Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fuerzas de seguridad detienen a 67 policías municipales de Chiapa de Corzo, incluido su director

También fueron asegurados 20 elementos de Tránsito Municipal, un vehículo Chevrolet Silverado Pickup y 16 armas, entre ellas 12 largas y cuatro cortas.

Fuerzas federales y estatales detuvieron la mañana de este viernes a 67 elementos de la Policía Municipal del ayuntamiento de Chiapa de Corzo, incluido el director Jesús “N”, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP). 

La operación policiaca se realizó “derivado de una orden de cateo y presentación”, como parte de la estrategia de seguridad de “cero corrupción y cero impunidad”, señaló la dependencia.

En el lugar también fueron asegurados 20 elementos de Tránsito Municipal, un vehículo Chevrolet Silverado Pickup y 16 armas, entre ellas 12 largas y cuatro cortas. 

“Esta acción forma parte de los esfuerzos coordinados de las autoridades de seguridad para garantizar el bienestar y la tranquilidad de las y los chiapanecos”, manifestó. 

Participaron elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, entre ellos: la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP); la Policía De Investigación (PDI); la Fiscalía General del Estado (FGE); del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal. 

La dependencia aseguró que “continúa trabajando en coordinación con la Fiscalía General del Estado para garantizar la Cero Corrupción en todo el estado”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Comando armado ataca a motociclistas en Villahermosa y deja tres muertos

El ataque ocurrió cuando un grupo de motociclistas hacía competencias en esa zona. Los jóvenes ejecutados quedaron a la orilla de la carretera junto a sus motocicletas.

Tres jóvenes muertos, entre ellos una mujer, es el saldo de un ataque armado ocurrido esta madrugada a un grupo de motociclistas que hacían "arrancones" en una zona de alta plusvalía.  

Los primeros informes indican que la agresión ocurrió alrededor de las dos de la mañana, en el boulevard Bicentenario, a la altura del exclusivo fraccionamiento El Country, y fue perpetrado por hombres que viajaban en un taxi, que era escoltado por otro vehículo particular tipo Versa.

En lugar murieron dos hombres y una mujer, y otra persona más resultó herida. El ataque ocurrió cuando un grupo de motociclistas hacía competencias en esa zona. 

Los jóvenes ejecutados quedaron a la orilla de la carretera junto a sus motocicletas. El taxi con número económico 1672 utilizado por los sicarios fue encontrado chocado y abandonado más adelante del lugar del crimen. 

Esta mañana también fue localizado el cadáver de un hombre entre las calles José Moreno Irabien y Plutarco Elías Calles, de la colonia Primero de Mayo. El sujeto presenta un impacto de bala a la altura del pecho.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Sheinbaum en desacuerdo que masacre a la familia LeBaron se investigue como terrorismo

Sheinbaum pidió que el gabinete de seguridad y al fiscal general de la República expliquen por qué el gobierno mexicano no considerará a los grupos criminales como terroristas.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no coincide con un juez que ordenó a la Fiscalía General de la República investigar la masacre de la familia Lebarón y Langford como terrorismo, aunque considera que se le ha dado justicia integral a las familias de las víctimas.  

“No coincidimos con el juez, por supuesto que hay que trabajar permanentemente en contra de los grupos criminales, pero como bien lo ha explicado aquí el secretario de Seguridad de la Defensa, la connotación de terrorismo es distinta”, afirmó.

La mandataria federal pidió que sea el gabinete de seguridad y al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quienes expliquen por qué el gobierno mexicano no considerará a los grupos criminales como terroristas.  

“Son grupos criminales a los que combatimos permanentemente”, aseguró ante la masacre que se cometió en el anterior sexenio de Andrés Manuel López Obrador y luego de la resolución de un juez del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Altiplano.  

En torno a si esa orden del juez daría justicia a las familias, reiteró: “Que lo contesten en particular por qué las características de esta denominación y las implicaciones que tiene, pero la justicia a las familias se está haciendo porque es independiente, hay muchísimos detenidos respecto a este acto delictivo y la justicia integral a las familias”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

INAI dio “pretextos” para hacer respaldo de 15 mil millones de archivos de la Plataforma de Transparencia, dicen organizaciones

La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, aseguró que las organizaciones podrían respaldar los archivos de la PNT si los solicitan por transparencia.

Luego de dos meses de comunicación entre Artículo 19 y el INAI, y un llamado público emitido por organizaciones de la sociedad civil, colectivos, periodistas y defensores de derechos humanos para garantizar el respaldo ciudadano de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), las organizaciones reclaman que los “han hecho a  un lado” y durante este tiempo solo hubo “pretextos” para no concretar el respaldo de la información.

Además, cuestionan que el INAI esté ya en el proceso de entrega de la información a la Secretaría Anticorrupción, a cargo de Raquel Buenrostro, sin que exista una ley, en este momento que lo permita, ni que hayan informado los parámetros legales de ello.

Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, aseguró que hay muchas dudas de este proceso. “Se tiene que hacer público ese protocolo. Además, no sabemos por qué le van a dar toda la plataforma al Poder Ejecutivo Federal si todavía no está la Ley Secundaria. ¿Por qué se asume que el Poder Ejecutivo Federal va a tener la información de 7 mil 500 sujetos obligados? ¿Dónde está esa competencia? Hay muchos vacíos legales y técnicos que se tienen que transparentar”.

En tanto, la comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, responsable de la Plataforma Nacional de Transparencia, dijo que les entregará la información si lo solicitan vía transparencia.

“Vamos a hacer unas cintas magnéticas con el respaldo de la información, y las organizaciones tienen el derecho de petición, además el Artículo 6to constitucional sigue, y como organizaciones civiles pueden pedir una copia de las cintas magnéticas en una solicitud de información”, dijo Del Río en entrevista con Animal Político.

Sin embargo, desde noviembre pasado, Artículo 19 se acercó con la comisionada Norma Julieta del Río, responsable de la Plataforma, y el resto de comisionados del INAI para establecer un procedimiento de resguardo de los más de 15 mil millones de archivos públicos y asegurar que siga siendo accesible para los ciudadanos. 

La comunicación continuó en los meses siguientes, pero no hubo concreción de un acuerdo formal para que Artículo 19 estuviera a cargo de un repositorio de la información. En cambio, el proceso de traspaso de información de la PNT está desarrollándose entre el INAI y la Secretaría Anticorrupción, encabezada por Raquel Buenrostro, sin que exista una ley que así lo establezca, toda vez que no han reformado las legislaciones en materia de Transparencia que norme este traspaso de información. 

Organizaciones e INAI acordaron descarga de información de la PNT

En noviembre, las organizaciones sociales y el INAI  habían acordado establecer el camino jurídico y técnico para descargar la información pública y publicada del Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), con al menos 16 teras de información para hacer un respaldo ciudadano junto con organizaciones sociales, academia y periodistas, explicó Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, en entrevista con Animal Político. 

“Nos desconcierta que después de dos meses de trabajo no hayamos podido llegar a nada, pero ojalá ahora sí se cumplan con los compromisos asumidos desde el 23 de noviembre cuando nos reunimos con la comisionada Norma Julieta, con el presidente Adrián Alcalá y Blanca Lilia Ibarra, y el equipo de tecnologías, porque han puesto muchos pretextos para que no logremos avanzar en el respaldo ciudadano de la Plataforma. Estábamos sobre la mesa con la mejor disposición y básicamente nos han hecho a un lado.”

