Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ataque armado contra hijo de alcaldesa de Colima, deja un escolta muerto y 14 personas heridas

Una persona murió y otras 14 resultaron heridas, tras un ataque armado, perpetrado el 14 de febrero de 2025, contra Carlos Ruvalcaba, hijo de Esther Gutiérrez Andrade, presidenta municipal de Villa de Álvarez, en Colima.

A través de un comunicado de prensa, la Fiscalía General del Estado (FGE) detalló que la agresión ocurrió en la colonia Burócratas, cuando un grupo de civiles armados irrumpieron en la Cabalgata de las Mujeres.

Medios locales identificaron a Ruvalcaba, como el objetivo de los sujetos armados. Sin embargo, los elementos de seguridad asignados al hijo de la alcaldesa, replegaron el ataque, lo que dejó como saldo un escolta muerto y 14 personas heridas, entre ellas tres menores de edad.

La Fiscalía estatal afirmó que todas las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales para su atención médica. El hijo de la alcaldesa fue uno de los heridos, aunque se encontraba fuera de peligro.

A través de sus cuentas en las diversas redes sociales, Gutiérrez Andrade lamentó lo sucedido y expresó su solidaridad con las personas lesionadas, así como con la familia de la persona que falleció en el ataque.

Gutiérrez Andrade asumió la Presidencia Municipal de Villa de Álvarez en el año 2021 y en los comicios del 2024 logró la reelección, como candidata de los partidos Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), para continuar tres años en el cargo.

El 27 de diciembre de 2025, el director del Instituto de Festejos Charrostaurinos, Roberto Bravo, fue herido a balazos mientras se encontraba al interior de un restaurante, en una plaza comercial, y murió al siguiente día, en un hospital.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

INE pospone sesión en la que recibiría las candidaturas de la elección judicial; dan tiempo al Senado para entregar información

El Consejo General del INE debía presentar este sábado la lista oficial de candidatos y candidatas que participarán en la elección judicial del 1 de junio.

El Instituto Nacional Electoral (INE) pospuso la sesión del Consejo General, en la que darían a conocer la lista oficial candidatos y candidatas que aparecerán en las boletas de la elección judicial el próximo 1 de junio. 

“Se pospone la sesión pública extraordinaria del Consejo General para abordar el Acuerdo por el que se tendrá por recibido el informe de las actividades realizadas por la Secretaría Ejecutiva respecto a la recepción de los listados de candidaturas del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025”.

En un breve comunicado, el organismo explicó que la razón es cumplir con el plazo otorgado el viernes al Senado, para que subsane fallas halladas en los listados

“Lo anterior con el propósito de recibir la información necesaria que requiere el Instituto para la integración del listado de candidaturas, misma que fue solicitada al Senado de la República, mediante comunicación oficial, cuyo plazo vence el 16 de febrero de 2025 y con ello el Consejo General pueda proveer”, informaron.


El Senado de la República remitió las listas con las y los candidatos seleccionados por cada uno de los Poderes de la Unión el pasado 12 de febrero al INE, conforme a lo establecido en el decreto de la reforma al Poder Judicial. 

En ese momento se dio a conocer que del total, mil 416 corresponden al Poder Legislativo; mil 430 al Poder Ejecutivo y 955 al Poder Judicial. A estos se suman los pases directos de jueces, magistrados y ministros ya en el cargo.

Según afirmó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, en los listados había aspirantes para todos los cargos que se pretende elegir en la jornada electoral.

No obstante, el viernes 14 de febrero, el INE pidió al Senado subsanar unas inconsistencias detectadas, relacionadas con la presencia de espacios vacíos. 

A efecto de continuar con la debida integración de los listados, el INE dio un plazo de 48 horas al Senado para entregar la información correspondiente con el objetivo de garantizar la certeza, legalidad y la máxima publicidad del proceso electoral el cual concluye el domingo.

Tribunal Electoral desecha más de 100 impugnaciones a irregularidades en tómbolas de elección judicial

El 12 de febrero, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó más de 100 impugnaciones presentadas a los procesos de insaculación de cada uno de los Comités de Evaluación que seleccionaron a los candidatos a la elección judicial de junio próximo.

En su sesión, el Tribunal dio cuenta de irregularidades en el proceso de tómbolas, como que algunos que ganaron la insaculación no aparecieron en las listas que se enviaron al INE o que de 20 bolas en una tómbola solo se mencionaron 19 nombres.

