Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Morena gastó 2 millones de pesos para construir su estudio de TV en la Cámara de Diputados

Arturo Ávila, vocero de la bancada de Morena, informó que el estudio de grabación que su partido construyó en la Cámara de Diputados tuvo un costo de 2 millones de pesos, una cifra que consideró “mínima” en comparación a las actividades que ahí realizarán.

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados gastó 2 millones de pesos en la construcción de su estudio de grabación dentro de las instalaciones de San Lázaro, en el que difundirán las actividades que realizan sus legisladores.

Morena inauguró su foro televisivo esta mañana con una conferencia de prensa en la que Arturo Ávila, vocero de la bancada, informó que tendrán al menos siete programas para dar a conocer a sus 253 legisladores y estar en contacto con la población.

Para hacer esto, Morena gastó 2 millones de pesos en la construcción de su foro que incluye un espacio desde el que se puede grabar en vivo y, además, otro que está acondicionado para poder realizar podcast.

El lugar está ubicado en la planta baja del Edificio C de la Cámara de Diputados, donde antes había oficinas administrativas del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Fue el propio Arturo Ávila quien dio a conocer el gasto que realizó Morena en este espacio, aunque el vocero morenista consideró que los 2 millones de pesos son poco en comparación con las actividades que se llevarán a cabo en el lugar.

“La respuesta relevante es qué tanto va a ayudar esta herramienta de comunicación, es decir, qué importancia va a tener que este grupo parlamentario pueda informar a su pueblo sobre lo que están haciendo sus diputadas y sus diputados”, mencionó Ávila.

El gasto de 2 millones de pesos para construir el foro televisivo de Morena se realizó en medio de un “plan” de austeridad del gobierno federal, lo cual incluyó eliminar plazas de trabajo y recortar el gasto de varias dependencias.

Además, Morena ya disponía en la Cámara de Diputados de diferentes espacios para dar conferencias de prensa y difundir las actividades de sus diputados. Por ejemplo, en el vestíbulo hay un área para dar ruedas de prensa, al igual que el Patio Central es utilizado por los legisladores con este fin. También está la sala de prensa “Miguel Reyes Razo” y el área de atención a medios de la Junta de Coordinación Política.

Cuestionado de nuevo sobre el gasto en este foro televisivo, Arturo Ávila insistió que “el costo es menor contra los beneficios que se van a tener” y argumentó que el dinero salió de ahorros generados por la propia bancada de Morena.

Morena prepara 7 programas para promocionar a sus diputados

En el foro de grabación de los diputados de Morena se realizarán al menos siete programas para difundir las actividades que realiza esta bancada.

El primer programa, y con el que se estrenará el foro, es una conferencia de prensa llamada la Legislativa del Pueblo, donde integrantes de Morena explicarán las iniciativas que se aprobaron y que están próximas a discutirse.

La Legislativa del Pueblo, parecida a la conferencia que realiza la presidenta Claudia Sheinbaum, se hará cada lunes a las 10:30 horas, con la participación de diversos integrantes de Morena y de sus aliados del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México.

Además, habrá un programa llamado Raíces y Revoluciones, el cual utilizará Morena para “educar” a los jóvenes con materiales que tengan “perspectiva de izquierda”.

Otro programa se llamará Voces de la Transformación, donde los y las diputadas podrán dar a conocer sus opiniones de diferentes temas y presentar sus propuestas en diálogos con la ciudadanía.

Otro programa será México y el mundo, en el que la bancada de Morena pretende hablar desde la perspectiva del materialismo histórico, una corriente de pensamiento marxista.

El otro programa será Política sin filtro, con el cual se mostrará el lado “más personal” de las y los legisladores de Morena, es decir, lo que hacen fuera de sus actividades en la Cámara de Diputados.

Otro programa será el del Vocero pregunta, con el que Morena invitará a periodistas y comunicadores para hablar de su experiencia.

Y el último programa será Morenews, el cual contendrá cápsulas informativas sobre lo que la bancada está realizando.

De inicio los legisladores de Morena transmitirán estos programas en vivo en sus redes sociales personales y las del partido.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Continúa el “¡Fuera Rocha!” en Sinaloa: manifestantes ingresan al Congreso; exigen paz y seguridad

En una nueva protesta en exigencia de la renuncia del gobernador Rubén Rocha y de acciones contra la violencia, ciudadanos ingresaron a la sede del Congreso de Sinaloa.

En Culiacán, Sinaloa, se realizó una nueva manifestación ciudadana en exigencia de paz y de la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya, la cual llegó al interior del Congreso local.

La convocatoria a esta nueva protesta se realizó a través de redes sociales con una publicación con el lema “¡No te rindas Sinaloa!”.

Alrededor de las 8:00 horas comenzaron a llegar los manifestantes, quienes colocaron diversas mantas con consignas al exterior del recinto legislativo, en las cuales se podían leer frases como “Fuera todo aquel diputado que traiciona al pueblo” y “ Se pide justicia para Sinaloa no complicidad de los diputados”.

Los inconformes con la gestión estatal, incluso, llevaron un ataúd, el cual colocaron al exterior del edificio con la leyenda “Justicia muerta en Sinaloa. Fuera Rocha”.

Posteriormente, y previo al inicio de la sesión programada, ingresaron al Congreso al grito de “¡Fuera Rocha!” y “¡Queremos paz!”, ante lo cual los legisladores morenistas lanzaron consignas a favor del mandatario.

Ante esta situación, la Mesa Directiva llamó a un receso e invitaron a algunos manifestantes a reunirse con los diputados de la Junta de Coordinación Política en el Salón Constituyente, en donde se comprometieron a realizar mesas de trabajo para tratar las demandas ciudadanas.

Las manifestaciones en exigencia de paz, un alto a la violencia y la renuncia del gobernador se desataron en las últimas semanas, esto tras la muerte de un padre y sus dos hijos, Antonio de 40 años y Gael de 12 y Alexander de 9, tras ser atacados a tiros mientras iban en su auto.

La ola de violencia en Sinaloa, en particular en Culiacán, se desató el pasado 9 de septiembre tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y ha dejado, con corte al 15 de enero al menos 719 asesinatos, 858 personas privadas de la libertad, casi 2 mil 500 vehículos robados, más de 220 detenidos y 50 abatidos.

Ciudadanos de Sinaloa exigen renuncia del gobernador ante ola de violencia

El 23 de enero se llevó a cabo una primera movilización en Culiacán, la cual llegó hasta el Palacio Municipal, en donde colocaron una lona con la foto de la familia asesinada, y luego al Palacio de Gobierno, donde los ciudadanos rompieron la entrada principal del recinto y accedieron hasta el tercer piso en búsqueda del gobernador, Rubén Rocha Moya.

Luego, el domingo 26, miles de ciudadanos volvieron a salieron a las calles en Culiacán y Mazatlán en exigencia de paz, seguridad, acciones para localizar a personas desaparecidas y la renuncia del mandatario.

Y este martes 28, durante el Juego 6 de la Serie de México de la Liga Mexicana del Pacífico entre Tomateros de Culiacán y los Charros de Jalisco, la afición beisbolera mostró su descontentó con la gestión estatal y con pancartas y consignas volvieron a exigir la dimisión del gobernador.

A pesar de estas muestras, Rocha Moya ha descartado dejar el cargo ya que, según sus argumentos, “no hay razones para eso” ya que quienes han salido a las calles no son “una muestra estadística”.

