Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Demanda a armerías podría ampliarse si cárteles son declarados terroristas: Sheinbaum

Sheinbaum anunció que, de declararse a los cárteles como terroristas en Estados Unidos, la demanda contra fabricantes de armas podría ampliarse.

El Gobierno de México ampliará la demanda contra los fabricantes de armas de Estados Unidos si el Senado de ese país califica a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras como ha pedido Donald Trump. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se buscará extender este recurso sobre todo porque todo el arsenal de los narcos proviene de las armerías estadounidenses.
"México tiene una demanda contra fabricantes de armas... Si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en EU, porque, como ya reconoció el Departamento de Justicia, el 74 por ciento de las armas de grupos delictivos vienen de EU. ¿Cómo quedan armadoras y distribuidoras frente al decreto? Los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices. Es uno de los temas que estamos revisando", expresó Sheinbaum.
La mandataria federal también cuestionó esta mañana cómo quedan paradas las armadoras y las distribuidoras frente al decreto del Presidente Trump.

"Los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices es uno de los temas que estamos revisando", indicó.


Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses consultados el jueves por The New York Times.

No obstante, el Gobierno México ha dicho que de hacerlo tendría que ampliar su demanda en contra de los fabricantes de armas.

Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores interpuso una demanda contra fabricantes de armas, entre ellos Smith & Wesson, Barrett, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger, por su responsabilidad en el tráfico de armas.

El pasado 8 de enero, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés) dio a conocer que el 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos para los cárteles en México provienen de los estados de Texas, Arizona y California.


La mayoría de las armas provienen de Texas, el 43 por ciento; de Arizona, el 22 por ciento, y de California, el 9 por ciento, pero la ATF señala que cada vez hay más estados desde donde compran y envían armas en forma irregular.

A eso se suman otras cifras como la existencia de 9 mil vendedores de armas a lo largo de la frontera entre ambos países, de acuerdo con un análisis del investigador Omar García-Ponce, profesor de ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington.
“Lo que sabemos con base en la información oficial es que hay alrededor de 9 mil licencias para vender armas. Esto no incluye licencias para importar o para producir armas, solo son para la venta, entonces son aproximadamente 9 mil en estos cuatro estados (Arizona, California, Nuevo México y Texas). En todo el país son alrededor de 50 mil y Texas tiene más de 5 mil, es decir, más del 10 por ciento se concentra en un solo estado que es Texas”, compartió García-Ponce en entrevista con SinEmbargo a inicios de febrero.
En México, además, los seis estados fronterizos del norte —Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas— concentran el 25.39 por ciento de todas las armas decomisadas en el país entre el año 2006 y junio de 2024 de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República (FGR) obtenidos vic transparencia través de la solicitud de información 3300246224002646. En ese periodo, de las 195 mil 757 armas aseguradas en todo México, 49 mil 714 fueron incautadas en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El reclutamiento y asesinato de César, un adolescente, sacude Iguala

El asesinato de un adolescente en Guerrero, tras ser reclutado y utilizado por un grupo criminal, evidencia la vulnerabilidad de los jóvenes en zonas del país dominadas por la violencia.

A principios de febrero, César asistió a su escuela, la Secundaria Técnica 213 Bandera Nacional, en Iguala, Guerrero, y como siempre fue amable con sus compañeros, quizá un tanto reservado. Nada diferente a lo habitual. Al día siguiente, su cadáver fue abandonado en un camino de terracería en los márgenes de la ciudad, cuando sus familiares apenas intentaban hacer el reporte oficial de su desaparición.

El adolescente cursaba el tercer año del grupo G, en el turno vespertino de esta secundaria, ubicada cerca de las instalaciones de la feria de esta ciudad de la zona Norte de Guerrero. En su escuela lo describen como un chico tranquilo, educado, que cumplía con los trabajos y las tareas escolares. 

Por eso las circunstancias de su muerte generan la indignación de quienes lo conocieron, pero también de quienes no, pues el rasgo que más debería pesar es que era un menor de edad, casi un niño.

El cadáver de César tenía heridas de balas y las manos mutiladas, las cuales dejaron sobre un par de cartulinas con texto, a un costado del resto de su cuerpo. Uno de esos textos, hay evidencias, lo escribió el propio adolescente en su cautiverio.

Con el hallazgo del cadáver circuló un video de la privación ilegal del menor. César está con el torso desnudo, donde tiene heridas. Primero dice su nombre y enseguida hace algunas supuestas confesiones a pregunta expresa de alguien que le interroga con voz distorsionada, que serían la razón de su muerte.

Menciona también unos nombres, uno de un presunto líder criminal, otro de la persona con quien supuestamente trabajaba de manera directa, y dos más de los compañeros con quienes habría cometido “acciones ilícitas”, por las que recibiría dos mil pesos y el resto cinco mil.

Asesinato de César, un mensaje de brutalidad

La difusión en redes sociales del video de brutalidad extrema, con la saña implícita, son elementos de un crimen atroz, para generar psicosis.

En la parte final del video, César es grabado cuando transcribe de una hoja de papel a una cartulina verde fluorescente, que lo usaron para generar psicosis, para que no hicieran la feria municipal de Iguala, una celebración anual en la que los gobiernos municipal y estatal ponen un interés especial. La cartulina está manchada de sangre; el adolescente sangraba de los brazos y tenía marcas de golpes en la espalda.

De acuerdo con Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia de América Latina y El Caribe, el crimen atroz responde a una secuencia de circunstancias de las que pudo ser víctima el menor: “víctima de reclutamiento, posteriormente víctima de desaparición, de tortura, de mutilación y de asesinato, que podría terminar con la victimización o la revictimización institucional, acusándolo de que se merecía morir por que estaba en un grupo”. 

La tarde del martes 11 de febrero, cuando hallaron su cadáver, unos familiares acudieron a la escuela secundaria a solicitar sus documentos personales para presentar la denuncia de desaparición, pero por la tarde supieron que el cadáver que abandonaron cerca del asentamiento El Tomatal era el de César.

Una persona que conoció al adolescente dijo que su familia no tenía cómo cubrir los gastos de su funeral, que debió comenzar anoche.

Pérez García comenta que uno de los riesgos que suelen enfrentar los jóvenes en diferentes países de América Latina con contextos de violencia criminal, es el reclutamiento forzado por grupos de interés para quienes “son desechables cuando ya no son útiles”.

El asesinato de César fue difundido por la prensa estatal el pasado 12 de febrero, justo cuando la organización Tejiendo Redes Infancia de América Latina y El Caribe conmemora, desde 2002, el Día de las Manos Rojas, “un grito global contra el reclutamiento forzado de niños soldados”. Con esta actividad buscan exponer que es un problema que persiste en México desde hace unos 20 años, contextualizado en una supuesta estrategia de seguridad contra el crimen organizado.

La organización señala que esta práctica “se configura como un crimen internacional que propicia un aumento en la violencia y el trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras”. 

Mientras que el Fondo de las Naciones Unidas (Unicef) en 2024 calculó que cada día cinco niñas y niños son reclutados como soldados.