Este jueves, organizaciones de la sociedad civil, colectivos, personas defensoras de derechos humanos y periodistas publicaron un comunicado para llamar al INAI a que garantice el resguardo, acceso público y la transferencia de los datos y la información contenida en la Plataforma Nacional de Transparencia.

“La desaparición del INAI ha generado una grave incertidumbre sobre el futuro de la PNT, ya que la falta de claridad sobre su resguardo y transferencia plantea una profunda preocupación”, advierte la publicación.

Por ello, “urgimos que establezca un mecanismo de acceso y descarga de la información contenida en la PNT mientras la nueva institución encargada asuma las funciones, asegurando así la continuidad en el acceso a esta herramienta esencial”.

Norma Julieta del Río afirmó que durante las reuniones con las organizaciones sociales hicieron pruebas para la descarga de la información, pero “afecta la base de datos de la Plataforma”. 

“Cuando tuvimos la reunión con la secretaria, le comenté del interés y la preocupación de las organizaciones civiles y ella dijo que la Plataforma iba a continuar y que incluso proponía hacer una validación criptográfica, que en términos llanos es como ‘poner una huella digital única’ de las cintas magnéticas de información, de tal manera que nadie pueda alterar la información que se entregue en la transición”.

Del Río ofreció retomar las reuniones con las organizaciones sociales y buscar una reunión con la secretaria Buenrostro. 

En el comunicado de las organizaciones sociales, también hicieron un llamado a “dialogar con la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, quien será la encargada de la transparencia desde el poder Ejecutivo, para colaborar en la preservación de la PNT y garantizar que siga siendo una herramienta accesible, eficiente y orientada a fortalecer la democracia en el país”.

Animal Político preguntó a la Secretaría Anticorrupción cuál sería su respuesta ante este llamado, pero no hubo respuesta.

Artículo 19 propuso ser el responsable del resguardo de la información, toda vez que tiene una experiencia previa con el “Proyecto Archivos de la Represión”, una plataforma que contiene las fichas de la Dirección General de Seguridad relativas al espionaje durante la Guerra Sucia, pues se trata de información de interés público. 

Bajo esa misma premisa es que Artículo 19 quería replicar el ejercicio con la PNT, para que los ciudadanos no pierdan su derecho a la información si es que la Plataforma dejara de funcionar, tras la extinción del INAI. 

¿Qué hay en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)?

Desde mayo de 2016, la PNT ha sido una herramienta mediante la cual cualquier ciudadano puede ejercer su derecho de acceso a la información, toda vez que puede consultar datos personales, y todo lo referente al actuar de gobiernos estatales, municipales y Federal, además de partidos políticos, fideicomisos o sindicatos y de cualquier ente que reciba recursos públicos.  

Hasta el momento suma más de 14 mil millones de archivos, lo que equivale a 40 veces lo contenido en el Archivo General de la Nación. La PNT es resultado del cumplimiento durante más de diez años de obligaciones por parte de más de 7 mil sujetos obligados en todo el país y está estructurada en cuatro rubros diseñados para garantizar el ejercicio del derecho a saber. Se trata de lo siguiente:
  • El Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), el cual recopila la información que las autoridades están obligadas a publicar de manera proactiva.
  • El Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI), que facilita la presentación de solicitudes y resguarda las respuestas emitidas por los sujetos obligados.
  • El Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI), donde se ubican los recursos de revisión ante respuestas inadecuadas o negativas a  solicitudes de información.
  • Sistema de comunicación entre Organismos garantes y sujetos obligados (SICOM), diseñado para organismos garantes y sujetos obligados, que permite gestionar de manera electrónica los recursos de revisión originados por las inconformidades de la ciudadanía.
“La relevancia de estos sistemas radica en su capacidad para garantizar que actualmente la información pública sea accesible, lo cual promueve una cultura de transparencia y apertura gubernamental que fortalece a la democracia y permite la protección de otros derechos humanos”, advierte el comunicado de Artículo 19.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Espionaje sin control: desde fiscalías hasta gobiernos estatales, Pemex, Guardia Nacional usaron herramientas de vigilancia

Un informe de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) revela que autoridades, gobiernos e instituciones utilizan las herramientas de vigilancia para espiar a ciudadanos aún sin orden judicial y sin tener facultades legales.

En México, desde las fiscalías hasta gobiernos estatales e incluso instituciones como Petróleos Mexicanos y la Guardia Nacional o la Secretaría de la Defensa Nacional han adquirido y utilizado herramientas de intervención de comunicaciones, extracción de información de dispositivos, geolocalización, y hasta antenas falsas para espiar a ciudadanos, pese a que no tienen facultades legales o no contaron con orden judicial para ello. 

Así lo revela el informe “El Estado de la Vigilancia” de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), que incluye el diagnóstico de la vigilancia en las comunicaciones en el país realizada desde 2012 y hasta 2023, de acuerdo con registros oficiales de las adquisiciones y hallazgos de equipos intervenidos, sobre todo de periodistas, defensores de derechos humanos y políticos.

De acuerdo con datos publicados por el Poder Judicial de la Federación, existe una clara tendencia al alza en la resolución de solicitudes de intervención de comunicaciones privadas por parte de jueces federales en los últimos años. 

Mientras en 2017, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, los jueces recibieron mil 756 solicitudes para intervenir comunicaciones, en 2018, el año de la transición, hubo 5 mil 881  y para 2023 registraron 10 mil 626, lo que representa un crecimiento de 80% en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

Sin embargo, existe evidencia de que las autoridades utilizan las herramientas de vigilancia aún sin orden judicial y sin tener facultades legales.

Por ejemplo, si bien la Guardia Nacional reportó haber solicitado la autorización para la intervención de comunicaciones privadas 92 veces en el año 2020, en una respuesta a una solicitud de acceso a la información realizada por R3D, la Guardia Nacional reportó haber intervenido las comunicaciones privadas de 289 líneas telefónicas (3.14 líneas por solicitud).

Además, aunque instituciones como las Fiscalías tienen la obligación de reportar las solicitudes de intervención de las comunicaciones, en 2020, la Fiscalía General de Chihuahua reportó en la Plataforma Nacional de Transparencia haber realizado 524 solicitudes de intervención de comunicaciones privadas. Pero en respuesta a solicitudes de información, dijo haber realizado 601. 

Sobre el acceso a datos conservados y geolocalización a empresas de telecomunicaciones, R3D advierte que “existen otros indicios de un mayor subregistro derivado del abuso del mecanismo excepcional contemplado en el artículo 303 del CNPP, para solicitar directamente el acceso a datos conservados a las empresas de telecomunicaciones sin control judicial previo y sujeto a la ratificación posterior por parte de la autoridad judicial federal”.

A partir de los datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información, entre 2016 y 2019, las autoridades admiten que al menos el 57.3% de las solicitudes reportadas fueron realizadas sin control judicial previo, de las cuales el 76.7% fueron realizadas invocando las causales de excepción a las que se refiere el artículo 303 del CNPP y de ellas, el 39.5% no fueron ratificadas total o parcialmente.

Entre los abusos que se han documentado, se encuentra evidencia revelada por The New York Times en noviembre de 2023 sobre cómo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México accedió a registros telefónicos, mensajes de texto y datos de localización de diversas figuras políticas, tanto del partido gobernante como de la oposición.

La Fiscalía solicitó esta información a la empresa de telecomunicaciones Telcel, argumentando que estos datos serían utilizados en investigaciones sobre secuestros y desapariciones e invocando las causales de excepción de la autorización judicial previa a las que se refiere el artículo 303 del CNPP.

