Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El fracaso mortal del IMSS Bienestar

A partir de 2024 se concretó al 100 por ciento la entrega de los Hospitales Generales, antes en facultad y presupuesto (aun mixto) de los gobiernos de los estados, para integrarlos plenamente al sector salud del Gobierno de México, en lo que tuvieron a mal llamar IMSS Bienestar, porque básicamente se ha convertido en un fatal malestar para pacientes y médicos tratantes ante el criminal desabasto de medicamentos, de insumos y de personal para brindar cuidados médicos a todos aquellos mexicanos que no cuentan con algún tipo de seguridad social, sea del Seguro Social, ISSSTE, en el caso de Baja California del Issstecali, y que tampoco tienen seguros de gastos médicos privados.

En Tijuana, el Hospital General, hoy IMSS Bienestar, atraviesa por su mayor crisis en los últimos 20 años. Médicos que solicitaron el anonimato, pues están advertidos desde el centro del país de no hablar con la prensa sobre lo que sucede al interior de los hospitales, confiaron a esta columnista que están funcionando bajo una gravísima presión, al tener un 50% de desabasto en medicamentos, un 50% de desabasto en insumos y un peligroso déficit de médicos, enfermeras, camilleros, químicos, entre otras especialidades requeridas para prestar la atención médica.

Si los servicios prestados tienen resultados exitosos, es por la contribución directa de los familiares del enfermo. Por ejemplo, si una persona ingresa para someterse a una cesárea se le entrega una lista de lo que debe aportar/llevar para la realización de la misma: “… una caja de cubrebocas, dos agujas espinales, un bulto cesárea, cubre zapatos, un cístoflo (bolsa recolectora de orina), una sonda Foley #14 y #16, un circuito de anestesia, una bolsa de aspiración de 3000 ml, mascarilla con reservorio, una perilla, una sonda gástrica #8, dos piezas de clamp umbilical, una bolsa para válvula neonatal, solución Hartman 1000 ml, dos piezas de sutura crómico 2.0, sutura vicryl 1.0, puntillas nasales para adulto, puntillas nasales neonatales, cánula endotraqueal 3, cánula endotraqueal 7”.

Los médicos orientan a los familiares sobre dónde comprar los insumos, en qué sitios los pueden adquirir a mejor precio y de mejor calidad, y sólo cuando la lista está abastecida, se lleva a cabo la intervención.

Como esta lista para la realización de una cesárea, se entrega una para cada una de las intervenciones que se realizan en el Hospital General IMSS Bienestar, porque no hay medicamentos disponibles para los usuarios y pacientes y tampoco hay insumos suficientes para todos, “ni siquiera tenemos sueros”, dice en medio de la frustración un médico.

Y complementa: “Sucede todos los días, para procedimientos, para punciones lumbares, catéteres, tubos pleurales, funciones de todos los días, para salvar la vida a la gente hay que estar pidiendo externos, medicamentos, insumos, suturas, otros hospitales nos prestan”.

Efectivamente, desde que este sector médico fue transferido al Gobierno de México, sobrevive gracias a la aportación de familias de pacientes y de la caridad de otros hospitales, como Cruz Roja, o en Tijuana, Florence o Excel, hospitales privados que donan al General IMSS Bienestar. “En 20 años, no habíamos tenido este nivel de desabasto”, confiaría otro de los médicos.

Cuando desde su experiencia de más de 20 años al servicio del sector salud público, se les pregunta a qué creen que se deba esa desatención, tal desabasto de medicamentos e insumos, reflexionan un poco y dicen que a una “transición de un sistema de salud a uno diferente, que se hizo sin planeación”.

Complementan:

“No hubo planeación de qué se va a hacer con el personal, con la infraestructura, con los sindicatos, no fue planeado, primero con un Insabi que las personas que lo manejaron, no conocían el sistema de salud; después con IMSS Bienestar sin visión, sin planeación, sin objetivo, solo por el capricho. El día de hoy quieres ver el organigrama a nivel nacional, existen muchos huecos por todos lados, lo crearon a finales de un sexenio, cuando se modifican los presupuestos, fue el acabose y pagan los platos los médicos y los pacientes”.

Tras políticas públicas del pasado sexenio sostenidas en el presente, el IMSS Bienestar fue un capricho del ex Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al final de su administración, para tener control sobre la prestación del servicio de salud a los ciudadanos sin afiliación a la seguridad social, y con ello, del presupuesto que era trasladado a las entidades federativas para que atendieran la salud pública en los estados.

Sin embargo, pese a tener más hospitales para atender, proveer y mantener con personal y herramientas suficientes, el Gobierno de México redujo en un 11% el presupuesto para la salud, destinando únicamente el 2.5% del Producto Interno Bruto al sector de salud pública, cuando la norma internacional es que se debe invertir el 6% del PIB a la salud de la población.

El presupuesto que se destina a los estados de la República tuvo un recorte de 60 mil 134 millones de pesos, mientras que el recorte para la población sin seguridad social fue de 34%, equivalente a 34 mil 420.9 millones de pesos. Con estos números se entiende por qué el Hospital General sufre el peor desabasto en su historia, y pareciera que el sector salud federal se lo adjudicó para liquidarlo y trasladar ese gasto a la sociedad, pues sin recursos, medicamentos o insumos, los ciudadanos que llevan a un paciente deben pagar el criminal desabasto.

Y no todas las familias están en condiciones económicas de surtir una extensa lista de materiales y medicamentos. Sus pacientes se agravan o mueren por el abandono institucional del Gobierno de México por el capricho de eliminar el Seguro Popular, por el capricho de crear el fallido Insabi, y por la necedad de instaurar el IMSS Bienestar sin planeación, estudios ni consensos, y ahora, sin presupuesto, sin médicos, sin medicinas y sin materiales. Sobre todo, sin un sentido de responsabilidad y humanidad con la ciudadanía.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.

La FGJEM desmantela 312 barberías utilizadas para vender drogas en 20 municipios

Como parte del Operativo Atarraya, autoridades del Edomex aseguraron 312 barberías que eran presuntamente usadas como puntos de venta de droga.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) desplegó ayer el "Operativo Atarraya" en 20 municipios de la entidad, donde aseguraron al menos 312 establecimientos de barbería, usados como puntos de venta de droga para el crimen organizado.

El operativo se llevó a cabo durante el transcurso del viernes, 7 de febrero, en coordinación con el gabinete de seguridad del Gobierno de México y la Secretaría de Seguridad mexiquense. Sin embargo, fue la mañana de este sábado cuando la FGJEM hizo público el aseguramiento.

