Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gobierno Federal busca topar precio de la gasolina, hasta 24 pesos por litro

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó, el 12 de febrero de 2025, que su Gobierno buscaba un acuerdo con empresarios del rubro, para que las gasolinas no pudieran costar más de 24 pesos por litro, mismo que podría firmarse en dos semanas.

“Ya va muy avanzado el acuerdo y el objetivo es que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro”, precisó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Según la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, su Administración había sostenido conversaciones con empresarios gasolineros, para que de forma voluntaria accedieran a fijar dicho límite a los hidrocarburos.

La propuesta de la mandataria nacional contemplaría la creación de ocho leyes y la modificación de tres ordenamientos vigentes, para dar certeza a las empresas públicas y privadas en el sector.

Sheinbaum Pardo adelantó que en un par de semanas se podrá firmar dicho acuerdo, similar al Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), para que no aumentaran los precios de la canasta básica alimentaria.

“Lo que no queremos es que haya abusos de los gasolineros, entonces, más que fijar un precio o una ganancia máxima, lo que queremos es llegar a un acuerdo con ellos. Entonces, ya va muy avanzado el acuerdo”, dijo la presidenta de la República.

Según insistió la titular del Poder Ejecutivo Federal, el acuerdo con los gasolineros era voluntario, y de concretarse, dijo, “habría una ligera reducción” de los precios de los hidrocarburos, en comparación con 2018.

La mandataria nacional detalló que las mesas de trabajo para concretar el acuerdo estaban integradas por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), además de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Secretaría de Energía (SENER).

Asimismo, tras revelar las negociaciones, explicó que el acuerdo consideraba todos los factores de los que dependían el precio de las gasolinas, como la producción de PEMEX e importaciones de gasolinas, impuestos como el Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como el de Valor Agregado (IVA), además de ganancias para la empresa paraestatal y para los gasolineros, entre otros.

“Y el objetivo es que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro, que considerando la inflación, pues no sólo con ese precio no habría aumento desde 2018, sino inclusive habría una ligera reducción”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

“Entonces, va muy bien, nosotros esperamos que en unas dos semanas más o menos ya estemos firmando con todos los gasolineros, pues que sería muy bueno, porque es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos”, adelantó la presidenta.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La SSC-CdMx detiene a 3 personas ligadas al asesinato de un hombre en la Narvarte

Las autoridades realizaron un cerco virtual y pudieron dar con los presuntos responsables de la balacera ocurrida en la colonia Narvarte, donde murió una persona y dos más resultaron heridas.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) detuvieron este miércoles a tres personas relacionadas con una balacera en la colonia Narvarte ocurrida ayer, donde un hombre murió y otros dos resultaron heridos.

Fue alrededor de las 18:00 horas del martes cuando sujetos armados dispararon en múltiples ocasiones en contra de tres hombres que se encontraban entre las calles Doctor José María Barragán y avenida Universidad, en la colonia Narvarte, Alcaldía Benito Juárez. Como resultado de la agresión, uno de ellos perdió la vida, mientras que los otros dos, de 33 y 24 años, resultaron heridos.

Al sitio acudieron elementos policiacos y servicios de emergencia, quienes trasladaron a las víctimas a distintos hospitales. En tanto, los oficiales aseguraron una motocicleta color azul con blanco que, al parecer, fue abandonada por los probables agresores en la calle Doctor Barragán, detalló la SSC-CdMx en un boletín.
Detenidos traían droga y moto con reporte de robo: SSC

El Jefe de la Policía, Pablo Vázquez, informó que luego de realizar un cerco virtual lograron ubicar al presunto conductor de la motocicleta que fue abandonada, cuya vestimenta coincidía con la reportada por el Centro de Comando y Control (C2 Sur), quien se encontraba en compañía de una mujer en la calle Petén, colonia Narvarte Poniente.

Al efectuar una revisión preventiva a estas personas, se les aseguraron 33 envoltorios de papel color azul que contenían un polvo blanco con las características de la cocaína y una motocicleta que, tras un cruce de información, se supo que cuenta con reporte de robo.

Derivado del seguimiento de las cámaras, la SSC también localizó el vehículo color rojo en el que huyó otro de los presuntos agresores, por lo que oficiales interceptaron y detuvieron al conductor mientras circulaba a la altura de la avenida Canal de Tezontle, en la colonia Carlos Zapata Vela, de la Alcaldía Iztacalco.
Los hombres de 20 y 30 años, y la mujer de 30 fueron detenidos y quedaron a disposición del ministerio público, junto con los vehículos y la probable droga asegurada, con el objetivo de definir su situación jurídica y continuar con las investigaciones correspondientes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a escolta personal del alcalde de Celaya

Fue asesinado el escolta de Juan Miguel Ramírez Sánchez, presidente municipal de Celaya.

El escolta, identificado como Álvaro “N”, salía de su casa en la colonia La Ciudadela, cuando ocurrió la agresión.

Se desconoce la mecánica de los hechos, solo se reportó que a los pocos segundos, la Guardia Nacional ya estaba en el lugar.

La calle Plan de Ayala, fue fuertemente resguardada y se implementó un dispositivo y patrullaje para tratar de ubicar a los agresores.

Vecinos reportaron que se escucharon repetidas detonaciones de arma y, a pocas calles circulaba una unidad de la Guardia Nacional.

El escolta Álvaro “N” acompañaba al Presidente Municipal, Ramírez Sánchez, desde campaña y era persona de confianza en su resguardo personal.

Hasta el momento, ninguna autoridad del Gobierno Municipal de Celaya hicieron mención sobre el crimen.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Armas, vehículos, drogas y 5 detenidos en 10 cateos en Culiacán, Mazatlán y Rosario

Cinco individuos fueron arrestados y un importante arsenal fue incautado en 10 cateos realizados en Sinaloa. El operativo, llevado a cabo en Culiacán, Mazatlán y Rosario, también permitió la confiscación de vehículos y drogas.

Elementos de las fuerzas de seguridad ejecutaron este miércoles 10 órdenes de cateo de manera simultánea en los municipios de Culiacán, Mazatlán y Rosario, en Sinaloa. Durante los operativos fueron detenidas tres mujeres y dos hombres, además se aseguraron 10 vehículos y 13 armas de fuego.

Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó en su cuenta de X sobre esta serie de operativos realizados en el estado de Sinaloa, en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La decena de cateos simultáneos, que derivan de trabajos de análisis y seguimiento sobre una célula criminal vinculada a un grupo delictivo en Sinaloa, se llevaron a cabo en los municipios de Culiacán, Mazatlán y Rosario.
En un despliegue coordinado, los agentes catearon seis inmuebles en el municipio de Culiacán, dos en Mazatlán y dos más en Rosario.

Entre los detenidos se encuentra Eric “N”, quien formaba parte de una célula delictiva vinculada con el tráfico de droga y homicidios, y cuenta con una orden de aprehensión por el homicidio de una persona ocurrido el 20 de abril de 2023 en una plaza comercial en la Ciudad de México.

También fue detenido Brayan “N”, identificado como generador de violencia y operador de una célula delictiva en el estado.
A ambos detenidos se les leyeron sus derechos y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso.

Las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

No se acabó la corrupción como prometió AMLO: en su sexenio, México retrocedió en el índice de Transparencia Internacional

Transparencia Internacional dio a conocer su más reciente Índice de Percepción de la Corrupción, en el que México se ubica en el lugar 140 de 180 países evaluados.

En el sexenio pasado no se acabó “de tajo” con la corrupción, como prometió el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Todo lo contrario: el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado por Transparencia Internacional, indica que México retrocedió dos lugares entre 2018 y 2024, y obtuvo la menor puntuación desde que se elabora esta medición.

En 2024, último año del sexenio de López Obrador, México obtuvo sólo 26 de 100 puntos posibles en el índice de corrupción, lo que colocó al país en el lugar 140 de 180 países evaluados por Transparencia Internacional.