Sin embargo, R3D sostiene que se trata de un “modus operandi”, toda vez que también le ocurrió a la periodista Marcela Turati, la cofundadora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Mercedes Doretti, y la defensora de derechos humanos Ana Lorena Delgadillo, quienes señalaron que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) accedió a sus registros telefónicos al incluirlas en en la misma carpeta donde se investigaba a integrantes de una organización delictiva.

“A partir de estos casos se ha apreciado un modus operandi en el que las fiscalías abren una investigación o usan una existente y, con base en ‘información anónima’, solicitan a las empresas de telecomunicaciones que les den información de números que no guardan relación con algún delito. De esta forma se utilizan carpetas sobre secuestro u otros delitos graves con la intención de eludir la obligación de obtener autorización judicial federal de manera previa”, señala el informe.

La organización R3D documentó en “El estado de la Vigilancia” que en México se han usado herramientas como FinFisher de Gamma International, Galileo de Hacking Team, Pegasus de NSO Group y Reign de Quadream para infectar equipos y acceder a toda la información del usuario. 

También han utilizado herramientas de extracción forense e incluso antenas falsas y geolocalización basada en la explotación de vulnerabilidades en la infraestructura de telecomunicaciones. 

En 2013 y 2015, una investigación de Citizen Lab –laboratorio multidisciplinario de la Universidad de Toronto– reveló evidencia sobre la presencia de servidores de comando y control de FinFisher en 32 países, incluyendo en México.

Sobre Galileo de Hacking Team, gracias a una gran cantidad de correos electrónicos y documentos internos de la firma italiana Hacking Team fueron filtrados al público el 5 de julio de 2015, se demostró que la empresa de software de espionaje había vendido sus productos a gobiernos de países bajo graves crisis de derechos humanos, tales como Baréin, Sudán o Uzbekistán. De un total de 35 naciones. 

En México, los gobiernos locales mencionados con relaciones comerciales con Hacking Team se encuentran: Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero,  Jalisco, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán; así como dependencias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Otro ejemplo es Pegasus de NSO Group, una compañía israelí que asegura dedicarse a “proveer a gobiernos autorizados con tecnología que los ayude a combatir el terror y el crimen; la compañía vende solo a agencias gubernamentales autorizadas, y cumple cabalmente con estrictas leyes y regulaciones de control de exportaciones”

El primer antecedente de Pegasus en México se registró en 2012, cuando investigaciones periodísticas publicaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se convirtió en el primer cliente internacional de NSO Group, al adquirir el sistema Pegasus como parte de una serie de contratos celebrados con la empresa Security Tracking Devices S.A. de C.V., los cuales ascendieron a 5.6 mil millones de pesos.

El espionaje continuó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en 2019 y 2022, toda vez que existe evidencia de que la Sedena adquirió un software a la empresa autorizada para la venta del software en México, con el que accedió a la comunicación celular del defensor de derechos humanos, Raymundo Ramos, el periodista Ricardo Raphael y un periodista de Animal Político.

También se realiza vigilancia masiva con antenas falsas, aunque México no tenga un marco legal de regulación. Mediante una serie de solicitudes de acceso a la información pública realizadas por R3D, se ha documentado la compra de antenas falsas por parte de diversas autoridades como las Procuradurías de Baja California, de la Ciudad de México, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Puebla. 

Además, documentos internos de la SEDENA revelan la adquisición y uso de antenas falsas de marca Verint, Modelo Engage Pi2, también denominado por el Ejército como “Sistema GSM Pasivo”.

Pese a la ilegalidad del espionaje, en México no hay un solo sentenciado por ello, y las autoridades ni siquiera han realizado el trabajo de investigación de manera expedita. en 2017, 2022 y 2023, las personas vigiladas por el spyware Pegasus, principalmente personas defensoras de derechos humanos y periodistas, presentaron denuncias penales ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), pero hasta el momento no han hallado a ningún responsable. 

“La Fiscalía, entre otras deficiencias, se ha negado a realizar actos esenciales de investigación, ha obstruido y fragmentado las investigaciones, ha hecho recaer la carga de la prueba en las víctimas y les ha negado copia de los expedientes”, afirma el informe.

Respecto a la más reciente investigación sobre el abuso de Pegasus por parte del Ejército entre 2019 y 2022, la Fiscalía no ha logrado ningún avance en más de dos años. Ni siquiera ha podido obtener los contratos en los que el Ejército obtuvo licencias para operar Pegasus. 

Esto porque la Sedena se ha negado a hacer públicos los contratos con NSO Group para la adquisición de Pegasus u otros sistemas de vigilancia, como prometió públicamente el presidente López Obrador,  a pesar de las numerosas pruebas y documentos que muestran el número y las fechas de los contratos, así como los pagos realizados por la institución.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rommel Pacheco aclara que aún se revisa la administración de Ana Guevara en la Conade

Desde que Guevara asumió la dirección de la Conade, cada año la ASF, el máximo órgano fiscalizador del país, ha hecho observaciones y denunciado las irregularidades encontradas.

Luego de las declaraciones en las que exoneró a Ana Guevara, el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, dio a conocer que “algunos medios de comunicación no entendieron bien el mensaje”, por lo que precisó que apenas se está realizando el proceso de entrega-recepción, por lo que si encuentra irregularidades serán atendidas. 

“Lo que a Conade está haciendo en la entrega-recepción estos primeros días, y todo lo que se llegara a encontrar tendría que pasar a las instancias acordes a su materia. En un inicio sería el Órgano Interno de Control que, por cierto, se hicieron algunos señalamientos o preguntas, el cual (sic) la antigua titular tendría que contestar y ese proceso está arrancando”, declaró el funcionario durante su visita a Tijuana, Baja California, el jueves 30 de enero.

Asimismo, indicó que cuando declaró que no ha encontrado irregularidades en la gestión de Ana Guevara como titular de la Conade, pese a que fue la servidora pública más desaseada y señalada de la Cuarta Transformación, omitió mencionar la investigación que sigue abierta en la Fiscalía General de la República (FGR) por una denuncia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) porque “eso está desde antes que yo llegara”. 

“Conforme a los adeudos de la administración pasada que ya hay una carpeta, una investigación que se está haciendo a través de la ASF y la Fiscalía esa está en proceso desde antes de que yo llegara, por eso no la mencioné ayer, esa sigue su curso. Yo soy, y la instrucción que tengo es ser transparente, es una administración que si surgiera algo hay que dar el material necesario, pero trato de no desgastarme en eso y me enfoco en lo que es verdaderamente importante que es atender a los atletas”, añadió. 

El próximo 20 de febrero, la ASF dará a conocer su informe correspondiente al análisis del uso de los recursos públicos federales durante el ejercicio fiscal 2023. Desde que Guevara asumió la dirección de la Conade cada año el máximo órgano fiscalizador del país ha hecho observaciones y denunciado las irregularidades encontradas. 

De igual manera, en 2019 la Secretaría de la Función Pública dio a conocer el Primer Informe de Fiscalización en donde reveló el desvío de recursos que ya existía en el fideicomiso llamado Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), el cual, justamente por las irregularidades detectadas, fue extinguido en junio de 2021 como para parte de las acciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la corrupción.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.

Retrasos, confusión y errores en la tómbola de aspirantes a la elección judicial

El Senado de la República realizó 68 sorteos en total, aunque debió repetir algunos tras confusiones con el género de los aspirantes a jueces, magistrados y ministros.

