Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sin recursos ni coordinación efectiva, la violencia de género seguirá en BC: activista

Es necesario que se modifiquen los lineamientos de la Alerta de Género que se encuentra vigente en Baja California, debido a que dicha normatividad obliga a la autoridad a actuar de forma expedita cuando hay un caso de violencia en contra de la mujer, situación que no ocurre; así lo expresó la presidenta de la asociación Gente Diversa y activista feminista, Rebeca Maltos.

La activista señaló que debe haber una mejor coordinación entre las autoridades, en específico con las dependencias para las mujeres, con el objetivo de ofrecer capacitaciones y mayor protección a aquellas que se sientan en peligro.
“Invito a que analicen y revalúen ese mecanismo porque no ha funcionado, realmente no es un mecanismo responsable; todavía el reto entre los tres niveles de gobierno es tener esa respuesta rápida, esa coordinación, no tener celos una secretaría con otra, sino compartir entre ellas información, de construir propuestas colectivas”.
Indicó que es sumamente necesario crear toda una campaña de difusión sobre los mecanismos y protocolos disponibles para las mujeres en situación de riesgo. Además, subrayó la importancia de concientizar a los hombres respecto a las nuevas masculinidades y dejar de lado el discurso machista que aún persiste en la cultura mexicana y bajacaliforniana.

Con respecto a la implementación de la denominada Ley Daryela, mencionó que es un buen inicio en la protección de las mujeres; sin embargo, advirtió que si una ley no está acompañada de recursos, básicamente es letra muerta.
“La Ley Daryela, si no tiene presupuesto, pues ¿cómo? Se está haciendo responsable a los municipios de capacitar, pero los institutos municipales de las mujeres, pues ¿qué tienen? Un millón al año. El reto ahí es que, para el año que entra, necesitamos urgentemente que el Congreso etiquete recurso para el cumplimiento de la ley”.
En 2024, Baja California cerró dentro de las primeras diez entidades federativas con más feminicidios en todo el país; mientras que el municipio de Tijuana fue la segunda ciudad con más feminicidios a nivel nacional.


Por otra parte, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte del mes de febrero de 2025 se han registrado cuatro feminicidios en Baja California, mientras que Tijuana ocupa el segundo lugar, con tres delitos de este tipo.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

Sheinbaum confirma su asistencia a la CELAC; irá por "poquito tiempo" a la Cumbre

Sheinbaum, Arévalo, Lula y otros líderes asistirán a la Cumbre de la CELAC en Honduras, donde se renovará la presidencia del organismo.

La Presidenta  Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este viernes que acudirá a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), programada para el 9 de abril en Tegucigalpa, Honduras, aunque detalló que será una visita rápida.
“Voy a ir por poquito tiempo, no me voy a poder quedar todo el tiempo. Estamos definiendo el horario, a ver si puedo llegar a la inauguración, es el 9 de abril. Entonces estaría en Tegucigalpa cerca de dos horas o algo así para poder acompañar a la Presidenta Xiomara y al Presidente Petro que asume la presidencia de la CELAC”, advirtió la mandataria mexicana.
En su conferencia mañanera en Palacio Nacional, Sheinbaum indicó que no viajará en avión comercial “porque no da tiempo. Entonces sí, vamos a ir en un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional".
“Iríamos temprano y ya veremos si tenemos la mañanera el miércoles o la tienen sin que yo esté presente, que ya habíamos dicho que ese miércoles toca la presentación de energía, entonces ya veremos el tema de la mañanera, pero estaríamos pues prácticamente para la inauguración un ratito y nos regresamos”, declaró Sheinbaum.
Por su parte, la Presidenta hondureña, Xiomara Castro, indicó a través de su cuenta de X que sostuvo conversaciones telefónicas con Sheinbaum y con el Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo el pasado jueves, quienes, según dijo, ya ratificaron su participación.

Castro también anunció que varios jefes de Estado y de Gobierno han confirmado su presencia en el encuentro regional, que marcará el relevo de la presidencia de la CELAC hacia Colombia.
"Acabo de conversar por vía telefónica con la querida amiga Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el amigo Presidente Bernardo Arévalo, Guatemala, a quien, desde ya les doy la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras", expresó la mandataria.
La Presidenta de México reveló que durante la llamada nada más se habló de la invitación a la Cumbre. “Solamente la invitación, es muy convincente Xiomara, entonces tenemos como sabrán, pues mucho trabajo acá, pero vamos a ir”, apuntó.
La lista de asistentes incluye a Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; Luis Alberto Arce, de Bolivia; Yamandú Orsi, de Uruguay; Mark Anthony Phillips, de Guyana; Miguel Díaz-Canel, de Cuba, y Leslie Voltaire, de Haití.

El evento reunirá a líderes de América Latina y el Caribe con el objetivo de reforzar mecanismos de diálogo político, integración regional y cooperación.

Durante la cumbre, la presidencia pro tempore de la CELAC pasará oficialmente de Xiomara Castro a Gustavo Petro, actual presidente de Colombia.

En una publicación en redes, Castro subrayó que la cita reunirá a “hermanos Jefes de Estado y de Gobierno” comprometidos con los ideales de unidad y soberanía regional.
La Presidenta Sheinbaum había comentado el miércoles que aún evaluaba su asistencia, debido a múltiples compromisos en México. Sin embargo, reconoció la importancia del foro.
“Estamos viendo a ver si es factible ir, ojalá podamos ir, pero hay muchas cosas aquí en el país”, dijo en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
También destacó el valor de la CELAC como espacio de diálogo regional, aunque reconoció que sus decisiones se toman por consenso, lo que representa un límite estructural.
“La CELAC es un espacio importante para América Latina y el Caribe”, puntualizó la mandataria mexicana.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños fue creada como una plataforma de concertación política sin injerencia externa, con base en el consenso entre sus miembros.

Este organismo surgió como una alternativa a foros dominados por países fuera del continente y busca fortalecer la autonomía regional en temas económicos, sociales y diplomáticos.

La edición de este año ocurre en un momento clave para varios gobiernos progresistas de la región, que apuestan por renovar sus vínculos multilaterales.

Honduras será la sede del encuentro, en el que también se espera abordar temas de migración, comercio, cambio climático y cooperación en salud.
La llegada de Sheinbaum a la escena internacional como nueva Jefa de Estado mexicana marcará su primer acercamiento formal con otros mandatarios del continente.

Con la confirmación de las delegaciones participantes, se espera una cumbre concurrida y estratégica para el futuro de la CELAC.

Xiomara Castro cerró su mensaje con una bienvenida anticipada a los dignatarios: “Desde ya les doy la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSPC detiene a José "Treviño" y otros 4 hombres ligados a "Los Chapitos" en Culiacán

Un operativo en Culiacán derivó en la captura de cinco hombres armados; uno de ellos es acusado de encabezar ataques con explosivos en Sinaloa.

Elementos del Ejército, la Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional, en coordinación con autoridades estatales, detuvieron a cinco hombres armados tras un operativo realizado en un motel al norte de Culiacán, Sinaloa.

Entre los detenidos se encuentra Jesús Manuel “N”, identificado como presunto operador de una célula criminal y generador de violencia en la región, de acuerdo con autoridades federales. El operativo tuvo lugar el pasado jueves 3 de abril en las inmediaciones del motel Royal Mirage, sobre la carretera Internacional México 15, a la altura del poblado Las Brisas.