El 1º de diciembre de 2018, al tomar posesión como presidente de la República ante el Congreso de la Unión, López Obrador se comprometió a mejorar la posición de México en este ranking internacional.

“Según la última medición de Transparencia Internacional, ocupamos el lugar 135 en comparación con 176 países evaluados, y pasamos a ese sitio luego de estar en el lugar 59 en el 2000, subir al 70 en el 2006, escalar al 106 en el 2012 y llegar en 2017 a la vergonzosa posición en que nos encontramos”, denunció AMLO en su primer discurso ante la nación como presidente.

“Por eso, si me piden que exprese en una frase el plan del nuevo gobierno, respondo: acabar con la corrupción y con la impunidad”, prometió, “pondremos orden en la cúpula del poder, porque la corrupción se promueve y se practica fundamentalmente desde lo alto hacia los niveles inferiores. Es decir, vamos a limpiar al gobierno de corrupción de arriba para abajo, como se limpian las escaleras”.

Pero los datos el índice que el propio López Obrador utilizó como referente indican que México retrocedió en la percepción sobre corrupción.


La serie histórica del IPC indica que México obtuvo 30 puntos en 2016, a la mitad del sexenio del priista Enrique Peña Nieto, y 28 puntos en 2018, al final del que fue considerado como “el sexenio de la corrupción”.

Con López Obrador hubo mejores calificaciones en 2019, cuando se obtuvieron 29 puntos, y entre 2020 y 2023, con 31 puntos en las cuatro mediciones anuales,

Pero en 2024 la puntuación se redujo a 26, colocándolo en el lugar 140, que también es el peor sitio de los últimos años y sexenios.


El estudio pondera así los resultados de México, al compararlo con otros países:
  • Entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubica en el último lugar del grupo: es el lugar 38 de 38 economías evaluadas.
  • En el G20, que incluye a 19 países más la Unión Europea, México se encuentra en la penúltima posición, solo por encima de Rusia (22/100 puntos).
  • En Latinoamérica, México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100), y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región.
Las claves para entender la posición de México en índice sobre corrupción

En un comunicado, Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana afirman que hay cinco claves para entender el descenso del país en el Índice de Percepción de Corrupción.
  1. La incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial.
  2. La impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”.
  3. Los bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior.
  4. Un creciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado.
  5. La presencia de cada vez más reportes de organismos de control y fiscalización de contratación a empresas “fantasma”, “factureras” o empresas vinculadas/controladas por el crimen organizado en los tres niveles de gobierno.
Los resultados del IPC 2024 consideran los avances y retrocesos en el comportamiento de la corrupción de los 180 países. El IPC 2024 agrega datos de 13 fuentes de información de 12 instituciones distintas que recopilan percepciones de empresarias y empresarios, así como de expertos y expertas en la materia de anticorrupción en los 180 países evaluados. El estudio completo puede consultarse en la página www.tm.org.mx

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Edomex separa del cargo a dos agentes tras denuncias sobre presunta siembra de droga en barberías

Los agentes fueron separados del cargo mientras se llevan a cabo las indagatorias sobre la presunta siembra de droga en algunas de las barberías que fueron clausuradas como parte de la Operación Atarraya.

Dos agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México fueron separados de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones sobre la presunta siembra de drogas a negocios que fueron clausurados en el marco de la Operación Atarraya. 

Esto luego de que en redes sociales circularan videos en donde se observa a  personal de seguridad dejando caer envoltorios con lo que parece ser narcóticos en algunos de los 312 establecimientos que fueron asegurados el pasado 7 de febrero y que fueron asociados con supuestas actividades ilícitas.  

Al respecto, la Fiscalía del Estado de México informó que inició una investigación de oficio en relación a los hechos señalados en seis videos, en dos de los cuales se aprecian las acciones mencionadas, con el objetivo de establecer las responsabilidades correspondientes. 
En cuanto a los elementos que fueron separados de su cargo, se trata de un agente del Ministerio Público y del Comandante de la Policía de Investigación, ambos responsables del operativo que se realizó en la delegación de Santiago Miltepec, en Toluca, quienes permanecerán bajo esa condición mientras se determina su probable responsabilidad en los actos. 

Sobre este caso en particular, la Fiscalía indicó que el propietario del establecimiento se reunió el pasado 10 de febrero con el vicefiscal y fue llamado a comparecer para dar continuidad a las indagatorias. 

Asimismo, descartó que la institución solicite 80 mil pesos para restituir los establecimientos que fueron asegurados e hizo un llamado a denunciar esta práctica en caso de que se presente.

Fiscalía de Edomex defiende aseguramientos

La Fiscalía estatal también defendió los aseguramientos de dichos establecimientos y sostuvo que fueron resultado de las labores de investigación que llevaron a cabo las autoridades federales y estatales que integran la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en el Estado de México. 

De acuerdo con la institución, como resultado del cruce de información obtenida de diversas áreas, se identificó que en el periodo comprendido del 1 de enero de 2022 al 6 de febrero de 2025 se registraron mil 337 conductas delictivas en barberías, entre las que destacan 38 homicidios y feminicidios; 25 eventos de secuestro, desaparición, trata y privación de la libertad, así como 77 delitos de violación, abuso, acoso y hostigamiento sexual, por mencionar algunas. A estas se suman 196 denuncias por presunto narcomenudeo, disparos, ataques y portación de arma de fuego.

Además, se ha identificado que estos comercios han sido víctimas de diversos delitos, en especial de robo, daños y extorsiones. 

Ayer, trabajadores de barberías y estéticas del Estado de México realizaron una marcha para exigir que abran las barberías que fueron clausuradas y aseguraron que se trata de negocios familiares. También denunciaron supuestas irregularidades cometidas durante los operativos, como la falta de órdenes de cateo, y negaron que estos establecimientos se usen para vender drogas. 

Al respecto, la Fiscalía indicó que ya sostuvo 10 reuniones con propietarios y empleados de barberías ubicadas en ocho municipios, en las cuales presentó las denuncias que derivaron en la investigación y les planteó la ruta a seguir para la eventual restitución de sus negocios, en caso de que sea procedente.

Operación Atarraya

La Operación Atarraya desplegada en el Estado de México tiene como objetivo inhabilitar espacios utilizados por grupos delictivos para el trasiego de drogas, para cometer diversos hechos delictivos o que son empleados como centros de reunión para la planeación o vigilancia de las autoridades, una práctica conocida como “halconeo”.

De acuerdo con las autoridades, las actividades ilícitas son identificadas a través de labores investigación que se realizan en campo y gabinete, denuncias ciudadanas e información de inteligencia.

Como parte de estas acciones, han sido detenidas al menos 10 personas y se han asegurado 288 bares y chelerías ubicadas en 47 municipios del estado. Según la Fiscalía estatal, durante estas acciones, también han sido decomisadas diversas dosis de narcóticos, así como armas de fuego y otros indicios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Balacera en la Narvarte Oriente: Sicarios en moto matan a un hombre y lesionan a dos más

Testigos del ataque declararon que tres sujetos pasaron a bordo de una motocicleta y dispararon de forma directa contra los afectados sin detener el vehículo.

En la colonia Narvarte Oriente, de la alcaldía Benito Juárez, tres hombres a bordo de una motocicleta perpetraron un ataque con armas de fuego, que dejó el saldo de un hombre fallecido y dos lesionados.  

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) relató que sus uniformados acudieron a la calle Doctor José María Barragán y la avenida Universidad tras recibir el reporte de personas lesionadas.

En el lugar también se presentaron paramédicos que diagnosticaron a un hombre sin signos vitales y a dos sujetos lesionados por arma de fuego, quienes fueron trasladados a distintos hospitales para su atención médica. 