Pese a reconocer esas irregularidades, una mayoría de tres magistrados avalaron concluir el periodo de revisión de impugnaciones y avanzar hacia el proceso que corresponde formalmente al INE.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Presidenta de Derechos Humanos de Hidalgo simula travesía migrante; “es una burla”, dicen organizaciones

La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos se metió junto con otras personas en una casa de campaña para "mostrar el hacinamiento en que viven los migrantes".

En su intento por empatizar con las personas migrantes, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), Ana Karen Parra Bonilla, incurrió en una “burla” de la travesía que tienen que pasar quienes buscan llegar al país del norte, señalaron organizaciones.

Cabe mencionar que Hidalgo es un paso obligado en la ruta de miles de personas que se dirigen a Estados Unidos, por lo que se anunciaron medidas para proteger su integridad.

Durante la presentación del protocolo de Actuación para la policía como primer respondiente con perspectiva de personas migrantes, Parra Bonilla encabezó una serie de actividades que, según ella, pretendían sensibilizar sobre la realidad que viven las personas que deciden migrar, al meterse ella misma, junto con varias personas más, incluso la diputada local priista Montserrat Hernández Pérez, en una casa de campaña, para mostrar el hacinamiento en que viven los inmigrantes.

Según la funcionaria, el objetivo era empatizar con la realidad que viven las personas migrantes, mediante una “situación vivencial”, además de salir de su “zona de confort”.

Sin embargo, el ejercicio que encabezó la ombudsperson fue duramente criticado por integrantes de la sociedad civil, así como defensores y organizaciones de los derechos humanos.

En redes sociales, se compartieron imágenes de las actividades que llevó a cabo Ana Karen Parra, con comentarios y señalamientos que coincidían en que, lejos de empatizar, incurrió en una “burla” hacia las personas que deciden dejar sus lugares de origen en busca de una mejor vida.

“Como un espectáculo, como una caricatura de nuestro propio sufrimiento. Esta puesta en escena no solo es una burla, sino una muestra del clasismo y el privilegio de quienes, desde su comodidad, juegan a ponerse en nuestros zapatos, mientras siguen viviendo del erario sin hacer su trabajo. Muchos tuvimos que irnos precisamente por la corrupción y la incompetencia de funcionarios como ustedes, que prefieren el show mediático en lugar de garantizar derechos reales”, escribió en redes sociales Haidee Franco, quien agregó que, como migrante en Estados Unidos, sabe lo que significa la migración.

Las actividades realizadas por la presidenta de la Comisión Estatal se llevaron a cabo el miércoles pasado; sin embargo, pese a las críticas, el organismo no ha emitido una postura.

Para Trump los migrantes son una amenaza

Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump declaró una “emergencia nacional” en la frontera con México y firmó un decreto que declara que los migrantes en situación irregular representan “amenazas significativas para la seguridad nacional”.

Trump anunció el pasado 1 de febrero aranceles del 25% a todas las exportaciones desde México y Canadá, sus socios en el acuerdo de libre comercio T-MEC, al acusar a ambos países de permitir el tráfico de drogas y migrantes indocumentados a su territorio.

Sin embargo, el republicano aplazó la imposición de esas tarifas hasta inicios de marzo tras una negociación telefónica con Sheinbaum, quien acordó desplegar 10 mil militares en la frontera con Estados Unidos.

En tanto, México reclama a Estados Unidos detener el flujo de armas hacia los cárteles de la droga mexicanos.

Un día después de la llegada de Trump al gobierno, el Departamento de Seguridad Nacional abrió la puerta para que se puedan realizar arrestos a inmigrantes en iglesias y escuelas, espacios que durante la administración de Biden eran considerados “sensibles”.

El secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, emitió dos directivas “para poner fin a la invasión de la frontera sur de Estados Unidos y empoderar a las fuerzas del orden para proteger a los estadounidenses”, informaron en un comunicado.

La primera elimina medidas impuestas por el expresidente Joe Biden que impedía que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) realizaran acciones cerca de las llamadas “áreas sensibles” como lo son las iglesias y escuelas, por lo que las  fuerzas de seguridad podrán ingresar para realizar detenciones.

Mientras que con la segunda directiva se propone analizar caso por caso en el programa de libertad condicional humanitaria y agrega que el ICE y la CBP “eliminarán gradualmente cualquier programa que no se ajuste a la ley”.

Tan solo del 20 al 26 de enero, es decir, la primera semana de gobierno de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que 4 mil migrantes fueron deportados de Estados Unidos a México, tras la implementación de las nuevas órdenes en materia de migración.