Según reportes oficiales, las fuerzas de seguridad respondieron a una denuncia ciudadana que alertaba sobre hombres armados en el inmueble. Al llegar al lugar, elementos de la Policía Estatal Preventiva y la Secretaría de Seguridad Pública local aseguraron el perímetro del motel.

Las autoridades lograron ingresar al inmueble y detener a los cinco sujetos sin realizar detonaciones, según informaron fuentes oficiales.
Durante la intervención, se decomisaron dos rifles —uno Colt M4 calibre 5.56 milímetros (mm) y otro MP15 Smith & Wesson— así como dos pistolas Glock calibre 9 mm.

También se incautaron ocho teléfonos celulares, dos cargadores de arma larga, dos cargadores de arma corta y más de 280 cartuchos útiles. Los detenidos fueron informados del motivo de su captura y se les leyeron sus derechos conforme a la Ley antes de ser trasladados.

Además del armamento, fue asegurado un vehículo presuntamente utilizado por los sujetos para movilizarse en la zona de Culiacán. Las diligencias apuntan a que Jesús Manuel “N” operaba como líder de una célula delictiva implicada en ataques con explosivos improvisados. Autoridades señalaron que su detención se dio tras labores de inteligencia que incluyeron vigilancia fija y móvil en la región.
“Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para construir la paz en Sinaloa”, indicaron en un comunicado.
Los cinco hombres, junto con las armas y objetos incautados, fueron puestos a disposición del Ministerio Público correspondiente. Será la Fiscalía General de la República (FGR) la encargada de determinar la situación jurídica de los detenidos en los próximos días.

Según esta línea de investigación, los implicados podrían estar relacionados con el trasiego de drogas sintéticas hacia el norte del país. Hasta el momento, no se ha revelado más información sobre la identidad de los otros cuatro detenidos ni su nivel de participación en la célula criminal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una mujer sin vida es abandonada dentro de una maleta en la Venustiano Carranza, CdMx

Una mujer fue encontrada sin vida dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades ya investigan el crimen y hay un detenido.

Una mujer fue encontrada muerta dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, lo que activó un despliegue policial este viernes.

El hallazgo ocurrió en la colonia 20 de Noviembre, específicamente en el cruce de las calles Aluminio y Vulcanización, donde vecinos alertaron a las autoridades.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que agentes del Sector Moctezuma acudieron al punto tras recibir el reporte de una maleta abandonada en vía pública.

Al inspeccionar el objeto, de aproximadamente 75 por 50 centímetros, los elementos confirmaron que contenía el cuerpo sin vida de una mujer envuelta en una manta.

Luego de corroborar la situación, los oficiales notificaron al Ministerio Público y acordonaron la zona para permitir el trabajo de los peritos.
El Centro de Orientación Vial de la SSC reportó: “Servicios de emergencia continúan laborando en Calle Aluminio y Calle Vulcanización, colonia 20 de Noviembre”.
De acuerdo con testigos, el objeto fue abandonado durante la madrugada. No se reportó si alguien presenció directamente los hechos.

Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ- CdMx) acudieron al lugar para levantar indicios y trasladar el cuerpo al forense. Las diligencias iniciales sugieren que la víctima fue asesinada y colocada en la maleta antes de ser abandonada en la vía pública.

Una persona fue detenida como parte de las indagatorias y trasladada a la coordinación territorial correspondiente para deslindar responsabilidades.

Hasta el momento, no se ha informado sobre la identidad de la víctima ni el vínculo con la persona detenida. El hallazgo ocurrió a una calle de la estación Canal del Norte del Metrobús, lo que generó afectaciones viales en Circuito Interior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Votar el 1 de junio podría llevar “de 30 a 40 minutos”; magistrada desestima cálculo del INE

La magistrada Matilde del Carmen González Barbosa desestimó el cálculo del Instituto Nacional Electoral referente a tiempo que le llevará ejercer el derecho al voto el 1 de junio. “Por más que el INE diga que van a ser 9 minutos, nosotros calculamos que a cada persona en votar le va a llevar de 30 a 40 minutos”.

En entrevista con ZETA la magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Quinto Circuito, con residencia en Tijuana, señaló que en la elección de jueces, magistrados y ministros el votante deberá elegir “cierta cantidad de candidatos” dependiendo del color de cada boleta que reciba y habrá de marcar propiamente el recuadro al que corresponda cada uno de ellos.

“Vamos a votar por hombres y por mujeres, por materias, por ejemplo aquí que tenemos tres materias, que es mercantil, jueces mixtos y jueces penales. Entonces sí es muy complejo el proceso electoral. Son muy complejas las boletas, pero poco a poquito vamos a tratar de ir informando a la ciudadanía cómo votar”, manifestó.

En enero de 2025 la presidente del INE, Guadalupe Taddei Zavala, declaró que con base en un simulacro, en el que se tomó el tiempo de ingreso a casilla, ejercicio del voto y conclusión del procedimiento, al elector le tomaría “9 minutos con 15 segundos” ejercer su derecho en las urnas, con el pormenor de que “dependiendo del ciudadano y de la difusión que preceda al día de la votación”, la estancia en las casillas podría “aumentar o disminuir”.

González Barbosa remarcó que la elección “va a ser muy compleja” y que “entenderle a las boletas es sumamente complicado”.

En cuanto al número de cargos a elegir en Baja California sostuvo que la entidad enfrenta “el problema de que se empalmaron las elecciones tanto federales como estatales”, lo que implicará votar por ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces y magistrados del ámbito federal y juzgadores locales.

Detalló que la cantidad de contendientes por los cuales decantarse dependerá del distrito en el que corresponda sufragar.

“Nos dividieron en distritos 1 y 2, es diferente el número de personas por las que van a votar cada ciudadano. En el caso de Baja California lo que es la región 2, nosotros somos región 2, Tijuana; la región 1 es Mexicali, San Quintín, Tecate, Rosarito y San Luis Río Colorado, porque tenemos jurisdicción en San Luis Río Colorado, en Baja California”, mencionó.

Indicó que en ambos distritos el ciudadano habrá de votar “por aproximadamente 50 cargos”.

Aún no se sabe si en Tijuana se votará “por dos juezas mujeres y dos jueces hombres” o nada más “por uno”, observó.

El INE no ha definido ese apartado. “Todavía no nos ha dicho vas a votar por los dos aun cuando hay cuatro lugares aquí en Tijuana por ejemplo, no sabemos por cuántos candidatos vamos a poder votar, hasta que sepamos por cuántos es cuando vamos a poder decir (con precisión) vas a poder elegir a tantas personas en esta boleta”, advirtió.

González Barbosa, quien con motivo del proceso para definir qué cargos judiciales irían a elección en 2025 no se vio en la posibilidad de inscribirse como candidata expuso que de cualquier manera ella desde un primer momento se manifestó en contra de la reforma al Poder Judicial en los términos en que fue concebida.

Con todo, se dijo respetuosa de la decisión que tome el ciudadano con respecto a la opción de ir a sufragar.

“Hay mucha gente que para evitar legitimar una reforma con la que no están de acuerdo proponen que la gente no salga a votar”, dijo y recalcó que “otras personas” entre quienes se incluyó, consideran que aun cuando no están de acuerdo con la Reforma Judicial es preciso “salir a votar para evitar un mal mayor”.

Estimó que las personas que decidan hacer valer su derecho deben conocer las candidaturas y revisar la trayectoria de quienes se inscribieron a la contienda.

