aplicación de aranceles generales y recíprocos dictados por el Presidente Donald Trump.

Así, el indicador de referencia Mexbol reportó, hasta las 11:00 horas de este jueves, una ganancia de dos por ciento, la mayor desde julio de 2024, gracias al empuje de las acciones financieras lideradas por los títulos de Grupo Financiero Inbursa, con más de siete por ciento de alza.

Además de las acciones financieras, otras que encabezaban el repunte eran las de consumo y servicios, una situación contrastante con el pesimismo que este jueves invadió Wall Street y que, a la mitad de la sesión, mantenía en números rojos a todos los indicadores bursátiles estadounidenses.


Aunque Donald Trump asestó un duro golpe al sistema comercial global el miércoles, ofreció un respiro a Canadá y México. Esto podría otorgarles una ventaja competitiva si se mantienen dentro de los límites del acuerdo comercial continental. En sus medidas proteccionistas más radicales hasta la fecha, Trump impuso un arancel base del 10 por ciento a las importaciones a Estados Unidos, con aranceles considerablemente más altos para docenas de socios comerciales, como la Unión Europea, China y Japón.

Canadá y México, sin embargo, no enfrentarán el arancel base ni un arancel específico más alto. Ambos países siguen sujetos a los aranceles generales impuestos a principios de marzo, aparentemente para obligar a Ottawa y Ciudad de México a abordar problemas de seguridad fronteriza. No obstante, los productos que cumplen con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) seguirán exentos.

Esto significa que una parte significativa de los productos canadienses y mexicanos continuarán comerciándose libres de aranceles, mientras que otros países se enfrentarán a un fuerte aumento de los aranceles. En efecto, Trump está forzando que haya más comercio en América del Norte bajo los auspicios del T-MEC, mientras que hace que sea prohibitivamente costoso para las empresas exportar bienes que no cumplen con las normas a Estados Unidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Leo", cercano de "El Chapo" y "El Mayo", es detenido en CdMx; EU daba 4 mdd por él

Autoridades mexicanas lograron la detención de Leobardo "N", alias "Leo", quien era buscado en Estados Unidos por la DEA, y a quien se le acusa de delincuencia organizada, narcotráfico y otros delitos.

En un operativo conjunto llevado a cabo en la Ciudad de México (CdMx), elementos de la Guardia Nacional (GN), de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Secretaría de Marina (Semar), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lograron la detención de Leobardo "N", alias "Leo", presunto delincuente vinculado al tráfico de drogas y otros delitos graves.

A través de un comunicado, se dio a conocer este jueves que la captura de "Leo" se realizó en la colonia Jardines de la Montaño, en la Alcaldía Tlalpan, la cual fue identificada como su zona de movilidad.

Las autoridades informaron que Leobardo "N" es requerido por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) "por delitos de delincuencia organizada, contra la salud, y violación a la Ley federal de armas de fuego y explosivos".
A su vez, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, añadió que, por dar información que llevara a la captura de esta persona, el Gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta cuatro millones de dólares (mdd).

De acuerdo con las investigaciones, se tiene conocimiento de que el detenido fue un presunto colaborador cercano de los capos de la droga Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada, además de que habría sido sido el "responsable de la producción y distribución de metanfetamina y fentanilo para el Cártel de Sinaloa".

El operativo, que se desarrolló sin incidentes mayores, fue resultado de meses de inteligencia y coordinación entre las fuerzas federales mexicanas y agencias internacionales.
Esta captura se suma a los esfuerzos del Gobierno mexicano por combatir el crimen organizado y fortalecer la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad.

Asimismo, representa una nueva captura en territorio mexicano de sujetos buscados por la justicia estadounidense, como la de Gabriel "N", detenido en Sinaloa; Jesús Guadalupe "N", aprehendido el 27 de marzo en la misma entidad; Antonio "N", de nacionalidad extranjera; y Salu Francisco "N", presunto líder de un grupo ligado a "Los Chapitos", y quien es buscado por el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una de las gigantes automotrices de EU frenará su producción mexicana y canadiense

De acuerdo con Stellantis, la inactividad comienza este lunes 7 de abril y está programada por dos semanas en la planta de ensamblaje de Windsor, en Ontario, Canadá, y todo el mes de abril en su planta de ensamblaje de Toluca, capital del Estado de México.

La automotriz estadounidense Stellantis detuvo la producción en dos de sus plantas de ensamblaje en México y Canadá, mientras la compañía intenta analizar el impacto de la nueva ronda de aranceles automotrices de 25 por ciento dictadada el miércoles por el Presidente Donald Trump.