De igual manera, integrantes de Morena en Sinaloa han desacreditado las protestas, señalando que son politizadas por el PRI y el PAN, y de la mano de funcionarios locales lanzaron una campaña en redes en apoyo al gobernador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE aprueba la boleta para la elección judicial; es la "menos defectuosa”, admiten

Consejeros electorales reconocieron que la boleta presenta “deficiencias” y es confusa; en algunos casos, los votantes tendrán que elegir a 10 personas de entre 60 candidatos.

Ante la tarea imposible de diseñar boletas legibles para la elección de jueces de distrito y magistrados de circuito del próximo 1 de junio, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron este jueves la opción menos defectuosa, y acordaron que el Instituto tendrá que desplegar una campaña de información intensa para explicar a la ciudadanía cómo votar, y para qué cargos. 

Alertan que migrantes corren el riesgo de ser asesinados en caso de ser deportados por EU

El organismo de derechos humanos Centro Morelos estima que en el último sexenio unas 25 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado interno en Guerrero, pero no conocen la cifra que huyó hacia los Estados Unidos.

Unos 600 migrantes guerrerenses y michoacanos en Estados Unidos, víctimas de desplazamiento forzado interno, están en riesgo de ser asesinados en caso de ser deportados, alertó el Centro Regional de Derechos Humanos, José María Morelos y Pavón (Centro Morelos). 

El Estado mexicano, agrega el organismo, no cuenta con un marco jurídico que evite o atienda el desplazamiento forzado, el retorno y la reparación integral del daño.

En un comunicado firmado por Teodomira Rosales Sierra, directora del Centro Morelos se señala que a las autoridades mexicanas parece no preocupar las acciones en contra de migrantes legales e ilegales del país emprendidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al inicio de su segundo mandato. 

“Nuestros compatriotas están aterrorizados ante las redadas que ya se están realizando”. 

Tampoco, agrega el documento, les preocupa que de un plumazo se haya eliminado el derecho de asilo. 

Asegura que una gran cantidad de inmigrantes no pueden retornar a México de manera segura. Es el caso de los desplazados de Guerrero y Michoacán a quienes no les quedo otra alternativa que pedir asilo político o pasar de ilegales a Estados Unidos ante la violencia criminal que asecha a sus pueblos. 

“Son cientos de familias víctimas de desplazamiento forzado interno las que están en riesgo de deportación y de ser asesinadas al retornar a sus pueblos”, alerta. 

Indica que el Centro Morelos da acompañamiento a 290 personas, entre ellos 82 niños y niñas, mientras que el colectivo de Desaparecidos de la Costa y Feminicidios en Michoacán (Decofem) acompaña a otras 300 personas en la misma condición. 

Por su parte el Estado mexicano, agrega la defensora en el comunicado, no cuenta con un marco jurídico que evite o atienda el desplazamiento forzado, el retorno y la reparación integral del daño. 

“No sabemos hasta donde las autoridades mexicanas estén preparadas para recibir a cientos de personas que puedan ser deportadas, cuando ni siquiera han podido atender a todos los afectados por el huracán John en Guerrero”, cuestiona. 

Los niños de la región de la Sierra guerrerense llevan dos años y medio recibiendo sin clases debido a que sus maestros no pueden subir a sus comunidades por falta de seguridad.  

“Viven bajo una lluvia de balas, mientras huyen para salvar sus vidas siendo criminalizadas por el mismo gobierno y por personas de los lugares donde llegan a refugiarse”. 

En el texto cita el caso de las víctimas desplazadas de la sierra de Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo y Zitlala, cuando el 17 de noviembre de 2018 en la comunidad de Campo de Aviación el gobierno los abandonó a su suerte al ser recibidos a balazos. 

El hecho ocurrió, señala, cuando cientos de personas intentaron regresar a sus comunidades. 

“El gobierno del estado se declaró incompetente y dejó la responsabilidad al gobierno federal". 

En casos como ese, las familias optaron por migrar a Estados Unidos, sin pensar que allá sufrirían discriminación y explotación laboral. 

“¿Cuál es la esperanza que tienen las víctimas de desplazamiento en Guerrero y que serán deportados con una gobernadora (Evelyn Salgado) que no tiene la voluntad política ni la sensibilidad humana para garantizar la vida, paz y oportunidades de vida digna para las personas que tuvieron que desplazarse y migrar a causa de la violencia?”. 

El gobierno estatal y federal, añade, debe pensar y actuar seriamente para evitar más desplazamientos forzados y la necesaria migración para salvar la vida. 

“Los poderes legislativos federales y estatales deben aprobar un marco legal que realmente cumpla con nuestros derechos humanos en general y de las víctimas de desplazamiento forzado interno que permanecen en México y las deportadas”, finaliza el Centro Morelos. 

El organismo de derechos humanos estima que en el último sexenio unas 25 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado interno en Guerrero, pero no conocen la cifra que huyó hacia los Estados Unidos. 

Tampoco las autoridades lo han informado.  

Este viernes en Chilpancingo, el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, lamentó que las familias de las víctimas de la violencia en esta entidad no han recibido desde hace tres meses apoyo de despensa por parte del gobierno estatal.  

“No han recibido lo básico, no hay compromiso con las víctimas, no hay reconocimiento público y sobre todo no hay un presupuesto destinado para atender este grave problema”.   

La titular de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales de Guerrero, Silvia Rivera Carbajal, ha informado que en los tres primeros días de gobierno de Donal Trump, 168 migrantes guerrerenses han sido deportados, pero que luego de entrevistarse con ellos en refugios de la frontera solo una señora y su hijo le manifestaron su deseo de regresar al estado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Es inconstitucional que el Senado realice la tómbola de aspirantes: Barra Mexicana de Abogados

Denunciaron que la decisión viola el artículo 105 de la Constitución, que prohíbe modificar las reglas de un proceso electoral una vez iniciado, y el artículo 96, que establece que la selección de candidaturas es competencia exclusiva del CEPJF.

La Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. (BMA) y organizaciones de la sociedad civil reprobaron la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que ordenó al Senado de la República sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) para seleccionar candidatos 

A través de comunicados, expresaron su preocupación por la reciente resolución del TEPJF, emitida el 27 de enero de 2025, que designa al Senado de la República para realizar una insaculación pública en la conformación de la lista de candidaturas, sustituyendo al CEPJF, y calificaron la acción como inconstitucional.

Los colectivos, encabezados por el grupo #LaJusticiaQueQueremos, denunciaron que esta decisión viola el artículo 105 de la Constitución, que prohíbe modificar las reglas de un proceso electoral una vez iniciado, y el artículo 96, que establece que la selección de candidaturas es competencia exclusiva del CEPJF.  

De igual manera, señalaron otras irregularidades, como el incumplimiento de resoluciones judiciales por parte de los poderes de la Unión y el Instituto Nacional Electoral; la falta de transparencia en la publicación de expedientes de candidatos y la modificación de listas de postulantes sin explicaciones claras. 

“Habiendo señalado en múltiples ocasiones (antes, durante y después de la aprobación de la reforma judicial) los riesgos de la misma y, en particular, que la impartición de justicia sería más lenta e ineficiente, además de afectarse la independencia judicial de las personas juzgadoras y la autonomía de los poderes judiciales del país, desde el colectivo #LaJusticiaQueQueremos hemos insistentemente reiterado nuestra preocupación con respecto a la falta de certeza jurídica y el escaso rigor técnico en el proceso de elección de las personas juzgadoras a nivel federal, por lo que urgimos a todas las autoridades a apegarse al texto constitucional”, informaron. 

