Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detención de 'Los Gordos': así operaba la presunta banda dedicada al despojo de viviendas en CDMX

Autoridades detienen a presuntos integrantes de 'Los Gordos', señalados por despojo de viviendas en CDMX.

El grupo delictivo conocido como “Los Gordos” ha sido señalado por su presunta participación en el despojo de viviendas en las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc de la Ciudad de México. El 17 de abril, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a dos de sus presuntos integrantes: Irving 'N', de 30 años, y Roberto 'N', de 38 años.

Detención tras reporte de detonaciones

Según información de la SSC, la detención ocurrió luego de que el Centro de Comando y Control (C2) Norte reportara detonaciones de arma de fuego en la avenida Circunvalación, colonia Zona Centro. Al llegar al lugar, los oficiales se entrevistaron con un hombre de 43 años, quien indicó que tres sujetos le exigieron dinero en efectivo a cambio de no sacarlo de su vivienda ni atentar contra su integridad física y la de su familia. El denunciante señaló que, al negarse, uno de los individuos realizó una detonación al aire, por lo que entregó parte del dinero solicitado.

En una acción inmediata, los oficiales detuvieron a dos hombres de 38 y 30 años, así como a un adolescente de 16 años. Durante la revisión preventiva, se les aseguró un arma de fuego corta, dinero en efectivo y dos teléfonos celulares. Los detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Antecedentes y modus operandi de la banda de "Los Gordos"

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, el grupo operaba en los límites de las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, donde presuntamente amedrentaban y extorsionaban a residentes para despojarlos de sus propiedades. Irving 'N' ha sido detenido en al menos diez ocasiones, mientras que Roberto 'N' ha estado preso en dos ocasiones anteriores. Ambos están relacionados con delitos como extorsión, robo, narcomenudeo e invasión de casas.

En redes sociales circulan videos que muestran a los presuntos integrantes de “Los Gordos” invadiendo viviendas y forcejeando con supuestos propietarios. En uno de los clips también aparece una mujer, presuntamente pareja de uno de los implicados, participando en una riña con habitantes de un departamento.

Los tres detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica. La SSC continúa con las investigaciones para identificar y detener a otros posibles integrantes del grupo delictivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un bebé murió de tos ferina en Oaxaca; suman 26 casos en la entidad

A nivel nacional, la Secretaría de Salud ha confirmado 696 casos de la enfermedad y 37 defunciones, una de ellas en Oaxaca

El secretario de Salud de Oaxaca (SSO), Efrén Emmanuel Jarquín González, confirmó la muerte de un bebé de menos de un año a causa de tos ferina ocurrida el 22 de enero de 2025. 

Además, informó que al corte de la semana epidemiológica número 15, se han registrado otros 26 casos de tos ferina en la entidad.

Detalló que, a nivel nacional, la Secretaría de Salud ha confirmado 696 casos de la enfermedad y 37 defunciones, una de ellas en Oaxaca, la ocurrida el 22 de enero de un bebé originario de Santiago Apóstol. 

Ante este escenario, el secretario de Salud de Oaxaca exhortó a madres y padres de familia, así como a personas cuidadoras, revisar las cartillas de vacunación de niñas y niños para completar sus esquemas al acudir a su centro de salud más cercano, a fin de protegerlos de esta bacteria. 

Precisó que los Servicios de Salud cuentan con abasto suficiente de biológicos necesarios para proteger a la población infantil, principalmente: la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B), que debe ser aplicada en cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. 

Así como de la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos), que es un esquema de refuerzo a partir de los 4 años; la Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina) es una dosis única recomendada a todas las embarazadas después de 20 semanas de gestación. 

El funcionario subrayó que se trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Salud federal y la Coordinación Estatal del IMSS-Bienestar para mantener el suministro de vacunas y medicamentos en toda la red hospitalaria. 

Asimismo, explicó que las seis Jurisdicciones Sanitarias del estado realizan monitoreo semanal de demanda y de existencias en clave, con el propósito de garantizar el abasto oportuno y cubrir puntualmente las necesidades de cada región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Semana Santa deja 98 víctimas en Nayarit, 17 de ellas fallecidas, reporta FGE

La autoridad estatal informó que se iniciaron 64 investigaciones relacionadas con hechos de tránsito en diferentes municipios del estado.

En el periodo vacacional de Semana Santa, del 11 al 20 de abril de 2025, la Fiscalía General del Estado de Nayarit registró 98 víctimas derivadas de incidentes, entre ellas 17 personas perdieron la vida.

La autoridad estatal informó que se iniciaron 64 investigaciones relacionadas con hechos de tránsito en diferentes municipios del estado.

En un comunicado emitido este lunes, la Fiscalía señaló que Tepic, “la capital del estado fue el municipio con mayor número de incidentes, seguido de Bahía de Banderas y Compostela, municipios con alta afluencia turística”.

El jueves 17 de abril fue identificado como el día con más reportes, según la Fiscalía local.

De las 98 víctimas, 81 personas resultaron lesionadas, algunas de estas afectaciones, indicó la dependencia, se relacionan con “homicidios culposos ocasionados por conductores que presuntamente manejaban en estado de ebriedad o bajo el influjo de sustancias tóxicas, situación que continúa siendo una de las principales causas de accidentes viales durante los periodos vacacionales”.

También se reportaron dos fallecimientos por inmersión; el primero ocurrió el 13 de abril en Playa Platanitos, municipio de Compostela, y el segundo el 19 de abril en el balneario El Mamey, en la localidad de Mecatán, municipio de San Blas.

La Fiscalía aseguró que dará seguimiento a las investigaciones iniciadas durante el periodo vacacional y exhortó a la población a “mantener las medidas de prevención adecuadas para evitar la ocurrencia de hechos lamentables”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vienen personas que no tienen experiencia en búsqueda de desaparecidos: Núñez Barojas

La activista fundadora del Colectivo 'Voz de los Desaparecidos en Puebla’ manifestó la inconformidad de los familiares de desaparecidos con el proceso para cambiar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla.

María Luisa Núñez Barojas, activista fundadora del colectivo ‘Voz de los Desaparecidos en Puebla’, exigió este lunes en Aristegui en Vivo que el gobernador Alejandro Armenta Mier reciba a las familias de los desaparecidos, como prometió en su campaña electoral, y manifestó su preocupación luego de que la administración poblana lanzó una convocatoria para cambiar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en la entidad a menos de dos años de gestión.

Núnez Barojas manifestó la inconformidad de los familiares de desaparecidos con el proceso para cambiar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla (CBP), decisión que los deja al margen, atenta contra su derecho de participación y sin conocer los motivos para este relevo.

E, incluso, Núñez Barojas advierte que con el cambio se corre el riesgo de repetir la mala experiencia de los primeros tres años de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla en los que hubo omisión y simulación en materia de desaparición forzada de personas en la entidad.

La madre buscadora y activista insistió en que el gobernador Armenta Mier reciba a los colectivos de personas desparecidas, para que les informe cuál es el sentido de cambiar al titular de la CBP, cuál es el diagnóstico y qué evolución ha tenido el trabajo de la dependencia.

De acuerdo con la convocatoria para el proceso de cambio en la CBP será la Subsecretaría de Prevención del Delito y Derechos Humanos, donde se reciban las  postulaciones y decidan quién sí  y quién no cumple los requisitos,  pero no se sabe bajo qué criterios  se tomará esta decisión.

