Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Desaparece Héctor Aparicio, padre buscador en Veracruz

El padre buscador Héctor Aparicio Martínez fue desaparecido el pasado 26 de enero en Tihuatlán, Veracruz, reportaron el colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera y la Brigada Nacional de Búsqueda (BNB).

Aparicio formaba parte del colectivo María Herrera Poza Rica para buscar a su hijo José Alfredo Aparicio Delgado, desaparecido desde el 5 de febrero de 2017 en Tihuatlán.

«La búsqueda de nuestros seres queridos desaparecidos no debe representar una situación de vulnerabilidad y no debe representar un riesgo para la vida e integridad de las familias buscadoras», señaló el colectivo y la BNB en un comunicado.

Las familias buscadoras en Veracruz exigieron a la Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía General del Estado que den con el paradero de Aparicio, así como demandaron a las autoridades que detengan las agresiones y desapariciones de quienes buscan a sus seres queridos y pongan fin a «este escandaloso crimen de lesa humanidad».

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reciben con honores los restos de Monserrat en la Glorieta de las Mujeres que Luchan

Una valla de madres buscadoras se acomoda en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para recibir con pétalos de rosas rojas el ataúd blanco en el que llegan los restos de Jael Monserrat Uribe Palmeros, joven de 21 años desaparecida en Iztapalapa en 2020. “Hoy Monse regresa a casa, pero no fue fácil”, dice su incansable madre Jaqueline Palmeros, quien encabeza el cortejo junto con los pequeños hijos de su hija.

Las madres de diferentes colectivos de búsqueda, las que escarban con palas y manos en donde les indican que hay una pista que las lleve a sus hijos e hijas, se abrazan, lloran, las hermana el dolor. Todas buscan encontrarles con vida, la muerte no está en su horizonte, por eso hoy ellas, más que nadie, conocen el sufrimiento de Jaqueline y su familia.

“Quisiera resumir en breves palabras todo el viacrucis que tuve que vivir para llegar hasta mi hija, la serie de constantes revictimizaciones que vivimos mi hija, mi familia y yo por parte de las autoridades. Monse salió de casa un 24 de julio de 2020 sin la sospecha de que no volvería a regresar. Y cómo lo iba a sospechar si sus propios amigos o conocidos fueron los mismos que la citaron y la privaron de su libertad con mentiras”, cuenta Jaqueline a un lado del ataúd que guarda los restos de Monserrat, los mismos que serán llevados a Iztapalapa, donde vivía, para ser sepultada con dignidad.

Monse, continúa su relato Jaqueline, “desapareció a plena luz del día, a la 1:40 de la tarde. La última vez que la vi por las cámaras de C5 traía un pantalón de mezclilla claro, tenis blancos, blusa azul rey, una sudadera amarrada a la cintura y una bolsita color blanco con café que solía usar. Llevaba un collar con su nombre Monse. Abordó un vehículo color gris con placas confusas, pues las cámaras son obsoletas y sólo sirven para lo que a las autoridades les conviene. Esos videos los desapareció la fiscalía, junto con otros dos más, un chip y parte de la carpeta de investigación”.

La Glorieta de las Mujeres que Luchan es el marco para este recibimiento y encuentro. Aquí se juntan el dolor y la rabia, la indignación y la fuerza, el abrazo y el coraje. “Aún recuerdo cuando fui a levantar la denuncia y me dijeron que me esperara, pues tal vez andaba de fiesta o se había ido con el novio. A Monserrat la revictimizaron por sus tatuajes. Nunca aplicaron el protocolo homologado de la búsqueda inmediata. Fueron constantes revictimizaciones, citaciones, sin ni siquiera algún indicio”.

Jaqueline recibió un mensaje anónimo diciéndole que probablemente habían asesinado a su hija y la habían tirado en El Ajusco. “Sin conocer el camino convoqué a la primera búsqueda que se llamó «Justicia por Monse», donde conocí a ángeles de todo el país, que creían en una mamá que ante la fiscalía estaba loca”. En noviembre de 2024 Jaqueline y el colectivo encontraron los primeros restos en una brigada de búsqueda. Jaqueline no sabía que eran los de su propia hija. Hace un mes las autoridades se lo notificaron.

“Es absurdo que el gobierno siga gastando tanto dinero en conciertos y en cosas banales, y que nuestras hijas y nuestros hijos, nuestros seres queridos, sigan desaparecidos. Muy probablemente, muchos de los que estamos buscando ya estén en una fosa común, y por falta de recursos no los pudieron identificar. Grité. Les grité a las autoridades, no me quedé callada”, dice Jaqueline ante el grupos de madres, activistas y artistas que la acompañan y que esperaron más de tres horas para que llegara el cortejo.

Hoy, dice esta incansable madre, “quiero agradecer a los más de 117 mil ángeles en todo el país, que son las más de 117 mil familias de personas desaparecidas, que me enseñaron el camino. Siempre me dijeron que siguiera mi corazón. Hoy sé que mi corazón me llevó a mi hija. Monse no se merece menos. La historia de Monse tiene que resonar, porque es una muestra más de toda la indolencia, la negligencia, la omisión que tenemos en un Estado fallido… Nosotras lo hacemos por amor, por dolor, por la necesidad de saber algo de nuestras personas desaparecidas, pero ellos lo tendrían que hacer por obligación, porque cobran un sueldo, porque tienen conocimientos, pero solamente nos miraban trabajar”.

El emotivo acto fue acompañado por el coro feminista La Coraza, por Vivir Quintana y por la activista y bailarina Argelia Guerrero, quien ofrenda, como siempre, su arte y corazón. Jóvenes mujeres se entrelazaron alrededor del acto, el llanto y los abrazos unieron generaciones, hartazgos y dolores. Justo hoy el gobierno de la Ciudad de México inició una estrategia de búsqueda, pero, cuestiona Jaqueline, “¿cómo pueden presentar una estrategia o un proyecto sin tomar en cuenta a las familias? Es una simple simulación”.

No es acto lo que Jaqueline y los hijos de Monse hubieran querido. Más de cuatro años la buscaron con vida. Pero aquí están, y son ejemplo de fortaleza para sus compañeras. “¿Por qué las buscamos?”, gritan todas. “Porque las amamos”, responden en coro.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Dos ataques a bares en Celaya, en menos de una semana, cobran 7 vidas

El bar “El último atorón”, localizado en la calle Cortázar, casi esquina con el bulevar Adolfo López Mateos en la zona centro de Celaya, fue el negocio atacado este sábado.

En plena tarde del sábado, hombres armados atacaron a clientes y personal de un bar en el centro de Celaya. Dos personas murieron y otras dos quedaron heridas. Fue el segundo ataque a un negocio similar de esa ciudad en menos de una semana, con seis personas asesinadas en total. 

El bar “El último atorón”, localizado en la calle Cortázar, casi esquina con el bulevar Adolfo López Mateos en la zona centro de Celaya, fue el negocio atacado en esta ocasión.

Apenas el miércoles 29 del presente, otro negocio similar, el restaurante-bar “El Atilano” fue escenario del asesinato de tres comensales, mientras que un cuarto quedó gravemente herido y falleció después en el hospital. 

De acuerdo con los primeros datos que se conocen, el reciente ataque al bar “El último atorón” tuvo lugar alrededor de las 3 de la tarde del sábado, cuando se encontraban varios clientes departiendo del lugar. 

Hombres armados no identificados llegaron a la escena y entraron, para posteriormente disparar contra las personas que se encontraban en el interior. 

Dos personas murieron y una quedó herida dentro del negocio. 