Asimismo, posterior a su investidura, Donald Trump firmó varias órdenes ejecutivas para declarar emergencia nacional en la frontera con México, designar como terroristas a los cárteles mexicanos y comenzar con el proceso de deportar a “millones y millones de migrantes indocumentados”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/CRITERIO HIDALGO.
AUTOR: 

Detienen a 98 elementos de Tonalá, Chiapas, por no poder acreditar su cargo como policías

La Fiscalía de Chiapas informó que los detenidos están acusados por usurpación de funciones al no acreditarse como policías de Tonalá.

Por el delito de usurpación de funciones públicas fueron detenidos 98 elementos de la policía de Tonalá, Chiapas, quienes no pudieron acreditar su cargo.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, los supuestos elementos fueron arrestados al flagrancia pues no pudieron acreditar la función de policía a través de alguna credencial o documento que los acredite como tal.

“Hay tres elementos detenidos a quienes se les encontraron armas de fuego; dos de ellos están sujetos a investigación debido a que, en la revisión del equipo celular personal, se logró advertir que tenían comunicación para alertar a grupos de la delincuencia sobre la presencia de retenes”, informó la dependencia.

En el operativo participaron la Fiscalía, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad del Pueblo, a través de una verificación de armamento y de instalaciones.

La dependencia detalló que ya iniciaron los actos de investigación y que hay un grupo multidisciplinario que se encuentra obteniendo datos de prueba que acrediten la participación de los imputados en el delito que se les atribuye.

Policías detenidos en Chiapas

Hasta el momento, suman más de 350 policías detenidos en distintos municipios de Chiapas debido a irregularidades.

El 31 de enero, fuerzas de seguridad estatales y federales detuvieron a 87 policías en Chiapa de Corzo, Chiapas, entre ellos, el director de la policía municipal Jesús “N”, como parte del operativo “Cero Corrupción y Cero Impunidad”.

Entre los detenidos estaban 67 elementos de la Policía Municipal y 20 elementos de tránsito, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP). Además, se aseguró un vehículo Chevrolet Silverado Pickup y 16 armas, entre ellas 12 largas y 4 cortas.

Días antes, el 25 de enero, también fueron detenidos 65 policías, un funcionario público y otras 11 personas en los municipios de Villaflores y Villa Corzo, Chiapas, quienes presuntamente formaban parte de una red de extorsión.

En conferencia de prensa las autoridades compartieron que el operativo se dio a partir de las denuncias presentadas por empresarios, ganaderos y transportistas, particularmente conductores de mototaxis, sobre una red de corrupción dedicada a extorsionarlos.

Sin embargo, esta no fue la única detención. El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, refirió en conferencia de prensa que el pasado 21 de enero fueron detenidas 11 personas en el municipio de Villaflores, entre ellas un expolicía de la Fiscalía General del Estado, quien presuntamente encabezaba la banda de extorsionadores.

Como parte de las investigaciones también se hizo una revisión en el Cuartel de la Policía Municipal de Villaflores, donde fueron detenidos 39 elementos, quienes serán investigados para corroborar que no se haya vulnerado alguna norma durante su alta.

También se realizaron diversos cateos en propiedades de un servidor público municipal donde fueron detenidos 26 elementos, entre ellos, el director de la Policía Municipal.

El 23 de diciembre, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, informó sobre la detención de 9 policías municipales y dos de investigación, presuntamente por el delito de desaparición forzada.

A esto se suma la detención de 92 policías el 15 de diciembre  porque intentaron obstruir y filtrar información de un operativo contra el narcomenudeo en Comitán, Chiapas, informó la Fiscalía. Los uniformados detenidos realizaron acciones con el objetivo de evitar ejecutar 25 órdenes de cateo contra establecimientos presuntamente relacionados con actividades de narcomenudeo.

Días después se informó que del total, 46 policías se encuentran en prisión, entre ellos el secretario de Seguridad, mientras que el resto fueron liberados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acribillan a 4 jóvenes en bar de Iztacalco; logran salvarse a pesar de heridas

Los jóvenes, con edades entre 19 y 22 años, fueron trasladados a un hospital cercano donde recibieron atención médica.

Cuatro jóvenes resultaron heridos por disparos de arma de fuego en un bar ubicado en la colonia Agrícola Oriental, en la alcaldía Iztacalco, durante la madrugada del sábado. 

Los jóvenes, con edades entre 19 y 22 años, fueron trasladados a un hospital cercano donde recibieron atención médica.