“Estamos muy preocupados y estamos parados en la incertidumbre porque desde el gobierno de Alejandro Armenta están lanzando esta convocatoria para hacer el cambio de un funcionario que es el responsable de encabezar la Comisión de Búsqueda.

“Nosotros no defendemos  a ningún funcionario público,  no tenemos compromiso con los servidores que están en las instituciones del Estado, pero nos preocupa porque es el segundo comisionado que está a partir de que se crea esta comisión.
Los tres primeros años fueron un lastre, pues se trató de una comisionada a modo del entonces gobernador Miguel Barbosa y nos fue muy mal, luego al fallecimiento llega al gobierno interino Sergio Salomón Céspedes, que hoy está en Migración Federal, y sin escuchar a las familias, nombra al comisionado que está hoy.
Núñez Barojas señaló que el actual titular de la CBP, Luis Javier Cervantes Gómez, tiene más de un año en el cargo por lo que ya pasó su curva de aprendizaje.

“No lo conocíamos, no estuvimos de acuerdo en que lo nombrara porque no tenía experiencia en búsqueda, pero bueno, le otorgamos el beneficio de la duda y hemos ido trabajando  con él y ha aprendido.
La preocupación ahora es que lo quieren cambiar y vienen personas que desde el gobierno no tienen experiencia en búsqueda y, entonces, nos van a someter otra vez a una curva de aprendizaje de ocho meses, de un año, cuando nuestros desaparecidos tienen años esperando ser buscados y encontrados.
“Y sobre todo, se lo dijimos, el gobernador no sabe de búsqueda, el secretario de Gobernación Samuel Aguilar Pala no sabe de búsqueda, la persona que está al frente de la Subsecretaría  de Prevención y que es quien está manejando todo el teje y maneje de esta convocatoria, mucho menos sabe de búsqueda, entonces estamos parados ante la angustia, la preocupación, la incertidumbre, cuando las familias ya no tenemos tiempo, las madres, los familiares estamos envejeciendo, nos estamos enfermando, ya no vamos a poder seguir buscando, cada día que pasa es un día menos para nosotros”.

“Fui yo quien lo buscó, fui yo quien los encontró”

María Luisa Núñez Barojas narró que fundó el colectivo ‘Voz de los Desaparecidos en Puebla’ en agosto del 2018 a raíz de la desaparición de su hijo, Juan de Dios Núñez Barojas,  quien fue desaparecido el viernes 28 de abril del 2017 en el municipio Palmar de Bravo, Puebla, junto con sus amigos Abraham y Vicente Basurto Linares.
Fue mi búsqueda, fue mi trabajo, fue mi propia investigación la que me llevó a encontrar a mi hijo sin vida, con los otros chicos, en una fosa clandestina a media hora de mi comunidad. Fui yo quien lo buscó, fui yo quien los encontró, fui yo.
“Nosotros desde el colectivo hemos parido en Puebla todo lo que hay en materia de desaparición de personas, impulsamos la fiscalía especializada, impulsamos la creación de la comisión de búsqueda, trabajamos, impulsamos la  aprobación de la ley estatal en materia de búsqueda y también impulsamos la ley de declaración especial de ausencia que se aprobó apenas el año pasado, nosotros hemos llevado la batuta y lo hemos hecho solos, como familiares teniendo que aprender,  abriendo brecha de la nada y yo encontré a mi hijo, pero fue mi trabajo, fue mi propia investigación, fue ponerme en riesgo yo.
Nosotros lamentablemente sí sabemos de qué hablamos y con esa calidad en todos los sentidos es que le exigimos al gobernador que mínimamente escuche a las familias, pero también tome en cuenta lo que decimos, porque ellos no saben.
Un día que no debería de existir

El pasado 19 y 20 de abril se conmemora en México el Día Nacional de las Familias Buscadoras, un día que, a juicio de Núñez Barojas, no debería estar marcado en el calendario.

“Ante la omisión del Estado surgimos las Madres Buscadoras, antier y antes de antier fue el Día Nacional de las Familias Buscadoras, un día que ni siquiera tendría que existir, sin embargo,  ante la omisión, inacción, indiferencia del Estado, nosotros tenemos, tomamos la batuta,  tomamos las palas, los picos y nos vamos a buscar a nosotros y sin privilegios, porque lo hacemos a través de nuestros propios medios, de nuestros propios recursos, que dicho sea de paso, son muy limitados, nosotros no disponemos del aparato del Estado, no disponemos de dinero público, todos trabajamos para que podamos tener recursos y los medios para salir  a buscar a nuestros desaparecidos.
Yo no me puedo quedar cruzada de brazos y quedarme en casa, cuando mis compañeras buscadoras, más grandes, en cuestión de edad que yo y también de estatura, pues ellas siguen buscando a los suyos, ellas confiaron en un colectivo, ellas sumaron su voz a la voz de la madre de Juan de Dios, para hacer una voz más fuerte y seguir luchando por nuestros desaparecidos en Puebla y en todo el país, pues también colaboramos con colectivos del movimiento nacional por nuestros desaparecidos.
El colectivo ‘Voz de los Desaparecidos en Puebla’ también ha buscado y encontrado a migrantes en territorio poblano y a poblanos desaparecidos en otros estados.

“No podemos dejar que el gobierno o quienes están ocupando espacios del gobierno, se crean los dueños del estado, no son los dueños, no pueden disponer de nuestros derechos, no son nuestros papás, no son nuestros patrones, son funcionarios y servidores públicos que prometieron,  que se comprometieron a trabajar por las necesidades de las comunidades, de los pueblos,  de quienes necesitamos que el estado ponga atención, y entonces no nos vamos a quedar  callados.
En Puebla les molesta que levantemos la voz, pero no nos vamos a quedar  callados, no lo hemos hecho y no lo haremos, la voz de nuestros desaparecidos no debe ser  silenciada por nadie, por poderoso que se sienta en este país o en este estado.
ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Segob pide a los medios mexicanos retirar anuncios pagados de EU contra migrantes

Desde principios de abril, la televisión mexicana ha sido escenario de un spot antimigrante del Gobierno de Estados Unidos, el cual ha desatado una fuerte ola de críticas por su contenido discriminatorio y estigmatizante hacia la población migrante.

La Secretaría de Gobernación (Segob) pidió a los medios mexicanos retirar los anuncios pagados de Estados Unidos (EU) contra las y los migrantes que se han transmitido en los últimos días porque contienen "un mensaje discriminatorio", informó este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa matutina, fue cuestionada por los spots que se estuvieron difundiendo en diversos medios mexicanos como parte de la campaña que emprendió el Gobierno de Donald Trump para tratar frenar el ingreso irregular de migrantes. "No estamos de acuerdo", dijo hoy Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que en 2014, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se eliminó un artículo de la reglamentación de radio y televisión que prohibía la difusión de propaganda extranjera, como la que actualmente se ha reproducido contra la migración.
"Decía: ‘Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país’", citó Sheinbaum.

De acuerdo con sus palabras, "este comercial, digamos, esta propaganda pagada salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses"; sin embargo, "se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de futbol que hubo el fin de semana".

