Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Las víctimas son los más de 124 mil desaparecidos, no Sheinbaum: colectivos, familiares, activistas y periodistas

«El dolor, la indignación y la rabia que ocasiona saber que existen campos de exterminio en México (aunque parece que desde arriba se evita reconocer que esas escuelas del terror son eso) no debe ser utilizado ni por quienes provocaron esta crisis humana desde 2006, ni por quienes dicen haber roto con las prácticas del pasado mientras repiten sus vicios. Tampoco por quienes dentro y fuera de México ven en el dolor una oportunidad política, de negocios, o injerencista», señalaron decenas de colectivos de búsqueda, familiares de víctimas, periodistas, intelectuales y activistas de México y otros países en una carta tras el hallazgo del campo de exterminio de Teuchitlán, Jalisco.

En el documento, titulado «Porque todo México es Teuchitlán», activistas, familiares, artistas y escritores como Jorge Verástegui González, Juan Villoro, Carolina Coppel, Francisco Barrios «El Mastuerzo», Juan Carlos Rulfo, el Nodo de Derechos Humanos (NODHO), los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes y Centro de Documentación sobre Zapatismo (CEDOZ) se pronunciaron contra la «indiferencia» y la impunidad en la crisis de desaparecidos en México, que suma más de 124 mil víctimas en el país.

«Aquí estamos, nos somos bots, no somos trolls. A la presidenta Sheinbaum le decimos que las víctimas son ellas y ellos, los más de 124 mil desaparecidos y desaparecidas, no ella. Escuche a sus madres y padres, a sus hermanos y hermanas, a sus hijos e hijas, es una deuda de Estado. Se les debía ayer, usted se los debe hoy, se los deberá para siempre, mientras no haya respuesta. Nos ponemos los zapatos ahí tirados, amontonados, y vacíos, los zapatos de los otros y otras que en alguna parte están. Su dolor no puede ser solo suyo, si dejamos que eso suceda les condenaremos, nos condenaremos a muerte, porque nada florece en el infierno», señalaron en la carta.

COMUNICADO:

A quienes la guerra no les es indiferente

El hallazgo del campo de explotación, tortura y exterminio en Teuchitlán, Jalisco es una pequeña y terrible muestra de la cruel crisis humana que vive México como resultado de la Guerra del Narco desatada en 2006 y que no ha terminado. El dolor de las familias de las y los desaparecidos atraviesa prácticamente cada rincón del país y se extiende más allá de nuestras fronteras. Al menos 124 mil personas han sido desaparecidas, una cifra desoladora porque no son números ni entradas en una base de datos, son niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres arrancados de sus hogares y comunidades, son personas que nos faltan y que el olvido amenaza con borrar.

La desaparición -cualquier desaparición- es un crimen injustificable, sin importar su causa o motivo, sin excusas ni matices. La búsqueda -cualquier búsqueda- es una obligación ineludible y nos convoca a no parar hasta encontrarles a todas y a todos, a comprometernos con ponerle fin al horror, sin importar a qué nos dedicamos, cuál es nuestra ideología y nuestra geografía.

El dolor, la indignación y la rabia que ocasiona saber que existen campos de exterminio en México (aunque parece que desde arriba se evita reconocer que esas escuelas del terror son eso) no debe ser utilizado, ni por quienes provocaron esta crisis humana desde 2006, ni por quienes dicen haber roto con las prácticas del pasado mientras repiten sus vicios. Tampoco por quienes dentro y fuera de México ven en el dolor una oportunidad política, de negocios, o injerencista.

No somos bots, trolls, o voces mercenarias ni ficticias, somos quienes gritamos NO cuando Tlatelolco, cuando Acteal, cuando Atenco, cuando Ayotzinapa. Somos quienes desde hace décadas nos oponemos a la militarización y el militarismo, a la guerra, a la deshumanización y al horror.

Somos seres humanos que no seguimos ciegamente ni condenamos por consigna, que siempre usaremos la razón para escuchar críticamente y el corazón para escuchar solidariamente, y que actuaremos en consecuencia ante la infamia. No nos confundan, no nos minimicen, no nos mientan.

Hemos visto cómo la sangre que recorre el país y los huesos que se esconden debajo de la tierra se multiplican porque la violencia -tanto estatal como no estatal- no cesa. Mientras, las estructuras criminales dentro y fuera del Estado se fortalecen, bajo el cobijo de la política de silencio e impunidad estructural, sistemática y rutinizada, que solo justifica más guerra, más muerte y más dolor. Sabemos que personajes de la política que permitieron que funcionara un campo de exterminio, que hoy es Teuchitlán, pero ayer fue Patrocinio, la Gallera, la Guapota o Colinas de Santa Fe, hoy gozan del horror en libertad y con trato preferencial, algunos en México, otros en el extranjero.

Saber que hoy mismo los y las que estuvieron presentes en Teuchitlán pueden estar vivos solo hace que la rabia aumente al saber que cada minuto cuenta para encontrarles. Saber que campos como ese pueden estar muy cerca de donde estamos y que nada pasa, que crecen con cuerpos, vidas y sueños rotos cada día hace que las ganas de gritar alto y de hacer algo desafíe todo, colores de partidos políticos, instituciones inoperantes, fiscalías que encubren, militares cómplices, poderosos que siguen haciendo de la cobardía y la crueldad el negocio más lucrativo.

Llamamos a que quien ahora nos pretende borrar, acallar, desaparecer y utilizar deje de hacerlo, porque de no ser así esta rabia irá creciendo junto con las aberrantes cifras de muerte, desaparición y normalización de la pesadilla. Criminalizar a las y los desaparecidos, desestimar la profundidad del dolor y la autenticidad de las familias buscadoras, minimizar su capacidad técnica y su oficio en la búsqueda son mecanismos que perpetúan la impunidad y colocan a las y los agredidos como agresores. Esta dinámica hace que todo quede en el campo no de la urgencia humana sino del oportunismo político. Así se garantiza la reproducción de crímenes como éste porque las redes de poder que involucran gobiernos, empresas y carteles no son señaladas.

Aquí estamos, nos somos bots, no somos trolls. A la presidenta Sheinbaum le decimos que las víctimas son ellas y ellos, los más de 124 mil desaparecidos y desaparecidas, no ella. Escuche a sus madres y padres, a sus hermanos y hermanas, a sus hijos e hijas, es una deuda de Estado. Se les debía ayer, usted se los debe hoy, se los deberá para siempre, mientras no haya respuesta. Nos ponemos los zapatos ahí tirados, amontonados, y vacíos, los zapatos de los otros y otras que en alguna parte están. Su dolor no puede ser solo suyo, si dejamos que eso suceda les condenaremos, nos condenaremos a muerte, porque nada florece en el infierno.

Estamos más allá de pliegos petitorios, de exigencias, de mecanismos especiales y de tecnicismos. La lucha de los y las buscadoras es el último llamado de humanidad para parar esta locura de ambición, muerte y dolor. Después de eso no hay nada más que esperar sino la fosa que nos toque, a quienes hoy sentimos el dolor y a quienes lo provocan.

