viernes, 15 de abril de 2016

Caro Quintero, uno de los primeros clientes de Mossack Fonseca

CIUDAD DE MÉXICO: Rafael Caro Quintero, uno de los líderes del ahora desaparecido Cártel de Guadalajara, fue uno de los primeros clientes mexicanos de Mossack Fonseca, el despacho panameño dedicado a la creación de empresas en paraísos fiscales.

El nombre del narcotraficante sinaloense aparece en los 11 y medio millones de expedientes de la firma panameña que fueron filtrados al periódico alemán Süddeutsche Zeitung (http://www.sueddeutsche.de/) y compartidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (https://www.icij.org/), con más de 100 medios en el mundo, entre ellos la revista Proceso.

El caso de Caro Quintero, quien se encuentra prófugo de la justicia y es requerido en extradición por Estados Unidos, muestra la manera en que a través de la manipulación de documentos, Mossack Fonseca se ha desprendido de clientes incómodos a quienes al principio les abrió las puertas hacia paraísos fiscales.

Con el uso de cartas posfechadas, el despacho panameño se deshace de dudosos a los que conserva mientras no se conviertan o puedan convertir en un conflicto.

En 2005, cuando Caro Quintero ya llevaba 20 años en prisión acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, los representantes del Comité Olímpico de Costa Rica acudieron al despacho panameño para gestionar el título de propiedad de la casa que ocupaba y que estaba a nombre de Compañía Monte Carlo, S.A.

Cuando los empleados de Mossack Fonseca acudieron al viejo expediente, los socios de la firma fundada en 1977 quedaron en evidencia. Jürgen Mossack, uno de los fundadores del despacho e hijo de un alemán que trabajó para el régimen nazi, había hecho la cobertura para el narcotraficante mexicano cuando se refugió en Costa Rica, en 1985, en su huida tras la muerte de Camarena.

Con la detención de Caro Quintero y su extradición a México, donde fue condenado a 40 años de prisión, el caso parecía cerrado. Sin proponérselo, el Comité Olímpico de ese país lo reabrió 20 años después y Mossack Fonseca recurrió a una práctica repetida en otros casos: manipular las fechas, según consta en la investigación internacional coordinada por el ICIJ, que tiene su sede en Washington.

La operación para eliminar las evidencias comenzó el 18 de marzo de 2005, cuando Rigoberto Coronado, abogado de Mossack Fonseca, envió un correo electrónico a Jürgen Mossack, Ramón Fonseca y Chris Zollinger, los socios de la firma.

De manera puntual les dijo que Jürgen Mossack era el agente residente y presidente de la Compañía Monte Carlo, S.A., la empresa propietaria de la casa. Según el abogado, esa empresa “fue sacada de nuestros controles, junto con otra de nombre Financiera Monte Carlo, S.A., desde 1987”; es decir, dos años después de la detención del jefe del Cártel de Guadalajara.

En ambas empresas, el despacho de abogados experto en empresas offshore también había registrado como cliente a un costarricense de nombre José María Plat Horrit, según muestran los archivos de la firma que forman parte de la investigación internacional #PanamaPapers.

Enseguida, Rigoberto Coronado soltó la mala noticia para el despacho, que para entonces ya tenía miles de clientes de todo el mundo: “Parece que el dueño real de ese inmueble y por ende de la sociedad, era un narcotraficante de nombre Rafael Caro Quintero, preso en México desde hace varios años…”. Precisó que los directores de esas sociedades eran Jürgen Mossack, Diva de Donado y María Bycayán. A los dos últimos dijo que no los conocía y propuso “la renuncia” de ellos, pero esperó indicaciones.

Al lunes siguiente, Mossack escribió: “Pablo Escobar era un niño de pecho al lado de R. Caro Quintero. No quisiera estar entre los que vaya a visitar después de que salga del presidio”.

La respuesta del abogado Coronado fue clara: “Entiendo que debo proceder con las renuncias y no proporcionar más información”. Al día siguiente reveló en otro correo electrónico lo que iban a hacer: “En el expediente hay unas cartas originales de renuncia ya firmadas y sin fecha”. Los documentos fueron usados en 2005 para las renuncias de los empleados de Mossack Fonseca a las dos compañías creadas 30 años antes.

Caro Quintero, quien fue liberado por medio de un amparo en agosto de 2013, volvió a la condición de prófugo cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación revirtió el recurso de protección que le había dado la justicia federal, pero para entonces ya había desaparecido. Ahora aparece como uno de los más buscados de Interpol.

Carlos Sousa, director de Marketing y Comunicación de Mossack Fonseca, fue consultado por Proceso para saber por qué el despacho abrió sus puertas al sinaloense acusado de narcotráfico.

Por medio de un correo electrónico respondió: “En esa época, el mundo operaba diferente, sin internet, y conseguir información de personas en general no era fácil de validar o investigar su actuar”.

Respecto a otros casos de narcotráfico en los que Proceso revela la intervención de Mossack Fonseca como parte de los Panama Papers, Sousa aseguró que el despacho cumple con las obligaciones de la Oficina de Control de Activos de Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro estadunidense.

“Nosotros no atendemos a personas que salen listados en OFAC o cualquier otro listado que recoge información de criminales”. Dijo que Mossack Fonseca vende una compañía a una persona cuando las diferentes búsquedas que se hacen en su sistema, entre ellos World Check y World Compliance, no arrojan nada negativo.

“Si posteriormente obtenemos información de que la compañía ha sido listada en OFAC, se hacen los respectivos reportes y se comienza el proceso de renuncia, a menos que los reguladores (autoridades) den una instrucción diferente”, aseguró.

Pero no fue la manera en que Mossack Fonseca actuó en 2012, cuando abrió dos empresas a Wendy Amaral y Gerardo González Valencia, a quienes Estados Unidos los señala como miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación. Al menos desde 2007, los hermanos González Valencia ya habían sido señalados por las autoridades estadunidenses.

Mossack Fonseca tampoco fue rigurosa en 2001, cuando abrió las puertas al colombiano Juan Pablo Londoño, quien le anunció que se establecería en México con una empresa que movería millones de dólares en varios países de América Latina. Ante las acusaciones de Estados Unidos de que en realidad se trataba de una fachada del Cártel de Sinaloa, Mossack Fonseca terminó la relación. Pero habían pasado 10 años.


Carlos Sousa dijo que esos nombres están enlistados en World Check y World Compliance a partir de 2015. “Si detectamos actividad sospechosa o mala conducta, rápidamente informamos sobre ello a las autoridades. Similarmente, cuando se acercan a nosotros las autoridades con evidencia de posible mala conducta, siempre cooperamos plenamente con ellas”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437058/caro-quintero-uno-los-primeros-clientes-mossack-fonseca

Al despeñadero

CIUDAD DE MÉXICO: Desde hace 20 años ningún presidente había tenido tan baja aprobación social como Enrique Peña Nieto. Ni ciudadanos ni empresarios están satisfechos con su actuación y la imagen que Televisa le creó de político eficiente y capaz ya se diluyó quedando la de un político mediocre pero peligroso porque su incapacidad la ha suplido con el uso de la fuerza y la violencia de policías y soldados contra todo aquel que está en contra de su gobierno.