La dependencia argumentó que el operativo está sustentado con actos de investigación, información de inteligencia y denuncia ciudadana; en la que participaron elementos de la FGJEM, las secretarías de Defensa Nacional (Defensa), Marina (Semar), y Guardia Nacional (GN).
"Las actividades ilícitas son identificadas a través de actos de investigación de campo y gabinete, por lo que también destaca la importante intervención del Edomex que autorizó 84 órdenes de cateo que fueron ejecutadas", se lee en un comunicado.
Dicho operativo se realizó en los municipios de: Atizapán de Zaragoza, Chalco de Díaz, Chimalhuacán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Metepec, Ecatepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, San Mateo Atenco, Tecámac, Tenancingo, Tenancingo del Valle, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultepec y Tultitlán, Valle de Chalco.

Asimismo, las autoridades reiteraron que la "Operación Atarraya" tiene el objetivo de inhabilitar espacios utilizados por grupos delictivos para el trasiego de narcóticos, la comisión de diversos hechos delictivos o como centros de reunión para planeación o vigilancia de las autoridades, conocida como “halconeo”.


Cabe mencionar que a finales de diciembre, las autoridades aseguraron 288 establecimientos tipo bares y "chelerías", 29 de ellos a través de cateo y el resto como resultado de inspecciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuauhtémoc Blanco acusa persecución política; gobernadora de Morelos dice que la justicia está con las mujeres

En su primer acto de defensa desde que se le acusó de una presunta agresión sexual, el diputado morenista, Cuauhtémoc Blanco, aseguró que esa acusación es una persecución política, mientras que la gobernadora de Morelos señaló que no protegerá a nadie.

Mientras Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos y diputado federal de Morena, calificó de “persecución política” la acusación en su contra por una presunta violación en grado de tentativa, la actual mandataria de esa entidad, Margarita González Saravia, advirtió que no habrá impunidad y que la justicia está del lado de las mujeres.

El caso de Cuauhtémoc Blanco volvió a la agenda pública esta semana, luego de que Uriel Carmona, exfiscal de Morelos, tramitó una solicitud de desafuero en la Cámara de Diputados para juzgar al exgobernador por un presunto caso de violación en grado de tentativa cometido contra Nidia Fernanda, familiar suya y exfuncionaria de su administración.

Uriel Carmona, quien de por sí no era bien visto por Margarita González Saravia y la presidenta Claudia Sheinbaum, fue destituido de su cargo minutos después de presentar la solicitud de desafuero. En sus últimos momentos, el exfiscal logró dejar una bomba contra Cuauhtémoc Blanco que podría ser detonada por los legisladores. 

La solicitud de desafuero fue tramitada el pasado 6 de febrero y ese mismo día fue enviada a la Sección Instructora, que tentativamente podría reunirse el próximo miércoles para empezar a analizar el caso.

Un día después Cuauhtémoc Blanco salió a defenderse por primera vez desde que se le hizo la acusación de intento de violación. En una conferencia de prensa advirtió que este señalamiento es parte de una persecución política.

“Es totalmente mentira. Aquí estoy, que se siga hasta las últimas consecuencias”, mencionó Blanco sobre el presunto caso de violación.

Blanco arguyó que el exfiscal Uriel Carmona solicitó su desafuero porque un día antes él lo había denunciado por extorsión en la Fiscalía General de la República (FGR), en un capítulo más del pleito que ambos actores han tenido desde 2018.

Antes de que Cuauhtémoc Blanco saliera a dar sus declaraciones, la gobernadora Margarita González también habló de la acusación contra el diputado morenista y, aunque no tomó una postura, sí aseguró que no protegerá a nadie.

“Yo no voy a proteger a nadie, ni mucho menos. Es una tarea de la Fiscalía y cuando la justicia siga su curso nosotros la vamos a respaldar”, mencionó la gobernadora también en una rueda de prensa.

La mandataria advirtió que en su gobierno “siempre vamos a estar de lado de la justicia y sobre todo de la justicia hacia las mujeres”.

Presuntos casos de corrupción persiguen a exfuncionarios de Morelos

Cuauhtémoc Blanco no solo está involucrado en el escándalo del presunto intento de violación contra Nidia Fernanda. Hace un par de semanas, el gobierno de Morelos también señaló a su administración por un desfalco de al menos 40 millones de pesos.

La Consejería Jurídica del Gobierno de Morelos presentó denuncias contra exfuncionarios  por presuntos desvíos en recursos que debían ser destinados a la rehabilitación de un mercado, la contratación de artistas para eventos públicos y para la adquisición de materiales para el campo.

El sexenio del diputado morenista, que duró entre 2018 y 2024, todavía podría tener más señalamientos, pues Margarita González Saravia aseguró que ya tienen preparado un segundo paquete de denuncias por irregularidades en el manejo de recursos públicos.

“El segundo paquete de denuncias ya está prácticamente listo, se va a presentar al fiscal anticorrupción porque eso es lo que a nosotros nos corresponde”, indicó la gobernadora.

En respuesta a las acusaciones de corrupción en su contra, Cuauhtémoc Blanco se mostró dispuesto a que su administración sea investigada por la Fiscalía de Morelos. Incluso dispuso a sus exsecretarios para que estos también sean indagados.

“Las cosas como son, las cosas de enfrente, yo aquí doy la cara porque ya estuve bien de que se me acuse de que mi administración se robó 50 millones, luego 750 millones, ¿de dónde van a sacar eso?”, cuestionó Blanco.

El exgobernador morelense aseguró que, durante su administración, los secretarios de su gabinete firmaron un “convenio” en el que se comprometían a ser investigados en caso de que se detectara alguna irregularidad en su gestión.

“El que hizo algo de corrupción en el gobierno que tuve, ellos que paguen sus consecuencias, yo no, los secretarios firmaron un convenio, un contrato, que asuman su responsabilidad”, compartió Cuauhtémoc Blanco.

Líderes de Morena en el Congreso advierten que no cobijarán a Blanco

Ante los señalamientos contra Cuauhtémoc Blanco, los líderes de Morena en la Cámara de Diputados y en el Senado aseguraron que, en caso de que su compañero sea encontrado culpable de cualquier delito, no lo van a encubrir.

“El Grupo Parlamentario de Morena actuará conforme a la ley. Si hay elementos, nosotros no protegeremos a nadie. Pero si no los hay, no tenemos por qué condenar a personas inocentes”, dijo Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, en conferencia de prensa.

Adán Augusto López, coordinador de los senadores de Morena, explicó que el fuero del que goza Cuauhtémoc Blanco por ser diputado solo impide que sea detenido, más no investigado por la Fiscalía de Morelos.

El líder de los senadores señaló que la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco “posiblemente” será votada, pero antes debe ser revisada por la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

EU enviará mil 500 soldados más a frontera con México para contener flujo de migrantes

El número de soldados estadounidenses en la frontera con México aumentará a 3 mil 600. Los elementos fueron enviados para apoyar las medidas migratorias impuestas por Donald Trump.