La organización presta atención en que el Estado Mexicano ha incumplido con su responsabilidad de prevenir y castigar el reclutamiento forzado de niñas y niños, porque ha obviado las recomendaciones enviadas por el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitidas desde 2011.

En el caso de Guerrero, la violencia contra los menores, que podría configurarse dentro de éstos y otros patrones de violencia tampoco son novedosos, porque han ocurrido más casos como el de César, quienes terminan señalados como responsables de las circunstancias que son víctimas. El 12 de febrero, por ejemplo, la prensa local difundió el asesinato a balazos de dos menores de 12 y 14 años en la comunidad de Xochitempa, municipio de Chilapa.

En el contexto particular de Iguala, después que fue pública la muerte del menor a quien en el video le atribuyen dejar mensajes contra la realización de la feria del municipio, el Ayuntamiento difundió a través de las redes sociales oficiales el siguiente mensaje: “¡Todo está listo para celebrar con orgullo a nuestro símbolo patrio en la Feria de la Bandera 2025!”.

Después difundieron un recorrido del alcalde Erik Catalán Rendón, junto a servidores públicos estatales, en las instalaciones de la feria. “Con el firme compromiso de ofrecer un espacio seguro y familiar, se confirmó la coordinación interinstitucional para la realización de la Feria de la Bandera 2025, gracias al respaldo total de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda”, se lee en el mensaje que acompaña el video.

En este contexto, Pérez García deja una pregunta elemental alrededor del caso de César. “¿En dónde estuvo el Estado? Tenía la obligación de estar y no estuvo”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: /MARGENA DE LA O.

“Seis años de violaciones a nuestros derechos”: exservidores de la nación denuncian despidos injustificados y explotación laboral

Exservidores de la Nación denuncian que fueron despedidos sin ninguna justificación, mientras que otros prefirieron renunciar tras jornadas laborales de 24 horas, los siete días de la semana y con solo 30 minutos de descanso para llevar los programas sociales a los ciudadanos.

Decenas de exservidores de la nación fueron despedidos injustificadamente en los últimos meses, mientras algunos otros decidieron renunciar debido a las condiciones en las que laboran para hacer llegar a la ciudadanía los programas sociales, como jornadas de trabajo “24/7”, sin vacaciones y teniendo que comprar su propio material.

De acuerdo con funcionarios y exfuncionarios entrevistados por Animal Político, estas condiciones se repiten en distintos estados del país, y existen represalias en contra de quienes deciden reclamar sus derechos, situaciones que han expuesto mediante distintos documentos en delegaciones estatales de la Secretaría de Bienestar, e incluso han buscado directamente a la titular, Ariadna Montiel, pero hasta ahora no han tenido respuesta a las problemáticas denunciadas.

Animal Político consultó con la Secretaría de Bienestar sobre las denuncias de despidos injustificados, renuncias y condiciones de trabajo realizadas por exservidores de la nación y algunos que aún se encuentran en funciones, sin que hasta el momento de la publicación haya dado información al respecto.

Las denuncias por despidos injustificados e irregulares

En 2018, Dolores se unió al grupo de voluntarios que realizaban recorridos por distintas colonias del país, primero para la promoción del voto a favor de Andrés Manuel López Obrador, y después para realizar el llamado “Censo del Bienestar”, que registró a beneficiarios de los programas sociales del gobierno federal al inicio del sexenio anterior. Gracias a este trabajo, posteriormente fue nombrada como servidora de la nación, con lo que pasó a formar parte de la Secretaría de Bienestar.

“Cuando López Obrador llegó a la presidencia nos pidió que fuéramos las personas que lleváramos los programas sociales más allá de las oficinas, que íbamos a recorrer colonias para buscar a los más necesitados. Para enero de 2019 se nos pidió formalizar nuestro trabajo con documentación, y fue cuando recibimos el nombramiento de servidores de la nación, aunque fue hasta abril de ese año, cuatro meses después, que nos pagaron nuestro primer salario”, recuerda.

“Yo entré por interés de que el país cambiara y que dieran frutos los proyectos del presidente Andrés Manuel. En mi experiencia, estuvimos trabajando no sólo para los programas de Bienestar, también formamos parte de jornadas de vacunación en la pandemia de COVID, e incluso realizamos actividad política”, sin embargo, lamenta que “así como hemos sido parte de este trabajo, hemos tenido muchas injusticias”.

Durante el tiempo que se desempeñó como servidora en el estado de Baja California, Dolores no tuvo contrato, únicamente recibía nombramientos con tres meses de vigencia, hasta el pasado mes de enero, cuando le informaron que ya no se presentara a trabajar, sin justificación ni un proceso de liquidación.

Aquel día, 2 de enero, Dolores había registrado el inicio de su jornada laboral vía WhatsApp, enviando a su superior la ubicación real de su teléfono celular por ocho horas. “Andaba en el proyecto del censo de salud y bienestar, pero al terminar el día me escribieron que ya no me presentara porque no iba a llegar mi nuevo nombramiento. Supuestamente la instrucción vino de la Ciudad de México, por lo que al igual que otros compañeros quedé desempleada”, detalla.

Alma, otra de las servidoras de la nación despedida en Baja California, cuenta que recibió la noticia el 21 de diciembre, después de trabajar por cinco años y medio en la Secretaría de Bienestar, y al igual que en el caso de Dolores, fue notificada “sin darnos nada por escrito y sin darnos lo que corresponde por ley”.

“Por mucho tiempo se nos presionaba para trabajar muy tarde, aún sábados y domingos, días festivos, y en tiempo de pandemia tuvimos jornadas de todo el día con sólo 30 minutos de descanso, sin que el delegado fuera a apoyarnos con comida, sillas, gel antibacterial o cubrebocas y sin pagos extra… pero aguantamos porque estábamos prestando un servicio con mucho amor”, subraya.

Pese a que fue notificada de que se terminaba su nombramiento, Alma afirma que su nombre continúa apareciendo en la nómina de Bienestar, por lo que acusa que están haciendo uso de su información personal para que esa plaza de servidores de la nación siga siendo utilizada, sin que a ella le retribuyan de ninguna manera.

“Nosotros que fuimos despedidos aún seguimos en nómina, pero no nos llega ni un depósito a nuestra cuenta y queremos saber qué pasa con ese dinero y por qué aún seguimos en el sistema, porque no nos dieron un despido por escrito que viniera de la Secretaría de Bienestar. No les importó despedirnos en esas fechas en las que es muy difícil conseguir trabajo, no les importó si somos el único sostén de la familia, si pagamos renta, si tenemos hijos a los que tenemos que darles de comer”, reclama Alma.

Según la información de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), para 2025 la Secretaría de Bienestar tuvo un aumento de 2.21% en comparación con 2024, y únicamente se contempló la reducción de dos plazas. Aunque, en cuanto a los servidores de la nación –cuyos trabajos no se encuentran formalizados por contratos permanentes–, exfuncionarios despedidos documentaron que fueron al menos once personas quienes no tuvieron renovación de nombramiento.

