Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum felicita a legisladores de Morelos por la destitución de Uriel Carmona

Sheinbaum celebró la destitución de Uriel Carmona como Fiscal de Morelos; acusó que el Congreso anterior lo protegía y que su gestión dejó inseguridad en el estado.

La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró la destitución de Uriel Carmona como Fiscal de Morelos y reconoció a los legisladores locales por tomar esta decisión.

La mandataria señaló que su permanencia representó un periodo de inseguridad prolongado y acusó que fue protegido por la anterior legislatura y el Poder Judicial.

Sheinbaum mencionó que Carmona obstaculizó investigaciones de feminicidios y encubrió casos, como el de Ariadna Fernanda en 2022. Destacó que el Congreso de Morelos finalmente logró su remoción a pesar de la resistencia del exfuncionario.

En su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo recordó que la Fiscalía de la Ciudad de México ordenó la detención de Carmona por presuntas irregularidades en la investigación del feminicidio de Ariadna Fernanda. Afirmó que, durante su gestión, se intentó hacer pasar asesinatos de mujeres como suicidios.
"Cómo explican un periodo de inseguridad en Morelos muy largo, además de otros casos de feminicidios donde este fiscal los hizo parecer como suicidios, pero además una actuación con pocos resultados", expresó Sheinbaum.
La Presidenta también señaló que Carmona recibió amparos para evitar su destitución y que el Congreso anterior lo protegió. "No querían, cambió el Congreso en Morelos, el Congreso anterior lo protegía", sostuvo.

Aseguró que, en esta ocasión, el exfiscal intentó evitar la votación, pero los legisladores finalmente aprobaron su salida.
"Felicito a las diputadas y diputados, porque miren que el Fiscal estuvo ahí buscando que no votaran, pero es muy importante", destacó.
El Congreso de Morelos aprobó la destitución con el respaldo de la mayoría de los legisladores. La decisión marcó el fin de una gestión cuestionada por su falta de resultados en materia de justicia y seguridad.

El proceso para removerlo enfrentó obstáculos legales, ya que obtuvo amparos que retrasaron su salida. Sin embargo, con la renovación del Congreso local, los legisladores lograron completar el procedimiento.

Ahora, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, quien fungiera como titular de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo estatal —encabezado por la actual Gobernadora, militante de Morena, Margarita González Saravia—, será por los próximos nueve años, el  titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGEM).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exfuncionario de Calderón, Carlos Torres se suma Morena en Baja California

Carlos Torres Torres, delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social en el sexenio panista de Felipe Calderón y quien actualmente funge como coordinador de proyectos en el gobierno de Baja California y en el Ayuntamiento de Tijuana, se sumó a las filas de Morena, según informó este jueves 6 de febrero.

El cónyuge de la gobernadora emanada de Morena, Marina del Pilar Ávila Olmeda, argumentó haberse sentido identificado con el movimiento de la Cuarta Transformación, impulsado por el partido en el poder, al escuchar el mensaje de la presidente de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, en el zócalo capitalino con motivo de sus primeros cien días al frente del Poder Ejecutivo.

“Con firmeza y dignidad dejó en claro el papel de México en el mundo y los recientes acuerdos internacionales son prueba de su liderazgo y determinación”, manifestó Torres Torres, quien fungió como diputado del PAN en la XXII Legislatura de Baja California (2016-2019), así como en el Congreso de la Unión durante la LX Legislatura (2006-2009).

Mencionó que su involucramiento en distintas campañas y proyectos políticos encabezados por su esposa en los últimos cinco años le ha permitido “conocer de cerca los resultados de un gobierno que realmente pone a la gente al centro de sus decisiones”, lo que según expuso también lo motivó a sumarse a las filas de Morena.

Sostuvo que a esos motivos se sumaba el concepto en el que dijo tener al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a su sucesora, Sheinbaum Pardo; de quienes dijo que resultan ser “dos líderes con causa de vida: el bienestar y la dignidad de las y los mexicanos”.

De los resultados de los gobiernos emanados de Morena, el excandidato del PAN a la alcaldía de Tijuana, expuso, “son contundentes: reducción de la pobreza, inversión en infraestructura sin precedentes, fortalecimiento de los programas sociales, aumento de los salarios de los trabajadores y una política fiscal que ha beneficiado en nuestra región, como la disminución del IVA”.

Carlos Torres es conocido por haber tenido como padrino, en un primer enlace matrimonial, a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, a quien este año Sheinbaum Pardo tildó de irresponsable en razón de haberle declarado la guerra al crimen organizado durante su sexenio (2006-2012) y cuyo arribo a la presidencia lo adjudicó a un fraude electoral.

Torres Torres fue expulsado del PAN en 2019, por apoyar la denominada Ley Bonilla, encaminada a que el hoy ex gobernador Jaime Bonilla Valdez extendiera su período de mandato y finalmente declarada inconstitucional.

Sobre su adhesión a Morena, agradeció a la dirigente estatal, Rosina del Villar Casas, y sostuvo: “Lo hago con humildad, con respeto y con la firme intención de aportar al proyecto del segundo piso de la Cuarta Transformación de México”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

SCJN rechaza lista de candidatos para elección judicial aprobada por Senado; INE plantea sorteo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó, el jueves 6 de febrero de 2025, la lista de casi mil candidatos, aprobada por el Senado, para la elección judicial que se llevaría a cabo el 1 de junio del mismo año, al argumentar que el proceso de selección no cumplió con los criterios de idoneidad establecidos.

“En sesión privada, celebrada este jueves 6 de febrero, se expusieron diversos puntos de vista de las ministras y los ministros presentes, y al someterse a votación, no se alcanzó la mayoría de ocho votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación”, señaló la SCJN, en una nota informativa.

El Senado había aprobado una lista de 955 aspirantes para diversos cargos, incluyendo jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la SCJN, ello luego de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) se negara a realizar una selección de candidatos.

No obstante, la mayoría de los actuales ministros de la SCJN determinó, en sesión privada, que el método de selección, que incluyó un sorteo para elegir a algunos candidatos, no garantizó la evaluación adecuada de la idoneidad de los aspirantes.

Sin embargo, ante el rechazo de dicha lista, la Cámara Alta del Congreso de la Unión podría enviar de forma directa el resultado de su procedimiento, según lo resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el 30 de enero de 2025.

“En caso de que ese órgano jurisdiccional [la SCJN] no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo”, señaló el Tribunal Electoral del PJF.

Dicha resolución fue recordada, el 6 de febrero de 2025, por José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, quien dijo que los aspirantes seleccionados por el Senado sí aparecerían en la boleta de la elección del 1 de junio del mismo año.

El legislador de Morena señaló desde el 30 de enero del 2025, el TEPJF ya había previsto que si la SCJN rechazaba el listado de aspirantes, había una ejecutoria que faculta a la Mesa Directiva del Senado, para notificar al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los aspirantes que avanzaron en el proceso electoral extraordinario.

“El Poder Judicial flaco favor le está haciendo a sus candidaturas porque con el descrédito que carga se lo comparte a personas, francamente hay personas valiosas, que va a ser muy duro para ellos el proceso de elección, por todas estas atrocidades que está cometiendo el Poder Judicial”, consideró el senador de Morena.

Asimismo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión insistió en calificar como “farsantes” a los integrantes de la SCJN que rechazaron las listas, ya que consideró que perfilaron candidaturas, sin proceso de insaculación para que aparecieran en la boleta el 1 de junio de 2025.

“La irresponsabilidad y mezquindad de la SCJN carece de efecto alguno, ya que con su actuar de nula seriedad y profundamente faccioso se han condenado a la intrascendencia. Lo que haga o deje de hacer la Corte carece de todo significado rumbo a la elección de las personas juzgadoras”, sentenció el senador de Morena.