El gobierno de Estados Unidos reforzará la presencia militar en la frontera con México con el envío de mil 500 soldados en servicio activo adicionales para apoyar en las políticas migratorias del presidente Donald Trump, elevando así el número total de efectivos a 3 mil 600. 

Según un funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato con la agencia AP, una brigada de logística del Cuerpo Aerotransportado basado en Fort Liberty en Carolina del Norte será enviada para apoyar en estas labores. 

El contingente se sumará a los mil 600 soldados en activo que ya se encuentran en la frontera y se espera que en los próximos días comiencen a llegar cerca de 500 soldados más de la 10ª División de Montaña. 

Se prevé que las tropas ayuden con la instalación de barreras de alambre de púas, proporcionen asistencia en transporte, labores de inteligencia y brinden apoyo a la Patrulla Fronteriza.

El pasado 24 de enero, Estados Unidos desplegó cerca de 500 elementos del Cuerpo de Marines en su frontera sur con el fin de fortalecer su estrategia y frenar la entrada de migrantes desde territorio mexicano.

El grupo incluía fuerzas expedicionarias y alas de aviones de la Marina. Diversas divisiones este cuerpo han participado en conflictos internacionales, como los que se dieron en Afganistán e Irak.

México instala operativo para detectar fentanilo en la frontera

El viernes, autoridades mexicanas desplegaron un amplio operativo de inspección vehicular para detectar posible tráfico de fentanilo en un cruce fronterizo de Tijuana, parte del reforzamiento de la seguridad pactado con Estados Unidos para evitar aranceles a las exportaciones del país.

La maniobra tuvo lugar en la garita internacional de Otay, la segunda mayor de esta ciudad de 2.3 millones de habitantes, y congregó a decenas de agentes de la militarizada Guardia Nacional acompañados de perros especializados en detección de narcóticos, atestiguó la AFP.

Fuentes de la Guardia Nacional, que pidieron reservar su identidad por no estar autorizadas para declarar, señalaron que sus hombres están “muy enfocados en el tema del fentanilo” y forman parte del llamado Operativo Frontera Segura, desplegado por orden de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La operación, que moviliza a 10 mil militares a lo largo de la frontera con Estados Unidos, busca detener el contrabando de este peligroso opioide sintético, que causa al menos 75 mil muertos al año en ese país, así como frenar la migración irregular.

Su implementación es parte del acuerdo que Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Donald Trump, alcanzaron el lunes 3 de febrero y que congeló por 30 días la aplicación de un arancel del 25 % al total de las exportaciones mexicanas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: REDACCIÓN.

Arrojan 5 cadáveres con aparentes signos de tortura en autopista de Salamanca

Los cuerpos sin vida fueron abandonados bajo de un puente, donde desprendieron una manta realizada por posibles grupos criminales.

Cinco cuerpos sin vida y con aparentes signos de tortura fueron encontrados la mañana de este sábado de bajo de un puente cuota Salamanca-Celaya, Guanajuato.

Según medios locales, agentes de la Fiscalía General de Guanajuato ya arribaron al lugar para comenzar las indagaciones y determinar líneas de investigación.

Los cadáveres fueron encontrados apilados y maniatados con posibles signos de violencia, en la comunidad Cárdenas.

Asimismo, en el puente desprendieron una manta realizada por posibles grupos criminales, la cual ya fue retirada.

La zona fue acordonada para permitir los trabajos periciales de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía estatal, de acuerdo con Guanajuato Informa.

Hasta la tarde de este viernes la Fiscalía de Guanajuato no ha informado de manera pública sobre este hecho.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae alcalde de Santo Tomás; se fugó tras tomar protesta

El caso de Pedro Luis Hernández Paz cobró relevancia en redes sociales el pasado diciembre, cuando protagonizó una insólita escena, huyendo de las fuerzas del orden tras tomar protesta.

Cristobal Castañeda, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de México, informó a través de su cuenta de X la detención de Pedro Luis “N”, Presidente Municipal de Santo Tomás de los Plátanos.

El funcionario fue detenido gracias a trabajos de coordinaciones entre las instituciones de seguridad, quienes dieron con él en Valle de Bravo, donde se encontraba tras darse a la fuga en diciembre del año pasado.
El caso de Pedro Luis Hernández Paz cobró relevancia en redes sociales el pasado diciembre, cuando protagonizó una insólita escena, huyendo de las fuerzas del orden tras tomar protesta como Presidente Municipal de Santo Tomás de los Plátanos.

Mientras el evento se realizaba en la plaza cívica del Ayuntamiento, autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) arribaron al lugar con el fin de ejecutar una orden de aprehensión en contra del funcionario. Sin embargo, Hernández De Paz burló a las autoridades y tras forcejear con varias personas, logró huir.

En un video difundido en redes sociales se observa la trifulca que se desató en el intento por detener al perredista.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En 48 horas matan a policía estatal, a exagente de tránsito y a presunto jefe de plaza, en Guerrero

Son parte de una serie de asesinatos ocurridos en la capital del estado, relacionados con una supuesta disputa entre organizaciones criminales, así como de sus presuntos nexos con autoridades municipales.

En 48 horas han sido asesinados un policía estatal, un exagente de tránsito y un supuesto jefe de plaza de una colonia en Chilpancingo, la capital de Guerrero. 

Son parte de una serie de asesinatos ocurridos en la capital, relacionados con una supuesta disputa entre organizaciones criminales, así como de sus presuntos nexos con autoridades municipales.

El jueves 6 de febrero a las 12:20 de la tarde, el policía estatal en activo Alfredo Galindo Valente, de 42 años, fue acribillado en un andador del fraccionamiento SUSPEG al norte de Chilpancingo. 

El agente vestía de civil al momento del ataque; estaba asignado a un destacamento de la región Sierra de la entidad. 

Ayer a las 10:30 de la noche el exagente de la policía de tránsito municipal y chofer de una Urvan de la ruta Mercado –colonia del PRI–, Jesús “N”, fue asesinado a balazos en la entrada de la colonia Independencia, al poniente de Chilpancingo. 

En un tercer hecho de violencia, a las 4:30 horas de este sábado un hombre fue acribillado con arma AR-15 en la calle Nicolás Catalán, de la colonia Juan N. Álvarez, casi al llegar al bulevar Vicente Guerrero, informaron fuentes de seguridad. 

En las primeras diligencias, personal de la Fiscalía General del Estado aseguró más de 20 casquillos calibre .223 milímetros. 

El cuerpo correspondía a René “N” alías “El Gomas” a quien medios locales identificaron como supuesto jefe criminal, en la popular colonia Los Ángeles de la capital. 

En el mismo contexto, el 14 de enero último, fue asesinado a una cuadra del zócalo de la ciudad, Raúl Augusto Gracida, quien fuera coordinador operativo de la Policía Municipal desde tres administraciones anteriores. 

El exjefe policiaco se desempeñaba como escolta del secretario de Desarrollo Económico, Comercio y Fomento Turístico Municipal. 

