Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Privados aportarán 22 % de las energías limpias que genere CFE entre 2025 y 2030, Pemex apenas el 11 %

La CFE plantea generar 21,846 mega watts a partir de energías limpias, entre 2025 y 2030, lo que aportaría 38 % de la energía que requiere el Sistema Eléctrico Nacional.

La iniciativa privada aportará 22 % de las energías limpias que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca generar entre 2025 y 2030, así lo destacó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional que presentó el gobierno federal este miércoles.

En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que la CFE planea aportar 38 % de la energía que requiere el Sistema Eléctrico Nacional a través de procesos limpios y renovables, para 2030.

Actualmente, según lo presentó Emilia Esther Calleja, directora de la CFE, aporta con energías limpias 16.4 % de la energía del Sistema Eléctrico Nacional, así que el Plan de Fortalecimiento y Expansión plantea al menos elevarlo al doble en cinco años.

Para ello, la Comisión se planteó la generación de 29,074 mega watts entre 2025 y 2030, de los cuales, 6,400 mega watts serán aportados en cogeneración con empresas privadas.


La CFE planea generar 13,024 mega watts de energía por sí sola, a través de centrales térmicas y otras centrales de energía limpia, como la eólica y solar.

En el proyecto de cogeneración de energía se tiene contemplado que Petróleos Mexicanos (Pemex) aporte solamente 2,422 mega watts de energías renovables, es decir, el 11 % del total esperado.

Buscan brindar internet gratuito a 97.8 % del país en 2030

La directora de CFE también anunció que para el cierre del sexenio el plan de expansión contempla abastecer de internet gratuito a 97.8 % de la población del país.

Actualmente, CFE cuenta con 27,284 kilómetros de red de fibra óptica y 3,824 torres de telecomunicaciones, así como con 108,607 puntos de Wifi gratuito. Tan solo Telmex presume tener 280,000 kilómetros de red de fibra óptica en el país.

La secretaria de Energía, Luz Elena González, detalló que el gobierno federal invertirá 46,611 millones de pesos en 65 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT).

Además, se invertirán 3,600 millones de dólares para ampliar y modernizar las Redes Generales de Distribución (RGD), con el propósito de mantenerlas en buenas condiciones.

“Es un programa que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado, con una inversión estatal de más de 46 mil millones de pesos y 3 mil 600 millones de dólares, respectivamente, para transmisión y distribución”, explicó Luz Elena González.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Justifican agresión policial a jóvenes en Morelos: “Podrían estar armados”

El secretario de Seguridad en Morelos minimizó el uso de la fuerza contra dos menores detenidos en Jiutepec, a pesar de que no portaban armas ni cometieron algún delito.

La detención violenta de dos adolescentes en Jiutepec, a manos de policías de Morelos, fue justificada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano. Argumentó que los jóvenes “podrían haber estado armados” y restó importancia a las agresiones, asegurando que “no presentaron lesiones de gravedad”.

El caso salió a la luz el 1 de febrero, cuando circuló un video en el que se observa cómo una patrulla intercepta a dos menores que viajaban en motocicleta. Una mujer policía, con pistola en mano, les ordena detenerse. Segundos después, los agentes los golpean, incluso con el arma.

Fueron trasladados a la comandancia, pero tras unas horas quedaron en libertad. No se les encontró nada ilícito.

“No quisieron detenerse”

Al ser cuestionado sobre los hechos, Urrutia Lozano insistió en que los policías actuaron conforme a los operativos implementados en la zona contra la Banda del Enjambre.

“Los compañeros de Jiutepec marcaron el alto. Ustedes, como medios de comunicación, nos pidieron acciones contundentes para el despliegue de motos de la denominada Banda del Enjambre. Nos dijeron que en Jiutepec había mucho temor y, en este sentido, a la 1:20 de la mañana se dio el alto a unas personas que no quisieron detenerse”, declaró.

Además, defendió el actuar de los agentes:

“Al día de hoy, también yo me pongo en la situación de los policías municipales de Jiutepec. Uno no sabe si esas personas vienen armadas; es la 1:20 de la mañana”.

—¿Fue legal la intervención?, se le cuestionó.

“Se llevó a cabo un procedimiento en el que las autoridades municipales atendieron el requerimiento y tenemos la constancia de que estas personas fueron puestas a disposición. Los padres de familia se acercaron y hubo un convenio con ellos en materia de responsabilidad”.

También exhortó a los padres a evitar que sus hijos circulen de noche en motocicleta:

“Se les está pidiendo que estos menores de edad, de 15 y 16 años, no realicen estas acciones, porque también ponen en riesgo su vida. Entonces, esta situación, al día de hoy, también hay que analizarla”.

—Secretario, ¿eso justifica los golpes y la violación a los derechos humanos?

“Eso va a ser tratado en un Consejo de Honor y Justicia y también en asuntos internos. No hay que demeritar el trabajo de la policía, porque mucha ciudadanía está pidiendo operativos reales para atender esta problemática”, respondió.

Al ser cuestionado sobre la violencia ejercida contra los adolescentes, reiteró que no presentaban lesiones de consideración, respondió:

“Yo pedí evidencia a las autoridades municipales de Jiutepec y tenemos la constancia física. Ellos tienen evidencia clara de la situación. Se documentó el momento en que los padres recogieron a los menores y también se constató que no presentan lesiones de gravedad, ni de primer ni de segundo grado”, afirmó.

También confirmó que la patrulla utilizada en la detención pertenece a la Secretaría de Protección Ciudadana de Morelos y que fue entregada al municipio de Jiutepec como parte de un convenio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Internas de penal de Coahuila denuncian amenazas, robos y castigos de sus celadoras

Las internas denunciaron que viven "un infierno" debido a la falta de medicamentos, la presencia de ratas y a los abusos de las vigilantes, quienes incluso les cobran 200 pesos por tener fotografías de sus hijos.