“Las dos últimas semanas de la campaña están diseñadas precisamente para informar a la ciudadanía cómo votar”, comentó.

De la tentativa de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, de promover el ejercicio del voto, a propósito de una elección instaurada vía Reforma por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la magistrada consideró que la titular del Ejecutivo debería ser la primera en respetar la ley.

El artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece al respecto: “Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución”.

En teoría los servidores públicos deberían abstenerse de proceder con esa promoción, estableció la entrevistada.

“Más ella (Sheinbaum Pardo), que representa precisamente al Ejecutivo federal y que se supone que nos representa a todos. Nos debería de representar y dar el ejemplo”, expuso.

Este viernes 4 de abril, la presidente informó que por conducto de la Consejería Jurídica de la Presidencia, se presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de la resolución del INE consistente en restringir la promoción desde el ámbito de la función pública.

“Ellos son los que promueven las leyes, el Legislativo las aprueba, el Ejecutivo federal las promulga y sería el primero que las debe de respetar y si se nos establecieron tantas restricciones debería ser el primero, el Ejecutivo federal, el que las respete”, aseveró González Barbosa.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Los criminales en casa (O el caso de aparente auto robo)

Por lo pronto, de manera extraoficial, el caso del rancho del huachicol en El Sauzal, delegación de Ensenada, Baja California descubierto el miércoles 26 de marzo, se anota para ser un trabajo interno.

En el extenso predio, propiedad del morenista Gerardo Novelo, fueron localizados 100 contenedores con combustible, con una capacidad estimada de cada contenedor, de unos 71 mil litros; además, aseguraron 46 remolques tipo pilas de almacenaje, 19 tractocamiones, dos oficinas móviles, una cisterna y por lo menos 12 motobombas para extracción y flujo del combustible.

En total, elementos del Ejército, Guardia Nacional y autoridades locales confiscaron en todos esos recipientes industriales, 8 millones de litros, que, a valor de mercado, se estima una operación de 209 millones de pesos, sólo con lo ahí encontrado.

Tanto profesionalismo, precisión e infraestructura para almacenar el combustible robado no es hechizo, sino todo lo contrario. En el rancho de El Sauzal tenían una pequeña sucursal de almacenamiento y distribución de combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex).

No se trata, pues, de una banda cualquiera dedicada al huachicol, sino de expertos en la materia, en el manejo, almacenamiento y distribución de combustible. En el lugar debieron trabajar ingenieros certificados por lo menos en levantar la infraestructura para el ilícito negocio.

El combustible no llegaba al rancho del huachicol porque inexpertos criminales abrieran un ducto de Pemex y le aspiraran el combustible, sino que pipas especializadas descargaban el combustible ahí, evidentemente de manera clandestina, pero muy organizada.

Petróleos de México es una institución que, de manera sistemática, ha servido de caja chica para gobiernos de cualquier partido: PRI, PAN, ahora Morena, y en el caso de Baja California, duermen con el criminal en casa.

Personal de la planta en Rosarito ha confirmado de manera extraoficial que el huachicoleo detectado en Ensenada, donde elementos de Fuerzas Armadas y locales confiscaron los 8 millones de litros de combustible, se hizo con la aprobación de la institución. Es decir,  sus superiores estaban al tanto del hurto y sabían de la logística para el traslado y almacenamiento del mismo.

Explicaron que los barcos con combustible de Pemex abastecían primero la central oficial en Rosarito, y de ahí se trasladaban a Ensenada para abastecer los contenedores industriales en el predio que Novelo rentaba a otra persona. Es decir, sí era un robo, pero no ajeno.

Ciertamente el huachicol, como el narcotráfico, no pueden desarrollarse y crecer de manera unilateral en la criminalidad, requieren de complicidad por parte de la autoridad para contar con impunidad en las acciones de logística para la comisión de los delitos y no ser aprehendidos por los mismos.

Trabajadores de Pemex en Rosarito confiaron que el sistema funcionaba así desde hace algún tiempo: unos litros para la central, otro tanto para el huachicol en El Sauzal, y todos felices, haciendo dinero para las arcas de la institución y los bolsillos de los criminales que no han sido identificados.

El combustible “robado” y almacenado en El Sauzal era utilizado en el mismo sentido que el almacenado en las centrales de Pemex: para surtir estaciones de venta de gasolina y diésel al menudeo. Tan es así -confiaron los empleados de la paraestatal- que antes de ser descubierto el rancho del huachicol, de Petróleos Mexicanos Rosarito salían a diario 120 pipas para surtir a las estaciones de venta de gasolina en la Zona Costa de Baja California. Todos los días, pero a partir del aseguramiento del predio en Ensenada con su respectiva infraestructura y 8 millones de litros de combustible, han salido de Rosarito 160 pipas diarias para abastecer a las estaciones de servicio. Esto dignifica -reflexionaron los empleados de Pemex- que esas 40 pipas adicionales, eran las que daban el servicio de abastecimiento saliendo desde el rancho del huachicol en El Sauzal, pero a partir de su aseguramiento, ahora Pemex debe hacerse cargo de manera directa,  como debería ser.

Sin embargo, dijeron que esta información la tienen resguardada junto con las pruebas de ello y la evidencia del hurto y el abastecimiento. Eso sí, que un día después del descubrimiento del huachicol, personal de Pemex en Ciudad de México llegó a Rosarito para “iniciar una investigación”,  o mejor dicho, justificar lo que ya sabían, pero ocultaban, y de paso ir armando un chivo expiatorio a quien endilgarle el hurto del combustible en tan grande cantidad y desde hace tanto tiempo.

De acuerdo al análisis de los expertos, montar tal infraestructura en el rancho de El Sauzal debió tomar varios años y hacerse de manera escalonada, incrementando cada vez la capacidad de almacenaje y distribución del combustible hasta llegar a los 100 contenedores, las cisternas y la infraestructura de almacenaje y bombeo, para desde ahí y como se hace oficialmente, distribuir el combustible robado.

El tema, dicen, es que por el momento Pemex debe surtir lo que surtían ilícitamente desde El Sauzal, por lo menos en lo que se arma otro rancho del huachicol para seguir lucrando desde Pemex en el jugoso negocio de la venta de combustible “robado”, dado que sólo lo asegurado tenía un valor de 209 millones de pesos… ahora imagine la suma al pasar de los años, pues los propios expertos agregaron que construir esa infraestructura tomó por lo menos desde cuando Armando Ayala era alcalde de Ensenada: unos siete años.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTRO: ADELA NAVARRO BELLO.

Señalan a candidato a magistrado por Sonora vinculado con la desaparición de Alfredo Jiménez Mota

El candidato a magistrado penal Andrés Montoya García, es señalado de ser el autor intelectual de la muerte del periodista Alfredo Jiménez Mota, quien investigaba presuntos nexos de funcionarios del gobierno de Sonora con el crimen organizado.

Lo anterior de acuerdo con lo publicado con medios locales del estado de Sonora y medios nacionales.

Montoya García es licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora y cuenta con más de 30 años de experiencia en temas de seguridad pública, justicia y derechos humanos.

Según testimonios, el último contacto que tuvo el periodista fue con el abogado Andrés Montoya quien entonces fungía como subdirector del Sistema Penitenciario del estado a las 21:00 horas del 2 de abril de 2005.