“Es su proceso, es su Comité de Evaluación, perfilaron candidaturas sin proceso de insaculación, los mandaron directo, pero están mintiendo, porque además, mira, esos van a ser candidatos, quieran o no quieran, pero además son sus candidatos, ellos los procesaron”, enfatizó Fernández Noroña.

“Lo único que nosotros hicimos fue la insaculación en los casos en que procedía, que fueron la minoría, fue público, hombre, y fue público que a quienes perfilan y todo, son unos hipócritas”, manifestó el senador de Morena.

Por ello, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión insistió en que el Senado turnaría directamente al INE el listado de candidaturas del Comité del Poder Judicial de la Federación, como lo ordenó el TEPJF.

“Porque, además, el mandato del Tribunal Electoral es que si ellos lo rechazan, nosotros lo mandemos al INE, y esas son las candidaturas”, planteó Fernández Noroña.

El 7 de febrero de 2025, el Consejo General del INE sorteará candidatos a jueces y magistrados por especialidades competirán en qué distrito. Dicho proceso se realizará en 15 de las 32 entidades del país.

“A partir del listado de candidatas y candidatos que proporcione el Senado al INE, se generará una lista para cada especialidad o materia dentro de cada circuito judicial. En estas listas por especialidad o materia se identificará a las candidaturas únicamente con una clave alfanumérica con la finalidad de que al momento de la asignación se desconozca su identidad”, indica el acuerdo que votarán los consejeros.

Por ejemplo, según lo reveló el diario Reforma, en la Ciudad de México, se elegirán magistraturas de siete especialidades: 16 para penal, 32 para administrativa, 24 para civil, 1 en competencia económica, una en apelación en competencia económica, cuatro mixtos y 24 especializados en trabajo.

Además, en el caso de jueces también hay siete especialidades: 24 en penal, 16 en laboral, 9 en administrativa, 6 en civil, 5 en mercantil, 3 en administrativa especializado en competencia económica y 1 mixto.

Así, todos los candidatos a magistrados o jueces en determinada área de especialización o materia se sortearán para que el sistema, de manera aleatoria, determine en qué distrito, de los 11 en los que se dividió la Ciudad de México, competirán. Ese sorteo se realizará en un acto público durante febrero o marzo de 2025.

“El método descrito garantiza una asignación completamente imparcial de los cargos a elegir por especialidad o materia en cada DJE [distrito judicial electoral]. Al ser ejecutado de forma pública, se promueve una mayor transparencia. Se puede utilizar una interfaz que se generaría para facilitar su visualización y explicación a la ciudadanía”, añadió el documento.

En 17 de los 32 estados o circuitos judiciales del país habrá un distrito, por lo que todos los cargos de todas las especialidades se pondrán en disputa en una sola boleta. Mientras que otras 15 entidades fueron divididas en dos o hasta 11 distritos, y en cada uno de ellos se distribuyeron los cargos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Margarita González niega vínculo entre la salida del Fiscal y desafuero de Cuauhtémoc

Margarita González Saravia negó que la salida de Uriel Carmona de la Fiscalía esté vinculada al caso de Cuauhtémoc Blanco y anunció cambios en la dependencia estatal.

La Gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, negó que la destitución del Fiscal Uriel Carmona Gándara esté vinculada con la investigación contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco por presunto abuso sexual.

Asimismo, anunció que propondrá una reforma para modificar la duración del cargo en la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante una conferencia de prensa, González Saravia explicó que la salida de Carmona responde a una falta de coordinación con el Poder Ejecutivo y a los procesos judiciales que enfrenta a nivel federal.
"Era imposible sostener a un Fiscal que tenía que acudir constantemente a firmar sus procesos", declaró.
El Congreso de Morelos designó a Edgar Antonio Maldonado Ceballos como nuevo titular de la FGE. La Gobernadora aseguró que es "un maestro joven, valiente y comprometido con el estado", en quien confía plenamente.

Con 16 votos a favor y cuatro en contra, el Congreso de Morelos aprobó la destitución de Carmona, argumentando que incumplía los requisitos para permanecer en el cargo por presuntos delitos de obstrucción de justicia, encubrimiento y tortura.

El exfiscal denunció que su destitución fue un procedimiento "inconstitucional e ilegal". En entrevista con Imagen Televisión, aseguró que no se le permitió defenderse ni presentar alegatos antes de su destitución.

Sin embargo, los legisladores aseguraron que la decisión responde a la necesidad de garantizar una justicia eficiente y transparente. "No podíamos sostener a un fiscal cuestionado por sus propios actos", señalaron.


Sobre la acusación de que su salida responde a la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, González Saravia afirmó que es "completamente falso" y acusó a Carmona de usar la denuncia como "chantaje".
"Sabía que perdería el control con la nueva mayoría en el Congreso", apuntó.
La mandataria se comprometió a que su administración estará del lado de la justicia, especialmente en la defensa de las mujeres. "No protegeremos a nadie; la Fiscalía debe hacer su trabajo", afirmó.

González Saravia anunció que propondrá una reforma para que el periodo del Fiscal coincida con el del Gobierno estatal en turno, asegurando mayor coordinación en materia de seguridad y procuración de justicia.

 

Carmona anunció que impugnará la decisión, pues sostiene que no se respetó su derecho a la defensa y que la remoción fue acelerada con motivaciones políticas. El caso podría llegar a instancias judiciales superiores en los próximos días.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan al profesor José Luis Lucas Quirino en Zaragoza, Puebla; su hija presenció el asesinato

La autoridad ministerial lleva a cabo las investigaciones para precisar el motivo del homicidio y la identidad de los responsables.

A balazos mataron al profesor José Luis Lucas Quirino en el municipio de Zaragoza, Puebla; los delincuentes le quitaron la vida delante de su hija, quien no resultó lesionada.

Cerca de las 08:00 horas del jueves 6 de enero se registró el homicidio del líder ejidatario y activista en la comunidad de Acuaco.

José Luis Lucas Quirino, de 44 años, laboraba como profesor en la primaria Juan Francisco Lucas; su hija estudia en la misma escuela.


Cuando estaban llegando al plantel educativo, en inmediaciones de la carretera Teziutlán-Acajete, en un automóvil de color rojo, unos sujetos armados le dispararon, al parecer de manera directa.

Tras la agresión, los delincuentes se dieron a la fuga. Mientras que las corporaciones de seguridad pública y atención prehospitalaria recibieron el reporte. 

Posteriormente, los técnicos en urgencias médicas del municipio de Zaragoza confirmaron que los agresores mataron al profesor José Luis Lucas Quirino.  

La zona quedó acordonada y resguardada por los elementos de seguridad pública, quienes solicitaron la intervención de la autoridad ministerial. 

Personal de la Fiscalía General del Estado de Puebla comenzó con las investigaciones y diligencias para el levantamiento del cuerpo. 

El Ayuntamiento de Zaragoza emitió un comunicado donde lamentó que asesinaran al profesor y señaló que colaborará estrechamente con la Fiscalía de Puebla para que haya justicia por el crimen.

COMUNICADO DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

FUENTE: PERIÓDICO CENTRAL.
AUTOR: JESÚS RAZO.

La Presidenta advierte al Senado no apruebe iniciativa abusiva de Pedro Haces y PVEM

La Presidenta Claudia Sheinbaum instó al Senado a rechazar la iniciativa presentada por Pedro Haces y el PVEM, que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió este viernes al Senado de la República sobre la necesidad de no aprobar una iniciativa presentada por el morenista Pedro Haces y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina. La mandataria federal calificó la propuesta como "abusiva".
"Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo. El salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, espero que no la apruebe el Senado de la República y, si la llegara a aprobar, la vamos a vetar", afirmó.
En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que la propuesta podría tener consecuencias negativas para la sociedad y la economía del país.

"Nosotros no estamos de acuerdo; el salario de los trabajadores es intocable", subrayó.