“Renuncié porque ya eran demasiadas injusticias”, asegura exservidora

Tras seis años de trabajo en la delegación de Bienestar en el estado de Nuevo León, Nereida tomó la decisión de renunciar en diciembre pasado, “porque ya eran demasiadas injusticias y preferí retirarme; nos exigían estar disponibles 24/7, no respetaban nuestros horarios y en todo el tiempo que estuve sólo pude tomar dos semanas de vacaciones, una de ellas porque falleció una familiar”.

Aunado a estas situaciones, la exservidora reclama que, para poder desempeñar su trabajo, tenía que comprar hojas de papel, grapas, ligas, e incluso una impresora, ya que “ahí no te dan nada de material”.

Antes de renunciar, Nereida afirma que hizo intentos por solicitar que se respetaran los horarios y su derecho a tomar vacaciones, sin embargo, la situación en vez de mejorar, empeoró, “porque te agarran de carrilla, como decimos acá, o sea, que te traen de encargo”.

“Me voy decepcionada porque nuestro querido Andrés Manuel se fue y nunca nos dieron base como trabajadores, y sé que han habido más casos de personas que, como yo, han preferido renunciar, porque definitivamente no estamos de acuerdo con tanta cosa”, lamenta, ya que “ese trabajo me fascinaba, el tener contacto con las personas me permitió hacer muchas amistades que todavía me escriben, pero todo se volvió muy pesado, y en los últimos meses de plano no me daban ganas de llegar”.

A pesar de que ha recibido el ofrecimiento de volver a trabajar como servidora de la nación, Nereida dice que no está dispuesta a regresar sabiendo que tendrá las mismas condiciones laborales por las que decidió renunciar, por lo que prefiere esperar un tiempo para resolver algunos pendientes y “dios mediante, en los próximos meses voy a ver qué hago”. 

La “situación insostenible” de quienes continúan como servidores de la nación

En Zacatecas, los servidores de la nación trabajan en condiciones similares a las que se han denunciado en otros estados. Es por eso que P., quien pidió no publicar su nombre por miedo a represalias, ha considerado renunciar, aunque a la fecha no lo ha hecho porque necesita el trabajo para mantener a sus tres hijos.

“Ya no aguanto, de plano no quisiera seguir ahí por el exceso de trabajo, el abuso de poder de algunas compañeras; van seis años de violaciones a nuestros derechos, pero no quiero irme así nada más, aunque ya me tengan tachada como revoltosa porque les contesta y les exige los derechos que debemos tener”, expresa la servidora.

A diferencia de otros de sus compañeros, que se unieron a las brigadas que defendieron los votos a favor de López Obrador en 2018, ella recuerda que tomó este trabajo “por necesidad”, y lo que se encontró fue un espacio en el que les exigían mucho, a veces con pagos que se retrasaban hasta tres meses, con la justificación de que “este no era un trabajo cualquiera, sino un movimiento”.

“Pagamos nuestro propio internet y los materiales con los que se trabaja, hay que estar viendo cada quién cómo llegar hasta las comunidades, además de que no hay descansos y el trato es de hostigamiento. Cuando se descompone algo en la oficina, nos piden pagar montos de entre 100 y 250 pesos para la supuesta reparación, aunque independientemente del monto, yo no estoy de acuerdo porque es dinero que bien podría darle a mis hijos”, menciona la mujer.

Sin embargo, señala que debido a las condiciones de necesidad que tienen ella y sus compañeros de este trabajo, “sienten que pueden hacer con nosotros lo que quieran, políticamente. Con un solo sueldo nos hacen llevar programas sociales federales y estatales haciendo promoción de algunos políticos, aunque nos obligan a firmar un documento en el que se establece que eso está prohibido”.

“Es una decepción, porque no sé si la doctora Claudia Sheinbaum sepa, si Ariadna Montiel está enterada de la situación horrible que tenemos aquí y en otros estados, porque allá arriba dicen una cosa, pero la verdad que nosotros vivimos es completamente diferente” –cuestiona–, mientras se lamenta por saber que, a menos que renuncie, tendrá que continuar aguantando estas situaciones, hasta que las autoridades federales y estatales atiendan las problemáticas que han denunciado por diversos medios sin obtener respuesta.

“Entiendo a mis compañeros, que como yo necesitan el trabajo, pero psicológicamente estamos dañados, la situación es insostenible, pero mi plan es seguir aguantando, con la esperanza de que más adelante se vaya acomodando esto y nos quieran escuchar y que las cosas cambien, aunque no me toque a mí, pero para los demás compañeros que entren”, agrega.

De acuerdo con información recopilada por el Sindicato Nacional de Servidores de la Nación (SINASEN), las quejas por las condiciones laborales en las que se encuentran estos trabajadores también se han presentado en Ciudad de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Yucatán, Morelos, Tamaulipas y Estado de México.

En junio de 2024, Animal Político publicó que 12 servidores de la nación fueron despedidos en el estado de Jalisco después de organizarse en el SINASEN, sindicato que formaron para la exigencia de derechos laborales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Detienen a seis presuntos generadores de violencia en la zona oriente de Morelos

Las investigaciones continúan para desarticular los grupos delictivos que operan en la región.

Seis personas presuntamente vinculadas a grupos delictivos fueron detenidas en operativos realizados en Cuautla y Yecapixtla por elementos de la Fiscalía de Morelos, donde además se aseguraron armas de alto poder, cartuchos, chalecos balísticos, vehículos y droga, informaron autoridades de dicha dependencia.

Estas operaciones fueron realizadas en la colonia Lázaro Cárdenas por la Fiscalía General del Estado de Morelos, a través de la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI), en coordinación con la Fiscalía Regional Oriente y la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Según informes oficiales, durante estos operativos, agentes de la AIC-UECS detuvieron a dos hombres cuando intentaban cobrar una extorsión. Uno de ellos, identificado como Agustín “N”, disparó contra los agentes, hiriendo a tres. Al repeler la agresión, el atacante también resultó lesionado.

Otro de los involucrados, Manuel Jonathan “N”, intentó huir, lo que desató una persecución que terminó con su captura. Sin embargo, durante su traslado, los agentes fueron atacados, dejando un saldo de cinco oficiales heridos.

De acuerdo a la Fiscalía del Estado, los lesionados fueron llevados al Hospital General de Cuautla, donde dos agentes de la AIC-UECS fallecieron a causa de las heridas.

Así como hay que recordar que esto ocurrió en el marco del enfrentamiento donde resultaron lesionadas cinco personas, entre ellas tres agentes de investigación, de los cuales dos finalmente murieron en el hospital.

De acuerdo con un comunicado emitido por la Fiscalía, derivado de estas acciones, se realizaron detenciones en distintos puntos:

En Tetelcingo, fue detenida María del Carmen “N”, de 54 años, por delitos contra la salud. Información de inteligencia la vincula con el grupo delictivo “Los Acapulco”.

En la colonia Empleado Municipal de Cuautla, se detuvo a Mayreli “N”, de 20 años, en posesión de un vehículo con alteraciones en sus medios de identificación, relacionado con una extorsión. Se le atribuyen nexos con “Guerreros Unidos”.