¡SIN LAS FAMILIAS NO!

Firmas:

Individuales

Oscar Olivera Foronda, Comunidad del Agua, Bolivia

Italia Mendez (Integrante de la campaña Rompiendo el Silencio, todas juntas contra la Tortura Sexual)

Raúl Zibechi

Michael Hardt

Carlos Taibo

Juan Villoro

Luis Hernández Navarro

Gilberto López y Rivas

Luis de Tavira / La Casa del Teatro.

Jorge Verástegui González

Volga de Pina R.

Alicia Castellanos Guerrero

Sylvia Marcos

Raquel Gutierrez Aguilar

Jorge Alonso Sánchez

Dr. Raúl Delgado Wise

Magdalena Gómez

María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera

Juan Carlos Rulfo

Francisco Barrios “El Mastuerzo”

Márgara Millán

Servando Gaja

Ana Esther Ceceña

Carolina Coppel

Inés Durán Matute.

Mariana Mora

Raúl Romero

Argelia Guerrero Rentería. Bailarina

Jaime Pastor Verdú

Pepe Mejía, periodista. Militante de Anticapitalistas

Manuel Garí Ramos

Lucia Linsalata

Nuria Ciofalo

Javier Sáenz Munilla, periodista, España.

Sabrina Melenotte, CIESAS/IRD, México/Francia

Dra Anita Schrader McMillan, Universidad de Oxford, Inglaterra.

Erika Sancruz

Azael Soriano

Alma Rosa Garcia Guevara

Valeria Moscoso Urzúa, Especialista Psicosocial, Docente y Defensora de Derechos Humanos

Nelly Perez Costana, Fundación Abril Cochabamba-Bolivia

Fernando Machicao, Colectivo Yakutantanaku, Cochabamba-Bolivia

Natividad Zurita, Comunidad Casa de semillas Muju Huasi, Cochabamba-Bolivia

Bernardo Bautista Hoepfner, Vietnam

Isabel Lozano Maurer

Francisco Robles Gil Martínez del Río

Genevieve Galán

Eduardo García Vásquez

Anahí García Reyes

Marco A Avendaño Mtz

David Roca Basadre

Evaristo Villar

Pepe Luna

Angel Madina

Juan Ibarrondo, Vitoria-Gasteiz

Celeste Maribel Tamayo Carrera

Iñaki madina

Josune

Koldo Camon Erostarbe

Unai Otxoa de Txintxetru

José Luis Torremocha Martín

Ana Laura Suárez Lima y Deva Esther Suárez Lima

Maite Monge. Vitoria-Gasteiz

Gerardo Pisarello

Txomin Arzallus Egia

Gurutze Morado Ibargutxi

Silvia Villaseñor

Prisciliano Leobardo Sosa Alvarado

Carlos Johari Pérez Herrera

Liliana Souza

David Jiménez

Roberto Contreras «Gato»

Jessica Trejo

Inés Eguino Clavel

Aitor Luna Olivares

Jorge Riechmann. Profesor universitario UAM.

Cristian Salcedo

Matilde Belem Huerta Lastra

Jorge Augusto Chávez Vera

Paulino Alvarado Pizaña

Ariadna Flores Hernández

Lao Tsé López Lozano

Jo James

Ana María Vera Smith

Luis Antonio D. Ordóñez,

Lourdes Valderrabano Teresa

Raúl García Sánchez

Mireya Perea Perea

Ranulfo Hidalgo Albino

Nieves Sanz Álvarez

Mariano Rolón Castelán

Vicente Gallego Ergueta

Yolanda Girón Molina

Guadalupe Solis Ramirez

Dra. Rosalva Aída Hernández Castillo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México D.F

Enrique Espinoza Camarena,

Pilar del Carmen Espinoza Höpfner

Carmen Höpfner Boner

Ana María Hoepfner Boner

Cecilia Zeledón/ Universidad de la Tierra en Puebla

María Recolons de Arquer Barcelona

Daniel Batista Hoepfner Londres

Ana Hoepfner en Calgary, Canadá

Bernardo Hoepfner Boner

José de Jesús Legorreta

Virginia Pérez Martínez

Lilia González Espinosa

Guadalupe Ortiz Chávez

Eduardo García Vázquez

Coral Morales Espinosa

Álvaro Quiroz Magaña

Pilar Chávez Ortiz

Benjamín Berlanga

Mercedes Núñez Cuétara Ibero Puebla

Carolina Díaz Iñigo

Itzel López Nájera Ibero Puebla

Patricia Hidalgo Rame

Pilar Salazar

María de Lourdes Covarrubias Velasco

Mario Sabato Magno Italia

Teresita Acquitter Francia

Valentina Soto

Claudia Alonso González, Centro para el Desarrollo de la Mujer A.C. (CEDEMAC), México

Juan Carlos Canales Fernández.

Bruno Baronnet, Universidad Veracruzana

Blanca Laura Cordero. BUAP

Davydd Greenwood

Luz María Sánchez

Roger Maldonado Baqueiro. Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, A.C.

Jorge Ángel Sosa Márquez, Ibero Puebla.

Oscar Soto Badillo

Francisco Valverde

Organizaciones

Les trois passants (Francia)

Ongi etorri errefuxiatuak araba

Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista, Grecia

Unión de sindicatos Solidaires (Francia)

Nodo Solidale (México/Italia)

Colectivo Armadillo Suomi/Finlandia

Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ-

Asamblea Berlin, Alemania

La Resistencia Los Angeles

Vocesenlucha – Comunicación Popular

20zln – italia

Museo de Formas Imposibles, Finlandia

Alerta Feminista, París

Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes

Nodo de Derechos Humanos (NODHO)

Fanzinoteka Guerra Idealista, Puebla

Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán

Colectivo Los Otros Abogadoz

Colectivo Casa Click

Encuentro Fotográfico México

Libertad bajo palabra editorial

Movimiento Atzin

Brigada en defensa del territorio Xochiteco

Asociación Cultural Loquesomos.org

Libélula Espacio Creativo, Puebla

Terraformar Librespacio Cultural

El Taller, Centro de Sensibilización y Educación Humana A. C.

IMDEC AC

Consejo Tiyat Tlali

Red Morelense de Apoyo al CNI-CIG/ Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía

Raíces en resistencia

Sexta por la libre Yucatán

Morada Tropikal El Teatrito Yucatán

Rizoma

Redmycz. Resistencias Enlazando Dignidad y Corazón Zapatista

Poposteando Ando

Mexicanos Unidos

Red de Apoyo Iztapalapa Sexta (Rais).