Ante este contexto, la mandataria federal pidió a la Cámara Alta que actúe con responsabilidad y no permita que se apruebe una medida que considera perjudicial.
"Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatoria. Eso no. No estamos de acuerdo", sostuvo.
Finalmente, la titular del Ejecutivo reiteró que, aunque reconoce el derecho del Senado para aprobar dicha iniciativa, su administración la vetaría de inmediato en caso de ser aprobada.

"Cualquiera en el Senado que quiera aprobarla tiene todo el derecho, pero nosotros la vetaríamos", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Descienden 90% cruces ilegales a EU tras inicio de segundo mandato de Trump

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, las entradas ilegales de migrantes a Estados Unidos disminuyeron casi 90 por ciento, según lo informó, el 6 de febrero del mismo año, Michael Banks, jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (U.S. Border Patrol).

“Estamos observando una disminución de casi el 90 por ciento en las entradas ilegales, desde el 21 de enero”, mencionó el funcionario federal, durante una entrevista con la cadena Fox News, aunque no proporcionó cifras exactas respecto a los cruces fronterizos, ni especificó el periodo con el que lo comparó.

“La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos sabe cómo hacer su trabajo, sabemos cómo proteger la frontera”, enfatizó el jefe de la agencia que forma parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que a su vez está adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés).

“Todo lo que necesitábamos era un presidente que nos diera poder, un líder fuerte como Trump, y una secretaria como [Kristi] Noem, que supiera exactamente lo que tenemos que hacer para proteger la frontera”, afirmó Banks.

Según la descripción del propio Gobierno de EE. UU., la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos es una agencia federal de Estados Unidos, que se encarga de proteger las fronteras de dicho país. Su misión es impedir la entrada de inmigrantes ilegales, drogas, terroristas y armas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Congreso de Morelos destituye al fiscal estatal tras pedir el desafuero de Cuauhtémoc Blanco por denuncia de agresión sexual

Con 16 votos a favor, el Congreso de Morelos avaló la separación del cargo de Uriel Carmona Gándara como fiscal del estado, horas después de que solicitara el desafuero del diputado y exgobernador Cuauhtémoc Blanco, denunciado por su media hermana por una agresión sexual.

El Congreso de Morelos aprobó la destitución de Uriel Carmona Gándara como fiscal general del estado, solo unas horas después de que el funcionario anunció que pediría el desafuero del exgobernador Cuauhtémoc Blanco para juzgarlo por una agresión sexual que habría cometido contra su media hermana.

Uriel Carmona anunció la mañana de este 6 de febrero que pediría el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, quien actualmente es diputado federal de Morena. Sin embargo, horas después el Congreso de Morelos votó a favor de destituirlo de su cargo en la Fiscalía.

La destitución del exfiscal fue avalada con 16 votos a favor, cuatro en contra y ninguna abstención.

Fue el Poder Ejecutivo de Morelos, a cargo de Margarita González Sarabia, el que pidió al Congreso estatal la destitución del fiscal general. Los diputados locales calificaron de urgente resolución la petición de la gobernadora, por lo que le dieron trámite de inmediato.

El exfiscal de Morelos buscaba llevar a Cuauhtémoc Blanco ante los tribunales por un presunto caso de violación que cometió contra Nidia Fabiola, su media hermana, mientras era gobernador de la entidad.

En el oficio que envió al Congreso, el gobierno de Morelos argumenta que Uriel Carmona debía ser destituido porque en los últimos años se le abrieron carpetas de investigación por delitos diferentes.

Uno de ellos fue el de “obstrucción de la justicia” en el caso de Ariadna Fernanda, víctima de feminicidio. En un principio la Fiscalía de Morelos informó que la causa de muerte fue una “bronco aspiración”, y después la Fiscalía de la Ciudad de México confirmó que su fallecimiento fue por una agresión en razón de género.  

Otra acusación contra Uriel Carmona es por su presunta participación en el delito de tortura contra Luis Alberto “N”, quien había sido detenido por secuestro y asesinato de dos personas. 

Con estos argumentos, el Congreso de Morelos justificó la destitución de Uriel Carmona. Se trató de un procedimiento “exprés”, pues no hubo ni siquiera debate en torno a esta decisión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Despliegue de la Guardia Nacional en la frontera podría presionar las finanzas públicas: HR Ratings

“El despliegue de diez mil efectivos militares implica un costo para las finanzas públicas que no estaba considerado dentro del paquete económico”, advierte la agencia calificadora.

El despliegue de diez mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos podría presionar las finanzas públicas, advirtió la agencia crediticia HR Ratings.

En un informe, HR Ratings considera positivo el aplazamiento de aranceles a los productos mexicanos acordado por la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadunidense Donald Trump, aunque expuso que aún existen económicas en el corto plazo.

La calificadora considera la decisión de aplazar los aranceles como positiva en el contexto de la desaceleración de la actividad económica en el último trimestre, lo cual se pudo haber agravado en el primer trimestre del año con la entrada en vigor de esta medida.

El aplazamiento en la imposición de aranceles del 25 por ciento fue resultado de los acuerdos alcanzados con el gobierno mexicano, entre los que destacaron el compromiso de reforzar la frontera norte de México con la llegada de 10 mil elementos de la

Guardia Nacional con el objetivo de disminuir los volúmenes de migración hacia Estados Unidos, así como mantener los esfuerzos en torno a reducir a la delincuencia organizada y el envío de sustancias ilícitas, recordó HR Ratings y advirtió:

“Es importante considerar que el despliegue de diez mil efectivos militares implica un costo para las finanzas públicas que no estaba considerado dentro del paquete económico, lo que podría presionar el nivel de gasto durante un tiempo indeterminado, sumado a las nuevas funciones que se podrían realizar en la frontera.

“Asimismo, una política exterior más severa por parte de Estados Unidos, en comparación con los años anteriores, implicaría la creación de programas presupuestarios adicionales dentro del paquete económico para atender la entrada de connacionales e integrarlos dentro de la economía nacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mueren ocho personas en una nueva jornada de violencia en Tabasco

Esta semana se ha informado de la muerte de una veintena de personas en varios puntos de Tabasco, que según la última estadística del Gobierno no aparece en la lista de los cinco estados más peligrosos del mes de enero.

Al menos ocho personas han muerto, entre ellas dos policías, en una nueva jornada de violencia en Tabasco, estado ubicado en el sur de México y que ha sido escenario esta semana de decenas de muertes violentas.

Los agentes murieron este miércoles al final de la tarde después de sufrir una emboscada de un grupo de hombres armados a bordo de un vehículo que disparó contra ellos cuando se encontraban custodiando una finca en la que se destilaba alcohol ilegal.

A lo largo de todo el día de ayer ya se habían registrado al menos otras cuatro muertes en los municipios de Centro, Comalcalco y Huimanguillo, mientras se sucedían hechos violentos, con quema de vehículos y pequeños sabotajes en las carreteras.

En uno de estos incendios se ubicó uno de los vehículos que supuestamente se habrían utilizado en al ataque contra los dos policías. Otra patrulla fue tiroteada también, si bien no se han registrado muertos ni heridos.

Esta semana se ha informado de la muerte de una veintena de personas en varios puntos de Tabasco, que según la última estadística del Gobierno no aparece en la lista de los cinco estados más peligrosos del mes de enero, dudoso honor que corresponde a Guanajuato, en el centro de México.

Asimismo, Tabasco fue escenario de un motín en una de sus cárceles que dejó siete presos muertos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EUROPA PRESS.

Sedena: los militares no pueden decir que cometieron un delito “en cumplimiento de una orden”

En entrevista, la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, advierte que los elementos castrenses procesados no deben usar ese alegato para defenderse.

Para la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ordenan a sus subordinados cometer delitos, por lo que los elementos castrenses procesados no deberían usar ese alegato para defenderse.