Ante dicha situación, la Segob envió una carta la semana pasada a los medios mexicanos para solicitarles que retiren los materiales. La petición también respondió a una serie de quejas que recibió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra distintas televisoras, como "Televisa, TV Azteca, Imagen".
"La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 1°, señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación", se lee al inicio de la misiva que está fechada el 15 de abril de 2025.
Posteriormente, se recuerda que "en los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se establece que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión está prohibida toda forma de discriminación, y que la programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión, deberá propiciar la difusión de valores artísticos, históricos y culturales, la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos".


"En ese contexto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ha recibido quejas ciudadanas relacionadas con el video difundido por la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, que ha sido publicado en la televisión, así como en diversos medios de comunicación, y hace referencia a personas migrantes", se expone en el documento.
"Del análisis hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas en situación de movilidad", se alerta.
"Por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución", se exhorta.
Por último, la Segob hizo un llamado a construir, "en unidad, una sociedad más incluyente y respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos".

Después de leer la carta, Claudia Sheinbaum dio a conocer que propondrá que el artículo que se borró en 2014 sea repuesto para que ningún Gobierno extranjero pueda pagar para poder difundir este tipo de contenidos.


"Reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la Ley. Es parte de las reformas que vamos a enviar. El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún Gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por el propio Conapred", declaró.
La mandataria mexicana confió en que, aunque actualmente no está prohibido, a partir de ahora el posicionamiento que envió el Conapred "haga una sensibilización a los medios de comunicación".
"De todas maneras va a ser incluido nuevamente en la Ley. No debe ser. Estaba bien el artículo como estaba planteado. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó ese artículo, bajo qué argumentos; pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la Ley", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mara Lezama recibe a Guterres en Cancún y refrenda su compromiso con la agenda global

La Gobernadora Mara Lezama destacó la colaboración que existe con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para impulsar políticas públicas en Quintana Roo.

La Gobernadora Mara Lezama Espinosa recibió este lunes en el Aeropuerto Internacional de Cancún al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres, con quien sostuvo un diálogo centrado en el desarrollo sostenible, la igualdad y los derechos humanos en Quintana Roo.

Durante su conversación, la mandataria estatal destacó que las políticas públicas de su administración están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU y otros organismos internacionales, como: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y la ONU Hábitat.

“Nuestras acciones están apegadas a los objetivos globales para construir un mejor futuro para todas y todos”, aseguró Lezama respecto al bienestar de las y los quintanarroenses.


Asimismo, la Gobernadora Mara Lezama destacó la colaboración con ONU Mujeres, especialmente en programas orientados a la erradicación de la violencia de género, el empoderamiento femenino y la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva dentro de la entidad.

Lezama Espinosa manifestó que, a través de estos programas, se garantiza una participación plena en todos los ámbitos del estado, con fin de avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Por su parte, el Secretario General de la ONU expresó su satisfacción por el trabajo que se desarrolla a favor de la paz, la tranquilidad y los derechos humanos de las personas del mundo que llegan a Quintana Roo.
En su Segundo Informe de Gobierno, la mandataria de Quintana Roo aseguró que con el trabajo de la población y con los esfuerzos de un Nuevo Acuerdo en la entidad, en dos años se han desarrollado "las bases de la transformación, una transformación que está en marcha y no tiene vuelta atrás”.

En aquella ocasión, aseveró que se han afrontado retos muy importantes dentro de la entidad, sin embargo, advirtió que "tenemos otros muy grandes por delante", los cuales deben afrontarse desde una Nueva Era de Transformación, "sin que nadie se quede afuera y nadie se quede atrás".
“El mundo es un lugar cada día más complejo y parece que en cada decisión nos jugamos nuestro destino. Estoy convencida de que nos espera un futuro maravilloso, pero que no está exento de variadas amenazas. Ayúdenme a encararlas y vencerlas, para hacer un Quintana Roo cada día más próspero, pero donde esa prosperidad sea compartida por todas y todos, un Quintana Roo más justo, igualitario y solidario”, concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El laboratorio de salud del Gobierno cayó en manos de bribón, hoy despedido, dice ASF

Trabajadores de Birmex dijeron a la Auditoría Superior de la Federación que la entonces Dirección General ordenó “beneficiar” a Neuronic Mexicana, pese a que dicha empresa no cumplió con las condiciones solicitadas por el Instituto de Salud para el Bienestar ni por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; muchos de sus empaques, por ejemplo, llegaron en mal estado y hubo entregas retrasadas que impactaron la distribución a centros de salud pública.

Al laboratorio Birmex, bajo investigación por colusión con farmacéuticas durante la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le dictaminó en febrero de este año un contrato irregular a la empresa Neuronic Mexicana durante la compra consolidada 2023-2024, lo cual generó un daño al erario por 39 millones 809 mil pesos.

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) es una empresa de participación estatal mayoritaria constituida el 11 de marzo de 1999. Su antecesor, el Instituto Nacional de Higiene, producía vacunas como la Difteria, Pertussis y Tétanos (DPT), pero desde el 2000, con el Gobierno de Vicente Fox Quesada, se fue desmantelando la producción nacional de vacunas y medicinas para realizar alianzas con la iniciativa privada como Sanofi Pasteur.
"Birmex era una industria líder productora de medicamentos y vacunas, incluso México distribuía vacunas a Centro y Sudamérica. De repente, Birmex dejó de producir porque ahora querían ser los laboratorios privados quienes produjeran o importaran las vacunas a través de sus laboratorios. Quien lo acabó de destruir fue Felipe Calderón en la pandemia de influenza AHN1 en 2009", dijo el doctor Héctor Frisbie, quien trabajó en el sector de salud pública cuando la industria chatarrera y farmacéutica comenzó a entrometerse en la política pública por presidentes como Miguel de la Madrid Hurtado y Vicente Fox.
Para la adquisición de medicamentos (Pilocarpina, Atropina, Cloranfenicol, Diclofenaco, Prednisolona y Cisplatino) en 2023, Birmex dio en adjudicación directa un contrato por 46 millones 696 mil pesos a Neuronic Mexicana.

Trabajadores del laboratorio dijeron a la Auditoría Superior de la Federación que la Dirección General de Birmex, entonces a cargo de Jens Pedro Lohmann Iturburu, ordenó “beneficiar” a esta empresa pese a que al final no cumplió con las condiciones solicitadas por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) ni por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pues muchos de los empaques llegaron en mal estado y hubo entregas retrasadas, que impactaron la distribución a centros de salud pública.
“[Birmex] no proporcionó evidencia documental que acredite la aplicación de penas convencionales a Neuronic Mexicana por los días de atraso en las entregas de medicamento por parte del proveedor por 160 mil pesos; pagó 24 millones 258 mil pesos por los medicamentos Cloranfenicol, Pilocarpina y Atropina, cuyas claves no se encontraban aprobadas en el Compendio Nacional de Insumo para la Salud y que no fueron requeridas por el entonces Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); pagó 15 millones 390 mil pesos a Neuronic Mexicana por 10 lotes de medicamento que no fueron rechazados por los defectos de calidad, los cuales no cumplieron con las pruebas de variación de volumen realizadas por COFEPRIS”, dictaminó la ASF en febrero de 2025.
El Gerente de Distribución de Birmex, quien se desempeñó en el cargo durante 2023, declaró lo siguiente a la Auditoría Superior de la Federación durante la revisión forense:
“En la historia de Birmex no se había comercializado ese tipo de medicamentos, no fue hasta la licitación de compras consolidadas para el ejercicio fiscal 2023-2024 realizada por el INSABI que se instruyó por parte de la Dirección General de Birmex a la Dirección de Comercialización de Birmex beneficiar al proveedor Neuronic Mexicana y que Birmex participara con diferentes claves de medicamentos que manejaba el proveedor con el Laboratorio Cubano AICA”.
Y agregó: “El proveedor (Neuronic Mexicana) no cumplió con las fechas de entrega pactadas en el contrato ni con las cantidades solicitadas, además de que no pasó la prueba de volumetría realizada por COFEPRIS en algunos lotes de los medicamentos: Atropina, Cloranfenicol y Diclofenaco; no obstante, se instruyó a la Dirección de Calidad de Birmex que se hiciera la liberación interna del medicamento y emitiera el Dictamen de Cumplimiento Regulatorio para que se continuara con el proceso de distribución, por lo que algunas instituciones de salud rechazaron la entrega derivado de que dichos medicamentos no aprobaron la prueba de volumetría realizada por COFEPRIS”.