En Yecapixtla, tras un reporte de disparos en Residencial Punta del Valle, agentes de la AIC y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvieron a Rogelio Aurelio “N”, alias “Roy”, quien intentó escapar arrojándose desde un edificio. Se le señala como líder de un grupo de choque vinculado al Cártel de Sinaloa.

En el mismo operativo fue detenida Verónica Iradia “N”, de 42 años, en posesión de un arma larga calibre .223. Las autoridades aseguraron chalecos balísticos, cartuchos útiles y otros objetos relacionados con delitos contra la salud.

Las investigaciones continúan para desarticular los grupos delictivos que operan en la región.

La FIDAI puso a disposición el número 777 453 8343 para denuncias, incluyendo reportes anónimos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

SCJN: Sentencias del TEPJF deben ser consideradas como 'opiniones'; no tienen facultad constitucional y legal

La SCJN recordó que el 15 de septiembre de 2024, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución mexicana en materia de reforma del Poder Judicial.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México ordenó este jueves, que en un plazo de 24 horas, se revoquen todas las suspensiones definitivas emitidas contra la reforma judicial para frenar el proceso electoral extraordinario previsto para el 1 de junio

Además, sobre las suspensiones concedidas dentro de diversos juicios de amparo por jueces y juezas de distrito en contra de la implementación de la reforma judicial, determinó que dichas suspensiones “sólo pueden ser confirmadas, modificadas o revocadas por los Tribunales Colegiados de Circuito o la propia Suprema Corte, al ser quienes cuentan con esa facultad constitucional y legal“.

Por lo tanto, dijo, “las sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –en las que determinó como inválidas las referidas suspensiones–, deben ser consideradas como opiniones, que no tienen la capacidad de invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo”.

La SCJN recordó que el 15 de septiembre de 2024, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución mexicana en materia de reforma del Poder Judicial.

Apuntó que dicha reforma fue impugnada a través de diversos juicios de amparo, en varios de los cuales se ha ordenado la suspensión de los efectos de algunas partes de la reforma judicial.

Pero debido a ello, distintas autoridades, entre ellas, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Senado mexicano, promovieron diversas instancias ante la Sala Superior del TEPJF, la que definió que las suspensiones de amparo eran inválidas y dictadas por autoridad incompetente.

Al respecto, la SCJN resolvió que en el Estado de Derecho “no tienen cabida este tipo de autoafirmaciones competenciales por parte de autoridad alguna“. La Sala Superior “no puede erigirse como órgano supervisor de los jueces de amparo y menos aún para negarle fuerza de derecho a sus determinaciones, aunado a que, con sus sentencias, interfirió en la independencia judicial de los jueces de amparo”.

La Sala Superior del TEPJF “no tiene facultad constitucional ni legal alguna para supervisar a los jueces de amparo y menos aún para negarle fuerza de derecho a sus determinaciones”, señaló la SCJN.

Ante ello, la SCJN ordenó a las personas juzgadoras de distrito que hayan emitido suspensiones en contra de la implementación de la reforma judicial que revisen de oficio sus autos de suspensión.

México se encamina este año a su primera elección en las urnas de los jueces, magistrados, la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial tras promulgarse la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre pasado.

COMUNICADO DE LA SCJN:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump advierte con imponer aranceles a automóviles importados; Nissan se iría de MX

El presidente Donald Trump advirtió, el viernes 14 de febrero de 2025, que planeaba imponer aranceles a los automóviles importados, alrededor del 2 de abril del presente año.

“Vamos a hacerlo alrededor del 2 de abril”, dijo el político republicano a periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, al bromear respecto con que no lo haría en ese momento, porque coincidiría con el “Día de los tontos”.

“Los habría hecho el 1 de abril. Creánme. Soy un poco supersticioso. No, literalmente, teníamos un plan para el 1 de abril. Dije, hagamos que sea el 2. ¿Saben cuánto dinero cuesta eso? Cuesta mucho dinero sólo ese día, pero lo haremos el 2 de abril”, señaló el magnate neoyorquino a la prensa.

El mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que envió una carta a su homólogo estadounidense, para evitar los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio, con el argumento que Estados Unidos tenía un superávit de 6,897 millones de dólares con México en estos metales.

“El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio”, expuso la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum Pardo argumentó que el país no debería padecer estos impuestos, porque “la idea o lo que ha planteado el presidente Trump sobre las tarifas es porque dice que Estados Unidos es deficitario […] pero en el caso del aluminio y el acero con México es al revés, [EE. UU.] exporta más de lo que importa”.

La mandataria nacional señaló que en la misiva expondría la información que presentó, el martes 11 de febrero de 2025, el titular de la Secretaría de Economía (SE) mexicana, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, quien sostuvo que Estados Unidos tenía un superávit comercial en estos metales con México, a diferencia de Australia, Canadá y China.

El 13 de febrero de 2025, el fabricante automovilístico japonés Nissan indicó que contemplaba trasladar su producción en México a otro lugar, si entraban en vigor los aranceles del 25 por ciento que el presidente estadounidense, prometió imponer al país.

Nissan exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año, desde México hasta Estados Unidos.

“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”, comentó el presidente y director ejecutivo de la firma nipona, Makoto Uchida, durante una rueda de prensa.

“Exportamos un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio”, aseguró el empresario japonés, durante la presentación de los últimos resultados financieros de Nissan, cuyo beneficio neto se desplomó un 98.4 por ciento entre abril y diciembre de 2024, primeros nueve meses del ejercicio fiscal de la compañía, que vaticinaba para la totalidad del año sus primeras pérdidas en cuatro años.

Sin embargo, el 14 de febrero de 2025, Sheinbaum Pardo planteó que si Nissan salía de México, perdería el mercado nacional.

“Nombre, Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes, la mayoría, fíjense, interesante porque me tocó en campaña fui a esa planta, es muy interesante, las plantas automotrices tienen un nivel de robotización muy impresionante, son plantas de última tecnología las que están en México, la mayoría de la producción de Nissan, de esa planta, es para el mercado nacional”, comentó la presidenta..

“De hecho, ellos tienen un vehículo muy interesante que fabrican en Japón que tiene, que es 80 por ciento eléctrico, 20 por ciento de combustión interna, es un vehículo híbrido, pero los híbridos que se venden aquí son, funcionan digamos a baja velocidad con eléctrico y cuando van a mayor potencia entra la combustión interna interna”, explicó la mandataria nacional.

“Depende, pero y a veces funcionan 50-50, 40-60, eléctrico-gasolina. Este tiene 80 por ciento eléctrico y 20 por ciento gasolina. A nosotros nos interesa incluso que ese vehículo se fabrica en México para el mercado nacional, para reducir contaminación, entonces no, no creo [que se vaya]”, agregó Sheinbaum Pardo.

“Imagínese, perderían el mercado nacional, ¿pues cómo? […] Pero perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, digamos Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para la exportación, y además el arancel es para todo el mundo”, insistió la titular del Poder Ejecutivo Federal.

El 13 de febrero de 2025, el presidente Trump firmó un memorando que ordenó a sus asesores que elaboraran nuevos niveles arancelarios para otros países del mundo. Según lo reportó el diario estadounidense The New York Times (NYT), tendrían en cuenta los gravámenes que otras naciones imponían a Estados Unidos, pero también los impuestos, subsidios y otras conductas que el magnate consideraba injustas.