De acuerdo con un comunicado difundido por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), los hechos ocurrieron en las calles Oriente 245 y Sur 22, donde varios asistentes al bar escuchaban música e ingerían bebidas alcohólicas cuando se escucharon múltiples detonaciones de arma de fuego. 

Al recibir el reporte de disparos, los oficiales de la SSC se dirigieron al lugar para atender la emergencia.

Al llegar al sitio, los policías encontraron a los cuatro jóvenes heridos. Inmediatamente, fueron trasladados en un vehículo color azul a un hospital para recibir atención médica. Según los informes, las víctimas presentaban lesiones por bala en diversas partes del cuerpo, aunque hasta el momento se desconoce su estado de salud actual.

El lugar fue acordonado por las autoridades para preservar la escena del crimen mientras se realizaban las investigaciones pertinentes.

La SSC ha iniciado una investigación sobre el incidente y ha notificado al agente del Ministerio Público para que se lleven a cabo las indagatorias correspondientes. 

El comunicado de la SSC informa que se está analizando la grabación de las cámaras de videovigilancia cercanas para identificar a los responsables del ataque.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Veytia ya no está bajo custodia federal en Estados Unidos

El ex fiscal de Nayarit, podría estar en libertad supervisada, como parte de su ajuste de condena realizada en abril de 2024, tras colaborar con autoridades estadounidenses.

El exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, ya no se encuentra bajo custodia de la Agencia Federal de Prisiones (BOP por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Según la última consulta, el exfiscal dejó de estar en custodia federal desde el lunes pasado. 

Sin embargo, la BOP aclara que “es posible que aún esté bajo la custodia de algún otro sistema de justicia penal/correccional/entidad de aplicación de la ley, o en libertad condicional o libertad supervisada.”

Cabe recordar que su sentencia fue reducida en abril de 2024, de 20 a 10 años y cinco años de libertad supervisada, por su colaboración como testigo en el caso de Genaro García Luna, a cargo de la jueza Carol Bagley Amon.

Hasta el lunes pasado, el exfiscal de Nayarit se encontraba recluido en FCI Ashland, una prisión federal de baja seguridad, ubicada en Ashland, Kentucky, sentenciado por narcotráfico.

Previamente, su registro en la BOP refería que la fecha de liberación sería el 03 de octubre de 2025 (según el formato estadounidense mes), pero aparentemente fue ocho meses antes.


¿Quién benefició a Veytia?

Veytia fue beneficiado a partir de aclamar la Regla 35, que permite ajustes en la sentencia “por asistencia sustancial a las autoridades”.

El ex fiscal nayarita fue testigo en el juicio contra el exsecretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, y también colaboró para las imputaciones iniciales contra el exsecretario de la Defensa Nacional del sexenio de Enrique Peña Nieto, Salvador Cienfuegos, quien fue liberado tras un acuerdo con México, pese a los señalamientos de Veytia.

Cienfuegos fue señalado por la fiscalía estadounidense de tener presuntos vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva, con quienes el exfiscal tuvo relación al inicio del sexenio del exgobernador Roberto Sandoval.

FGE Nayarit buscará extradición

El fiscal general de Nayarit, Petronilo Díaz Ponce Medrano, dijo que la orden de extradición en contra el exfiscal Edgar Veytia se mantiene actualizada ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Esto en relación con nueve órdenes de aprehensión que existen en el estado, por delitos graves, incluidos secuestro agravado, extorsión, abuso de autoridad, tráfico de influencias y tortura.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.
FECHA: 14 FEBRERO 2025

Detienen en la CDMX a líder del Cártel Independiente de Acapulco

Abner Noé “N”, presunto líder y fundador del Cártel Independiente de Acapulco, es acusado de narcomenudeo y homicidio calificado.

Policías federales y capitalinos capturaron en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, a Abner Noé “N”, presunto líder y fundador del Cártel Independiente de Acapulco, Guerrero, acusado de narcomenudeo y homicidio calificado.

En un comunicado conjunto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) informaron que, tras el intercambio de información interinstitucional, se supo que Abner “N” no cumplió con la medida cautelar de prisión preventiva domiciliaria que le impuso un Juez de Control en Guerrero.

Añadieron que, con trabajos de inteligencia, lo ubicaron en la alcaldía Venustiano Carranza, al oriente de la capital del país, como su zona de movilidad.

Entonces, realizaron un despliegue coordinado en la calle Cerámica, donde identificaron al presunto líder delincuencial.