El Gerente de Distribución de Birmex también aseveró durante la auditoría que “muchos de los empaques venían en mal estado y el área de Calidad de Birmex los identificaba y apartaba con la finalidad de que éstos no se distribuyeran. (El Gerente de Distribución) señaló que, en otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado; sin embargo, la instrucción fue de recibirlos y de acondicionarlos (aproximadamente un millón de unidades) para su venta y distribución, lo cual generó un gasto adicional para Birmex por la materia prima y la mano de obra utilizados”.

Además, cuando llegaron los primeros lotes de medicamentos, no incluían las muestras ni el paquete documental solicitado por la Cofepris para realizar las pruebas, por lo que se atrasó aproximadamente seis meses la liberación de los medicamentos para su distribución.

Por ejemplo, el Encargado del Almacén de la Secretaría de Salud en Tabasco expuso a la Auditoría que los lotes de medicamentos Cloranfenicol, Pilocarpina y Atropina tuvieron un atraso en la fecha de entrega, ya que se tenía prevista para el mes de mayo de 2023, y fueron entregados hasta noviembre de 2023.

El Dr. Héctor L. Frisbie comentó que en el sector salud hay "una estructura podrida" donde sigue habiendo personas dispuestas a corromperse y venderse a la industria farmacéutica, la cual prefiere sobornar a esos "políticos ambiciosos" que absorber los costos de cumplir las reglas.
"Depende de los gobiernos que pongan límites y no permitan que la industria haga esto, la industria son comerciantes y quieren hacer negocio, y si para ellos les sale más barato comprar políticos y funcionarios que modificar procesos, cambiar máquinas, fórmulas de medicamentos, alimentos o bebidas, lo van a hacer porque saben que sigue habiendo políticos muertos de hambre, funcionarios ambiciosos", aseguró.
La Auditoría Superior de la Federación también detectó durante la fiscalización de otros contratos de Birmex la falta de una correcta contabilidad de recursos públicos, gastos superiores a lo autorizado, su representante legal no dio entregables para comprobar la entrega de algunos productos de Sanofi y ubicó productos caducados en el almacén recién comprados, entre otras irregularidades que requirieron que el órgano fiscalizador pidiera que el Órgano Interno del Laboratorio realizara las investigaciones pertinentes a sus funcionarios.

Sobre medicamentos caducados, en la verificación física de la existencia en el almacén de materia prima y productos terminados de Birmex, la Auditoría identificó la existencia de 27 mil piezas del medicamento diclofenaco (lote VE302) caducados en el mes de agosto de 2024, pero pagados a Neuronic Mexicana durante el ejercicio fiscal 2023; así como 47 mil 159 piezas de la vacuna B.C.G. (lote 0372G027) con fecha próxima de caducidad en octubre de 2024, pagados al proveedor Serum Institute, durante el ejercicio fiscal 2023.

Después del reciente caso de sobreprecio por 175 claves, que de concretarse hubiera afectado al erario por 13 mil millones de pesos, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció el cese de directivos, entre ellos, el Director general de Birmex, Iván Olmos, quien fue sustituido por Carlos Ulloa, quien no tiene experiencia en el sector médico-farmacéutico. Fue el secretario particular de Sheinbaum cuando fue Jefa de Gobierno de la CDMX.

La Presidenta Sheinbaum planteó esta semana que en los casos que la Secretaría Anticorrupción detecte sobrecostos hay inhabilitación de la empresa –que ya nunca más se contratará–, hay la multa o se cancela el contrato.

Este miércoles, en conferencia matutina se le cuestionó qué candados se pondrán a Birmex para evitar más casos de corrupción al interior como el del sobreprecio por 13 mil millones de pesos detectado antes de cometerse en la compra consolidada de medicamentos 2025-2026 por 300 mil millones de pesos:
“Prevenir, estar atentos, particularmente en estas licitaciones o invitación restringida o asignaciones que representan muchos recursos”, dijo. “Las farmacéuticas –no todas, pero muchas de ellas– ganan una licitación diciendo que pueden entregar medicamentos en tal fecha y después no los entregan; hay un montón de medicamentos que no se han entregado en la fecha que dicen que la van a entregar. Ahí va a haber sanciones, inhabilitaciones incluso”.
Birmex dejó de producir desde 2000

Birmex ya no produce vacunas ni medicinas, solo las compra a otras grandes farmacéuticas como Sanofi desde que inició la cancelación de producción nacional en el 2000, durante el Gobierno de Vicente Fox.

En 1956, el antecesor de Birmex (Instituto Nacional de Higiene) producía vacunas contra la Difteria, Pertussis y Tétanos, Toxoide Tetánico, sueros y reactivos de diagnóstico. En 1999 se constituyó BIRMEX, con la operación de dos plantas: el Instituto Nacional de Higiene, que producía vacunas bacterianas, sueros hiperinmunes y reactivos biológicos y el Instituto Nacional de Virología que producía vacunas virales.

Del 2000 al 2003 se dejó de producir la vacuna DPT (Difteria, Pertussis y Tétanos), debido a que "se presentaron problemas con la toxicidad y potencia" del componente pertussis, y también en ese periodo se cerró la línea de vacuna antitifoídica debido "a la baja demanda" y la introducción de nuevos productos al mercado, documentó la ASF.

En el mismo periodo se dejaron de producir los reactivos de diagnóstico rosa de bengala y salmo typhi capilar, decisión tomada por la Dirección General de BIRMEX por la baja rentabilidad de dichos productos, documenta la Auditoría Superior de la Federación.
"Se terminó la distribución de vacunas por la corrupción, quieren hacer parecer que es muy complicado, muy difícil que una institución del Gobierno puede hacer lo que hacen las instituciones privadas. Esto fue aún peor cuando entró Vicente Fox porque ellos tenían la intención de privatizar todo; descalificaban todo esfuerzo que se hiciera en la Secretaría de Salud, su intención es que se hicieran mal las cosas para que se pudieran robar el dinero y sacarlo, la palabra elegante que utilizaban era subrogación de servicios, que no era otra cosa que encarecer los servicios por fuera para enriquecer a los amigos, los compadres", dijo el Dr. Héctor L. Frisbie, quien fue Director General del Hospital de Alta Especialidad Materno Infantil en León.
Y entre los años 2005 al 2010, ya en el sexenio de Felipe Calderón, se dejaron de fabricar los reactivos biológicos de diagnóstico histoplasmina y coccidioidina, igualmente ‘por la baja demanda y rentabilidad’; y en ese último año se dejaron de producir los sueros antitoxinas tetánica y diftérica en virtud de la ‘baja demanda’ como consecuencia del control del tétanos y la difteria.