Otra persona, que aparentemente trató de ponerse a salvo, fue alcanzada por disparos en la calle y quedó sobre la vía pública, donde fue atendida por personal de Cruz Roja, quienes hicieron el traslado a un hospital. 

Aunque después del ataque armado arribaron distintas corporaciones y fuerzas federales, no se informó de personas detenidas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Cámara de Diputados propone reuniones interparlamentarias con Estados Unidos y Canadá frente a la imposición de aranceles

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, afirmó que el T-MEC quedaría "prácticamente sin efectos" con la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que buscarán a sus contrapartes en los congresos de Estados Unidos y Canadá para establecer reuniones interparlamentarias que lleguen a acuerdos económicos que beneficien a la región, tras el anuncio de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México.

A través de un mensaje en las redes sociales oficiales de la Cámara de Diputados, el presidente de la Mesa Directiva añadió que, con la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump se violentan principios básicos del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“El tratado es la norma suprema en materia de comercio entre nuestra región y en ese instrumento se establecen las reglas para el intercambio comercial y los precios de los productos (…) la acción unilateral de Estados Unidos viola el derecho internacional y materialmente lo deja sin efecto”, dijo.

Gutiérrez Luna afirmó que México no aceptará la imposición de dichos aranceles y que los diputados apoyarán todas las medidas que al respecto tome el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“México negocia con la frente en alto”, dice Sheinbaum ante imposición de aranceles de Trump

Ante la formalización de aranceles impuestos por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que ni ella ni el pueblo de México están solos.

Ante la aplicación de los aranceles anunciados por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que México se mantiene con la frente en alto.

“Es importante decirlo, lo dije en el Zócalo (…) cuando negociamos con otras naciones, cuando platicamos con otras naciones, siempre lo hacemos con la frente en el alto, nunca agachando la cabeza, somos iguales con todas las naciones del mundo”, dijo.

Este sábado, Trump formalizó la imposición de aranceles del 25% a los productos de México. La Casa Blanca informó que el impuesto deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Y acusó que el gobierno protege a los grupos delictivos y ha facilitado los procesos de fabricación y transporte de narcóticos.

Sin referirse a los aranceles, Sheinbaum insistió en que México es un país fuerte y que teniendo unidad, se podrá vencer cualquier adversidad.

Durante un evento en el Estado de México, la mandataria comentó que no se sentía sola y que la ciudadanía tampoco lo estaba. E insistió en que el país es libre, independiente y soberano.

“Quiero también decirles que no me siento sola y ustedes tampoco están solos, somos uno mismo, gobierno y pueblo uno mismo, no hay diferencia. (…) Además México es un país libre, independiente y soberano y esa es la manera en que defendemos a las y a los mexicanos y a nuestra patria, así que ¡viva el Estado de México! ¡Viva el pueblo México! Y que siempre, ¡viva México!, ¡viva México!, ¡viva México!”, arengó.


Trump justifica aranceles y acusa a gobierno de México de proteger a los cárteles

La Casa Blanca informó este sábado que que el impuesto anunciado deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

Y acusaron que el gobierno protege a los grupos delictivos y ha facilitado los procesos de fabricación y transporte de narcóticos.

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”.

En un comunicado, detallaron que el objetivo de las medidas es proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo, pues dicha sustancia es la principal causa de muerte en los estadounidenses de entre 18 y 45 años.

“El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”.

A través de la red social Truth Social, el presidente de EU, Donald Trump, detalló que la imposición de aranceles se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la amenaza que representan la migración y el tráfico de drogas.

Dijo que con esto, estaría cumpliendo la promesa por la que los norteamericanos votaron.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum se reúne con el Consejo Coordinador Empresarial para revisar avances del Plan México

El encuentro fue privado y se realizó en Palacio Nacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió este sábado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que encabeza Francisco Cervantes, para revisar el Plan México. El encuentro privado se realizó en Palacio Nacional.

Participaron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Así como la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena; y la coordinadora de su Consejo Empresarial, Altagracia Gómez.

“Tuvimos una reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial para revisión de avances del Plan México”, expresó Sheinbaum Pardo en redes sociales.

Sheinbaum se reúne con gabinete ante aranceles de Trump

Este viernes por la noche, la presidenta Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con varios integrantes de su gabinete, prácticamente a horas de que entre en vigencia, el 1 de febrero, la imposición de aranceles del 25%, ratificada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Al encuentro, que duró unas dos horas, asistieron el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente; el director para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco.

Además de los titulares de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, y Altagracia Gómez, coordinadora del consejo asesor empresarial, quienes no ofrecieron declaraciones a medios.

Este viernes, en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump reiteró su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 10% a las de China a partir de este sábado, 1 de febrero, como parte de un intento por presionar a estos países para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y frenar la llegada de migrantes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por agresiones, voluntarios de la Cruz Roja suspenden temporalmente actividades en Culiacán

En una preocupante situación revelada en el comunicado, la Cruz Roja informa que sus voluntarios han sido objeto de amenazas y agresiones tanto físicas como psicológicas que ponen en riesgo su seguridad.

Voluntarios de la Cruz Roja Mexicana, a través de un comunicado dirigido a la ciudadanía y medios de comunicación, informó el cese temporal de sus actividades en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, resultado de la violencia que se vive, así como de los “ataques y amenazas” que han sufrido sus colaboradores.

“Nosotros, los paramédicos voluntarios de Cruz Roja que a diario arriesgamos nuestra vida para servir a la comunidad de Culiacán, alzamos nuestra voz ante los recientes y alarmantes ataques que hemos sufrido”, se lee en el texto.

Según explican, en las últimas semanas la ciudad “ha sido testigo de un alarmante incremento de violencia“que afecta a diversos sectores de la sociedad; “este entorno hostil nos plantea desafíos inusuales que nos obligan a reflexionar sobre nuestra seguridad y la de aquellos a quienes servimos”.

En una preocupante situación revelada en el comunicado, la Cruz Roja informa que sus voluntarios han sido objeto de amenazas y agresiones tanto físicas como psicológicas que ponen en riesgo su seguridad, “confianza y bienestar de la comunidad”.

Con esto, dieron pie a enlistar algunas de estas situaciones que se han vivido en los últimos días:
Lunes 20 de enero hombres armados cierran el paso a ambulancia de cruz roja y amenazan a los paramédicos quienes venían de atender a un hombre enfermo.
Jueves 23 de enero un grupo de sujetos armados despojaron una ambulancia de Cruz Roja Culiacán para rematar a un hombre que fue baleado.
Sábado 25 de enero tres paramédicos de Cruz Roja fueron interceptados y amenazados con armas por sujetos desconocidos. Tras la agresión el servicio de urgencias no pudo salir a atender a los llamados de emergencia de la ciudadanía por varios minutos.
Viernes 31 de enero dos paramédicos de Cruz Roja, fueron agredidos físicamente por sujetos desconocidos cuando acudían a brindar un servicio. Los socorristas salieron a atender un servicio y en el trayecto fueron interceptados y sometidos por hombres desconocidos y armados. Durante la agresión, los sujetos golpearon de un cachazo en la cabeza a la mujer paramédico, mientras que a su compañero le amarraron las manos con cinchos y lo golpearon contra la ambulancia, impidiendo que brindaran ayuda oportuna al paciente que hizo el llamado de emergencia.
Debido a esta obstaculización para su actuar, y de forma preventiva ante la violencia, “con un profundo pesar” anunciaron que como voluntarios de Cruz Roja, “nos vemos obligados a suspender temporalmente la prestación de nuestros servicios en la zona“.