Tras comprobar su identidad, los agentes de seguridad cumplimentaron una orden de reaprehensión por delitos Contra la Salud en su modalidad de Posesión con fines de Comercio y otra orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado en agravio de un hombre, por hechos ocurridos en Acapulco.

Según las autoridades, a Abner Noé “N” se le informó el motivo de su detención, le leyeron sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del Juez de Control y Juicio Penal que lo requiere.

Añadieron que, tras un cruce de información, conocieron que el sujeto recapturado es identificado como uno de los líderes de un grupo delictivo y generador de violencia en el puerto de Acapulco.

Las autoridades agregaron que la captura fue parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ambas de la Ciudad de México, y la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Renuncia general como secretario de Seguridad Pública de Tabasco; llega un policía federal

El general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez presentó su renuncia como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, informó el gobernador Javier May Rodríguez.

El general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez presentó su renuncia como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, informó el gobernador Javier May Rodríguez.

La dimisión del militar se había adelantado desde este viernes en medios tabasqueños, pero fue hasta hoy que el mandatario confirmó la información.

May Rodríguez dijo que en lugar de Chávez Martínez designó a Serafín Toledo Lazcano, quien tiene trayectoria como policía en la Fiscalía General de la República (FGR).

Asimismo, nombró a Jesús Anaya Guerrero como comisionado estatal de la Policía Estatal de la SSPC; esta última plaza la ocupaba un coronel del Ejército.

En la conferencia de prensa donde el jefe del Ejecutivo local dio a conocer los nombramientos estuvo presente Francisco Javier Moreno Montaño, comisionado del Servicio de Protección Federal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
May Rodríguez aseguró que el ahora ex titular de la SSPC "regresa a sus actividades en la Secretaría de la Defensa Nacional".
Afirmó que el nuevo secretario prestó sus servicios por más de tres décadas "en la entonces Procuraduría General de la República como policía judicial federal".

Dijo que fue comandante de la extinta Policía Judicial Federal (PJF) "en diversas entidades como Sinaloa, Michoacán y Guerrero".

También, comentó, fue jefe regional de la misma corporación en Tabasco y otras entidades.

En cuanto al nuevo comisionado de la Policía Estatal, dijo que tiene maestría en Seguridad Pública y por 28 años formó parte de la FGR.
"Vamos a continuar e intensificar los trabajos por la paz y seguridad del pueblo tabasqueño", aseguró el gobernador, y agregó que viene para Tabasco una etapa de inversión en materia de seguridad, tecnología en el C5, en equipamiento y capacitación.
El brigadier Chávez Martínez fue nombrado titular de la SSPC el 2 de febrero de 2024 por el gobernador interino Carlos Merino Campos, y el 27 de noviembre pasado fue ratificado por May Rodríguez.

A partir de que empezó la nueva administración, grupos delictivos colgaron mantas en varias ocasiones en las que pedían la destitución del ex jefe policiaco, con el señalamiento de que no había cumplidos un "pacto" con la delincuencia, pero May Rodríguez siempre lo defendió.

También la oposición se sumó a la demanda de su renuncia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Marco Rubio ofrece trabajar con México contra el tráfico de armas

“Nos están pidiendo que los ayudemos a mantener las armas fuera de las manos de los cárteles”, reconoce el secretario de Estado en una entrevista concedida a un programa conservador

Marco Rubio, secretario de Estado de EU, informó que el gobierno de Donald Trump trabajará junto con el de México para resolver los problemas en la frontera común relacionados con tráfico de armas y fentanilo, así como el de migración.

El funcionario estadunidense concedió una entrevista de 16 minutos al podcast conservador The Clay Travis & Buck Sexton Show en el que habló de varios tópicos de la política exterior estadunidense.

Casi al final de la conversación se le preguntó a Rubio sobre cuáles son qué se puede esperar de la administración de Trump sobre con México “porque es evidente que se trata de una relación crítica y hay margen de mejora”.

El exsenador republicano se refirió a los temas que ya ha mencionado como parte de las conversaciones con su homólogo mexicano Juan Ramón de la Fuente, en particular el combate al narcotráfico y a la migración indocumentada, pero esta vez se refirió explícitamente al tráfico de armas, uno de los puntos en los que el gobierno de México ha reclamado la colaboración estadunidense.

En principio, Rubio informó que los secretarios del Tesoro y del Comercio se encargarán de la parte arancelaria de la relación bilateral.