La general brigadier de Justicia Militar es la primera mujer en la historia de la institución en encabezar la DOM; ingresó a la Sedena en 1990 e inicialmente estudió Enfermería graduándose con el grado de subteniente.

En entrevista con Proceso explicó la función de la defensoría como el área encargada de representar legalmente a los militares acusados de cometer delitos del orden castrense y asesorarlos cuando cometen irregularidades administrativas que podrían derivar en procedimientos por actos de corrupción.

Sin embargo, al preguntarle sobre cuántos asuntos conoce la DOM de militares que cometieron delitos durante operaciones de lucha contra el narcotráfico o cuántos están acusados de corrupción, la titular del área afirmó no contar con el dato exacto.

Esta casa editorial solicitó al área de Comunicación Social precisar esos datos, pero afirmaron que, luego de analizar la petición, ésta debía ser dirigida a la institución mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los casos que conoce la DOM se ventilan en tribunales militares y se rigen por el Código Penal Militar, pues cuando existen civiles involucrados los litigios se llevan en juzgados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y la Defensoría sólo puede representar a los elementos castrenses en esos casos de manera excepcional.
La Defensoría de Oficio Militar tiene como principal función la defensa del personal militar que está en un proceso, específicamente penal, aunque también se presta asesoría a personas que tienen algún procedimiento administrativo o de responsabilidad administrativa ante el Órgano Interno de Control (OIC).
De la Cruz Sánchez explica que defienden a militares que están inmiscuidos en procesos penales por delitos militares, “que van contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya una víctima civil (…) Defendemos al personal ante tribunales federales si el delito que se le imputa está relacionado con actos del servicio”.

Pese a ello, aclaró que no es difícil realizar la labor de defensa ante una autoridad que en los litigios se convierte en juez y parte, como pasa con la Sedena, “porque cada quien asume su papel; o sea, nosotros no tenemos ninguna restricción (porque) lo importante es defender a la persona, al imputado, garantizar sus derechos constitucionales y cada quien hace su trabajo de acuerdo a sus funciones y éstas vienen desde la Constitución”.

Proceso documentó (número 2420) el caso del subteniente Jorge Alberto Tadeo Hernández, quien forma parte de los más de 300 militares detenidos y sujetos a proceso por delitos cometidos “en cumplimiento del deber”. Su caso se ventila en tribunales federales.

Sin embargo, la responsable de la Defensoría de Oficio Militar consideró que el alegato de militares que afirmaron haber cometido delitos por cumplir órdenes es inviable.

“Todos los militares sabemos que no podemos decir que se da cumplimiento a una orden, si uno sabe que es un delito, o sea, eso no aplica. El militar no puede decir que cometió un delito en cumplimiento de una orden”, enfatizó.

“Cada asunto es diferente y cuando se hace la investigación, se tienen que recabar las órdenes, la comisión, a dónde iban, qué hizo una persona, qué hizo otra y de ahí, de todo ese cúmulo de pruebas, se desprende si estaban en actos del servicio, pero nunca se ordena la comisión de un delito, evidentemente”.

980 casos anuales

Respecto de la pregunta: ¿han existido investigaciones en las que se descubra que hubo una orden que derivó en la comisión de un delito por parte de un elemento castrense?, la abogada fue tajante: “Las órdenes nunca salen así”.

“Todo eso se desprende de la investigación. Habría que ver un caso en concreto. Si hubiera que dentro de la investigación se desprende la comisión de otro delito, pues se procede con su investigación, abrir otra carpeta por separado; y si hay estos datos de pruebas suficientes para determinar la posible comisión de un delito, pues igual se inicia otra vez otro proceso, se solicita al juez”, explicó.

De acuerdo con la general brigadier, esta área conoce un promedio de 980 casos anualmente y su distribución entre los 46 defensores que integran el área no es equitativa porque depende del Centro de Justicia al que estén adscritos los abogados y las áreas en las que se presentan los asuntos.

Los delitos contra la disciplina militar que la DOM conoce son deserción o abandono de servicio, insubordinación, abuso de autoridad y reconoció que muchos de los militares sujetos a estos procesos eligen concluirlos mediante algún mecanismo alterno como el procedimiento abreviado o la suspensión condicional del proceso en los que aceptan declararse culpables a cambio de diferentes beneficios procesales.
No se puede hablar de rezago porque todo va conforme a los tiempos procesales. Obviamente hay lugares donde hay más concentración de personal, y al haber más concentración de personal, obviamente puede haber más procesos. Se les explica (a los militares acusados) todo lo que es el procedimiento y cuáles son las posibles salidas, si es que quieren ellos, siempre deciden hacerlo o no, habrá gente que diga que no y que se va hasta el juicio y se les representa también.
Proceso solicitó durante la entrevista precisar datos estadísticos de la Defensoría sobre los casos en los que sus representados han decidido concluir sus procesos mediante soluciones alternas. Sin embargo, la institución nos remitió a la PNT.

Para la general brigadier se requiere mejorar la capacitación del personal de la Defensoría, principalmente la de los abogados distribuidos en el interior de la República mediante el programa de becas que la propia Sedena les ofrece.

Pese a contar con maestrías en derecho penal, especialidades en juicio oral y proceso penal acusatorio, antes de ser designada jefa de la Defensoría de Oficio Militar, Mariana de la Cruz sólo conocía de cuestiones administrativas, manejo de personal y las necesidades del funcionamiento de la oficina de dicha área en el Campo Militar 1 en la Ciudad de México, es decir, no ha litigado directamente ante tribunales militares.

Sin embargo, afirmó que para ella lo más apasionante de la defensoría es planear la estrategia para adelantarse siempre a lo que pudiera suceder dentro de los procesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

María Elena Ríos pide que su presunto agresor sea trasladado a un hospital público ante irregularidades y que la GN lo custodie

Juan Antonio Vera Carrizal ha sido internado en al menos tres hospitales privados por diferentes diagnósticos y sin que Elena Ríos haya sido notificado de ello.

La saxofonista María Elena Ríos, quien sufrió un intento de feminicidio cuando le arrojaron ácido en 2019, manifestó su temor de que den por muerto a su presunto agresor, Juan Antonio Vera Carrizal, y de esta manera logre evadir la justicia.

En conferencia de prensa desde el Zócalo de la CDMX, y acompañada de su abogada, Cynthia Almazán, Elena Ríos solicitó protección del gobierno federal ante las presuntas omisiones e irregularidades en el proceso de Vera Carrizal, quien fue excarcelado desde hace dos meses por supuestos problemas de salud.

Desde finales del año pasado, la también activista por los derechos de las mujeres alertó por el riesgo de fuga del exdiputado priista, quien ha permanecido internado en una clínica privada por diversos diagnósticos: desde una supuesta hemorroide que derivó en problemas colorrectales, hasta problemas neurológicos y cardíacos; incluso ayer se dio a conocer que se le hizo un cateterismo.

“De todas las notas que se realizaron en diciembre, de los informes que emitió el sistema penitenciario, nunca se manifestó que tuviera un padecimiento de ese tipo (cardiaco), señaló la abogada.

Las peticiones de María Elena Ríos ante “irregularidades”

Ante ello, la abogada pidió que el imputado sea trasladado a una clínica pública ya que desde el 2 de diciembre −fecha en la que permanece fuera de reclusión− ha sido internado en al menos tres hospitales privados por diferentes diagnósticos y sin que Elena Ríos haya sido notificado de ello.

La defensa de la saxofonista también solicitó el apoyo de la Guardia Nacional para verificar que Vera Carrizal se encuentra en la clínica y ellos lo custodien.

La tercera petición es que se le de vista a la Secretaría de las Mujeres para que dé asesoría para el procedimiento de María Elena Ríos contra Vera Carrizal.

Finalmente, solicitaron el oficio médico de una institución pública federal que verifique el estado de salud del exdiputado.