Internas del reclusorio femenil piden al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, atender "el infierno” en el que viven a causa de un grupo de celadoras y un comandante, quien incluso las amenazó con ingresar personas externas y armar un motín si se quejaban de los abusos, robos, vejaciones y maltrato del que son objeto. 

Las reclusas hicieron llegar a esta reportera, a través de sus familiares y conocidos, cartas en las que denuncian a los funcionarios de uno de los turnos de vigilancia del Centro de Readaptación Femenil en Saltillo.

Ahora atentan contra alcaldesa de Tulcingo del Valle

Este es el segundo ataque contra mujeres presidentas municipales de Puebla en sólo 24 horas, pues el lunes fue atacada a balazos la alcaldesa de Tepeyahualco, Abigail Hernández Huerta.

La alcaldesa de Tulcingo del Valle, Marubet Meza Rodríguez, fue víctima de un atentado la noche del martes, cuando sujetos trataron de prender fuego a su vehículo con ella adentro. Este es el segundo ataque contra mujeres presidentas municipales de Puebla en sólo 24 horas, pues el lunes fue atacada a balazos la alcaldesa de Tepeyahualco, Abigail Hernández Huerta. 

De acuerdo con el reporte de las autoridades, cuando la edil acababa de abordar su camioneta afuera de su domicilio, unos hombres lanzaron una botella con gasolina en llamas (lo que sería una bomba molotov) por debajo del motor, por lo que el vehículo empezó a incendiarse.

Meza Rodríguez pudo salir de la unidad sin sufrir ningún daño y con ayuda de personas que se encontraban en el lugar lograron controlar el fuego. 

El ayuntamiento emitió un comunicado en el que confirmó estos hechos y aclaró que sólo hubo daños materiales, pues la edil se encuentra a salvo. 

Apenas, la noche del lunes, la alcaldesa de Tepeyahualco, Abigail Hernández Huerta, igual salió ilesa después de que fue atacada a disparos cuando llegaba a su domicilio a bordo de una camioneta. 

La Colectiva por las Mujeres de Puebla emitió un comunicado en el que exigió a la Fiscalía General del Estado y a la Secretaría de Gobernación implementar, de manera inmediata, medidas de protección para la alcaldesa de Tulcingo del Valle, municipio que se localiza en la Mixteca poblana. 

“Este ataque refleja la grave situación de violencia política de género que enfrenan las mujeres en cargos públicos en nuestro país”, advirtió la organización, que señala que este no es un hecho aislado, sino una alerta sobre los riesgos que viven mujeres que luchan por sus comunidades y por mejorar su entorno. 

“Exigimos a las autoridades estatales que no minimicen esta grave situación y que actúen con la celeridad y seriedad que merece. La violencia hacia las mujeres en el ámbito político debe ser visibilizada, y los responsables de garantizar la seguridad de todas las mujeres, especialmente de las que ocupan cargos públicos, deben responder con eficacia y compromiso”, subrayó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Riña en Mineral de la Reforma, Hidalgo, deja tres muertos; presunto agresor es expolicía municipal

Una pelea en Mineral de la Reforma, Hidalgo, dejó tres personas muertas por arma blanca. Otras dos resultaron lesionadas.

Una riña en Mineral de la Reforma, Hidalgo, dejó como saldo tres muertos y dos heridos. El presunto agresor sería un expolicía de la Secretaría de Seguridad Pública de dicho municipio.

Los hechos se registraron la madrugada de este miércoles 5 de febrero en la comunidad de Azoyatla.

Un reporte al número de emergencia 911 alertó a las autoridades sobre una confrontación entre varias personas, y al llegar los elementos de Seguridad encontraron los cuerpos de dos hombres y una mujer, todos con lesiones por arma blanca.

En el lugar también estaban otras dos personas heridas, quienes fueron trasladadas a un hospital cercano para recibir atención médica.

Fuentes al interior de la alcaldía de Mineral de la Reforma informaron a Criterio que el atacante fue identificado como un expolicía de la Secretaría de Seguridad del municipio.

También señalaron que el exagente ya había sido remitido a las autoridades por violencia familiar, lo que habría causado su baja de la corporación.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) inició las investigaciones correspondientes y hasta el momento no se reportan detenidos por estos hechos.

Homicidios en Hidalgo

Durante enero y los tres primeros días de febrero, en Hidalgo se registraron 23 homicidios dolosos, de acuerdo con el reporte diario que emite el gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

El año pasado se iniciaron 264 carpetas de investigación por asesinato en la entidad, de los cuales 140 fueron cometidos con arma de fuego y 22 con arma blanca.

Ese número de asesinatos representa un incremento de 2.72 % con respecto a 2023, cuando se ingresaron 257 querellas por homicidios de tipo doloso en la entidad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

12 minutos, cuatro preguntas, una sobre reforma judicial: así fueron las entrevistas a los aspirantes a la Corte

Las entrevistas presenciales, conducidas principalmente por cinco comisionados y, en algunos casos, por integrantes de sus equipos, tenían una duración máxima de 12 minutos, mientras que las virtuales se limitaban a 6 minutos.

Los aspirantes a una vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron evaluados por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo en un proceso de solo 12 minutos y cuatro preguntas. Entre los temas abordados estuvieron su postura sobre la elección judicial y la suspensión concedida por un juez de Michoacán para frenar la reforma.

Previo al proceso de insaculación para determinar qué candidatos y candidatas irán a la boleta de los primeros comicios de personas juzgadoras, magistradas y ministras del país, los Comités de Evaluación del Ejecutivo y Legislativo realizaron entrevistas durante dos semanas a los aspirantes considerados elegibles para los cargos. En el caso de Legislativo se trató de entrevistas a puerta cerrada o en línea a 5 mil interesados.