Los oficiales identificaron, gracias a cámaras de videovigilancia, que cerca del sitio, sobre la calle La Quebrada, los presuntos responsables abandonaron una motocicleta, misma que fue asegurada.  

La dependencia precisó que está en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para continuar con las investigaciones del caso y detener a los presuntos responsables.  

De acuerdo con reportes periodísticos, las víctimas que sobrevivieron al ataque presentaron lesiones en el tórax, piernas y brazos.  

Testigos del ataque declararon que tres sujetos pasaron a bordo de una motocicleta y dispararon de forma directa contra los afectados sin detener el vehículo.  

Se trata del segundo ataque armado que se registra en la Ciudad de México en dos días, pues la madrugada del lunes 10 de febrero cinco personas murieron y un joven de 20 años resultó lesionado durante una agresión directa con armas de fuego en las calles Independencia y Reyna Xóchitl, de la alcaldía Tláhuac.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

EU no violó el espacio aéreo nacional, pero no podemos descartar espionaje: Sedena

Cuestionado sobre las presuntas labores de espionaje por parte del Gobierno de Estados Unidos (EU) mediante el uso de aeronaves, el General Ricardo Trevilla Trejo dijo que "no se puede descartar porque no sabemos lo que hicieron".

Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó este martes que, del 31 de enero al 3 de febrero, han tenido lugar dos vuelos de aeronaves de Estados Unidos (EU) en el espacio aéreo internacional, y aclaró que no han recibido solicitudes de aeronaves militares para sobrevolar el espacio aéreo mexicano.
"Los vuelos que se han realizado, los que menciona el periódico [CNN], nosotros nada más tenemos ubicados a dos. Uno el 31 de enero y otro el 3 de febrero. Esos vuelos han sido en espacio aéreo internacional. El avión que ha realizado los vuelos no apaga su transponder [dispositivo que recibe y responde a señales]; o sea, cumple con la normatividad internacional", explicó.
En la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Trevilla Trejo indicó que se tiene comunicación con el Jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el General Gregory Guillot, para mantener la coordinación entre ambos países.
"Todos los vuelos civiles son controlados por AFAC, la Agencia Federal de Aviación Civil. Los vuelos militares los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. Hay un Centro Nacional de Vigilancia Aérea que también está muy pendiente y en coordinación con la AFAC, y en ese sentido no hemos recibido solicitudes para que aviones de ese tipo sobrevuelen el espacio nacional", sostuvo.
Cuestionado sobre las presuntas labores de espionaje de EU a través de las aeronaves, el General Ricardo Trevilla dijo que "no se puede descartar porque no sabemos lo que hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional".
"El resto de vuelos que ha autorizado la Secretaría de la Defensa Nacional son los normales: aviones de carga que van a Centro, Sudamérica; algunos aviones que han aterrizado en el país, pero que precisamente en acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional se llevan a cabo actividades autorizadas en ocasiones por el Senado, cuando traen tropas para efectos de adiestramiento", precisó el Secretario.


Aeronaves de EU despiertan dudas

El día de ayer, la cadena de noticias estadounidense CNN, citando datos de fuente abierta y a tres funcionarios estadounidenses, aseguró que el ejército de EU ha aumentado significativamente la vigilancia de los cárteles de la droga mexicanos en las últimas dos semanas.

Mencionó que estas labores se habían dado con sofisticados aviones espía volando al menos 18 misiones sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la Península de Baja California.

Los vuelos realizados durante 10 días a fines de enero y principios de febrero representan una dramática escalada en la actividad, dijeron funcionarios militares actuales y anteriores al medio, y ocurren mientras el Presidente Donald Trump ordena a los militares blindar la frontera y disuadir las operaciones de contrabando de drogas de los cárteles.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump insiste en su amenaza de imponer aranceles a los vehículos fabricados en México

Donald Trump volvió a amagar a su mayor socio comercial con imponer aranceles a la industria automotriz que ensambla vehículos en México para venderlos en el mercado estadounidense.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer su intención de imponer aranceles a los automóviles que se producen en México, según dijo ayer en una entrevista con la cadena Fox News.




"En México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar coches y venderlos en Estados Unidos. Yo les digo: 'De ninguna manera, no van a hacer eso'. Vamos a imponer aranceles a esos autos. No queremos esos autos. Podemos fabricarlos aquí mismo", declaró Trump a la cadena de televisión estadounidense.
De concretarse, la medida se sumaría a la que el magnate concretó el lunes para imponer aranceles del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio que importa Estados Unidos.
La amenaza de Trump no es nueva. El 15 de octubre pasado, cuando todavía era candidato presidencial, prometió que México "no va a vender ni un solo coche en Estados Unidos" si él ganaba las elecciones.

Durante una entrevista en el Club Económico de Chicago, el entonces candidato republicano también sostuvo que impondrá aranceles "terribles" de hasta 200 por ciento a los automóviles importados desde México, con el objetivo de "traer de vuelta" a las empresas automotrices al país.

Para Trump, México representa un "desafío tremendo" para Estados Unidos debido a la construcción de fábricas de automóviles por parte de empresas chinas en territorio mexicano, lo que les otorga ventajas competitivas. "Ese va a ser el fin de Michigan, Carolina del Sur y, francamente, de todo", añadió el entonces expresidente estadounidense.


El Gobierno de México ha advertido que esta medida podría perjudicar a fabricantes de automóviles. "El 25 por ciento de impuesto impactaría a las principales empresas estadounidenses en México, como General Motors, Ford y Stellantis", explicó Marcelo Ebrard en la conferencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del pasado 27 de noviembre. Incluso aseguró que sería como darse un "un tiro en el pie".

El comercio automotriz representa el 22 por ciento del total que se da bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según el Secretario de Economía, quien el pasado 19 de enero, de acuerdo con el medio Bloomberg, en una reunión privada con proveedores automotrices habría sugerido establecer un grupo de trabajo para reducir las importaciones de China, y evitar las medidas arancelarias.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena instala módulo de afiliación en la Cámara de Diputados; legisladores niegan mal uso de las instalaciones

El grupo parlamentario de Morena instaló un módulo de afiliación al partido dentro de las instalaciones de la Cámara de Diputados; el lugar fue aprovechado por diputados para renovar su militancia y lo mismo pudo hacer personal administrativo y asesores.

Morena instaló un módulo de afiliación dentro de sus oficinas en la Cámara de Diputados, con el objetivo de que legisladores, asesores y personal administrativo pudieran renovar su militancia en el partido guinda.

El módulo de afiliación de Morena fue instalado en el Edificio B del recinto legislativo, donde trabajadores con chaleco del partido guinda le toman los datos a los interesados en una tablet para renovar su registro.

Según integrantes de Morena que han hablado del tema, el módulo se instaló para facilitar la afiliación de los legisladores, aunque también personal administrativo o asesores pueden ingresar para hacer el trámite.

Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada de Morena, negó que la instalación del módulo de afiliación dentro de la Cámara de Diputados represente un mal uso de las instalaciones del recinto legislativo.

“Yo no considero que se haya puesto un módulo de afiliación dentro de las instalaciones de nuestro grupo parlamentario sea algo que haya sido indebido, debido a que cada grupo parlamentario puede tener las actividades que a ellos les convengan a sus diputadas y diputados”, señaló Jiménez.

La diputada, quien aprovechó el módulo para reafiliarse a Morena, defendió que este espacio fue instalado en el piso uno del Edificio B de la Cámara de Diputados, un lugar que está asignado al partido guinda y donde hay oficinas de varios legisladores.

“Todos los grupos parlamentarios tienen sus propias salas, tienen sus propios comedores, tienen sus propios salones del trabajo”, dijo la vicecoordinadora morenista.

Diputados de Morena ayudarán a conseguir diez millones de afiliados

Después de su reafiliación al partido, los diputados fueron convocados para que ayuden a registrar 10 millones de militantes a Morena.