Colectivo de Profesorxs En La Sexta

Comunidad de Tlanezi Calli En Resistencia

Comunidad de Xochitlanezi

Colectivo Gavilanas

Colectivo de Trabajo Cafetos

Colectivo Cuaderno Común

Asociación de Exploración Científica y Recreativa

Brújula Roja

Colectivo La Otra Justicia

Colectivo Panadero La Grieta

Mexicali Resiste

Colectivo Mochosbij en común

Colectivo Noche de los Mayas

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

IMSS resalta su respuesta a la COVID: atención a millones y reconversión hospitalaria

El IMSS hizo un balance de su respuesta ante la COVID-19: reconversión hospitalaria, permisos laborales, módulos respiratorios y atención a no derechohabientes.

A cinco años del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que brindó atención médica a más de 11 millones de derechohabientes y a 353 mil personas sin seguridad social durante la pandemia por la COVID-19.

Como parte de su estrategia de emergencia sanitaria, el IMSS reconvirtió 187 hospitales para atender a pacientes con síntomas graves de la enfermedad, habilitó unidades temporales y creó módulos especializados para la detección temprana.

El Instituto destacó que su reconversión hospitalaria fue escalonada, de acuerdo con el crecimiento de los contagios. El 13 de febrero de 2021 alcanzó su mayor capacidad, con 19 mil 999 camas destinadas a personas con enfermedad grave. En la tercera fase de reconversión, 155 hospitales operaron de forma híbrida y 30 se dedicaron casi por completo al tratamiento de pacientes con la COVID-19, informó el Instituto en un comunicado.

Además, el organismo abrió 14 unidades temporales y 19 de expansión, incluyendo el Autódromo Hermanos Rodríguez, que sumó más de 200 camas al sistema de atención. Para el primer nivel de atención, se habilitaron tres mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), destinados al diagnóstico temprano y atención ambulatoria de casos sospechosos.
Desde marzo de 2020, el IMSS brindó atención gratuita a personas sin seguridad social, gracias a un convenio firmado en mayo de ese año para hacer frente a la emergencia nacional.

El Permiso COVID fue otra de las acciones clave. Esta medida otorgó certificados de incapacidad laboral a personas con síntomas del virus, sin necesidad de acudir a clínicas. Entre enero de 2021 y agosto de 2022, se emitieron 735 mil 266 permisos digitales. Hasta marzo de 2025, el IMSS ha registrado más de siete millones 550 mil constancias, equivalentes a 51 millones de días de incapacidad.

Estas cifras corresponden a más de cuatro millones 859 mil personas aseguradas que accedieron al beneficio, con el fin de reducir la propagación del virus en centros de trabajo.
“El Instituto reorganizó la atención médica en gran parte de sus unidades médicas y hospitales a fin de dar respuesta a la necesidad de la población”, detalló el informe.
Durante la pandemia, se redujeron significativamente otros servicios médicos. En comparación con 2019, las consultas familiares bajaron un 26 por ciento en 2021, las de especialidad un 50 por ciento y los egresos hospitalarios un 22 pr ciento.

Para contrarrestar este rezago, el IMSS lanzó jornadas de cirugía, urgencias y especialidades, además de fortalecer la atención en medicina familiar, odontología y trasplantes.

Según la institución médica, las atenciones pasaron de 2.8 millones en 2021 a 4.5 millones en 2023, lo que representó un incremento del 60 por ciento y una cifra récord de recuperación de servicios.

El programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) fue otra iniciativa destacada. Se implementó en 2022 para reducir los riesgos en personas con enfermedades como diabetes, obesidad o hipertensión. ELSSA promueve hábitos saludables en los centros de trabajo, reduce ausentismo, mejora la productividad y fortalece la cultura organizacional.
El IMSS también desarrolló campañas informativas, cápsulas, cursos digitales y distribuyó insumos para fomentar la prevención en espacios comunitarios y laborales. Entre estas medidas, destacan los cursos CLIMSS dirigidos a microempresas, lavamanos instalados en unidades operativas y contenido audiovisual para redes sociales.
“El programa ofreció servicios con reducción de costos asociados a la atención médica, del ausentismo laboral, en la emisión de incapacidades”, señaló el Instituto.
Aunque la fase crítica ha quedado atrás, el IMSS mantiene su compromiso de brindar atención durante la etapa endémica y aplicar las lecciones aprendidas a futuras emergencias sanitarias.

El organismo subrayó que el esfuerzo conjunto de personal médico, de enfermería y administrativo fue esencial para responder a la magnitud de la crisis sanitaria que transformó el sistema de salud.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNDH considera "descontextualizada" posición de la ONU sobre desapariciones

La Comisión rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México dijo este domingo que está “descontextualizada” la posición del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada sobre la crisis de desapariciones que enfrenta el país.

Al informar sobre la próxima apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco (occidente), la Comisión rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”.

“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la CNDH en un comunicado.

Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en inglés) activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.

No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos “se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”.

Además, la Comisión indicó que “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar” frente a la problemática “innegable” de las desapariciones.

Por ello, la institución defendió la decisión “soberana” de abrir una Oficina en Guadalajara, capital de Jalisco, a partir del 15 de abril, para atender las peticiones de la población.

El hallazgo de un rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, ha elevado la presión para que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atienda la crisis de desapariciones en el país.

El Rancho Izaguirre fue descubierto a inicios de marzo por colectivos de madres y familiares de personas desaparecidas, donde localizaron fragmentos óseos, objetos personales y cientos de zapatos y prendas de ropa.

Más de 120 desaparecidos en México

México acumula a la fecha más de 120,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1950.

Desde que inició el Gobierno de Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024, al 15 de marzo de 2025, se han registrado más de 6,500 nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país, según los datos del Gobierno.

Jalisco es el estado con el mayor número de personas desaparecidas con más de 15,000 casos, de acuerdo con datos del Gobierno estatal, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tsotsiles desplazados de Chenalhó piden ayuda humanitaria

El pasado 20 de julio pasado, resguardados por policías estatales, un grupo de 108 tsotsiles se desplazaron y fueron instalaron en la Casa de la Cultura, de la cabecera municipal de Chenalhó, donde se juntaron con otras personas desplazadas previamente.

Un grupo de 267 tsotsiles (61 familias) desplazados de la comunidad de Tzanembolom, municipio de Chenalhó que salieron en julio pasado a causa de la violencia, pidieron a las autoridades que les proporcionen ayuda humanitaria, ya que desde noviembre no han recibido nada.

Los desplazados que se encuentran en la casa de la cultura de Chenalhó manifestaron: “Nos han dejado abandonados, estamos sufriendo, mientras que los causantes de nuestro desplazamiento están vendiendo baratos nuestros terrenos, lotes y cafetales y nuestros hogares están destruidos”.

Explicaron que la última vez que recibieron apoyo de la Secretaría de Protección Civil estatal fue el 13 de noviembre, día en que el personal de la dependencia se llevó una estufa, un tinaco, cilindros de gas, platos, ollas y otras cosas que les habían facilitado.

“Las autoridades nos han dicho que regresemos, porque ya está allí la Guardia Nacional y los militares, pero tenemos miedo porque no hay garantías de seguridad, pues no han hecho operativos ni han limpiado a Tzanembolom, allí siguen los hombres armados de Fracción Tzembolom”.