En el caso de México frenará desde el próximo lunes y durante todo el mes de abril la actividad en su planta de vehículos de Toluca, en el Estado de México. En Canadá paralizará su producción durante dos semanas en su planta de ensamblaje de Windsor, en Ontario, Canadá.
"Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles para el sector automotriz, se requerirá de nuestra resiliencia y disciplina colectivas para superar este momento difícil", ha explicado el director de operaciones para las Américas de Stellantis, Antonio Filosa, en el mencionado comunicado interno.
“Seguimos evaluando los efectos a mediano y largo plazos de estos aranceles en nuestras operaciones, pero también hemos decidido tomar medidas inmediatas, como la suspensión temporal de la producción en algunas de nuestras plantas de ensamblaje de Canadá y México”, expuso Filosa, quien también añadió: “Estas medidas afectarán a algunos empleados de varias de nuestras plantas de tren de potencia y estampado en Estados Unidos que respaldan dichas operaciones”.


En efecto. Cerca de 900 empleados con representación estadounidense en plantas auxiliares serán despedidos temporalmente, y también unos cuatro mil 500 trabajadores que laboran por hora de la planta canadiense, según dijo un portavoz de la compañía a la cadena CNBC.

Respecto a los trabajadores de la planta de México, éstos seguirán reportándose a las instalaciones, pero no producirán vehículos debido a sus términos contractuales, planteó la vocería de Stellantis.

Esta decisión es la más rápida y drástica por parte de un fabricante de automóviles con respecto a los nuevos aranceles, que entraron en vigor este jueves a primera hora y que se imponen a todos los vehículos importados a Estados Unidos, incluidos los de Canadá y México.

La planta de Stellantis en Toluca fue instalada en 1964. Cuenta con una producción anual de 249 mil unidades y tiene una plantilla de tres mil 113 empleados.

Hasta el momento no se ha informado sobre si una medida similar se tomará en las otras dos plantas que tiene la automotriz en Coahuila: una planta de vehículos con una capacidad de producción anual de 323 mil 770 autos y cuatro mil 836 empleados; y otra de motores con una capacidad de producción anual de 850 mil 75o unidades y dos mil 500 empleados.

La integración productiva entre estos tres países ha permitido una manufactura eficiente de vehículos ligeros y pesados. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía apuntan que al cierre del 2024, México alcanzó la mayor producción y exportación de vehículos ligeros en toda su historia con cuatro millones de unidades y con Estados Unidos como el principal socio, que captó el 80 por ciento de los envíos de autos manufacturados en el país.

De hecho, casi la mitad de todos los vehículos vendidos en Estados Unidos son importados, así como casi el 60 por ciento de los repuestos de los vehículos ensamblados en ese país. En México están instaladas, además, cuatro plantas de Ford (dos de vehículos, uno de motores y uno de transmisiones), nueve de General Motors (tres de vehículos, tres de motores y tres de transmisiones).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma a ley de Obras Públicas de Sheinbaum aumentará la opacidad: Artículo 19

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ya había instalado candados para no transparentar información sobre los megaproyectos, como el Tren Maya, la refinería Olmeca de Dos Bocas o el Corredor Interoceánico.

La organización Artículo 19 advirtió que la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su partido Morena plantea que las obras de las Fuerzas Armadas y los proyectos considerados estratégicos escaparán al escrutinio, una disposición “alarmante” que aumentará “la opacidad en el ejercicio de recursos públicos”. 

En un análisis de la ley, aprobada ayer por la Cámara de Diputados, Artículo 19 deploró que las nuevas disposiciones plantean “mayores negativas para el acceso a información de interés público bajo argumentos de seguridad nacional” y no establecen “mecanismos claros para auditorías independientes ni para la rendición de cuentas en casos de fallas o corrupción”.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ya había instalado candados para no transparentar información sobre los megaproyectos –como el Tren Maya, la refinería Olmeca de Dos Bocas o el Corredor Interoceánico-- y sobre las obras a cargo del Ejército, alegando motivos de seguridad nacional. 

El Tren Maya, cuyo presupuesto inicial rondaba los 150 mil millones de pesos, tuvo un costo final superior a los 500 mil millones de pesos, y la refinería Dos Bocas terminó costando cerca de 20 mil millones de dólares, cerca de tres veces el valor por el que fueron adjudicados los contratos. 

A través de la reforma, el gobierno de Sheinbaum elimina Compranet, el sitio de compras gubernamentales –en el que los contratos públicos están disponibles para consulta--, y la sustituye por una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, sin informar sobre el procedimiento de transferencia de los millones de datos del sistema anterior al nuevo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal revoca la prisión domiciliaria a Mario Marín y lo envía al Altiplano

Los magistrados dieron la razón a la periodista Lydia Cacho, al considerar que aún existe el riesgo de que el exgobernador de Puebla se dé a la fuga.

Un tribunal federal revocó la prisión domiciliaria a favor de Mario Marín, exgobernador de Puebla, y ordenó trasladarlo al penal de Máxima Seguridad del Altiplano en el Estado de México. 

El Tribunal Colegiado de Apelación en Cancún, Quintana Roo, falló a favor de la periodista Lydia Cacho al considerar que aún existe el riesgo de que el exmandatario estatal, acusado de torturarla, se dé a la fuga.