“He decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco […] Es justo para todos. Ningún otro país puede quejarse […] Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, dijo Trump en la Oficina Oval, durante la firma de la proclamación.

Los aliados de Estados Unidos suelen ser “peores que nuestros enemigos” a nivel comercial, añadió el presidente de EE. UU., quien también destacó que la Unión Europea era “brutal”. Sin embargo, reconoció que “los precios podrían subir”, pero esperaba que bajaran con el tiempo.

En su memorando, Trump también apuntó a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizaban a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

Asimismo, el magnate pidió a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Nombran a Miguel Ángel Yunes Márquez presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

Cuauhtémoc Ochoa Fernández fue removido como presidente de la Comisión de Hacienda tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de cobranza delegada.

El pleno del Senado nombró a Miguel Ángel Yunes Márquez, senador sin grupo parlamentario, como nuevo presidente de la Comisión de Hacienda en esa cámara del Congreso.

La Comisión de Hacienda, cuya presidencia le corresponde a Morena, era presidida por Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien fue removido tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de créditos de nómina, también conocida como la reforma que permite la cobranza delegada.

La reforma fue avalada por la Cámara de Diputados en 2022, la misma fue presentada por diputados de Morena y permite retener hasta 40 % del salario de los trabajadores para cobrar créditos de diversas instituciones.

En ese momento la reforma fue rechazada en el discurso por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero recientemente se descongeló en la Comisión de Hacienda del Senado para avalarla.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump impone aranceles recíprocos a países aliados y adversarios; se abre posible guerra comercial global

El objetivo de este nuevo decreto es nivelar las tarifas aduaneras, dijo Donald Trump. Con esta medida, Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos y personalizados a todos los países del mundo que le ponen impuestos a productos de EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países aliados y adversarios, abriendo nuevos frentes en una guerra comercial global.

“Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, afirmó el republicano en el despacho oval de la Casa Blanca al firmar un documento con consignas sobre su política arancelaria.

El mandatario reconoció que con esta medida “los precios podrían subir”; sin embargo, dijo que espera que estos terminen bajando “en un tiempo”.

Durante la firma del documento, se quejó de que la Unión Europea es “brutal” en sus relaciones comerciales con Estados Unidos. El presidente incluso mencionó que a nivel comercial, los países aliados a EU son peores que los adversarios.

El ejecutivo estadounidense no quiere detenerse ahí: también apunta a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizan a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

En el memorando, Donald Trump pide a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país, detalló un funcionario de la Casa Blanca.

La revisión “debería durar unas semanas o meses, pero no más”, añadió.

Estados Unidos tiene un déficit comercial “de más de un billón de dólares porque las principales naciones exportadoras del mundo están atacando nuestros mercados con aranceles punitivos y barreras no arancelarias aún más punitivas”, dijo Peter Navarro, asesor comercial e industrial de Donald Trump.

Aranceles recíprocos serán un golpe para países emergentes

Esta mañana, Trump aseguró que había llegado “el gran día”, pues se tenía previsto que este jueves firmara el decreto sobre aranceles aduaneros recíprocos.

“Han sido “tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Y añadió: “¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!!!”, su lema de campaña.

El presidente republicano quiere imponer a los productos que entran a Estados Unidos desde otro país el mismo nivel de aranceles que este último aplica a los bienes estadounidenses exportados.

Se trata de nivelar las tarifas aduaneras, lo cual asesta un duro golpe a algunos países emergentes, como Brasil o Tailandia, que imponen aranceles altos para proteger sus respectivas economías.

A modo de ejemplo India, cuyo primer ministro Narendra Modi acudirá a la Casa Blanca este jueves, aplica un arancel del 25% a los automóviles estadounidenses, lo que significará que Estados Unidos podrá hacer lo mismo con los indios.

Trump ya anunció aranceles adicionales del 10% sobre los productos chinos y el del 25% sobre el aluminio y el acero. Una política económica agresiva con un único objetivo: “Estados Unidos primero”.

Los gravámenes sobre estos dos metales afectan a numerosos países en América Latina, pero sobre todo a Brasil, México y Argentina.

El arancel de 25% al acero, aluminio y derivados se impondrá sin excepciones ni exenciones, lo que incluye a naciones que antes estaban exentas como Canadá o México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC).

Ambos países están además a prueba durante unas semanas sobre otros aranceles del 25% que les impondrá si no llegan a un acuerdo, para incitarlos a combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos.

El presidente utiliza, según él, los aranceles como una herramienta para hacer que el país “vuelva a ser rico”.

Aranceles de Trump son un medio de presión

Su idea es aumentar los aranceles para financiar en parte los recortes fiscales y absorber el creciente déficit comercial, pero también como medio de presión. Y lo hace aplicando la ley del talión, el “ojo por ojo, diente por diente”. Un enfoque, según él, “muy sencillo”: “si nos hacen pagar, les hacemos pagar”.

“Lo que piensa el presidente Trump es que al menos todos podemos estar de acuerdo en que si ellos nos gravan con un 20%, nosotros también deberíamos poder hacerlo. Así que si ellos bajan sus aranceles, nosotros los bajamos, esa es la idea de la reciprocidad”, detalló este lunes su asesor económico Kevin Hassett en el canal de televisión CNBC.

Pero los economistas advierten de que este uso de los aranceles podría irritar a gobiernos y empresas extranjeras y perjudicar a la economía estadounidense.

No se descartan posibles represalias o incluso llamadas al boicot, como se ha visto en Canadá. Y esto podría debilitar sectores que ya atraviesan dificultades, como la agricultura.

“Es posible que al final veamos a países intentando desligarse del mercado estadounidense. Es un mercado enorme, muy rentable, pero también tan arriesgado que puede acabar siendo menos atractivo desde el punto de vista económico”, afirma el economista Maurice Obstfeld.

Muchos analistas prevén también una subida de precios para los estadounidenses, ya que los aranceles los pagan los importadores y suelen repercutir en el bolsillo del consumidor.

Un factor a tener en cuenta. Y es que los expertos atribuyen en buena parte la victoria electoral de Trump en noviembre pasado al descontento de la opinión pública con la inflación.

Tras un pico de inflación del +9,5% en la primavera de 2022 (según el índice IPC), la subida de precios ha continuado, aunque a un ritmo más comedido.

El índice IPC publicado el miércoles arroja una nueva sombra al tablero: los precios al consumo subieron un 3% interanual en enero, incluso antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles aduaneros.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

Renuncia la secretaria de Seguridad de Cuernavaca, Alicia Vázquez Luna

Vázquez Luna encabezó la corporación durante el trienio anterior y, tras la reelección del alcalde José Luis Urióstegui Salgado, se anunció su continuidad en el cargo.

El ayuntamiento de Cuernavaca informó que Alicia Vázquez Luna presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, con fecha del 13 de febrero de 2025, por motivos personales y de salud.

Vázquez Luna encabezó la corporación durante el trienio anterior y, tras la reelección del alcalde José Luis Urióstegui Salgado, se anunció su continuidad en el cargo.