“En Oaxaca las mujeres no tenemos justicia”

El 24 de enero, Elena Ríos irrumpió en un evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca para exigir justicia por el intento de feminicidio que vivió y acusó al gobernador Salomón Jara por la presunta liberación de su agresor.

La presidenta se acercó a ella para escucharla con una sonrisa, sin embargo, no emitió ninguna palabra.

“Quiero decirle, presidenta, que en Oaxaca las mujeres no tenemos justicia”, reclamó la saxofonista.

La joven mixteca fue atacada con ácido en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca, el 9 de septiembre de 2019. Por la gravedad de sus lesiones tuvo que ser internada en un hospital de urgencias y la falta de atención médica correcta la obligó a denunciar públicamente su caso, desde esa fecha ha buscado justicia.

El 14 de agosto de 2024, el juez José Gabriel Ramírez Montaño declaró inocente al exdiputado priista. Consideró que con las pruebas aportadas no se logró destruir su presunción de inocencia y ordenó su liberación y la de las otras dos personas implicadas en el ataque contra la joven mixteca.

Sin embargo, horas después la jueza sustituta María Antonia Esteva, del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de la Mixteca, resolvió dejar sin efecto la liberación y ordenó que continúen con la medida cautelar originariamente impuesta en la causa penal, la prisión preventiva oficiosa justificada.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado contra la Guardia Nacional en Villagrán, Guanajuato, deja un agente muerto y un herido

Previo al ataque contra la Guardia Nacional en Villagrán, Guanajuato, usuarios en redes sociales reportaron que sujetos armados estaban bloqueando carreteras.

Un ataque armado contra elementos de la Guardia Nacional (GN) en Villagrán, Guanajuato, dejó como saldo un agente muerto y uno más herido.

Los hechos se registraron la madrugada de este jueves 6 de febrero en la carretera Panamericana, en el tramo Villagrán-Salamanca, a la altura de la empresa Bayer.

De acuerdo con los reportes, los elementos de la GN, de la División Caminos, realizaban recorridos de vigilancia cuando fueron atacados a tiros por sujetos a bordo de vehículos, quienes huyeron del lugar.

La agresión contra las fuerzas de seguridad fue confirmada por la alcaldesa Cinthia Teniente Mendoza: “Esta madrugada la Dirección General de Seguridad Pública, Movilidad y Protección Civil lamentablemente me ha reportado un atentado contra la Guardia Nacional (…) un elemento perdió la vida y otro se encuentra herido”.

Teniente señaló que si bien este hecho “es del fuero federal y ocurrió en una carretera también federal”, dio instrucciones al cuerpo de seguridad municipal para dar todas las facilidades para coadyuvar en las investigaciones.

Cabe destacar que este miércoles durante la tarde, usuarios de redes sociales reportaron la presencia de hombres armados deteniendo el tráfico en la carretera Salamanca-Celaya, cerca de la caseta de Villagrán.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Cámara Baja aprueba a aspirantes al Poder Judicial entre críticas por la selección

La Cámara de Diputados aprobó la lista de más de mil 400 candidatos al Poder Judicial, seleccionados por el Comité de Evaluación.

Con una mayoría de 321 votos a favor y 112 en contra, la Cámara de Diputados aprobó las listas de más de mil 400 candidatos al Poder Judicial, seleccionados por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo.

La Ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, se abstuvo de votar para evitar conflicto de interés, ya que su hija, Paula María García Villegas, es una de las aspirantes a juzgadora. El listado fue enviado al Senado para su revisión.

En la lista de nombres aprobados destacan María Estela Ríos, exconsejera Jurídica del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador; Ulises Carlin, actual Consejero Jurídico del Gobernador de Nuevo León, Samuel García; y Dora Alicia Martínez, exdiputada federal del PAN.
En cuanto a la Sala Superior del TEPJF, fueron  Claudia Valle Aguilasocho, actual Magistrada electoral de la Sala Regional de Monterrey, y Rubén Lara Patrón, Magistrado de la Sala Especializada. María Estela Ríos, Ulises Carlin y Claudia Valle fueron aprobados por más de un Comité de Evaluación.

Durante la sesión, Eva María Vázquez, diputada del PAN, criticó a Morena por intentar colocar en el Poder Judicial a personas afines, calificando el proceso de selección como grotesco y politizado.

Con una tómbola en Tribuna, Vázquez acusó a Morena de convertir la justicia en un "juego de azar" y en un "chiste cruel".
La Diputada simuló el proceso de la tómbola, sacando hojas con frases como "Juez impuesto por Zaldívar" y "Magistrado cómplice de Morena" para ilustrar su punto.

Seleccionan candidaturas

Los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo iniciaron el pasado domingo con la insaculación de aspirantes a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para determinar qué perfiles llegarán a las boletas electorales para el ejercicio ciudadano del 1 de junio.

En la Casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado, y en donde se logró la aprobación de la Reforma Judicial en septiembre del año pasado, las y los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Legislativo elegirán mediante la tómbola hasta mil 703 posibles candidatos de los dos mil 332 que pasaron la etapa de idoneidad. Dichos candidatos buscarán ocupar uno de los 881 cargos en disputa. Se tiene previsto que la tómbola se lleve a cabo durante varias horas.

La Constitución determinó que la distribución de candidaturas será de máximo tres candidatos por cada cargo para ministro de la Corte, para magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y para el Tribunal de Disciplina. En cambio, sólo se insacularán dos candidatos para cada puesto de Magistrado de Circuito y de Juez de Distrito.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia creación de Centro de Diseño de Semiconductores.

Claudia Sheinbaum subrayó que el proyecto es parte del Plan México, a fin de hacer del país una potencia científica y tecnológica; se proyecta que los primeros centros de diseño estén en Puebla, Jalisco y Sonora. El Gobierno federal espera que para 2027 el centro de diseño se consolide en la producción de semiconductores para la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, entre otros dispositivos.

El Gobierno de México anunció la mañana de este jueves la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsári”, a través del cual científicas y científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior desarrollarán nuevos diseños de este tipo de “chips”, los cuales se podrán comercializar a partir de la modificación a la Ley de Registro de Patentes para acelerar el proceso que corresponde a las innovaciones tecnológicas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que Centro Nacional de Diseño de Semiconductores consistirá en la “unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior que van a poner toda su inteligencia y creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores” que deben patentarse.
"Entonces vamos a acelerar todo el proceso de patentes para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada para el desarrollo, que no se quede solamente en el diseño, que ya sería suficiente porque está patentado por una institución de educación superior y sus investigadores, y puede comercializarse o puede incorporarse a una empresa pública, privada o mixta para una línea de producción de semiconductores", detalló.


Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo informó que los primeros Centros Nacionales de Diseño de Semiconductores se instalarán en Puebla, Jalisco y Sonora, a fin de garantizar que México sea una potencia científica y tecnológica. “Es parte de este proyecto de desarrollo nacional, de desarrollo científico, de hacer de México una potencia científica y tecnológica”, afirmó.
“Es algo muy bueno para el país. Ya hay mucha investigación en México. Ahora lo que estamos haciendo es poner todas estas mentes juntas y se coordinan a partir de dos centros de investigación, el INAOE [Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica] y el Cinvestav [Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional], con la participación de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], algo del Politécnico, y de otros investigadores que tengan desarrollos en este sentido y que puedan ponerse juntos”, aseveró.
Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, habló del origen del nombre que llevará el proyecto. "Le hemos puesto a este programa, en acuerdo con la Presidenta, programa 'Kutsári'. ¿Por qué le pusimos 'Kutsári'? Porque quisimos utilizar una lengua originaria por supuesto. Y 'Kutsári' quiere decir 'arena' en purépecha", reveló.
"La arena es fundamental en este tema porque, por ejemplo, el silicio es uno de los materiales importantes en este trabajo para crear los dispositivos y pues está en la arena. Entonces ese es el sentido de la palabra", argumentó frente a las y los representantes de los medios de comunicación que se congregaron en Palacio Nacional.
"No se concibe la comodidad de la vida diaria sin dispositivos electrónicos que utilicen semiconductores. Ese es un tema de suma relevancia para la industria y la economía, y aunque se antoje meramente tecnológico, su desarrollo proviene de la física cuántica y se dispara con el nacimiento del transistor bipolar de contacto de punto de 1947", agregó la funcionaria federal.