De acuerdo con una investigación de la Sociedad Interamericana de Prensa, el actual candidato a magistrado para el Tribunal Colegiado de Apelación del Quinto Circuito en Sonora sí tuvo ese encuentro con el periodista según él mismo declaró ante la Procuraduría General de Justicia de Sonora mientras charlaban en su camioneta sobre la liberación de un narcotraficante identificado como El Estudiante, y de quien Jiménez Mota realizaba una investigación.

Posteriormente, Andrés Montoya García declaró que dejó al joven periodista en un supermercado. Sin embargo, el hermano del abogado José Antonio Montoya García, agente judicial del estado, fue señalado como autor material del “levantón” del periodista y posteriormente fue asesinado el 7 de septiembre de 2006, según un reporte de Defensorxs.

En diciembre de 2021, Alejandro Encinas, entonces subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, ofreció una disculpa en la localidad de Empalme, Sonora, por este caso, pues afirmó se trató de un “crimen de Estado”.

Miguel Alfonso Meza, presidente de la asociación civil Defensorxs, señala que el candidato Andrés Montoya García es una “alerta roja” porque, de ganar la candidatura, protegería a autoridades vinculadas con la desaparición de personas.

FUENTE: RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia presiona para alcanzar autosuficiencia: prioridad al campo, al maíz, al agua

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló en qué consiste el Plan México, un proyecto que busca fortalecer la economía y el bienestar de la población mexicana, con especial énfasis en incrementar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.

El mundo entraba en un segundo día apocalíptico, con caídas de mercados y monedas que ahora incluyen a la Bolsa Mexicana de Valores y al peso. Palacio Nacional, sin embargo, parecía aislado del ruido externo esta mañana. Concentrada en su plan, la Presidenta y varios secretarios de Estado presentaron un plan para alcanzar autosuficiencia alimentaria y no depender del socio inestable del norte.

Este viernes, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló el Plan México, un proyecto que busca fortalecer la economía y el bienestar de la población mexicana, del que uno de sus puntos más destacables es incrementar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.

Durante su intervención, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que esta autosuficiencia se trata de que el país pueda garantizar el derecho constitucional a la alimentación, tanto de las personas productoras de los alimentos en México, así como del resto de la población.
“¿De qué se trata aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria? Tiene que ver con que seamos capaces en nuestro país de garantizar el derecho constitucional a la alimentación y eso tiene dos partes: en primer lugar, que las personas que nos dan de comer, como decía el Presidente Andrés Manuel López Obrador, coman primero, es decir, el bienestar de los pequeños y medianos productores del campo y también de la costa porque esto también incluye pescadores”.


“En segundo lugar, aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional con una fuerte prioridad al maíz blanco, el centro de nuestra alimentación, orgullo nacional y el frijol. Las metas que nos ha planteado nuestra Presidenta son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas”, agregó el funcionario federal.
Berdegué Sacristán puso especial énfasis en productos como el maíz, el frijol, el arroz y la leche, que son productos base de la alimentación en México, por lo que dijo que el propósito es aumentar la productividad de estos, para lograr abastecer a toda la población en México y no depender de otros países.

“Vamos a pasar a 25 millones de toneladas de maíz blanco en el 2030, esto implica un 17 por ciento de aumento respecto a lo que tenemos hoy. Eso nos da mucha tranquilidad de que vamos a seguir siendo autosuficientes en maíz blanco. En frijol, donde éramos autosuficientes y lo perdimos, se trata de recuperar 100 por ciento de autosuficiencia, logrando un millón 200 mil toneladas de producción nacional”, ahondó.
“En arroz, que realmente se nos desplomó en los últimos años de estos gobiernos neoliberales, se trata de llegar casi, casi a la mitad de la demanda nacional, alcanzando 450 mil toneladas, eso implica duplicar lo que hoy día se está produciendo. En leche, queremos aumentar en un 15 por ciento la producción nacional, llegar a 15 mil millones de litros”, explicó el funcionario federal.
Para lograr estas metas, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural puntualizó que se desplegarán varios programas, en especial cinco, a los que calificó como los más importantes, entre ellos uno nuevo denominado Cosechando soberanía, el cual, dijo, se ha venido trabajando desde hace tiempo.

Además, se encuentran otros como “Alimentación para el bienestar, Liconsa y dos programas del bienestar que son de la época del Presidente Andrés Manuel, Fertilizantes para el bienestar y Producción para el bienestar”, indicó el funcionario federal, quien destacó que este año se van a invertir “casi 54 mil millones de pesos en lograr estas metas y vamos a pasar a casi 84 mil millones al final del sexenio”, sostuvo.

Berdegué Sacristán enfatizó en el maíz y el frijol debido a la importancia que tienen en la alimentación de los mexicanos, por lo que destacó la autosuficiencia que tenemos en el maíz blanco, mismo que, recordó, está constitucionalmente protegido. Sin embargo, indicó que la producción de maíz blanco actualmente se centra en estados como Sinaloa, donde se enfrentan constantes sequías, por lo que tienen que implementar programas de riego.

El Secretario anunció que ahora van a apoyar a productores de estados del sur y sureste, como “Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos”, en donde hay agua y también “está la gran mayoría de los pequeños y medianos productores de este país que nos pueden alimentar”. Lo mismo se va a implementar con el frijol, producción en la que Zacatecas, Durango y Nayarit son líderes, pero desde el 2026 se va a apoyar también a Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.


Sobre el programa Cosechando Soberanía, el Secretario federal destacó que “el objetivo es el mismo, darles un apoyo integral a los pequeños y medianos productores que producen estos productos principales para la alimentación en todos los hogares de México”, para lo cual se tienen contemplados apoyos como “la comercialización de sus productos con agregación de valor; créditos con seguros; y acompañamiento técnico agroecológico, nuevas tecnologías e innovación.

Respecto al crédito que se le va a otorgar a los productores, Berdegué Sacristán destacó que se trata de un crédito con muy baja tasa de interés, con el cual, además, se les otorgará un seguro a los productores en caso de que por razones naturales se pierda la cosecha. “El crédito es algo muy esperado y muy solicitado por los pequeños productores junto con la comercialización”, dijo.
Sostuvo que “no es cualquier crédito, porque ahorita el crédito está en 18-20 por ciento de tasa de interés, imposible [de pagar] para un pequeño un mediano productor, simplemente imposible. Este programa da el crédito, pero bajando por lo menos en 50 por ciento la tasa de interés de tal manera que el pequeño productor o productora no va a pagar más de nueve por ciento [de interés]”, explicó.
“Pero además hoy en día el productor siembra y vienen las sequías, vienen las plagas y hay un gran riesgo, entonces, se trata de que junto con el crédito van a tener un seguro, si pierden o cae su cosecha por cualquiera de estas razones, el seguro paga la deuda del crédito”, detalló. Además, destacó que productos como maíz y café cuentan con un seguro adicional llamado coberturas que garantiza el precio mínimo en estos alimentos.