Sin embargo, en los últimos días, distintos sectores han solicitado su destitución, señalando la falta de resultados en materia de seguridad.

Cuernavaca, capital de Morelos, ocupa los primeros lugares en índices delictivos de alto impacto.

Durante la gestión de Vázquez Luna, recibió amenazas y en los últimos meses varios elementos policiacos fueron asesinados en el ejercicio de sus funciones.

Asimismo, el ayuntamiento señaló que la funcionaria manifestó su disposición para permanecer en el cargo hasta la designación de su relevo, a fin de garantizar una transición ordenada.

Por su parte, el alcalde Urióstegui Salgado reconoció su labor al frente de la corporación y expresó sus mejores deseos para su recuperación.

En los próximos días se dará a conocer el nombramiento de la nueva persona titular.

Asesinan a tres mujeres en Morelos; dos eran policías de Cuernavaca

Tres mujeres fueron asesinadas a plena luz del día en de Jiutepec, Morelos, el pasado 16 de enero. Dos de las víctimas eran policías en activo de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (SEPRAC) de Cuernavaca.

De acuerdo con reportes policiales, el ataque ocurrió en la colonia El Edén, en la calle Nardos. Las víctimas viajaban en un automóvil Sentra negro cuando fueron interceptadas y atacadas con armas de fuego. Vecinos alertaron a las autoridades tras escuchar los balazos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

“Mi amigo”: Alejandro Murat presume foto con Andrés Manuel López Beltrán

"¡Seguimos construyendo el segundo piso de la 4T!", dijo el exgobernador de Oaxaca y exdirector del Infonavit en la imagen en la que aparece al lado del hijo de AMLO.

Alejandro Murat, exgobernador priista de Oaxaca y hoy integrante de la bancada de Morena en el Senado, presumió en redes sociales una foto en la que aparece acompañado por Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

López Beltrán, secretario de Organización de Morena, ha encabezado una campaña nacional de afiliación y credencialización a ese partido en la que tiene la meta de sumar a 10 millones de militantes.

El pasado lunes, en el contexto de una reunión con la diputados federales del partido guinda, López Beltrán habló de la importancia de la campaña nacional “Somos Millones. Súmate a Morena”.

“El triunfo de nuestro Partido pasa por estar y mantenernos unidos mediante la apertura y la ampliación del número de personas que puedan participar en los procesos. Nos pusimos como meta afiliar a 10 millones de personas, que corresponde al 38% de los votos obtenidos por nuestro Partido (en la pasada elección presidencial)”, dijo el secretario de Organización.

López Beltrán explicó que, en los primeros 15 días de campaña, se ha afiliado a casi un millón de personas y aprovechó para solicitar el apoyo de las y los diputados federales para alcanzar la meta propuesta.

Varios políticos han presumido su afiliación o reafiliación a Morena, entre ellos los gobernadores de Yucatán y Chiapas y el coordinador parlamentario Ricardo Monreal, quienes mostraron su nueva credencial.
Este jueves, Murat presumió su foto con López Beltrán.

“¡Seguimos construyendo el segundo piso de la #4T! Con mi amigo @amlopezbeltran  y #MORENA, vamos con todo en esta nueva etapa de afiliación #SeguimosAvanzando”, publicó Murat en X.
Tras dejar el gobierno de Oaxaca–entidad que en las elecciones de junio de 2022 pasó a manos de Morena–, Murat renunció al PRI en noviembre de 2023 y anunció que fundaría la Alianza Progresista por México.

En febrero de 2024, el también director del Infonativ en el sexenio de Enrique Peña Nieto se registró para ser candidato plurinominal de Morena al Senado, donde actualmente ocupa un escaño por ese partido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Confirman hallazgo sin vida de Daniela Martell, conductora de inDrive desaparecida en San Luis Potosí; hay cinco detenidos

Por su presunta participación en la desaparición y homicidio de Daniela Martell en San Luis Potosí hay cinco detenidos, entre ellos una excandidata.

La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGE) confirmó que los segmentos óseos localizados el pasado 15 de enero en Villa de Zaragoza corresponden a Daniela Martell Orozco, artista plástica y conductora de la plataforma inDrive que estaba reportada como desaparecida desde el 6 de enero, además informó la detención de cinco personas.

“De acuerdo al dictamen emitido por la Vicefiscalía Científica, se obtuvo que los restos óseos que fueron localizados en el municipio de Zaragoza, San Luis Potosí, y analizados por el Laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía, corresponden a la víctima D.M.O.”, señala el comunicado.

Por su presunta participación en la privación ilegal de la libertad y posterior asesinato de Daniela Martell, la Fiscalía informó que se ejecutaron órdenes de aprehensión en contra de cinco personas, de las cuales al menos tres ya se encontraban detenidas.

Los detenidos son cuatro hombres y una mujer, identificada como Paloma ‘N’, quien fuera excandidata a la alcaldía de Zaragoza.

“Dichos imputados fueron informados del motivo de su detención, junto con los derechos que les asisten, y fueron puestos a disposición del Juez de Control y del Tribunal de Juicio Oral”.

A través de redes sociales, amigos y familiares de Daniela Martell lamentaron el hallazgo, externaron sus condolencias, agradecieron el apoyo a quienes ayudaron con la búsqueda y participaron en una marcha y exigieron justicia por el crimen.


Desaparición de Daniela Martell en San Luis Potosí

Daniella Martell Orozco, de 44 años y quien era artista plástica y conductora de la plataforma inDrive en San Luis Potosí, fue reportada como desaparecida desde el 6 de enero, y su auto calcinado fue hallado el día 15 en el municipio de Zaragoza.

Según su familia, esa noche tras cenar con sus hijos, Daniela salió de su casa en la colonia Tequisquiapan, en la capital del estado, para trabajar en su automóvil pero, de acuerdo con la compañía, no hay registros de que ese día haya realizado viajes.

El día del hallazgo del vehículo, cuando también se realizó un cateo en un inmueble, fueron localizados segmentos óseos, los cuales se confirmó hasta este 12 de febrero que pertenecen a Daniela.

En ese momento, la fiscal María Manuela García Cázares dijo que había tres líneas de investigación, una relacionada con su exesposo, otra con su examasiato y una más, “que es la más fuerte hasta ahora, relacionada con la venta de drogas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CFE adquirirá el 49 % de las acciones de Altán; busca llevar internet a localidades más alejadas

La compra de las acciones de Altán permitirá que la empresa pase a manos del gobierno mexicano de forma permanente, aseguró la CFE.

El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) avaló la adquisición del 49 % de las acciones de Altán Redes, la empresa mexicana que se encarga de operar y comercializar la red compartida. 

La operación se enmarca dentro del Proyecto Quetzal, el cual fue aprobado durante la Sexagésima Octava Sesión Extraordinaria del Consejo de Administración, encabezado por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar. 

La decisión se tomó a fin de dar cumplimiento a la resolución emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 15 de enero en la que autorizó que la CFE adquiriera el 49 % de las acciones de Altán y el 24 % de los derechos corporativos. 