“Me preguntaron sobre si era factible que en un momento dado se estudiara el procedimiento o el fondo de una reforma constitucional. Para mí la postura era que no era posible echar atrás una ley emitida por el Constituyente permanente, formulado por la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores”, relata una de las personas aspirantes, quien solicitó guardar el anonimato, en referencia al proyecto de resolución sobre la constitucionalidad de la reforma judicial que votaron en la SCJN.

Otra persona aspirante relata que una de las dos preguntas que le hicieron fue en torno a la suspensión otorgada por el juez Sergio Santamaría Chamú contra la reforma judicial. 

“Me preguntaron primero cómo haría yo para acercar la justicia a la ciudadanía, sobre todo la de la Suprema Corte, ya en el contexto de la reforma. La segunda pregunta era qué opinaba yo de la suspensión del juez de Michoacán. Así con esa ambigüedad me la preguntaron”, señala la otra persona, quien también pidió que su identidad no sea revelada.

Una semana antes del inicio de las comparecencias, que comenzaron el 14 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendió sus trabajos para acatar la sentencia emitida por el juez Santamaría Chamú, a favor de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, para salvaguardar los derechos laborales de las personas juzgadoras del país, quienes perderían sus empleos ante la elección judicial.


Otro de los aspirantes a llegar a la Corte fue Roberto Gil Zuarth, quien se registró ante los Comités de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero solo compareció ante este último. En su entrevista, señala, el exlegislador por el PAN no recibió preguntas sobre su postura en torno a la reforma judicial, lo que atribuye a que su posición contra la reforma fue pública.

“Me imagino que no me lo preguntaron conociendo mi posición pública. Yo sí dije en respuesta a la pregunta sobre la imparcialidad que habría que tomar como un elemento las nuevas reglas y los incentivos que genera el método electivo”.

El político señala que le hicieron cinco preguntas técnicas: concepto de violaciones graves a derechos humanos, cómo garantizaría la imparcialidad en el ejercicio de las funciones judiciales, en qué consiste la perspectiva de género, si recordaba algún criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que influyera en los criterios del Poder Judicial y la relación entre la jurisprudencia nacional e internacional. 

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo entrevistó de manera presencial a aspirantes a ministros y ministras de la Suprema Corte; del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y aspirantes a magistrados del primer Circuito en materia administrativa, que se encuentra en Ciudad de México.

Mientras que a distancia comparecieron aspirantes a una plaza en las Salas Regionales del Tribunal Electoral; así como magistrados de circuito y jueces de distrito.

Los aspirantes recibieron un correo electrónico cinco días antes, con la fecha y hora de su comparecencia. 

Al llegar a la sede de Xicoténcatl, con previa cita, esperaban en una sala para ingresar a otro espacio en grupos de cuatro personas, donde veían un video institucional que explica la mecánica del examen: tres minutos para preguntas del Comité de Evaluación y 12 para responder hasta cuatro preguntas. Después pasaban a otra sala, donde eran filmados. 

Antes de las preguntas, las personas aspirantes podrían exponer por qué buscaban formar parte de la Suprema Corte.

La mayoría de las entrevistas presenciales fueron realizadas por las cinco personas comisionadas; sin embargo, hubo casos en los que estuvieron solo algunas integrantes para avanzar en el proceso. Las entrevistas presenciales tenían un límite de 12 minutos y las virtuales de 6 minutos.

Para poder abarcar las comparecencias, algunas de las entrevistas no fueron realizadas por las integrantes del Comité, sino por parte de los equipos que les apoyaron durante el proceso. Así lo explica en entrevista la comisionada Maribel Méndez de Lara.

“Firmamos un acuerdo delegatorio, el Comité, para que nos apoyaran nuestros equipos a realizarlo y nosotros la evaluación de ellas en conjunto los cinco, en sesiones extenuantes que empezaban a las 8 de la mañana y terminaban a la una de la madrugada”, dice.

La comisionada Maribel Méndez explica que cada una de las personas comisionadas determinaba su pregunta a realizar, y asegura que todas evaluaban aspectos de conocimiento técnico jurídico, experiencia, propuestas para mejorar el sistema de justicia y “liderazgo humanista”. Cada una expedía su calificación, que promediaron.

Para las entrevistas a distancia el Comité realizó un banco de preguntas, unas de opinión, ligadas a derechos humanos, y otras relativas a cuestiones técnicas o especializadas en materia jurídica. Éstas se definían al azar por las personas aplicadoras, asegura la comisionada.

Méndez de Lara dice que revisaron si en su trayectoria habían defendido los derechos humanos, ya sea en la academia o como representación. Y en caso de ser parte de la impartición de justicia, si han elaborado proyectos o sentencias relevantes en materia de protección y salvaguarda de los derechos humanos.

“También hicimos toda una investigación de anticorrupción en la Fiscalía General de la República, en el Poder Judicial, en algunos poderes judiciales, donde teníamos el mayor número de participantes para ver un requisito fundamental, porque no basta ser buen técnico, no basta tener mucha experiencia, no basta tener sensibilidad, hay que tener honestidad”.


Para definir a las personas, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo constituyó un equipo de casi medio centenar de personas para poder sacar adelante la selección entre más de 18 mil personas.

“Prácticamente desde el 30 de octubre al día de ayer hemos trabajado jornadas de 20 horas diarias”, señala la comisionada Maribel Méndez.

“Pero previamente a la entrevista nosotros ya habíamos visto los currículums, ya habíamos visto cuál era su ventaja comparativa de la persona aspirante, abordábamos en torno a ello, hablábamos, por ejemplo, también veíamos sobre qué hizo su tesis de licenciatura, especialidad, maestría o doctorado, veíamos su posición respecto de las víctimas, ese fue un tema que le dimos mucho peso”, añade la comisionada.

Pendientes y fallas

La comisionada califica el proceso como “histórico”, sin embargo, destaca las enseñanzas que les dejó: la necesidad de prepararlo con más tiempo, contar con un sistema robusto de informática y realizar más entrevistas presenciales.

“Sería conveniente al menos que durara dos meses más el proceso”.