Asimismo, se lanzó una petición para tomar medidas en contra de la situación de miedo generalizada en Culiacán.

Por todo esto, mañana domingo 02 de febrero, a las 10 horas de la mañana, miembros voluntarios de la Cruz Roja estarán en catedral como “o símbolo de protesta pacífica por los actos de violencia que han sufrido nuestros compañeros”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Ya se acostumbraron a que hagamos su trabajo”, el reclamo a Brugada de madres buscadoras

El operativo de búsqueda de los restos de Jael Monserrat en el Ajusco por parte de autoridades capitalinas sólo evidenció su improvisación y falta de compromiso, aseveran buscadoras que los acompañaron durante tres días.

Para la búsqueda de los restos de Jael Monserrat Uribe Palmeros, desaparecida en Iztapalapa en 2020, el gobierno de la Ciudad de México montó un despliegue de autoridades en el Ajusco que terminó por evidenciar la improvisación para atender el problema de las personas desaparecidas en la capital del país.

Durante tres días, entre el lunes 27 y el miércoles 29, el gobierno de la ciudad hizo un “operativo de búsqueda” por parte de autoridades administrativas y judiciales, acompañadas de un nutrido equipo de comunicación gubernamental, en el paraje conocido como Llano de Vidrio, ubicado entre las faldas del volcán Ajusco y el volcán Malacatepec.

Funcionarios del gobierno central, entre los que estuvieron empleados de la Secretaría de Gobierno, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas local, acudieron al lugar en donde la madre de Jael Montserrat encontró los primeros restos de su hija en noviembre pasado, después de cuatro años de indagatorias, rastreos y hurgar en esa zona del sur de la ciudad.

De no ser por la guía de los colectivos de buscadores, provenientes de diferentes estados, los funcionarios capitalinos, que tuvieron el cobijo de la seguridad proporcionada por el gobierno federal, habrían regresado sólo con los zapatos llenos de tierra.

Aunque la jefa de Gobierno, Clara Brugada, no ha emitido una declaración en la que reconozca la existencia de una crisis por desaparición de personas en la capital, su administración ya tuvo que encarar a las víctimas indirectas de esta problemática.

Para abordarlo, la mandataria propuso la creación de un “gabinete especial”, pero los afectados se dicen inconformes con la respuesta e identifican una tendencia institucional a hacer frente a la situación con una estrategia política que no se refleja en acciones concretas.

“Ya se acostumbraron a que les hagamos su trabajo”, son las palabras de la madre buscadora. Tiene claro que los familiares no deberían asumir la tarea de buscar a sus desaparecidos, pero en México los colectivos de buscadores son un fenómeno que nace de la inconformidad que genera la actuación de las autoridades y la urgencia por localizarlos.

En la CDMX, Jaqueline Palmeros encabeza el colectivo Una Luz en el Camino, cuya consigna es: “¿Por qué los buscamos? Porque sólo nosotros los encontramos”.

El Estado queda debiendo

Cuando compartió con la prensa que habían sido identificados algunos de los restos de su hija, Palmeros también anunció su plan de regresar a Llano de Vidrio para encontrar la mayor cantidad posible de huesos y dar una digna sepultura a la joven desaparecida en Iztapalapa, desde 2020: “Hasta la última falange, el último diente”.

Con ese antecedente, el gobierno de la ciudad comenzó a abordar el tema de las desapariciones en su agenda, incluso Clara Brugada lo incluyó, aunque de manera superficial, en su discurso de rendición de cuentas por los primeros 100 días de su administración.

Entonces, el lunes 27 de enero comenzó la búsqueda dedicada a Uribe Palmeros y las autoridades capitalinas se hicieron presentes durante los tres días con un despliegue de servidores públicos que presumieron como importante.

El titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Enrique Camargo, acudió acompañado de representantes de la Secretaría de Gobierno (Segob), la FGJCDMX, la Comisión de Búsqueda Nacional (CBN), el Heroico Cuerpo de Bomberos, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena), así como elementos de la Guardia Nacional, la Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además, se sumaron miembros de la Brigada de Paz Marabunta, activistas de la sociedad civil, periodistas y otras familias buscadoras.

Cada día, más de 100 personas participaron en las búsquedas, pero la mayor parte del esfuerzo recayó en las madres buscadoras que llegaron desde diversos estados como Sonora, Tampico, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas y el Estado de México. Estas mujeres utilizaban las líneas de vida instaladas por Marabunta para bajar por la ladera donde se habían localizado los primeros restos de la joven. Estuvieron mejor preparadas, organizaban el trabajo, aceleraban los procesos, supieron remover la hojarasca con más cuidado, eran más escrupulosas, mostraban una técnica y conocimientos superiores.

A su lado, Marabunta, los bomberos y Corena apoyaban el trabajo, mientras que los oficiales de la Policía de Investigación (PDI) y Enrique Camargo funcionaban principalmente como observadores. Así, se hizo evidente que aunque hubo una respuesta política activa, la actuación en el terreno dejó mucho que desear.

“Nos queda a deber mucho el Estado”, afirmó Jaqueline Palmeros sobre la actuación de las autoridades.

La ausencia de funcionarios en el terreno no sólo refleja su falta de disposición para ensuciarse las botas, sino que también es un indicativo de la falta de voluntad para mejorar las búsquedas. Según la madre buscadora, es necesario que se involucren directamente en las tareas para identificar las carencias en herramientas, personal, compromiso y humanización.

Enfrentan, además, la hostilidad del ambiente. En el Ajusco, las condiciones remarcan la urgencia que existe por aplicar otro tipo de tecnología que controle el depósito de cuerpos en la zona, como la instalación de arcos identificadores de placas.

Otro problema evidente es la cobertura limitada del terreno. En la búsqueda de Jael Monserrat, se abarcaron sólo 60 metros cuadrados, una extensión insuficiente considerando el tamaño del terreno boscoso que rodea la zona. Camargo reconoció que el Ajusco es vasto y que, a pesar de los esfuerzos, las capacidades de las autoridades no lograron abarcar más áreas de búsqueda.

Jaqueline Palmeros también se pronunció sobre la enorme extensión de tierra que queda sin registrarse: “Hoy sé que en este espacio que mis compañeros, solidarios e instituciones presentes trabajaron, no está un pedacito de mi hija, pero me voy incompleta, me voy incompleta porque hace falta mucho y en ese mucho puede estar cualquiera de los hijos o de los hermanos de mis compañeras. Necesitamos seguir trabajando en búsquedas generalizadas, que no sólo busquen a Monse, sino a todos los que nos hacen falta”.

La jornada de búsqueda no fue efectiva, únicamente se localizaron restos que, sin evidencia técnica de por medio, fueron catalogados por los peritos antropólogos como de animales, 17 casquillos de distinto calibre, ropa, juguetes y credenciales, entre ellas, la de un niño de primaria.

Enrique Camargo, quien asistió durante dos días y se negó a dar entrevistas, aseguró que "hicieron el mejor de los esfuerzos".

La valoración de Palmeros fue opuesta: “Si ustedes pudieron observar, quienes estaban trabajando abajo eran las familias y los solidarios. Los funcionarios estaban en lo que les resultaba más cómodo. Incluso Corena estaba allá arriba, y eso no se vale. El día que vea a un fiscal o un comisionado ensuciándose las botas, rascando la tierra, voy a decir, ‘se pusieron en nuestros zapatos’. Mientras eso no pase, nos siguen quedando a deber un montón”.