Asimismo, precisó que el proyecto cubrirá los siguientes aspectos: proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema; promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en Polos de Desarrollo e incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores.

El coordinador nacional del proyecto de semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez Domínguez, añadió que la industria de los semiconductores tiene una proveeduría de tres eslabones: uno, el diseño; dos, la fabricación; y tres, la prueba, encapsulamiento y ensamblaje de los chips.

De este modo, para su desarrollo se estableció una estrategia la elaboración, la cual consiste en una política pública que dé sustento al programa para el desarrollo de la industria alineado con el Plan México, en el que se incluye la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsári”, que podría consolidarse hasta el 2027.

De acuerdo con el Gobierno federal, se aprovechará la experiencia científica mexicana que será desarrollada a lo largo de cuatro décadas para, en una primera instancia, proporcionar soluciones para el mercado local y global en la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, entre otros dispositivos estratégicos para el país.
Además, se creará un Programa de Capacitación Acelerada de diseñadores para consolidar el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, así como para proporcionar servicios de capacitación a otros centros de diseño tanto en el sector público como en el privado.

Mientras que, en una segunda etapa, hacia el 2026 se plantea la definición del modelo de fabricación de semiconductores, es decir, considerar una empresa pública, privada o mixta, para la construcción de una fábrica que podría consolidarse en el 2029 y posteriormente para el 2030 garantizar los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU no pidió agentes antidrogas en México, aclara Claudia. Tendremos cooperación, dice

Cuando Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia de México, publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para regular la operación de agentes extranjeros, como la DEA, la CIA y el FBI, en México. Actualmente, Claudia Sheinbaum Pardo sigue la misma línea en contra de la intervención de Estados Unidos en el país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió este jueves que México no permitirá la participación de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en investigaciones en el territorio nacional e insistió en que lo que se acordó con el Gobierno de Estados Unidos (EU) es colaboración y coordinación para trabajar en materia de seguridad, pues el país, defendió, merece respeto a su soberanía.





"No. Colaboración, coordinación con todo el Gobierno de los Estados Unidos. Eso es lo que estamos pidiendo. Ahí tienen agencias, distintas agencias, pero lo que pedimos es coordinación, colaboración. Imagínense que haya pedido más presencia de la DEA en nuestro país. No, no. De lo que hablamos fue de la coordinación y realmente el resultado fue muy bueno porque ya habló el doctor [Juan Ramón] De la Fuente con el Departamento de Estado, con el Secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio. Tuvieron una conversación, por lo que me informó el doctor De la Fuente, para ver cómo van a ser estos grupos de coordinación. Entonces va a haber buena coordinación, va haber buena colaboración, siempre en el marco de nuestras soberanías y el respeto a nuestros países", explicó la Presidenta ante una pregunta expresa de la prensa.
Ayer, Sheinbaum Pardo envió un fuerte mensaje a Estados Unidos después de las tensiones que se vivieron el fin de semana por la imposición de aranceles a México -que fue pausada un mes- y justo cuando el Gobierno de Donald Trump ha endurecido sus planes expansionistas. "No somos colonia de nadie, ni protectorado de nadie", dijo en el marco del 108 Aniversario de la Constitución de 1917.
"La Constitución es nuestro escudo para defender a la Nación. Por eso, en estos tiempos, en los que aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional, en los que el espíritu intervencionista asoma las puertas de nuestra Patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza. México es un país libre, soberano, independiente. No somos colonia de nadie, ni protectorado de nadie", afirmó desde Querétaro.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Uruchurtu, Galindo y Domínguez, desaparecidas por enfrentar al poder

Las defensoras oaxaqueñas, desaparecidas en 2021 y 2024, denunciaron prácticas corruptas, señalaron la tala ilegal y acompañaron a víctimas de la violencia en sus comunidades. Sus casos permanecen impunes. En el sexenio de López Obrador desaparecieron 23 personas defensoras en el país.

Claudia Uruchurtu, Irma Galindo y Sandra Domínguez, coinciden familiares y amigos, fueron desaparecidas por enfrentarse a los poderes políticos y económicos del estado de Oaxaca: por defender el bosque y el territorio, acompañar a víctimas de la violencia y denunciar actos de corrupción en una de las regiones más peligrosas del país para la defensa de los derechos humanos. Sus casos permanecen impunes.

“Claudia ya se había convertido en un problema […] porque ella lo único en lo que estaba enfocada era en que se le ayudara a la comunidad [de Nochixtlán]”, asegura Sara Uruchurtu, hermana de la defensora. “No iban a permitir que alguien despertara o concientizara a la comunidad por la tala inmoderada [en el municipio de San Esteban Atatlahuca]”, dice Maurilio Santiago Reyes, director del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), al referirse a Galindo. “Sandra nunca tuvo miedo de señalar a autoridades [de Oaxaca] que estaban incumpliendo sus funciones”, recuerda su hermana Aracely Kisha Domínguez. 

La defensa de los derechos humanos en Oaxaca ocurre en un contexto en que se entremezclan los intereses de autoridades, empresas y crimen organizado, sin que sea posible determinar sus responsabilidades. Así lo explica Marcos Leyva, director de la organización Educa Oaxaca, Servicios para una Educación Alternativa, para quien los casos de Galindo, enfrentada a la tala ilegal permitida por autoridades locales coludidas con grupos delictivos; de Uruchurtu, en pugna con el poder político por exigir transparencia y rendición de cuentas en una región atravesada por dinámicas criminales, y Domínguez, que acompañaba casos de violencia y señalaba a funcionarios que hoy integran el gobierno estatal, no escapan a esa lógica.

“[Antes] era un poco más visible la acción del Estado”, afirma. “En los años 80, 90, incluso más atrás, los actores del Estado eran los que generaban la represión a las organizaciones, movimientos [sociales] y defensores. Hoy esa percepción cada vez está más diluida por esta triada [autoridad-empresas-crimen organizado] y las relaciones que se dan entre estos tres actores”.

Leyva señala que las desapariciones de las tres defensoras ocurrieron, además, en un contexto de ruptura entre el gobierno de Oaxaca y las organizaciones y movimientos sociales. “Este proceso, que han denominado Cuarta Transformación, ha modificado la relación del Estado mexicano con los defensores y las defensoras. Ha habido una ruptura con este sector desde los gobiernos emanados de Morena”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador acusaba a las organizaciones de derechos humanos de ser conservadoras o seudoambientalistas, agrega, el gobierno estatal —que desde 2022 encabeza el morenista Salomón Jara— ha recurrido a denostarlas y criminalizarlas cuando no están de acuerdo con sus acciones. 

A esta situación se suma la elección de políticos de Morena en más de una tercera parte de los 152 municipios del estado que se rigen por el sistema de partidos —el resto, 418, lo hace por el sistema normativo indígena—, y una continua persecución de personas defensoras de derechos humanos, como sucede con las comunidades que se oponen al Tren Interoceánico, que conecta al Pacífico con el Atlántico. El director de Educa Oaxaca también advierte sobre el posible alineamiento de este proyecto, y sus 12 polos de desarrollo industrial a lo largo del trayecto, con el llamado Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 13 de enero, que busca atraer inversiones millonarias al país.