Esta opción podría resolverse en las elecciones de 2027, cuyo proceso comienza desde septiembre de 2026. En el actual, la convocatoria fue lanzada el 4 de noviembre de 2024 y a más tardar el 31 de enero, el Comité tenía que tener lista la calificación de idoneidad de las personas elegibles para que pudieran pasar a la siguiente fase de insaculación por tómbola.

Para Gil Zuarth, sin embargo, se trató de un proceso desaseado en el que se “manipuló” para que solo algunos perfiles pudieran ser electos mediante sorteo.

“Redujeron el número de los preseleccionados para que salieran los que ya estaban designados por dedazo pudieran superar la tómbola”. 

También asegura que pesaron criterios alternos a la trayectoria judicial.

“En el caso del Poder Legislativo que sí hubo un esfuerzo por lo menos de entrevistar a una gran parte de los aspirantes, hoy sabemos que pesaron elementos extrajurídicos que no están en el expediente, como fue mi caso”, dice en referencia a las declaraciones del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien aseguró que fue debido a sus antecedentes penales que fue descalificado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

La FGR impugna la liberación de Rosalinda González Valencia, esposa de “El Mencho”

Un juez federal le concedió la libertad condicional a Rosalinda González, quien ya cumplió más de la mitad de su condena de cinco años de prisión.
    
La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó la orden de liberar a Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por lo que el caso será enviado a un Tribunal Colegiado de Apelación. 

Víctor Beltrán García, abogado de Rosalinda González Valencia, informó que la defensa ya respondió los argumentos que la FGR presentó para impugnar.

“Ya se presentó la contestación a los agravios del ministerio público, es un beneficio que la señora ha obtenido en este momento, de que por el tiempo que ha compurgado con excelente desempeño en todas las actividades que se le han impuesto en este centro de reclusión”, señaló. 

Añadió que su clienta no tiene otra denuncia, causa penal u orden de aprehensión pendiente en su contra y detalló que el Colegiado de Apelación tiene de tres a cinco días hábiles para resolver la impugnación. 

De acuerdo con el abogado, si el Colegiado confirma la decisión del juez, Rosalinda González debería ser liberada de manera inmediata. 

Proceso informó la semana pasada que un juez federal le concedió la libertad condicional a Rosalinda González, quien ya cumplió más de la mitad de su condena de cinco años de prisión, misma que le fue impuesta por el delito de lavado de dinero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Monreal presenta informe de la ASF durante su gestión: No existe observación que solventar

El presidente de la Jupoco en el Senado, Adán Augusto López, acusó que en la gestión pasada, a cargo de Ricardo Monreal, se encontraron irregularidades financieras, por lo que el senador señalado solicitó un informe detallado de su gestión.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en diputados, Ricardo Monreal, informó que solicitó un informe detallado a la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Senado de la República en su periodo, que dio como resultado que no existen observaciones que solventar. 

El diputado detalló que el 13 de diciembre de 2024 solicitó formalmente a la ASF un informe detallado sobre las auditorías practicadas al Senado de la República en su periodo como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). 

Por lo que la auditoria remitió un oficio en el que se informa que, entre 2018 y 2023, se realizaron un total de once auditorías, abarcando temas de gestión financiera, contrataciones y cumplimiento en tecnologías de la información. 

El legislador morenista detalló que la ASF informó que de todas las observaciones derivadas de las auditorías realizadas entre 2018 y 2022 han sido solventadas y atendidas en su totalidad, salvo a la auditoría correspondiente al ejercicio 2023, que se encuentra en proceso y será publicada el 20 de febrero de 2025. 

Esto luego de que el 12 de diciembre del año pasado, el presidente de la Jupoco en el Senado, Adán Augusto López, acusó que en la gestión pasada, a cargo de Ricardo Monreal, se encontraron irregularidades financieras por lo que advirtió que presentarían denuncias correspondientes, sin embargo, el día de ayer en el Senado el legislador morenista negó responder si ya las había realizado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Descubren internet satelital desarrollado por Elon Musk en cateo al penal de Culiacán

El operativo se llevó a cabo en la cárcel de Aguaruto en donde decomisaron armas blancas y licores.

Un dispositivo de internet satelital fue encontrado durante un cateo en el penal de Aguaruto, al poniente de la capital de Sinaloa, en donde también se aseguraron armas blancas y licores, junto a otros objetos ilícitos al interior del centro penitenciario. 

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), fue a través de un operativo conjunto de elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina Armada de México (Semar) y Guardia Nacional (GN) en que llevaron a cabo la revisión de rutina.

El dispositivo asegurado es un Starlink, desarrollado por Elon Musk y el cual brinda internet de alta velocidad a través de una red de satélites. Para su funcionamiento requiere un cielo despejado y sin obstrucciones, sin embargo, el aparato funcionaba al interior del penal. 

La dirección del penal de Aguaruto es ocupada por Adrián Zapién Arenas, quien toma el cargo el 5 de diciembre de 2024 después de una riña días antes en donde hubo detonaciones de armas de fuego y algunos internos asesinados y otros heridos. 

Entre las víctimas del enfrentamiento se encuentra Luis Octavio N, ingresado el 11 de febrero del año pasado y además era señalado de haber sido escolta de Lupe Tapia, integrante del Cártel de Sinaloa parte del círculo cercano a Ismael “El Mayo” Zambada. 

Respecto al actual director del penal, Zapién Arenas, el funcionario viene de Michoacán en donde enfrentó señalamientos en 2020 de tener presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

Antes de él el cargo había sido ocupado anteriormente por José Alfredo Martínez Álvarez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Sheinbaum anuncia que un ansiado proyecto de tren inicia este 2025 y termina en 2028

Sheinbaum anunció que el anhelado Tren-México Querétaro busca disminuir la saturación de la principal carretera del estado; conectará con Nuevo Laredo, Nogales y Guadalajara.