El Ajusco, sólo una de las fosas clandestinas

La organización del trabajo en la búsqueda no fue encabezada por un Camargo ni ningún otro funcionario. Fue la buscadora Yadira González la encargada de establecer la estructura con la que se trabajó los tres días de búsqueda.

Yadira, que lleva 19 años buscando a su hermano Juan González Hernández, quien desapareció el 15 de julio de 2006, en una localidad del municipio de Corregidora, en Querétaro.

Yadira estuvo al pendiente del papel que desempeñaron todas las instituciones y tomaba decisiones de logística, por ejemplo, si una línea de vida se debía convertir en tirolesa para subir más rápido las cubetas de tierra que se cribaron. Constantemente subía y bajaba por la pendiente para preguntar a las madres qué hace falta, qué se puede mejorar.

En entrevista, lamentó la falta de recurso humano y material que se destina a las búsquedas de personas: “En un país como México, si las familias no salimos a buscarlos, no los vamos a encontrar jamás (...) nosotros deberíamos de ser observadores de los procesos, pero como no confiamos en el proceso institucional, por este letargo que tienen, pues entonces le entramos”.

Compartió que para profesionalizarse tomó talleres de rapel, nudos, primeros auxilios, antropología, arqueología, seguridad y hasta aprendió a “hablar el lenguaje de las instituciones”.

Yadira González no duda en confirmar la gravedad de la situación en el Ajusco: “Es una de las fosas clandestinas de la Ciudad de México, es uno de los focos rojos donde tiene que poner atención el Gobierno de la Ciudad de México para poder disminuir o erradicar la violencia en la ciudad, pero solamente es uno, hay más zonas de riesgo, de depósitos clandestinos”.

Y agregó: “Tiene muy poco tiempo que se hacen búsquedas en el Ajusco, yo esperaría que fuera una constante, es un lugar interminable, por las mismas condiciones climáticas, por la misma vegetación”.

González fue discreta y no mencionó qué otras zonas de la ciudad son utilizadas como depósitos ilegales de restos humanos: “Un chorro, al final, eso es parte de nuestro análisis de contexto, es un trabajo que hacemos las familias y si comparto esas zonas vulnera temas de seguridad para nosotros”.

El Llano de Vidrio, un lugar conocido por ciclistas y senderistas por sus hermosas vistas, nunca volverá a ser visto de la misma manera por Jaqueline Palmeros, pues no dejará de ser el lugar en el que removió la tierra para separar los huesos de su hija de la basura: “Se ha convertido en una zona de muerte, de terror, de hallazgos constantes; parece que las autoridades no nos escuchan”.

El 31 de enero, al grito de “¡Monse, escucha, tu madre esta en la lucha!” fueron despedidos los restos de Jael Monserrat Uribe Palmeros, durante una ceremonia frente a la Glorieta de la Mujeres que Luchan, sobre la avenida Paseo de la Reforma, donde se presentaron decenas de personas vestidas de blanco.

El féretro, cubierto de pétalos de rosa, fue sostenido por madres buscadoras mientras la cantante Vivir Quintana interpretó la “Canción sin miedo”.

Los asistentes colocaron una ofrenda con flores y cartas. Jaqueline Palmeros dio un mensaje en el que recordó la revictimización que sufrió en el proceso para localizar a su hija.

El 24 de julio de 2020 Monserrat Uribe Palmeros salió de su casa para dirigirse a una supuesta entrevista de trabajo, nunca regresó. Aunque su madre ya localizó sus restos, advierte que su lucha por la justicia continuará hasta que los culpables del feminicidio sean castigados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Trump impone aranceles a México; acusa una alianza del gobierno con el narco

El presidente de EU aseguró que los aranceles de 25% a todos los productos mexicanos estarán vigentes hasta que se detenga el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y de todos los inmigrantes ilegales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la imposición del arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá así como un arancel adicional del 10% a China como represalia por la migración ilegal y el narcotráfico.

A través de su cuenta de X, el presidente estadunidense afirmó que tomó la medida para proteger a sus ciudadanos de los inmigrantes ilegales y las drogas que llegan a dicho país.

“Hoy he implementado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá (10% a la energía canadiense) y un arancel adicional del 10% a China. Esto se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo.

“Necesitamos proteger a los estadunidenses, y es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. Hice una promesa durante mi campaña de detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzaban nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de ello”, señaló en la red social.

Proceso informó que, de acuerdo con la agencia de noticias EFE, Canadá fue notificado de la imposición del arancel.

En un comunicado emitido por la Casa Blanca, se asegura que los aranceles estarán vigentes hasta que se detenga el fujo de drogas, en particular el fentanilo, y de todos los inmigrantes ilegales.

Denuncia alianza del gobierno mexicano con el crimen organizado

En el comunicado emitido por la Casa Blanca, se asegura, sin dar pruebas o detalles, que "las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México”.

“El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadunidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles", agrega.

Ebrard se reunió con la IP antes del anuncio

En el marco de las amenazas de Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard sostuvo una reunión con la iniciativa privada.

“Reunión en la que el sector privado de México cierra filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum y su defensa del interés nacional frente a cualquier arbitrariedad comercial o de otra índole que debamos encarar en las próximas horas”, indicó el funcionario.

Sin embargo, hasta el momento el gobierno federal no ha informado lo ocurrido durante la reunión ni las medidas que se tomarán para hacer frente al nuevo arancel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Rommel Pacheco revela que Ana Guevara no ha aclarado observaciones por 437.8 mdp

El director de la Conade aclaró que su administración recibió 10 auditorías en curso correspondientes a las cuentas públicas de 2018 a 2023.

El director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, emitió un comunicado en el que dio a conocer que su administración recibió 10 auditorías en curso correspondientes a las cuentas públicas de 2018 a 2023 con 43 pliegos de observaciones por un monto de 437.8 millones de pesos por aclarar, recursos que ejerció su antecesora Ana Guevara. 

Lo anterior forma parte de la aclaración que el funcionario hizo luego de que, en el transcurso de la semana, dijo que hasta el momento no había encontrado irregularidades en la entrega-recepción, y que las “dudas que habían surgido” habían sido aclaradas por la administración anterior. 

"Este proceso (la entrega-recepción) no ha terminado, aún se encuentra en curso, ya que se realizaron observaciones al acta de entrega de la administración saliente y respecto a las respuestas de esas observaciones se ha dado vista a la representación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a la cual corresponden los siguientes pasos a seguir”, señaló Pacheco en un comunicado publicado en sus redes sociales. 

Asimismo, precisó que las 10 auditorías mencionadas siguen abiertas y durante los cuatro meses que él ha dirigido la Conade se ha entregado toda la información solicitada por la Auditoría Superior de la Federación. 

“Es a esa instancia de vigilancia y no a su servidor a quien corresponde el pronunciamiento final sobre ese tema”, añadió. 

Pacheco insistió en que tiene "el compromiso de trabajar con transparencia, puertas abiertas y total honestidad”, no obstante, conservó a personal que trabajó con Ana Guevara y que fue señalado por malversar recursos; uno de ellos es Alejandro Gutiérrez, brazo derecho de Israel Benítez, el exsubdirector de Calidad para el Deporte, y quien es el responsable de tratar con los presidentes de las federaciones para la operación de los eventos internacionales. 

Gutiérrez es un exempleado de la empresa Moveo Lab, del empresario Gabriel Ramos, quien fue el más favorecido para la organización de eventos internacionales, entre ellos beisbol, tiro con arco, voleibol de playa y Juegos Nacionales Conade.  