Por su parte, la BMA también expresó su preocupación por la decisión del Senado de emplear la insaculación como único criterio para la selección de jueces, magistrados y ministros. 

“La BMA ve con mucha preocupación que los criterios políticos y no los jurídicos están imperando para impulsar los procesos de implementación de la reforma a los poderes judiciales. Esto ha generado situaciones de conflicto competenciales que incluso llevaron a que todos los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación renunciaran ante la imposibilidad jurídica de continuar con su tarea”, manifestaron. 

Las organizaciones coincidieron en que esta situación pone en riesgo el orden constitucional, la independencia judicial y el acceso a la justicia. Asimismo, recalcaron que la protección de los derechos humanos a través del amparo podría verse afectada, al igual que el equilibrio entre los poderes políticos. 

"La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de derechos humanos del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías, como la independencia judicial", puntualizó la BMA. 

Ante este panorama, los colectivos exigieron a las autoridades garantizar el respeto al estado de derecho y pidieron al Poder Ejecutivo abstenerse de interferencias en el proceso.   

También pidieron al Poder Legislativo restaurar el papel del Comité de Evaluación y transparentar la selección de candidaturas, y al Tribunal Electoral respetar la autonomía del Poder Judicial. 

"Insistimos, por último, en la apremiante necesidad de un diálogo nacional en torno a una reforma judicial integral y su implementación, reiterando que la reforma hoy vigente no es la reforma en materia de justicia que México requiere", concluyeron las organizaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARLOS CRUZ.

Recortan a centros públicos de investigación 11 % de presupuesto; bajan salarios y dejan instalaciones sin mantenimiento

Despidos, interrupción o reducción de pagos, falta de mantenimiento a los equipos, son algunas consecuencias del recorte a los centros públicos de investigación por la política de austeridad de Sheinbaum.

La recién creada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) nació con un recorte del 3.8% de presupuesto, en comparación con los recursos que tuvo el año pasado el entonces CONAHCYT, debido a la política de austeridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, pese a que es una científica que asegura que en su administración se impulsará la ciencia. En el caso de los centros públicos de investigación, en promedio recibieron 11 % menos, lo que ha implicado despidos, interrupción o reducción de pagos, así como la falta de mantenimiento al equipo e instalaciones.

Aunque para este 2025 no se contempló una reducción de plazas en los 24 centros públicos de investigación dependientes de la SECIHTI, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se recortaron 849 millones 279 mil 816 pesos -con respecto al 2024-, de los cuales 841 millones 79 mil 633 pesos se quitaron para el pago de remuneraciones y otras prestaciones laborales.

Para la Red ProcienciaMx esta reducción resulta alarmante, dado que en el último sexenio los centros de investigación ya habían tenido recortes “que en algunos casos los dejaron sin recursos para pagar luz e internet, o sea, estaban con una economía sostenida por alfileres, pero con este recorte se agrava mucho más la situación de los trabajadores, porque está concentrado mayormente en salarios y remuneraciones“.

Brenda Valderrama, integrante de la Red ProcienciaMx, explicó que “cada uno de los centros públicos de investigación empezó a tomar decisiones sobre qué recortar: en algunos casos fueron los recursos para honorarios, otros para eventuales y en algunos casos se redujeron los estímulos, lo que repercute en la operatividad de prácticamente todos ellos”.

“Si bien se han hecho públicos algunos comunicados provenientes de las Secretarías de Ciencia y Hacienda y Crédito Público en el sentido de que no existe indicación para llevar a cabo despidos de personal u omitir pagos de prestaciones, la realidad al interior de los centros públicos es diferente y existen numerosos testimonios tanto de despidos, como de reducción u omisión de pagos, y existe además preocupación de que se afecten compromisos de becas académicas”, alertó la Red.

Las instituciones que tuvieron un mayor recorte en el presupuesto –en comparación con lo recibido en 2024– son el Centro de Investigaciones en Óptica, del 13.4%; seguido del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, con 13.4% menos; el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, al que se redujo 12.3%; el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), al que se le quitó 12.2%, así como el Centro de Investigación en Matemáticas y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, a los que disminuyeron 12.1%.

Animal Político consultó a la SECIHTI sobre las denuncias de afectaciones que ha tenido la reducción de presupuesto para los centros públicos de investigación, sin que hasta el momento de la publicación haya recibido respuesta.


Despidos y reducción de salarios en el CIDE por “la austeridad republicana”

De acuerdo con la información del PEF, para 2025 el CIDE tuvo 57 millones 910 mil pesos menos de presupuesto, en comparación con el año previo, una reducción del 12.2%.

Aunque según el presupuesto el número de plazas se mantuvo, los recursos para cubrir los pagos de salarios, seguridad social, prestaciones y estímulos se redujeron en 57 millones 299 mil 684 pesos.

Hugo, cuyo verdadero nombre se omite por temor a represalias, llevaba trabajando desde principios de 2021 en el CIDE como profesor asociado en el departamento de Administración Pública, inicialmente por periodos anuales, y después de la llegada de José Antonio Romero Tellaeche como director, se volvieron trimestrales, hasta diciembre pasado, cuando sin previo aviso se dejó de renovar su nombramiento.

“A final de 2024 se iba a vencer otra vez mi contrato, el 31 de diciembre, y el penúltimo día laboral antes de salir de vacaciones fui informado de manera informal, por un conocido, que debido a lo del presupuesto iban a recortar personal eventual, y que me había tocado”, relató.

Debido a que no contaba con una plaza permanente, Hugo no tuvo “margen de maniobra” para exigir liquidación o alguna otra remuneración como parte de su despido, “simplemente no volvieron a renovar mi contrato, y después, hablando con un representante sindical, me enteré que había varias personas con plazas de asistente y personal eventual que estaban en la misma situación, sobre todo en el sector académico”.

Ahora, se encuentra en la búsqueda de empleo, “porque por la fecha en que se dió la situación, no hay lugares donde estén abriendo plazas. Mi proyecto de vida es irme al doctorado este año, de hecho hice algunas aplicaciones, pero los resultados salen hasta el siguiente mes, y en caso de que me acepten en alguna universidad, yo me iría en agosto o septiembre, pero hasta entonces tengo que hacer algo y a la fecha no he encontrado nada”.

Otro académico entrevistado comentó que desde el gobierno del expresidente López Obrador, con el nombramiento de María Elena Álvarez-Buylla como titular de CONAHCYT y de José Antonio Romero Tellaeche como director del CIDE, el centro “ha ido en picada” por recortes presupuestales y el acoso permanente a su comunidad por parte de las autoridades.

El académico reclamó que esto ha llegado hasta el punto de recortarles indefinidamente el 60% de sus salarios, decisión de la que se enteraron “por Twitter, y ya después nos llegó a nuestros correos un mail que decía que no había recursos porque Hacienda no había dado suficiente presupuesto, y que entonces iba a haber un recorte al pago de nuestros estímulos”, sin que previamente se les convocara a alguna reunión con autoridades para dialogar al respecto.

A ello se suma el hecho de que el centro está en condiciones deplorables, “desde cosas básicas como que en alguna ocasión nos dijeron que no hiciéramos exámenes muy largos porque no había papel para imprimirlos, hasta situaciones lamentables como que el comedor cierra antes de que termine el año escolar porque se acabó el presupuesto y ya no hay comida, o que las puertas de los baños están en condiciones deplorables porque no les dan mantenimiento”.