Este objetivo fue trazado por Andrés Manuel López Beltrán, secretario organizacional del partido e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. El líder morenista acudió a la Cámara de Diputados para pedir a sus legisladores que ayuden a afiliar a más personas.

López Beltrán incluso pidió a los diputados morenistas que compren una tablet porque el registro de nuevos militantes se hará de manera digital y Morena concentrará toda la información de los registros.

Las tablets para registrar nuevos militantes de Morena serán marca Samsung y, según lo dicho por los diputados, cada uno comprará su propio aparato electrónico, es decir, no se utilizarían recursos públicos para este fin.

Camila Martínez, secretaria de Comunicación de Morena, participó este día en una conferencia de prensa de la bancada de su partido, donde explicó más a detalle la estrategia de afiliar a 10 millones de personas.

“En 2025 Morena ha comenzado un proceso de afiliación masiva, tenemos el reto de llegar a 10 millones de personas afiliadas, ¿por qué 10 millones? Porque es el 38% de los votos que obtuvimos en las elecciones del último año”, explicó Martínez.

De esta manera, en los próximos días los 253 diputados que forman parte de Morena realizarán trabajo de afiliación en sus tiempos libres y en fines de semana, cada uno en sus distritos electorales.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Trabajadores de plataforma de Pemex en Campeche inician huelga de hambre en protesta por incumplimiento de contratos y presunta falta de alimentos

Los inconformes señalaron que el contrato número 648222850 de la empresa Comodato Top Qual Food 365 quien entrega los alimentos a trabajadores es uno de los que no se han cumplido.

Trabajadores de la Plataforma Pol-Alfa, en Campeche, de Petróleos Mexicanos (Pemex) comenzaron desde el lunes una huelga de hambre la cual durará 48 horas para protestar por incumplimiento de los contratos y la presunta falta de alimentos de calidad.

En una carta enviada al secretario de la Sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Arturo González, señalaron que los empleados de los departamentos de Mantenimiento de Aceite, Mantenimiento de Gas, Operación de Gas y Seguridad Industrial son los que se manifiestan, pues no están en condiciones para llevar a cabo los trabajos.

“Lo anterior derivado de las condiciones deplorables del servicio de alimentación, los cuales ya está por enterado en antecedentes comprendidos en la nota informativa enviada a usted y comisión mixta el día 16 de enero 2025”, indicó la misiva.

Los inconformes señalaron que el contrato número 648222850 de la empresa Comodato Top Qual Food 365 sobre la problemática de no abastecimiento de alimentos, es el que se ha incumplido.

“Nuevamente hace estragos en la operatividad en plataformas de la Sonda de Campeche, ya que hoy a las 7, 11:30  y 19 horas los trabajadores sindicalizados mantuvieron una huelga de hambre en el complejo de producción Pol-A que pertenece a la Subdirección de Producción de Región Marina Suroeste (SPRMSO) de Alfredo Uribe Rosas, derivado de las carencias en los comodatos de alimentos del contrato número 648222850 de la empresa Top Qual Food 365, lo que violenta las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo Vigente (CCTV)”, señaló.

Sonda de Campeche tiene diferentes problemas

En la Sonda de Campeche han ocurrido diferentes siniestros como el incendio en la plataforma marina Akal-B de Pemex que dejó como saldo dos trabajadores muertos y ocho heridos el pasado 6 de abril del año pasado.

El incendio se originó en las plataformas del Centro de Proceso Akal-B, en el área de las tuberías que manejan gas combustible para la turbomaquinaria.

De acuerdo con la dependencia, de inmediato se activó el Plan de Respuesta a Emergencia (PRE) en la instalación y el fuego fue controlado minutos más tarde.

Además, han ocurrido derrames de petróleo en un ducto de los campos “Ek Balam“, en la Sonda de Campeche, sin embargo, en el que ocurrió el pasado 18 de julio minimizó el impacto y aseguró que las versiones que mencionan una gran afectación “son una estimación de mala fe”.

Al respecto, Petróleos Mexicanos informó que “los dos puntos de fuga en el ducto fueron pequeñas fisuras de 7 cm de longitud por 1 mm de ancho y un poro de 1.2 cm de diámetro. Dado lo reducido de las grietas, el volumen de hidrocarburos que se fugó fue mínimo”.

Detallaron que el derrame en Campeche se reportó de manera inmediata ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) y se procedió a su reparación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Localizan cuatro ejecutados en Oaxaca; las víctimas presuntamente fueron secuestradas en Veracruz

Como resultado de las primeras indagatorias se estableció que entre las personas sin vida se encontraban trabajadores de la CFE en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

La Fiscalía General de Oaxaca confirmó el hallazgo de cuatro personas sin vida, entre los que se encontraban trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presuntamente secuestrados en el estado de Veracruz.

Como resultado de las primeras indagatorias se estableció que las personas sin vida fueron identificadas como F.A.V., J.V.R., A.B. y J.M.N., entre quienes se encontraban trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

Según trascendió, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron privados de su libertad la noche de este lunes en la colonia Antorcha, perteneciente al municipio de Tierra Blanca, Veracruz donde solo fueron localizadas abandonadas dos camionetas de la paraestatal.

Sin embargo, la mañana de este día, fueron localizados cuatro cuerpos, unos vendados de los ojos y con visibles huellas de tortura, quienes estaban a un costado de la carretera del tramo de Acatlán de Pérez Figueroa a El Amate Veracruz, perteneciente al municipio de Tierra Blanca.

Al tener conocimiento de este hallazgo, la Fiscalía de Oaxaca desplegó un equipo multidisciplinario a través de la Vicefiscalía Regional de la Cuenca del Papaloapan y la Agencia Estatal de Investigaciones para realizar las diligencias ministeriales y proceder a la identificación de los cuerpos.

La Fiscalía del Estado de Oaxaca logró establecer que las víctimas fueron privadas de la libertad en el estado de Veracruz y posteriormente fueron encontrados sin vida en la zona limítrofe entre las dos entidades.

Ante ello, la Fiscalía de Oaxaca realiza los trabajos ministeriales para integrar la carpeta de investigación y posteriormente remitirla a la Fiscalía General del Estado de Veracruz, institución que se queda a cargo del caso, y con la cual ya se establecieron los canales de colaboración con el objetivo de dar con quien o quienes resulten responsables.

Como resultado de las primeras indagatorias que se fortalecen con las entrevistas en torno al caso, se estableció que las personas sin vida fueron identificadas como F.A.V., J.V.R., A.B. y J.M.N.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PERO MATÍAS.

Juez impone prisión preventiva de oficio a ‘El Jando’, piloto aviador de “Los Chapitos”

Un juez federal decretó prisión preventiva de oficio, el 11 de febrero de 2025, contra Mauro Alejandro “N”, alias “El Jando”, el piloto aviador civil, arrestado el día sábado 8 del mismo mes y año, en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, y quien según dijo Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el mismo día, tuvo que ver en el secuestro en esa entidad y posterior traslado por la fuerza a Estados Unidos, de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”.

El cofundador del Cártel de SInaloa, de 76 años de edad, fue supuestamente privado de la libertad, el 25 de julio del 2024, en Culiacán de Rosales, por Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno” -de 38 años de edad e hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”- , quien presuntamente también habría asesinado -el mismo día y lugar-, a Héctor Melesio Cuén Ojeda, líder del Partido Sinaloense (PAS), diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Durante una audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, la Fiscalía General de la República (FGR) imputó a “El Jando” por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud y portación de armas de fuego, de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

No obstante, la defensa de “El Jando” solicitó al juez de control la duplicidad del término constitucional, para presentar pruebas a su favor, por lo que en los próximos días se resolvería su situación jurídica.