Las empresas que opera Ramos han sido señalas por la Auditoría Superior de la Federación porque no se comprobaron los recursos federales de manera correcta durante el Mundial de Taekwondo 2022 realizado en Guadalajara y los eventos del voleibol de playa que tuvieron lugar el mismo año en Tlaxcala, lugar de origen de Gabriel Ramos.  

Ramos, quien ahora también es el presidente de la nueva Federación Mexicana de Tiro con Arco, ya gestionó que tres eventos internacionales de este deporte se realicen en México en 2026, 2027 y 2028. Pacheco sigue trabajando de la mano de este empresario. 

Finalmente, pese a que fue el director de la Conade quien erró al hacer las mencionadas declaraciones, invitó a los medios de comunicación a “evitar generar dudas o desinformación” que afecten el crecimiento del deporte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PERAYRA.

BC, una bomba de tiempo

Esta última semana, Baja California ha sido escenario de horrendos crímenes con autoría de los cárteles de la droga que, por la fuerza, la violencia y el plomo, poco a poco han ido tomando territorios en detrimento de la sociedad, y en algunos casos, con la complicidad de elementos de corporaciones policiacas.

La cruenta guerra criminal que sostienen los grupos del Cártel de Sinaloa en Culiacán, con Los Mayos indignados porque Los Chapos entregaron a las autoridades de Estados Unidos a su padre, suma cientos de asesinatos y desapariciones, y ha comenzado a expandirse a otros estados, entre éstos Baja California.

En el Valle de Mexicali, como se consigna en un reportaje publicado en esta edición de ZETA, Los Chapitos han logrado lo que por muchos años intentaron: asentarse en esa zona limítrofe con el Estado de Sonora, para desde ahí controlar la criminalidad en el Noroeste de México. Como puede resultar evidente, no lo hicieron por las buenas, dejando muchos muertos en el camino y una estela de sangre y casquillos a su paso.

En tres años de gobierno, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, no ha logrado ni combatir la inseguridad, ni disminuir los índices de violencia en la entidad. En unos días tomará posesión del cargo su tercer secretario de Seguridad, otro General del Ejército Mexicano comisionado a la zona.

El primero fue el General Gilberto Landeros, quien no logró coordinarse con la Fiscalía General del Estado y fue cambiado ante la falta de resultados, debido a esa descoordinación. El segundo fue el General Leopoldo Aguilar Durán, quien logró enemistarse con mandos municipales, tomar policías en los ayuntamientos y relevarlos de sus funciones para investigarlos, pero tampoco consiguió la depuración ni la baja en los índices delictivos en el Estado.

El tercero en el cargo llegará los primeros días de febrero: General Laureano Carrillo Rodríguez, pero no con buenos antecedentes, al menos no de resultados; su última encomienda previa a la bajacaliforniana, fue en Celaya, Guanajuato, ciudad tan insegura que le ha quitado a Tijuana los primeros sitios entre las más violentas del país. Sin embargo, el Ejército, que no la gobernadora, le ha confiado otra de las zonas más golpeadas por la criminalidad organizada, Baja California.

Aparte de a punta de balazos, amenazas y sangre, asentarse Los Chapitos en el Valle de Mexicali para desde ahí dirigir su ilícito negocio hacia el resto de BC, el Cártel Jalisco Nueva Generación sostiene una extensa guerra contra Sinaloa en otros tres municipios: Tecate, Ensenada y Tijuana.

En el exceso del terror que les da la impunidad, el domingo 26 de enero, los del CJNG secuestraron a un comerciante de alimentos de Tecate. A las horas abandonaron su cuerpo cercenado en una zona agreste de ese municipio, y después, su cabeza fue dejada en una hielera en otro municipio, en Ensenada. En ambos casos, con mensajes amenazantes del CJNG hacia elementos del CDS, y en medio, policías coludidos con estos últimos.

A esta guerra insana entre cárteles se suma el hecho que las policías municipales de Baja California no han sido debidamente acreditadas en los Exámenes de Control, Evaluación y Confianza, lo cual es evidente con el señalamiento de policías de cómplices de células del narcotráfico, o con la aprehensión de elementos en la comisión de delitos que deberían impedir, o por los resultados de los exámenes, como el caso de Tecate, donde prácticamente el 50 por ciento de la corporación no los aprobó.

Baja California está siendo tomada por los cárteles y los crímenes ya están afectando a ciudadanos que nada tienen que ver ni están relacionados con los mismos o con sus células delincuenciales. Un investigador explicó a ZETA sobre el caso del secuestrado y asesinado en Tecate, que la hipótesis de que los privan de la libertad porque están involucrados en el negocio ilícito, en esta ocasión no tenía cabida, dado que el hombre era una persona honesta, trabajadora y dedicada a la venta de marisco, pero sospechaban que algunos de sus clientes pertenecen al Cártel de Sinaloa, lo cual fue percibido por los criminales Jalisco y arremetieron contra un inocente.

A pesar de aparatosos retenes de los tres órdenes de gobierno, los cárteles de la droga en Baja California tienen libre tránsito entre un municipio y otro. Ahí está el caso del domingo 26 de enero, cuando asesinaron al restaurantero en Tecate, tiraron su cuerpo cercenado, pero la cabeza la trasladaron en vehículos por 106 kilómetros, atravesando incluso la Ruta del Vino, para ir a dejarla al puerto de Ensenada. Esto resulta en una bomba que en cualquier momento estallará, como ha sucedido en Sinaloa, ante la colusión de gobiernos locales, de la mano del nacional, con las estructuras del tráfico de drogas.

Según números oficiales, el año 2024 cerró en Baja California con 2 mil 401 personas asesinadas de manera violenta. En 30 días de enero de 2025, van 180 ejecutados en el Estado 29, entre ellos inocentes, mujeres, niños, trabajadores honestos.

La escalada de violencia va de la mano con la actitud omisa de una Fiscalía General del Estado que desde la cabeza arguye que su responsabilidad no es perseguir al crimen organizado y el narcotráfico, donde se originan la mayoría de los homicidios dolosos, pero tampoco es capaz de combatir el narcomenudeo, base de los cárteles de la droga y que legalmente sí está en su facultad perseguir. Lo mismo que los cárteles impunes amplían poderíos territoriales ante una evidentemente fracasada estrategia desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que ya va por su tercer titular y cero continuidad.

La creciente violencia de los cárteles, los actos de terror con narcomantas y asesinatos, requieren una pronta estrategia integral que funcione. De lo contrario, el estallido criminal será imparable en esta frontera norte.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

El INE recibirá 800 millones de pesos de Hacienda en los próximos días para seguir con elección judicial

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que el trámite para la ampliación presupuestal está listo ante la Secretaría de Hacienda y solo falta se realicen los depósitos.

La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que en los próximos días recibirán 800 millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda, como parte de la ampliación presupuestal que se les avaló para la elección judicial.

En entrevista al concluir un evento  del Instituto, la consejera presidenta dijo que el trámite de la ampliación presupuestal ya está listo y solo esperan el depósito de los recursos.

“Ya está todo en Hacienda, está el trámite listo (…) 800 millones. Nada más están generando la estructura que se tiene que generar por disposición de Hacienda. Se abre un portal, tú entras, capturas, y cuando eso está concluido ya te dicen los datos”, dijo.

Taddei también señaló que con esta cantidad podrán instalar 84 mil casillas seccionales, más de las poco más de 70 mil que se habían proyectado.

El INE pidió 1,511 millones de pesos

El pasado 16 de enero, el INE avaló la solicitud de ampliación de presupuesto por 1,511 millones 757 mil 665 pesos a la Secretaría de Hacienda, para la organización de la elección judicial.