Ante esta situación, el académico detalló que sindicatos de distintos centros públicos de investigación se acercaron a la SECIHTI para pedir apoyo, y lograron solventar los pagos de nómina para los próximos meses; sin embargo, el director del CIDE les dijo que los recortes “están pasando en todos los centros, porque es un asunto de la austeridad republicana”.

Al igual que Hugo, el académico expresó que su intención es dejar el país, frente a las afectaciones en sus condiciones laborales en el CIDE, y que “las autoridades académicas y federales no tienen apertura”.

“Aprecio mucho a la institución, porque conozco la calidad de los docentes y de los alumnos, me gusta mucho darles clases, sin embargo, en esta situación es muy desgastante, porque hay una incertidumbre total; uno tiene familia, tiene hijos, tiene que pagar colegiatura, gastos de seguro médico que ahora ya no nos cubre… por eso comencé nuevamente la búsqueda de empleo fuera de México”, lamentó.

Recorte deja proyectos en pausa e impide jubilaciones en centros de investigación

En otras instituciones, como el Centro de Investigación en Química Aplicada, con sede en Saltillo, Coahuila, debido a la disminución de presupuesto, “desde el año pasado tenemos muchos equipos que requieren mantenimiento, pero no los han arreglado, y eso es algo que antes no había pasado en los más de 20 años que llevo trabajando aquí, y ahora nos avisaron que hubo un recorte de recursos para salarios, becas y estímulos“, expuso una académica cuyo nombre se omite por temor a represalias.

La investigadora señaló que, como consecuencia, “nos dijeron que definitivamente no se van a abrir más plazas, ni a cubrir aquellas que ahora están disponibles, e incluso ha pasado que la falta de recursos detenga las jubilaciones de trabajadores, porque no alcanza para su finiquito”.

Además, expuso que, en el caso del Centro de Investigación en Química Aplicada, el recorte de 51 mil 365 pesos para materiales y de 183 mil pesos para el pago de servicios básicos, arrendamiento y mantenimiento agravarán la situación en la que se encuentran las instalaciones, en las que ya “hay problemas con los equipos que requieren reparación”.


“Por ejemplo, tenemos dos equipos de rayos X sin poder usar, y para nosotros son muy importantes en cuanto a las labores de investigación, además de que tenemos programas de posgrado donde los muchachos los requieren, pero les tenemos que decir “espérate, deja las pruebas para después, a ver si alcanzas a presentarlas”, porque no nos queda de otra”, describió la académica.

La otra opción que tienen los académicos y estudiantes “es buscar en otras universidades y centros que nos quedan cerca que se hagan intercambios, cada quien busca contacto con otras instituciones para ver qué equipos tienen y realizar los trabajos que requiere”.

La académica coincidió en que, frente a las restricciones que tienen, profesores y estudiantes ven como opción el salir de México, “porque aquí apenas estamos sobreviviendo, pero seguimos en picada, lo que afecta la generación de nuevo conocimiento porque el costo es muy alto y no hay apoyo… pero no dejamos de trabajar, ya veremos cómo se van dando las cosas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO, DALILA SARABIA.

FGR asegura, en Durango, explosivos, cartuchos y ponchallantas, a aliados de “El Mayito Flaco”

La Fiscalía General de la República (FGR) informó, el 30 de enero de 2025, que a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Durango, llevó a cabo un cateo por el delito de portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, previsto y sancionado en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en donde aseguró 42 explosivos artesanales y 207 cartuchos, en un predio de dicha entidad, relacionado con los Carrera Sarabia, un grupo del narcotráfico que supuestamente estaba aliado con Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, uno de los hijos del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”.

“La Policía Federal Ministerial (PFM) y peritos, ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y Guardia Nacional (GN), bajo la supervisión del Ministerio Público Federal (MPF), cumplimentaron la orden de cateo expedida por el Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Durango”, detalló la FGR, en un comunicado.

“La diligencia judicial se efectuó en un inmueble ubicado en la carretera federal México 40 Durango-Mazatlán, en el que se encontraron 42 explosivos artesanales, 207 cartuchos de diferentes calibres, siete casacas y seis pantalones con camuflaje, además de ponchallantas. Por lo anterior, el domicilio quedó a disposición del MPF, quien continuará con las investigaciones correspondientes para proceder conforme a derecho”, detalló la Fiscalía General de la República.

Desde el 9 de septiembre de 2024, tras el secuestro, en Culiacán de Rosales, y la posterior detención de su padre en Estados Unidos, “El Mayito Flaco” emprendió una guerra contra la otra facción del Cártel de Sinaloa, la de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Alfredillo”, así como a Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno” y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos tres últimos presos en Estados Unidos.

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), nombró, el 26 de junio de 2023, a Ismael Zambada Sicarios, alias “Mayito Flaco” -también conocido como “El Caballero”- hijo de Ismael Mario “El Mayo” Zambada García, como su “fugitivo de la semana”.

“Los miembros del público pueden informar anónimamente sobre fugitivos y otras actividades delictivas en DEA.gov. Si alguien está en peligro inminente, llame al 911 oa la policía local de inmediato”, indicó la agencia del Departamento de Justicia estadounidense, en un comunicado.

“También puede enviar un aviso al Servicio de Alguaciles de EE.UU. (US Marshals Service, USMS) sobre fugitivos buscados, o enviar un correo electrónico a la línea de avisos del USMS ausms.wanted@usdoj.gov”, agregó la DEA, que también agregó que “El fugitivo puede estar armado y ser peligroso. No intente detener a este individuo”.

Asimismo, la agencia del Departamento de Justicia estadounidense publicó una ficha con los datos generales de Ismael Zambada Sicairos, entre ellos su alias, “Mayito Flaco”, y los delitos por los cuales se le pretende localizar: “Se busca por las siguientes supuestas violaciones federales. Conspiración para distribuir una sustancia controlada 21 USC 846”.

Además, señaló que el hijo de “El Mayo” mide 1 metro con 75 centímetros y que pesaba un poco más de 79 kilogramos. También enfatizó que su raza era hispana, que tenía el cabello y los ojos de color marrón. Asimismo, indicó que nació en 1982 y que su última dirección conocida era “México”.

El 3 de febrero de 2022, la misma Administración de Control de Drogas de Estados Unidos colocó dentro de su lista de prófugos a Ismael Zambada Sicarios, alias “Mayito Flaco” -también conocido como “El Caballero”- hijo de Ismael Mario “El Mayo” Zambada García.

Ello por las acusaciones que pesaban en su contra en territorio estadounidense. Esto a pesar de que el joven, de entonces 39 años de edad, había mantenido un bajo perfil al interior del Cártel de Sinaloa, mismo que dirigía su padre.

Según los datos que difundió la DEA, “Mayito Flaco” nació en 1982, y tenía un parecido cercano a su padre. En la fotografía que publicó la agencia estadounidense, Zambada Sicairos lucía con una barba de candado, pelo castaño y un semblante serio.

Según las acusaciones que radicaban en la Corte Federal del Distrito Sur de California -las cuales compartía con Iván Archivaldo Guzmán, alias “El Chapito”-, Zambada Sicairos habría cometido los delitos de intento y conspiración de narcóticos, desde Asia hasta México y Estados Unidos.

La Administración de Control de Drogas de EE.UU. detalló que el historial delictivo del “Mayito Flaco” databa desde el año 2005 hasta julio del 2014, y también habría operado en Asia, Estados Unidos, Canadá y Sudamérica.

El 16 de enero de 2015, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), dio a conocer acusaciones que derivaron en cargos contra 117 personas, todas ellas presuntamente relacionadas con operaciones internacionales del Cártel de Sinaloa.