“Y luego estoy trabajando con Pam Bondi (fiscal) y Kristi Noem (secretaria de seguridad interior) en la parte de seguridad. Nuestro interés es detener el tráfico de personas y el tráfico migratorio a través de la frontera de Estados Unidos. Queremos que se detenga el fentanilo. Queremos que se detengan las drogas. No queremos que esta gente de los cárteles cruce nuestra frontera.

“Así que les estamos pidiendo que tomen medidas, incluso más medidas, para evitar que eso suceda, y ellos nos están pidiendo que los ayudemos a mantener las armas fuera de las manos de estos cárteles. Muchos de estos cárteles están encontrando formas de comprar armas o lo que sea en los Estados Unidos y regresan por el otro lado”, dijo Rubio, y añadió.

“Así que estamos trabajando en un plan con ellos, colectivamente, ¿no? Vamos a trabajar junto con ellos en su lado de la frontera, nosotros en nuestro lado de la frontera, para que podamos ocuparnos de su problema de tráfico de armas, ocuparnos del problema del fentanilo y el problema de la migración masiva y el problema de los cárteles.

“Y estamos buscando... bueno, nuestros equipos están hablando, y esperamos tener algo que anunciar pronto. Y tenemos un gran equipo con Kristi y... Kristi Noem y Pam Bondi, y estuvimos hablando con Pam sobre eso ayer. Así que tenemos un buen equipo, y los mexicanos tienen un buen equipo”, destacó Rubio, quien confió en que se logre algo positivo pronto.

Clay Travis, uno de los conductores del podcast, es fundador de Outkick, una página web propiedad del conglomerado mediático Fox. Buck Sexton es un exintegrante de la CIA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reviven registro de usuarios de telefonía móvil en iniciativa de seguridad de Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una ley que fortalece las funciones de la Secretaría de Seguridad en materia de inteligencia, y otra ley para coordinar y profesionalizar a quienes combaten al crimen en el país.

El gobierno federal busca crear una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil con el objetivo de investigar delitos, una iniciativa que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya había declarado inconstitucional desde el 2022.

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados dos iniciativas en materia de seguridad, entre las que se encuentra la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde se propone la creación de una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil que sería nutrido por todas las compañías que prestan este servicio.

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicación, una nueva dependencia creada por la presidenta Claudia Sheinbaum, sería la encargada de administrar el registro de usuarios de telefonía móvil.

La iniciativa señala que “el registro de alta de usuarios de telefonía móvil deberá garantizar que las personas usuarias estén asociadas con una o más líneas telefónicas móviles, mediante el número telefónico, Clave Única de Registro de Población, credencial para votar o cualquier identificación oficial tratándose de personas físicas, y la clave del Registro Federal del Contribuyente, tratándose de personas morales”.

En 2021 el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había propuesto crear un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil para perseguir delitos, sin embargo, un año después la Suprema Corte declaró inconstitucional esa iniciativa por ser violatoria al derecho de la privacidad y la protección de datos personales.

En aquella ocasión, la Suprema Corte declaró inconstitucional el Padrón Nacional gracias a una impugnación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), organismo que desaparecerá el próximo mes de marzo por una reforma aprobada por el Congreso.

En su nueva iniciativa, Claudia Sheinbaum justifica que esta plataforma digital servirá para combatir delitos como el secuestro o la extorsión, y aseguró que su diseño será “respetuoso de los derechos humanos” y garantizará “el derecho a la privacidad”.

Secretaría de Seguridad tendrá mayores labores de inteligencia

Además, la presidenta Claudia Sheinbaum envió a los diputados la iniciativa para expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

La ley en materia de investigación e inteligencia fortalece las funciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dependencia a cargo de Omar García Harfuch que ahora coordinará un Sistema Nacional de Inteligencia que se nutrirá de información aportada por todas las instituciones de seguridad de nivel federal, estatal y municipal.

La legislación prevé que el Sistema Nacional sirva para elaborar al menos ocho productos de inteligencia, entre los que se encuentran mapas y organigramas de bandas delictivas; reporte de antecedentes de personas y grupos criminales; instrumentos para fortalecer las capacidades de las policías, y lineamientos para el manejo de datos delictivos y la generación de políticas.

Entre estos productos de inteligencia también destaca que la SSPC podrá elaborar informes relacionados con aspectos sociales, económicos y políticos con el fin de perseguir delitos.

Esta legislación pretende dar más facultades a la SSPC, que en los últimos sexenios quedó rezagada debido a que las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) tomaron las riendas de la estrategia de seguridad en el país.