Horas antes de que se diera a conocer la encuesta del diario Reforma donde se registra la desaprobación a su gobierno del 70% de los encuestados en todo el país, cientos de policías desalojaron con violencia a los habitantes de Xochicuautla, Estado de México, del terreno donde se construirá una autopista por parte de una empresa de Juan Armando Hinojosa Cantú, el amigo constructor favorito del presidente.

El uso de la fuerza pública ha sido la característica principal de Peña Nieto desde que tomó posesión como presidente. Con esa política de palo y zanahoria, de premiar a los amigos y de castigar a los enemigos, es como se ha mantenido en el poder estos cuatro años.

Gracias al manejo de imagen de Televisa y a los acuerdos a los que llegó con la oposición mediante prebendas económicas y políticas, Peña se sostuvo el primer año, pero a partir del segundo comenzó el declive hasta el despeñadero en el que ahora se encuentra todo su proyecto reformador.

Para ponderar la crisis de credibilidad del gobierno peñista hay que ver que desde 1995, cuando gobernaba Ernesto Zedillo, la población no mostraba tanta inconformidad con el presidente en turno. Ese año el país sufrió su peor crisis financiera llamado internacionalmente como “el Efecto Tequilla” que generó casi 70% de pobreza patrimonial de las familias, 49 % de pobreza en capacidades y 39 % de pobreza alimentaria en todo el país.

En aquella ocasión el crack financiero afectó a 16 millones de mexicanos y se reflejó en un malestar general del 70% de los mexicanos. Hoy Peña Nieto es reprobado con el 75% de los encuestados que rechazan sus políticas económicas, financieras y de gobierno.

La imagen de corrupción con la que se le identifica directamente, los negocios millonarios que les ha dado a sus amigos a través de contratos de construcción, la incapacidad para resolver el problema de la violencia y el crimen organizado, el estancamiento económico, el despilfarro en sus viajes, la impudicia en el comportamiento de su familia y su proclividad a la represión social, forman parte de las expresiones de su incapacidad de gobernante y, al mismo tiempo, de la descomposición que percibe la mayor parte de la población y del sector empresarial al gobierno de Peña Nieto.

Hoy Peña ya no tiene de aliados a los principales medios de comunicación como son las televisoras que viven su propia crisis económica y de credibilidad. Tampoco cuenta con el apoyo del sector empresarial que lo califica de inepto ni de los otros partidos políticos que le ayudaron con el Pacto por México.


Peña Nieto va solo en estos dos años que le restan de gobierno y eso es lo peligroso porque ante la debilidad y fragilidad de su permanencia, ante la posibilidad de grandes manifestaciones sociales tendrá la tentación del uso de la fuerza pública para reprimir cualquier protesta social y, en el peor de los casos, decretar la restricción o suspensión de derechos y garantías, a fin de que haga uso de sus facultades para enfrentar “amenazas y emergencias en territorio nacional”, como ya se plantea en una ley aprobada en comisiones en la Cámara de Diputados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437051/al-despenadero

Contra el GIEI “confrontación, cuestionamiento y descalificación” del gobierno: Édgar Cortez

"La salida del GIEI de México me parece preocupante, por el aspecto de acompañamiento que se va a hacer de los familiares de los 43 normalistas", dijo Carlos Ríos.

El gobierno mexicano ha insisto en la salida del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; sobre ello, Édgar Cortez, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, dijo que “vale la pena poner esta decisión en perspectiva. Yo sí creo que en una historia, del año pasado para acá, de cerrazón y mayor dureza de la política general del gobierno en temas de derechos humanos… hay un proceso en donde la política general de derechos humanos se viene cerrando, algunos de los cambios en el gabinete también mandan ese signo, una política de mucha más confrontación, cuestionamiento e incluso de descalificación”.

“Creo que esta decisión se inscribe en ese proceso. Un grupo que no acaba de gustar y que hay una alta probabilidad de que por parte del gobierno haya una persistencia de su decisión de no ampliar el mandato, es cierto que va a ser decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero tampoco podemos perder que en el origen hay una petición de asistencia, entonces eso va, sin duda, a pesar. No es una decisión unilateral e impuesta por la CIDH, sino una respuesta a una petición en el origen del gobierno”, aseveró en entrevista para Aristegui CNN.

Esta política “en lugar de buscar soluciones, más bien está negando los problemas... nos pone en un escenario de ‘no vamos a resolver este problema, no vamos a resolver problemas más grandes’.

Recordó “que en nuestra Constitución está establecido desde 2008, que los objetivos de la justicia penal, la que investiga delitos, es esclarecer los hechos, proteger a los inocentes y procurar que los culpables sean sancionados y se repare el daño. Si ponemos estos aspectos como el propósito y obligación del Estado, lo que decimos es que no tenemos satisfechos esos cuatro elementos”.

Además “el papel del grupo de expertos no es resolverlo, eso es una obligación del Estado, era una cooperación, un apoyo, una coadyuvancia para lograr que finalmente el Estado cumpla”.

Ante el cuestionamiento de las consecuencias que podría tener la filtración de una supuesta llamada del abogado de los padres de los 43 normalistas, Vidulfo Rosales, en la que se refiere a sus clientes como ‘indios piojosos’, comentó que “hay que insistir que este tipo de intervenciones son absolutamente ilegales, tienen un propósito de cuestionar la calidad, la integridad de Vidulfo, y con un efecto de que pueda poner en duda la legitimidad del reclamo de los padres”.

“Espero que Vidulfo tome las medidas legales para cuestionar esto, pero me parece inaceptable. Aunque lo hubiera dicho, lo que hay es una intervención de sus llamadas personales”, insistió.

Por su parte, Carlos Ríos, consultor de derechos humanos y justicia penal, señaló que “hay un descontrol respecto de cómo reaccionar frente a esta situación del grupo de expertos y cuál es la función del grupo, que precisamente es coadyuvar en la investigación de hechos gravísimos de violaciones a derechos humanos. La salida del grupo de México, me parece preocupante por el aspecto de acompañamiento que se va a hacer de los familiares de los 43 normalistas.

“Bien que mal, todos debemos entender que cualquier procedimiento de búsqueda en un caso de desaparición forzada, es en si mismo revictimizante, y al Estado le correspondería en buena medida hacer un acompañamiento para palear el dodolor y afectación que produce estar buscando ya más de un año, y sin respuestas claras”, indicó.