En México desaparecieron 93 personas defensoras del ambiente y el territorio entre 2008 y 2023, de las que 39 continúan sin ser localizadas, según una investigación de este medio, Quinto Elemento Lab y Mongabay Latam. Del total, 62 víctimas son indígenas, principalmente de origen nahua, yaqui y mixteca. La presencia del crimen organizado y los conflictos agrarios están presentes en la mayoría de los casos, que se concentran en Guerrero, Michoacán, Sonora, Oaxaca y Jalisco. Educa Oaxaca, a través de la iniciativa “Todos sus nombres, todas sus luchas”, documentó durante el sexenio de López Obrador, entre diciembre de 2018 y octubre de 2024, 225 asesinatos de personas defensoras en el país. Oaxaca, con 58 casos, es el estado con mayor número de víctimas, seguido por Guerrero, con 39, y Michoacán, con 21. Estos tres estados concentran el 52% del total. La organización registra 23 personas desaparecidas en el periodo, de las que cuatro son mujeres, entre las que se encuentran Uruchurtu, Galindo y Domínguez, sobre quienes el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha emitido acciones urgentes al Estado mexicano para su búsqueda y localización.


Uruchurtu, justicia pendiente

Claudia Uruchurtu Cruz, defensora de derechos humanos, responsable del cuidado de su madre y su hijo, fue desaparecida el 26 de marzo de 2021 en el municipio de Asunción Nochixtlán, a la edad de 48 años. La entonces presidenta municipal Lizbeth Victoria Huerta y otros tres funcionarios del ayuntamiento fueron detenidos, enjuiciados y condenados el 7 de diciembre de 2022 por la desaparición forzada de la defensora. 

Una semana más tarde, durante la lectura de las sentencias individualizadas, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez reclasificó el delito de Victoria Huerta, al considerarla culpable únicamente de obstrucción a la justicia. Mientras que Juan Antonio Hernández Martínez, su escolta, fue sentenciado a 60 años de prisión, y sus colaboradores Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita a una condena de 40 años, por el delito de desaparición forzada, la exalcaldesa del PT-Morena recibió apenas cuatro años y dos meses de cárcel. 

El 13 de diciembre de 2024, en una segunda instancia, la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez y los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, modificaron la sentencia de Victoria Huerta, reduciéndola a tres años y siete meses, lo que significó su libertad inmediata. 

La noche de su desaparición, Uruchurtu había participado en una manifestación frente al palacio municipal de Nochixtlán para exigir la liberación de un prestamista del ayuntamiento que había sido detenido y golpeado. Varios testigos aseguraron que unos hombres se llevaron por la fuerza a la defensora, obligándola a subir a una camioneta de color rojo. Uno de los sujetos fue identificado como el guardaespaldas de la alcaldesa.

Uruchurtu creció en la Ciudad de México, pero regresó a Nochixtlán en 2018. “Ahí es cuando se da cuenta de la existencia de una serie de problemas, a todo nivel, en términos de justicia social, de criminalidad y del manejo de los recursos del ayuntamiento. El gasto y el despilfarro, en el contexto de Nochixtlán, era un exceso”, explica su hermana Sara, quien refiere que la posición geográfica del municipio favorece el desarrollo de todo tipo de actividades económicas, lícitas e ilícitas, como la minería y el tráfico de personas. 

La hermana de la defensora explica que, en los años previos a su desaparición, Uruchurtu pudo documentar, a través de solicitudes de transparencia y con contactos al interior del ayuntamiento, las altas nóminas de sus funcionarios, la discrecionalidad con que se ejercían los montos asignados a las comunidades indígenas del municipio, e incluso el desvío a actividades de campaña de recursos destinados a la atención de la pandemia de covid-19. Denunció los manejos irregulares ante instancias locales, estatales y federales —y en medios de comunicación—, lo que contribuyó a que, en noviembre de 2019, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO) iniciara una auditoría por situación excepcional al municipio. 

Es entonces cuando Uruchurtu, asegura Sara, se convierte “en un problema para esta gente”. 

La defensora fue desaparecida antes que se dieran a conocer los resultados de la auditoría. En mayo de 2021, este órgano —que en un principio reservó la información por cinco años— confirmó irregularidades por 8.8 millones de pesos durante la administración de Victoria Huerta, y en octubre del mismo año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sumó a la cuenta otros 270,603 pesos que el municipio no pudo justificar.

Para la familia, cuenta Sara, la búsqueda de la defensora, la investigación de los hechos y el proceso judicial han sido desgastantes, principalmente por la modificación de la sentencia de la ex presidenta municipal y su liberación. “Fue un juicio muy traumatizante, muy victimizador”, ya  que la jueza impidió que el proceso fuera público y consintió en que fueran maltratados los testigos de la desaparición, incluida una pareja de adultos mayores. “¿Quién va a apoyar a las víctimas cuando saben lo que van a sufrir en un juicio?”, pregunta. 

En un comunicado firmado por Sara y su hermana Elizabeth, publicado tras la liberación de Victoria Huerta, señalan: “Sobre la conciencia de la magistrada y magistrados que decidieron modificar la sentencia [en segunda instancia] pesará esta decisión, que marca la historia de Oaxaca y muestra cómo se privilegia la injusticia sobre la verdad, la opacidad sobre el dolor de las víctimas, […] en otras palabras, privilegiar favores al gobernador del estado, Salomón Jara, y a la 4T, antes que favorecer la justicia”. 

Jara ya había sido mencionado por la familia en otras ocasiones. En una entrevista de diciembre de 2022, Sara recordó que el mandatario, durante una visita a Nochixtlán el 14 de mayo de 2021 —cuando era senador de la República—, salió en defensa de Victoria Huerta: “Están denostando a nuestra presidenta, están aprovechando la coyuntura electoral para golpearla, es una injusticia su detención, es una mujer trabajadora, luchadora social, su único delito es la honestidad”, citó la hermana de Uruchurtu. 

La familia de la defensora, afirma Sara, estudia la posibilidad de acudir a instancias internacionales y se propone trabajar en su legado, recuperar la información que recabó durante años en contra del ayuntamiento, retomar sus denuncias y vincular su historia con las de miles de familias de personas desaparecidas en el país. “[Queremos] buscar de qué forma se les puede apoyar. No hay apoyo para las familias de víctimas, eso tiene que cambiar”.

Galindo, cero avances

Originaria de la comunidad de Totoi, municipio de San Esteban Atatlahuca, la defensora de los bosques y promotora cultural ñuu savi (mixteca) Irma Galindo Barrios, de 41 años, fue desaparecida el 27 de octubre de 2021 en la Ciudad de México. 

Había viajado a la capital del país para participar en una marcha organizada por las comunidades de Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonoyuji, pertenecientes también al municipio de San Esteban Atatlahuca, en respuesta a los hechos violentos ocurridos en esas poblaciones del 21 al 23 de octubre. Casi cien familias de Ndoyonoyuji y Guerrero Grande fueron víctimas de desplazamiento forzado, luego de que un grupo armado, con el respaldo del gobierno municipal, quemara sus casas y atacara a la población, con un saldo de cuatro hombres desaparecidos y dos asesinados. 

A Galindo se le vio por última vez en la estación del metro Barranca del Muerto, al sur de la Ciudad de México, cuando se dirigía a recolectar víveres destinados a las familias desplazadas, que se habían refugiado en un albergue del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de la ciudad de Tlaxiaco. La defensora debía acudir el 29 de octubre a una cita con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, debido a la situación de vulnerabilidad en que se encontraba, al ser la principal denunciante de la presencia de aserraderos clandestinos en el municipio de San Esteban Atatlahuca.

En noviembre de 2019, como respuesta a las acusaciones de los pobladores que asumieron la defensa de los bosques frente a la tala clandestina tolerada y promovida por las autoridades municipales, 17 casas de Totoi fueron quemadas; una era la de Galindo, quien tuvo que salir del país para preservar su vida. Regresó a finales de 2020 y se instaló en la comunidad de Mier y Terán, donde retomó su labor como defensora. 