En 2024 en Guerrero se registraron mil 738 homicidios dolosos en esta entidad, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ha sido el año con más víctimas de ese delito desde el 2019. 

Chilpancingo, sólo por debajo de Acapulco, fue el municipio con el mayor número de asesinatos. 

Desde junio de 2023, Chilpancingo se encuentra en una violenta confrontación entre organizaciones delictivas por el control de las extorsiones y las principales secretarías del gobierno municipal. 

Este 6 de febrero, se cumplieron cuatro meses del asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, postulado por la alianza PRI-PRD-PAN. 

Antes fue asesinado el secretario general del ayuntamiento, Francisco González Tapia y el exjefe de la Policía Estatal, Ulises Hernández Martínez, propuesto para asumir el mando de la policía municipal.  

Por el homicidio del alcalde sólo ha sido detenido Germán Reyes Reyes, quien fungía como encargado de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal. 

La Fiscalía de Guerrero lo acusa de ser el autor intelectual del crimen, debido a que el edil se habría negado a incluir en su gabinete a personas vinculadas a una organización criminal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Dan 140 años de prisión a homicidas del estudiante Norberto Ronquillo en la CDMX

La Fiscalía de la CDMX no ha capturado a Yuritzi Martínez Cenobio, expareja y quien habría planeado el secuestro del joven estudiante de la Universidad del Pedregal.

Un Tribunal de Enjuiciamiento impuso la pena máxima de 140 años de prisión a cada uno de los agresores del estudiante chihuahuense Norberto Ronquillo, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en la alcaldía Xochimilco, luego de que fue secuestrado en 2019.  

Elvia Ortega alias "La Bruja", José Emmanuel alias "El Puebla", Óscar Muñoz y José Fernando alias "El Lagarto" son los nombres de las personas que fueron sentenciadas por su responsabilidad en los delitos de secuestro agravado y homicidio en contra de Norberto Ronquillo, perpetrados en un lapso seis días, entre el 4 y 9 de junio de 2024.  

De acuerdo con reportes periodísticos, además de la pena en prisión, la autoridad judicial les impuso a los señalados la reparación del daño generado por el asesinato del joven, que tenía 22 años y era estudiante de mercadotecnia en la Universidad del Pedregal. 

Pasaron seis años para que se estableciera la pena condenatoria contra los culpables y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha aprehendido a la presunta autora material de los crímenes, Yuritzi Martínez Cenobio, quien fue expareja de la víctima y es señalada por haber planeado el secuestro y proporcionado datos sensibles a sus cómplices para asegurar su ejecución.  

Martínez Cenobio se dejó ver durante el funeral de Ronquillo, pero desapareció una vez que comenzaron las indagatorias en su contra. Incluso, en 2023 la Fiscalía capitalina ofreció una recompensa de 500 mil pesos para dar con su paradero.  

El caso de Norberto Ronquillo generó una oleada de indignación y reclamos por la situación de seguridad en la capital del país, a la que tuvo que responder el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.  El mandatario terminó por asumir la existencia de una deuda de seguridad con la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Detienen a operador de Los Chapitos tras enfrentamiento en Jesús María, Culiacán

Tras la balacera, Omar García Harfuch confirmó la captura de Mauro “N”, un piloto aviador acusado de ser operador importante en la estructura de los hijos de "El Chapo" Guzmán.

Autoridades federales desplegaron un operativo por tierra y aire para capturar a Mauro “N”, un piloto aviador acusado de ser operador importante en la estructura de Los Chapitos, atrapado en la zona rural Jesús María, sindicatura al norte de Culiacán, mismo sitio en donde fuera capturado el 5 de enero de 2023 Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”. 

Reportes de vecinos desde las primeras horas de este sábado 8 de febrero advertían sobre enfrentamientos en la comunidad rural, enclavada en la sierra sinaloense, en la frontera con el municipio de Badiraguato. Horas más tarde se confirmó que el choque era entre elementos del Ejército y la Guardia Nacional, apoyados por al menos dos helicópteros de las fuerzas armadas, contra civiles armados.

Esta información fue confirmada por el propio Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quien lo anunció en su cuenta de X.
Sobre el enfrentamiento, aun no se dan a conocer más datos al respecto ni el número de personas heridas o abatidas durante el choque armado, sin embargo, vecinos de Jesús María manifestaron que las detonaciones comenzaron en el pueblo desde muy temprana hora durante la madrugada de este sábado. 

Por otra parte, la autoridad local manifestó no tener conocimiento del operativo, quedando fuera del mismo la Policía Estatal Preventiva y la Fiscalía General del Estado. 

En conferencia de prensa, el secretario general de gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, manifestó no tener conocimiento primero del enfrentamiento y posteriormente del operativo, del que tuvo conocimiento a través de la cuenta de X de Omar García Harfuch.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Sheinbaum felicita a legisladores de Morelos por la destitución de Uriel Carmona

Sheinbaum celebró la destitución de Uriel Carmona como Fiscal de Morelos; acusó que el Congreso anterior lo protegía y que su gestión dejó inseguridad en el estado.

La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró la destitución de Uriel Carmona como Fiscal de Morelos y reconoció a los legisladores locales por tomar esta decisión.

La mandataria señaló que su permanencia representó un periodo de inseguridad prolongado y acusó que fue protegido por la anterior legislatura y el Poder Judicial.

Sheinbaum mencionó que Carmona obstaculizó investigaciones de feminicidios y encubrió casos, como el de Ariadna Fernanda en 2022. Destacó que el Congreso de Morelos finalmente logró su remoción a pesar de la resistencia del exfuncionario.

En su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo recordó que la Fiscalía de la Ciudad de México ordenó la detención de Carmona por presuntas irregularidades en la investigación del feminicidio de Ariadna Fernanda. Afirmó que, durante su gestión, se intentó hacer pasar asesinatos de mujeres como suicidios.
"Cómo explican un periodo de inseguridad en Morelos muy largo, además de otros casos de feminicidios donde este fiscal los hizo parecer como suicidios, pero además una actuación con pocos resultados", expresó Sheinbaum.
La Presidenta también señaló que Carmona recibió amparos para evitar su destitución y que el Congreso anterior lo protegió. "No querían, cambió el Congreso en Morelos, el Congreso anterior lo protegía", sostuvo.

Aseguró que, en esta ocasión, el exfiscal intentó evitar la votación, pero los legisladores finalmente aprobaron su salida.
"Felicito a las diputadas y diputados, porque miren que el Fiscal estuvo ahí buscando que no votaran, pero es muy importante", destacó.
El Congreso de Morelos aprobó la destitución con el respaldo de la mayoría de los legisladores. La decisión marcó el fin de una gestión cuestionada por su falta de resultados en materia de justicia y seguridad.