En consecuencia, elementos de la Guardia Nacional (GN) lo trasladaron esta tarde al Centro Federal de Reinserción Social 1 “Altiplano”. 

Mario Marín permanecía en prisión domiciliaria en Xilotzingo, Puebla, desde agosto de 2024 y, para ello, utilizaba un brazalete electrónico y estaba bajo supervisión directa de autoridades federales.
Esta medida fue impugnada tanto por la periodista como por la Fiscalía General de la República (FGR). 

La periodista celebró el fallo del Colegiado de Apelación a través de un video difundido en redes sociales, en el que precisó que dos de los tres magistrados que integran el Tribunal afirmaron que Mario Marín es un preso peligroso que debe estar en un penal de alta seguridad. 

"Antes, en la cárcel de Cancún (Mario Marín) creó una red de corrupción al interior y por eso tuvieron que llevárselo a una cárcel de alta seguridad, imaginen lo que estaba haciendo hoy en su casa en Puebla con los vínculos políticos que tiene”, dijo. 

Acusó que los vínculos políticos de Marín tanto en Morena como en otros partidos siguen vigentes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Revés a Salinas Pliego: SCJN desarma a Elektra en batalla contra ministros

La empresa ya no puede ampliar las razones para declarar impedidos a los ministros para resolver sobre su deuda de 33 mil millones de pesos a Hacienda.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destrabó dos recursos presentados por Elektra que han mantenido en el limbo la resolución de amparos con los que Hacienda busca cobrarle más de 33 mil millones de pesos a la empresa de Ricardo Salinas Pliego. 

Sin embargo, la resolución final de esos amparos aún puede demorar meses.

Durante la sesión de este miércoles, los integrantes de la Primera Sala votaron por unanimidad para declarar infundados dos recursos de reclamación presentados por Elektra. 

Dichos recursos derivaron de los impedimentos que la empresa planteó contra los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres y Alberto Pérez Dayán en dos amparos en los que están en juego dos créditos fiscales por 33 mil 373 millones 642.176 pesos en total. 

Elektra intentó ampliar las razones por las que considera que los tres ministros no pueden conocer de los amparos en revisión 6321/2024, en el que busca evadir el pago de un crédito fiscal por 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos y el 3842/2024, en el que busca evitar el pago de una multa al SAT por 67 millones 165 mil 827 pesos. 

Pérez Dayán y Batres Guadarrama son ponentes en estos amparos y han propuesto negar la protección constitucional a Elektra y obligarla a pagar. 

En los impedimentos 33/2024 y 32/2024, que se encuentran en las ponencias de Jorge Mario Pardo Rebolledo y Loretta Ortiz Ahlf, las peticiones de Elektra para ampliar las razones para declarar impedidos a los tres ministros integrantes de la Segunda Sala, fueron desechadas. 

Contra esas decisiones, Elektra tramitó los recursos de reclamación que este miércoles la Primera Sala declaró infundados, confirmando así que la empresa no puede ampliar las razones para declarar impedidos a Esquivel, Pérez y Batres. 

En consecuencia, Pardo y Ortiz deben presentar sus proyectos de resolución en los impedimentos con los primeros argumentos presentados por Elektra. 

La resolución de los amparos deberá esperar a que esos impedimentos queden resueltos por la Primera Sala.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Aranceles de Trump a automóviles entrarán en vigor hoy 2 de abril

Los aranceles sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves, lo que equivale a las 22:01 horas de este miércoles en tiempo de México.

Los aranceles globales del 25% a automóviles y camiones impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12:01 tiempo del este (EDT) del jueves 3 de abril, es decir, a las 22:01 horas tiempo de México.

Además, los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha hasta el próximo 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de un plazo de 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del 3 de mayo, según el Registro Federal.

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump exenta a México y Canadá de la lista de países a los que impuso aranceles recíprocos

El presidente Donald Trump anunció, el 2 de abril de 2025, aranceles con base del 10 por ciento sobre los productos importados a EE. UU., para un grupo de alrededor de 60 países, que altos funcionarios del Gobierno estadounidense etiquetaron como los “peores infractores”, a los cuales se les cobraría un gravamen a la mitad de la tasa que cobraban a Estados Unidos. Ni México, ni Canadá figuraban en la lista.

“Para Canadá y México, las órdenes [Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977] IEEPA [por sus siglas en inglés] vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los que no lo cumplen, a un arancel del 25%, y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%”, dijo la Casa Blanca, en una hoja informativa.

“Con respecto a los artículos procedentes de México, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal a través de nuestra frontera sur de conformidad con la Orden Ejecutiva 14194 del 1 de febrero de 2025 (Imposición de aranceles para abordar la situación en nuestra frontera sur), modificada por la Orden Ejecutiva 14198 del 3 de febrero de 2025 (Progreso en la situación en nuestra frontera sur) y la Orden Ejecutiva 14227 del 2 de marzo de 2025 (Enmienda a los aranceles para abordar la situación en nuestra frontera sur)”, explicó Trump, en una orden ejecutiva.