El pasado 20 de julio pasado, resguardados por policías estatales, un grupo de 108 tsotsiles se desplazaron y fueron instalaron en la Casa de la Cultura, de la cabecera municipal de Chenalhó, donde se juntaron con otras personas desplazadas previamente.

“Protección Civil nos mandaba víveres, pero desde que comenzó la nueva administración nada nos han dado. Sólo hemos recibido un poco de algunas iglesias que nos ayudan, pero estamos sufriendo porque ya no nos han traído. Al presidente municipal de Chenalhó le hemos pedido varias veces que nos apoye, aunque sea con maíz, pero tampoco nos ha dado nada”.

En conferencia de prensa, los desplazados dieron a conocer que desde enero pasado solicitaron por escrito la ayuda a la Secretaría de Gobierno y Mediación, pero no han tenido respuesta. “Le hemos preguntado a Protección Civil qué pasó y sólo nos dicen que ya están en eso, que ya está en la mesa la petición, pero nada. Estamos sufriendo, comiendo maíz picado con gorgojo”.

Los tsotsiles solicitan 25 toneladas de Maseca, 25 toneladas de frijol en grano, 25 toneladas de maíz en grano, 65 paquetes de aceite, 65 paquetes de jabón, 122 paquetes de arroz, 122 paquetes de azúcar, 65 cartones de huevos, 65 paquetes de sal, 267 piezas de colchonetas, 267 cobertores y 267 catres.

Además, una estufa para preparar sus alimentos, dos cilindros de gas, cinco ollas de peltre grandes, 5 sartenes grandes, 50 cucharas para comer, 6 cucharones, cuatro sartenes de tamaño mediano, 50 platos para comer, 50 vasos, 5 botes grandes para guardar agua, 40 cubetas con capacidad de 12 litros y un tinaco para guardar agua.

En total son 73 hombres, 88 mujeres, 58 niños y 48 niñas que “estamos sufriendo porque no estamos recibiendo el apoyo que hasta noviembre nos daba Protección Civil”.

Los niños y las niñas desde que salieron de Tzanembolom, no han recibido clases. De acuerdo a los inconformes, el secretario de Educación (Roger Mandujano Ayala) quiere mandar a los profesores de la comunidad, pero los maestros no han llegado a la Casa de la Cultura a dejar tareas para que estudien los niños.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Secuestran y asesinan a síndico procurador de Quiatoni, Oaxaca

El presidente municipal de San Pedro Quiatoni confirmó el asesinato del síndico procurador Sergio Ángeles López, quien presuntamente “fue secuestrado por un grupo de pobladores”.

El presidente municipal de San Pedro Quiatoni, Marcelo García Sánchez, confirmó hoy el asesinato del síndico procurador Sergio Ángeles López, quien presuntamente “fue secuestrado por un grupo de pobladores y autoridades de la agencia municipal de la Soledad Salinas”.

Agregó que el cuerpo del síndico procurador fue encontrado cerca de la Agencia Unión Juárez, en la desviación de Santo Domingo Narro, y que “su muerte fue cruel y violenta, lo que nos llena de indignación y tristeza”.

García Sánchez también denunció la “lamentable ausencia de los elementos de seguridad pública del gobierno del estado y de la Guardia Nacional”, razón por la que “nuestra comunidad ha tomado medidas responsables para preservar el orden y la seguridad en el municipio”.

En un video, la autoridad municipal cuestionó a las instancias de gobierno porque a casi 48 horas del enfrentamiento entre la cabecera municipal de San Pedro Quiatoni con sus agencias municipales “no hemos recibido una respuesta efectiva por parte de las autoridades estatales y federales competentes”.
Mencionó que “aunque esta mañana se presentó un ministerio público y dos camionetas de la Guardia Nacional, su intervención fue insuficiente para evitar que la organización criminal conocida como organización de agencias unidas vinculada a Soledad Salinas cumpliera con sus fechorías”.

Es por ello que “hacemos un llamado urgente y respetuoso, pero urgente, a las instancias de seguridad para que refuercen su presencia en nuestro municipio, colaboren con las investigaciones necesarias y brinden el apoyo requerido para garantizar la tranquilidad y estabilidad de nuestra población”.

Cabe hacer mención que el pasado viernes 4 de abril, alrededor de las 19:30 horas, se registró un enfrentamiento en la desviación de Santo Domingo Narro, cercano a la localidad de Unión Juárez del municipio de San Pedro Quiatoni, que dejó dos muertos y siete heridos. Sin embargo, con el asesinato del síndico procurador la cifra aumentó a tres muertos.

La Fiscalía General de Oaxaca informó que de manera preliminar en hechos de violencia ocurrido en la comunidad de Unión Juárez, dos personas del sexo masculino perdieron la vida a consecuencia de las lesiones infligidas por disparo de arma de fuego, una de ellas identificada por las iniciales J. M. -originario de San Pedro Quiatoni-, así como O. S. S. -originario de Soledad Salinas.

Mientras que la Secretaría de Gobierno afirmó que el origen de este conflicto surgió el 27 de septiembre de 2024 cuando el Congreso del Estado emitió el Decreto 2450, mediante el cual elevó a agencia de policía al núcleo rural El Porvenir, perteneciente a San Pedro Quiatoni.

Alegando violación a su autonomía municipal, en octubre de 2024, la autoridad de Quiatoni impugnó el decreto a través de la controversia constitucional 293/2024; el 12 de noviembre de ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó sin efectos el decreto, en tanto se resuelve la controversia.

Pese a los llamados a privilegiar el diálogo y la paz, habitantes de El Romadito, respaldados por las autoridades de La Soledad Salinas, La Mancornada, Unión Juárez y El Porvenir, quienes se autodenominan “La Unión”, instalaron hace unas semanas un bloqueo en el acceso al banco de piedra, que es fuente de abastecimiento para pobladores de Quiatoni, lo que aumento la crispación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Gobierno de México niega que tolere las desapariciones forzadas y envía nota diplomática a la ONU

SRE y Gobernación rechazan declaraciones del CED en torno a la "supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado".

El Gobierno de México denunció el sábado por la noche las críticas recibidas por parte del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de Naciones Unidas y aseguró que en modo alguno tolera y permite este delito.

La comisión, cabe recordar, dictó medidas cautelares a México para que proteja las fosas comunes del Rancho Izaguirre, en Jalisco, una finca acusada de ser empleada por el Cártel Jalisco Nueva Generación como centro de detención ilegal y exterminio; y alertado de que hay indicios de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio mexicano.

En respuesta, la Secretaría de Exteriores de México publicó una tarjeta informativa junto con la Secretaría de Gobernación en la que asegura que "rechaza las declaraciones de integrantes del Comité en torno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado" y recuerda que "mantiene una cooperación sostenida" con el comité "en su calidad de Estado parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas".
"El Gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado", añade el gobierno antes de recordar que su compromiso con "el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia".
“Lo anterior se hizo del conocimiento de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a través de una nota diplomática y al Comité para la Desaparición Forzada de Naciones Unidas”.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: .