El proceso para removerlo enfrentó obstáculos legales, ya que obtuvo amparos que retrasaron su salida. Sin embargo, con la renovación del Congreso local, los legisladores lograron completar el procedimiento.

Ahora, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, quien fungiera como titular de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo estatal —encabezado por la actual Gobernadora, militante de Morena, Margarita González Saravia—, será por los próximos nueve años, el  titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGEM).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exfuncionario de Calderón, Carlos Torres se suma Morena en Baja California

Carlos Torres Torres, delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social en el sexenio panista de Felipe Calderón y quien actualmente funge como coordinador de proyectos en el gobierno de Baja California y en el Ayuntamiento de Tijuana, se sumó a las filas de Morena, según informó este jueves 6 de febrero.

El cónyuge de la gobernadora emanada de Morena, Marina del Pilar Ávila Olmeda, argumentó haberse sentido identificado con el movimiento de la Cuarta Transformación, impulsado por el partido en el poder, al escuchar el mensaje de la presidente de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, en el zócalo capitalino con motivo de sus primeros cien días al frente del Poder Ejecutivo.

“Con firmeza y dignidad dejó en claro el papel de México en el mundo y los recientes acuerdos internacionales son prueba de su liderazgo y determinación”, manifestó Torres Torres, quien fungió como diputado del PAN en la XXII Legislatura de Baja California (2016-2019), así como en el Congreso de la Unión durante la LX Legislatura (2006-2009).

Mencionó que su involucramiento en distintas campañas y proyectos políticos encabezados por su esposa en los últimos cinco años le ha permitido “conocer de cerca los resultados de un gobierno que realmente pone a la gente al centro de sus decisiones”, lo que según expuso también lo motivó a sumarse a las filas de Morena.

Sostuvo que a esos motivos se sumaba el concepto en el que dijo tener al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a su sucesora, Sheinbaum Pardo; de quienes dijo que resultan ser “dos líderes con causa de vida: el bienestar y la dignidad de las y los mexicanos”.

De los resultados de los gobiernos emanados de Morena, el excandidato del PAN a la alcaldía de Tijuana, expuso, “son contundentes: reducción de la pobreza, inversión en infraestructura sin precedentes, fortalecimiento de los programas sociales, aumento de los salarios de los trabajadores y una política fiscal que ha beneficiado en nuestra región, como la disminución del IVA”.

Carlos Torres es conocido por haber tenido como padrino, en un primer enlace matrimonial, a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, a quien este año Sheinbaum Pardo tildó de irresponsable en razón de haberle declarado la guerra al crimen organizado durante su sexenio (2006-2012) y cuyo arribo a la presidencia lo adjudicó a un fraude electoral.

Torres Torres fue expulsado del PAN en 2019, por apoyar la denominada Ley Bonilla, encaminada a que el hoy ex gobernador Jaime Bonilla Valdez extendiera su período de mandato y finalmente declarada inconstitucional.

Sobre su adhesión a Morena, agradeció a la dirigente estatal, Rosina del Villar Casas, y sostuvo: “Lo hago con humildad, con respeto y con la firme intención de aportar al proyecto del segundo piso de la Cuarta Transformación de México”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

SCJN rechaza lista de candidatos para elección judicial aprobada por Senado; INE plantea sorteo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó, el jueves 6 de febrero de 2025, la lista de casi mil candidatos, aprobada por el Senado, para la elección judicial que se llevaría a cabo el 1 de junio del mismo año, al argumentar que el proceso de selección no cumplió con los criterios de idoneidad establecidos.

“En sesión privada, celebrada este jueves 6 de febrero, se expusieron diversos puntos de vista de las ministras y los ministros presentes, y al someterse a votación, no se alcanzó la mayoría de ocho votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación”, señaló la SCJN, en una nota informativa.

El Senado había aprobado una lista de 955 aspirantes para diversos cargos, incluyendo jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la SCJN, ello luego de que el Poder Judicial de la Federación (PJF) se negara a realizar una selección de candidatos.

No obstante, la mayoría de los actuales ministros de la SCJN determinó, en sesión privada, que el método de selección, que incluyó un sorteo para elegir a algunos candidatos, no garantizó la evaluación adecuada de la idoneidad de los aspirantes.

Sin embargo, ante el rechazo de dicha lista, la Cámara Alta del Congreso de la Unión podría enviar de forma directa el resultado de su procedimiento, según lo resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el 30 de enero de 2025.

“En caso de que ese órgano jurisdiccional [la SCJN] no dé trámite o no apruebe los listados mencionados, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo”, señaló el Tribunal Electoral del PJF.

Dicha resolución fue recordada, el 6 de febrero de 2025, por José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, quien dijo que los aspirantes seleccionados por el Senado sí aparecerían en la boleta de la elección del 1 de junio del mismo año.

El legislador de Morena señaló desde el 30 de enero del 2025, el TEPJF ya había previsto que si la SCJN rechazaba el listado de aspirantes, había una ejecutoria que faculta a la Mesa Directiva del Senado, para notificar al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los aspirantes que avanzaron en el proceso electoral extraordinario.

“El Poder Judicial flaco favor le está haciendo a sus candidaturas porque con el descrédito que carga se lo comparte a personas, francamente hay personas valiosas, que va a ser muy duro para ellos el proceso de elección, por todas estas atrocidades que está cometiendo el Poder Judicial”, consideró el senador de Morena.

Asimismo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión insistió en calificar como “farsantes” a los integrantes de la SCJN que rechazaron las listas, ya que consideró que perfilaron candidaturas, sin proceso de insaculación para que aparecieran en la boleta el 1 de junio de 2025.

“La irresponsabilidad y mezquindad de la SCJN carece de efecto alguno, ya que con su actuar de nula seriedad y profundamente faccioso se han condenado a la intrascendencia. Lo que haga o deje de hacer la Corte carece de todo significado rumbo a la elección de las personas juzgadoras”, sentenció el senador de Morena.

“Es su proceso, es su Comité de Evaluación, perfilaron candidaturas sin proceso de insaculación, los mandaron directo, pero están mintiendo, porque además, mira, esos van a ser candidatos, quieran o no quieran, pero además son sus candidatos, ellos los procesaron”, enfatizó Fernández Noroña.

“Lo único que nosotros hicimos fue la insaculación en los casos en que procedía, que fueron la minoría, fue público, hombre, y fue público que a quienes perfilan y todo, son unos hipócritas”, manifestó el senador de Morena.

Por ello, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión insistió en que el Senado turnaría directamente al INE el listado de candidaturas del Comité del Poder Judicial de la Federación, como lo ordenó el TEPJF.

“Porque, además, el mandato del Tribunal Electoral es que si ellos lo rechazan, nosotros lo mandemos al INE, y esas son las candidaturas”, planteó Fernández Noroña.