“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México, bajo los términos de la nota general 11 del HTSUS, incluyendo cualquier trato establecido en el subcapítulo XXIII del capítulo 98 y el subcapítulo XXII del capítulo 99 del HTSUS, en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales”, detalló el presidente de EE. UU.

“Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o los recursos energéticos y la potasa importadas de Canadá que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a un arancel ad valorem adicional menor del 10 por ciento”, agregó el magnate neoyorquino.

“(e) Cualquier tasa de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá o México bajo los términos de esta orden no se aplicará además de la tasa de arancel ad valorem especificada por las órdenes existentes descritas en la subsección (d) de esta sección. Si dichas órdenes identificadas en la subsección (d) de esta sección se terminan o suspenden, todos los artículos de Canadá y México que califiquen como originarios bajo el T-MEC no estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento”, comentó Trump

“Sin embargo, estas tasas de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá y México no se aplicarán a la energía o recursos energéticos, a la potasa, ni a un artículo elegible para el tratamiento libre de aranceles bajo el T-MEC que sea una parte o componente de un artículo sustancialmente terminado en los Estados Unidos”, abundó el presidente de EE. UU., en su orden ejecutiva.

Los gravámenes recíprocos entrarían en vigor a las 12:01 horas del 9 de abril de 2025, hora de Miami, Florida. Durante un evento llevado a cabo en la rosaleda de la Casa Blanca -una zona ajardinada que rodea el Despacho Oval y el ala oeste de la residencia oficial presidencial estadounidense-, en Washington D.C., el magnate neoyorquino aseguró que a China le cobraría gravámenes del 34 por ciento; a la Unión Europea, 20 por ciento; a Japón, 24 por ciento; y a la India, del 26 por ciento.

Asimismo, el mandatario estadounidense afirmó que el Gobierno de EE. UU. calcularía los aranceles a cada país, dependiendo de los gravámenes que éstos les cobraran a Estados Unidos y lo que llamó como “otras formas de hacer trampa”.

“Si quieren un arancel cero deben fabricar sus productos aquí mismo en Estados Unidos” afirmó Trump, quien no detalló si el nuevo arancel de base del 10 por ciento a todas las importaciones, aplicaría a México y Canadá, sus socios comerciales bajo el T-MEC.

“Eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple”, explicó el magnate neoyorquino, quien también señaló que esta medida era una declaración de “independencia económica”, con la que Estados Unidos volvería a generar riqueza y prosperidad. “Hoy es el día de la liberación”, dijo.

“Durante años, los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a quedarse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se hacían poderosas, en gran parte a nuestra costa. Pero ahora nos toca prosperar a nosotros […] Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, insistió el presidente de Estados Unidos.

“El día de la Liberación esperado por tanto tiempo, este día será recordado por mucho tiempo […] Es una declaración de independencia económica. Con las acciones vamos a ser América grande de nuevo, más que antes”, enfatizó Trump, quien también agregó que esta política arancelaria generaría miles de millones de dólares, con los que podría reducir impuestos y pagar deuda del Gobierno de EE. UU.

“Por fin estamos priorizando a Estados Unidos […] Hoy defendemos al trabajador estadounidense y por fin estamos priorizando a Estados Unidos […] Realmente podemos ser muy ricos. Podemos ser mucho más ricos que cualquier país; es increíble, pero estamos actuando con inteligencia”, expresó el presidente estadounidense.

Trump declaró que Estados Unidos cuidaba “de países de todo el mundo” y que “cuando quieres recortar un poco, se enfadan porque ya no los estás cuidando”. Añadió que los aranceles eran una señal de que “vamos a cuidar de nuestra gente primero”.

“Con las acciones de hoy, también estamos defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos que son brutalizados por naciones de todo el mundo”, insistió el mandatario estadounidense, quien, además, criticó específicamente los aranceles que Canadá había impuesto a los productos lácteos de EE. UU.

“No es justo para nuestros agricultores. No es justo para nuestro país”, comentó el presidente de Estados Unidos, afirmando que EE. UU. proporcionaba grandes subsidios a países como Canadá y México, para “mantenerlos en el negocio”.