Sin la oposición, con retrasos, confusión y con repetición de sorteos, el Senado de la República realizó 68 procesos de insaculación de mil 239 aspirantes inscritos en el Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJ) para las listas finales para el Instituto Nacional Electoral (INE) que irán a la elección del próximo 1 de junio.  

Al filo de las 13:30 horas, con un retraso de una hora y media, el Senado de la República inició la insaculación de los juzgadores registrados en el Poder Judicial ordenada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La demora, explicó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, fue porque en la madrugada del 30 de enero el Tribunal Electoral les envió la lista de los juzgadores que impugnaron, además de tres más que envió la Suprema Corte, por lo que la lista de mil 46 aspirantes se incrementó a mil 239, lo que implicó ajustes en el proceso.  

Pese a la experiencia previa, en la reciente insaculación también se cometieron algunos errores, como en la primera ronda de insaculación, en donde en el listado del TEPJ aparecía el nombre de Marisol Herrera con género indistinto, por lo que tuvieron que modificar el número de género de participantes en la tómbola. 

En la segunda ronda de insaculación también hubo un error al confundir un nombre de un hombre con una mujer, por lo que Gerardo Fernández Noroña pidió repetir esa insaculación.  

“A ver, producto de la confusión de género que hubo, se cantó mal a José Isabel, que sí es varón. El número 10 salió en las mujeres y era una compañera, una mujer. Ya está resuelto. No tiene por qué excluirse el número 10, porque allá aparece un nombre, José Isabel, con el número 10. Si se hace la insaculación sin el número 10, estarían excluyendo a esa persona. Bueno, pues es equivocado. Ofrecemos una disculpa. Retírense las esferas y vuélvase a poner como debe ser, incluido el número 10”, ordenó.  

Los 68 procesos de insaculación se repartieron de la siguiente manera: 46 para jueces de distrito, 17 para magistraturas de Distrito, una para el Tribunal de Disciplina Judicial, tres para el TEPJF y un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).  

La última insaculación fue la de los ministros de la SCJN, en la lista enviada por el PJ fueron nueve mujeres, mismas que pasaron de manera automática al listado final, ya que sus postulantes tendrían que ser 15, pero sólo se registraron 12; las juzgadoras que pasaron de manera automática fueron:
  • Ana María Ibarra Olguín 
  • Dora Alicia Martínez Valero 
  • Yasmín Bonilla García 
  • Ludgarda Madrigal Valdés 
  • Magda Zulema Modri Gutiérrez 
  • Marisela Morales Ibáñez 
  • Olivia Aguirre Bonilla 
  • Paula María García Villegas Sánchez Cordero 
  • Rosa Elena González Tirado
Para los hombres sí hubo insaculación, ya que fueron 21 aspirantes, de los cuales sólo 12 de ellos podrían estar en la lista final; los juzgadores elegidos fueron:
  • Edgar Corzo Sosa 
  • Guillermo Pablo López Andrade 
  • Sergio Javier Molina Martínez 
  • Ángel Mario García Guerra 
  • Carlos Enrique Odriozola Mariscal 
  • Jaime Salvador García González 
  • César Enrique Olmedo Piña 
  • Ulises Carlin de la Fuente 
  • Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano 
  • Jaime Ariel Campuzano 
  • Ricardo Alfredo Sido Cuellar  
  • Ricardo Garduño Pastel
Con más de siete horas, la Mesa Directiva del Senado terminó los 68 procesos de insaculación, ejercicio que Gerardo Fernández Noroña calificó como “histórico” y un paso importantísimo en la elección de las personas juzgadoras el 1 de junio, abriendo un nuevo camino para la humanidad desde México. 

Con ello, las listas de las aspirantes del Poder Judicial de Federación serán publicadas en el Senado y enviadas al INE, salvó las listas de aspirantes a la SCJN, que tendrá que ser enviadas a los ministros de la Corte para su aprobación, sin embargo, si no aprueban la lista pasará de facto al instituto electoral, como lo ordenó el TEPJF.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

El bloqueo migratorio de Trump deja a miles de migrantes atrapados en México

El responsable de un albergue para migrantes en Tapachula, en la frontera con Guatemala, indica que ha habido algunos retornos a países centroamericanos, pero para muchos otros no hay opción de volver atrás y pedir asilo en México empieza a ser una alternativa tangible.

El retorno a la Casa Blanca del magnate republicano Donald Trump ha dejado al otro lado de la frontera sur de Estados Unidos, en México, a miles de personas con la incertidumbre de no saber si en algún momento podrán dar el salto hacia territorio estadunidense y, en gran parte de los casos, sin posibilidad de dar marcha atrás en el camino emprendido en busca de una vida mejor.

Es el caso de Natasha, una hondureña de 30 años que desde un albergue de Tapachula, en el sur de México, espera en una especie de limbo junto a sus tres hijos. Su marido huyó de Honduras antes que ella para escapar de las pandillas y lleva un año sin saber de su paradero --"no sé nada de él, si está vivo", lamenta--.

Tras un periplo en el que perdió dinero y corrió riesgos, Natasha comenzó los trámites para quedarse en México y para pedir cita en el CBP One, la aplicación que teóricamente debía abrirle las puertas de Estados Unidos y que quedó bloqueada en el instante en que Trump tomó posesión como presidente el pasado 20 de enero.

"Me metieron mal mis datos y nunca me salió la cita", relata a la ONG Médicos Sin Fronteras (NSF) Natasha, que ahora vive con "angustia" a que le encuentren las personas de quienes huyó el pasado octubre. "Sólo quiero un lugar donde establecernos, que los niños vayan a la escuela y yo poder trabajar", plantea.

Ya desde el último trimestre de 2024, MSF reforzó la asistencia con clínicas móviles en el sur de México y en apenas cuatro meses asistió a la llegada de 12 caravanas con 10 mil migrantes. En enero de 2024, ha brindado ayuda a tres de estos grupos, formados por unas mil 400 personas.

El responsable de un albergue para migrantes en Tapachula, en la frontera con Guatemala, indica que ha habido algunos retornos a países centroamericanos, pero para muchos otros no hay opción de volver atrás y pedir asilo en México empieza a ser una alternativa tangible.

Kevin, de 22 años, huyó de la violencia que asolaba la zona donde vivía, en el suroeste de Colombia. Tenía "una vida normal", pero un grupo armado comenzó a buscar nuevos reclutas y se planteó tomar la misma ruta de su hermano, que desde hace un año reside en Utah, Estados Unidos.

Lleva cinco meses en México y sigue esperando subirse al tren para llegar en algún momento en la frontera, aunque confiesa que tanto él como otros migrantes buscaban alcanzar la zona "antes de que Trump asumiera el poder". "Lo único que me queda es ir a la frontera, ingresar en Estados Unidos y entregarme", cuenta Kevin, que en ningún caso se plantea volver a Colombia, por "miedo" y porque no le queda "nada" ni "nadie".

Ecos africanos

No todas historias se originan en países de América Latina, ya que también hay voces africanas dentro de esta amalgama migratoria. Salma, de 26 años y procedente de República del Congo, viaja junto a su hija de cuatro años y recaló en primer lugar en Brasil, país para el que consiguió en un principio el visado y donde estuvo trabajando medio año.

"Consulté TikTok para informarme sobre la ruta y prepararme moralmente", y a partir de ahí emprender un largo camino que tuvo entre sus etapas más peligrosas el conocido como Tapón del Darién, la zona selvática que separa Colombia de Panamá y donde vio cadáveres.