“Yo no tengo por qué esconderme, no estoy haciendo nada malo, estoy defendiendo un bosque. […] [El ayuntamiento de] San Esteban Atatlahuca no está cuidando estos bosques, los está saqueando”, dijo Galindo en una entrevista de diciembre de 2020, en la que, entre otras personas, señaló a Heriberto Nicanor Alvarado Galindo, presidente municipal de San Esteban Atatlahuca (2017-2019), y al comisario de bienes comunales Crescenciano Sandoval Quiroz, por amenazas y hostigamiento. 

La defensora aseguró que, a mediados de 2018, Alvarado Galindo operó para que abandonara la regiduría suplente de Cultura, que ocupaba desde noviembre de 2017; que junto con Sandoval Quiroz “iniciaron” el ataque de octubre de 2019 en contra de las tres comunidades defensoras del bosque (Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonoyuji), que en febrero de ese año habían decidido remarcar su territorio para detener la tala clandestina; que durante esos ataques quemaron su casa y le pusieron “precio a su cabeza”, y que el comisario, en reuniones del ayuntamiento aseguraba que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, instancia ante la que Galindo denunció la tala ilegal, le dijo que “o me paraba, o ellos mismos vendrían a pararme”.

En su última publicación en Facebook, compartida el mismo día en que desapareció, la defensora, después de que le negaron el acceso a la conferencia matutina de López Obrador, insistió: “Solo les creen sus mentiras al presidente municipal [de San Esteban Atatlahuca], les envían recursos que usan para comprar armas y matarnos, y si hay organizaciones o colectivos que quieren ayudarnos, también los criminalizan, los amenazan, los hostigan y los condicionan. ¿A dónde iremos a parar? ¿Qué sigue?”.

Cielo Alvarado Bautista, compañera de la defensora y una de las 72 personas de la comunidad de Ndoyonoyuji que continúan desplazadas en Tlaxiaco, asegura que, tras la desaparición de la defensora, la tala ilegal no se ha detenido: “A pesar de todos estos problemas que hubo, la tala sigue. No paró, y lejos de que disminuyera, sigue aumentando. Había dos aserraderos, ahora ya hay hasta tres en las comunidades de Totoi, Progreso e Independencia”.

La madre de Galindo, agrega la artesana mixteca, murió poco después de su desaparición, y sus hermanas tuvieron que abandonar San Esteban Atatlahuca por razones de seguridad. 

Hasta el momento, explica Santiago Reyes, director del Cedhapi, organización acompañante de las víctimas de las agresiones ocurridas en 2021 y de la familia de Galindo, las autoridades ministeriales no les han comunicado ningún avance en la investigación de la desaparición. Solo saben que la denuncia interpuesta ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México fue atraída por la Fiscalía General de la República. 

Lo anterior, pese a que existe una medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, emitida el 22 de diciembre de 2021, para la protección de Galindo y otras cuatro personas desaparecidas. “No se ha dado ayuda humanitaria [a las familias desplazadas], no se han investigado los hechos [del 21 al 23 de octubre], y no hay una persona detenida [por el caso de Irma Galindo]”, asegura Reyes. A esto se suman las problemáticas propias de las comunidades defensoras del bosque: Mier y Terán, que está inconforme con las autoridades de San Esteban Atatlahuca por negarle acceso a los recursos que recibe el municipio por parte de la Federación; Guerrero Grande, cuyo agente municipal no es reconocido por el ayuntamiento, y Ndoyonoyuji, cuyas familias continúan desplazadas en Tlaxiaco ante la ausencia de condiciones para un retorno seguro.

Domínguez, pistas por investigar

La abogada, madre de una hija y defensora de derechos humanos Sandra Estéfana Domínguez Martínez, de 38 años, fue desaparecida junto con su esposo Alexander Hernández Hernández el 4 de octubre de 2024 en la comunidad María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón. El vehículo en que se trasladaban fue encontrado, días más tarde, en el estado de Veracruz.

Una de las personas señalada por activistas, abogados y familiares de la defensora como posible implicado en su desaparición es Donato Vargas Jiménez, coordinador estatal de Delegados de Paz, que fue deslindado del caso por el gobernador Jara. Vargas compareció, a mediados de octubre de 2024, ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pero no se le ha imputado ningún delito; solamente fue separado del cargo, a petición del mandatario, por un periodo de 15 días. 

En 2020 y 2023, Domínguez denunció públicamente a Vargas por violencia sexual, debido a que formaba parte de dos grupos de Whatsapp, “Sierra XXX” y “Mega peda” —con más de cien miembros, incluidos funcionarios—, en los que se compartían fotografías íntimas de mujeres, principalmente indígenas ayuuk. 

La abogada dedicó los años previos a su desaparición al acompañamiento de denuncias por feminicidio y otros delitos, como en el caso de la expareja de Vargas, Martha Aracely Cruz Jiménez, quien lo acusó, en una conferencia de prensa sostenida junto a Domínguez en abril de 2023, de violencia familiar.

Algunos de los casos que recibieron más atención, recuerda Aracely Kisha Domínguez, hermana de la defensora, fueron los de Fanny Guadalupe López Nolasco, de 16 años, cuyo feminicidio quiso disfrazarse de suicidio, y el de Pijy, indígena ayuuk víctima de violación cuando era menor de edad, cuya identidad fue suplantada por la pareja de su agresor, Plácido “N”, para que el juez sobreseyera el caso y se cancelara la orden de aprehensión.

Otra línea de investigación que sigue la FGE, confirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, durante la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum del 17 de diciembre de 2024, es el posible vínculo de Alexander Hernández, esposo de la defensora, con el crimen organizado. “El objetivo de la desaparición no era ella”, aseguró. Los responsables, agregó, serían integrantes de un grupo criminal.

El 29 de enero, el secretario informó en su cuenta de X sobre un enfrentamiento entre agentes de la Comisión Nacional Antisecuestros y hombres armados cuando se daba cumplimiento en María Lombardo de Caso a una orden de aprehensión relacionada con la desaparición de la defensora. Murieron un policía y tres de los delincuentes.

Aunque la familia se ha mantenido al margen de las investigaciones, Aracely dice que no descartan que su desaparición haya estado motivada por su activismo. “Sandra no tiene miedo a enfrentarse a personas que tienen el poder. Es muy valiente y no se deja ante [la comisión] de violaciones de los derechos humanos. Es algo que, lamentablemente, muchas de las personas que nos representan dejan pasar”, asegura, al tiempo que advierte sobre las amenazas previas recibidas por la defensora. “Nosotros les hemos dado las bases para que investiguen”. 

Recuerda que acompañó a su hermana a la conferencia de prensa de 2023 en la que señaló públicamente a Donato Vargas, y apenas terminó comenzaron las amenazas: “Estábamos en un café, le marcan y le empiezan a decir que ya bajara sus publicaciones [de Facebook], que ya había molestado al ‘gordo’, supongo que el ‘gordo’ era Donato, y que ya le parara”. Durante meses le estuvieron llamando a su despacho, continúa, “eran su sombra”. Todas las agresiones fueron documentadas por Domínguez en su página de Facebook.

El hostigamiento, dice Aracely, alcanzó también a su familia. Dos semanas antes de salir de vacaciones de fin de año, las llantas de todos sus vehículos fueron ponchadas. “Es preocupante, es como un ‘los estamos viendo’. Igual, a donde vamos siempre hay motos sin placas, motos con encapuchados, es muy evidente”, explica la hermana de la defensora, para quien es importante no desvincular la desaparición de Domínguez de las de Galindo y Uruchurtu, pues los tres casos evidencian qué tan “malévolo” puede ser el Estado, al desaparecerlas y negarles a sus familias el acceso a la justicia.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: MARCOS NACUMENDI.