Actualmente se tienen alianzas comerciales con “Sanofi Pasteur” y “Serum Institute of India”, además de vínculos con organismos y fundaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, Fundación Bill & Melinda Gates, Fundación Slim, entre otros.

Durante el 2023, Birmex pagó 13 contratos y dos convenios modificatorios para llevar a cabo la adquisición de vacunas y medicamentos, lo cual no estuvo exento de irregularidades por parte de las farmacéuticas, observó la ASF.

Por ejemplo, Birmex pagó a Sanofi Pasteur un monto de mil 254 millones de pesos para las adquisiciones de vacunas de Hexavalente; vacunas anti-infuenza; vacunas antiamarílica y 9 mil vacunas Tdpa OPD's (tétanos, difteria y pertussis acelular) que antes producía BIRMEX.

El proveedor Sanofi no proporcionó el oficio emitido por el responsable sanitario del fabricante ni reporte de red fría de la entrega a Birmex, quien no pudo dar entregables que acreditaran este suministro.

“El 2 de mayo de 2024, se llevó a cabo la visita domiciliaria, en la que el Apoderado Legal exhibió documentación correspondiente a los contratos de los servicios prestados a BIRMEX; sin embargo, no exhibió la documentación relativa a los entregables que acreditaran el suministro de los bienes”, observó la ASF.

Retraso en construcción de planta

En noviembre de 2007, Birmex compró una planta a la empresa farmacéutica Sanofi Aventis, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, por un monto de 237 millones 229 mil pesos para remodelarla y acondicionarla para la producción de vacuna contra la influenza en México.

La primera etapa se desarrolló de 2008 al 2014, sin embargo, la segunda etapa correspondiente al revestimiento de la planta, ya no se realizó y se inició hasta 2019-2020, en plena pandemia por la COVID-19.

En 2014, el entonces Director General de BIRMEX solicitó realizar los estudios del estado en que se encontraba la planta y ante los supuestos “resultados desfavorables” obtenidos en dicha revisión, se tomó la decisión de realizar un contrato de asociación público privada.

El 1 de septiembre de 2015, documenta la Auditoría, se celebró el contrato entre BIRMEX y un consorcio constituido por Sanofi Pasteur (Azteca Vacunas) y Suministrador de Vacunas a fin de concluir los trabajos de la construcción de la planta para la producción de vacunas contra la influenza en México.

El objetivo era desde entonces, 2015, producir vacunas contra la influenza, combos pediátricos (Hepatitis “B”, Tétanos, Difteria, Tos ferina, Poliomelitis y Haemophilus Influenzae B) con una vigencia del contrato de 15 años. De hecho, Birmex tenía el compromiso con la Secretaría de Salud de venderle 450 millones de vacunas contra la influenza y 83 millones de dosis de vacuna combo pediátrico, durante los 15 años de vigencia del contrato con el consorcio referido.

Pero para 2017 esta producción aún no era operativa. Solo pudo vender mínimo 15 millones de dosis de la vacuna de antiinfluenza (de las 450 millones pactadas) y 1 millón 536 mil dosis de combo pediátrico (de las 83 millones pactadas).

Hasta 2020, en plena pandemia por la COVID-19, se observó avance en la construcción de la planta agendada desde 2015.

El Dr. Héctor L. Frisbie estima que, hasta que se castigue con cárcel a todos estos funcionarios públicos coludidos con la industria farmacéutica, se podrá ver en unos 30 años un cambio en la calidad del servicio de salud pública.

"Es importante no solo remover a los funcionarios públicos de sus puestos porque ellos ya se van con las bolsas llenas, que vayan tras de ellos y les quiten todo su patrimonio, que los dejen en la calle, que los lleven a la cárcel; ojalá la Secretaria Anticorrupción se atreva a hacerlo", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

28 desaparecidas en Ensenada y SQ

Datos oficiales de la FGE, que han sido documentados, indican que en los últimos cinco años al menos 31 mujeres han sido reportadas como desaparecidas por sus familiares en esos municipios.

En su último informe, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FDH) presentó que un ejemplo en el país es el Estado de México, que registra cifras alarmantes en cuanto a desapariciones de mujeres y niñas. Pero también Guerrero mantiene una de las estadísticas más altas a nivel nacional.  En 2019, fue la entidad con el mayor número de desapariciones en el país, con mil 790 casos oficialmente registrados.

Desde entonces, la situación no ha dejado de empeorar. Entre enero de 2018 y el 25 de noviembre de 2024, dos mil 322 mujeres y niñas desaparecieron, representando casi el 40 por ciento de las desapariciones registradas en la región.

También es reconocido como un lugar de origen, tránsito y destino de la trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, a todas estas mujeres. Las autoridades les deben la justicia, pues se han quedado impunes cada uno de estos asuntos.
“Esta omisión impide una respuesta institucional adecuada. Las consecuencias son dramáticas, con un aumento de los casos y el acceso a la justicia casi imposible para las familias”, citó.
Luisa Fernanda, encargada de documentar agresiones contra mujeres y personas transgénero a través del Observatorio de Feminicidios en Ensenada, alertó sobre el aumento de desapariciones con posible enfoque de género en el municipio tras realizar un conteo manual de los reportes.

Destacó que la autoridad investigadora debe redoblar esfuerzos en el análisis y difusión de estadísticas, ya que los números actuales son alarmantes. Entre 2020 y abril de 2025, se ha reportado la desaparición de al menos 30 mujeres.

Este fenómeno ha tenido un crecimiento significativo en los últimos cinco años, con un repunte particular en 2023. Entre 2020 y 2022 se documentaron seis desapariciones; en 2023, la cifra aumentó a nueve casos; en 2024 se sumaron otras nueve mujeres no localizadas; y en lo que va de 2025 ya se registran 13 casos más.

De los 31 reportes, 28 mujeres continúan desaparecidas. Dos fueron localizadas sin vida, una más podría haberse ausentado voluntariamente del hogar. Las edades de las víctimas oscilan entre los 10 y 40 años.

Organizaciones como Colectivo Uniendo Familias subrayan que las denuncias pueden realizarse de manera anónima y que cualquier información puede hacer la diferencia. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 500 mil pesos a quien proporcione datos que ayude a localizar a las desaparecidas.
“Es urgente revisar si hay fallas en los mecanismos de protección o si ha aumentado la violencia de género en la región”, concluyó Luisa Fernanda, para reiterar la necesidad de políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
SAN QUINTÍN, MUNICIPIO CON ALTA INCIDENCIA DE DELITOS CONTRA LA MUJER

Una de las salas del recién inaugurado Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en San Quintín lleva el nombre de Lucero Ruby, en memoria de una mujer víctima de violencia, desaparición y, finalmente, feminicidio a manos de su ex pareja.