Detienen a 3 personas presuntamente relacionadas con cuerpo hallado dentro de una maleta en CDMX

Tres personas involucradas en el abandono de una maleta que contenía un cadáver en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, fueron detenidas gracias a las cámaras de videovigilancia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó sobre la detención de tres personas presuntamente relacionadas con el hallazgo de una maleta en la que se apreciaba el cuerpo de un cadáver, en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

Este viernes trascendió el hallazgo del cuerpo dentro de una maleta ubicada en la esquina de las calles Vulcanización y Aluminio, colonia Quinto Tramo de 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades al tomar conocimiento sobre el caso, realizaron trabajos de investigación y el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona.

Fue así que identificaron una camioneta color rojo que llegó al sitio, se mantuvo estacionada por varios minutos, posteriormente llegó una mujer y un hombre que bajaron la maleta y la arrastraron por la calle. Más tarde, esas dos personas  ingresaron a un domicilio, mientras que la camioneta abandonó el lugar. Pasado un tiempo, la mujer volvió a salir de la vivienda y acomodó la maleta detrás de un vehículo estacionado en el lugar, de acuerdo con un comunicado de la SSC capitalina.

La dependencia  indicó que tras contar con las características físicas y de vestimenta de los probables responsables, la policía montó un operativo de vigilancia discreta al exterior del predio hasta que, luego de unos minutos, salieron varias personas y comenzaron a agredirlos verbalmente y trataron de ahuyentarlos.

Sin embargo, derivado del dispositivo de seguridad fueron detenidos tres hombres y una mujer.

Al realizarles una revisión de seguridad, conforme el protocolo de actuación policial, les hallaron 60 dosis de una hierba verde similar a la marihuana, motivo por el cual los hombres de 29, 39 y 61 años y la mujer de 50 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

Respecto al cadáver, la identidad de la víctima, así como las causas exactas de su muerte, permanecen sin ser confirmadas oficialmente. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que los análisis forenses determinarán tanto el motivo del deceso como las circunstancias en que ocurrieron los hechos.

El reporte del hallazgo lo realizó un transeúnte. Las primeras investigaciones indican que entre los testigos se encontraba una persona en situación de calle, así como un ciudadano que hizo el reporte al 911.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elección judicial: Avala TEPJF cuatro candidaturas vinculadas a la Luz del Mundo

Las candidaturas fueron aprobadas, en primera instancia, por los poderes Ejecutivo y Legislativo.

La Sala Superior del Tribunal Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó el recurso que presentaron víctimas de la ‘Luz del Mundo‘ y la asociación ‘Defensorxs’ en contra de cuatro candidaturas vinculadas a la organización cristiana que, por casi un siglo, ha acumulado múltiples acusaciones de abuso sexual. 

Con los votos a favor de los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Reyes, el Tribunal Electoral desestimó cancelar las candidaturas argumentando que sus perfiles ya habían sido aprobados y calificados por los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Se considera que, a la fecha, esta Sala Superior no podría revisar la validez de las etapas de valoración de elegibilidad de los aspirantes, ya que el Poder Ejecutivo y Legislativo aprobaron las candidaturas que postularán para los diferentes cargos del Poder Judicial de la Federación, en ejercicio de una atribución soberana y discrecional prevista en el artículo 96, fracción II, inciso c) de la Constitución”, se lee en el proyecto, haciendo eco de un argumento frecuentemente utilizado por el TEPJF para desechar impugnaciones.

El único voto en contra fue del magistrado Reyes Rodríguez.

¿Quiénes son los candidatos vinculados a la Luz del Mundo?

Los candidatos vinculados a la Luz del Mundo son Job Daniel Ibarra Wong, Madián Sinaí Menchaca Sierra, Cinthia Teniente Mendoza y Betzabeth Almazán Morales.

El pasado 1 de abril, el periodista Juan Gómez publicó en Fábrica de Periodismo un reportaje sobre los perfiles de estas candidaturas.

La investigación muestra, por ejemplo, que Job Daniel Ibarra Wong es considerado Obrero Evangelista por la Luz del Mundo y ahora busca ser magistrado de un Tribunal Colegiado de Circuito en Jalisco. La tía de este candidato es diputada suplente por Morena en Baja California.

El citado reportaje también pone de manifiesto que Madián Sinaí Menchaca Sierra, aspirante a jueza de distrito en materia administrativa en Jalisco, es hija de uno de los ministros de culto con más poder al interior de la organización cristiana.

Cinthia Teniente Mendoza, actual alcaldesa de Villagrán, Guanajuato, busca ser magistrada en materia de trabajo. Ella, según el texto de Gómez, es esposa del senador Emmanuel Reyes Carmona, quien obtuvo este escaño como suplente de Marcelo Ebrard.

Reyes Carmona es un fiel integrante de la Luz del Mundo, llegando incluso a defender a su líder Naasón Joaquín García de las acusaciones en su contra por abuso sexual de menores, de las cuales finalmente se declaró culpable.

Finalmente, Betzabeth Almazán Morales aspira a ser jueza de distrito en materia civil de Jalisco. En una columna titulada “El estado de california vs Naasón Joaquín García… y la Iglesia La Luz del Mundo” esta candidata defiende la inocencia del líder de la Luz del Mundo, incluso argumentando que se declaró culpable para recibir beneficios de la justicia de Estados Unidos.

“Naasón Joaquín García que atrapado en las garras de un sistema de justicia penal manejado al antojo de unos cuantos; busca salir avante“, escribe Almazán Morales. “¿En qué profunda obscuridad debe estar hundida la humanidad para acusar a un hombre inocente de la comisión de un delito?”.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Policías de Guerrero golpean y amagan a comerciantes en Chilpancingo

Los policías estatales arremetieron contra un hombre que estaba sentado en una tienda de abarrotes, contra los empleados de una tortillería y contra una mujer que grababa los hechos.

Policías estatales de Guerrero fueron captados golpeando y amagando con un arma a comerciantes, así como allanando una tortillería en Chilpancingo. 

El abuso de autoridad fue grabado en video y viralizado en las redes sociales. 

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, a cargo del general de División del Ejército, Josué Barrón Sevilla, informó que la actuación de los agentes se dio tras una denuncia ciudadana anónima que reportó presuntas actividades ilícitas en el lugar.  

Y que, en apego a la legalidad y al respeto a los derechos humanos, revisaría la actuación de sus elementos involucrados. 

En la cuenta de Facebook, Melisa DeLara, pidió compartir el video con la denuncia: 

"No tenían derecho de hacer eso mi papá, está trabajando honradamente y desde la otra vez están pidiendo dinero, según son los que nos cuidan y son los mismos que nos pasan a joder. Agredieron a mi papa, mi tío y sus empleados".
La agresión se dio en la calle Saúl Alarcón de la colonia San José, al norte de la capital. 