En su iniciativa enviada a la Cámara de Diputados, Sheinbaum justificó que un sistema nacional de inteligencia e investigación “será de suma importancia para lograr una disminución en la incidencia de delitos, especialmente los de alto impacto, neutralizando a los generadores de violencia y redes criminales”.

Las atribuciones en materia de inteligencia ya le habían sido concedidas a la Secretaría de Seguridad con una reforma al artículo 21 de la Constitución. A finales del 2024, el Congreso aprobó dicha modificación por unanimidad.

Pero ahora, con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, se busca dar más claridad en las funciones que podrá realizar la SSPC de Omar García Harfuch.

Una vez aprobada que esta ley entre en vigor, el Sistema Nacional deberá empezar a funcionar en un plazo no mayor de 180 días.

Coordinación entre autoridades para investigar delitos

Junto con la ley en materia de inteligencia, la presidenta Claudia Sheinbaum envió a los diputados una Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual tiene el objetivo de mejorar la coordinación de las autoridades que combaten el crimen, así como mejorar el perfil de los funcionarios que se dedican a esta labor.

Esta es la misma Ley General donde se incluye la creación de la plataforma digital de usuarios de telefonía móvil a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

La Ley General también prevé crear Conferencias Nacionales en las que dialogarán las secretarías de Seguridad Pública, las fiscalías y procuradurías, los encargados de los sistemas penitenciarios y representantes de las instancias de seguridad de los municipios.

Esta legislación también ordena mejorar las condiciones laborales de los policías, quienes no podrán ser subcontratados y deberán tener las prestaciones básicas. El Servicio Profesional de Carrera será obligatorio para ellos y para los ministerios públicos y peritos de las fiscalías.

Así como se pretenden mejorar las condiciones laborales de los policías, la Ley General también contempla sanciones a los policías que incumplan con su deber o que no cumplan con el perfil para realizar su labor.

De igual forma se crea un Sistema Nacional de Información que estará conectado al Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, y se dan atribuciones al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) para que vigile el uso del dinero que las autoridades reciben por parte del gobierno federal para combatir el crimen.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Sheinbaum designa a compadre de AMLO y primo de ex chófer de tabasqueño, como titular de Aduanas, otra vez

Rafael Marín Mollinedo será, de nueva cuenta, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en sustitución de André Georges Foullon Van Lissum, según lo confirmó, el 14 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El otra vez titular de la ANAM es primo de Nicolás Mollinedo Bastar, mejor conocido como “Nico”, quien se desempeñó durante varios años como chofer y coordinador de logística de Andrés Manuel López Obrador, tanto en el Gobierno del Distrito Federal (GDF) del 2000 al 2005, como en dos campañas presidenciales (la del 2006 y la del 2012).

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal anunció que realizaría reuniones semanales para evaluar el trabajo de la ANAM y los avances que se registrarían en materia de recaudación.

La también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México informó que la principal encomienda de Marín Mollinedo sería lograr la coordinación entre elementos de las Fuerzas Armadas, funcionarios civiles y la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

“Es indispensable aumentar la recaudación y su tarea es aumentar la recaudación de las aduanas. Hemos hecho algunas acciones y nos han permitido aumentar ya la recaudación del primer mes, pero él [Marín Mollinedo] tiene la tarea ahora de coordinar elementos que hay de la Secretaría de la Defensa [DEFENSA], Marina [SEMAR], civiles y trabajar muy de la mano con la Agencia de Transformación Digital”, detalló la presidenta.

“Yo los voy a estar viendo cada semana, porque estoy segura de que vamos a tener más recaudación y con ello, pues, poder cumplir con los compromisos que hemos hecho y más para el pueblo de México”, dijo la mandataria nacional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró, el 21 de junio de 2023, a Foullon Van Lissum como nuevo director de la ANAM, en sustitución de Marín Mollinedo, el cual pasaría a ser embajador de México en la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya sede está en Ginebra, Suiza y que agrupa a 164 miembros, así como a 20 naciones en calidad de observadores.

El nombramiento del quinto titular de la ANAM en lo que iba del Gobierno del político tabasqueño -el primero fue Ricardo Peralta Saucedo, el segundo Ricardo Ahued Bardahuil y el tercero Horacio Duarte Olivares-, fue enviado a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería en Palacio Nacional-, el entonces titular del Poder Ejecutivo Federal repasó la trayectoria del general Foullon Van Lissum y dijo que antes de retirarse le pidió que considerara contribuir con su Gobierno.