Su historia tuvo impacto porque se trataba de una mujer que trabajaba en el centro de salud, fue agredida dentro de una de las oficinas del hospital con arma de fuego.

San Quintín es un municipio donde la mayoría de sus habitantes son migrantes de comunidades indígenas que llegan para trabajar en campos agrícolas. En ese contexto, las autoridades han relacionado estos datos culturales con los casos de violencia familiar y de género.


Raúl Hernández Arellano, juez de Control en el CEJUM, explicó que durante su permanencia en San Quintín otro caso que le intranquilizó fue un intento de feminicidio cometido por un hombre que intentó quemar viva a su esposa. No podía creer el nivel de violencia, comentó durante la ceremonia de apertura del Centro en noviembre de 2024.

Hernández Arellano fue el primer juez en asumir funciones dentro del CEJUM con el compromiso de atender de manera urgente los casos relacionados con violencia contra mujeres. Para ello, ha tomado diversas capacitaciones en línea, a través del Poder Judicial.

Cuando llegó al Juzgado de San Quintín, el 1 de noviembre de 2022, antes de que el CEJUM iniciara operaciones en octubre pasado, se encontró con un rezago de aproximadamente 2 mil 200 expedientes acumulados por la ausencia de un juez. En un año logró desahogar todas las carpetas, de las cuales estimó que entre el 70 y 80% estaban relacionadas con violencia familiar contra mujeres.

Abogado penalista egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Hernández Arellano fue previamente defensor de oficio, experiencia que, según él, fortaleció sus habilidades en la defensa y comprensión del sistema penal, lo que ahora le permite abordar con sensibilidad los casos de víctimas.

Respecto a las necesidades del CEJUM, considera  urgente fortalecer la plantilla ministerial con más mujeres agentes del Ministerio Público. Actualmente, sólo una fémina desempeña esta función en toda la zona, lo que ha generado cuellos de botella en la atención de casos.
“Tenemos asuntos que se nos quedan atorados porque no se da abasto (la Ministerio Público). Reconozco que hay una buena coordinación, pero es indispensable la presencia de más ministerios públicos”, señaló el juez Raúl Hernández.
Añadió que muchas veces las víctimas deben esperar uno o dos meses para tener una audiencia de imputación, lo cual retrasa el acceso a la justicia.

Uno de los compromisos que asumió al tomar el cargo fue precisamente abatir el rezago y garantizar una resolución pronta y expedita a las mujeres que enfrentan situaciones de abuso.

Recientemente, la FGE obtuvo la vinculación a proceso y prisión preventiva contra un sujeto acusado de feminicidio en grado de tentativa y secuestro agravado. Se trata de Aurelio N, señalado por agredir brutalmente a su pareja sentimental el 23 de marzo de 2025 en San Quintín.

De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos contra la Mujer por Razón de Género, el imputado privó de la libertad a la víctima y la llevó a un lugar aislado, donde intentó asesinarla. Durante el ataque, la mujer sufrió múltiples lesiones, incluyendo fractura en un pie.

Fue por la intervención oportuna de un familiar que la localizó con vida, la rescató y la trasladó a un centro médico para recibir atención urgente. El 31 de marzo, Aurelio N fue vinculado a proceso y se le impuso medida cautelar de prisión preventiva.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

El más buscado

Cuando el 2 de diciembre de 2024, César Moisés Hernández, de 34 años, escapó de los oficiales del sistema correccional de California, quienes lo llevaban a comparecer a la Corte de Delano en California, Estados Unidos -país en el cual había sido sentenciado a cadena perpetua por asesinato- en la ficha de búsqueda y captura, agentes norteamericanos especificaron: “Precaución: tendencias violentas y riesgo de fuga”.

Cuatro meses después, en abril de 2025, tales alertas se confirmaron en Tijuana, Baja California, México, país al que huyó Hernández, cuando no solamente asesinó a la agente Abigail Esparza Reyes, sino que, de nueva cuenta, evadió a la justicia. Se fugó por segunda ocasión en un segundo país, y de la misma forma.

En 2024, vestía el uniforme naranja de los presos de Estados Unidos y era custodiado por agentes del sistema penitenciario, quienes de alguna forma se distrajeron, momento que Hernández aprovechó para huir tal como lo hiciera en Tijuana: corriendo. En imágenes que quedaron grabadas en cámaras de oficiales y de vigilancia en California, se ve cómo el reo huye a velocidad, cruza pastizales, calles, cuadras y más cuadras hasta quedar con paradero desconocido para el policía que le perseguía, pero nunca le alcanzó el trote.

En 2025, Hernández actuó de la misma forma. Cuando ya prácticamente estaba acorralado por un grupo de siete agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), encabezados por la agente Abigail Esparza Reyes, jefa de Enlace Internacional de la corporación, quienes entraron al condominio en el que se refugiaba luego de verlo armado por la ventana, disparó contra el grupo de policías, hirió de muerte a la oficial Esparza y aprovechó el momento en que los compañeros de la agente caída se replegaron para buscarle ayuda médica para huir, una vez más a pie.

César Moisés Hernández corrió por cuadras, tuvo oportunidad de cambiarse de ropa, camuflarse de trabajador de la construcción y seguir huyendo a pie hasta perderse en el transporte público. Ya con refuerzos, los agentes estatales no lo vieron escapar. Por dos horas apuntaron, dispararon y custodiaron el condominio vacío. Del prófugo de Estados Unidos, y ahora de México, nada se sabe.

César Moisés Hernández Espinoza es, a sus 34 años, el más buscado. Mientras Estados Unidos ofrece 35 mil dólares por información que lleve a su captura, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha dicho a la Secretaría de Seguridad que están haciendo lo posible porque en México también se prometa una recompensa económica a quien proporcione información sobre el paradero del criminal.

Es de suponer la indignación en las fuerzas de seguridad mexicanas ante el asesinato de la oficial Abigail Esparza Reyes, jefa de Enlace Internacional de la FESC, quien no sólo tenía la buena reputación de una elemento honesta, comprometida y profesional, sino que había sido la titular de cientos de aprehensiones de extranjeros en Baja California hasta ese 9 de abril, cuando una de las balas de César Moisés Hernández le entró por el cuello y acabó con su vida en una cama de hospital, una hora después de que encabezara el operativo para aprehenderlo.

Es obvio que los agentes lo prefieren en la Penitenciaría del Estado en Tijuana o en El Hongo, antes que en una prisión en EU. Por eso, para que sea procesado y juzgado por el homicidio de Abigail, buscan con ahínco a César Moisés Hernández Espinoza.

La oficial Esparza entró al campo de la seguridad cuando la corporación a la que pertenecía era Policía Estatal Preventiva, el 18 de abril de 2014. Se desarrolló en el área de la Coordinación de Información y Análisis Táctico hasta 2018, cuando fue encomendada en calidad de comisionada de la Comandancia Operativa de la entonces Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI). Desde 2020 y hasta el día de su asesinato, fue la jefa de la coordinación del Departamento de Relaciones Interinstitucionales y de Relaciones Internacionales Plaza Tijuana de la FESC.

Como la oficial Esparza Reyes, sólo otras tres mujeres encabezan grupos operativos o jefaturas en la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana en Baja California: dos en Ensenada y una en Mexicali. De nueve jefaturas, cuatro eran tituladas por mujeres, Abigail había conservado su trabajo a base de resultados durante los últimos cinco años e iba para más.