“Es una investigación en curso de la Fiscalía General de la República [FGR]. Podemos adelantar que esta persona es, en efecto, piloto de confianza del líder de la célula delictiva que tiene que ver con la privación ilegal de la persona que fue entregada en Estados Unidos”, dijo García Harfuch, sin mencionar por su nombre a Joaquín Guzmán López.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal presentó los resultados de la estrategia de seguridad durante los últimos 15 días, donde destacó acciones en Sinaloa.

“En Culiacán, Sinaloa, derivado de trabajos de inteligencia, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Mauro ‘N’, identificado como piloto aviador y operador clave de una organización delictiva”, detalló García Harfuch.

“Nuestro reconocimiento al Ejército Mexicano y nuestras más sentidas condolencias a la familia del compañero que perdió la vida, a nombre del gabinete de seguridad”, dijo el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal.

La mañana del 8 de febrero de 2025, fue detenido alias “El Jando”, tras un enfrentamiento a balazos en Culiacán de Rosales. El piloto era considerado un miembro clave en la organización criminal de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

Previamente, medios locales informaron de enfrentamientos a balazos en la comunidad de Jesús María, donde en 2023 fue capturado “El Ratón”, en un segundo intento, tras su fuga del “Culiacanazo”, el 17 de octubre de 2019.

“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.

Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’.

El hijo de “El Chapo” posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.

“El Jando” habría sido uno de los personajes que trataron de impedir el arresto de “El Ratón”, el 5 de enero de 2023. Además, se le atribuye la autoría de los ataques con artefactos explosivos ocurridos en Vascogil y Tamazula, en Durango, el 28 de octubre y el 6 de noviembre de 2024, respectivamente.

Durante el operativo llevado a cabo el sábado 8 de febrero de 2025, murió un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), en el enfrentamiento con los sicarios de “Los Chapitos”, mismos que agredieron primero a los militares.

“Esta madrugada, tras un enfrentamiento ocurrido en Sinaloa, efectivos de @SEDENAmx y @GN_MEXICO_ detuvieron a Mauro “N”, piloto aviador y operador importante en la estructura de una célula delictiva generadora de violencia en la entidad. Identificado como hombre de confianza del líder del grupo delictivo. Esta persona está vinculada con ataques y enfrentamientos con autoridades y con el tráfico de drogas a Estados Unidos. A nombre del Gabinete de Seguridad reconocemos la valentía y compromiso del Ejército Mexicano; nuestras más sentidas condolencias a la familia del valiente militar que perdió la vida en esta acción”, indicó, ese mismo día, el titular de la SSPC, en su cuenta de la red social X.

“Resultado de los trabajos para reforzar la seguridad en el estado de Sinaloa, en una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional, junto con la Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detuvieron a un generador de violencia en el estado, el cual agredió con disparos de arma de fuego a los efectivos”, detalló el Gobierno de México, en un comunicado conjunto.

“Los agentes de seguridad que realizaban patrullajes de vigilancia en el poblado Jesús María, en el municipio de Culiacán, fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que los efectivos, al ver en peligro su integridad física repelieron la agresión y controlaron la situación. Como resultado, detuvieron a Mauro ‘N’, identificado como generador de violencia y vinculado a un grupo delictivo en la región”, agregó el Gobierno Federal.

“Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso. Con estas acciones, las instituciones que del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para recuperar la paz y tranquilidad de la ciudadanía en el estado de Sinaloa”, finalizó el Gobierno de México.

“El Jando” fue trasladado, el mismo día, en una aeronave a las instalaciones de la Base Aérea Militar (BAM) número 10, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) de la DEFENSA, ubicada en Culiacán de Rosales.

El piloto aviador civil apareció escoltado, en un video, por dos elementos de la Guardia Nacional y uno del Ejército Mexicano, en las instalaciones de la BAM de la FAM, de la DEFENSA, en la capital sinaloense.

En la grabación se observa que “El Jando” estaba esposado con las manos hacia atrás, vistiendo un pantalón de mezclilla azul, una sudadera negra. Luego de caminar por algunas de las instalaciones castrenses, fue subido a un avión de las Fuerzas Armadas, en el cual lo trasladaron hacia la Ciudad de México, donde quedó a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF), de la FGR.

Según datos del Registro Nacional de Detenciones (RDN), de la SSPC, ‘El Jando’ fue detenido exactamente a las 05:30 horas del sábado 8 de febrero de 2025. En su ficha se le describió como un hombre de tez clara y aproximadamente 1.70 metros de altura. Al momento de su detención vestía una playera negra, pantalón de mezclilla negro y tenis del mismo color.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Siguen aseguramientos de aparatos de tecnología y armas en penales de Sinaloa

En Culiacán y, ahora también en Mazatlán, autoridades federales han incautado objetos ilegales al interior de los centros penitenciarios.

Nuevas revisiones en un penal de Culiacán y, ahora también en el de Mazatlán, derivaron en el aseguramiento por parte de autoridades federales de más equipo de radiocomunicación junto a armas y drogas. 

El primero se realizó durante la tarde de este lunes 10 de febrero en el penal de “el Castillo”, en Mazatlán, en donde autoridades del Ejército y Guardia Nacional (GN) lograron de aparatos de telecomunicación entre los que se encuentran un celular, tres módems, una tarjeta SIM, un disco duro y 42 memorias USB.

Junto a estos aparatos se incautaron también algunas armas blancas y un artefacto conocido como poncha llantas, lo cual generó la sospecha de que estos son construidos por internos.

Las primeras horas de este martes en Culiacán registraron una tercera revisión en menos de dos semanas, donde autoridades reportan el aseguramiento de 24 celulares, siete radios, dos chips de telefonía, cuatro bandas anchas móviles y dos módems. También aseguraron dos armas cortas, tres cargadores y 37 cartuchos junto a dosis de drogas y dos pesas grameras. 

En los anteriores cateos en el penal de Culiacán se han asegurado tres dispositivos de internet satelital Starlink junto a otros artefactos de radiocomunicación y tecnología. Estos aseguramientos se dieron el miércoles 5 y el viernes 7 de febrero.

Respecto al director del penal Adrián Zapién Arenas, está siendo sujeto a un par de investigaciones por estos hallazgos en Culiacán. Esto fue dado a conocer por el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Óscar Rentería Schazarino, quien explicó a medios locales que existe una investigación interna y otra de parte de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Zapién Arenas fue nombrado director del penal de Aguaruto en Culiacán por el entonces secretario de Seguridad Gerardo Mérida Sánchez, y viene de ocupar un cargo similar en Michoacán, en donde tuvo señalamientos de tener nexos con el Cartel Jalisco Nueva Generación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Ebrard: Es balazo en un pie, EU nos envía mucho más acero y aluminio del que mandamos

El Secretario de Economía consideró que el aumento a los aranceles del acero y aluminio es una mala idea por el alto nivel de integración que existe entre México y Estados Unidos.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró este lunes que los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio impuestas ayer por Estados Unidos, que entrarán en vigor a partir del 12 de marzo, no tienen sentido y son "un balazo en el pie", pues México importa más de lo que exporta.


"No tiene sentido. México importa más acero a Estados Unidos del que exporta. Dice a veces el presidente Trump: 'sentido común'. Bueno, pues le tomamos la palabra: sentido común. No balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos 40 años", expresó.
Durante la conferencia matutina, Ebrard Casaubón detalló que el año pasado Estados Unidos le vendió a México casi seis mil 897 millones de dólares (mdd), lo que representó el 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre del 2024.