China: 67% | EU: 34%
Unión Europea: 39% | EU: 20%
Vietnam: 90% | EU: 46%
Taiwán: 64% | EU: 32%
Japón: 46% | EU: 24%
India: 52% | EU: 26%
Corea del Sur: 50% | EU: 25%
Tailandia: 72% | EU: 36%
Suiza: 61% | EU: 31%
Indonesia: 64% | EU: 32%
Malásia: 47% | EU: 24%
Camboya: 97% | EU: 49%
Reino Unido: 10% | EU: 10%
Sudáfrica: 60% | EU: 30%
Brasil: 10% | EU: 10%
Bangladés: 74% | EU: 37%
Singapur: 10% | EU: 10%
Israel: 33% | EU: 17%
Filipinas: 34% | EU: 17%
Chile: 10% | EU: 10%
Australia: 10% | EU: 10%
Pakistán: 58% | EU: 29%
Turquía: 10% | EU: 10%
Sri Lanka: 88% | EU: 44%
Colombia: 10% | EU: 10%
Perú: 10% | EU: 10%
Nicaragua: 36% | EU: 18%
Noruega: 30% | EU: 15%
Costa Rica: 17% | EU: 10%
Jordania: 40% | EU: 20%
República Dominicana: 10% | EU: 10%
Emiratos Árabes Unidos: 10% | EU: 10%
Nueva Zelanda: 20% | EU: 10%
Argentina: 10% | EU: 10%
Ecuador: 12% | EU: 10%
Guatemala: 10% | EU: 10%
Honduras: 10% | EU: 10%
Madagascar: 93% | EU: 47%
Myanmar (Birmania): 88% | EU: 44%
Túnez: 55% | EU: 28%
Kazajistán: 54% | EU: 27%
Serbia: 74% | EU: 37%
Egipto: 10% | EU: 10%
Arabia Saudita: 10% | EU: 10%
El Salvador: 10% | EU: 10%
Costa de Marfil: 41% | EU: 21%
Laos: 95% | EU: 48%
Botsuana: 74% | EU: 37%
Trinidad y Tobago: 12% | EU: 10%
Marruecos: 10% | EU: 10%

Por otra parte, los aranceles del 25 por ciento a los automóviles decretados por Trump, entrarían en vigor a las 12:01 a.m. del jueves 3 de abril de 2025 (a las 22:01 horas del día 2 del mismo mes y año, tiempo de la Ciudad de México), según una publicación en el Registro Federal de EE. UU. En tanto, los gravámenes del 25 por ciento sobre las autopartes deberían entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo del mismo año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Muere la buscadora Teresa González Murillo por las heridas tras intento de secuestro en Jalisco

Teresa González Murillo, quien buscaba a su hermano desaparecido, fue herida en un intento de secuestro en su hogar en Guadalajara, Jalisco.

Teresa González Murillo, buscadora del Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió este miércoles luego de que resultara herida por disparos en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

La información fue confirmada por la Fiscalía del Estado de Jalisco y por el propio colectivo. La dependencia informó que le fue notificado el fallecimiento de la buscadora a las 7:10 horas, en el hospital donde era atendida.

El Colectivo Luz Esperanza emitió un comunicado en el que lamentaron la muerte de Teresa, que “no solo era una compañera (…) era una hermana incansable en la búsqueda de justicia”, exigieron esclarecimiento del caso y detención y castigo a los responsables, además de comprometerse a continuar con la búsqueda de su hermano.

“Buscaba con valentía, con esperanza y con el derecho que le correspondía. Pero ese derecho le fue arrebatado. La violencia y la impunidad la alcanzaron antes de que pudiera encontrar respuestas (…) Se fue dejando en el aire su grito de justicia”, menciona el texto.

Teresa González Murillo buscaba a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

El pasado 27 de marzo, la buscadora fue agredida en su domicilio en la colonia San Marcos en Guadalajara durante un intento de secuestro y desde esa fecha permanecía hospitalizada.

Cabe mencionar que González Murillo estuvo presente durante el luto nacional por el caso Teuchitlán, municipio en el cual el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

“Unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda, en todas y cada una de las narcofosas. Yo le quiero decir a todos los compañeros de todos los colectivos: sigamos luchando, no descansen compañeros, no cesen, exijámosles, porque saben!, somos más pueblo que gobierno”, mencionó en aquella ocasión.

El Colectivo Luz de Esperanza demandó a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas que realizan “la noble labor de búsqueda, para que puedan ejercer su derecho sin temor ni amenazas”.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“La política no debe ser bajo amenazas”: aspirantes a alcaldías en Veracruz se bajan de la contienda por ataques del crimen

Al menos una decena de precandidatos a alcaldías en Veracruz han decidido retirarse de la elección, en la que se renovarán 212 presidencias municipales, debido a amenazas y hechos de violencia en el estado.

“Esas personas que me dieron el mensaje pueden estar tranquilas. Yo, en este momento, me bajo de la contienda. No me interesa ese cargo ni ningún otro de elección popular. No me interesa participar, así no”. 

Con lágrimas en los ojos, Anell Acevedo, exaspirante del Partido del Trabajo (PT) a la presidencia municipal de La Antigua, uno de los 212 municipios que renovará alcaldías el próximo 1 de junio, anunció en su perfil de Facebook que tras ser objeto de amenazas se retira del proceso electoral. 

“El día de hoy recibí, vamos a llamarlo un mensaje, una sugerencia muy concreta, pidiéndome que me retirara de la contienda”, expuso Acevedo. 