Por el camino, se vio forzada también a pagar a las mafias --"en cada parada hay que dar algo"-- y, aunque está en Tapachula, quiere intentar moverse a la capital mexicana o a la frontera estadounidense. "Sólo busco una vida mejor", asevera.

Mamadou es de Guinea y viaja junto a su mujer y su hija de menos de dos años. Vivió en Guinea Ecuatorial y también en España, en Málaga, antes de regresar a su país natal e intentar emprender una carrera que se vio truncada por el golpe de Estado: en un principio intentó ir a Francia pero volar a Brasil le resultó "mucho más fácil".

"No pensaba que la ruta migratoria sería tan compleja", repasa ahora, al hacer balance para MSF de un recorrido similar al de Salma. "He visto muertos en la travesía por la selva. Si hubiera sabido que sería así, nunca me habría metido en esto", añade Mamadou, que lleva dos meses en Tapachula.

La victoria electoral de Trump le pilló en Perú y ya entonces se "desanimó", hasta el punto de que abandonó la idea de ir a Estados Unidos. Ahora, la familia ha pedido la residencia mexicana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EUROPA PRESS.

Gobierno Federal crea “Transparencia para el Pueblo”, para sustituir al INAI

Ante la inminente desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, presentó, el 31 de enero de 2025, reformas para dar cumplimiento a dichos derechos.

“La propuestas que nosotros estamos haciendo al capturar el INAI, es que la parte del derecho al acceso a la información, que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el comportamiento del Estado y los gobiernos, vaya a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar Transparencia para el Pueblo”, expuso la funcionaria federal.

“En el caso de protección de datos […] van a corresponder al Ejecutivo […] la Constitución, la última reforma también de la esa facultad a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno”, agregó Buenrostro Sánchez, durante la conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Lo más importante es que se mantiene el derecho al acceso a la información pública. ¿Qué es lo que cambia?, lo que cambia prácticamente son las autoridades encargadas de garantizar ese derecho”, detalló la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Según lo explicó Buenrostro Sánchez, Transparencia para el Pueblo será un órgano autónomo descentralizado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, pero que en lugar de tener siete comisionados, como el INAI, sólo tendría un titular, además de que sólo funcionará para el acceso a la información del Poder Ejecutivo Federal.

En cambio, agregó la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, los otros dos poderes de la Unión, el Legislativo y el Judicial, también tendrían, cada uno, un organismo garante de transparencia. Asimismo, habría otros organismos garantes, para otros sectores como los sindicatos, los partidos políticos, entre otras instituciones. En total serán 18 organismos de este tipo para la Administración Pública Federal.

“Por lo tanto no se restringe, ni se limita nada de lo que ya ha sido público en información. Se mantienen todas las obligaciones que existen hasta ahorita y además se amplía la obligación de mantener informada a la ciudadanía”, consideró Buenrostro Sánchez.

Según lo indicó la funcionaria federal, para el caso de derecho a la protección de datos personales, también habría 18 organismos por cada sector del Gobierno de México, mientras que la defensa de los datos personales en posesión de particulares, la realizaría la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Asimismo, la funcionaria federal expresó que a nivel estatal y municipal, se pasaría de 32 organismos homólogos al INAI, a contar con entidades responsables en cada nivel de gobierno.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Acceso a la Información ahora estará compuesto por 40 instituciones y será presidido por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Algunos de sus integrantes serían el Poder Ejecutivo local, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Órgano de Control y Disciplina del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Archivo General de la Nación (AGN) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Además, tal como lo indicó Buenrostro Sánchez, habría 32 subsistemas integrados por los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales estatales, así como los órganos constitucionales autónomos de cada entidad y los municipios.

Según datos presentados por Buenrostro Sánchez, la Secretaría a su cargo absorbería 80 por ciento del trabajo del INAI, con 35 por ciento del costo de su estructura. Además, afirmó que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) seguiría en funcionamiento, con al menos la información que mantenía hasta la actualidad. En esta página web, se concentran más de 15 mil millones de archivos públicos.

“La Plataforma Nacional de Transparencia es donde contiene toda esta información, todos los datos que ya se ha estado construyendo durante varios años de acceso público. Esta plataforma no estaba regulada en ley”, expuso la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

“Para garantizar su prevalencia y que se mantenga y se preserve y se queden todos los datos históricos y para garantizar que se va a mantener al menos la misma información si no es que más, la plataforma va a estar regulada en la ley”, afirmó la funcionaria federal.

“Nosotros ya estamos en pláticas con los comisionados del INAI, y lo que acordamos es que en el caso de la plataforma, que cuando no las entreguen le vamos a poner un validador criptográfico”, una especie de huella digital para hacer auditorías forenses, comentó Buenrostro Sánchez.

“Es decir, si en algún momento alguien pudiera pensar que se violó la información, se puede hacer una auditoría forense tecnológica para ver si estaba o no estaba desde origen”, apuntó la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal mostró una lámina que decía: “Buen Gobierno absorbe 80 por ciento del trabajo del INAI, con 35 por ciento del costo de su estructura”. Sobre ese tema, la mandataria nacional destacó que se ampliaría la transparencia y se protegerán los datos personales, con “mucho menos presupuesto”.

“Como ven se amplía la transparencia, se protegen los datos personales y todo esto se hace incluso con mucho menos presupuesto, con el 35 por ciento del presupuesto que tenía el INAI”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Entonces se están enviando el día de hoy estas leyes para su consideración en el Senado de la República y después en la Cámara Diputados, eso es parte de la reforma constitucional de la desaparición del INAI, como tal en la Constitución, manteniendo y fortaleciendo la transparencia y la seguridad de los datos personales”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

Con los cambios se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y se reforman las siguientes leyes: Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Se enfrentan policías y sicarios en Mexicali; detienen a 7 sicarios fuertemente armados

Un enfrentamiento entre elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y un grupo de sicarios -presuntamente- de la Chapiza, causó gran terror entre ciudadanos residentes de la Condesa, ubicado al Oriente del Mexicali, cuyo saldo fue de un agente herido, siete sujetos armados y un arsenal decomisado.

Los hechos ocurrieron después de las 4 de la mañana de este viernes 31 de enero en un domicilio ubicado sobre la calle Mayorga, en la privada Aldaz, donde el grupo de narcomenudeo arribó al inmueble para realizar un cateo.

Cuando los agentes se preparaban para ingresar, los criminales comenzaron a disparar desde el interior del inmueble con armas de grueso calibre.

Ahí fue herido el agente de apellido Jiménez Jiménez, quien sufrió una herida de consideración en el hombro. Este hecho provocó el enfrentamiento entre el grupo de narcomenudeo y elementos de la SEDENA que se unieron a la balacera en contra de la agrupación criminal.

Durante más de 20 minutos, tanto policías como sicarios repartieron metralla, provocando que tanto el domicilio como las patrullas, quedaron severamente dañados.

Tras el enfrentamiento, los mismos sicarios optaron por entregarse.

Dentro del domicilio localizaron un gran número de armas de alto calibre, chalecos antibalas, además de la captura de seis hombres y una mujer, quienes fueron procesados por la autoridad investigadora.

Se presume que la célula delictiva forma parte de los Chapitos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Militares y un grupo armado se enfrentan en Culiacán; hay 7 muertos y 3 heridos

El choque entre militares y presuntos delincuentes en Culiacán dejó siete muertos, incluidos dos soldados. Una familia resultó herida en el fuego cruzado.