Esto, subrayó, convierte a México en el principal destino de productos siderúrgicos de aquel país e inclina la balanza a favor de los estadounidenses, contrario a lo que sucede con otros países como Canadá, que exporta a Estados Unidos nueve mil 675 mdd, y China, por su parte, cerca de 14 mil mdd.
“Si tenemos nosotros más importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio, pues no es lógico con lo que se está argumentando como razón para imponer tarifas, porque tiene Estados Unidos superávit”, dijo.
Marcelo Ebrard destacó que las tarifas impuestas al acero y aluminio incrementarían el precio de los componentes utilizados en diferentes industrias como la automotriz, donde un pistón cruza ocho veces las fronteras entre México, Estados Unidos y Canadá durante todo su proceso de fabricación, lo que elevaría el costo de los automóviles.
"Esas tarifas son mala idea porque, como ya les mostré ahorita, sólo con el pistón estamos integrados los tres países. Desde la producción del aluminio y la fundición del aluminio, como cruza, ocho veces. ¡Imagínense, un pistón! Entonces, tenemos que cuidar esa producción", precisó.

Ante esta situación, el Secretario de Economía informó que se reunirá con el Secretario de Comercio y el titular de la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), una vez que estos sean ratificados, para buscar un acuerdo y frenar estas tarifas.
"Voy la semana entrante, a tener comunicación personal, zoom o como se determine con ambos para presentar los argumentos en México", puntualizó.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum indicó que no tiene caso poner aranceles al acero y al aluminio debido a que Estados Unidos exporta más de lo que importa, por lo que no hay déficit en contra de ese país, algo que planteará el Secretario de Economía Marcelo Ebrard a su homólogo Howard Lutnick.

Cuestionada sobre un plan b, la Presidenta pidió esperar e indicó que irán paso por paso en relación a estos aranceles que entrarían en vigor hasta el 12 de marzo.

Trump amenaza industria automotriz en México

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su intención de imponer aranceles a los automóviles que se producen en México, según dijo ayer en una entrevista con la cadena Fox News.
"En México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar coches y venderlos en Estados Unidos. Yo les digo: 'De ninguna manera, no van a hacer eso'. Vamos a imponer aranceles a esos autos. No queremos esos autos. Podemos fabricarlos aquí mismo", declaró Trump a la cadena de televisión estadounidense.


Durante su campaña presidencial, Trump prometió que México "no va a vender ni un solo coche en Estados Unidos" si él ganaba las elecciones, pues impondría aranceles "terribles" de hasta 200 por ciento a los automóviles importados desde México, con el objetivo de "traer de vuelta" a las empresas automotrices al país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Fiscalía de Nuevo León confirma muerte de Ana Carolina; indaga causas del deceso

El cuerpo de Ana Carolina Saucedo Bahena, desaparecida desde el 7 de febrero, fue encontrado en el Cerro de las Mitras. La Fiscalía de Nuevo León investiga las circunstancias de su muerte.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Nuevo León informó este martes que el cuerpo de Ana Carolina Saucedo Bahena, de 22 años, fue encontrado sin vida, y sin signos de violencia, en el Cerro de las Mitras, en Monterrey, Nuevo León.

La joven había desaparecido el viernes 7 de febrero, cuando su madre la dejó en la Universidad del Valle de México (UVM), Campus Cumbres. Sin embargo, las autoridades académicas confirmaron que no hay registro de su ingreso al plantel ese día.

Griselda Núñez, Fiscal Especializada en Feminicidios informó que el cuerpo encontrado en el Cerro de las Mitras es el de Ana Carolina y que no presentaba signos de violencia.
“Fue levantado el cuerpo. Están haciéndose las diligencias e investigación correspondientes y tenemos el conocimiento de que ya fue practicada la autopsia”, detalló Núñez.
“La autopsia está pendiente de los resultados de estudios especializados, como los de toxicología y patología, para determinar la causa de muerte”, agregó la funcionaria estatal, quien adelantó que los avances de la investigación quedarán reservados exclusivamente para la familia.

Por su parte, testigos aseguraron que vieron a Ana Carolina entrar al Cerro de las Mitras, pero su rastro se perdió después de las 13:00 horas. Tras su desaparición, su familia reportó el caso a las autoridades el sábado 8 de febrero.

La difusión en redes sociales y la intervención del Magistrado Luis Efrén Ríos Vega, tío de Ana Carolina, aumentaron la atención de este caso.

El operativo de búsqueda inició el domingo 9 de febrero con la participación de Protección Civil de Nuevo León, Fuerza Civil y el Grupo de Rescate a Emergencias en Montaña.

Para esta operacion se desplegaron drones con cámaras térmicas, helicópteros y más de 70 elementos en un rastreo minucioso por la zona.

Tras horas de búsqueda, los equipos de rescate hallaron ayer el cuerpo de Ana Carolina en un punto de difícil acceso del Cerro de las Mitras, aproximadamente a cuatro kilómetros de su escuela.

Junto a sus pertenencias, su cuerpo fue encontrado con una bolsa de plástico en la cabeza, pero sin aparentes signos de violencia.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Nuevo León inició una investigación para esclarecer las circunstancias de su fallecimiento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"El Jando" habría participado en la entrega de "El Mayo" Zambada a EU, revela Harfuch

Mauro “N”, alias “El Jando”, fue detenido en Culiacán, Sinaloa. Es señalado como el piloto de confianza de "Los Chapitos" y vinculado con la entrega de "El Mayo" Zambada a Estados Unidos.

El Secretario de Seguridad Omar García Harfuch confirmó esta mañana que Mauro "N", alias "El Jando", piloto aviador y operador clave de “Los Chapitos” detenido el sábado pasado, estaría relacionado con el secuestro de Ismael "El Mayo" Zambada para entregarlo a Estados Unidos.

Víctimas de violencia familiar piden a la SCJN proteger a las madres y a sus hijos

Este martes realizarán una marcha y entregarán ante la Corte un Amicus Curiae para visibilizar la importancia de establecer nuevos criterios que ayuden a prevenir que la ley sea utilizada en contra de las mujeres durante los litigios en materia familiar.

Mujeres víctimas de violencia familiar solicitan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer un caso con el cual buscan que los ministros modifiquen cinco criterios en la materia para obligar al Estado mexicano a proteger a las madres y a sus hijos que padecen esta problemática.

Este martes realizarán una marcha y entregarán ante la Corte un Amicus Curiae para visibilizar la importancia de establecer nuevos criterios que ayuden a prevenir que la ley sea utilizada en contra de las mujeres durante los litigios en materia familiar.

En entrevista con Proceso, Ingrid Tapia, vocera del colectivo “Caso 992” explicó que el caso que están solicitando que la Corte atraiga es el de su divorcio, conflicto que inició en el año 2006 cuando tuvo que salir huyendo de su casa con sus hijos derivado de la violencia de la que eran víctimas por parte de su ahora exesposo.

En aquella época aún existía el Divorcio Necesario, en el que se tenía que acreditar una causal establecida en la ley para que un juez autorizara la separación legal de los cónyuges, lo que desde 2008 fue eliminado con la creación de los llamados Divorcios Incausados.

Al ser un litigio que se rige por la ley vigente antes de 2008, Ingrid no sólo fue obligada a permanecer casada durante 31 años sino que fue condenada por “abandonar” su hogar.

Por ello, comentó que el colectivo decidió tomar su caso para visibilizar ante la Corte los múltiples tipos de violencia de los que aún son víctimas las mujeres y que, pese a los avances legislativos y de criterios jurisprudenciales, es necesario que las leyes y su interpretación otorguen mayor protección a las madres y sus hijos en casos de violencia familiar.

“Se está pidiendo la variación de más de cinco jurisprudencias de un solo golpe y esa variación solo puede hacerla pues quién hizo las jurisprudencias que es el pleno de la Suprema Corte”, explicó.

“Tenemos que hacer el mayor esfuerzo posible para que llegue a la Corte porque lo importante no es que gane o pierda una de las partes en el juicio, el problema es que si ganamos en los colegiados ya no habría esa posibilidad y la verdad es que los derechos implicados en esos criterios son fundamentales porque están vinculados con esta crisis silenciosa de derechos humanos que afecta de por sí a las mujeres, pero particularmente las mujeres madres de familia en México”.