La acusación principal, revelada en enero del 2015, y radicaba en una corte federal ubicada en San Diego, California, señalaba a Zambada García, así como a dos de sus cuatro hijos, entre ellos Ismael Zambada Sicairos, “Mayito Flaco”.

También se menciona a Ismael Zambada Imperial, mejor conocido como “Mayito Gordo” -hijo mayor del líder del Cártel de Sinaloa-, quien el 30 de abril del 2021, se declaró culpable, en una Corte Federal del Distrito Sur de California, en San Diego, acusado de importar y distribuir metanfetamina, cocaína y mariguana a EE.UU.

Por otra parte, según el documento de la acusación que se encontraba en el Sistema de Acceso Público a los Archivos Electrónicos de Cortes estadounidense, “Mayito Flaco” era el probable responsable de transportar metanfetamina de Asia a México.

Luego, una vez que dicha metanfetamina llegaba a México, el hijo de “El Mayo” ordenaba que fuera transportada a la frontera con los Estados Unidos, y posteriormente a lo largo del territorio de EE. UU., para su distribución.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Una elección judicial “opaca” socavaría el Estado de Derecho: Colegio Americano de Abogados

El gobierno mexicano debe garantizar que el proceso electoral de junio próximo sea objetivo, transparente, inclusivo y esté diseñado para reflejar la voluntad general del pueblo, consideró la ABA en una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Colegio Americano de Abogados (ABA, por sus siglas en inglés) envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum en la que advirtió que, si la elección judicial no se realiza de manera cuidada y transparente, podría socavar el Estado de Derecho. 

La carta está fechada desde el 23 de enero pasado y en ella la ABA afirmó que se opone a la elección de jueces disciplinarios, como los magistrados que conformarán el Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

“Entendemos que México ha elegido un camino diferente. Numerosas organizaciones internacionales y expertos respetados han expresado su preocupación por la reforma judicial y las leyes secundarias que la acompañan. 

“Sin un cuidadoso y transparente proceso, esta reforma podría socavar inadvertidamente el Estado de derecho y restringir el acceso a la justicia en México. Es crucial que cualquier medida de reforma esté diseñada para preservar independencia judicial y garantizar la equidad en el proceso”, advirtió. 

Por ello, indicó que aboga por la selección de candidatos que no sólo estén calificados y experimentados, sino que también sean independientes e imparciales. 

“Los candidatos deben ser elegidos en función de sus calificaciones, mérito e integridad profesional, en lugar de la alineación política o afiliación con cualquier gobierno o partido político”, señala la misiva. 

“Esas medidas son esenciales para preservar la credibilidad y la imparcialidad del poder judicial, piedras angulares de una Estado de Derecho sólido”. 

Por ello, enfatizó en que el gobierno mexicano debe garantizar que el proceso electoral de junio próximo sea objetivo, transparente, inclusivo y esté diseñado para reflejar la voluntad general del pueblo. 

Y que para que la reforma judicial sea implementada de manera exitosa se requiere de la colaboración de todas las ramas del gobierno. 

“Estamos preparados para ofrecer nuestro soporte y amplia asistencia técnica en áreas tales como redacción legal, marcos regulatorios, fortalecimiento institucional, capacidad construcción, selección judicial y métodos de verificación de antecedentes, y programas de capacitación para los recién elegidos jueces en los conocimientos, habilidades y atributos básicos que deben tener para poder cumplir con sus roles adecuadamente”, indicó la ABA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crecimiento económico en el sexenio de AMLO es el más bajo en casi 40 años

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el Inegi; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%.

Andrés Manuel López Obrador no cumplió su promesa de crecimiento económico, de hecho, los datos oficiales del Inegi indican que tuvo el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años.

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el instituto estadístico; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%. Con estos datos, se confirma que el primer gobierno de la 4T fue incapaz de lograr avances de crecimiento en materia económica.


De acuerdo con las estimaciones oficiales la segunda mayor economía de Latinoamérica avanzó durante el año pasado menos de la mitad del crecimiento reportado en 2023, que había sido de 3.3%.

En el primer trimestre de 2020 se registró un indicador de -1.2% y al cuarto trimestre de 2024 se ubicó en –0.6%; el decrecimiento más importante durante el gobierno de López Obrador fue en el segundo trimestre de 2020 cuando se llegó al -18.9%.

Proceso publicó que entre 2018 y 2021 el PIB de México perdió 47 mil 86 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos y las publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

López Obrador dijo durante su gestión que el decrecimiento que acumuló la economía mexicana desde que él fue presidente se debía a “los efectos devastadores de la pandemia” del covid-19 y a otros factores externos, como la invasión rusa a Ucrania. Pero decía que México “está creciendo más que otros países”.

Los datos y proyecciones de la Cepal revelaron que en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, México acumuló una caída del PIB de -1.8%, mientras que en ese mismo lapso América Latina creció en promedio 2.5%.

Al inicio del gobierno de López Obrador se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de la nueva administración, dichas perspectivas delineaban la estimación macroeconómica hasta el 2025: la promesa del candidato de Morena fue llegar a la meta del crecimiento económico en el sexenio del 4%.   

Durante el sexenio de Vicente Fox el crecimiento económico fue de 1.9%, en el mandato de Felipe Calderón se llegó a 1.7%, mientras que Enrique Peña Nieto logró un 2.4%. El mayor dinamismo económico en los últimos 50 años se alcanzó con José López Portillo, logrando un crecimiento sexenal de 6.5%, el presidente Gustavo Díaz Ordaz llegó al 6.2%, mientras que con Luis Echeverría fue de 6%.

Desaceleración

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había proyectado una desaceleración de la economía mexicana para 2024 al estimar un crecimiento de 1.8%, mientras que para este año prevé una expansión de 1.4%. Las estimaciones del organismo internacional están muy por debajo de las proyecciones del gobierno de Morena que ha calculado que avanzará entre 2% y 3% durante 2025.

La presidenta Claudia Sheinbaum presumió hoy que México se encuentra en el primer lugar de los países con menos desempleo en el mundo, mientras que le siguen en la lista Japón, Alemania y Países Bajos.
“Aquí a los de oposición quienes mencionan que la economía de México está muy mal, todo lo contrario, es muy fuerte la economía mexicana. Este es uno de los datos más importantes para establecer como va caminando el desarrollo del país”, dijo durante la “mañanera del pueblo”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

Guanajuato vive jornada de violencia con 18 homicidios en un solo día

Celaya y León fueron dos de los municipios con más homicidios dolosos en Guanajuato este miércoles 29 de enero.

Este miércoles 29 de enero, Guanajuato vivió una jornada de violencia en la que se registraron 18 asesinatos, de acuerdo con el recuento diario que realiza el Gabinete de Seguridad federal.

Uno de los hechos ocurrió en Celaya, en donde sujetos realizaron un ataque armado en el bar El Capilano, ubicado en el barrio de Santiaguito en la zona Centro, que dejó como saldo cuatro muertos.

Entre las víctimas están Miguel Santoyo Niño, paramédico del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG) y hermano de Jorge Alfonso Santoyo Niño, titular de Protección Civil de Celaya, un mesero, un panadero y un hijo del propietario del negocio.

También en Celaya, un joven fue asesinado a tiros al interior de su vehículo en la calle Alfonso Rivera Pérez Campos en el barrio de la Resurrección, y una mujer que lo acompañaba resultó herida.