Señaló que “todo parece indicar, esperemos que no sea así, que no se va a renovar el mandato del grupo. Sería muy importante que sí se hiciera, porque si no quedan desarropados en buena medida estas personas, en general es una mala señal”.

Tenemos que “entender que la coadyuvancia en la investigación lo que tiene que hacer es abrir cualquier tipo de información, es lo que nos rige… no se ha explorado del todo, no se ha agotado, se ha insistido en líneas de investigación que se han visto muy cuestionadas”, indicó.

“Tendría que explorarse cualquier línea de investigación que aún esté abierta, y las que sugiere el grupo de expertos”, enfatizó.

Ante el informe sobre derechos humanos que presentó Estados Unidos, en el que se señala tortura en México, entre otras cosas, indicó que ” es un reflejo clarísimo de la gravísima situación de derechos humanos que tenemos en México”.


También habló de los desplazados, de los que se cree que hay “250 mil”, sin embrago no se tiene una cifra con certeza. “Es poco visible, caen a cuentagotas, las personas van saliendo de sus comunidades por las extremas formas de violencia que se viven, y se van al completo desamparo”, explicó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1404/mexico/contra-el-giei-confrontacion-cuestionamiento-y-descalificacion-del-gobierno-edgar-cortez-en-cnn/

PGR investiga video de tortura por parte de agentes federales

Destaca que en todo momento "se ha contado con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de Seguridad, para la práctica de todas las diligencias e inspecciones que han sido necesarias".

La Procuraduría General de la República (PGR), inició una investigación por el video difundido este jueves en el que se puede ver a elementos de la Policía Federal y del Ejército torturando a una mujer.

“El pasado 7 de enero de 2016, la PGR a través de la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura (UEIDT), adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, inició una Averiguación Previa para investigar la probable responsabilidad de elementos del Ejército Mexicano, así como de uno de la Policía Federal quienes presumiblemente habrían participado en hechos ocurridos el día 4 de febrero de 2015, en la población de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero”, informó la PGR mediante un comunicado.

El texto íntegro:

PGR Informa. Comunicado 525/16

Ciudad de México.

En relación al video difundido en redes sociales relativo a hechos probablemente constitutivos del delito de Tortura, la Procuraduría General de la República (PGR) informa:

El pasado 7 de enero de 2016, la PGR a través de la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura (UEIDT), adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, inició una Averiguación Previa para investigar la probable responsabilidad de elementos del Ejército Mexicano, así como de uno de la Policía Federal quienes presumiblemente habrían participado en hechos ocurridos el día 4 de febrero de 2015, en la población de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

Lo anterior, a partir de la vista de la averiguación previa, por actos contrarios a la disciplina militar, que turnó la Procuraduría General de Justicia Militar el 5 de enero de 2016.

En el marco de dicha investigación, hasta el día de hoy esta representación social ha practicado diversas diligencias para el esclarecimiento de los hechos, destacando que en todo momento se ha contado con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional de Seguridad, para la práctica de todas las diligencias e inspecciones que han sido necesarias.


La Procuraduría General de la República reitera que tanto en este, como en todos los casos, actuara con todo el rigor que la ley permite a efecto de evitar la impunidad de cualquier conducta ilícita.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1404/mexico/pgr-investiga-video-de-tortura-por-parte-de-agentes-federales/

Congreso de Oaxaca desecha iniciar juicio político contra Cué

OAXACA, Oax: El pleno del Congreso local declaró improcedente iniciar juicio político en contra del gobernador Gabino Cué por el presunto desvío de 10 mil 712 millones de pesos del erario.

Sin mayores detalles, los legisladores ordenaron archivar la denuncia que presentó el candidato del PT a la gubernatura, Ángel Benjamín Robles Montoya, apenas el pasado 28 de marzo.

La respuesta del gobernador fue inmediata para “felicitar” y reconocer la “imparcialidad y probidad del Congreso del estado” al declarar improcedente iniciar formal procedimiento de juicio político en su contra.

“El Poder Ejecutivo estatal reafirma asimismo su decisión de respetar y hacer respetar los derechos de las y los ciudadanos oaxaqueños, para interponer algún tipo de procedimiento de inconformidad en contra de cualquier institución pública o servidor público ante la presunción de algún acto ilícito, siempre y cuando se obre de buena fe, fundados en el bien común y presentando pruebas contundentes que fundamenten su dicho”, puntualizó Cué.

Acusado de parcialidad y de apoyar al candidato José Antonio Estefan Garfias, de la coalición PAN-PRD, Gabino Cué salió al paso del escándalo al ratificar “su compromiso inquebrantable para servir sin exclusiones a Oaxaca y su pluralidad, al tiempo de cumplir la ley y fortalecer sus vínculos de cooperación y trabajo con los poderes Legislativo y Judicial de la entidad”.

Robles Montoya solicitó el 28 de marzo se iniciara juicio político contra Cué Monteagudo por el probable desvío de 10 mil 712 millones de pesos, vía que fue cancelada este miércoles.

Sin embargo, el proceso de juicio político en la Cámara de Diputados federal sigue su curso.

Benjamín Robles Montoya, excolaborador y amigo de Cué durante 20 años, acusó al gobernador “de distraer las rentas públicas del estado de los fines a que están destinados por las leyes, así como por el desvío de recursos públicos que trastocan el funcionamiento normal de las instituciones y por graves violaciones a la constitución”.

En rueda de prensa, el aspirante a la gubernatura del PT afirmó que de ese desfalco patrimonial “viene la riqueza de Gabino Cué y (su operador político) Jorge Castillo, así como de sus compinches (los exsecretarios Germán Tenorio Vasconcelos, de Salud; Netzahualcóyotl Salvatierra, de las Infraestructuras, y José Zorrilla, de Turismo.


También recalcó que “Oaxaca no avanza porque no hay justicia, porque la impunidad es la norma, porque no le pasa nada a quien roba y porque si eres honesto sólo les estorbas. En Oaxaca si eres pobre y robas vas a la cárcel, pero si eres poderoso te vas impune a disfrutar del botín”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437213/congreso-oaxaca-desecha-iniciar-juicio-politico-contra-cue

Habitantes de Repechique permanecerán en plantón contra aeropuerto de Creel

CHIHUAHUA, Chih: Los pobladores de Bosques San Elías Repechique, que mantienen clausurado el aeropuerto regional de Creel, realizaron una asamblea en la que acordaron permanecer en el lugar hasta que las autoridades estatales les den una solución “definitiva y verdadera”.

Luis Javier Pérez Enríquez, vocero de la comunidad, les informó que el gobierno estatal anunció que este viernes a las 10:00 horas llegará una comitiva para entablar de nuevo un diálogo y lograr acuerdos. Sin embargo, los indígenas pidieron un interlocutor neutral entre autoridades y la comunidad, que no sea del gobierno estatal ni los asesores jurídicos de la comunidad.