Contaba con el respeto, la apreciación y colaboración de las autoridades de Estados Unidos, no sólo con los locales de California, con quienes trabajó en cientos de ocasiones para procurar justicia en un país ajeno con acciones en el propio, sino con investigadores nacionales de la Unión Americana, de corporaciones del interior, de investigación y varios sectores, con énfasis en delitos especializados.

Sin duda, el asesinato de Abigail Esparza Reyes en cumplimiento de su deber, debe llevar ante la justicia a César Moisés Hernández Espinoza no sólo porque es lo correcto, sino porque lleva el agravante de haber matado a una oficial de la Ley reconocida en dos países.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

CSP sobre llamada con Trump: "No llegamos a un acuerdo, pero planteamos argumentos"

En su llamada con Trump, la Presidenta Sheinbaum reafirmó la postura de México frente a los aranceles y defendió sus intereses comerciales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) compartió este lunes detalles sobre su reciente llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que abordaron temas comerciales de gran relevancia para ambos países.

En su conferencia matutina, explicó que la conversación del pasado 17 de abril con Trump se centró en los aranceles al acero, aluminio y sector automotriz, áreas clave para la economía del país.
"Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero, aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos", declaró Sheinbaum Pardo al resaltar que México defendió sus exportaciones con datos precisos.
Asimismo, destacó que México es deficitario en el comercio de acero y aluminio con Estados Unidos, lo que refuerza la posición de que los nuevos aranceles no están justificados.
"Es decir, Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México que lo que México exporta a Estados Unidos", puntualizó tras señalar que las medidas propuestas afectarían de manera desproporcionada la economía mexicana.
Además, la Presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó la importancia de que cualquier discusión sobre tarifas se lleve a cabo dentro del marco del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), ya que los productos regulados por este acuerdo deben quedar exentos de nuevas imposiciones.
"Nuestro planteamiento es igual que en los otros casos, que en el caso de los que entran por el Tratado de Libre Comercio, pues sea acero y aranceles, y que en todo caso se discuta lo que está fuera del tratado", precisó.
En cuanto al sector automotriz, la Jefa del Poder Ejecutivo reafirmó la relevancia de la industria mexicana, pero evitó profundizar en los detalles de la negociación en curso.


"No quisiera adelantar más, pero también siempre la defensa de México de las exportaciones y de lo importante que es el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá para los tres países", subrayó. Incluso, aclaró que México continuará abogando por condiciones justas en el comercio bilateral.
Si bien la conversación entre ambos mandatarios no resultó en acuerdos definitivos, Sheinbaum afirmó que el diálogo se mantiene activo entre los gobiernos, tanto a nivel presidencial como a través de las secretarías de Comercio y Economía.
"Repito, no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación, tanto a nivel Secretaría de Comercio y de Economía como a nivel de presidentes", sostuvo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No dice de dónde era la información o cuáles son sus pruebas": Claudia sobre Ecuador

La Presidenta Sheinbaum mencionó que las declaraciones de Ecuador carecen de fundamentos claros y reiteró la postura de México en favor del respeto al derecho internacional.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abordó este lunes las declaraciones provenientes de Ecuador, en las que se mencionaba el presunto traslado de sicarios desde México con la intención de perpetrar atentados contra el Presidente ecuatoriano Daniel Noboa, su Gabinete y su equipo de trabajo.
"Bueno, no dice que lo mandó la Presidenta, dice enviados de México", declaró Sheinbaum Pardo al aclarar que la respuesta a estas acusaciones provino directamente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la cual negó categóricamente la veracidad de esta información.
Durante la conferencia matutina, la mandataria mexicana destacó la falta de pruebas concretas por parte de Ecuador. "No dicen ni siquiera de dónde venía la información o cuáles son sus pruebas", manifestó, con lo que puso en duda la credibilidad de las acusaciones.


Posteriormente, la Presidenta pidió que se mostrara el comunicado oficial de la Cancillería, el cual señala: "La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país".

La Presidenta mexicana desestimó el mensaje emitido por las Fuerzas Armadas de Ecuador el pasado 17 de abril, en el que se señalaba el presunto “traslado de sicarios desde México y otros países hacia el Ecuador, con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el Presidente de la República, su Gabinete ministerial y equipo de trabajo”.

La titular del Poder Ejecutivo respaldó plenamente la postura de la Cancillería, y reiteró el compromiso de México con el principio de no intervención y el respeto al derecho internacional.


Las declaraciones surgen tras la denuncia de las Fuerzas Armadas ecuatorianas sobre un supuesto plan de “atentados terroristas” dirigido contra el Presidente reelecto.

Tras la reelección de Daniel Noboa el pasado 13 de abril, la Presidenta Sheinbaum Pardo afirmó el miércoles siguiente que México no reanudaría relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Noboa permaneciera en el cargo.

La Jefa de Estado recordó que el mandatario ecuatoriano fue responsable de la invasión a la Embajada de México en Quito en 2024, un hecho que calificó como una grave violación al derecho internacional. Además, la Presidenta cuestionó la legitimidad del triunfo electoral de Noboa, describiéndolo como “dudoso”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Es difícil predecir con Trump, pero hoy, al menos, dólar cae y peso mexicano se crece

El peso mexicano sigue ganando terreno, ya que tocó su mejor nivel en seis meses gracias a los movimientos internacionales y la recuperación de los mercados nacionales.

El peso mexicano arrancó la semana con fuerza, ya que alcanzó niveles que no se veían desde octubre de 2024. Este lunes, la moneda cotiza en 19.7430 unidades por dólar, un dato que refleja su estabilidad frente a un billete verde debilitado.

Las tensiones entre el Presidente Donald Trump y el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, han sido clave en este panorama.

Trump ha criticado abiertamente a Powell por no recortar las tasas de interés con la rapidez que él considera necesaria, algo que ha generado incertidumbre en los mercados financieros.


Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también mostró un desempeño positivo, pues avanzó un 1.05 por ciento en la apertura y llegó a su cuarto día consecutivo de ganancias.

Empresas como Alpek y América Móvil lideraron este impulso, que deja ver un optimismo generalizado en el mercado.

Mientras tanto, el dólar enfrenta su peor nivel desde diciembre de 2023. Ya acumula una pérdida del 4.72 por ciento en lo que va del mes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de desaparecidos, artistas gráficos y ciclistas se unen para exigir justicia en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda

Familiares de víctimas, artistas gráficos y ciclistas se unieron los pasados 19 y 20 de abril en la Ciudad de México para exigir justicia y atención a la crisis de desaparición en México con la pega masiva de cédulas de búsqueda, una “okupa gráfica” en las calles de la capital y una rodada en solidaridad con las familias y colectivos.

En el marco de la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, convocada por los más de 70 colectivos de 23 estados del país que integran la Unificación Nacional de Familias Buscadoras, las avenidas principales de la Ciudad de México y edificios como el de la Fiscalía General de la República fueron tapizadas con los rostros y fichas de identificación de las víctimas, así como con murales, pintas, esténciles y carteles en denuncia por la “omisión” y la “indiferencia” de las autoridades.

“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, dijo durante la protesta María del Carmen Volante, madre buscadora de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, desaparecida desde el 4 de noviembre de 2017 en el Ajusco.