El 7 de febrero de 2025, el Consejo General del INE sorteará candidatos a jueces y magistrados por especialidades competirán en qué distrito. Dicho proceso se realizará en 15 de las 32 entidades del país.

“A partir del listado de candidatas y candidatos que proporcione el Senado al INE, se generará una lista para cada especialidad o materia dentro de cada circuito judicial. En estas listas por especialidad o materia se identificará a las candidaturas únicamente con una clave alfanumérica con la finalidad de que al momento de la asignación se desconozca su identidad”, indica el acuerdo que votarán los consejeros.

Por ejemplo, según lo reveló el diario Reforma, en la Ciudad de México, se elegirán magistraturas de siete especialidades: 16 para penal, 32 para administrativa, 24 para civil, 1 en competencia económica, una en apelación en competencia económica, cuatro mixtos y 24 especializados en trabajo.

Además, en el caso de jueces también hay siete especialidades: 24 en penal, 16 en laboral, 9 en administrativa, 6 en civil, 5 en mercantil, 3 en administrativa especializado en competencia económica y 1 mixto.

Así, todos los candidatos a magistrados o jueces en determinada área de especialización o materia se sortearán para que el sistema, de manera aleatoria, determine en qué distrito, de los 11 en los que se dividió la Ciudad de México, competirán. Ese sorteo se realizará en un acto público durante febrero o marzo de 2025.

“El método descrito garantiza una asignación completamente imparcial de los cargos a elegir por especialidad o materia en cada DJE [distrito judicial electoral]. Al ser ejecutado de forma pública, se promueve una mayor transparencia. Se puede utilizar una interfaz que se generaría para facilitar su visualización y explicación a la ciudadanía”, añadió el documento.

En 17 de los 32 estados o circuitos judiciales del país habrá un distrito, por lo que todos los cargos de todas las especialidades se pondrán en disputa en una sola boleta. Mientras que otras 15 entidades fueron divididas en dos o hasta 11 distritos, y en cada uno de ellos se distribuyeron los cargos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Margarita González niega vínculo entre la salida del Fiscal y desafuero de Cuauhtémoc

Margarita González Saravia negó que la salida de Uriel Carmona de la Fiscalía esté vinculada al caso de Cuauhtémoc Blanco y anunció cambios en la dependencia estatal.

La Gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, negó que la destitución del Fiscal Uriel Carmona Gándara esté vinculada con la investigación contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco por presunto abuso sexual.

Asimismo, anunció que propondrá una reforma para modificar la duración del cargo en la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante una conferencia de prensa, González Saravia explicó que la salida de Carmona responde a una falta de coordinación con el Poder Ejecutivo y a los procesos judiciales que enfrenta a nivel federal.
"Era imposible sostener a un Fiscal que tenía que acudir constantemente a firmar sus procesos", declaró.
El Congreso de Morelos designó a Edgar Antonio Maldonado Ceballos como nuevo titular de la FGE. La Gobernadora aseguró que es "un maestro joven, valiente y comprometido con el estado", en quien confía plenamente.

Con 16 votos a favor y cuatro en contra, el Congreso de Morelos aprobó la destitución de Carmona, argumentando que incumplía los requisitos para permanecer en el cargo por presuntos delitos de obstrucción de justicia, encubrimiento y tortura.

El exfiscal denunció que su destitución fue un procedimiento "inconstitucional e ilegal". En entrevista con Imagen Televisión, aseguró que no se le permitió defenderse ni presentar alegatos antes de su destitución.

Sin embargo, los legisladores aseguraron que la decisión responde a la necesidad de garantizar una justicia eficiente y transparente. "No podíamos sostener a un fiscal cuestionado por sus propios actos", señalaron.


Sobre la acusación de que su salida responde a la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, González Saravia afirmó que es "completamente falso" y acusó a Carmona de usar la denuncia como "chantaje".
"Sabía que perdería el control con la nueva mayoría en el Congreso", apuntó.
La mandataria se comprometió a que su administración estará del lado de la justicia, especialmente en la defensa de las mujeres. "No protegeremos a nadie; la Fiscalía debe hacer su trabajo", afirmó.

González Saravia anunció que propondrá una reforma para que el periodo del Fiscal coincida con el del Gobierno estatal en turno, asegurando mayor coordinación en materia de seguridad y procuración de justicia.

 

Carmona anunció que impugnará la decisión, pues sostiene que no se respetó su derecho a la defensa y que la remoción fue acelerada con motivaciones políticas. El caso podría llegar a instancias judiciales superiores en los próximos días.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan al profesor José Luis Lucas Quirino en Zaragoza, Puebla; su hija presenció el asesinato

La autoridad ministerial lleva a cabo las investigaciones para precisar el motivo del homicidio y la identidad de los responsables.

A balazos mataron al profesor José Luis Lucas Quirino en el municipio de Zaragoza, Puebla; los delincuentes le quitaron la vida delante de su hija, quien no resultó lesionada.

Cerca de las 08:00 horas del jueves 6 de enero se registró el homicidio del líder ejidatario y activista en la comunidad de Acuaco.

José Luis Lucas Quirino, de 44 años, laboraba como profesor en la primaria Juan Francisco Lucas; su hija estudia en la misma escuela.


Cuando estaban llegando al plantel educativo, en inmediaciones de la carretera Teziutlán-Acajete, en un automóvil de color rojo, unos sujetos armados le dispararon, al parecer de manera directa.

Tras la agresión, los delincuentes se dieron a la fuga. Mientras que las corporaciones de seguridad pública y atención prehospitalaria recibieron el reporte. 

Posteriormente, los técnicos en urgencias médicas del municipio de Zaragoza confirmaron que los agresores mataron al profesor José Luis Lucas Quirino.  

La zona quedó acordonada y resguardada por los elementos de seguridad pública, quienes solicitaron la intervención de la autoridad ministerial. 

Personal de la Fiscalía General del Estado de Puebla comenzó con las investigaciones y diligencias para el levantamiento del cuerpo. 

El Ayuntamiento de Zaragoza emitió un comunicado donde lamentó que asesinaran al profesor y señaló que colaborará estrechamente con la Fiscalía de Puebla para que haya justicia por el crimen.

COMUNICADO DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

FUENTE: PERIÓDICO CENTRAL.
AUTOR: JESÚS RAZO.

La Presidenta advierte al Senado no apruebe iniciativa abusiva de Pedro Haces y PVEM

La Presidenta Claudia Sheinbaum instó al Senado a rechazar la iniciativa presentada por Pedro Haces y el PVEM, que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió este viernes al Senado de la República sobre la necesidad de no aprobar una iniciativa presentada por el morenista Pedro Haces y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina. La mandataria federal calificó la propuesta como "abusiva".
"Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo. El salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, espero que no la apruebe el Senado de la República y, si la llegara a aprobar, la vamos a vetar", afirmó.
En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que la propuesta podría tener consecuencias negativas para la sociedad y la economía del país.