Los inconformes presentaron un escrito en el Juzgado Octavo, en el que manifestaron su disposición al diálogo para convenir la reparación de daños materiales e inmateriales causados por la construcción del aeropuerto.

En el oficio solicitaron al juez que el encuentro con el gobierno estatal se establezca con la Secretaría de Gobierno y un mediador imparcial “con capacidad suficiente” para atender y solucionar el caso de manera definitiva.

Jaime Martínez Veloz, garante de la caravana por la Justicia de la Sierra Tarahumara, conminó a las partes a llegar a un acuerdo definitivo conforme a la sentencia emitida por el Juzgado Octavo de Distrito el 27 de noviembre de 2014, en favor del pueblo rarámuri.

Durante la asamblea efectuada esta mañana, el sacerdote Gabriel Parga se congratuló por su lucha:

“Nos da gusto que se hayan juntado, es bueno pedir respeto, que no se dejen (…) Siempre a los ricos los favorecen y a los pobres les dejan todo desbaratado. Qué bueno que no se dejen porque son ejemplo de que las cosas tienen que ser distintas. Hay más gente con ustedes que con el mismo gobierno, de México y otros países, porque cada vez hay más conciencia de que no deben tirar los pinos. A todos nos alienta su lucha”.

El marista Leopoldo Zárate les ofreció apoyo en su lucha por defender sus derechos. “Espero que les cumplan los acuerdos para que sigan haciendo comunidad en armonía con la naturaleza, en paz y entre todos”, les dijo.

Arturo Merino, comisionado de la comunidad de Tewerichi, también les brindó ayuda a nombre de su localidad: “Queremos apoyarlos, a todas las comunidades nos pasan cosas pero de manera diferente. Aquí estoy acompañando a nombre de mi comunidad”.

Las comunidades, académicos y sacerdotes que llegaron de Creel y de la ciudad de Chihuahua, continúan como observadores de manera permanente. La noche del miércoles se quedó un grupo de representantes de organizaciones y este jueves serán relevados por otro grupo hasta que los indígenas consideren satisfechas sus demandas y retiren el plantón.

El 1 de abril de 2014, la comunidad de Repechique promovió un amparo, debido a que sus habitantes no fueron consultados para la construcción de un aeropuerto comercial  en su territorio.

Para el 27 de noviembre, el juez Octavo de Distrito falló en favor de la comunidad y ordenó al gobierno estatal detener la construcción de la pista, la malla y otras áreas hasta que los responsables reparen los daños provocados a la comunidad.

En enero pasado, autoridades estatales recorrieron las instalaciones del centro aeroportuario y acordaron reforestar y remediar la zona por la afectación de dos ojos de agua, así como llevar agua potable a su comunidad y recorrer la malla ciclónica que colocaron y tapó sus veredas.

Las autoridades tienen de plazo seis meses para cumplir con esa primera etapa de la reparación del daño, aunque hasta ahora sólo han ofrecido pretextos al juez para dilatarlo.

La sentencia también obliga al Estado a que antes de la operación del aeropuerto, llegue a un acuerdo con los pobladores indígenas y que ellos participen en la reparación de los daños.


Ayer recorrieron el concreto de la pista que antes eran veredas naturales, para tomar el aeropuerto de manera indefinida.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437221/habitantes-repechique-permaneceran-en-planton-contra-aeropuerto-creel

Líder del PRD en Oaxaca busca ser diputado… pero por el PAN

OAXACA, Oax: El dirigente estatal del PRD, Carol Antonio Altamirano, se registró ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) como candidato a diputado de mayoría relativa, pero por el PAN.

El expriista y fundador de Democracia 2000 justifica este “enroque” con el argumento de que él es “garantía de triunfo” en esa demarcación electoral, debido a que en las encuestas presuntamente se encuentra por encima de los candidatos del PRI y de Morena.

Antonio Altamirano justificó que fue el órgano de gobierno de la coalición CREO el que hizo la propuesta para que solicitara su registro como candidato a diputado local por el puerto de Salina Cruz, sin embargo, fuentes internas, revelaron que este hecho inédito fue a petición del propio candidato a gobernador de la coalición PAN-PRD, José Antonio Estefan Garfias.

Respecto de la propuesta de registro de su candidatura a diputado local por el distrito 19 con cabecera en Salina Cruz, el líder perredista aclaró que ésta es a través de la coalición “Con Rumbo y Estabilidad por Oaxaca”, integrada por PRD y PAN.

“Salimos con muy buena aceptación en todos los municipios del distrito, vamos a asumir con dignidad el papel que me encomiende la coalición del PRD con el PAN”, aseguró.

Sin embargo, en caso de llegar al Congreso local, la curul será para el PRD, aclaró el también exdiputado federal y local.

Desde que abandonó el PRI, Antonio Altamirano ha ocupado la presidencia municipal de su natal Asunción Ixtaltepec por el PRD en el 2007; en el 2010 ganó la diputación local por el distrito de Ixtepec con la coalición PRD-PAN, y en el 2012 obtuvo la victoria como candidato a diputado federal por el distrito de Tehuantepec.

Y ahora en este 2016 vuelve a participar como parte de la coalición, aunque en esta ocasión con el registro del PAN.

Aunque Antonio Altamirano ha promovido la expulsión de diputados federales, locales, consejeros nacionales y estatales que apoyan la candidatura a gobernador del candidato a gobernador del PT, sin que previamente dejaran las filas del PRD, ahora fue registrado bajo las siglas del PAN ante el órgano electoral.

Además, fue uno de los principales impulsores de la candidatura de Estefan Garfias, otro expriista.

Para este proceso electoral, confirmaron integrantes del Consejo Estatal del PAN, Estefan Garfias pidió a la dirigencia nacional de Acción Nacional que encabeza Ricardo Anaya reservar el distrito de Salina Cruz para el dirigente del PRD y registrarlo como candidato panista a diputado local.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Sedena explica video de tortura: hechos ocurrieron en 2015 y los militares fueron procesados

A través de Facebook, un usuario publicó un video donde una mujer es torturada por dos militares.

Las perturbadoras imágenes fueron confirmadas por la Secretaría de la Defensa Nacional, pero precisó que los hechos ocurrieron en 2015.

En un comunicado, que se reproduce en esta nota,  la Sedena explica:

“Los hechos ocurrieron el 4 de febrero de 2015 en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero”. Ajuchitlán es uno de los 9 municipios de la Tierra Caliente del estado.

“La Secretaría de la Defensa Nacional se enteró el pasado 10 de diciembre 2015, de las acciones que se muestran en el video, dándole inmediatamente vista al Agente del Ministerio Público Militar, quien integró la averiguación previa correspondiente a fin de reunir los elementos de prueba para ejercer acción legal en contra del personal involucrado”, indicó la dependencia.