En el video se observa que un agente con equipo táctico, armado y encapuchado, en la entrada de una tienda, exige a una persona que está sentada que se someta a una revisión. 

Ante la negativa, el policía lo jala de la playera de manera violenta. 

Ante el reclamo del ciudadano que se levanta, el agente desenfunda su arma de cargo y amaga con disparar. 

Luego llegan otros dos agentes en una motocicleta de la SSP Guerrero con el número 552. 

Los policías ingresan violentamente a la tortillería Azteca que se encuentra enfrente y someten a los encargados. Los vecinos intervienen y se corta la grabación. 

Los agentes pertenecen al Grupo Táctico de Reacción Inmediata Centauro de la Policía Estatal. A ese grupo pertenecían los tres policías que se vieron involucrados en el asesinato estudiante de la Normal de Ayotzinapa, Yanqui Kothan, en un supuesto filtro de revisión, el 7 de marzo de 2024. 

La tarde de este viernes, la SSP emitió un comunicado de prensa en el que se asegura que en el video se observa "un intercambio verbal" entre elementos de la Policía Estatal y civiles al interior de un establecimiento comercial. 

Y fijó: "El hecho ocurrió tras una denuncia ciudadana anónima que reportaba presuntas actividades ilícitas en el lugar. 

"En apego a su compromiso con la legalidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos, la SSPGro ha determinado implementar acciones institucionales, entre ellas la apertura de un procedimiento interno, a cargo de la Unidad de Asuntos Internos, para revisar la actuación del personal policial involucrado". 

La entidad es gobernada por la morenista Evelyn Salgado Pineda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

A casi tres años del feminicidio de Cecilia Monzón, inicia el juicio contra Javier López Zavala

“Cerca de tres años, por fin, hoy, ha dado inicio, este juicio tan importante para la exigencia de justicia para mi hermana Cecilia Monzón”, expresó su hermana, quien acudió a la audiencia inicial en el Tribunal de Enjuiciamiento, en el que también estuvo el político priista y los otros acusados.

A punto de cumplirse tres años del feminicidio de Cecilia Monzón y tras múltiples prácticas dilatorias de la defensa, este día por fin inició el juicio contra el excandidato a la gubernatura de Puebla, Javier López Zavala. 

“Cerca de tres años, por fin, hoy, ha dado inicio, este juicio tan importante para la exigencia de justicia para mi hermana Cecilia Monzón”, expresó su hermana Helena Monzón, quien acudió a la audiencia inicial en el Tribunal de Enjuiciamiento, en el que también estuvo el político priista y los otros dos acusados, de nombre Jair y Silvestre.

Sin llegar a la etapa de pruebas, la audiencia fue suspendida y continuará el lunes 7 de abril. 

Helena Monzón mencionó que la defensa de López Zavala sigue con sus tácticas dilatorias, pues hasta ahora siguió insistiendo en que el juicio debe ser sobreseído, lo cual quedó desechado. 

Aunque no pudo rendir su declaración testimonial, Monzón destacó que lo importante es que el juicio ya inició y entrará en su etapa clave, pese a todas las argucias que ha intentado la defensa del político para alargar o echar abajo el caso.   

Cecilia Monzón era una abogada feminista que se apoyaba jurídicamente casos de mujeres que reclamaban sus derechos de pensión alimenticia para sus hijos, custodia contra los menores, abusos o violencia familiar, entre otros. 

Fue asesinada a balazos el 21 de mayo de 2022, cuando transitaba en una camioneta por el Camino Real a Momoxpan y Periférico Ecológico, en el municipio conurbado de San Pedro de Cholula. 

Unos días después, el 6 junio, López Zavala fue detenido, señalado como el autor intelectual del feminicidio. 

En las investigaciones realizadas, la Fiscalía igual detuvo a Jair “N”, quien es sobrino del político, así como a Silvestre “N”, quien sería un sicario contratado para asesinar a la abogada. 

Lo que se esclareció fue que Monzón tenía un hijo de López Zavala y llevaba un proceso legal para reclamar el correcto pago de pensión alimenticia. 

En sus redes sociales, la abogada exponía las evidencias sobre las diversas formas en que el político priista era protegido por las autoridades, para evadir el monto de la pensión correspondiente a sus ingresos para su hijo. 

Luego, también se dio a conocer públicamente que López Zavala estaba a días de contraer matrimonio, incluso al momento de su detención ya circulaban las invitaciones para la boda, que sería el 24 de junio de ese 2022, en el templo de San Francisco Acatepec y la recepción en un salón de fiestas de Santa María Tonanzintla. 

El 2 de marzo de 2023, el Congreso de Puebla aprobó la llamada “Ley Monzón”, que es una reforma a los códigos Civil y Penal de la entidad, para quitarle la patria potestad a cualquier progenitor condenado por feminicidio o tentativa de feminicidio contra la madre de sus hijos. 

López Zavala fue uno de los políticos más cercanos al exgobernador Mario Marín Torres, pues en su administración fue secretario de Gobernación y de Desarrollo Social, al grado que fue el candidato para sucederlo en las elecciones de 2010, pero perdió las votaciones contra el panista Rafael Moreno Valle. 

También es considerado parte del equipo de Alejandro Armenta Mier, pues, además de proceder ambos del marinismo, el hoy gobernador morenista fue su coordinador de campaña a la gubernatura en 2010. 

Y más recientemente, cuando Armenta buscaba la postulación de Morena, López Zavala fue uno de los operadores políticos que recorrió la entidad para congregar a los grupos marinistas en torno al hoy mandatario y sumar sus estructuras al partido guinda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Totalplay retirará su internet “simétrico” tras crítica de usuarios

La iniciativa establecía que, si los usuarios rebasaban el límite de datos mensuales, de acuerdo con su plan contratado, se les haría un cobro adicional.

Totalplay anunció la implementación de internet “simétrico” en todos sus planes, a partir del 15 de abril de 2025; sin embargo, tras las múltiples críticas, la compañía de telecomunicaciones decidió dar marcha atrás al proyecto. 

La iniciativa establecía que, si los usuarios rebasaban el límite de datos mensuales, de acuerdo con su plan contratado, se les haría un cobro adicional.

“Se aplicará un cargo de $110 pesos por cada 100 GB adicionales que utilices. Cualquier usuario que exceda de los 3,999 GB de consumo de datos, no podrá ser elegible para consumos adicionales dada la Política de Uso Justo de Internet”, indicó el comunicado. 

Además, la empresa informó que, por medio de un mensaje de WhatsApp, avisaría a las personas cuando llegaran al 80% y al 100% de su consumo. Tras el anuncio, varios usuarios se proclamaron al respecto en redes sociales, y amenazaron con cancelar su suscripción para cambiarse de compañía: 
“¿Cuánto tiempo tengo para cancelar el servicio antes de que me intenten cobrar otro mes? No quiero pagar extras sin sentido, mejor me paso a izzi” y “Ni modo @totalplaymx, esta rugida de tripa te va a costar caro, espero que toda la gente que está contigo cancele sus contratos y se pase a otras compañías”, son algunos de los comentarios que se leen en X. 
Totalplay mantuvo su postura, diciendo que la modificación en los cobros de su servicio, eran “para mejorar la calidad y estabilidad de la red de todos”.