La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció este miércoles que la ansiada construcción del Tren México-Querétaro, que conectará la capital del país con aquel estado, comenzará el próximo mes de abril y que estará listo para 2028. 

"Aquí en Querétaro, el proyecto principal que estamos desarrollando conjuntamente es el Tren México-Querétaro que inicia su construcción en abril de este año. Esperamos tenga una duración para poderlo inaugurar de entre dos años y medio a tres años. Es un proyecto que desde hace mucho se quería desarrollar y que lo vamos a hacer una realidad", informó la mandataria.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum detalló que, actualmente, el proyecto para construir el ferrocarril se encuentra en la fase de estudios de ingeniería básica, impacto ambiental y en la definición de estaciones, por lo que está en diálogo con los concesionarios de la red de transporte ferroviario de carga para la utilización conjunta del derecho de vía.

La Jefa del Poder Ejecutivo adelantó que la construcción estará a cargo ingenieros militares y que una vez que terminen los estudios necesarios, regresará al estado para dar el banderazo de salida al inicio de las obras.


Tren México-Querétaro busca reducir saturación en carretera

La Presidenta agregó que también se contempla habilitar el tren para transporte de carga con el objetivo de reducir la saturación que se tiene en la carretera 57, una de las más transitadas del país.
“Nosotros pensamos que el tren va a ser una gran alternativa para el transporte de pasajeros. Va a ser más rápido, mucho más ágil y seguro viajar en tren que en carretera. También estamos trabajando con los concesionarios de carga para fortalecer el transporte de carga”, aseguró.
La mandataria recordó que el Tren México-Querétaro formará parte de la red ferroviaria nacional, y que conectará con Nuevo Laredo, Nogales, Guadalajara, Guanajuato y con el Golfo de México.
"Es la principal apuesta el transporte ferroviario", manifestó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Balacera cerca de la frontera México-EU termina con 5 abatidos

Un enfrentamiento entre civiles armados y policías ocurrió en Nuevo León, donde también resultó herido un oficial; aseguran armamento y vehículos.

Un enfrentamiento entre presuntos miembros del crimen organizado y agentes de la Policía de Nuevo León dejó como resultado el fallecimiento de cinco civiles armados y un elemento de las fuerzas de seguridad herido, cerca de la frontera entre México y Estados Unidos.

La policía estatal confirmó los hechos, registrados en la localidad de General Bravo, Nuevo León, e informó del aseguramiento de cinco armas y un vehículo.

“Un oficial fue evacuado vía aérea y se encuentra recibiendo atención médica en un hospital del área metropolitana”, informó la autoridad en una ficha informativa en la que destaca que los civiles armados fueron “neutralizados”.

Este enfrentamiento se da el mismo día en que se realizó el hallazgo de cuatro bolsas plásticas con restos humanos en el ayuntamiento de Galeana, en Nuevo León.

Los hechos se registraron en la carretera Matehuala-Saltillo, kilómetro 118 a la altura del ejido San José de Raíces, en la mencionada localidad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Proyecto de la SCJN plantea descalificar sentencias del Tribunal Electoral para sacar adelante la Elección Judicial

La propuesta de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se debatirá este jueves en el máximo tribunal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debatirá este jueves un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena que propone ordenar a todas las autoridades acatar las suspensiones provisionales dictadas contra la implementación de la Reforma Judicial.

El proyecto afirma que las suspensiones pueden estar o no bien concedidas, pero que deben obedecerse para respetar el Estado de derecho. Sostiene que quienes están en contra pueden acudir a un tribunal colegiado para presentar su impugnación.


El documento, adelantado por Milenio y confirmado por Aristegui Noticias, indica que el Tribunal Electoral no tiene facultades para eliminar los efectos de una suspensión girada por un juez de amparo.

Sin embargo, también apunta que los jueces de distrito no pueden frenar temas electorales, por lo que les ordena revisar las suspensiones emitidas para verificar que estén dentro del marco de la ley. También les llama a resolver los juicios de manera rápida.

Reforma adelanta que esta decisión “seguramente” revocará las suspensiones ya emitidas.

La ministra Yasmín Esquivel fue cuestionada sobre el proyecto en entrevista en Radio Fórmula. No quiso adelantar su criterio, pero consideró que no habrá bloqueos contra la elección judicial.


Milenio destaca este fragmento de la propuesta de sentencia:
Es más que claro para esta Corte que la Sala Superior no puede hacer esta clase de pronunciamientos. Implica no sólo concebirse como un tribunal jerárquicamente superior a los jueces de amparo (cosa que no es) y crear una competencia ad hoc (…) con lo que termina violando la propia Constitución que dice defender en sus sentencias.

Los pronunciamientos (del TEPJF) se emiten bajo una competencia extra-legal y no pueden afectar ninguna de las determinaciones de amparo, ni la admisión de demanda y las órdenes de suspensión.
El proyecto deberá recibir el aval de al menos seis de los 10 ministros para convertirse en sentencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta espera que los aranceles de Trump sean pausados "permanentemente"

Claudia Sheinbaum pidió no especular sobre lo que pasará en un mes, plazo que Estados Unidos le dio a México para que reduzca el tráfico de fentanilo y la migración a cambio de no imponer aranceles.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo este miércoles que espera que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México se detenga permanentemente, pues confió en que habrá entendimiento con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

Autoridades capitalinas localizan restos de 3 personas en Xochimilco; hay un detenido

El operativo comenzó alrededor de las 5:00 horas de este miércoles 5 de febrero con el sobrevuelo de un helicóptero de la SSC-CdMx.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) localizó este martes una fosa clandestina en el interior de un inmueble ubicado en la colonia Camino San Pablo, en la Alcaldía Xochimilco.

El hallazgo se produjo tras el feminicidio de una mujer de 50 años en la demarcación, donde las autoridades realizaron una diligencia de inspección otorgada por un Juez de control, la cual resultó positiva.