“También hay mucha inestabilidad en los precios (...) el productor siembra y realmente no sabe cuánto le van a pagar, entonces, hay un tipo de seguro especial que se llama coberturas, no está para todos los productos pero sí está, por ejemplo, para maíz, para café, entonces, el seguro le garantiza al momento de sembrar, cuando pida su crédito, el productor va a tener ya con este seguro garantizado por lo menos un precio mínimo”, ahondó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

La FGE detiene a 26 personas en Suchiapa por asociación delictuosa; 21 son policías

Tras ejecutar nueve cateos en el municipio de Suchiapa, Chiapas, la FGE de dicha localidad logró la aprehensión de 26 personas, de las cuales se informó que 21 son elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

Elementos de la Fiscalía General del estado (FGE) de Chiapas detuvieron a 26 personas en la localidad de Suchiapa, de los cuales 21 son agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

De acuerdo con información dada a conocer por la Fiscalía, las detenciones se realizaron tras ejecutar nueve cateos efectuados como parte de una investigación en curso sobre hechos ocurridos el pasado 29 de marzo, cuando una persona perdió la vida y tres más fueron privadas de su libertad tras un ataque armado.

Las acciones fueron ejecutadas por la FGE de Chiapas a través de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, en coordinación con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).
Entre los detenidos, detalló la Fiscalía estatal en un comunicado, se encuentran Isidro “N”, Rodrigo “N”, Julio “N” y Antonio “N”, a quienes se les aseguraron diversas dosis de marihuana, cocaína y metanfetamina.

Asimismo, se informó que los 21 policías municipales fueron aprehendidos por su presunta participación en los delitos de asociación delictuosa y uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias.

Tras el operativo, las personas detenidas y los objetos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público para determinar su situación jurídica.

Por otra parte, se informó también sobre la aprehensión de Reynaldo “N” sobre la carretera Suchiapa–Tuxtla Gutiérrez, quien fue identificado como comandante operativo de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial. El sujeto conducía un vehículo Toyota Hilux con reporte de robo, por lo que fue dispuesto ante la Fiscalía de Combate al Robo de Vehículos.
"Derivado de los actos de investigación, los elementos del orden circulaban sobre la carretera, donde observaron un vehículo marca Toyota tipo Hilux, que era conducido de manera temeraria y evasiva, por lo que solicitaron el alto al conductor y al inspeccionarlo confirmaron que contaba con reporte de robo", indicó la Fiscalía en un comunicado.
Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado reiteró su compromiso de garantizar la seguridad y paz en el estado de Chiapas, con Cero Impunidad.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Somos más pueblo que gobierno”: Teresa, la buscadora que era lideresa de los comerciantes ambulantes en Guadalajara

Teresa González Murillo, lideresa de los comerciantes ambulantes en Guadalajara, buscaba a su hermano desde 2024. Este miércoles falleció, cinco días después de haber sufrido un atentado.

Hace apenas dos semanas, Teresa González Murillo participó en la manifestación convocada por el luto nacional tras el hallazgo del rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco. Era una de las ciudadanas y activistas que participaron en el mitin realizado en Guadalajara. Tomó el micrófono, expresó su indignación y llamó a los demás a no rendirse.

“Seguiremos luchando, no descansen, no cesen, exijámosles, somos más pueblo que gobierno”, exclamó usando un altavoz, con la rabia contenida tras meses de buscar infructuosamente a su hermano, desaparecido el 2 de septiembre de 2024.

Unos días después de aquella manifestación, durante la noche del jueves 27 de marzo, tres sujetos armados ingresaron a su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos, de Guadalajara, y tras un forcejeo le dispararon en el rostro. Falleció cinco días después, el 2 de abril, mientras permanecía internada en un hospital público.

“Teresita”, como le decían sus amigos y conocidos, tenía 53 años y en los últimos meses se había dedicado a buscar a su hermano, Jaime González Murillo, de 40 años, quién fue visto por última vez en los alrededores del centro histórico de Guadalajara. Como muchas fichas de búsqueda que se han venido multiplicando en Jalisco en los últimos años, la suya agrega una peculiaridad sobre la ropa que vestía: “Playera blanca y bermuda beige”.


La ausencia de su familiar la llevó este año a integrarse al colectivo jalisciense Luz de Esperanza, enfocado en buscar personas desaparecidas. Héctor Flores, cofundador del colectivo, reconoció que previamente la buscadorahabía recibido amenazas, un dato que también fue confirmado por un testimonio a la Fiscalía de Jalisco.

Con su partida dejó a un hijo mayor de edad, y a otras dos menores de edad, que dependían de sus cuidados y sus ingresos generados en el comercio informal. 

También conocida como “La Fayuquera”, era una de las líderes de comerciantes ambulantes del Centro Histórico de Guadalajara, pues su familia fue una de las pioneras en el negocio. Actualmente 10 de sus hermanos siguen relacionados al control y comercio informal en la zona.


Teresa era comerciante en Jalisco y denunciaba extorsiones

No era ajena a la protesta. Una reportera consultada para este texto, la recuerda años atrás, entre 2012 y 2015, en medio de las manifestaciones realizadas durante la administración municipal de Ramiro Hernández, cuando los ambulantes denunciaron corrupción por parte de servidores públicos. 

Teresa fue parte de las comerciantes que en febrero de 2015 iniciaron una huelga de hambre afuera del palacio municipal de Guadalajara y que incluso se encadenaron a una de las bancas en el sitio para exigir protección de parte de inspectores que los extorsionaban. 

Durante esa misma administración municipal, Teresa interpuso una denuncia administrativa ante el Ayuntamiento de Guadalajara, señalando directamente a cuatro inspectores, un jefe de unidad departamental, y al director general de la oficina de  inspección a mercados y comercios en espacios abiertos de la dirección de inspección y vigilancia municipal. 

Desde niña fue vendedora ambulante, su familia fue una de las pioneras en la vendimia informal en el centro de Guadalajara. La familia González comparte poder y espacio con la familia Santos, quienes son los creadores de la Unión de Comerciantes de la Zona Centro de Guadalajara.

“Todos nos dedicamos al comercio, eso fue lo que nos enseñó nuestro padre, a vender hotdog, a vender agua fresca, a vender dulces”, dijo Teresa en una entrevista concedida a un medio local en aquellos años.

Hasta septiembre de 2024 fue parte de los plantones que estuvieron instalados durante casi un mes frente al palacio municipal de Guadalajara, para exigir permisos de trabajo en el primer cuadro de la ciudad durante las fiestas patrias y la repartición de permisos de larga estancia con transparencia. 

De acuerdo con un diario local, a su vez, a Teresa también se le denunciaba por otros comerciantes de “autoproclamarse” líder de los vendedores ambulantes y de exigir cuotas. 

Un vendedor ambulante del centro histórico, —que pidió el anonimato por cuestiones de seguridad—, reconoció que “era bien movida” y “se le denunciaba por varios (vendedores) de querer cobrar (cuotas), pero siempre era bien entrona y en todos lados estaba”, comentó. 

Tras el hallazgo del Rancho Izaguirre, buscadora Teresa González pidió justicia

Durante la vigilia frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, en la que tomó el micrófono, Teresa González Murillo gritó “no somos uno, no somos cien, somos miles, los que le exigimos (al gobierno del estado) justicia y esclarecimiento de nuestros desaparecidos, y que sepa que estos colectivos unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda en todas y cada una de las narcofosas”. 

Sin hacer alguna pausa, y sujetando con fuerza una playera que mostraba la ficha de búsqueda de su hermano, enfatizó “yo le quiero decir a los compañeros de todos los colectivos, seguiremos luchando, no descansen, no cesen, exijámosles, ¡porque saben!, que somos más pueblo que gobierno”.

El colectivo Luz de Esperanza se pronunció y aseguró que  la lucha de Teresa no termina con su muerte. “Su colectivo la respalda, su nombre permanecerá en nuestra memoria. Nos comprometemos a continuar con la búsqueda de su hermano Jaime, manteniendo viva esa luz de esperanza que Teresa encarnaba”, declararon en un comunicado.