Dos militares y cinco presuntos integrantes de un grupo criminal murieron tras un enfrentamiento en la sindicatura de Costa Rica, al sur de Culiacán, Sinaloa. La balacera ocurrió tras una persecución en la carretera Culiacán-Eldorado.

Según información oficial, el conflicto inició cuando elementos del Ejército fueron atacados, lo que derivó en un intercambio de disparos.

Durante la persecución, un vehículo militar y la camioneta de los civiles armados se salieron del camino en el entronque de La 20. La patrulla castrense se incendió.

Tres hombres quedaron detenidos con armamento de alto calibre y equipo táctico. En la camioneta volcada quedaron los cuerpos de los cinco agresores abatidos. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó el deceso de los soldados Carlos Antonio "N" y Juan Cristian "R".

El saldo de heridos incluye a tres militares, de los cuales uno se reporta en estado grave. También resultaron afectados una pareja y su hijo, a quienes alcanzaron las balas cuando subían a un camión de jornaleros en el Campo Paralelo 38.
Los paramédicos trasladaron a Javier y Geovana, ambos de 34 años, y a su hijo Iván, de un año siete meses, a un hospital de Culiacán.
"El infante resultó con una herida de bala en la mejilla, mientras que su mamá recibió un balazo en el brazo y el papá con una herida en la pierna", informó la Fiscalía de Sinaloa.
El Ejército aseguró una Dodge Ram color tinto, tres armas largas y cartuchos útiles. En la zona también aterrizó un helicóptero de la milicia para evacuar a los soldados caídos y a algunos heridos.
"Las fuerzas armadas acudieron al lugar y, cuando arribaron, un grupo armado los agredió", reportaron las autoridades. En respuesta, se desplegó un operativo para evitar nuevos incidentes.
El tiroteo se registró en un contexto de violencia en Sinaloa, donde el conflicto entre facciones del crimen organizado ha escalado en los últimos meses.
Una caravana militar se movilizó en la autopista Culiacán-Mazatlán como parte del operativo para restaurar la seguridad en la región. Las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y determinar si los detenidos tienen vínculos con alguna organización criminal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cabeza fría con la amenaza de aranceles: Sheinbaum. “Estamos preparados hace meses”

La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su Gobierno tiene planes alternativos ante la posible imposición de aranceles por parte de Donald Trump, y pidió tranquilidad a la población.

La Presidenta de México dijo esta mañana que ante las amenazas renovadas de Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a México y Canadá, debe imponerse la “cabeza fría”. Hay Plan A, B, C, dijo Claudia Sheinbaum, y agregó que hay diálogo con las autoridades estadounidenses, pero en caso de que el mandatario del vecino país establezca estos impuestos a las exportaciones mexicanas, “estamos preparados desde hace meses”.
"Siempre vamos a mantener el diálogo; es fundamental en la relación entre México y el Gobierno de los Estados Unidos. Ahí está la mesa de diálogo y tenemos plan A, plan B y plan C para lo que decida el Gobierno de los Estados Unidos", afirmó la Presidenta.
"Que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación", sostuvo.

La Presidenta reiteró su enfoque en mantener la calma y tomar decisiones informadas en medio de la situación actual. "Vamos a esperar, como siempre dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados y mantenemos este diálogo", insistió.

Luego de que Trump anunciara la implementación de un arancel del 25 por ciento contra los productos importados de México y Canadá, justificando su decisión por la llegada de migrantes, el tráfico de drogas y lo que considera "subsidios" a sus socios de Norteamérica, la mandataria federal inició su conferencia de prensa matutina asegurando que su administración mantiene el diálogo abierto.

Por su parte, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, expuso el impacto que tendría en las familias estadounidenses un impuesto del 25 por ciento a México, sobre todo porque México es principal exportador de productos finales como autos, computadores, televisores y refrigeradores.

En ese sentido, el Secretario Ebrard indicó que los consumidores verán cómo subirán los productos ante la reducción de su disponibilidad, además de impactar a las cadenas de suministro.

Agregó que en el mercado de autos serán 12 millones de familias de EU las que se verán afectadas; en el caso de lavadoras, sostuvo que serán 40 millones; en el de televisores, expuso que serán 32 millones de familias impactadas que tendrán que pagar dos mil 397 millones de dólares extras.

En el caso de refrigeradores, recordó que uno de cada tres refrigeradores que se adquieren en EU provienen de México, por lo que cinco millones de familias se verán afectadas con un desembolso de casi mil millones de dólares.


El Secretario de Economía dijo que, además, los consumidores estadounidenses verán un incremento en frutas, verduras, carne, cerveza, electrodomésticos y refacciones de autos. Aclaró que, sobre todo, el impacto será mayor en estados fronterizos con alto consumo de productos mexicanos como California, Texas, Florida y Arizona.

Ante los cuestionamientos sobre la imposición de aranceles, la Presidenta Sheinbaum indicó que a Estados Unidos le importan particularmente dos temas: la migración en la relación México-EU y el evitar que llegue fentanilo a su

Además, expuso, Trump ha hablado del tema del comercio entre ambas naciones, y aclaró que desde el primer momento en que el republicano llegó a la Casa Blanca, se iniciaron las conversaciones formales, en un diálogo que se ha mantenido de manera permanente, sobre todo en lo que respecta a migración.

En cuanto a seguridad, la Presidenta dijo que también hay coordinación y comunicación permanente bajo cuatro principios: la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a la soberanía.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Casa Blanca dice que México y Canadá amanecen con 25% de impuesto y China con 10%

La Casa Blanca anunció que a partir de mañana, México y Canadá enfrentarán un arancel del 25 por ciento, mientras que China tendrá un impuesto del 10 por ciento.

Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, confirmó este viernes que “mañana se aplicarán aranceles de 25 por ciento a Canadá y México” porque ambos países “han permitido una invasión de fentanilo y delincuentes ilegales que están matando a ciudadanos estadounidenses”. Además, también se anunciará una carga impositiva de 10 por ciento para China, agregó.

La vocera dio una conferencia este mediodía en la Casa Blanca donde aseguró que los aranceles anunciados por Trump sí se aplicarán este 1 de febrero debido que los socios de EU en el T-MEC “no han hecho lo suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo”.
"Los aranceles entrarán en vigor mañana en Canadá y México. Ambos países han permitido una invasión de fentanilo y delincuentes ilegales que están matando a ciudadanos estadounidenses", aclaró.
Leavitt desmintió una versión previa de la agencia de noticias Reuters, que sugería que el Presidente Donald Trump anunciaría nuevos aranceles contra México y Canadá a partir de marzo. Según Reuters, estos impuestos incluirían un proceso para que ambos países busquen “exenciones específicas” para ciertas importaciones. La agencia inglesa planteó esta información este viernes.
De acuerdo con fuentes cercanas a los planes de Trump, según citó la agencia, hasta este viernes la situación comercial entre los tres países se mantenía normal y “no se tomará ningun a decisión definitiva hasta que Trump haga un anuncio público”.

Reuters expuso que sus fuentes, “que pidieron no ser identificadas porque no están autorizadas a hablar públicamente sobre el asunto”, dijeron a la agencia que no tenían detalles sobre una tasa arancelaria final, pero señalaron que Trump ha dicho constantemente que planea imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones de los dos países este sábado 1 de febrero.