“Para el 4 de enero 2016, se dio vista y desglose de la averiguación previa a la Procuraduría General de la República, para que en el ámbito de su competencia, determine la responsabilidad en cuanto a las afectaciones a la civil”, apuntó.


“El 5 de enero de 2016, la Procuraduría General de Justicia Militar cumplimentó la orden de aprehensión a un Capitán y a una Soldado Policía Militar como presuntos responsables del delito de desobediencia. El oficial y la elemento de tropa, están internados en la prisión militar por lo que respecta a los delitos del orden militar, habiéndoseles dictado auto de formal prisión el 11 de enero de 2016 y están a disposición del Juez Quinto Militar, quien con plena autonomía jurisdiccional determinará lo que conforme a derecho proceda; denotándose que se trata de poner en entredicho el actuar de los integrantes del instituto armado”, abundó.



COMUNICADO DE PRENSA.doc by Aristegui Noticias



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1404/mexico/difunden-video-de-tortura-por-parte-de-presunta-militar-y-policia-federal/

Caso Ayotzinapa: Segundo informe de la CNDH

Reporta la posible participación de la policía de Huitzuco y de dos elementos de la Policía Federal en la desaparición de los 43 normalistas en Iguala.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó este jueves un segundo informe de sus investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En él se destacan, entre otros, los siguientes puntos:

  • Fueron agentes de 3 Corporaciones Policiales los que posiblemente participaron en la desaparición de un grupo conformado por entre 15 a 20 normalistas en el “Puente del Chipote” de Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.
  • En los hechos de desaparición estarían participando en total, agentes policiales de 4 Corporaciones.
  • Después de ser obligados a bajar del autobús 1531, los normalistas habrían sido llevados al Municipio de Huitzuco para presentarlos ante quien se identifica como “El Patrón”, posible líder de una organización criminal y quien resolvería sobre su destino.
  • La CNDH logró la confianza y las declaraciones de un testigo que aportó información fundamental sobre los hechos de desaparición de los normalistas en el “Puente del Chipote”.


A continuación el informe completo de la CNDH:

CNDH: Segundo informe de investigación sobre desaparición de normalistas (Documento)



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1404/mexico/caso-ayotzinapa-segundo-informe-de-la-cndh-documento/

Aun sin resguardo, búsqueda de desaparecidos seguirá, advierte caravana

CIUDAD DE MÉXICO: El coordinador de enlaces nacionales e integrante de la primera Brigada Nacional en Búsqueda de Desaparecidos que llegó a Veracruz, Juan Carlos Trujillo, denunció que la Policía Federal (PF) se ha negado a atender la petición de resguardar las caravanas, sin embargo, dijo, eso no va a parar a las familias en su búsqueda, de acuerdo con el portal e-consulta Veracruz.

Luego de subrayar que los familiares de desaparecidos no reconocen al Estado como garante de la justicia, Trujillo señaló que el gobierno federal los tiene “amarrados de las manos” porque no le interesa encontrar a los ausentes y no ha enviado seguridad para los buscadores de Guerrero, Morelos, Coahuila y Sinaloa, que hace cuatro días llegaron a Amatlán de los Reyes, Veracruz, en busca de fosas clandestinas.

El gobierno federal ha demostrado falta de voluntad para solucionar este problema, pues “no le conviene” que se evidencie la problemática existente en la entidad, apuntó.

Y advirtió que aun sin el resguardo de las autoridades, “llegaremos hasta el final, porque todas las familias tenemos claro que esta causa es el objetivo (…) No hay investigaciones, pero eso no va a parar a las familias en su búsqueda”, subrayó.

Asimismo, adelantó que tienen planeado recorrer otros puntos de Veracruz donde supuestamente hay fosas clandestinas, como Tierra Blanca. “Vamos a articularnos con lo que hay”, pero “hacemos responsable al gobierno mexicano de cualquier situación que le pase a las familias”, apuntó.

Señaló que después de que recibieron una llamada de advertencia se notificó a la Policía Federal, sin embargo “dicen que ya van a mandar seguridad, pero es la hora que no llega”.

De acuerdo con Trujillo, el gobierno mexicano va a poner todos los obstáculos posibles para que el desarrollo ciudadano no se dé, “prueba de ellos es que al gobierno no le conviene, y esto ya lo tenemos visto desde hace mucho tiempo”.

En ese sentido, recordó que semanas atrás el subsecretario de Gobierno, Roberto Campa Cifrian, señaló que 90% de los desaparecidos ya habían sido encontrados. “No se cansan de maquillar, no se cansan de engañar al pueblo, ofenden la inteligencia”, dijo.

Señaló que Veracruz es un espacio igual de lastimado que otras entidades del país por el creciente número de desapariciones, y la gente tiene miedo de denunciar y salir a exigir justicia. “Tienen a la comunidad asustada para manipularla y manejarla a su antojo, hay una cifra negra de desaparecidos, y sufren en silencio”.


Explicó que los puntos hasta donde ahora ha explorado la Brigada de Búsqueda son zonas donde está probado que las policías estatal y municipal llevaban a víctimas a golpearlas, “desconocemos si ahí los mataban o enterraban, pero tenemos información muy precisas sobre este tema”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437092/aun-sin-resguardo-busqueda-desaparecidos-seguira-advierte-caravana

Líneas de autobuses suspenden corridas por bloqueos en Michoacán

CIUDAD DE MÉXICO: Líneas de autobuses como Parhíkuni, ETN y Purhépechas, suspendieron sus corridas al municipio de Apatzingán, Michoacán, de manera temporal, tras la serie de bloqueos y quema de vehículos registrados a lo largo de esta semana.

Por segundo día consecutivo la empresa de autotransporte Parhíkuni, anunció que sus salidas al municipio de Tierra Caliente estarán suspendidas “hasta nuevo aviso”, según informó la agencia Quadratín.

La empresa mantiene sus corridas a las ciudades de Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Cuatro Caminos e Ixtapa Zihuatanejo, de manera normal.

Otras líneas como ETN y Purhépechas también suspendieron sus viajes a Tierra Caliente y a la región de Zamora, pero las restablecieron horas después.


Operaciones conjuntas de los gobiernos federal y estatal para detener “objetivos delincuenciales” han provocado esta semana bloqueos e incendio de vehículos en distintos puntos de la entidad que han dejado hasta ahora un saldo de 22 detenidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437066/lineas-autobuses-suspenden-corridas-bloqueos-en-michoacan

EU congela bienes al grupo criminal guerrerense “Laredo”

CIUDAD DE MÉXICO: El Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló los bienes de los hermanos Job, Ismael y Rubén Laredo Donjuan, originarios de Guerrero, por su presunta vinculación con la organización de tráfico de drogas “Laredo” y prohibió a los ciudadanos y empresas estadunidenses realizar transacciones con ellos.