“Y debido a ese mensaje no voy a participar. Es muy difícil esto, sentí mucho miedo, porque esto no es política. La política de ninguna manera debe ser bajo amenazas de ningún tipo hacia ningún candidato, aspirante, ni persona. Es muy duro, tengo hijos y decido retirarme para cuidar mi integridad y la de mi familia”, concluyó la exaspirante del PT.

Vicente Aguilar, coordinador estatal petista, detalló en conferencia de prensa el pasado 25 de marzo que tres personas llegaron a la casa de la exaspirante y le ordenaron retirarse, o de lo contrario lo pagaría con sus hijos. No obstante, la dirección estatal del PT catalogó en ese momento el suceso como algo “aislado”, por lo que dijeron que no pedirían medidas de seguridad para sus abanderados.

Sin embargo, ayer martes 1 de abril, a tan solo unas horas de que este día 2 concluya el proceso de registro de precandidatos ante el Organismo Público Electoral Local (OPLE), la postura del partido cambió cuando en las primeras horas de la madrugada sujetos balearon hasta en 20 ocasiones la camioneta de Crispín Hernández, aspirante a la alcaldía de Mixtla de Altamirano, en la zona montañosa de la región de Zongolica, y luego la quemaron hasta calcinarla. 

El atentado a la camioneta del aspirante, aunque no dejó heridos ni víctimas, sí prendió las alarmas al interior del partido.  

“Se nos hace raro que sean ya dos aspirantes del PT amenazados, por lo que vamos a poner atención especial en todos nuestros aspirantes, para que cualquiera que vea, sienta o reciba algo raro, nos lo informe y así nosotros podamos pedir seguridad especial para ellos”, dijo en entrevista con Animal Político Ramón Díaz Ávila, diputado local del PT, que especificó que esa petición de seguridad se la harían al Gobierno del estado y al Gobierno federal, una vez que ya queden conformadas el próximo 15 de abril las listas oficiales de candidatos y candidatas ante el OPLE.

Donde también tienen las alarmas encendidas es en Movimiento Ciudadano. El coordinador estatal de ese partido, Luis Carbonell, señaló en entrevista que al menos 10 aspirantes de su partido decidieron bajarse también de la contienda ante amenazas y hechos de violencia. 

“En algunos casos, decidieron simplemente apartarse de la contienda luego de recibir amenazas, y en otros nos dijeron de manera muy contundente que recibieron una visita de alguien y que, por el bien de sus familias, ya no deseaban participar en el proceso”, apuntó Carbonell, que destacó que, al margen de lo que establecen las cifras de que en los últimos años hubo una reducción de homicidios en la entidad, “se ha vuelto muy difícil hacer campaña en cualquier rincón de Veracruz”.

“Yo diría que las zonas más complicadas ahora mismo son el sur y el norte de la entidad, en lugares como Coatzacoalcos, Minatitlán, o Tuxpan. Son lugares donde es incluso complicado transitar y, por eso, invitar a los mejores perfiles para que participen en estas elecciones municipales se vuelve algo complejo, pues ponen su vida en riesgo. Aunque, como siempre les decimos, Veracruz siempre vale la pena”, señaló el líder de Movimiento Ciudadano. 

Carbonell también dijo que, luego de que queden conformadas las listas de candidatos y candidatas ante el OPLE el próximo 15 de abril, solicitará a la autoridad electoral estatal que garantice las condiciones mínimas de seguridad, “no solo para los aspirantes de Movimiento Ciudadano, sino para cualquier ciudadano que desee participar en las elecciones, y para cualquier instituto político y funcionario de casilla”.

Veracruz, entre las 10 entidades con elecciones más violentas

Cabe recordar que en 2024 solo se renovó el Congreso local y la gubernatura en Veracruz, no las alcaldías que se renovarán en junio. Pero, aún así, el estado estuvo en el top 10 de entidades más peligrosas para los candidatos y candidatas con 40 agresiones registradas y dos asesinatos, de acuerdo con la investigación Votar entre Balas, realizada de manera conjunta entre Animal Político y Data Cívica. 

Veracruz sólo estuvo por detrás de Morelos, que acumuló 41 ataques; Michoacán, 46; Chiapas, 65; Puebla, 68; Guanajuato, 69; y Guerrero, el estado más violento en el pasado proceso electoral con 76 ataques y 6 candidatos asesinados. 

Mientras que en este proceso electoral 2025, ya se han registrado múltiples incidentes violentos en la entidad, relacionados con el contexto electoral.

Por ejemplo, el pasado 25 de febrero, Víctor Manuel Rodríguez Cobos, regidor octavo en el Ayuntamiento de Poza Rica, quien tenía aspiraciones políticas a contender por la alcaldía por el PRI, fue secuestrado a bordo de su vehículo, y liberado días después. Un mes antes, había sido objeto de otro atentado a balazos. 