Esta transacción asegura que el control de Altán pase a manos del gobierno mexicano de manera permanente y permitirá a CFE nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de la empresa.

De acuerdo con la comisión, desde el inicio de su alianza con Altán en 2019 se han logrado desplegar 11 mil 383 torres que han beneficiado a 82 mil 178 localidades con más de 24 millones de habitantes. 

Ambas empresas han tenido como objetivo proveer internet en zonas donde ningún otro operador tiene interés. 

Ahora, con este proyecto, lo que se busca es reducir las barreras para el ingreso al mercado de telecomunicaciones, conectar a las localidades más alejadas, y garantizar el derecho a la conectividad. 

Rescate de Altán

Altán Redes es una empresa mexicana responsable de diseñar, desplegar, operar y comercializar la Red de Todos, también conocida como red compartida, la cual se creó formalmente a partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del 2013. 

Altán ganó la licitación de la red en 2016, lo que le permite actuar como mayorista, vendiendo el derecho de uso, su capacidad, infraestructura y servicios de telecomunicaciones a concesionarios y empresas que deseen entrar al mercado de servicios móviles.

En junio de 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador rescató a la empresa de la bancarrota bajo el argumento de que ésta ayudaría a cumplir con el compromiso de llevar internet a todos los rincones del país. 

Esto implicó que Altan tuviera acceso a un crédito por 388.1 millones de dólares, de los cuales el 41 %, es decir, 161 millones de dólares fueron aportados por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el resto por proveedores, accionistas y clientes.

A su vez, el gobierno firmó un acuerdo para que el Estado mexicano se convirtiera en socio mayoritario de la empresa, una acción ampliamente criticada por especialistas quienes advirtieron sobre la falta de experiencia para administrar una firma de telecomunicaciones. 

De acuerdo con el sitio de Altán, su cobertura abarcaba más del 95 % del territorio en junio de 2024, mientras que más de 120 millones de mexicanos, es decir, alrededor del 90 % de la población tiene acceso a la red compartida.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum sobre Pedro Haces: "Es parte de las alianzas que se hicieron desde 2018"

Cuando se le preguntó si respalda al Diputado Pedro Haces, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Morena tiene una política de alianza desde 2018, como cualquier otro partido político.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró este jueves que si se aprueba la reforma que plantea el cobro de crédito de la nómina de las y los trabajadores por parte de instituciones bancarias, la vetará, y explicó que desconoce si el Diputado de Morena Pedro Haces presentó dicha iniciativa. "Puede haber una opinión personal, pero siempre tiene que ceñirse a la opinión del Grupo Parlamentario, pues por eso está en un Grupo Parlamentario", aseguró.

—El tema aquí, Presidenta, es que se suma a otras polémicas que ha tenido ese legislador de Morena, como estar en contra de la reforma de las cuarenta horas, estar a favor del maltrato animal, pues está a favor de las corridas de toros... —comentó un reportero en su conferencia de prensa matutina.

—Bueno, pero es distinto, ¿no? Yo no sé si Pedro Haces presentó la propuesta, esta, por ejemplo, de descontar a través de la nómina los créditos, ¿no? Que obviamente nosotros no estamos de acuerdo con eso y si lo llegara a aprobar el Senado, lo vetaríamos. Y tampoco estamos de acuerdo con otros temas que pueda llegar a plantear este u otro Diputado. Pero una cosa es una opinión, una posición, y otra cosa muy distinta es que haya un asunto de corrupción. Son dos cosas distintas, y puede haber una opinión personal, pero siempre tiene que ceñirse a la opinión del Grupo Parlamentario, pues por eso está en un Grupo Parlamentario —aseguró Sheinbaum Pardo.


Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que la permanencia de personajes como Haces en Morena pueda afectar al partido, Sheinbaum dijo: "Morena tiene política de alianzas como cualquier partido político. El asunto es si esto define tus principios o tu política. Entonces, hay alianzas. En el libro del Presidente [Andrés Manuel] López Obrador, en el último, el de Gracias, tiene una parte muy buena sobre esto, donde platica, se refiere, a cuando él fue el presidente del PRD y platica cómo Ricardo Monreal gana el Gobierno de Zacatecas, que es la primera vez que un partido de izquierda ganara —después el PRD dejó de ser un partido de izquierda, un partido que apoyara el pueblo de México y se alió al PRIAN y al poder—, pero en su momento, todavía no existía Morena ni se pensaba, el Presidente fue el presidente del PRD".

"Y ahí explica cómo fue que a Ricardo Monreal lo invitan a que sea candidato y después incluso cómo por una situación muy especial le reconocen el triunfo, porque no se lo querían reconocer. Ahí había una grabación que explicaba cómo se estaba haciendo el fraude y para evitar que esta grabación se hiciera pública, el entonces Presidente [Ernesto] Zedillo decide reconocer el triunfo de Ricardo Monreal. Es uno de los capítulos que bueno, de esos que son rápidos de leer, y que hablan de las alianzas y cómo, pues para ganar una elección tú haces alianzas con personas", contó la mandataria mexicana.


"Yo recuerdo ahora en la campaña, cuando fui a Sinaloa y se incorporaron algunas personas que firmaron que no eran de Morena, yo les decía: 'Nosotros necesitamos una alianza muy grande para ganar la mayoría calificada, para poder hacer la reforma al Poder Judicial'. Son políticas de alianzas que se establecen. El asunto es si esto viola tus principios, tu forma de actuar y a quién eliges para un puesto de lección popular", añadió.
—¿Usted respalda a Pedro Haces, Presidenta? —se le preguntó a Claudia Sheinbaum.

—Pues es una parte de las alianzas que se hicieron en algún momento, desde el 2018. Y bueno, participó como un Diputado plurinominal —finalizó la mandataria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: EU tiene delincuencia organizada y es la que reparte droga en las calles

Claudia Sheinbaum sostuvo que Estados Unidos tiene también problemas de narcotráfico y crimen organizado, y que debe haber cooperación entre ambos países para atenderlos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este jueves que el narcotráfico y el crimen organizado no sólo ocurren en México, sino que también son problemas que se presentan en Estados Unidos, pues en dicho país hay personas estadounidenses que distribuyen la droga.



"Muchos de los problemas de delincuencia organizada tienen que ver con la demanda que hay en Estados Unidos. Por eso es importante la colaboración y la coordinación. Y no solamente pensar que la delincuencia organizada está en México y que hay que actuar en México para evitar el tráfico de drogas, que hay que hacerlo, nadie lo niega, pero también Estados Unidos tiene que actuar. Y si pasa la droga de un lado a otro, pues es evidente que hay ciudadanos [estadounidenses] involucrados de estas y otras nacionalidades", sostuvo.
Desde su conferencia de prensa en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo reiteró la importancia de seguir colaborando con Estados Unidos sin subordinación, pero destacó que los problemas de narcotráfico se deben a la gran demanda de fentanilo y otras drogas en territorio estadounidense.