Ese mismo día por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum, mencionó que no había recursos adicionales, solo los 800 millones provenientes de un fideicomiso de la Corte.

En las primeras horas del 31 de diciembre, el Consejo General del INE aprobó un ajuste presupuestal interno, reduciendo a más de la mitad los recursos que se habían proyectado para la primera elección judicial, quedando en 6,219 millones de pesos.

Desde ese momento, la presidenta del INE confió en que habría una ampliación de recursos tras una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuerzas de seguridad detienen a 67 policías municipales de Chiapa de Corzo, incluido su director

También fueron asegurados 20 elementos de Tránsito Municipal, un vehículo Chevrolet Silverado Pickup y 16 armas, entre ellas 12 largas y cuatro cortas.

Fuerzas federales y estatales detuvieron la mañana de este viernes a 67 elementos de la Policía Municipal del ayuntamiento de Chiapa de Corzo, incluido el director Jesús “N”, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP). 

La operación policiaca se realizó “derivado de una orden de cateo y presentación”, como parte de la estrategia de seguridad de “cero corrupción y cero impunidad”, señaló la dependencia.

En el lugar también fueron asegurados 20 elementos de Tránsito Municipal, un vehículo Chevrolet Silverado Pickup y 16 armas, entre ellas 12 largas y cuatro cortas. 

“Esta acción forma parte de los esfuerzos coordinados de las autoridades de seguridad para garantizar el bienestar y la tranquilidad de las y los chiapanecos”, manifestó. 

Participaron elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, entre ellos: la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP); la Policía De Investigación (PDI); la Fiscalía General del Estado (FGE); del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal. 

La dependencia aseguró que “continúa trabajando en coordinación con la Fiscalía General del Estado para garantizar la Cero Corrupción en todo el estado”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Comando armado ataca a motociclistas en Villahermosa y deja tres muertos

El ataque ocurrió cuando un grupo de motociclistas hacía competencias en esa zona. Los jóvenes ejecutados quedaron a la orilla de la carretera junto a sus motocicletas.

Tres jóvenes muertos, entre ellos una mujer, es el saldo de un ataque armado ocurrido esta madrugada a un grupo de motociclistas que hacían "arrancones" en una zona de alta plusvalía.  

Los primeros informes indican que la agresión ocurrió alrededor de las dos de la mañana, en el boulevard Bicentenario, a la altura del exclusivo fraccionamiento El Country, y fue perpetrado por hombres que viajaban en un taxi, que era escoltado por otro vehículo particular tipo Versa.

En lugar murieron dos hombres y una mujer, y otra persona más resultó herida. El ataque ocurrió cuando un grupo de motociclistas hacía competencias en esa zona. 

Los jóvenes ejecutados quedaron a la orilla de la carretera junto a sus motocicletas. El taxi con número económico 1672 utilizado por los sicarios fue encontrado chocado y abandonado más adelante del lugar del crimen. 

Esta mañana también fue localizado el cadáver de un hombre entre las calles José Moreno Irabien y Plutarco Elías Calles, de la colonia Primero de Mayo. El sujeto presenta un impacto de bala a la altura del pecho.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Sheinbaum en desacuerdo que masacre a la familia LeBaron se investigue como terrorismo

Sheinbaum pidió que el gabinete de seguridad y al fiscal general de la República expliquen por qué el gobierno mexicano no considerará a los grupos criminales como terroristas.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no coincide con un juez que ordenó a la Fiscalía General de la República investigar la masacre de la familia Lebarón y Langford como terrorismo, aunque considera que se le ha dado justicia integral a las familias de las víctimas.  

“No coincidimos con el juez, por supuesto que hay que trabajar permanentemente en contra de los grupos criminales, pero como bien lo ha explicado aquí el secretario de Seguridad de la Defensa, la connotación de terrorismo es distinta”, afirmó.

La mandataria federal pidió que sea el gabinete de seguridad y al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quienes expliquen por qué el gobierno mexicano no considerará a los grupos criminales como terroristas.  

“Son grupos criminales a los que combatimos permanentemente”, aseguró ante la masacre que se cometió en el anterior sexenio de Andrés Manuel López Obrador y luego de la resolución de un juez del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Altiplano.  

En torno a si esa orden del juez daría justicia a las familias, reiteró: “Que lo contesten en particular por qué las características de esta denominación y las implicaciones que tiene, pero la justicia a las familias se está haciendo porque es independiente, hay muchísimos detenidos respecto a este acto delictivo y la justicia integral a las familias”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

INAI dio “pretextos” para hacer respaldo de 15 mil millones de archivos de la Plataforma de Transparencia, dicen organizaciones

La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, aseguró que las organizaciones podrían respaldar los archivos de la PNT si los solicitan por transparencia.

Luego de dos meses de comunicación entre Artículo 19 y el INAI, y un llamado público emitido por organizaciones de la sociedad civil, colectivos, periodistas y defensores de derechos humanos para garantizar el respaldo ciudadano de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), las organizaciones reclaman que los “han hecho a  un lado” y durante este tiempo solo hubo “pretextos” para no concretar el respaldo de la información.

Además, cuestionan que el INAI esté ya en el proceso de entrega de la información a la Secretaría Anticorrupción, a cargo de Raquel Buenrostro, sin que exista una ley, en este momento que lo permita, ni que hayan informado los parámetros legales de ello.

Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, aseguró que hay muchas dudas de este proceso. “Se tiene que hacer público ese protocolo. Además, no sabemos por qué le van a dar toda la plataforma al Poder Ejecutivo Federal si todavía no está la Ley Secundaria. ¿Por qué se asume que el Poder Ejecutivo Federal va a tener la información de 7 mil 500 sujetos obligados? ¿Dónde está esa competencia? Hay muchos vacíos legales y técnicos que se tienen que transparentar”.

En tanto, la comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, responsable de la Plataforma Nacional de Transparencia, dijo que les entregará la información si lo solicitan vía transparencia.

“Vamos a hacer unas cintas magnéticas con el respaldo de la información, y las organizaciones tienen el derecho de petición, además el Artículo 6to constitucional sigue, y como organizaciones civiles pueden pedir una copia de las cintas magnéticas en una solicitud de información”, dijo Del Río en entrevista con Animal Político.

Sin embargo, desde noviembre pasado, Artículo 19 se acercó con la comisionada Norma Julieta del Río, responsable de la Plataforma, y el resto de comisionados del INAI para establecer un procedimiento de resguardo de los más de 15 mil millones de archivos públicos y asegurar que siga siendo accesible para los ciudadanos. 

La comunicación continuó en los meses siguientes, pero no hubo concreción de un acuerdo formal para que Artículo 19 estuviera a cargo de un repositorio de la información. En cambio, el proceso de traspaso de información de la PNT está desarrollándose entre el INAI y la Secretaría Anticorrupción, encabezada por Raquel Buenrostro, sin que exista una ley que así lo establezca, toda vez que no han reformado las legislaciones en materia de Transparencia que norme este traspaso de información. 

Organizaciones e INAI acordaron descarga de información de la PNT

En noviembre, las organizaciones sociales y el INAI  habían acordado establecer el camino jurídico y técnico para descargar la información pública y publicada del Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), con al menos 16 teras de información para hacer un respaldo ciudadano junto con organizaciones sociales, academia y periodistas, explicó Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, en entrevista con Animal Político. 