El pasado 8 de febrero se reportó el asesinato de Carlos Ramsés Neri Rodríguez, secretario del Ayuntamiento de Paso del Macho y aspirante por el Partido Verde a la alcaldía de ese municipio de la zona centro de Veracruz. El aspirante fue asesinado a balazos junto a su hermano, y sus cuerpos abandonados en un cañal.

Un día después, el 9 de febrero, se reportó el secuestro del aspirante por Morena a la alcaldía de Cotaxtla, Vicente Domínguez Aparicio. Se trata de un empresario ferretero y de la construcción que participaba en la pinta de bardas junto a otros morenistas, cuando sujetos armados lo interceptaron, lo subieron con violencia a un auto rojo, y se lo llevaron aparentemente rumbo a Tierra Blanca. 

Tan solo unas semanas antes, el empresario había anunciado públicamente su intención de participar en la contienda electoral como aspirante a la alcaldía de Cotaxtla, también en la zona centro del estado. Cuatro días después del secuestro, el aspirante morenista fue hallado con vida, aunque con golpes por el cuerpo. Por el momento, se desconoce si continuará en la contienda por la alcaldía.

Por otra parte, a inicios de año, el pasado 3 de enero, Carlos Antonio Salinas Guerrero, comisionado de Movimiento Ciudadano en el municipio de Naranjos-Amatlán, al norte de Veracruz, fue reportado como desaparecido, tal y como confirmaron autoridades de la Comisión Estatal de Búsqueda.

Mientras que el 10 de diciembre del año pasado, Benito Aguas Atlahua, diputado federal de 45 años y excalcalde de Zongolica, en la región montañosa de la zona centro de Veracruz, fue asesinado a balazos cuando viajaba en su camioneta por la comunidad de Tepenacaxtla. 

“La situación se está poniendo complicada y hay intranquilidad”, lamentó Federico Salomón Molina, presidente del comité estatal del PAN en Veracruz, en esta nota que publicó Animal Político el pasado 7 de marzo. 

“Por eso el exhorto al gobierno del estado es para que se ponga a revisar y supervisar qué es lo que está pasando, porque nada de esto que está sucediendo va a ayudar para que la gente salga el día de la elección a votar con tranquilidad y en libertad”, agregó el dirigente blanquiazul que, además, recordó que en el estado, como en el resto del país, también se realizarán las elecciones para el Poder Judicial, lo cual puede complicar aún más las cosas. 

El blanquiazul nombró municipios como Sayula, Acayucan, Jáltipan y Poza Rica, como otros de los focos rojos en Veracruz para hacer campaña por el voto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Sheinbaum alista reformas para evitar que se descongelen cuentas antes de un juicio

"Tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la UIF, no una primera suspensión para liberar los recursos”, señaló la presidenta.

El gobierno de México alista modificaciones a leyes para evitar que jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) liberen, sin un juicio de fondo, cuentas financieras relacionadas con actividades delictivas como lavado de dinero; corrupción o delincuencia organizada que sean incorporados a la lista de personas bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). 

“Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta. ¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan. Y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces. Estamos hablando de 35 mil millones de pesos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.

Señaló que “cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción (…) Tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la UIF, no una primera suspensión para liberar los recursos”.  

El titular de la UIF, Pablo Gómez, informó que, desde hace años, el Senado discute un proyecto que el gobierno espera pueda concluirse en este periodo de sesiones. 

“Es básicamente la Ley ORPI la que se está discutiendo, y una parte del Código Penal, un aspecto, para darle al gobierno la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios de lavado de dinero, justamente porque eso no está con claridad establecido y los jueces se niegan a esto. Entonces, ahí ya se superará”, afirmó.  

El funcionario también presentó la lista de personas bloqueadas en la que, del 1 de diciembre de 2018 a marzo de 2025, se incluyeron a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales. En total, 7 mil 815 sujetos. Se han desincorporado de la lista a 910 personas físicas, 360 morales. 

“Actualmente, se encuentra en la lista casi 5 mil personas físicas y mil 551 morales. Total, 6 mil 545. Derivado de la incorporación de sujetos a la lista, las instituciones financieras han bloqueado: 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de dólares y 2 millones de euros”. 

Gómez expuso que derivado de resoluciones judiciales, del Tribunal Contencioso Administrativo y de la UIF, se han desbloqueado recursos y una persona que es incorporada a la lista tiene dos posibilidades de objetar esa incorporación: Se va al amparo, en cuyo caso abandona el terreno administrativo, o se va a una audiencia en la UIF.  

En el caso del amparo, pide la suspensión y los jueces inmediatamente la otorgan, mientras que, por la vía administrativa, se exponen en la UIF y si se considera que tiene razón, se le elimina de la lista; si no es así, la persona tiene derecho a objetar la resolución del titular de la UIF, en el Tribunal de Contencioso Administrativo y puede terminar con un amparo. 

Por lo tanto, de 32 mil 531 millones inicialmente bloqueados, por resolución judicial, 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueados; 82 mil 470 por infracción; por resoluciones del Tribunal Contencioso Administrativo y por resoluciones del órgano administrativo, que es la UIF, más de 5 mil millones. 