Ante ello, los elementos de seguridad, junto a la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), arribaron al lugar para iniciar la carpeta de investigación. Sin embargo, los primeros reportes indican la localización de restos humanos de al menos tres personas, por lo que el lugar fue resguardado para continuar con las diligencias.
De acuerdo con los habitantes, el operativo comenzó alrededor de las cinco de la mañana de este 5 de febrero con el sobrevuelo de un helicóptero de la SSC-CdMx, mientras elementos de la fuerza federal ingresaban al domicilio construido con ladrillos de adobe y techo de lámina.

Durante la diligencia fue detenido un hombre de aproximadamente 50 años, identificado como Arturo, quien fue trasladado al Ministerio Público local para determinar su situación jurídica.
"Es importante mencionar que estas acciones se realizaron sin el uso de violencia y en todo momento se llevaron a cabo en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos", indicaron las autoridades.
La SSC-CdMx reiteró su compromiso de continuar trabajando de manera estrecha y coordinada con las instancias del Gobierno de México y con la FGJ-CdMx para identificar y detener a quienes cometen delitos que dañan a la ciudadanía.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México inicia el año con 73,167 nuevos empleos formales; el nivel más bajo desde 2021

En enero de 2025, se generaron 73 mil 167 empleos formales en el país; el nivel más bajo en cuatro años. Además, la creación de fuentes de trabajo estuvo impulsada por empleos eventuales, según el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

La creación de empleo en enero pasado representó un incremento mensual 0.3% y anual de 0.8% En total, el IMSS registró 22 millones 311 mil 546 puestos de trabajo al 31 de enero. De los cuales, 86.8% fueron permanentes y 13.2% eventuales.

En el país sumaron 13 entidades federativas con pérdidas de empleos. Una de ellas es Baja California, que registró una reducción de -1.7% en términos anuales, y con ello, mantuvo la tendencia negativa que se ha observado en meses anteriores.


En contraste, los estados de Hidalgo (4%), México (3.9%), Chiapas (3.4%) y Nuevo León (3.4%) tuvieron incremento de empleos.

Los sectores que más generaron empleos en el país fueron el comercio (2.9%), seguido del de transportes y comunicaciones (2.6%); servicios para empresas (2.0%); eléctrica (2.0%) y servicios sociales y comunales (1.8%)

Por el contrario, el sector de la transformación tuvo pérdida de empleos en -0.2%, el agropecuario -0.6%, la industria extractiva -1.3%, y la construcción -6.3%, señaló el Seguro Social este 5 de febrero de 2025.

En tanto, el número de patrones registrados fue de 1 millón 49 mil 430; cifra que representó una reducción de -2.0% respecto a enero de 2024.




FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Condenan a 10 años de prisión a hombre por trata de personas en Tijuana

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo una sentencia condenatoria en contra de Francisco Javier Núñez Alfaro por el delito de trata de personas. La resolución fue dictada por un Juez de Control en Baja California, con sede en Tijuana, en un procedimiento abreviado.

Según la carpeta de investigación, en octubre de 2022, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), ejecutaron una orden de cateo en un domicilio ubicado en Tijuana, Baja California. Durante este operativo, se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Núñez Alfaro.

Posteriormente, el Ministerio Público de la Federación (MPF) presentó pruebas contundentes que permitieron al juez dictar una pena de 10 años de prisión para el acusado. Francisco “N” fue declarado culpable de compartir imágenes consideradas como fotografías y videograbaciones en las que participaron menores de 18 años en actos sexuales y de exhibicionismo corporal con fines sexuales reales.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

México y EU reforzarán aún más frontera común tras charla entre De la Fuente y Rubio

El Secretario de Estado de Estados Unidos reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con México, debido a que son “vecinos y socios”.

El Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, sostuvo este miércoles una reunión telefónica con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para conversar sobre temas relacionados con la frontera, migración, y fentanilo en ambos países.

De acuerdo con la vocera del departamento de Estado, Tammy Bruce, ambos diplomáticos discutieron las acciones concretas que emprenderán para asegurar los límites de Estados Unidos y México, combatir al crimen organizado, detener los flujos migratorios y eliminar el tráfico de fentanilo y otros precursores químicos de China.
“El Secretario Rubio y el Secretario de Relaciones Exteriores De la Fuente afirmaron un compromiso mutuo de trabajar juntos, como vecinos y socios”, se puede leer en el comunicado.
Previamente, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que mantiene un diálogo constante con el Gobierno estadounidense para negociar la imposición de aranceles en las exportaciones mexicanas, la cual se pausará por un mes. Entre los acuerdos alcanzados, se estableció que 10 mil soldados mexicanos estarán en la frontera para detener el flujo de fentanilo y migrantes irregulares.

Por su parte, el Gobierno de Trump se comprometió a revisar el tráfico de armas de alto poder hacia México. Sheinbaum agradeció el apoyo durante las negociaciones a las comunidades, a los latinos, a los paisanos, a las cámaras comerciales en México y Estados Unidos, a los empresarios y a los políticos de ambos países.
"Nos ayuda también a nosotros para fortalecer la seguridad en la frontera norte. Entonces pienso que fue un buen acuerdo, y ya estaremos informando de este mes de trabajo de los equipos de seguridad y los equipos de comercio", apuntó la doctora.
Ante ello, Marco Rubio mostró su intención de visitar México para abordar de cerca los asuntos que competen a ambos países, especialmente el tráfico de drogas en territorio estadounidense. Aseguró que estos son un desafío para la soberanía de ambas naciones.
“Queremos tener una buena asociación con México y siempre será nuestro vecino Pero tenemos preocupaciones legítimas sobre la existencia y crecimiento de estos carteles peligrosos, que en algunos casos operan como gobiernos en partes de México y que son un desafío muy grande para la soberanía del Estado mexicano”, dijo durante una vista en El Salvador.
Finalmente, agradeció las acciones de México, entre las que se encuentran el envío de 10 mil guardias nacionales a la frontera norte, y se comprometió a trabajar de forma conjunta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta pide cambio constitucional para impedir reelección y frenar nepotismo

Sheinbaum aseguró que las iniciativas de reforma que serán enviadas al Congreso de la Unión buscan "honrar" a la Constitución de 1917.