Las autoridades también aplicaron la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, conocida como “Kingpin” a otros cinco mexicanos: Mercedes Barrios Hernández y Daniela Gómez Velázquez, esposas de los primeros, así como Antonio Marcelo Barragán, Andrés Laredo Estrada e Ismael Reyna Félix por el supuesto apoyo a esa asociación criminal

A través de un comunicado, John E. Smith, director interino de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), “la organización de tráfico de drogas Laredo (Laredo DTO) es responsable de contribuir a la epidemia de estupefacientes y al preocupante aumento del consumo de heroína en este país”.

Según el reporte, ese grupo criminal ha estado involucrado en el tráfico de heroína de México a Estados Unidos desde 2008 y Job e Ismael Laredo son sus líderes de la organización. Además, fueron incluidos en una acusación federal presentada el año pasado por la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Pensilvania.

La acción de las autoridades estadunidenses fue ejecutada en coordinación con la División en Filadelfia y la Oficina en México de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la División en Filadelfia de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por su siglas en inglés), y la Policía Federal de México como parte de la Comisión Nacional de Seguridad.


En su comunicado, el Departamento del Tesoro recordó que desde junio del año 2000, más de mil 800 empresas e individuos han sido designados conforme a la ley de congelación de bienes de ese país por su participación en el tráfico internacional de narcóticos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437110/eu-congela-bienes-al-grupo-criminal-guerrerense-laredo

El General Gallardo afirma que el Ejército “auspicia e induce” la tortura desde el entrenamiento

Francisco Javier Gallardo afirma que a los elementos del Ejército se les induce a cometer actos de tortura desde su entrenamiento, donde son víctimas de situaciones en las que tienen que ser golpeados por sus compañeros, expuestos a corrientes eléctricas y a otro tipo de adoctrinamiento que potencia la personalidad torturadora cuando están realizando funciones que deberían realizar autoridades civiles.

En 1993, el entonces General Brigadier del Ejército mexicano, Francisco Javier Gallardo Rodríguez, fue detenido por la justicia militar acusado de 27 delitos, entre ellos enriquecimiento ilícito.

Ya libre y 23 años después insiste en que la verdadera causa de su encarcelamiento fue su propuesta para la existencia de un ombudsman dentro de las fuerzas castrenses, que no sólo defendiera las garantías individuales de los miembros del Ejército sino también eliminara prácticas de entrenamiento al interior que condicionan a los elementos a ejercer prácticas de tortura cuando se enfrentan ante civiles.
“En el Ejército no se castiga la tortura, hasta se auspicia y se induce a través del adiestramiento militar y del adoctrinamiento; toma una gran relevancia porque se hace hasta sofisticada para borrar evidencias y que no se noten golpes”, Francisco Gallardo Rodríguez, ex-General Brigadier del Ejército Mexicano.

“Todo el adoctrinamiento tiene que ver con el asunto de orden interno para tener un control social de la disidencia, de los estudiantes, de las comunidades indígenas, de los profesores, del que no esté de acuerdo con el Gobierno federal”, agregó.

Este tipo de adoctrinamiento, consideró, explica conductas como las que se observan en un video difundido el jueves en el que una integrante de la Policía Militar participa en un acto de tortura en contra de una mujer, presuntamente ligada a un grupo criminal.

En el video se observa cómo la mujer, sin zapatos, es sometida varias veces por la militar, después un elemento federal le coloca una bolsa en la cabeza con la que la intenta asfixiar mientras que la militar le pregunta: “¿Quién es la pinche María?”.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció el video y explicó que los hechos ocurrieron el 4 de febrero de 2015 en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

Por esas acciones, comunicó la Sedena, un cabo y un capitán del Ejército fueron detenidos el pasado 5 de enero por abuso de autoridad. La víctima, quien deberá rendir su declaración, no ha sido identificada.


EL ENTRENAMIENTO

Gallardo Rodríguez afirmó que tampoco se trata de que los elementos del Ejército no sean entrenados para defenderse y actuar en situaciones extremas, “pero te hacen torturador de manera subliminal y te voy a poner un ejemplo: las agresiones que hubo en Atenco en 2006 –durante un operativo policiaco militar–, ciudadanas españolas que fueron violadas se pusieron a investigar y encontraron que antes de la intervención armada, a los militares les habían dado revistas pornográficas y repartido condones. ¿Qué quiero decir con esto? que no se les dijo vayan a violar, pero ya iban precondicionados”.

–¿Qué parte del entrenamiento es en el que es más visible esta formación para torturar?

–Te ponen marchas forzadas, te golpean a ver cuánto aguantas. Hace una década murió un grupo de militares en Laguna Salada, en Baja California, porque los soltaron en una marcha sin nada, a ver si aguantaban, y se les perdieron. Todos se murieron y la pregunta que yo hago es: ¿Cuántos militares hay castigados por eso?

–Pero, ¿qué otros recursos que usan durante la formación crean un perfil torturador?
–Para que ingreses a un arma te ponen una golpiza, para ver si aguantas, y a mí me tocó ver morir a varios compañeros. Desde que entró en operación el Plan Mérida –en 2008– los entrenamientos se han puesto más agresivos y forman más este perfil porque muchos militares se están yendo a capacitar a Estados Unidos en la Escuela de las Américas –nombrada en algunos documentales como la “Escuela de los Asesinos”–, donde te enseñan cómo captar a un objetivo específico, cómo asesinar, cómo abatir, está en todos los partes militares.

–¿En México cómo es esa instrucción?

–Ya en el adiestramiento viene lo que se llama pista de reacción, que puede ser desde que pasas por un lugar donde tienes que hacerlo sobre vidrios, o que estás expuesto a la electricidad o que te vayan a golpear todos los compañeros. Esta situación se refleja en cada momento, en cada minuto, y en cada parte. Hay documentos en Internet y son documentos que vienen hasta numerados que edita la Escuela de las Américas, donde se puede ver cómo los estudiantes son inducidas a través del adoctrinamiento contrainsurgente que se da en todas las escuelas militares en Estados Unidos y en todas las escuelas militares en México. En una situación de adiestramiento te torturan para ver cuánto aguantas, y eso te induce a hacer lo mismo, lo que tenemos que hacer para corregir esto, como he dicho “N” veces, es desarticular los mecanismos que permiten la violación a los derechos humanos.


UNA PRÁCTICA TOLERADA

–¿Quiere decir que dentro del mismo Ejército hay casos de tortura?