"Nosotros no estamos de acuerdo; el salario de los trabajadores es intocable", subrayó.


Ante este contexto, la mandataria federal pidió a la Cámara Alta que actúe con responsabilidad y no permita que se apruebe una medida que considera perjudicial.
"Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatoria. Eso no. No estamos de acuerdo", sostuvo.
Finalmente, la titular del Ejecutivo reiteró que, aunque reconoce el derecho del Senado para aprobar dicha iniciativa, su administración la vetaría de inmediato en caso de ser aprobada.

"Cualquiera en el Senado que quiera aprobarla tiene todo el derecho, pero nosotros la vetaríamos", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Descienden 90% cruces ilegales a EU tras inicio de segundo mandato de Trump

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, las entradas ilegales de migrantes a Estados Unidos disminuyeron casi 90 por ciento, según lo informó, el 6 de febrero del mismo año, Michael Banks, jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (U.S. Border Patrol).

“Estamos observando una disminución de casi el 90 por ciento en las entradas ilegales, desde el 21 de enero”, mencionó el funcionario federal, durante una entrevista con la cadena Fox News, aunque no proporcionó cifras exactas respecto a los cruces fronterizos, ni especificó el periodo con el que lo comparó.

“La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos sabe cómo hacer su trabajo, sabemos cómo proteger la frontera”, enfatizó el jefe de la agencia que forma parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que a su vez está adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés).

“Todo lo que necesitábamos era un presidente que nos diera poder, un líder fuerte como Trump, y una secretaria como [Kristi] Noem, que supiera exactamente lo que tenemos que hacer para proteger la frontera”, afirmó Banks.

Según la descripción del propio Gobierno de EE. UU., la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos es una agencia federal de Estados Unidos, que se encarga de proteger las fronteras de dicho país. Su misión es impedir la entrada de inmigrantes ilegales, drogas, terroristas y armas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Congreso de Morelos destituye al fiscal estatal tras pedir el desafuero de Cuauhtémoc Blanco por denuncia de agresión sexual

Con 16 votos a favor, el Congreso de Morelos avaló la separación del cargo de Uriel Carmona Gándara como fiscal del estado, horas después de que solicitara el desafuero del diputado y exgobernador Cuauhtémoc Blanco, denunciado por su media hermana por una agresión sexual.

El Congreso de Morelos aprobó la destitución de Uriel Carmona Gándara como fiscal general del estado, solo unas horas después de que el funcionario anunció que pediría el desafuero del exgobernador Cuauhtémoc Blanco para juzgarlo por una agresión sexual que habría cometido contra su media hermana.

Uriel Carmona anunció la mañana de este 6 de febrero que pediría el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, quien actualmente es diputado federal de Morena. Sin embargo, horas después el Congreso de Morelos votó a favor de destituirlo de su cargo en la Fiscalía.

La destitución del exfiscal fue avalada con 16 votos a favor, cuatro en contra y ninguna abstención.

Fue el Poder Ejecutivo de Morelos, a cargo de Margarita González Sarabia, el que pidió al Congreso estatal la destitución del fiscal general. Los diputados locales calificaron de urgente resolución la petición de la gobernadora, por lo que le dieron trámite de inmediato.

El exfiscal de Morelos buscaba llevar a Cuauhtémoc Blanco ante los tribunales por un presunto caso de violación que cometió contra Nidia Fabiola, su media hermana, mientras era gobernador de la entidad.

En el oficio que envió al Congreso, el gobierno de Morelos argumenta que Uriel Carmona debía ser destituido porque en los últimos años se le abrieron carpetas de investigación por delitos diferentes.

Uno de ellos fue el de “obstrucción de la justicia” en el caso de Ariadna Fernanda, víctima de feminicidio. En un principio la Fiscalía de Morelos informó que la causa de muerte fue una “bronco aspiración”, y después la Fiscalía de la Ciudad de México confirmó que su fallecimiento fue por una agresión en razón de género.  

Otra acusación contra Uriel Carmona es por su presunta participación en el delito de tortura contra Luis Alberto “N”, quien había sido detenido por secuestro y asesinato de dos personas. 

Con estos argumentos, el Congreso de Morelos justificó la destitución de Uriel Carmona. Se trató de un procedimiento “exprés”, pues no hubo ni siquiera debate en torno a esta decisión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Despliegue de la Guardia Nacional en la frontera podría presionar las finanzas públicas: HR Ratings

“El despliegue de diez mil efectivos militares implica un costo para las finanzas públicas que no estaba considerado dentro del paquete económico”, advierte la agencia calificadora.

El despliegue de diez mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos podría presionar las finanzas públicas, advirtió la agencia crediticia HR Ratings.

En un informe, HR Ratings considera positivo el aplazamiento de aranceles a los productos mexicanos acordado por la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadunidense Donald Trump, aunque expuso que aún existen económicas en el corto plazo.

La calificadora considera la decisión de aplazar los aranceles como positiva en el contexto de la desaceleración de la actividad económica en el último trimestre, lo cual se pudo haber agravado en el primer trimestre del año con la entrada en vigor de esta medida.

El aplazamiento en la imposición de aranceles del 25 por ciento fue resultado de los acuerdos alcanzados con el gobierno mexicano, entre los que destacaron el compromiso de reforzar la frontera norte de México con la llegada de 10 mil elementos de la

Guardia Nacional con el objetivo de disminuir los volúmenes de migración hacia Estados Unidos, así como mantener los esfuerzos en torno a reducir a la delincuencia organizada y el envío de sustancias ilícitas, recordó HR Ratings y advirtió:

“Es importante considerar que el despliegue de diez mil efectivos militares implica un costo para las finanzas públicas que no estaba considerado dentro del paquete económico, lo que podría presionar el nivel de gasto durante un tiempo indeterminado, sumado a las nuevas funciones que se podrían realizar en la frontera.

“Asimismo, una política exterior más severa por parte de Estados Unidos, en comparación con los años anteriores, implicaría la creación de programas presupuestarios adicionales dentro del paquete económico para atender la entrada de connacionales e integrarlos dentro de la economía nacional”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mueren ocho personas en una nueva jornada de violencia en Tabasco

Esta semana se ha informado de la muerte de una veintena de personas en varios puntos de Tabasco, que según la última estadística del Gobierno no aparece en la lista de los cinco estados más peligrosos del mes de enero.

Al menos ocho personas han muerto, entre ellas dos policías, en una nueva jornada de violencia en Tabasco, estado ubicado en el sur de México y que ha sido escenario esta semana de decenas de muertes violentas.

Los agentes murieron este miércoles al final de la tarde después de sufrir una emboscada de un grupo de hombres armados a bordo de un vehículo que disparó contra ellos cuando se encontraban custodiando una finca en la que se destilaba alcohol ilegal.