"Este es un tema de los dos países, y la colaboración y la coordinación que tenemos para disminuir los índices delictivos. Si el tema es que el consumo principal de droga está en Estados Unidos, esto no es de ahora. Lo nuevo es que es el fentanilo, que es una droga sumamente adictiva que provoca sobredosis que provocan muerte, por las características de daño que hace. Pero hace 40 o 50 años era mariguana y después cocaína. Lo cierto es que el principal consumo está en Estados Unidos", explicó.
Ante una pregunta de la prensa sobre la respuesta del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante dicho planteamiento, la doctora Sheinbaum afirmó que lo que se puso sobre la mesa es la colaboración para revisar el tráfico de armas de fuego. "¿Cómo es posible que un lanzagranadas de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos lo tenga un grupo delictivo en México? Eso es en lo que hay que coordinarse y colaborar para que no ocurra", dijo.

¿Qué dicen los datos sobre el narcotráfico en EU?



Un reporte del Cato Institute publicado en agosto de 2023 daba a conocer que el fentanilo es contrabandeado en la Unión Americana “abrumadoramente por estadounidenses, casi en su totalidad para consumidores estadounidenses”.

Las estadísticas del informe señalan que en 2022, “los ciudadanos estadounidenses representaron el 89 por ciento de los traficantes de drogas condenados por fentanilo, una cifra 12 veces mayor que las condenas de inmigrantes ilegales por el mismo delito”.

No sólo eso. En 2023, el 93 por ciento de las incautaciones de fentanilo “se produjeron en los puntos de cruce legales o en los controles interiores de los vehículos, no en las rutas de migración ilegal, por lo que los ciudadanos estadounidenses (que están sujetos a un menor escrutinio) cuando cruzan legalmente son los mejores contrabandistas”.

En suma, nuevos datos obtenidos por dicho centro de investigaciones, a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA), muestran que los ciudadanos estadounidenses representaban el 80 por ciento de las personas atrapadas con fentanilo durante los cruces fronterizos en los puertos de entrada de 2019 a 2024.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México presenta rutas y fechas de sus nuevos trenes. Se inyectarán miles de millones

La Presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer las rutas y fechas de inauguración de las cinco rutas de trenes de pasajeros que habrá en su Gobierno. El Tren Lechería-AIFA será el primero en arrancar, el próximo mes de julio.

El director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, dio a conocer este jueves los avances de las cinco rutas que forman parte del Plan Ferroviario del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien adelantó que el Tren Lechería-AIFA será inaugurado el próximo mes de julio.

Durante la conferencia matutina, Lajous Loaeza informó que los trenes viajarán a una velocidad de entre 160 y 200 kilómetros por hora, lo que permitirá conectar a grandes ciudades, pero también a poblaciones aisladas que quedaron olvidadas durante el periodo de privatización del ferrocarril.

Además, agregó, se busca reducir el congestionamiento en las carreteras y accesos a grandes ciudades; ofrecer viajes más rápidos y puntuales; brindar mayor seguridad en los traslados y reducir la huella de carbono.

Tren Lechería-AIFA

El director del ARTF reveló que el tren que conectará a la Ciudad y el Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) lleva un 80 por ciento de avance y estará listo en julio próximo. Éste tendrá un tiempo de recorrido de 39 minutos desde Buenavista hasta el AIFA, ya que la estación Lechería forma parte del Tren Suburbano.

Respecto a su infraestructura, éste constará de seis estaciones, tres viaductos ferroviarios y viajará a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.

Tren AIFA-Pachuca

Andrés Lajous detalló que el Tren AIFA-Pachuca contará con estaciones para atender a poblaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca. Su construcción arrancará el próximo mes de marzo y se prevé que este listo para 2027.

En cuanto al avance, dijo que ya se terminaron los estudios de preinversión, de topografía y ubicación de estaciones, y se ingresó el Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Procedimiento de Evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat). Actualmente se trabaja en asambleas informativas, y la identificación del derecho de vía con gobiernos locales y estatales.

Tren México-Querétaro

Respecto al anhelado ferrocarril que conectará a la Ciudad de México con la capital queretana, el director del ARTF puntualizó que tendrá estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río -para atender poblaciones Polotitlán, Nopala, Escobedo-, y Querétaro. Este recorrerá 226.44 kilómetros a una velocidad estimada de 160 a 200 kilómetros por hora.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de estudios de preinversión, ambientales y técnicos para elaborar el trazo y fijar la ubicación de las estaciones. También se realizan asambleas informativas para identificar el derecho de vía. Se prevé que las obras inicien en abril y concluyan en 2027.

Tren Querétaro-Irapuato

Esta ruta tiene como objetivo conectar a las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato, aunque no se ha definido cuántas estaciones tendrá. Andrés Lajous señaló que en este caso se realizan estudios de preinversión, ambientales y técnicos. La construcción arrancará en julio de 2025.


Tren Saltillo-Nuevo Laredo

Para este tren de pasajero, el director del ARTF explicó que se tienen previstas estaciones en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo. La obra iniciará en julio y se tiene previsto que las licitaciones ocurran dos meses antes del arranque.

Andrés Lajous recordó que son más de 3 mil kilómetros de vías lo que se construirán durante este sexenio y que se conectarán entre sí para brindar opciones de movilidad a los mexicanos. En noviembre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la inversión para el plan ferroviario sería de 157 mil millones de pesos, tan sólo en 2025.

Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", General Ricardo Vallejo Suárez, dio a conocer que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra trabajando en la ingeniería básica de los tamos: AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, por lo que asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de los estudios, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero 2025. Además, estimó que la construcción del plan ferroviario generará más de un millón de empleos directos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Emboscada deja 3 muertos en los límites de Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán, Oaxaca

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) exigió al gobierno de Salomón Jara Cruz que “actúe de manera imparcial y brinde las garantías a la población para evitar una tragedia”.

Por un conflicto de límites entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán emboscaron una camioneta donde viajaban integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) que dejó tres muertos, confirmó el dirigente de esa organización Carlos Beas Torres. 

Aunque no hay ninguna versión oficial, la Ucizoni informó que el atentado ocurrió este jueves 13 de febrero alrededor de las 14:30 horas en inmediaciones del paraje Río del Sol perteneciente a Santo Domingo Petapa donde fueron asesinados el delegado de la Ucizoni Wilfrido Atanacio y los socios Victoriano Quirino y Abraham Chirino.

Además, se reportó la desaparición del agente municipal de El Platanillo, Leonel Cristóbal, población que se encuentra atrincherada ante la amenaza de ser atacados por comuneros de Santo Domingo Petapa. 

La Ucizoni exigió al gobierno de Salomón Jara Cruz que “actúe de manera imparcial y brinde las garantías a la población para evitar una tragedia”. 

De igual forma, a la Fiscalía General de Oaxaca le demandaron “que actúe conforme a derecho y se aplique la ley a los responsables de los hechos violentos ocurridos”. 

Y remataron con una pregunta al gobierno morenista de Salomón Jara Cruz: “¿Esta es la gobernabilidad que se pregona?” 

Aunque el gobierno no confirmó ni desmintió nada, en días pasados se denunció que personas armadas de Santo Domingo Petapa retuvieron a dos trabajadores de la empresa “Maquirent” y la maquinaria con que se realiza un camino artesanal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.