–La tortura se tolera dentro del Ejército. Si un militar tortura a alguien, le van a abrir una averiguación por lesiones. Tenemos el caso de Tlatlaya –donde soldados abatieron a 22 presuntos delincuentes–, sólo fue infracción de deberes militares, es una penalidad de cuatro meses de prisión, tan es así que si te remites a la resolución del segundo tribunal militar, uno fue el culpable y como ya tenía más de un año preso, ya está libre y con esa impunidad van a volver a fusilar civiles.

–En este caso del video, la Sedena ya dijo que existen dos detenidos.

–Que la Sedena muestre el proceso, que muestre si hay auto de formal prisión porque al rato estas personas van a salir libres porque las van a acusar por lesiones, abuso de autoridad, de las personas, según el Código de Justicia Militar y como dije, a los cuatro meses ya están libres porque existe una impunidad auspiciada por el alto mando militar.

–¿Este tema del video refuerza la petición de que el Ejército regrese a los cuarteles?

–Es hora de que el Ejército regrese a los cuarteles, de quitarle las misiones de orden interno, del sistema de seguridad, de seguridad pública. Es hora de crear una policía que no sea un mando único, sino respetando el sistema federal.

–¿Con eso se soluciona el problema?


–Hay otras cosas que hacer. Por ejemplo, que el Secretario de la Defensa no administre la justicia militar, que desaparezca el fuero de guerra y la desaparición del Estado Mayor Presidencial. El Ejército Mexicano es el único que con personal activo da seguridad a un civil y los militares no son para darle seguridad a un civil sino a un país. El Estado Mayor hasta le dio seguridad a la fiesta de Diego Fernández de Ceballos [el ex candidato panista a la Presidencia de México], porque ahí estuvieron dos ex presidentes.

FUENTE: SINEMBARGO.
AUTOR: JULIANA FREGOSO.
LINK: http://www.sinembargo.mx/15-04-2016/1648452

Semarnat anuncia creación de Gendarmería Ambiental

Se trata de un grupo especial de la Policía Federal dedicado a cuidar el medio ambiente.

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, anunció que a más tardar en diciembre entrará en funciones la Gendarmería Ambiental que se encargará de evitar amenazas, como la tala ilegal y las invasiones en el país.

“Estamos trabajando a marchas forzadas para incluso tener antes de la COP13 sobre Biodiversidad Biológica que se llevará a cabo en Cancún, antes de diciembre. Nuestro objetivo es tener a los primeros gendarmes cubriendo nuestras áreas naturales protegidas”.

En el programa Primero Noticias explicó que el gobierno federal firmó un convenio con la Comisión Nacional de Seguridad por el que se crea la Gendarmería Ambiental, que será un grupo especial de la Policía Federal dedicado a cuidar las áreas naturales protegidas.

“Van a estar mejor protegidas que nunca, porque hoy tenemos 177 áreas naturales protegidas las cuales viven bajo diversas amenazas como tala ilegal, invasiones y delincuencia común”.

Explicó que gracias a este convenio las áreas naturales ya van a tener un cuerpo que van a apoyar a los guardaparques para poder dar seguridad a los visitantes, “esto nos va a ayudar a conservar el patrimonio de todos los mexicanos”.

Dentro del proceso para formar esta Gendarmería se sabrá cuáles son exactamente las necesidades y prioridades que se tienen en la República Mexicana y la Comisión Nacional de Seguridad determinará para esta primera etapa, de cuántos elementos se podría disponer.

“Estamos revisando todas las áreas naturales para saber cuáles son prioritarias. Un destacamento de la gendarmería sería de alrededor de 300 personas y lo que queremos hacer es un ejercicio realista porque también entendemos las necesidades de seguridad que tiene el país”.

Pacchiano Alamán dijo que algunos de los focos rojos que se han detectado en materia de invasiones está en la Selva Lacandona, en cuanto a especies prioritarias, el Alto Golfo de California por la conservación de la Vaquita Marina.

“Hay flujos migratorios como la mariposa Monarca donde hay que prevenir que se lleve la tala ilegal; en cuanto al Iztapopo es un área natural protegida que es sumamente visitada y a la que hay que garantizar seguridad para los turistas”.

Refirió que la presencia de la Gendarmería Ambiental obedece también a la necesidad de prevenir cualquier tipo de delito que pudiera amenazar tanto a los ecosistemas y a las comunidades que en ellas habitan, “por eso una de las razones de la Gendarmería es tener un cuerpo de seguridad que tenga proximidad social, que tenga una amplia movilidad y que se pueda desplazar a cualquier tipo de territorio”.


En referencia al apoyo que la Gendarmería pudiera tener con el programa Hoy no Circula, dijo que lo ideal ahorita es cuidar las áreas naturales protegidas pero que en las bases del convenio sí está que ayuden y que coadyuven con la autoridad ambiental para evitar cualquier tipo de infracción ambiental, “sí están facultadas para apoyarnos en esta tarea”. 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1404/mexico/semarnat-anuncia-creacion-de-gendarmeria-ambiental/

Habitantes de Xochicuautla gritan “¡asesino!” frente a la “Casa Blanca” de Peña Nieto

CIUDAD DE MÉXICO: El grito y la consigna de “asesino, asesino, asesino” hizo eco en la calle Sierra Gorda, donde se encuentra la llamada “Casa Blanca”, propiedad del presidente Enrique Peña Nieto.


Bajo el sol, en la esquina de Sierra Gorda y Sierra Vertientes, colonia Lomas de Chapultepec, unos 50 manifestantes de diferentes organizaciones gritaron y explicaron su enojo por el desalojo en Xochicuautla, Estado de México.

Los manifestantes, superados en número por los policías federales y capitalinos que resguardaban la propiedad de la primera dama Angélica Rivera, en Lomas de Chapultepec, lanzaron gritos de coraje y rabia por las agresiones sufridas en el campamento Por la Paz y la Digna Resistencia que habitantes de Xochicuautla instalaron en junio pasado para impedir las obras.

Listos para cualquier enfrentamiento, los uniformados –alrededor de cien– se apostaron en cada esquina por la que se accede a la ‘Casa Blanca’ y no dejaron un solo hueco para que pasara alguna persona. Más tarde arribaron cuatro camiones repletos de elementos de la Policía Federal, quienes se plantaron frente al predio construido y financiado por el mismo Hinojosa Cantú.


Ningún tolete se accionó. El mitin fue pacífico, pese a la indignación e impotencia de los afectados. Con el llanto en los ojos, Celene Romero encaró a un granadero que se burló de sus palabras: “…Y los policías que están aquí se ríen, tienen el descaro de sacarme fotos, sinvergüenzas. Ustedes de nosotros viven, en vez de que nos apoyen, no lo hacen. Vean lo que está haciendo el gobierno, ahorita somos nosotros, al rato van a ser ustedes.