En León, vecinos de la colonia Quinta Los Castillos hicieron un reporte al número de emergencia 911 tras escuchar gritos en una casa, y al llegar las autoridades localizaron a tres jóvenes muertos, quienes estaban atados y con heridas de arma blanca.

En otros hechos en el mismo municipio, un joven de 16 años fue asesinado a balazos cuando cuando circulaba en una motocicleta; también mataron a un hombre de unos 40 años que intentó evitar el robo de su auto y, por la noche, un joven unos 22 años fue atacado a tiros cuando se dirigía a su casa.

Hasta este momento ni Juan Mauro González Martínez, titular de la Secretaría de Seguridad, ni la gobernadora Libia Dennise se han pronunciado por la jornada de violencia que dejó 18 muertos.

Violencia en Guanajuato

Guanajuato es el estado más violento del país, por lo que fue considerado como de atención prioritaria en la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal pero se mantienen a la cabeza en asesinatos.

En la entidad operan múltiples grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, el cual tiene presencia en 13 estados, y el Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel Nueva Plaza, de presencia local.

En 2024, fue el estado con más homicidios dolosos con 3 mil 151, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en lo que va de este año se mantienen a la cabeza.

De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, siete estados concentran el 53 % de los asesinatos:  Guanajuato 13.3 %; Estado de México 8.1 %; Baja California 7.9 %; Michoacán 7.1 %; Sinaloa 6.2 %; Chihuahua 5.2 % y Jalisco 5.1 %.

A la vez, se tiene registro de 3 mil 35 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, según la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

IMSS Bienestar debe informar tiempo de espera para una cita médica y cuántas recetas dejó sin surtir en 2024, ordena el INAI

La petición ciudadana al IMSS Bienestar se da en un contexto de denuncias por falta de insumos y quejas por tener que esperar varios meses por una cita médica.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al IMSS Bienestar informar cuánto tiempo deben esperar las personas para una cita médica, así como el número de recetas y medicinas que se dejaron de surtir del 1 de enero al 19 de diciembre de 2024.

Esto, luego de que una persona pidió al IMSS-Bienestar esa información, pero la institución se declaró incompetente al argumentar que sólo atiende a personas sin seguro médico, por lo que le recomendó pedir los datos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En un comunicado, el INAI informó que se analizó el caso y encontró que aunque la persona pidió información textualmente sobre “derechohabientes”, en realidad se refería a todos los pacientes que atiende el IMSS-Bienestar.

La ponencia determinó que el IMSS-Bienestar empleó un criterio de interpretación erróneo y restrictivo, pues sólo tomó en consideración que su sistema de atención médica no contempla la atención a derechohabientes.

“Los argumentos utilizados para declarar su incompetencia los basa en el uso especializado de términos que el solicitante no está obligado a conocer”, indicó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

La petición ciudadana se da en un contexto de denuncias por falta de insumos y quejas por tener que esperar varios meses por una cita médica.

A inicios de este año, al menos seis hospitales que pasaron a manos del IMSS Bienestar, denunciaron escasez de víveres para brindar servicios de alimentación tanto al personal como a pacientes, así como deficiencias en el suministro de medicamentos.

Algunos problemas se han presentado en el Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán; en los hospitales generales de Tehuacán, de Huejotzingo, de Teziutlán y del Sur, así como en el Hospital de la Mujer en la ciudad de Puebla. En Oaxaca, el Hospital General Aurelio Valdivieso suspendió cirugías por falta de insumos.

Entrega de medicamentos bajó en el gobierno de AMLO

Recientemente, Animal Político publicó que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se registró la mayor caída en el surtimiento de recetas en siete años en los hospitales del IMSS-Bienestar, antes Seguro Popular, donde atienden a la población sin seguridad social.

De acuerdo con informes de la institución, el surtimiento de recetas completas fue de 76 % a nivel nacional en 2020, el menor número registrado desde 2014, cuando comenzó la aplicación de encuestas a los usuarios de las Unidades Médicas Rurales y de las que se desprenden estos resultados.

En contraste, en 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue el año con mayor porcentaje de surtimiento de recetas, pues entregaron todos los medicamentos recetados en 9 de cada 10 recetas.

Aunque el lema del gobierno morenista ha sido “primero los pobres”, la atención médica que recibe esta población ha ido en decremento, como lo denuncia personal médico de diversos hospitales y usuarios.

Además, como lo reveló la investigación No fuimos Dinamarca, el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país; dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio; y al comparar con el sexenio pasado, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban.

El número de consultas en los servicios que ofreció la Secretaría de Salud pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022. Una caída de 44 millones, es decir, 46 % menos consultas para quienes no tienen seguridad social, como demuestran cifras oficiales, esto bajo el pretexto de austeridad que afectó a servicios tan básicos como el agua.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sin cumplirse, el único amparo contra la reforma judicial

De acuerdo con una revisión de Proceso, de los más de mil 600 amparos contra la reforma judicial, sólo uno consiguió la protección de la justicia, no obstante, ninguna autoridad ha acatado la orden.

De más de mil 600 amparos que fueron tramitados contra la reforma judicial, sólo uno concluyó en sentencia definitiva en la que un juez federal concedió la protección constitucional no sólo para frenar la elección sino para evitar la entrega de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación al gobierno de la 4T. Sin embargo, ninguna autoridad cumplió la orden judicial.

Fuentes federales consultadas por Proceso refirieron que desde el 1 de enero de 2024 hasta el 9 de enero de 2025 fueron presentadas mil 672 demandas de amparo contra la reforma judicial.

De esas demandas, 234 fueron presentadas antes de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador promulgara el decreto de reforma al Poder Judicial el 15 de septiembre de 2024 con la que jueces, magistrados y ministros serán electos por voto popular y mil 438 una vez que la reforma ya era un hecho.

La reforma judicial impulsada por López Obrador implica la erradicación del Poder Judicial de la Federación (PJF) como fue concebido desde la reforma de 1994 para que todos los juzgadores sean destituidos y sus sustitutos sean electos por voto popular, asimismo reestructura la Suprema Corte, elimina al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), extingue los fideicomisos de dicho poder y ajusta los salarios de sus funcionarios para que no ganen más que el titular del Ejecutivo federal.

De una revisión realizada por esta casa editorial en los registros públicos del CJF se constató que hasta el 14 de enero de este año han concluido 138 juicios de amparo, pero sólo en uno de ellos fue dictada sentencia de amparo.

En 77 de los casos los jueces decidieron desechar las demandas al considerarlas improcedentes por razones de supremacía constitucional o porque afirmaron que los actos reclamados son de materia electoral.

En 37 expedientes los jueces ya habían admitido las demandas, pero decretaron el sobreseimiento —cerraron los casos sin estudiarlos a fondo ni emitir pronunciamiento alguno— utilizando como argumento la aprobación de la reforma de la supremacía constitucional con la que Morena blindó sus reformas a la Carta Magna e impidió tramitar amparos contra éstas.

Sin embargo, 15 sobreseimientos y desechamientos de otras demandas ya fueron impugnadas por los interesados, por lo que esos juicios permanecen en trámite y las suspensiones que fueron concedidas para frenar el proceso de elección judicial seguirán vigentes, hasta en tanto los tribunales colegiados no se pronuncien.

En 18 expedientes los jueces se declararon impedidos para resolver los amparos porque afirmaron tener interés o haber tramitado amparos ante otros juzgados contra la reforma judicial.

En nueve casos los jueces afirmaron ser incompetentes por razón de territorio, pero en cinco de ellos, los juzgados a los que fueron enviados esos asuntos fueron rechazados, por lo que los conflictos competenciales están en trámite ante diversos tribunales colegiados.