¿Qué dijo la Profeco?

A través de un comunicado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció que, ante los reportes sobre las medidas implementadas por Totalplay, tendrían una reunión con la empresa para garantizar la transparencia en la información proporcionada a los clientes, y asegurar que se ofrezcan alternativas en caso de desacuerdo con los nuevos paquetes.
“La Profeco recuerda que ningún proveedor puede modificar unilateralmente las condiciones establecidas en los contratos de adhesión”, se lee en el texto.
Después de la respuesta de Profeco, este jueves, Totalplay informó que ya no modificará su servicio. 

Por medio de otro comunicado, la compañía, perteneciente al Grupo Salinas, dijo:
“Estimado cliente, derivado del beneficio que estamos anunciado de hacer su internet ‘simétrico’ se ha generado mucha confusión en redes sociales. Puede estar tranquilo, en caso que este beneficio no sea de su interés le regresaremos el internet a las características idénticas que tiene hoy. Muchas gracias por su comprensión y apoyo. Si tiene cualquier duda, contáctenos”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ponen lupa en las 19 elecciones judiciales locales; crean observatorio ante peligro de captura política y criminal

Académicos, abogados y periodistas sumarán esfuerzos para supervisar las 19 elecciones judiciales locales a través del Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia.

Ante el posible peligro de que ocurra una captura político-criminal del Sistema de Justicia en México, académicos, abogados y periodistas sumarán esfuerzos para poner lupa en las 19 elecciones judiciales locales del país, que se celebrarán junto con la elección judicial federal el próximo domingo 1 de junio de 2025. 

Para llevar a cabo esta tarea, el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México lanzó el proyecto Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia, que contará con datos estadísticos sobre el sistema de impartición de justicia del país e investigaciones periodísticas y cualitativas que serán desarrolladas y publicadas en espacios como Animal Político, W Radio y diversos medios locales. 

“¿Por qué crear un observatorio? Porque esta reforma rompe con la idea de árbitros independientes, porque para ser juez hoy vas a tener que tener relación con el sistema político, particularmente con el sistema electoral. ¿Quiénes serán los próximos jueces y juezas del país? Pues esos que apoye el SME, la CNTE, el SNTE, los comerciantes de Tepito y el voto clientelar de Morena, porque esos son los que tienen las posibilidades de llegar”, explicó la académica Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio.

¿Qué estados supervisará el Observatorio de la Ibero?

Desde el pasado 30 de marzo de 2025, después de meses de campañas anticipadas, arrancaron formalmente las campañas de aspirantes al Poder Judicial de la Federación, periodo en el que las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del país pueden salir públicamente a buscar el voto de la ciudadanía para ocupar uno de los 881 cargos por elegir a nivel federal. 

Sin embargo, de manera paralela a la elección judicial federal, un total de 19 estados del país también tendrán campañas para elegir a mil 800 nuevos representantes de los Poderes Judiciales Estatales, lo que incluye no sólo a jueces y magistrados de los estados, sino también a los titulares de los nuevos Tribunales de Disciplina Judicial.

Las entidades que tendrán elecciones judiciales locales son: Aguascalientes (65 cargos a elegir), Baja California (171), Chihuahua (305), Ciudad de México (133), Coahuila (106), Colima (46), Durango (49), Estado de México (89), Michoacán (112), Nayarit (49), Quintana Roo (138), San Luis Potosí (87), Sonora (50), Tabasco (72), Tamaulipas (147), Tlaxcala (36), Veracruz (98), Yucatán (14) y Zacatecas (33). 

Para ejemplificar la importancia de centrarse en estas 19 elecciones judiciales locales, la coordinadora del Observatorio explicó que en el país el 98 % de los conflictos entre particulares inician en un juzgado local, especialmente en materias como la laboral -que resuelve conflictos entre trabajadores y empleadores- y la familiar -que comprenden divorcios, pensiones y custodias, entre otros conflictos que afectan directamente a la población-.

“Por eso considero que construimos un sistema de justicia para la élite, malo, por cierto, porque tiene que agotar tres instancias para llegar a un juzgado federal. Entonces la justicia es lenta, cara y barroca y prácticamente inaccesible para la inmensa mayoría de la población. Por eso el observatorio va a poner todo su esfuerzo en las reformas locales, en cómo podemos tener propuestas que incidan en este momento en que se está derribando todo”, señaló.


“Legitimidad de Poderes Judiciales no puede provenir de las urnas”: rector de la Ibero

Al participar en el lanzamiento del Observatorio, Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana aseguró que la elección que está por llevarse a cabo pone en riesgo algunos de los pilares del Estado de Derecho. 

“No exageramos en decir que estamos ante una alteración profunda y peligrosa del sistema de justicia mexicano. La legitimidad de los poderes judiciales no puede provenir solo de las urnas. Una persona juzgadora elegida por votos pierde el resguardo necesario frente a las presiones políticas y pierde también el valor que otorga la formación técnica, la trayectoria ética y la independencia frente a otros poderes.”, 

Por este motivo, al recordar que antes de ser rector dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, mejor conocido como Centro Prodh, que ha acompañado casos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, señaló tener bastante experiencia en acompañar a gente y ver los casos de injusticia en México. 

“Por lo tanto puedo dar testimonio habiendo caminado con la gente en fiscalías y juzgados de cómo nuestro problema de impunidad está más en la investigación de los delitos que en su juzgamiento, más en la justicia local que en la Suprema Corte de Justicia, más en el acceso de justicia desde abajo que en la vigilancia judicial únicamente desde arriba. No abajo, abajo están los problemas”, dijo.

¿Cuál es la diferencia entre la justicia local y la justicia federal?

Como te lo explicamos en esta nota de El Sabueso, saber la diferencia entre las funciones del Poder Judicial Federal (PJF) y las funciones de los poderes judiciales locales es fundamental frente a las próximas elecciones, debido a que cada instancia revisa casos distintos y tienen retos específicos para la impartición de justicia. 

El artículo 40 constitucional establece que México está compuesto por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, unidos en una federación.

De acuerdo con ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?, material didáctico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), eso implica que en el sistema jurídico existan leyes federales válidas en todo el país, leyes locales en las entidades y ordenamientos municipales en los municipios.  

“Esto propicia que los estados puedan crear las leyes que establezcan los delitos para su estado y la federación las leyes que establecen delitos a nivel nacional. Esto trae como consecuencia que haya jueces locales para conocer de los delitos locales, y jueces federales para los delitos federales”, dijo el magistrado Juan José Olvera López en un video del Consejo de la Judicatura Federal.  