Esta información difundida por la agencia inglesa generó una apreciación en la moneda mexicana, que ha estado sometida a un vaivén según se ha ido filtrando información de la Casa Blanca y del propio Presidente de EU respecto a las posibles nuevas tarifas al comercio entre las tres naciones.

El peso llegó, hasta el mediodía de este viernes, a un mínimo de la sesión de 20.47 unidades por dólar, lo que significa una corrección de 1 por ciento. Pero, luego de la conferencia de prensa en la Casa Blanca, el dólar se fortaleció. Al corte de las 13:00 horas, tiempo del centro de México, la moneda azteca cotizaba en 20.69 en el mercado internacional de divisas.

Apenas ayer, el Presidente Trump dijo que aplicará aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, aunque se reservó mencionar si, como expuso antes, será a partir de mañana 1 de febrero.
"Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de forma tan horrible y en grandes cantidades. La segunda son las drogas, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país. Y la tercera son los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficits", dijo el Presidente de Eststados Unidos a periodistas reunidos en la Oficina Oval de la Casa Blanca.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum admite 'irregularidades' en proceso de insaculación, pero continúa elección judicial

La mandataria calificó como irregular  que la Corte abriera el proceso para la elección judicial, como establece la Constitución, y después lo cerrara frente a un amparo del propio Poder Judicial.

El jueves, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, denunció que le mandaron perfiles por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de último momento, antes de que se realizara el proceso de insaculación que se llevó a cabo el jueves en el Senado de la República; ante esto, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió durante la Conferencia Mañanera del Pueblo del viernes que fue un proceso “completamente irregular”, el que se vivió por esta situación. 

La mandataria utilizó el adjetivo de irregularidad derivado de que la Corte abrió el proceso para la elección judicial, como establece la Constitución, y después lo cerró frente a un amparo del propio Poder Judicial.

Complementando más específicamente sus acusaciones contra la SCJN, en el caso de las mujeres, mencionó que “casualmente (la Corte) envía los nombres para que no haya insaculación”.
Eran 3 mil, cómo pasaron de 3 mil al número que enviaron, y luego, después esto que comentó ayer el senador Fernández Noroña, de que no solamente les mandaron una cosa, sino de acuerdo con su dicho, después empezaron a enviar otros nombres. Totalmente irregular.
Sheinbaum afirmó que el proceso mantiene su validez jurídica y continúa, destacandoque el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá encargarse de difundir la lista de candidatas y candidatos, así como de establecer los mecanismos para convocar a la votación.

“El proceso sigue y el INE tendrá que seguir informando a partir de la publicación de estos nombres, o de la entrega de estos nombres al INE, continúa todo este proceso, y también los lineamientos, para ver, por ejemplo, quien pude convocar al voto, cuáles son los mecanismos de difusión de los candidatos y candidatas a los distintos puestos de elección, todos esos mecanismos. Pues ya ahora, a partir de febrero, le corresponden al Instituto Nacional Electoral”, concluyó la presidenta de México.


El jueves, luego de más de 7 horas, el Senado dio por concluido el proceso de insaculación de candidaturas para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación .

Noroña afirmó así que con ese mecanismo se hicieron varios “actos de justicia”, para aquellas personas que se iban a quedar fuera de la elección por un “capricho” del PJF.

Agregó que también se retomaron a personas que impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y que les dio la razón, por lo que fueron integrados al padrón.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a exdirector de Tránsito de Huitzilac, testigo en investigaciones por secuestro de jueza de MasterChef

Óscar Meza García fue encontrado sin vida tras ser reportado como desaparecido un día antes.

Óscar Meza García, exdirector de la Policía de Tránsito de Huitzilac, fue hallado sin vida en un vehículo en los límites de Cuernavaca y Tepoztlán, un día después de haber sido reportado como desaparecido.

El exfuncionario era parte de las investigaciones por el secuestro de Zahie Téllez Neme, jueza del programa MasterChef Celebrity, en calidad de testigo. Fue él quien reveló que elementos de la corporación podrían estar involucrados en el caso.

Cerca de las 18:00 horas del jueves, autoridades recibieron un aviso sobre un cadáver ubicado en la colonia Ampliación Milpillas, frontera entre Cuernavaca y Tepoztlán. El cuerpo estaba envuelto en cobijas y fue hallado dentro de la cajuela de un Nissan Tsuru con placas PVL-785-C.

Al llegar al lugar, elementos de seguridad confirmaron el hallazgo y procedieron a acordonar la zona, alertando a las autoridades correspondientes. En el sitio se presentaron agentes municipales, estatales, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y personal forense.

Más tarde, personal de la Fiscalía General del Estado de Morelos confirmó que el cadáver pertenecía a Óscar Meza García.

Reportado como desaparecido

Meza García, de 52 años, había sido reportado como desaparecido el 29 de enero ante la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), luego de que sus familiares perdieran contacto con él en Huitzilac.

La FGE emitió una ficha de búsqueda con detalles sobre su apariencia física, incluyendo una cicatriz en la espalda y un lunar debajo del ojo derecho, así como la ropa que vestía al momento de su desaparición.

Testigo en investigaciones por secuestro de jueza y su esposo

Óscar Meza García fue retenido como parte de las investigaciones por el secuestro de Zahie Téllez Neme y su esposo, Alberto Escobar, ocurrido en enero de 2024.

Ambos fueron rescatados en la zona limítrofe entre la Ciudad de México y Morelos. Durante una operación en el Ayuntamiento de Huitzilac, Meza García y otros agentes de tránsito fueron retenidos en el marco de la investigación.

En diciembre, la Fiscalía General mostró imágenes de cámaras de seguridad en las que se observaba una patrulla escoltando la camioneta de los secuestradores. Desde entonces, la investigación ha avanzado, aunque hasta la fecha solo se ha detenido a Fernando José “N”, quien enfrenta cargos por secuestro exprés agravado.

Exalcalde lamenta su muerte

Rafael Vargas, exalcalde de Huitzilac, expresó su pesar por el fallecimiento de su excolaborador a través de sus redes sociales. “Descansa en paz, mi estimado director. Gracias por tu dedicación y amor a nuestro pueblo, por ser parte de este municipio”, escribió Vargas. Añadió: “Creo firmemente en la justicia divina y espero que pronto se haga justicia por este hecho tan cobarde y lamentable.”

El caso sigue siendo investigado por las autoridades y se espera que el proceso judicial avance en las próximas semanas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades federales incautan 4 toneladas de drogas en Sonora y Baja California

Las fuerzas federales incautaron cuatro toneladas de metanfetamina y 20 kilos de otras drogas en Sonora y Baja California. Hay dos detenidos.

Las fuerzas federales incautaron cuatro toneladas de metanfetamina y 20 kilogramos de otras drogas en Sonora y Baja California.

En un operativo coordinado, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), aseguraron drogas y detuvieron a dos personas en Sonora.

En Baja California, catearon un inmueble donde hallaron un cargamento masivo de metanfetamina.

La primera acción ocurrió en la carretera México 15, tramo Santa Ana-Hermosillo, donde se revisó un autobús de pasajeros. Dentro de un compartimento oculto, los agentes localizaron 36 paquetes con pastillas de fentanilo y dos más con heroína.

Dos hombres que viajaban en el autobús fueron arrestados. Se les informaron sus derechos y quedaron a disposición del Ministerio Público, que definirá su situación legal.