De todos los quejosos, tres se desistieron de sus demandas y uno simplemente no desahogó el requerimiento del juez de Distrito y se le tuvo por no presentada.

Sentencia sin acatarse

Proceso informó que el pasado 6 de diciembre de 2024 la jueza Sexto de Distrito en materia Administrativa en el estado de Jalisco, María Gabriela Ruiz Márquez, concedió el primer y único amparo, hasta ahora, contra la reforma judicial.

Aunque en su sentencia la jueza ordenó dejar insubsistentes los actos del proceso de elección judicial prevista para junio de este año, ninguna autoridad ha cumplido, pues desde los primeros días de enero el Instituto Nacional Electoral (INE), la Tesorería de la Federación (Tesofe), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Congreso de Baja California, la Cámara de Diputados y la Fiscalía General de la República (FGR), impugnaron la decisión.

De acuerdo con los estrados judiciales, el 14 de enero la jueza ordenó enviar los recursos y su informe al tribunal colegiado que corresponda para que determine si confirma o no la sentencia de amparo.
El fallo, dictado en el amparo 1338/2024, es público y en él la jueza precisó que los quejosos impugnaron el proceso de reforma constitucional al considerar que hubo irregularidades en el mismo, lo que la juzgadora confirmó.
Para ello, explicó que en el caso de la reforma judicial hubo irregularidades que hacen presumir que hubo vicios en el consentimiento de los legisladores que votaron a favor de la misma.

“Durante el proceso legislativo impugnado se vislumbraron diversas irregularidades, que hacen presumir vicios en el consentimiento de los parlamentarios; además se desarrolló en un clima de ataques sistemáticos del Ejecutivo en contra del Poder Judicial, como parte de una narrativa tendiente a deslegitimarlo.

“Esto produjo un ‘efecto corruptor’ en la forma en que lo denomina la parte quejosa, o un condicionamiento de la percepción global e individual de las personas integrantes del cuerpo legislativo, que provoca la nulidad del procedimiento legislativo, al tratarse de un ilícito constitucional que afecta el respeto de las minorías, pues se desarrolló en un marco de ataques sistemáticos del Poder Ejecutivo en contra del Judicial, financiado con recursos públicos y mediante canales oficiales de comunicación”, indicó.

Afirmó que el expresidente López Obrador construyó una narrativa de que el PJF estaba integrado por funcionarios corruptos, pero nunca presentó pruebas de sus dichos y pese a ello logró colocar una percepción negativa de la institución, lo que “contaminó” el procedimiento legislativo.

“No se tiene la certeza de que los parlamentarios hayan estudiado la reforma propuesta por el Ejecutivo, con la comprensión necesaria para un adecuado planteamiento y defensa, sino que es muy probable que, con base en este discurso, sin hacer un ejercicio reflexivo al respecto, hayan aceptado la reforma como método para eliminar la ‘corrupción’ de ese poder”, agregó.

Cambios de opinión

La sentencia retomó el cambio de postura de última hora del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quien logró inclinar la balanza en el Senado a favor de la iniciativa morenista, así como la detención del padre del senador Daniel Barreda (MC) horas antes de la discusión del dictamen, como ejemplos de las irregularidades del proceso legislativo de la reforma judicial.

“La concatenación de estos elementos generan fuertes indicios en un mismo sentido, sin ninguno en contrario, y constituyen una inferencia válida y contundente de que el procedimiento legislativo no respetó el derecho a la participación de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, en condiciones de libertad e igualdad, ante la presión que se ejerció sobre legisladores de oposición, de un modo que fue determinante para el resultado de su votación”, refirió la jueza.

“Los hechos revelan que la iniciativa de reforma propuesta por el Ejecutivo federal, más que representar una propuesta, constituyó un mandato para los legisladores, quienes valiéndose de las instituciones, los medios oficiales, la amenaza, la coacción y la aprehensión, violaron los principios de libertad e igualdad parlamentarias, tanto en su dimensión colectiva (al instituir un mandato para la mayoría) como individual (al vulnerar la libertad psicológica del senador Yunes y física del senador Barrera) y, con ello, lograr la aprobación de la tan cuestionada reforma”.
Ruiz Márquez también argumentó que el cambio de sede de la Cámara de Diputados para trasladar la sesión al deportivo Magdalena Mixihuca sin garantizar la adecuada verificación del quórum genera la incertidumbre de que la asamblea se haya integrado adecuada y realmente por legisladores y no por personas distintas, pues hubo quienes enviaron a sus asistentes.
“La falta de elementos de certidumbre para determinar la correcta identificación de los diputados que participaron en la sesión ordinaria de 3 de septiembre de 2024, así como la respectiva violación al artículo 46 del Reglamento de la Cámara de Diputados, generan la nulidad absoluta de la asamblea, ya que la verificación de la identidad de los votantes es indispensable para su validez”, enfatizó.

En síntesis, la juez no analizó el contenido de la reforma porque éste no fue impugnado debido a que, de haberlo hecho así, el amparo hubiera sido desechado por improcedente, pues la reforma de la supremacía constitucional así lo ordena.

En los próximos días el expediente será recibido en alguno de los tribunales colegiados de Jalisco, que puede demorar más de un mes en emitir su resolución definitiva o, incluso, solicitar a la Suprema Corte que atraiga el caso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI, CARLOS CRUZ.

Asesinan de un balazo en la cabeza a ex diputado local del PAN en EDOMEX

El ex diputado local Francisco Brian Rojas Cano, militante del Partido Acción Nacional (PAN), fue asesinado, el 30 de enero de 2025. de un disparo de arma de fuego en la cabeza, mientras se encontraba dentro de las oficinas del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM), ubicadas en la avenida La Palma, de la colonia San José, del municipio de Cuautitlán Izcalli.

Según lo reportaron medios locales, un sujeto ingresó detrás de él, le disparó y huyó. Al llegar servicios de emergencia, los paramédicos revisaron al hombre lesionado, de 43 años de edad, quien ya no presentaba signos vitales, por lo que solicitaron la presencia del Ministerio Público, para certificar el fallecimiento.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inició la investigación correspondiente, para dar con el paradero del o los presuntos responsables, sin embargo hasta la redacción de la presente nota, no había personas detenidas.

Rojas Cano nació el 28 de agosto de 1981. Era Licenciado en Administración de Empresas, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Fue diputado local por el Distrito 43 del Estado de México, durante el periodo de 2021 a 2024, por la coalición “Va por el Estado de México”.

El 2 de junio de este último año participó en las elecciones para buscar una curul en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por Distrito Electoral 7, representando a la coalición de “Fuerza y Corazón por México”, integrada por los partidos PAN, Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

El ex legislador local fue, además, regidor del Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli, en el periodo 2003-2006, cuando fungió como presidente municipal de militancia panista, Alfredo Durán Reveles, junto a quien impulsó diversos proyectos sociales.

Rojas Cano también fungió como administrador de la compañía Anrosa S.A. de C.V. y de Grupo Logística Fros S.A. de C.V., empresa dedicada al ramo de transportación, almacenaje y logística.

Además, el ex legislador local fundó la asociación civil Paco Rojas Vive, en memoria de su padre, Francisco Rojas San Román, quien fue diputado local y falleció en un atentado a balazos en su contra, llevado a cabo en el poblado de San Lorenzo Río Tenco, también en Cuautitlán Izcalli, el 6 de febrero del 2018, cuando era precandidato a la Presidencia Municipal, por el PRI.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Una Jueza ordena liberar a la esposa de "El Mencho"; sólo deberá ir a firmar cada mes

Tras la celebración de una audiencia, se solicitó que la mujer abandone el Penal Femenil de Morelos, lugar en el que está recluida.