Fiscalía de Jalisco descarta un posible secuestro en el caso de buscadora Teresa

Pese a que el colectivo Luz de Esperanza denunció que el ataque ocurrido a Teresa fue un intento de secuestro, la Fiscalía de Jalisco mantiene una línea de investigación por robo de dinero.  Para argumentar esto, la dependencia señala que dos de las tres personas involucradas en los hechos huyeron en motocicleta y una más corriendo: “El uso de estos vehículos descarta cualquier intento de privación ilegal de la libertad”.

También, explica la fiscalía, un testigo refirió que Teresa estaba acostumbrada a recibir amenazas mientras que otro indicó que el día del ataque tenía en su poder “una cantidad considerable de efectivo”, tanto por sus ventas como de una tanda, el cual fue robado.

“Dentro de las líneas de investigación no se ha encontrado a la fecha ningún indicio que vincule el ataque con su reciente actividad como integrante de un colectivo de búsqueda de personas”, asegura la dependencia.

Otros dos buscadores han sido asesinados en Jalisco

De acuerdo con la organización Artículo 19, entre 2010 y marzo de 2025, en México se han registrado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro más que permanecen desaparecidas. 

Los estados que presentan la mayor cantidad de casos son Guanajuato, con ocho casos, Michoacán y Sonora, con tres cada uno, y Sinaloa, Veracruz y  Jalisco, con dos respectivamente. 

En el caso de Jalisco dos buscadores fueron desaparecidos y luego localizados sin vida. Se trata de Pablo Iván Miramontes Vargas, quien desapareció el 1 de julio de 2018 y de Jesús Isaac Castillo Mireles, desaparecido el 5 de agosto de 2024, informa el diagnóstico sobre seguridad para colectivos creado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM). 

Pablo Iván fue desaparecido por un comando armado. Le llamaron por teléfono, lo citaron haciéndole creer que podían darle información sobre el paradero de su hermano. Su cuerpo fue localizado el 3 de agosto de 2018 en una fosa clandestina.

“Había recibido amenazas previas por su labor de búsqueda, luego de haber descubierto que unas personas usaban la moto en la que viajaba su hermano al momento de su desaparición y que un policía podría haber sido cómplice”, detalla el diagnóstico. 

Jesús Isaac también fue desaparecido por hombres armados quienes ingresaron a su domicilio ubicado en el municipio de Tlaquepaque, colindante a la capital del estado. Dos días después, el 3 de agosto de 2024, fue localizado sin vida. El diagnóstico detalla que su familia había recibido amenazas previas por la labor de defensa de derechos humanos. 

El joven es hijo de Catalina Mireles, una madre buscadora y fundadora del colectivo “Madres Buscadoras de Lagos de Moreno” e integrante del Consejo Ciudadano de Desaparecidos en Jalisco. 

Además, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México reportó otro caso en Jalisco de una buscadora que fue desaparecida y más tarde localizada con vida.

Se trata de la joven Lucero Berenice Romo, una de las cofundadoras del colectivo Jovénes Buscadores. Desapareció el 12 de marzo de 2024 cerca de su domicilio ubicado en el municipio de Tlaquepaque. Previamente había recibido amenazas por la búsqueda que realiza de su madre y cuatro de sus tíos desaparecidos en diciembre de 2019 luego de ser privados de la libertad por policías municipales de Ocotlán.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SIBONEY FLORES.

“Si yo no los busco nadie lo va a hacer”: 7 personas desaparecieron en carretera de Chiapas; familiares exigen plan de búsqueda

Familias de siete personas desaparecidas desde noviembre de 2024, entre ellas un niño, denuncian que las autoridades no han hecho lo suficiente para encontrarlas.

Muchos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, conocen a Rosario del Carmen Chulín Hernández y a Luís García Hidalgo, que de noche vendían tacos en la esquina de uno de los bares más populares del centro. Cuando se enteraron de que la nueva presidencia municipal quería “limpiar” la zona de los ambulantes, se movieron a vender carnitas y chicharrones frente a su casa. 

El 23 de noviembre de 2024 dejaron en su negocio a su hija mayor, Kenia García Chulín, de 19 años, mientras que otro hijo se encontraba en la casa. El más pequeño, Emmanuel de 12 años, viajó con ellos a Emiliano Zapata, un municipio que se encuentra a un par de horas de San Cristóbal de Las Casas. 

La salida fue organizada por una amiga de la familia, Ciria Mariselda González Gabriel, que quería acompañar a Magdalena del Carmen Martínez Ballinas, a arreglar una camioneta descompuesta que tenía estacionada en un rancho en Emiliano Zapata. Invitaron a Luís García Hidalgo para que manejara la Urvan en la que iban a viajar y contrataron al mecánico Urbano Gaspar Aguilar Díaz para que arreglara la camioneta.

El grupo decidió aprovechar el viaje para visitar un balneario en la zona, como suelen hacer los sancristobalenses cuando bajan del frío de Los Altos a tierras más calientes. Fue por esto que finalmente se sumaron a la salida el niño Emmanuel, su madre Rosario del Carmen y otra amiga llamada Patricia Rodríguez Santiz. Desde entonces, las siete personas que viajaban en aquella Urvan están desaparecidas.

“Me cayó un balde de agua hirviendo”, dice familiar al no hallar a sus papás y hermano desaparecidos en carretera de Chiapas

El 23 de noviembre de 2024, Kenia García Chulín estaba trabajando en el puesto de sus papás frente a la casa, cuando les marcó para preguntarles el precio del kilo de migajas de chicharrón. Eran las 10 de la mañana y la llamada entró, pero no contestaron. Tampoco respondierona las demás llamadas que Kenia hizo durante el día y la joven empezó a tener una extraña sensación en el estómago. 

Al día siguiente, los familiares de una de las demás mujeres que viajaban en la Urvan fueron a Emiliano Zapata para buscar a las siete personas incomunicadas. Dieron con el rancho donde todavía estaba la camioneta descompuesta. Además, encontraron a una persona que dijo haber visto la Urvan donde el grupo viajaba, para regresar de Tuxtla Gutiérrez -donde fueron a buscar unas piezas,- acompañada por cinco camionetas blancas. “Allí fue cuando me cayó un balde de agua hirviendo horrible, me quedé en shock”, dice Kenia.

El caparazón de la Urvan, completamente despojada, fue encontrado a una hora y media de Emiliano Zapata, junto a una carretera de terracería. El nombre de este municipio comenzó a resonar en los medios locales después del hallazgo de una fosa clandestina con fragmentos óseos calcinados en diciembre de 2024.

Exigen una nueva búsqueda en zona donde hallaron la camioneta donde viajaban 7 personas desaparecidas en Chiapas

A solicitud y junto con los familiares, las autoridades –la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y Protección Civil -realizaron una jornada de búsqueda en la zona donde fue encontrada la Urvan: un lugar inhóspito cubierto de pedregales en el municipio de Acala. Cerca de allí encontraron un gran hoyo en el piso, de estos que los campesinos cubren con plásticos para recolectar el agua. Estaba tapado con ramas y en las piedras que lo rodeaban había marcas oscurecidas, como si se hubiera quemado algo. Las autoridades excavaron y cuando llegaron a unos 50 centímetros de profundidad dejaron de hacerlo, pues encontraron piedras.