Mientras tanto, en Playas de Rosarito, Baja California, autoridades federales catearon una propiedad. En su interior encontraron tres mil 209 paquetes con metanfetamina, un arma, 64 cartuchos, un tractocamión y una camioneta.
El decomiso representa un golpe para las redes del narcotráfico que operan en la región. "Estas acciones buscan evitar que las drogas lleguen a manos de los jóvenes", afirmaron fuentes oficiales.
Las investigaciones que llevaron a estas intervenciones se originaron a partir de una carpeta por delitos contra la salud. Además, las fuerzas de seguridad desplegaron estrategias de vigilancia e inteligencia.

En Sonora, la droga incautada estaba distribuida en paquetes sellados y ocultos dentro del transporte público. Las autoridades sospechan que los detenidos formaban parte de una red de tráfico.

El cateo en Baja California se realizó con base en un mandato judicial. Los agentes localizaron el cargamento en una bodega de almacenamiento, presuntamente usada por el crimen organizado.

Los detenidos en Sonora podrían enfrentar cargos por transporte y distribución de drogas. El Ministerio Público evaluará si se les vincula a proceso.

En Baja California, se investiga la propiedad cateada y la posible identificación de los responsables del almacenaje de la droga. Las fuerzas de seguridad han intensificado sus labores de inteligencia para detectar puntos de almacenamiento y rutas de tráfico.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Atentado contra agentes de la Fiscalía de Sinaloa deja un muerto y a un comandante herido

El ataque iba presuntamente dirigido contra el comandante “Canelo” o “R3”, mencionado en el interrogatorio de un exinvestigador que luego fue ejecutado afuera del Congreso de Sinaloa.

Dos agentes activos de la Fiscalía General de Sinaloa (FGE) fueron emboscados a tiros la mañana de este viernes en las cercanías de la Feria Ganadera, en Culiacán.  

El ataque presuntamente iba dirigido contra el comandante “Canelo” o “R3”, uno de los señalados en un interrogatorio videograbado del exinvestigador de la misma corporación ejecutado el jueves 23 afuera del Congreso local.

Ambos agentes fueron trasladados para que recibieran atención médica tras el ataque, aunque uno de ellos murió mientras recibía los primeros auxilios. Fue identificado como Juan Manuel Andrade Íñiguez, comisionado a la Inspección General en Detenciones en Fragancia, mientras que Héctor Ricardo, el “R3”, es reportado como herido de gravedad. 

Los reportes indican que los agentes iban a bordo de un Nissan Sentra de la corporación. En la esquina del bulevar Las Torres con Jesús Kumate fueron emboscados por un grupo armado, cerca de las 8:40 de la mañana. Versiones de vecinos de la zona hablan de hasta seis minutos de detonaciones.


La zona de la Feria Ganadera se encuentra ubicada hacia la salida a Eldorado, carretera escenario de constantes enfrentamientos. Durante la mañana del 7 de noviembre de 2024, sus taquillas fueron baleadas e incendiadas en un atentado que amenazaba con que, de realizarse el evento y el Palenque, la violencia se desataría. Ambos fueron cancelados. 

También ha recibido impactos de bala la escuela de Agronomía, ubicada en esa zona, impactos que habría recibido durante enfrentamientos ocurridos sobre esa carretera. 

Persecución y balacera deja cuatro muertos en Mazatlán

Por otra parte, en Mazatlán, una persecución a balazos deja saldo preliminar de cuatro muertos en la refriega en el sector Santa Fe, y horas más tarde se encontró otro cuerpo sin vida en la misma zona.  

Cerca de ese sector, en la colonia Flores Magón, dos vehículos con impactos de bala fueron abandonados y asegurados por autoridades de seguridad.  

El gobernador Rubén Rocha Moya se encuentra de gira por ese municipio, a donde acudió a reunirse con cámaras de comercio para la entrega de apoyos a comerciantes.  

Durante su estancia, el ejecutivo estatal anunció que se reforzarían los operativos de seguridad para la próxima realización del Carnaval Internacional de Mazatlán, sobre todo en los tramos carreteros hacia Durango, que durante la crisis de seguridad por el choque de facciones rivales del crimen organizado ha sido cerrada en repetidas ocasiones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Jornada violenta en Aguascalientes deja al menos cinco personas asesinadas

La jornada de violencia ocurre en medio de la discusión por el cambio de titular en la fiscalía estatal, que sucederá en febrero próximo.

Entre la noche del 29 de enero y la madrugada del 30, Aguascalientes vivió una jornada violenta en la que al menos cinco personas fueron asesinadas en distintos puntos del estado, entre ellas un policía estatal, abatido durante un enfrentamiento en el municipio norteño de Asientos; mientras que una mujer más se encuentra herida de gravedad tras ser víctima de un ataque armado. Todos los asesinatos se registraron en un lapso de siete horas. 

Los primeros casos ocurrieron la noche del miércoles. A las 10:30 horas; una mujer identificada como Brenda Guadalupe García, de 32 años de edad, fue atacada a balazos por hombres que viajaban en motocicleta en la colonia Insurgentes, ubicada en la capital del estado. La mujer recibió tres impactos de bala y fue llevada a recibir atención médica. Por ahora se reporta grave.

Pocos minutos después, a las 11:00 horas, Bryan Daniel Martínez Carmona, de 30 años, fue asesinado al interior de su domicilio, donde recibió diversos impactos de bala. Los hechos ocurrieron en el fraccionamiento Los Negritos, también ubicado en la ciudad capital. 

Luego, cerca de las 00:30 horas, en las inmediaciones de la carretera 30, a la altura del municipio de Asientos, colindante con Zacatecas, se registró un enfrentamiento armado entre integrantes del Grupo de Operaciones Especiales (GOPES) de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y miembros del crimen organizado. Durante el evento fallecieron dos presuntos criminales y el policía Omar Karim de la Cruz Adame. 

Poco después, a las 4:30 de la mañana, se registró el asesinato de otro hombre identificado como Ricardo Rodríguez Zamora, de 49 años, quien recibió un disparo en la cabeza cuando empezaba su jornada como trabajador de una bodega de jitomates ubicada en el Centro Comercial Agropecuario, la central de abastos más grande de la entidad. 

Los últimos casos ocurrieron el mismo día en el que la bancada del PAN en el Senado celebró su reunión plenaria en un hotel al norte de la ciudad. Ahí, Jorge Romero Herrera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido, dijo que, pese a los hechos, la violencia en el estado es menor que en otras entidades. 

“Por supuesto que un solo homicidio es igual de delicado aquí o en China, eso es evidente, lo que nosotros hacemos es un contraste. Yo sé que es estar hablando de almas, de seres humanos, pero es incomparable lo que está pasando en esta entidad con lo que está pasando en otras”, declaró. 

La jornada de violencia también ocurre en medio de la discusión por el cambio de titular en la fiscalía estatal, que sucederá en febrero próximo, donde el preferido de Acción Nacional —partido que controla políticamente a la entidad— es el poblano Manuel Alonso García, titular de la policía estatal y, por ende, de la estrategia de seguridad en la entidad. 

Durante 2023, a un año de iniciar el gobierno de la panista Teresa Jiménez Esquivel, Aguascalientes experimentó un incremento en sus tasas delictivas sin precedente. Los delitos en este estado crecieron en 72.1%, de acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), realizada por el INEGI. Las cifras colocaron por primera vez a la entidad en el tercer lugar nacional entre los estados con mayor crecimiento en su tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes. También se ubicó en el segundo lugar respecto a la tasa de prevalencia delictiva. 

Mientras que 2024 ha sido el año con el mayor número de homicidios dolosos —110— registrados en la última década según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.