Una Jueza federal ordenó el miércoles la liberación de Rosalinda González, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Tras la celebración de una audiencia, se solicitó que la mujer abandone el Centro Federal de Reinserción Social Número 16 Femenil en Morelos, lugar en el que está recluida.

La economía cayó 0.6% en cuarto trimestre; sería primera baja desde 2021, prevé Inegi

El crecimiento promedio de la economía mexicana durante el pasado sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.

Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó 0.6 por ciento en términos reales, con lo que marcó su primera caída trimestral desde 2021, sin embargo, registró un aumento anual de 1.3 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través de un comunicado, detalló que en el periodo de octubre a diciembre de 2024, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias, como la agricultura, pesca y minería, redujo 8.9 por ciento y el de las secundarias, tales como manufacturas, un 1.2 por ciento a tasa trimestral; mientras que el PIB de las terciarias, las cuales engloban servicios, aumentó 0.2 por ciento.

En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación del PIB por actividad económica se comportó de la siguiente manera: las actividades terciarias ascendieron 2.2 por ciento, pero el PIB de actividades secundarias cayó 1.7 por ciento y el de las primarias, 4.6 por ciento.

Debido a lo anterior, el crecimiento promedio de la economía mexicana durante el último sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACIÓN.

Hallan 72 cuerpos en 38 fosas clandestinas en Chihuahua

Al menos 38 fosas clandestinas con 72 cuerpos fueron halladas en en un terreno conocido como El Willy, en la localidad de Casas Grandes, Chihuahua. Tras el hallazgo, el El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) exigió a las autoridades la identificación inmediata de los cuerpos y que garanticen la participación de las familias en el proceso.

Al 15 de enero, la Fiscalía General del Estrado de Chihuahua había localizado 56 cuerpos en las inmediaciones del terreno, pero este 27 de enero la cifra aumentó a 72.

Frente al hallazgo, el CDHPN exigió a las autoridades que respete la Ley General en materia de desaparición forzada de personas, que estipula la participación de los familiares de víctimas de desaparición en los procesos de identificación, así como que se garantice transparencia en la información sobre la localización, recuperación, identificación y destino final de los restos encontrados.

El centro de derechos humanos también denunció la falta de medidas de los gobiernos para atender la crisis de más de 110 mil desaparecidos en México y criticó que “el Estado sigue sin prevenir, atender y sancionar estos crímenes que lastiman a miles de familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos”.

De acuerdo con la fiscalía, los cuerpos y restos humanos fueron trasladados a los laboratorios de Ciencias Forenses en Ciudad Juárez para estudios médicos antropológicos que determinen las causas y el tiempo de fallecimiento, así como las identidades de las víctimas.

COMUNICADO:

Desde el pasado 15 de enero, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha localizado un total de 38 fosas clandestinas y 56 cuerpos en dos puntos del municipio de Casas Grandes, de acuerdo con la última actualización. Sin embargo, ayer el fiscal general, César Jáuregui Moreno, declaró que la cifra incrementó a al menos 72 cuerpos y osamentas.

Por ello, desde el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) exigimos a las autoridades correspondientes procesos de identificación inmediatos que contemplen la participación de familias de personas desaparecidas, tal como se establece en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

También ordenamos transparencia y acceso a la información forense procesada sobre la localización, recuperación, identificación y destino final de los restos y cadáveres encontrados.

De acuerdo con el boletín de prensa de la FGE, el 15 de enero se localizaron 4 cuerpos del sexo masculino en una fosa en el sitio Mesa La Avena, camino que conduce a “El Willi”.

En el predio conocido como “El Willi”, el pasado martes 21, se encontraron 10 cuerpos sin especificar sexo. En el mismo lugar al día siguiente se localizaron 10 fosas con 19 cuerpos, de los cuales, 7 son osamentas.

El jueves 23, los peritos identificaron 5 osamentas completas y 3 incompletas en 10 fosas. Para el viernes, se ubicaron 8 fosas, 2 cadáveres completos, uno incompleto, 10 osamentas completas y 5 incompletas.

Jáuregui Moreno detalló que los cuerpos localizados tienen varios años enterrados.

La Comisión Local de Búsqueda (CLB), agentes del Ministerio Público la Fiscalía de Distrito Zona Noroeste, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano participaron en este operativo.

Finalmente, exigimos que se realicen trabajos de inteligencia en estas investigaciones para que se sancione a las personas responsables.

El estado sigue sin prevenir, atender y sancionar estos crímenes que lastiman a miles de familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian censura y difamación contra defensores del bosque Nixticuil

El Comité en Defensa del Bosque Nixticuil denunció que el gobierno de Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan, arrancó las pancartas con las que los defensores clausuraron de forma comunitaria y simbólica “la construcción ilegal de un supuesto centro de educación ambiental sobre el área protegida”.

“Además el gobierno de Zapopan comenzó una fallida campaña de difamación y mentiras en redes sociales buscando frenar nuestras acciones contra esta construcción ilegal que fragmenta el bosque”, añadió el Comité, que por décadas ha luchado para proteger el bosque de empresas inmobiliarias y proyectos gubernamentales.

Tan sólo en diciembre de 2024, los defensores denunciaron el inicio de la construcción del presunto centro de educación ambiental en el área protegida del bosque. Desde entonces, han exigido al gobierno municipal detener la obra de forma inmediata y que transparenten el proyecto y los recursos invertidos.

“Si lo que quieren es un centro de educación ambiental, que lo reubiquen en alguno de los cientos de terrenos municipales fuera del bosque”, señalaron el 26 de diciembre de 2026.

Frente a la “censura” y “difamación” por parte del gobierno de Zapopan, el Comité reiteró que continuará con la defensa del Nixticuil ante el despojo impulsado por las autoridades.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Presidente de EU dice que sí habrá aranceles para Canadá y México; el peso pierde

Las declaraciones del Presidente Trump hicieron mella en el peso, el cual revirtió sus ganancias matutinas y se depreció más de un uno por ciento.

El Presidente Donald Trump dijo este jueves que aplicará aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, sus socios en el T-MEC, aunque se reservó mencionar si, como advirtió, será a partir del próximo 1 de febrero.





"Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de forma tan horrible y en grandes cantidades. La segunda son las drogas, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país. Y la tercera son los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficits", dijo el Presidente de Eststados Unidos a periodistas.
Luego, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, también confirmó que Donald Trump mantiene firme el plan de aplicar aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá a partir del próximo sábado 1 de febrero.

Leavitt repitió lo que ha venido diciendo en los últimos días respecto a que dichos impuestos podrían aplicarse, “a menos que ambos países” ayuden a atacar los temas de migración y narcotráfico, especialmente el envío de fentanilo a Estados Unidos.

Las declaraciones de la Portavoz de Trump hicieron mella en la moneda mexicana.


El peso mexicano revirtió sus ganancias matutinas y se depreció más de un 1 por ciento después de que Leavitt, reiteró que Trump mantiene su plan de imponer aranceles a México y Canadá.

En el mercado internacional, el tipo de cambio cotizaba en 20.7339 pesos por dólar, con una pérdida del 1.17 por ciento para la moneda mexicana frente al precio de referencia del miércoles.

Antes de los comentarios de Trump, el peso avanzaba cerca de un 0.50 por ciento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.