De acuerdo con la Colectiva Cereza, agrupación que brinda acompañamiento psicosocial y jurídico a mujeres en situación de cárcel y a familiares de desaparecidos, habría que realizar una nueva búsqueda y averiguar qué hay debajo de las piedras. Las activistas, que estuvieron presentes en la jornada, no creen a las autoridades cuando afirman que las marcas en las piedras se deben a la quema de rastrojos de las milpas, pues afirman que los campesinos los suelen guardar para usarlos como abono. Además no les cuadra que el hoyo fuese tapado, siendo que su finalidad es recolectar lluvia.

“La búsqueda no dio resultados, sólo fui a llorar. No sé si encontrarlos hubiera sido bueno o malo”, dijo Kenia tras el día de búsqueda. Pero de algo está segura: “Si yo no los busco nadie lo va a hacer. Si no me levanto por ellos nadie me va a levantar y esto es lo que me da fuerza, es lo que me mantiene aquí”.


Investigación para buscar a 7 personas desaparecidas en Chiapas ha estado “muy abandonada”: Colectiva

Dos personas están detenidas por los hechos y en mayo tendría que empezar la audiencia intermedia. “En estos cuatro meses la investigación ha estado muy abandonada, hace poco empezamos a acompañar el proceso y la estamos reactivando”, dice Patricia Aracil Santos, coordinadora de la Colectiva Cereza, que está estudiando los seis tomos de la carpeta de investigación.

Afirma que la colectiva está considerando la posibilidad de que el grupo de siete personas haya sido dividido, pues los papás de Kenia quedaron incomunicados a partir de la mañana, mientras que dos de sus compañeros siguieron usando sus teléfonos hasta la tarde. Además, está intentando establecer si acaso uno de los seis adultos tuviera una orden de aprehensión y se tratara en realidad un operativo. “En otras causas nos hemos encontrado en esta situación, hay que considerar que también la autoridad utiliza camionetas blancas”, dice.

Aracil Santos afirma que, contrario a lo que establece el Protocolo Homologado de Búsqueda, la FGE y la CEBP no trabajan de la mano. “En la práctica no colaboran: la FGE suele ser muy reticente en compartir la carpeta de investigación con la CEBP, para que haga su análisis de contexto. Hace no mucho cambió el titular de la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares y es una oportunidad para hacer las cosas de forma distinta”, dice la coordinadora de la Colectiva Cereza. Para este viernes 4 de abril está programada una reunión donde por primera vez las dos dependencias trabajarán juntas, con las familias y sus representantes en un plan de búsqueda, para establecer cuál es el punto más importante donde ir a buscar.

“El gobierno no nos ayuda lo suficiente para buscar”, dicen familias ante aumento de desapariciones en Chiapas

El salón de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) de San Cristóbal de Las Casas se llena poco a poco de estudiantes y profesores. De la cátedra cuelga un cartel que dice “los desaparecidos no se juzgan, se buscan”. 

Está a punto de iniciar un foro donde familiares de desaparecidos dialogan con la ciudadanía, algo que no es nada común en Chiapas, estado donde las fichas de búsqueda empezaron a inundar las redes sociales años después que en muchas otras entidades: a partir de mediados de 2021, cuando recrudeció la guerra entre organizaciones criminales por el control del territorio.

Dolores Gonzalo, hermana del mecánico Urbano Gaspar Aguilar Díaz, agarra el micrófono: “Es un tiempo difícil, mucha gente está desapareciendo y el gobierno no nos ayuda suficientemente para buscar”, dice. Pasa la palabra a Kenia: “En la primera semana no levanté la ficha de búsqueda porque no sabía qué puerta tocar ni a quién acudir. Estaba en estado de shock y pensaba que mis familiares iban a regresar. Un día estaba bien y otro día me sentía mal y pensaba: “Los han de tener cortando café”, pero viendo lo que pasó en Jalisco me pregunté a qué se estarán enfrentando para poder sobrevivir”.   

Kenia estudia economía en esta Universidad y es la primera vez que cuenta su historia frente a sus compañeros y profesores. “¿Qué podemos hacer?”, pregunta una estudiante. “Acuerpar, escuchar, estar”, se le contesta. Una profesora recuerda que Kenia tiene a su cargo a su hermano de 14 años, que ya no tiene el apoyo económico de sus papás, que la búsqueda implica gastos. Se propone exigir a la UNACH otorgarle una beca y que la institución haga un pronunciamiento, se decide que los estudiantes se pronuncien también. “Kenia esta es tu casa, no estás sola”, le dice un profesor.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

Exabogada de “El Chapo” busca convertirse en jueza penal en Ciudad Juárez

Silvia Rocío Delgado, exabogada de “El Chapo”, busca ser jueza penal en Ciudad Juárez, según el IEE de Chihuahua.

Silvia Rocío Delgado García, quien fue parte del equipo legal de Joaquín “El Chapo” Guzmán tras su captura en 2016, figura entre las 11 aspirantes a ocupar una plaza como jueza penal del fuero común en el Distrito Judicial Bravos, con sede en Ciudad Juárez.

La candidatura de Delgado forma parte del proceso de elección directa del Poder Judicial en Chihuahua, programado para el 1 de junio, de acuerdo con el Instituto Estatal Electoral (IEE).

Participación como abogada de Guzmán Loera

Entre 2016 y 2017, Delgado García participó como abogada de Guzmán Loera durante su reclusión en el Cefereso 9 de Ciudad Juárez. En ese periodo, ofreció declaraciones públicas en medios y denunció irregularidades en el penal, como el impedimento al ingreso de verificadores judiciales y la necesidad de solicitar por vía legal una cobija adicional ante el clima invernal, según reportes del semanario Zeta.

Candidatura formal y validación oficial

Actualmente, su candidatura aparece en la boleta con el número 12, en la categoría correspondiente a los Juzgados de Primera Instancia y Menores Bravos Penal (De Enjuiciamiento). Según el micrositio “Conóceles” del IEE de Chihuahua, fue propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Comité de Evaluación tras superar las etapas de idoneidad e insaculación.

Mensajes de campaña y trayectoria académica

En su perfil público de Facebook, donde promueve su campaña, Delgado afirma: “Estoy convencida que para ser juzgador no solo se requiere preparación, se requiere carácter y temple para tomar las decisiones de manera imparcial, pero sobre todo: Darle el valor que merecen a las personas”. También expresa que, de obtener el cargo, se compromete a formar parte de una transformación en el sistema de justicia.

En esa misma red social, se presenta como “abogada y conferencista”.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, en su programa Pie de Nota, el perfil oficial de Delgado no hace mención de su participación como defensora de Guzmán Loera.

Silvia Rocío Delgado García tiene 51 años y obtuvo el título de Licenciada en Derecho en 2007 por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su cédula profesional, según el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública.


En junio de 2023, organizó un evento para mujeres titulado “Mi sexualidad sin tabú”, que incluía actividades sobre educación sexual y bienestar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a escolta del secretario del Trabajo de BC al intentar frustrar asalto

El hombre ayudó a una mujer que iba a ser asaltada tras salir de una casa cambio en Tijuana.

Un escolta del secretario de Trabajo y Previsión Social del Estado de Baja California fue asesinado el miércoles, luego de que intentara frustrar un robo en la Zona Río del municipio de Tijuana.  