La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció este miércoles que enviará dos nuevas reformas al Congreso de la Unión para prohibir la relección y el nepotismo.

Desde Santiago de Querétaro, la titular del Ejecutivo explicó que no podría dejar pasar el aniversario 108 de la Constitución Política de 1917, por lo que enviará dos iniciativas para reformar la Carta Magna.
"Hoy 5 de febrero no puedo dejar pasar la fecha. Así que estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas constitucionales. La primera, en honor a la Constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto de elección popular. Sufragio efectivo, no reelección. La segunda: la prohibición expresa de que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro, tratándose de un puesto de elección popular. Es decir, no al nepotismo", dijo.
En medio de las tensiones con el Gobierno de Donald Trump, Sheinbaum destacó que la Carta Magna es el escudo para defender a la Nación; y realizó un llamado a recordar la historia y la grandeza de la Patria.
"México es un país libre, soberano, independiente. No somos colonia de nadie, ni protectorado de nadie", manifestó.
Las palabras de la mandataria recibieron el aplauso de los 32 gobernadores del país, tres de las ministras de la Suprema Corte de Justicia, legisladores y secretarios de Estado, quienes se pusieron de pie y mostraron su apoyo al grito de "¡Presidenta, Presidenta!".


La Jefa del Ejecutivo también advirtió que "podrán amenazarnos con cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía, y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra Patria".

Además, rechazó cualquier intento injerencismo e intervencionismo, pues advirtió que éstos se toparán con un pueblo valiente que sabe luchar.
"En este 108 aniversario de nuestra Constitución queremos declarar, y que se oiga fuerte y lejos, que cualquier intención de afectar nuestro derecho de ser un pueblo libre, un país independiente, una tierra soberana, se topará con un pueblo valiente, que sabe luchar para defender sus derechos y a su Patria", declaró.
Leyes secundarias para sepultar Reforma Energética ya están en el Senado

A las iniciativas contra la reelección y el nepotismo se suman las reformas de las leyes secundarias en materia energética, que Sheinbaum firmó el pasado 29 de enero, las cuales llegaron este miércoles al Congreso de la Unión.

De acuerdo con la orden del día, las reformas serán remitidas a las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos del Senado, así como a la Cámara de Diputados.


Entre las modificaciones a la Constitución se incluye la expedición de nuevas leyes para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), así como varios cambios a la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de Biocombustibles, la Ley de Geotermia, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Con este paquete de reformas se pretende revertir la llamada Reforma Energética de 2013 para que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) regresen a ser empresas públicas del Estado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hubo manipulación para elegir candidatos judiciales; comités fueron opacos: Burgoa

Alertó que los Comités de Evaluación han sido opacos y cuestionó los criterios con los que fue determinada la idoneidad de las y los elegidos.

El abogado constitucionalista Francisco Burgoa afirmó que hubo manipulación de la insaculación, es decir, de la tómbola que realizó el Senado para elegir a las y los candidatos que participarán en el proceso de elección judicial de jueces, magistrados y ministros.

“Hay una total manipulación de esta insaculación y sobre todo con el propósito de controlar al Poder Judicial de la Federación, que es, finalmente el objetivo, controlar el Poder Judicial de la Federación”, aseguró en Aristegui En Vivo.

Alertó que los Comités de Evaluación han sido opacos y cuestionó los criterios con los que fue determinada la idoneidad de las y los elegidos, pues la transparencia era una de las garantías de esta reforma constitucional, lo cual no se ha cumplido.

Además, alertó que se han comenzado a dar a conocer nombres de personas que fueron seleccionadas en el proceso, y que resultaron ser allegadas al ex ministro Arturo Zaldívar, quien es el presidente del comité y forma parte del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El pasado 27 de enero, los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial renunciaron a su cargo, pues acusaron que les era imposible culminar la tarea de evaluar los perfiles de las y los aspirantes a la elección judicial, debido a que recibieron dos sentencias contradictorias: la de un juez de amparo que le obligaba a frenar la evaluación de candidatos y la del Tribunal Electoral para seguir adelante.

Por ese motivo decidió acudir ante la Suprema Corte para dirimir el conflicto de funciones. No obstante, ese mismo día el Tribunal Electoral ordenó al Senado culminar el trabajo de este comité, al argumentar que no estaba cumpliendo con sus funciones.

Como resultado, el Senado realizó una tómbola el 30 de enero para elegir a las y los aspirantes y se suspendió el proceso de evaluación que estaba realizando el comité.

Burgoa argumentó que el Comité de Evaluación del Legislativo y el Ejecutivo debían presentar un universo de 90 aspirantes, cuyos nombres iban a ser integrados en la tómbola para el proceso de insaculación.

“El artículo 96 claramente establece de que hubiese 90 personas y tenía que haberse insertado 10 bolitas por cada uno de los cargos y por cada 10 bolitas se tenían que haber sacado tres bolitas con tres para que tuviera la relación de tres nombres, de tres mujeres o de tres hombres y no se hizo así”, agregó.

Afirmó que se redujo el número de bolitas y el Comité de Evaluación del Legislativo, en vez de presentar 90, presentó 39 perfiles, y en el caso del Poder Legislativo presentó 61.

“Es decir, reducen arbitrariamente el número de aspirantes que son idóneos y son mejor evaluados, y con ello solamente poner perfiles que son totalmente afines al oficialismo, afines a Morena, o que no han sido críticos de la reforma judicial, o que han mantenido un perfil, digamos así, bajo en términos de no pronunciarse en contra del sistema. Eso es una forma de hacer fraude, y sobre todo de manipular este proceso de insaculación que debiese ser equitativo”, agregó.