Las mujeres del colectivo presentarán por escrito dos Amicus Curiae, uno elaborado por el Colegio Nacional de Tabajadores Sociales y otro, por un grupo de especialistas privados y un grupo de exalumnos del ITAM de un taller de análisis económico del Derecho que analizaron científicamente el impacto de la violencia familiar en México, así como los múltiples obstáculos a los que se enfrentan las víctimas.

“Este Amicus Curiae y las personas que realizaron la investigación, hacen un recuento puntual de cómo la legislación contra las madres de familia en México durante los pasados 20 años”, agregó.

Los análisis incluyen cifras poco conocidas como que el 33% de las madres solteras sufren denegación sistemática de justicia; más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta del pago de alimentos, pues solo 1 de cada 10 que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente, lo que termina afectando a un total de 28 millones de personas incluidos niños y adolescentes o que un 75% de las mujeres entre 25 y 34 años de edad han experimentado violencia.

Un 67.5% de las madres solteras enfrentan la evasión de sus exparejas a pagar los alimentos; en 2022 el 40.5% de las sentencias emitidas en el país fueron en materia familiar, sin embargo, menos del 25% de los juicios ingresados en esta materia se resuelven por sentencia.

De acuerdo con Tapia, los cinco criterios que el colectivo solicita a la Corte modificar son que se reconozca a las madres el derecho de poner a salvo a sus hijos y a ellas mismas ante casos de violencia familiar.

“El saldo de la impertinencia del Estado mexicano ha producido entre 2000 y 2019, que es el único censo, la muerte de 88 mil niños en manos de sus padres y sus padrastros”, enfatizó.

“Mientras tú no reconozcas que una madre tiene, no solo el derecho, la obligación de poner a salvo a sus hijos y su propia persona, lo único que estás favoreciendo con ese criterio interpretativo ofensivo e inconstitucional es que esta década, la de 2019 en adelante, haya los mismos o más que estos 88 mil niños y niñas que han perdido la vida”.

Otro criterio que el colectivo solicitará modificar es el que impide a las mujeres que se casan por sociedad conyugal tener acceso a una acción compensatoria por haber cuidado a sus hijos durante el matrimonio, independientemente de si trabajaron o no fuera del hogar.

“Dice la Suprema Corte que cuando tú te casas por sociedad conyugal, esto ya garantiza que va a haber paridad en la distribución patrimonial, que va a haber equilibrio. Esto es un acto de profunda ignorancia, gravemente lesivo y discriminador de las mujeres porque el hecho de que tú te cases en México por este régimen patrimonial no quiere decir que cuando se liquide la sociedad conyugal vas a tener algo de eso, el 3% de las mujeres nunca van a tener nada”, comentó Ingrid Tapia.

“Esta idea absurda de la Suprema Corte de que el régimen patrimonial de sociedad conyugal es por sí mismo protector y que por tal razón las mujeres abandonadas que se casaron bajo ese régimen, no tienen derecho a reclamar una compensación es gravísimo porque constituye dejar a las mujeres solas a cargo de sus hijos sin la posibilidad a la que tiene derecho toda víctima de obtener restitución, reparación y garantías de no repetición”.

Asimismo, que se erradique la exigencia a las mujeres de acreditar que durante el matrimonio no tuvieron las mismas oportunidades laborales por ser madres trabajadoras para tener acceso también a una compensación.

“Recientemente los ministros introdujeron en una jurisprudencia el término de costo de oportunidad, es decir, que las mujeres debían ser compensadas por las pérdidas que resintieron por haberse dedicado al hogar, el problema es que la jurisprudencia te pide que la víctima pruebe que realmente perdió oportunidades laborales, ¿cómo te atreves a pedirle a la víctima que pruebe su daño?”, cuestionó.

Tapia detalló que el Amicus Curiae que presentarán ante la Corte está acompañado de una recopilación de investigaciones a nivel mundial que demuestran que no existe abandono sin daño, por lo que esto refuerza el argumento de que no se puede exigir a las mujeres acreditar ese desequilibrio para ser resarcidas.

En el año 2006 cuando Ingrid decidió separarse del padre de sus hijos lo hizo para protegerlos pues su entonces esposo agredió físicamente al mayor de ellos, quien en su momento tenía 10 años de edad y es neurodivergente con TDAH y epilepsia.

Por ello, aunque su hijo fue víctima directa y testigo de la violencia que Ingrid sufría, su testimonio fue descalificado por impreciso.

“Queremos utilizar mi caso para visibilizar la necesidad de que se respeten los derechos de las personas que tienen una incapacidad o discapacidad no visible, porque si una persona es autista o tiene asperger puede ser víctima pero su testimonio no va a servir porque su condición le impide declarar como lo haría una persona que no es neurodivergente”, explicó.

Y, finalmente, también buscarán que la Corte establezca un criterio para garantizar que todas las mujeres que sean víctimas de violencia patrimonial, puedan preservar su identidad y sus agresores sean obligados a permitirles recuperar los documentos que, por salir de emergencia de sus domicilios, tuvieron que dejar atrás.

Para que la Corte atraiga el caso con el que el colectivo busca marcar una diferencia a favor de las víctimas de violencia familiar, un ministro deberá hacer suya la petición y plantearlo a sus compañeros en la sala que corresponda.

Si los ministros aceptan atraer el caso, el expediente será turnado a otro ministro para que elabore un proyecto de resolución y pueda sentar precedentes.

Debido a que la Corte no tiene términos fijos para resolver estos casos, es posible que la actual conformación del Máximo Tribunal no se encargue de emitir la resolución final del asunto sino que lo hagan los nuevos ministros electos por voto popular, mismos que tomarán posesión en septiembre próximo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Reforma judicial: ministro arremete contra el Tribunal Electoral, INE y Senado

Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Corte, presentará un proyecto que busca que se acaten las suspensiones contra la reforma judicial, toda vez que las autoridades han incumplido con las resoluciones de la SCJN en un abierto desacato.

Para el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena todas las autoridades que han incumplido con las suspensiones contra la reforma judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han contribuido a demoler el sistema constitucional de México.

El próximo jueves 13 el ministro presentará ante el pleno de ministros un proyecto de resolución sobre la revisión que atrajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) derivada de la contradicción entre las suspensiones concedidas contra la reforma judicial y las resoluciones del TEPJF que consienten el incumplimiento de estas medidas.

Por ello, en su proyecto, Gutiérrez Ortiz Mena propondrá a sus compañeros en el Pleno exhortar a todas las autoridades a cumplir con las suspensiones, ordenar a los jueces de Distrito revisar de oficio si las mismas fueron emitidas adecuadamente y conforme a los precedentes de la Corte y mantener vigente la suspensión que protege a los exintegrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) de cualquier sanción que le intente aplicar el TEPJF.

“A través de diferentes sentencias, comunicados y pronunciamientos públicos, diversas autoridades han normalizado lo que debería ser impensable: el desacato selectivo de resoluciones judiciales, la invención de competencias inexistentes, la subordinación del derecho a consideraciones políticas”, indica el proyecto.

Reproche al Tribunal Electoral

Gutiérrez Ortiz Mena precisa que el TEPJF no tiene competencia para revisar las suspensiones de los jueces de Distrito porque no es una autoridad jerárquicamente superior a ellos y que, a través de las tres sentencias que ha emitido respecto al tema, menoscabó la independencia judicial.

“Estos pronunciamientos provocaron una irrupción en el sistema de impugnación de las suspensiones de amparo, una autoafirmación jurisdiccional sobre una supuesta facultad de juzgar las competencias de los juzgados de distrito y tribunales de circuito, y un menoscabo a la independencia judicial”, indicó.