Se trata de Jorge César González, de 33 años de edad, quien se desempeñaba también como chofer del funcionario estatal Alejandro Arregui Ibarra.

Conforme a la información, González salió junto con el secretario de la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y lo acompañó a una reunión de trabajo; de ahí se fueron a comer a la Plaza Financiera, ubicada en el bulevar Sánchez Taboada, alrededor de las 13:00 horas, en dicha ciudad fronteriza.  

Según distintos datos que circularon en portales y medios de comunicación locales, el escolta se percató del intento de asalto de dos hombres armados contra una mujer, quien realizaba una transacción en una casa de cambio del lugar, al parecer por 5 mil dólares.  

Jorge César González gritó e intervino en el acto, pero le dispararon en respuesta y lograron herirlo en el pecho; el escolta también alcanzó a herir a uno de los responsables, antes de quedar tendido en el lugar, mientras los agresores escapaban.  

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM) informó más tarde que la Unidad de Drones logró asegurar a una persona y, cuadras más adelante, la policía detuvo a otro de los presuntos involucrados, quien iba en un taxi en el que intentó darse a la fuga.  

También indicaron que los detenidos son Juan Carlos “N” y José Martín “N”, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), así como dos armas que traían los hombres.  

Agregaron que José Martín, conforme a los registros policiales, cuenta con antecedentes penales por delitos contra la salud y robo agravado.  

Por su parte, Alejandro Arregui Ibarra confirmó que el escolta trabajaba desde hace años para él y lamentó su fallecimiento y dio el pésame a la familia.  

“Hoy despedimos a un amigo, a un hombre íntegro y comprometido que nos deja un profundo vacío. Su sentido del deber, su lealtad y su inquebrantable determinación marcaron la vida de quienes tuvimos el privilegio de conocer y trabajar a su lado”, expresó mediante una esquela en honor a Jorge César González.


El secretario del Trabajo declaró a la Agencia de Noticias AFN que el escolta trabajó con él durante varios años, incluso antes de que entrara a la actual administración de la gobernadora, además, tenía una trayectoria en corporaciones policiacas en la Ciudad de México.  

“Salimos de la ‘mañanera’ donde acompañamos a la gobernadora y luego sostuvimos una reunión de trabajo con funcionarios de la Ciudad de México. Al concluir decidimos ir a comer, estacionándonos en la calle Antonio Caso. Luego, todo sucedió muy rápido”, declaró ante el hecho y expresó sentirse dolido por la situación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Genaro García Luna consigue prórroga de cuatro meses para apelar su condena

La magistrada Catherine O’Hagan Wolfe reprogramó la audiencia de apelación del exfuncionario calderonista para el próximo 21 de julio.

El Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos concedió a Genaro García Luna, una prórroga de cuatro meses para que apele su condena, tras ser declarado culpable por nexos con el Cártel de Sinaloa, el 21 febrero de 2023. 

El exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón fue condenado a 38 años y cuatro meses de prisión y a pagar una multa de 2 millones de dólares, por participar en una empresa delictiva de drogas, varias conspiraciones para cometer delitos y declaraciones falsas.

La magistrada Catherine O’Hagan Wolfe reprogramó la audiencia para el próximo 21 de julio, según el documento oficial con número de orden 24-2949, que emitió la corte el pasado 14 de marzo.  

Inicialmente el funcionario tendría que haberse presentado este mes a la comparecencia. 

En diciembre del año pasado, García Luna fue trasladado al penal de alta seguridad del condado de Lee, en el estado de Virginia, dónde se encuentra actualmente, de acuerdo con datos del Buró Federal de Prisiones de Estados Unidos (BOP, por sus siglas en inglés). 

Para obtener la prórroga, la defensa del exfuncionario federal argumentó tener obstáculos para comunicarse con su cliente, ya que se encuentra en asilamiento después de su traslado al centro penitenciario en Lee, informó “Milenio”.  

De acuerdo con reportes periodísticos, la defensa agregó que el material a revisar es demasiado extenso, por lo que se pidió la duplicidad del plazo inicial después de la sentencia emitida por el juez Brian Cogan.  

García Luna es el funcionario mexicano de mayor rango en ser enjuiciado en Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores de Mejoredu liberan vialidades tras reunión con la SEP; prometen darles certeza sobre situación laboral el martes

Personal de la SEP se comprometió a atender a los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) levantaron el bloqueo en avenida Universidad que instalaron este jueves, luego de que personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los atendió y se comprometió a darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Esta es la cuarta vez que los trabajadores de Mejoredu salen a las calles a manera de protesta por la incertidumbre que enfrentan tras la desaparición del organismo, pues a pesar de entregar su pliego petitorio, denuncian que no han obtenido respuesta a sus exigencias.

El pasado martes, 25 de marzo, los trabajadores acudieron a Palacio Nacional y consiguieron entregar el documento con sus demandas a una persona que se presentó como parte el equipo del titular de la SEP, Mario Delgado, pero no tuvieron una repuesta más allá de la recepción de la carta.

Personal de Mejoredu también dejó una misiva en el área de atención ciudadana de Presidencia, sin embargo, les indicaron que la SEP es la dependencia que debe atender sus demandas.

“Mejoredu en pie de lucha”

Trabajadores de la comisión salieron a las calles antes de las 11:00 horas de este jueves. Partieron desde las oficinas del organismo en Barranca del Muerto para dirigirse a las instalaciones de la SEP en avenida Universidad.

“Mario, escucha, Mejoredu en pie de lucha”, “Certeza laboral”, “No que no, si que si, ya volvimos a salir”, fueron algunas de las consignas que lanzaron mientras avanzaba el contingente.

Hasta ahora los trabajadores no saben si tendrán liquidación justa o serán recontratados. Además, mantienen el reclamo de que las únicas visitas que ha hecho personal de la SEP al edificio de Mejoredu son para ver los muebles que tienen en las oficinas.
Al llegar a la SEP, un comisión de trabajadores de Mejoredu ingresó a las instalaciones para dialogar con las autoridades, pero después de una hora sin ser atendidos, decidieron abandonar el edificio. Los manifestantes que, previamente habían accedido a liberar un sentido de la avenida, volvieron a cerrarla por completo.

Minutos después arribó el personal de la SEP que estaban esperando, recibió a la comisión y se comprometió a realizar una reunión el próximo martes 8 de abril, donde les darán certeza sobre su situación laboral.

El bloqueo se mantuvo hasta que la comisión regresó del encuentro y alrededor de las 15:00 horas liberaron las vialidades. Se espera que más tarde se den a conocer los acuerdos a los que llegaron.

Desde el pasado 27 de marzo, la Junta Directiva de Mejoredu exigió a Mario Delgado un diálogo para revisar la certeza laboral de los trabajadores. La comisionada presidenta, Silvia Valle Tépatl, indicó en una carta que es necesario establecer una comunicación directa.

Mejoredu es uno de los siete organismos autónomos eliminados tras aprobarse la reforma en materia de simplificación orgánica propuesta por el expresidente López Obrador.

El pasado 20 de marzo se cumplió el plazo de 90 días que tenía el Congreso de la Unión para modificar las leyes secundarias que fueran necesarias para concretar la extinción de estos organismos y transferir sus funciones a las dependencias correspondientes. Sin embargo, los trabajadores de Mejoredu reclaman que hasta ahora no han sido notificados formalmente sobre su desaparición y tampoco hay leyes secundarias que establezcan qué pasará con ellos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.