“Nos desconcierta que después de dos meses de trabajo no hayamos podido llegar a nada, pero ojalá ahora sí se cumplan con los compromisos asumidos desde el 23 de noviembre cuando nos reunimos con la comisionada Norma Julieta, con el presidente Adrián Alcalá y Blanca Lilia Ibarra, y el equipo de tecnologías, porque han puesto muchos pretextos para que no logremos avanzar en el respaldo ciudadano de la Plataforma. Estábamos sobre la mesa con la mejor disposición y básicamente nos han hecho a un lado.”

Este jueves, organizaciones de la sociedad civil, colectivos, personas defensoras de derechos humanos y periodistas publicaron un comunicado para llamar al INAI a que garantice el resguardo, acceso público y la transferencia de los datos y la información contenida en la Plataforma Nacional de Transparencia.

“La desaparición del INAI ha generado una grave incertidumbre sobre el futuro de la PNT, ya que la falta de claridad sobre su resguardo y transferencia plantea una profunda preocupación”, advierte la publicación.

Por ello, “urgimos que establezca un mecanismo de acceso y descarga de la información contenida en la PNT mientras la nueva institución encargada asuma las funciones, asegurando así la continuidad en el acceso a esta herramienta esencial”.

Norma Julieta del Río afirmó que durante las reuniones con las organizaciones sociales hicieron pruebas para la descarga de la información, pero “afecta la base de datos de la Plataforma”. 

“Cuando tuvimos la reunión con la secretaria, le comenté del interés y la preocupación de las organizaciones civiles y ella dijo que la Plataforma iba a continuar y que incluso proponía hacer una validación criptográfica, que en términos llanos es como ‘poner una huella digital única’ de las cintas magnéticas de información, de tal manera que nadie pueda alterar la información que se entregue en la transición”.

Del Río ofreció retomar las reuniones con las organizaciones sociales y buscar una reunión con la secretaria Buenrostro. 

En el comunicado de las organizaciones sociales, también hicieron un llamado a “dialogar con la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, quien será la encargada de la transparencia desde el poder Ejecutivo, para colaborar en la preservación de la PNT y garantizar que siga siendo una herramienta accesible, eficiente y orientada a fortalecer la democracia en el país”.

Animal Político preguntó a la Secretaría Anticorrupción cuál sería su respuesta ante este llamado, pero no hubo respuesta.

Artículo 19 propuso ser el responsable del resguardo de la información, toda vez que tiene una experiencia previa con el “Proyecto Archivos de la Represión”, una plataforma que contiene las fichas de la Dirección General de Seguridad relativas al espionaje durante la Guerra Sucia, pues se trata de información de interés público. 

Bajo esa misma premisa es que Artículo 19 quería replicar el ejercicio con la PNT, para que los ciudadanos no pierdan su derecho a la información si es que la Plataforma dejara de funcionar, tras la extinción del INAI. 

¿Qué hay en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)?

Desde mayo de 2016, la PNT ha sido una herramienta mediante la cual cualquier ciudadano puede ejercer su derecho de acceso a la información, toda vez que puede consultar datos personales, y todo lo referente al actuar de gobiernos estatales, municipales y Federal, además de partidos políticos, fideicomisos o sindicatos y de cualquier ente que reciba recursos públicos.  

Hasta el momento suma más de 14 mil millones de archivos, lo que equivale a 40 veces lo contenido en el Archivo General de la Nación. La PNT es resultado del cumplimiento durante más de diez años de obligaciones por parte de más de 7 mil sujetos obligados en todo el país y está estructurada en cuatro rubros diseñados para garantizar el ejercicio del derecho a saber. Se trata de lo siguiente:
  • El Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), el cual recopila la información que las autoridades están obligadas a publicar de manera proactiva.
  • El Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI), que facilita la presentación de solicitudes y resguarda las respuestas emitidas por los sujetos obligados.
  • El Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI), donde se ubican los recursos de revisión ante respuestas inadecuadas o negativas a  solicitudes de información.
  • Sistema de comunicación entre Organismos garantes y sujetos obligados (SICOM), diseñado para organismos garantes y sujetos obligados, que permite gestionar de manera electrónica los recursos de revisión originados por las inconformidades de la ciudadanía.
“La relevancia de estos sistemas radica en su capacidad para garantizar que actualmente la información pública sea accesible, lo cual promueve una cultura de transparencia y apertura gubernamental que fortalece a la democracia y permite la protección de otros derechos humanos”, advierte el comunicado de Artículo 19.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Espionaje sin control: desde fiscalías hasta gobiernos estatales, Pemex, Guardia Nacional usaron herramientas de vigilancia

Un informe de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) revela que autoridades, gobiernos e instituciones utilizan las herramientas de vigilancia para espiar a ciudadanos aún sin orden judicial y sin tener facultades legales.

En México, desde las fiscalías hasta gobiernos estatales e incluso instituciones como Petróleos Mexicanos y la Guardia Nacional o la Secretaría de la Defensa Nacional han adquirido y utilizado herramientas de intervención de comunicaciones, extracción de información de dispositivos, geolocalización, y hasta antenas falsas para espiar a ciudadanos, pese a que no tienen facultades legales o no contaron con orden judicial para ello. 

Así lo revela el informe “El Estado de la Vigilancia” de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), que incluye el diagnóstico de la vigilancia en las comunicaciones en el país realizada desde 2012 y hasta 2023, de acuerdo con registros oficiales de las adquisiciones y hallazgos de equipos intervenidos, sobre todo de periodistas, defensores de derechos humanos y políticos.

De acuerdo con datos publicados por el Poder Judicial de la Federación, existe una clara tendencia al alza en la resolución de solicitudes de intervención de comunicaciones privadas por parte de jueces federales en los últimos años. 

Mientras en 2017, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, los jueces recibieron mil 756 solicitudes para intervenir comunicaciones, en 2018, el año de la transición, hubo 5 mil 881  y para 2023 registraron 10 mil 626, lo que representa un crecimiento de 80% en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

Sin embargo, existe evidencia de que las autoridades utilizan las herramientas de vigilancia aún sin orden judicial y sin tener facultades legales.

Por ejemplo, si bien la Guardia Nacional reportó haber solicitado la autorización para la intervención de comunicaciones privadas 92 veces en el año 2020, en una respuesta a una solicitud de acceso a la información realizada por R3D, la Guardia Nacional reportó haber intervenido las comunicaciones privadas de 289 líneas telefónicas (3.14 líneas por solicitud).

Además, aunque instituciones como las Fiscalías tienen la obligación de reportar las solicitudes de intervención de las comunicaciones, en 2020, la Fiscalía General de Chihuahua reportó en la Plataforma Nacional de Transparencia haber realizado 524 solicitudes de intervención de comunicaciones privadas. Pero en respuesta a solicitudes de información, dijo haber realizado 601. 

Sobre el acceso a datos conservados y geolocalización a empresas de telecomunicaciones, R3D advierte que “existen otros indicios de un mayor subregistro derivado del abuso del mecanismo excepcional contemplado en el artículo 303 del CNPP, para solicitar directamente el acceso a datos conservados a las empresas de telecomunicaciones sin control judicial previo y sujeto a la ratificación posterior por parte de la autoridad judicial federal”.

A partir de los datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información, entre 2016 y 2019, las autoridades admiten que al menos el 57.3% de las solicitudes reportadas fueron realizadas sin control judicial previo, de las cuales el 76.7% fueron realizadas invocando las causales de excepción a las que se refiere el artículo 303 del CNPP y de ellas, el 39.5% no fueron ratificadas total o parcialmente.

Entre los abusos que se han documentado, se encuentra evidencia revelada por The New York Times en noviembre de 2023 sobre cómo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México accedió a registros telefónicos, mensajes de texto y datos de localización de diversas figuras políticas, tanto del partido gobernante como de la oposición.