Tienen hijos. Vean mis lágrimas, son de lucha y de coraje. No me da vergüenza que te rías tú, ríete todo lo que tú quieras. Ríete, porque ahorita estás ahí, pero al rato quién sabe cómo estés viviendo…”

Con tres hijos pequeños, Celene denunció el desalojo en Xochicuautla y dijo que a su cuñado no le permitieron sacar sus pertenencias, sólo le dejaron una notificación que ni su nombre tenía. “Tuvimos que buscar un techo donde vivir. ¿Cómo es posible que nos manden a golpear y despojar así? ¿Cómo es posible que el pueblo no despierte? Somos gente de bien”.

Al finalizar, envuelta en lágrimas, Celene fue cobijada por dos mujeres. El granadero sólo movía los labios, sonreía y jugueteaba con su compañero de al lado.

Con el sol a plomo, en la esquina de Sierra Gorda y Sierra Vertiente los manifestantes alzaban sus pancartas blancas con consignas que rezaban: “Reinstalación de la Pridictadura, no la permitiremos”, “Higa corruptos, apoyados en la delincuencia de Los Pinos, despojo de sus tierras a México. Ya Basta”, “Grupo Higa y Peña Nieto, ladornes”, “Xochicuautla no se vende, se ama y se defiende”, “Alto al despojo, alto a la represión”.

Y al unísono los gritos: “¡Peña asesino, asesino!” y el tradicional “¡Zapata vive, la lucha sigue!”. También hubo para Hinojosa Cantú, a quien calificaron de “ratero” y “corrupto”. En el asfalto caliente quedó la leyenda con letras gigantes “PRHIGA” y abajo el dibujo de un excremento.

Y entre las policías de tránsito que formaron una barrera pasaban los vasos de plástico con agua para saciar la sed.

No se vio a gente con videocámaras, sólo algunos fotógrafos y reporteros que siguieron la marcha de los inconformes desde la Estela de Luz hasta Sierra Gorda, donde recordaron a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y el conflicto en Tila, Chiapas, así como al movimiento social de Atenco y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Bertha Nava Martínez, madre de Julio César Ramírez Nava, uno de los desaparecidos, se unió a la protesta. La mujer tomó el micrófono y exigió pruebas claras sobre el destino de los estudiantes normalistas:

“El gobierno dice que los estudiantes son de Los Rojos. Qué poca madre tiene este gobierno, cuando está embarrado hasta el cuello de mierda, porque este gobierno está con la delincuencia, no nuestros alumnos, no nuestros hijos. Nuestros hijos tienen la necesidad de salir adelante y no ser unos vándalos como tanto les llaman ustedes”.

Y recordó la ocasión en que los padres se reunieron con Peña Nieto: “Qué poca madre de él. Dijo que llegarían a las últimas consecuencias, ruede quien ruede. Pues tiene mucho miedo, porque hasta aquí los niños de (Miguel Ángel) Mancera están y sus guardaespaldas, como siempre. ¿De qué chingados tienen miedo de nosotros, si nosotros no tenemos ni un arma como ustedes?”.

Y otra vez los granaderos soltaron la risa.

–Ríanse. Hoy estamos abajo, mañana les tocará a ustedes. Acuérdense: arrieros somos y en el camino andamos. Hoy tienen esa oportunidad de reírse –reviró Bertha.

Y lanzó un mensaje para Peña Nieto: “Si quieren desaparecernos como a nuestros hijos, adelante, que lo hagan, pero también acuérdense que el mundo está viendo la atrocidad de Peña Nieto, están dando patadas de ahogado, pero qué bueno, porque solitos se echaron la soga al cuello y aquí vamos estar porque nos faltan miles y miles”.


Así transcurrió la tarde, sin violencia física, con los manifestantes y policías agobiados por el calor. Los federales descansando en los autobuses. Las sonrisas sarcásticas de los policías, y el miedo de las autoridades a que el coraje se desbordara en aquel lugar ubicado por Google Maps como “Museo de la Corrupción, Casa Blanca”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437117/habitantes-xochicuautla-gritan-asesino-frente-a-la-casa-blanca-pena-nieto

El PVEM, consentido del TEPJF; le rebaja 107 mdp a multa por spots ilegales

CIUDAD DE MÉXICO: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) disminuir la multa por 322.4 millones de pesos impuesta al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) el año pasado, por la transmisión de spots ilegales.

En mayo de 2015, el INE resolvió que el PVEM violó la ley al recibir aportaciones en especie de sus grupos parlamentarios en el Congreso quienes pagaron spots en medios electrónicos para difundir informes de sus gestiones que en realidad promocionaban al partido.

En total, la autoridad electoral acreditó la difusión de 293 mil 321 spots ilegales que el PVEM y sus legisladores transmitieron en tiempos electorales durante 2014 y 2015.

Así, el INE planteó una multa de 107 millones de pesos que se incrementó al doble por considerarla una falta grave y luego volvió a duplicar la multa al señalar que el partido actuó con dolo al l momento de violar la ley, con lo que la multa quedó en 322.4 millones de pesos.

Sin embargo, en su sentencia, el TEPJF acotó al INE a sancionar con un tope de 200% del monto involucrado, lo que significa que la multa quedaría en 214.8 millones de pesos o menos.

El tribunal electoral consideró que la decisión del INE de multar con el 300% del monto, fue una resolución “indebida”.


Los magistrados argumentaron que el INE sancionó el dolo del partido por duplicado al considerar la falta como “grave especial”, lo que supone una multa de 200% del monto y ya incluía el dolo, pero adicionaron otro 100% por dolo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437054/pvem-consentido-del-tepjf-le-rebaja-107-mdp-a-multa-spots-ilegales

CNDH cuestiona calidad moral de Estados Unidos por informe sobre derechos humanos

“Tendría que preguntarse qué hacen en materia de derechos humanos, no solamente señalar lo que pasa afuera de sus fronteras”, dijo el ombudsman nacional.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, cuestionó la calidad moral del gobierno de Estados Unidos de emitir informes sobre la situación de los derechos humanos que priva en otros países, sin hacer antes un diagnóstico propio.

“Tendría que preguntarse qué hacen (los Estados Unidos) en materia de derechos humanos, no solamente señalar lo que pasa afuera de sus fronteras”, dijo el ombudsman nacional.

González Pérez fue entrevistado sobre el informe anual del Departamento de Estado, en el que se señala que en México persiste la impunidad ante graves violaciones a derechos humanos, y donde elementos policiacos y militares están involucrados en “graves abusos, como ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones”.


El presidente de la CNDH insistió que sin soslayar los problemas y enormes retos que tiene el país en esta materia, “también debemos llamar la atención de que Estados Unidos tendría que ser autocrítico de la situación que priva en su país sobre el respeto a los derechos humanos”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1404/mexico/cndh-cuestiona-calidad-moral-de-estados-unidos-por-informe-sobre-derechos-humanos/