Apuntó que se requiere transparencia y profesionalismo para realmente saber si hubo criterios totalmente imparciales, objetivos y equitativos, o solamente son criterios políticos, discrecionales y totalmente arbitrarios.


Por ello, el abogado constitucionalista calificó como una “barbarie” la reforma judicial, pues consideró que fue producto de la venganza totalmente visceral del expresidente Andrés Manuel López Obrador a la que la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, le está dando continuidad, sin posibilidad de que haya mejoras.

Sheinbaum dijo que con ella llegaban todas las mujeres, pero excluye a presidenta de la SCJN: Burgoa

Por otro lado, el abogado constitucionalista Francisco Burgoa afirmó que es falso lo que dijo Claudia Sheinbaum de que al ser la primera mujer presidenta, con ella llegarían todas las mujeres, ya que está excluyendo a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, del evento de aniversario de la constitución, por lo que Burgoa consideró que esta ceremonia se está convirtiendo en un acto partidista.

“No está haciendo que este evento sea republicano y sea de inclusión, al contrario, es de exclusión, se está convirtiendo en un acto totalmente partidista, solamente los invitados de morena, los invitados del oficialismo son los que son bienvenidos al teatro de la república y por eso es que se entiende, en ese contexto, que solamente invita a Loreta Ortiz, a Jazmín Esquivel y a Lenia Batres, que son tres ministras cercanas al oficialismo”, aseveró.

ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Corte deja intactos ‘superpoderes’ de Taddei en el INE y que candidatos a elección judicial financien sus campañas

Las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortíz votaron en contra de modificar las reformas a la ley electoral en materia de elección judicial, por lo que quedaron intactos los llamados ‘superpoderes’ a la presidenta del INE y la posibilidad de que candidatos a elección judicial usen su propio dinero para la campaña.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó intactos los llamados ‘superpoderes’ que el Congreso de la Unión otorgó a Guadalupe Taddei al frente del Instituto Nacional Electoral (INE) y la reforma a una ley secundaria que permitirá a las y los candidatos a participar en la elección judicial que pongan dinero propio para sus campañas.

Esto ocurrió luego de que las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortíz Ahlf votaron en contra de modificar las reformas a la ley electoral, en materia de elección judicial, por la que por primera vez en la historia se elegirán cargos de jueces, magistrados y ministros por voto popular de todo el país.

De esta forma, con seis votos a favor y tres en contra -con la ausencia de la ministra Margarita Ríos Farjat- el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo no alcanzó los votos necesarios para echar abajo los llamados ‘superpoderes’ que se le otorgaron a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei y el tema del financiamiento de campañas.

Durante la sesión, el Pleno de la Corte discutió esta impugnación promovida por los partidos políticos Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) en contra las reformas realizadas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.

El primer tema que provocó la división en el Pleno fue la invalidez del artículo 45 numeral 1 inciso e y p, en los cuales agregaron los ‘superpoderes’ a la presidencia del INE por la que ahora puede “proponer al Consejo General el nombramiento del Secretario Ejecutivo” y “designar a los directores ejecutivos y demás titulares de unidades técnicas del Instituto”.

En este apartado, seis ministros determinaron que debía declararse inválido dado que “la propia norma es contradictoria”, pues en el mismo artículo se establece que ese tipo de decisiones se deben tomar por todos los consejeros del INE, señaló la ministra Norma Piña, presidenta de la Corte.

En contraste, las ministras Esquivel, Batres y Ortiz determinaron votar en contra de cualquier modificación.

La ministra Lenia Batres argumentó su voto al asegurar que estas atribuciones no limitan las facultades de los demás consejeros e incluso equiparó la situación con la Suprema Corte, donde también rige un órgano colegiado de 11 ministros pero en el que la ministra Presidenta toma decisiones y determina nombramientos.

La votación quedó 6 a favor y tres en contra, por lo que no se alcanzó la mayoría calificada requerida para echar abajo tal disposición.

El Pleno de la Corte también entró a debate sobre el artículo 522 numeral 1, donde la reforma establece que “las personas candidatas podrán erogar recursos con la finalidad de cubrir gastos personales, viáticos y traslados dentro del ámbito territorial que corresponda a su candidatura dentro de los periodos de campaña respectivos”.

En otras palabras, el proyecto de la Corte proponía invalidar el artículo 522 de la LGIPE por el que se crearon los “gastos personales”, por ser contrario a la Constitución que sólo contempla dos tipos de financiamiento de candidaturas: público y privado

Este tema fue abordado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá al advertir que “es injusto que una persona por el simple hecho de tener más dinero que sus adversarios gane una elección”.

No obstante, las ministras Esquivel, Ortíz y Batres —que estarán en las boletas del próximo 1 de junio— impidieron que esto se aprobara con su voto en contra, situación que provocó que el ministro Javier Laynez Potisek cuestionara sobre si ellas deberían votar o declararse impedidas, pues son parte del proceso electoral que se estaba debatiendo en la Corte.

“¿No tendría que haber un impedimento para evitar que se vote por la disposición que directamente beneficia a quienes son candidatas?”, cuestionó Laynez.

Sin embargo, este punto no prosperó debido a que para discutir un impedimento este debe ser propuesto por los mismos ministros previo a la sesión para después ser votado por el Pleno.

Las ministras Ortíz y Batres incluso advirtieron que sí analizaron la posibilidad, pero insistieron en que la Suprema Corte ha sido constante en que los impedimentos son excepciones muy puntuales y en la discusión de normas generales normalmente no aplica.

Finalmente, el último asunto a discutir fue respecto a la ley de medios de impugnación, pues el proyecto planteaba dejar inválidos aquellos preceptos que dejaban inexistente la apelación en segunda instancia, pero la votación de quedó nuevamente 6 a 3.

De esta forma, pese a las posturas de seis de los 9 presentes, la Corte dejó intactas las reformas a las leyes secundarias electorales en materia de la llamada elección judicial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.