Desde octubre pasado, la Sala Superior del TEPJF emitió tres resoluciones relacionadas con las suspensiones concedidas en amparo contra la reforma judicial.

Los asuntos fueron impulsados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Senado de la República, a los que los jueces de Distrito ordenaron frenar el proceso de la elección judicial, en los que consultaron a la Sala Superior si estaban o no obligados a cumplir con las suspensiones de amparo.

En las primeras dos sentencias, el Tribunal consideró inviable la suspensión del proceso electoral de jueces, magistrados y ministros, lo que fue utilizado por el INE y el Senado para justificar el incumplimiento a los requerimientos de los jueces de amparo.

La tercera resolución fue emitida este año luego de que el CEPJF, en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida por el juez Primero de Distrito en el estado de Michoacán, frenó el proceso de selección de candidatos.

En este caso, el TEPJF ordenó al Comité reanudar el proceso y una vez que dicho cuerpo colegiado llevó el conflicto a la Corte, los magistrados electorales determinaron que el Senado de la República podía sustituir al CEPJF y continuar con el proceso para que, de manera obligada, el PJF tenga candidatos, pese a que la reforma judicial no establece que si uno de los poderes se queda sin candidatos la elección no pueda continuar.

Por ello, el ministro recordó que la Ley de Amparo prevé dos recursos contra las suspensiones de amparo: queja o revisión, en los que el TEPJF no tiene competencia.

“No hay ninguna norma, constitucional ni legal, que habilite a la Sala Superior para estos propósitos. Sólo puede hacerlo si se arroga una facultad extra-legal para juzgar la autoridad de los juzgadores de amparo, que es precisamente lo que ocurrió en el caso presente.

“Con independencia de si los jueces de distrito efectivamente tienen o no competencia para sustanciar sus juicios de amparo y emitir suspensiones, lo que es más que claro para esta Corte es que la Sala Superior no puede hacer esta clase de pronunciamientos y, a partir de ellos, irrumpir en el sistema de impugnaciones de los incidentes de suspensión. Hacerlo no sólo implica concebirse como un tribunal jerárquicamente superior a los jueces de amparo (cosa que no es), sino excepcionales del Estado de derecho y crear una competencia ad hoc que le permite determinar qué sentencias cuentan como derecho. Paradójicamente, esta competencia metaconstitucional termina violando la propia Constitución que dice defender en sus sentencias, pues no tienen ninguna base constitucional y, de hecho, contraría cualquier pretensión de una vida institucional organizada”, afirmó el ministro.

Indicó que la relación entre la Sala Superior y los jueces de amparo no es una de jerarquía sino de división material de trabajo y reprochó que con sus resoluciones los magistrados electorales vulneraron la independencia de los juzgadores.

“La Sala Superior pretendió combatir una alegada invasión de atribuciones con una determinación que adolece del mismo defecto. Añadimos, únicamente, que esta segunda invasión competencial puso en entredicho la estructura institucional de la Ley de Amparo, la independencia judicial y el Estado de Derecho”, precisó.

Las suspensiones pueden ser revisadas

El ministro recalcó que el hecho de que la Sala Superior hubiera actuado incorrectamente no significa que las suspensiones concedidas contra la reforma judicial estén bien.

Por ello, detalló que aunque los amparos en materia electoral son improcedentes, en 2005 la Corte emitió un criterio en el que, de manera excepcional, proceden cuando se vinculen en estricto sentido con la posible violación a los derechos humanos.

Gutiérrez Ortiz Mena explicó que en la acción de inconstitucionalidad en la que la Corte analizó la reforma judicial, se resolvió por mayoría de ocho votos que las normas de dicha modificación son de materia electoral y que, por ello, no hay dudas de que no pueden ser suspendidas mediante amparo.

Precisó, sin embargo, que existen normas de la reforma judicial que tienen componentes no electorales respecto de los cuales es posible que los jueces de amparo concedan suspensiones.

Por ello, prevé ordenar a los jueces que concedieron suspensiones revisar de oficio sus determinaciones en un término de 24 horas para ver si realmente se concedieron contra actos que no son materia electoral o, en su caso, revocarlas.

Desobediencia de las autoridades

Al analizar cómo y por qué las autoridades han incumplido con las suspensiones concedidas contra la reforma judicial, el ministro volvió a referirse al actuar de la Sala Superior del TEPJF e indicó que el mismo se equipara a un abierto desacato de órdenes judiciales, lo que representa algo más que una simple desobediencia.

“Es un acto de soberbia institucional que corroe los cimientos mismos del Estado de derecho. Cuando una autoridad se arroga el derecho de decidir qué resoluciones judiciales merece cumplir, no sólo viola la ley: proclama su propia infalibilidad y se coloca por encima del orden jurídico que dice defender”, reprochó.

“Lo que une a todos los actores en esta controversia es su pretensión de soberanía y superioridad frente al Derecho. Su ambición de salirse del Derecho para decidir sobre el contenido mismo del Derecho. En otras palabras, su búsqueda de ser aquel que decide cuándo se le aplica una excepción al Derecho”.

Por ello, consideró que el problema central en el caso radica en la forma tan simple con la que las autoridades ignoraron las resoluciones de amparo cuando éstas no convenían a sus intereses y normalizaron la idea de que “el fin justifica ignorar los medios institucionales establecidos”.

“Cada vez que una autoridad se coloca por encima del derecho, por nobles que sean sus intenciones, contribuye a la demolición del sistema que todos estamos obligados a preservar”, agregó.

Indicó que las sentencias de la Sala Superior no pueden tomarse como resoluciones que puedan anular las suspensiones concedidas en amparo, deben leerse como la opinión de la mayoría de los miembros de este cuerpo colegiado.

Sin embargo, el ministro propondrá invitar a las autoridades responsables a cumplir con las suspensiones contra la reforma judicial o, si así lo desean, impugnarlas a través de quejas o recursos de revisión, no ignorarlas.

El TEPJF contraataca

Luego de darse a conocer el sentido del proyecto de Gutiérrez Ortiz Mena el bloque mayoritario de magistrados del TEPJF, integrado por la presidenta Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, informaron que solicitaron a la Corte declarar impedidos a la ministra presidenta Norma Piña, al ponente y a los ministros Javier Laynez y Jorge Mario Pardo Rebolledo para que no participen en la discusión.

En conferencia de prensa, los magistrados acusaron a los ministros de ser parciales y emplear expresiones “irónicas” hacia la reforma judicial en entrevistas y declaraciones públicas.

“Me parece que sería una gran tragedia, ahí sí, al Estado de derecho, el que un proyecto del alto Tribunal fuera en esos términos, en donde parece que se escribe con letras y lágrimas, con mucho dolor”, indicó Soto.

De esta manera, el bloque mayoritario busca que las tres ministras afines al gobierno federal, Margarita Ríos y Juan Luis González Alcántara Carrancá sean los únicos que participen en el debate, garantizando así que el proyecto de Gutiérrez Ortiz Mena sea desestimado.

Agregó De la Mata:
Tengo, como jurista, bastantes dudas en torno a si la Suprema Corte es competente para resolver este tipo de conflictos.
Sin embargo, Soto Fregoso rechazó que exista confrontación alguna con la SCJN y afirmó que el TEPJF decidió solicitar el impedimento únicamente sobre cuatro ministros por ser quienes han señalado a la institución directamente de violar la constitución.

“En este caso estamos solicitando por quienes han hecho pronunciamientos que en algún momento creo que se han puesto en situación de parte, en señalar incluso directamente que este Tribunal Electoral violó la Constitución. Entonces, esos fueron pronunciamientos en medios de comunicación, no en sentencia y consideramos que hay un pronunciamiento previo abiertamente a la actuación de este Tribunal Electoral. Es básicamente enfocado a lo que se ha manifestado también en la actuación de este Tribunal Electoral”, precisó la magistrada presidenta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.