De esta manera existe jurisdicción federal, que le corresponde al PJF, y la jurisdicción local, que le compete al poder judicial de cada estado. En ambos casos se trata de la función pública que tienen ciertos órganos para administrar justicia conforme a derecho y a las constituciones y leyes respectivas.

Los poderes judiciales locales, cuya configuración corresponde a cada entidad federativa, se encargan de los asuntos legales cotidianos de la ciudadanía: civiles, mercantiles, penales, laborales, agrarios, administrativos, fiscales, entre otros. Son, por decirlo de alguna forma, las primeras autoridades a las que llegan las personas cuando tienen un conflicto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Secretaría de Salud confirma primer caso en humanos de influenza aviar A H5N1 en una menor de Durango; la reportan grave

Las autoridades se encuentran haciendo recorridos y muestreos para detectar casos de influenza A H5N1 cerca del domicilio de la menor con el virus.

La Secretaría de Salud informó que fue detectado el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en Durango, México.

De acuerdo con autoridades, se trata de una niña de 3 años cuyo diagnóstico fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.

Actualmente, la menor se reporta en condición grave y se encuentra hospitalizada en “una unidad de tercer nivel” en la ciudad de Torreón, Coahuila, donde se le administra tratamiento con oseltamivir.

Tras el hallazgo, las autoridades notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo así con el protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.

A pesar de que no existe evidencia de transmisión sostenida de persona a persona de la influenza aviar A H5N1, la Secretaría de Salud advirtió que se cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.

De igual forma, señaló que de acuerdo con la OMS “el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo”; sin embargo, emitió algunas medidas para la población.

Recomendaciones ante el primer contagio de influenza A H5N1

La Secretaría informó que la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Sin embargo, el riesgo de salud pública es poco, por lo que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocido no representa un riesgo.

También se recomendó:
  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
Además, en caso de tener fiebre, ardor, comezón o enrojecimiento de ojos, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasa, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado u alteración de conciencia después de haber estado en contacto con aves u otros animales enfermos o muertos, se recomienda solicitar atención médica.

Esto han hecho las autoridades ante el caso de influenza aviar

Una vez que se detectó el caso de la influenza aviar A H5N1, se inició con operativos de búsqueda de casos sospechosos de enfermedad respiratoria.

De igual forma, se capacitó al personal de salud de Durango y Coahuila en relación a la “Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano”.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona cercana al domicilio de la menor infectada con influenza aviar A H5N1.

Se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de casos similares en los animales silvestres.

En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que no se han reportado unidades de producción comercial afectadas por esta influenza aviar.

A pesar de esto, Senasica continúa las acciones de vigilancia epidemiológica, para que, si se llegara a identificar algún caso, se implementen los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum pide al Legislativo detener el análisis de sus iniciativas en materia de desaparecidos

La presidenta explicó que se reunirá con familiares de personas desaparecidas para que puedan agregar elementos fundamentales que podrían fortalecer las reformas.

El Ejecutivo federal pidió a los legisladores esperar el análisis de las iniciativas de la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para que integrantes de colectivos de búsqueda puedan agregar elementos fundamentales, “evidentemente hay diálogo”. 

Aunque es la Secretaría de Gobernación la que recibe a las madres buscadoras para hacer estos agregados, el Ejecutivo fue el que diseñó y envió las mismas al Legislativo.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “hay varias reuniones que acordamos tener con la Secretaría de Gobernación, con colectivos de familiares de personas buscadoras, que tienen algún familiar a un hijo desaparecido”.  

Las reuniones, que se llevarán a cabo durante todo el mes, serán en la Subsecretaría de Derechos Humanos. 

“El lunes se reúnen con la madre buscadora de Jalisco, Indira, que ya han estado en comunicación con ella y con su grupo, su colectivo y así vamos a estar”. 

El acuerdo, expuso, fue que “las iniciativas que envía el Congreso, ellas quieren agregar algunos temas que consideran que va a fortalecer las leyes y acordamos que así sea (...) que esperaran un poco para que fueran incorporadas los… cualquier cosa que quieran incorporar, modificar".

La mandataria mexicana no emitió ningún comentario en torno a la muerte, a manos de un grupo de agresores, de Teresa González Murillo, una de las buscadoras de Jalisco, quien en los últimos meses se dedicó a buscar a su hermano y también participó en protestas por el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. También denunció amenazas de muerte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Plan México contiene puntos que son fantasía, dice Rubén Moreira

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados aseguró que el plan contradice los Pre-Criterios económicos enviados por la Secretaría de Hacienda al Congreso.

El coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, criticó el Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que, aseguró, con los 18 puntos pretenden revertir la realidad y entre ellos hay muchos que son fantasía, son contradictorios e irreales. 

Entrevistado en la Cámara de Diputados, el legislador tricolor resaltó que, primero, contradicen los Pre-Criterios que mandó la Secretaría de Hacienda hace unos días a San Lázaro. 

“Para empezar, contradicen a los Pre-Criterios que mandó aquí la Secretaría de Hacienda hace unos días, donde se destaca que no hay dinero. Entonces, cuando ella habla de programas sociales, pues tienen ahí ya una limitante. Por otro lado, hay una parte, es difícil decirlo, de demagogia, dicen, aumentemos la soberanía. 

“No, la soberanía alimentaria se tiene o no se tiene, o sea, la soberanía es estar sobre lo demás y, en este caso, ser autosuficiente. Entonces, no puedes aumentar la soberanía, o se tiene o no se tiene. Hablando de soberanía alimentaria, hoy se produce menos maíz que cuando dejó la presidencia el licenciado Enrique Peña Nieto”, detalló. 

Rubén Moreira también abordó el tema de la soberanía energética y los salarios mínimos que busca mejorar el Plan México. 

“Cuando hablan de soberanía energética, pues nada más decirle que cada vez producimos menos petróleo, que fue un fracaso la refinería de Dos Bocas, que en el periodo del presidente López Obrador no se rehabilitaron ninguna de las otras seis refinerías que hay en el país. Que dependemos hoy en más del 60 por ciento de las gasolinas extranjeras y en casi un 90 por ciento del gas y que, de seguir así, pues vamos a estar en manos de nuestros vecinos. 

“Se habla de mejorar el salario mínimo cuando se tiene detenida la reforma constitucional para el salario mínimo profesional, aquí está parada, es un total descaro eso que está sucediendo allá en el Senado de no hacer la declaratoria de constitucionalidad de esta reforma”, acusó. 

Además, el legislador resaltó que su partido presentó tres propuestas para enfrentar los aranceles a la industria automotriz. 

“Hablando de la industria automotriz, proponemos las siguientes cosas.  Primero, un apoyo fiscal y económico a las entidades federativas que tienen industria automotriz. 

“Segundo, mejorar la competitividad en ellas, poner a funcionar al máximo la educación dual, volver a invertir en las universidades tecnológicas y en las universidades politécnicas y olvidarnos de falsas experiencias educativas que no funcionan. Tres, mejorar la producción interna y la sustitución de piezas que vienen de otras partes del mundo y que no entran en el T-MEC”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.