La Fiscalía solicitó esta información a la empresa de telecomunicaciones Telcel, argumentando que estos datos serían utilizados en investigaciones sobre secuestros y desapariciones e invocando las causales de excepción de la autorización judicial previa a las que se refiere el artículo 303 del CNPP.

Sin embargo, R3D sostiene que se trata de un “modus operandi”, toda vez que también le ocurrió a la periodista Marcela Turati, la cofundadora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Mercedes Doretti, y la defensora de derechos humanos Ana Lorena Delgadillo, quienes señalaron que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) accedió a sus registros telefónicos al incluirlas en en la misma carpeta donde se investigaba a integrantes de una organización delictiva.

“A partir de estos casos se ha apreciado un modus operandi en el que las fiscalías abren una investigación o usan una existente y, con base en ‘información anónima’, solicitan a las empresas de telecomunicaciones que les den información de números que no guardan relación con algún delito. De esta forma se utilizan carpetas sobre secuestro u otros delitos graves con la intención de eludir la obligación de obtener autorización judicial federal de manera previa”, señala el informe.

La organización R3D documentó en “El estado de la Vigilancia” que en México se han usado herramientas como FinFisher de Gamma International, Galileo de Hacking Team, Pegasus de NSO Group y Reign de Quadream para infectar equipos y acceder a toda la información del usuario. 

También han utilizado herramientas de extracción forense e incluso antenas falsas y geolocalización basada en la explotación de vulnerabilidades en la infraestructura de telecomunicaciones. 

En 2013 y 2015, una investigación de Citizen Lab –laboratorio multidisciplinario de la Universidad de Toronto– reveló evidencia sobre la presencia de servidores de comando y control de FinFisher en 32 países, incluyendo en México.

Sobre Galileo de Hacking Team, gracias a una gran cantidad de correos electrónicos y documentos internos de la firma italiana Hacking Team fueron filtrados al público el 5 de julio de 2015, se demostró que la empresa de software de espionaje había vendido sus productos a gobiernos de países bajo graves crisis de derechos humanos, tales como Baréin, Sudán o Uzbekistán. De un total de 35 naciones. 

En México, los gobiernos locales mencionados con relaciones comerciales con Hacking Team se encuentran: Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero,  Jalisco, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán; así como dependencias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Otro ejemplo es Pegasus de NSO Group, una compañía israelí que asegura dedicarse a “proveer a gobiernos autorizados con tecnología que los ayude a combatir el terror y el crimen; la compañía vende solo a agencias gubernamentales autorizadas, y cumple cabalmente con estrictas leyes y regulaciones de control de exportaciones”

El primer antecedente de Pegasus en México se registró en 2012, cuando investigaciones periodísticas publicaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se convirtió en el primer cliente internacional de NSO Group, al adquirir el sistema Pegasus como parte de una serie de contratos celebrados con la empresa Security Tracking Devices S.A. de C.V., los cuales ascendieron a 5.6 mil millones de pesos.

El espionaje continuó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en 2019 y 2022, toda vez que existe evidencia de que la Sedena adquirió un software a la empresa autorizada para la venta del software en México, con el que accedió a la comunicación celular del defensor de derechos humanos, Raymundo Ramos, el periodista Ricardo Raphael y un periodista de Animal Político.

También se realiza vigilancia masiva con antenas falsas, aunque México no tenga un marco legal de regulación. Mediante una serie de solicitudes de acceso a la información pública realizadas por R3D, se ha documentado la compra de antenas falsas por parte de diversas autoridades como las Procuradurías de Baja California, de la Ciudad de México, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Puebla. 

Además, documentos internos de la SEDENA revelan la adquisición y uso de antenas falsas de marca Verint, Modelo Engage Pi2, también denominado por el Ejército como “Sistema GSM Pasivo”.

Pese a la ilegalidad del espionaje, en México no hay un solo sentenciado por ello, y las autoridades ni siquiera han realizado el trabajo de investigación de manera expedita. en 2017, 2022 y 2023, las personas vigiladas por el spyware Pegasus, principalmente personas defensoras de derechos humanos y periodistas, presentaron denuncias penales ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), pero hasta el momento no han hallado a ningún responsable. 

“La Fiscalía, entre otras deficiencias, se ha negado a realizar actos esenciales de investigación, ha obstruido y fragmentado las investigaciones, ha hecho recaer la carga de la prueba en las víctimas y les ha negado copia de los expedientes”, afirma el informe.

Respecto a la más reciente investigación sobre el abuso de Pegasus por parte del Ejército entre 2019 y 2022, la Fiscalía no ha logrado ningún avance en más de dos años. Ni siquiera ha podido obtener los contratos en los que el Ejército obtuvo licencias para operar Pegasus. 

Esto porque la Sedena se ha negado a hacer públicos los contratos con NSO Group para la adquisición de Pegasus u otros sistemas de vigilancia, como prometió públicamente el presidente López Obrador,  a pesar de las numerosas pruebas y documentos que muestran el número y las fechas de los contratos, así como los pagos realizados por la institución.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rommel Pacheco aclara que aún se revisa la administración de Ana Guevara en la Conade

Desde que Guevara asumió la dirección de la Conade, cada año la ASF, el máximo órgano fiscalizador del país, ha hecho observaciones y denunciado las irregularidades encontradas.

Luego de las declaraciones en las que exoneró a Ana Guevara, el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, dio a conocer que “algunos medios de comunicación no entendieron bien el mensaje”, por lo que precisó que apenas se está realizando el proceso de entrega-recepción, por lo que si encuentra irregularidades serán atendidas. 

“Lo que a Conade está haciendo en la entrega-recepción estos primeros días, y todo lo que se llegara a encontrar tendría que pasar a las instancias acordes a su materia. En un inicio sería el Órgano Interno de Control que, por cierto, se hicieron algunos señalamientos o preguntas, el cual (sic) la antigua titular tendría que contestar y ese proceso está arrancando”, declaró el funcionario durante su visita a Tijuana, Baja California, el jueves 30 de enero.

Asimismo, indicó que cuando declaró que no ha encontrado irregularidades en la gestión de Ana Guevara como titular de la Conade, pese a que fue la servidora pública más desaseada y señalada de la Cuarta Transformación, omitió mencionar la investigación que sigue abierta en la Fiscalía General de la República (FGR) por una denuncia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) porque “eso está desde antes que yo llegara”. 

“Conforme a los adeudos de la administración pasada que ya hay una carpeta, una investigación que se está haciendo a través de la ASF y la Fiscalía esa está en proceso desde antes de que yo llegara, por eso no la mencioné ayer, esa sigue su curso. Yo soy, y la instrucción que tengo es ser transparente, es una administración que si surgiera algo hay que dar el material necesario, pero trato de no desgastarme en eso y me enfoco en lo que es verdaderamente importante que es atender a los atletas”, añadió. 

El próximo 20 de febrero, la ASF dará a conocer su informe correspondiente al análisis del uso de los recursos públicos federales durante el ejercicio fiscal 2023. Desde que Guevara asumió la dirección de la Conade cada año el máximo órgano fiscalizador del país ha hecho observaciones y denunciado las irregularidades encontradas. 

De igual manera, en 2019 la Secretaría de la Función Pública dio a conocer el Primer Informe de Fiscalización en donde reveló el desvío de recursos que ya existía en el fideicomiso llamado Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), el cual, justamente por las irregularidades detectadas, fue extinguido en junio de 2021 como para parte de las acciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la corrupción.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.