La lista, afirmó Pablo Gómez, es una medida preventiva para suspender de inmediato recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita para evitar que sean integrados a la economía nacional. 

Esta información se dio a partir de una resolución judicial que permite el desbloqueo de cuentas de Víctor Manuel Álvarez Puga y de Inés Gómez Mont, por lo que podrán usar el sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el ministerio público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.  

México aún espera que se espera que sean extraditados de Estados Unidos a México para que enfrenten la justicia en tribunales mexicanos. 

En diciembre de 2024, Proceso publicó un reportaje que apunta a “una red de relaciones familiares dedicada a la facturación, con transferencias de miles de millones de pesos que conecta a los parientes de dos personajes ampliamente conocidos en la vida pública: el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y el exfuncionario peñanietista Víctor Manuel Álvarez Puga, hoy prófugo de la justicia”. 

“Esa red y sus operaciones intersecan con los escándalos de corrupción más sonados de la última década: el del propio Álvarez Puga y su pareja, Inés Gómez Mont; el de los García Pons, relacionados con el caso de Emilio Lozoya Austin, e inclusive con Genaro García Luna y su colaborador estelar, Luis Cárdenas Palomino”. 

Del planteamiento de dicho reportaje a la presidenta Claudia Sheinbaum, hace tres meses, respondió: “Es un asunto de la Fiscalía (de Nuevo León) si tiene pruebas y tiene información suficiente las fiscalías tienen su autonomía. Si hay información que se proceda. Que no se haga de esto un asunto político si es un asunto administrativo, jurídico o penal, pues que se quede en ese ámbito”. 

El gobierno federal, por ese tema relacionado con el hoy referido Álvarez Puga y el gobierno de Samuel García en Nuevo León, no hizo más pronunciamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Gobierno de Oaxaca revoca notaría a Nassar Piñeyro, exsecretario privado de Alejandro Murat

La Consejería Jurídica y Asistencia Legal en coordinación con la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, revocaron el Fiat número 15, que le había sido otorgado a Guillermo Alejandro Nassar Piñeyro porque incumplió con una serie de requisitos.

Como parte del combate frontal a la corrupción que ordenó el gobernador Salomón Jara Cruz, el gobierno de Oaxaca revocó la Notaría número 15 a Alejandro Nassar Piñeyro, exsecretario privado del exgobernador priista y ahora morenista, Alejandro Murat Hinojosa. 

Así lo dio a conocer el consejero Jurídico, Geovany Vásquez Sagrero al sostener que los libros notariales y apéndices ya se encuentran en poder de la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, además de que su sello fue destruido.

De esta manera, Nassar Piñeyro queda impedido de seguir ejerciendo funciones notariales, por lo que se pide a las y los usuarios evitar caer en posibles fraudes. 

Explicó que la Consejería Jurídica y Asistencia Legal en coordinación con la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, revocaron el Fiat número 15, que le había sido otorgado a Guillermo Alejandro Nassar Piñeyro porque incumplió con una serie de requisitos. 

Y enumeró que le fue retirado el Fiat por “tener una residencia en el estado no menor de 5 años; no haber sido declarado en quiebra o sujeto a concurso sin que haya sido rehabilitado; no haber sido separado del ejercicio del Notariado dentro de la República Mexicana. 

Así como no haber practicado 1 año en alguna Notaría del país en forma continua y tener cuando menos 5 años de práctica de la profesión de abogado, contados desde la fecha del examen profesional respectivo. 

Cabe mencionar que el pasado viernes 28 de marzo, personal especializado acudió al inmueble ubicado en calle San Martín número 102, del Centro de Oaxaca de Juárez para notificar la resolución del procedimiento de revisión administrativa de oficio, que la Consejería Jurídica instruyó para estudiar las irregularidades que existían en el proceso por el que le habían entregado la notaría. 

Ante tal situación, el 31 de marzo, Nassar Piñeyro, por medio de un representante legal, acudió a las oficinas de la Dirección General de Notarías, donde entregó los libros notariales en su poder, apéndices y su sello fue destruido, por lo cual firmó su acta de clausura. 

En octubre de 2023, esta notaría, entregada a finales del sexenio de Alejandro Murat –ahora senador de Morena–, ya había sido intervenida por la Consejería Jurídica, pero en su momento, un juez federal había concedido una suspensión definitiva para que el Poder Ejecutivo no se pronunciara sobre la nulidad de la patente de notario. 

Sin embargo, dicha medida fue revocada el mes pasado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa de Oaxaca; razón por la que fue procedente la clausura definitiva de la Notaría número 15. 

La dependencia informó a la ciudadanía que los actos jurídicos emitidos en la extinta Notaría número 15 tienen validez, pero, si un trámite quedó inconcluso le darán seguimiento en la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, ubicada en Ciudad Administrativa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.