Durante la jornada los colectivos rechazaron las declaraciones oficiales de la presidencia y las instituciones del gobierno que han negado la crisis de desaparecidos en el país y criticaron que la presidenta Claudia Sheinbaum no vea la problemática “como algo serio e importante”, agregó Volante.

En la Glorieta de las y los Desaparecidos, activistas y ciclistas solidarios también iniciaron una rodada que recorrió las calles de la capital para visibilizar el trabajo de las familias buscadoras y su lucha frente a la crisis que suma más de 127 mil desaparecidos en el país, de acuerdo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

Los ciclistas avanzaron por las calles capitalinas mientras gritaban consignas como “Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, mientras los artistas gráficos escribían mensajes como “Los buscamos porque los amamos”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Muerte al narcoestado”.

La magnitud de la crisis de desaparecidos en el país provocó que incluso el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU iniciara un procedimiento contra el Estado mexicano, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”, hecho que fue negado por la Sheinbaum al declarar que “en México no hay desaparición forzada desde el Estado”.

FUENTE: DESINFORMÁMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Salud reporta 45 bebes muertos por tos ferina en 2025

Según datos del Boletín Informativo sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, hasta el 18 de abril de este año se han reportado 2 mil 772 casos probables de tos ferina, de los cuales 749 han sido confirmados.

La Secretaría de Salud alertó sobre un incremento preocupante en muertes por tos ferina, enfermedad que en lo que va de 2025 cobró la vida de 45 lactantes menores de un año sin vacunación previa.

Según el último boletín epidemiológico (corte al 18 de abril), el 91% de los decesos ocurrió en bebés menores de seis meses.

Síntomas y contagio de tos ferina

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, presenta tres fases:

Catarral (1 a 2 semanas): síntomas leves como rinorrea, estornudos y
febrícula; es la fase más contagiosa.
Paroxística (4 a 6 semanas): ataques de tos intensa, nocturna, con
cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente
sin fiebre.

Convalecencia: tos residual que disminuye gradualmente; el paciente ya
no es contagioso.


Los casos fatales reportados en el boletín de la Secretaría se concentran en 15 entidades, lideradas por:

Puebla
Campeche
Chiapas
Jalisco
San Luis Potosí


La dependencia de salud también otorgó recomendaciones para prevenir esta enfermedad.

Vacunación

Esquema completo para menores (2, 4 y 6 meses)
Refuerzo a los 18 meses y 4 años
Mujeres embarazadas entre semanas 27-36

Medidas preventivas

Lavado frecuente de manos
Evitar contacto con enfermos
Cubrirse al toser con el codo
Limpieza de superficies

“La vacunación es la herramienta más efectiva para proteger a los recién nacidos“, enfatizó la dependencia en su comunicado, donde también pidió revisar las Cartillas Nacionales de Salud y acudir a centros médicos ante síntomas respiratorios en lactantes.

El actual brote contrasta con 2024, cuando no se registraban muertes para esta misma fecha. Las autoridades atribuyen el aumento a bajas coberturas vacunales y recomiendan intensificar la vigilancia en unidades médicas públicas y privadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

AMLO: Miente, que algo queda

El fallo del tribunal revela con contundencia que el régimen anterior desplegó una estrategia de propaganda institucional disfrazada de transparencia, donde las mañaneras se convirtieron en un micrófono de garrote para silenciar la disidencia y construir “verdades oficiales” posfactuales. Esta sentencia no solo sanciona una violación constitucional, sino que también expone el alto costo social de un poder que confundió narrativa con realidad.

Un tribunal federal acaba de decir lo que durante seis años fue evidente, pero costoso de señalar: el gobierno anterior mintió de forma sistemática. Lo hacía desde el poder, con recursos públicos, y bajo la idea de que todo se justificaba por estar “del lado del pueblo”.

No fue un exceso de comunicación. Fue una estrategia deliberada. Una maquinaria institucional para imponer una verdad oficial y perseguir la disidencia.

La sección “¿Quién es quién en las mentiras?” no fue un espacio de aclaración. Era un paredón mediático disfrazado de transparencia. El Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito la calificó como un “sistema de propaganda gubernamental posfactual que deforma la verdad desde el poder y reprime a la prensa crítica”.

Es decir: una violación constitucional.

MICRÓFONO COMO GARROTE

Desde el púlpito presidencial, durante 1,416 conferencias matutinas, el expresidente Andrés Manuel López Obrador impuso una lógica binaria: si tú disentías, eras corrupto. Si lo cuestionabas, mentías. Si eras crítico, eras enemigo.

Según el analista Luis Estrada, director de SPIN-Taller de Comunicación Política, el promedio de afirmaciones falsas o engañosas en cada mañanera fue de 120 por conferencia.

Las cifras se manipulaban, los contextos se torcían, y los nombres se exponían sin pruebas. Se convirtió en una política de linchamiento narrativo. A algunos periodistas se les acusó de recibir millones. A otros, se les revelaron datos personales, violando su seguridad y dignidad.

La sección presentada por Ana Elizabeth García Vilchis —sin sustento legal ni parámetros claros— se convirtió en una tribuna institucionalizada de estigmatización. Un instrumento de castigo simbólico desde el poder. Y ahora lo confirma el Poder Judicial.

Pero el problema no era solo ella. Era el diseño entero: un aparato que disfrazaba propaganda de información, y vinculaba la crítica con traición a la patria.

MENTIRAS QUE CONSTRUYERON UN SEXENIO
  • “Tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca”.
  •  “Ya no hay corrupción en las compras de medicamentos”.
  •  “Somos autosuficientes en gasolina”.
  •  “Los delitos han bajado”.
  •  “Encontraremos a los jóvenes de Ayotzinapa”.
Cada frase, cada cifra, cada narrativa fue desmentida por medios como Animal Político, Verificado, México Cómo Vamos, y organismos internacionales como la CIDH.

Pero se repitieron hasta que se convirtieron en verdad política, aunque fueran mentira empírica. Porque en el obradorismo, la verdad no es lo que se puede probar, sino lo que se puede sostener con aplausos.

UN FALLO QUE REVELA UN MODELO

La resolución a favor del periodista Raymundo Riva Palacio va más allá de ser un triunfo legal. Es una radiografía de lo que fue el poder en el sexenio pasado.

El tribunal dijo lo evidente: esa sección fue creada sin base legal, operó sin reglas, y vulneró derechos fundamentales. No solo estigmatizó. Canceló la posibilidad de un debate plural, deformando el acceso a la información.

Y aunque ordena una disculpa, el daño ya está hecho. Porque no se trató de un caso, sino de un método. Mentir no fue la excepción. Fue la regla.

EL COSTO DE LA POSVERDAD

Hoy, el Poder Judicial trata de restaurar lo que el discurso destruyó: la confianza pública. Pero eso no se logra solo bajando videos o pidiendo disculpas. Hace falta una nueva cultura del poder: una que no confunda narrativa con verdad, ni propaganda con legitimidad.

López Obrador prometió no mentir, no robar, no traicionar. Pero su gobierno mintió sistemáticamente, robó los espacios públicos para hostigar, y traicionó el derecho a disentir.

Ahora, el país enfrenta no solo la herencia de sus decisiones, sino también la resaca de sus mentiras.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIA)
AUTOR: JUAN ORTIZ.