A lo largo de todo el día de ayer ya se habían registrado al menos otras cuatro muertes en los municipios de Centro, Comalcalco y Huimanguillo, mientras se sucedían hechos violentos, con quema de vehículos y pequeños sabotajes en las carreteras.

En uno de estos incendios se ubicó uno de los vehículos que supuestamente se habrían utilizado en al ataque contra los dos policías. Otra patrulla fue tiroteada también, si bien no se han registrado muertos ni heridos.

Esta semana se ha informado de la muerte de una veintena de personas en varios puntos de Tabasco, que según la última estadística del Gobierno no aparece en la lista de los cinco estados más peligrosos del mes de enero, dudoso honor que corresponde a Guanajuato, en el centro de México.

Asimismo, Tabasco fue escenario de un motín en una de sus cárceles que dejó siete presos muertos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EUROPA PRESS.

Sedena: los militares no pueden decir que cometieron un delito “en cumplimiento de una orden”

En entrevista, la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, advierte que los elementos castrenses procesados no deben usar ese alegato para defenderse.

Para la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ordenan a sus subordinados cometer delitos, por lo que los elementos castrenses procesados no deberían usar ese alegato para defenderse.

La general brigadier de Justicia Militar es la primera mujer en la historia de la institución en encabezar la DOM; ingresó a la Sedena en 1990 e inicialmente estudió Enfermería graduándose con el grado de subteniente.

En entrevista con Proceso explicó la función de la defensoría como el área encargada de representar legalmente a los militares acusados de cometer delitos del orden castrense y asesorarlos cuando cometen irregularidades administrativas que podrían derivar en procedimientos por actos de corrupción.

Sin embargo, al preguntarle sobre cuántos asuntos conoce la DOM de militares que cometieron delitos durante operaciones de lucha contra el narcotráfico o cuántos están acusados de corrupción, la titular del área afirmó no contar con el dato exacto.

Esta casa editorial solicitó al área de Comunicación Social precisar esos datos, pero afirmaron que, luego de analizar la petición, ésta debía ser dirigida a la institución mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los casos que conoce la DOM se ventilan en tribunales militares y se rigen por el Código Penal Militar, pues cuando existen civiles involucrados los litigios se llevan en juzgados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y la Defensoría sólo puede representar a los elementos castrenses en esos casos de manera excepcional.
La Defensoría de Oficio Militar tiene como principal función la defensa del personal militar que está en un proceso, específicamente penal, aunque también se presta asesoría a personas que tienen algún procedimiento administrativo o de responsabilidad administrativa ante el Órgano Interno de Control (OIC).
De la Cruz Sánchez explica que defienden a militares que están inmiscuidos en procesos penales por delitos militares, “que van contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya una víctima civil (…) Defendemos al personal ante tribunales federales si el delito que se le imputa está relacionado con actos del servicio”.

Pese a ello, aclaró que no es difícil realizar la labor de defensa ante una autoridad que en los litigios se convierte en juez y parte, como pasa con la Sedena, “porque cada quien asume su papel; o sea, nosotros no tenemos ninguna restricción (porque) lo importante es defender a la persona, al imputado, garantizar sus derechos constitucionales y cada quien hace su trabajo de acuerdo a sus funciones y éstas vienen desde la Constitución”.

Proceso documentó (número 2420) el caso del subteniente Jorge Alberto Tadeo Hernández, quien forma parte de los más de 300 militares detenidos y sujetos a proceso por delitos cometidos “en cumplimiento del deber”. Su caso se ventila en tribunales federales.

Sin embargo, la responsable de la Defensoría de Oficio Militar consideró que el alegato de militares que afirmaron haber cometido delitos por cumplir órdenes es inviable.

“Todos los militares sabemos que no podemos decir que se da cumplimiento a una orden, si uno sabe que es un delito, o sea, eso no aplica. El militar no puede decir que cometió un delito en cumplimiento de una orden”, enfatizó.

“Cada asunto es diferente y cuando se hace la investigación, se tienen que recabar las órdenes, la comisión, a dónde iban, qué hizo una persona, qué hizo otra y de ahí, de todo ese cúmulo de pruebas, se desprende si estaban en actos del servicio, pero nunca se ordena la comisión de un delito, evidentemente”.

980 casos anuales

Respecto de la pregunta: ¿han existido investigaciones en las que se descubra que hubo una orden que derivó en la comisión de un delito por parte de un elemento castrense?, la abogada fue tajante: “Las órdenes nunca salen así”.

“Todo eso se desprende de la investigación. Habría que ver un caso en concreto. Si hubiera que dentro de la investigación se desprende la comisión de otro delito, pues se procede con su investigación, abrir otra carpeta por separado; y si hay estos datos de pruebas suficientes para determinar la posible comisión de un delito, pues igual se inicia otra vez otro proceso, se solicita al juez”, explicó.

De acuerdo con la general brigadier, esta área conoce un promedio de 980 casos anualmente y su distribución entre los 46 defensores que integran el área no es equitativa porque depende del Centro de Justicia al que estén adscritos los abogados y las áreas en las que se presentan los asuntos.

Los delitos contra la disciplina militar que la DOM conoce son deserción o abandono de servicio, insubordinación, abuso de autoridad y reconoció que muchos de los militares sujetos a estos procesos eligen concluirlos mediante algún mecanismo alterno como el procedimiento abreviado o la suspensión condicional del proceso en los que aceptan declararse culpables a cambio de diferentes beneficios procesales.
No se puede hablar de rezago porque todo va conforme a los tiempos procesales. Obviamente hay lugares donde hay más concentración de personal, y al haber más concentración de personal, obviamente puede haber más procesos. Se les explica (a los militares acusados) todo lo que es el procedimiento y cuáles son las posibles salidas, si es que quieren ellos, siempre deciden hacerlo o no, habrá gente que diga que no y que se va hasta el juicio y se les representa también.
Proceso solicitó durante la entrevista precisar datos estadísticos de la Defensoría sobre los casos en los que sus representados han decidido concluir sus procesos mediante soluciones alternas. Sin embargo, la institución nos remitió a la PNT.

Para la general brigadier se requiere mejorar la capacitación del personal de la Defensoría, principalmente la de los abogados distribuidos en el interior de la República mediante el programa de becas que la propia Sedena les ofrece.

Pese a contar con maestrías en derecho penal, especialidades en juicio oral y proceso penal acusatorio, antes de ser designada jefa de la Defensoría de Oficio Militar, Mariana de la Cruz sólo conocía de cuestiones administrativas, manejo de personal y las necesidades del funcionamiento de la oficina de dicha área en el Campo Militar 1 en la Ciudad de México, es decir, no ha litigado directamente ante tribunales militares.

Sin embargo, afirmó que para ella lo más apasionante de la defensoría es planear la estrategia para adelantarse siempre a lo que pudiera suceder dentro de los procesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.