“Para que tengan antecedentes sobre este general: cuando tuve que decidir, él estuvo en la terna y lo elegí al final por ser una gente recta, honesta, preparada, fue director del Colegio Militar, fue subsecretario de la Secretaría de la Defensa todavía con nosotros”, agregó el mandatario nacional.

“Hace poco se retiró y, antes de que se fuera, le dije que pensara en que podía ayudarnos. Y necesitamos seguir limpiando de corrupción las aduanas fronterizas, para que no haya contrabando, que no haya tráfico de drogas, y que no haya evasión fiscal, porque el ingreso de las aduanas es de más de un billón de pesos, constituye como el 15 por ciento del presupuesto nacional”, mencionó el presidente.

¿QUIÉN ES RAFAEL MARÍN MOLLINEDO?

Rafael Marín Mollinedo es Licenciado en Economía, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se desempeñó como embajador de México en la Organización Mundial del Comercio (OMC), como titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), como director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), y, como titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, en dicho orden.

Previamente, fue director general de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal, así como director general de la Red de Transporte de Pasajeros, adscrita a la Secretaría de Transporte y Vialidad, todo durante la Jefatura de Gobierno del político tabasqueño en el GDF.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ricardo Monreal respalda denuncia a jueces que otorgaron suspensiones a reforma al Poder Judicial

“Es importante destacar que con esta resolución simplemente se deja a la organización electoral fluir de manera correcta y que no habrá obstáculos", señaló Monreal.

Luego de que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) autorizó denunciar ante la Fiscalía General de la República (FGR) a los dos jueces que autorizaron las suspensiones para frenar la reforma al Poder Judicial, Ricardo Monreal respaldó la denuncia ya que afirmó que la Corte actuó de forma indebida.

En conferencia de prensa, el legislador morenista explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ni los juzgados, ni tribunales debieron conceder suspensiones a la reforma electoral, ya que sólo le compete al Tribunal Electoral.

“Para nosotros en el Poder Legislativo, la mayoría legislativa interpreta la Constitución que esta le concede al Tribunal Electoral facultad exclusiva para resolver temas electorales. Toda la materia electoral tiene que resolverla como única instancia el Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral tiene toda nuestra confianza y respaldo institucional.

“La Corte no debió haberse involucrado en este tipo de resoluciones. Ni juzgados de distrito, ni tribunales colegiados de circuito o unitarios debieron haber concedido suspensiones sobre la reforma en materia electoral; al único que le compete, al único que la Constitución le faculta, es al Tribunal Electoral… Creo que la Corte actuó de manera indebida, se entrometió, actuó de manera injerencista y desobedeció a la Constitución”, explicó.  

El diputado morenista resaltó que lo importante es que se deja a salvo que la elección para elegir juzgadores, funcionarios judiciales y está en proceso para que el Instituto Nacional Electoral (INE) organice y el Tribunal dirima cualquier diferencia que se suscite sobre el particular.

“Es importante destacar que con esta resolución simplemente se deja a la organización electoral fluir de manera correcta y que no habrá obstáculos, ni por jueces, ni por magistrados, ni por ninguna autoridad para obstaculizar. No habrá pues obstáculos para llevar a cabo la elección de juzgadores”, finalizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

A seis años del asesinato del activista Samir Flores, la investigación continúa empantanada

Activistas exigieron a la FGR dar seguimiento a líneas de investigación que involucran a políticos de Morena con el crimen y la delincuencia organizada.

A siete días de que se cumplan seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), representantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos Puebla Tlaxcala, con el respaldo de organizaciones sociales, solicitaron a la Fiscalía General de la República (FGR) dar seguimiento a líneas de investigación que involucran a políticos del partido Morena con el crimen y la delincuencia organizada.

En conferencia de prensa afuera de instalaciones de la FGR, los activistas solicitaron a la FGR llamar a declarar al exgobernador Cuauhtémoc Blanco y al diputado federal Hugo Erick Flores, así como al exfiscal de Morelos Uriel Carmona y a otros políticos de Morelos vinculados a Morena, para que informen sobre la muerte de Flores Soberanes.

Los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, explicaron que, dentro de la misma carpeta de investigación iniciada por la Fiscalía de Morelos, habría elementos que involucran a políticos de Morena con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero que de manera inexplicable no se siguieron.

Agregaron que por haber sido Samir locutor de una radio indígena, a través de una solicitud de los familiares, hace seis meses la FGR atrajo el caso a través de la Fiscalía Especializada en Atención a los Delitos de Libertad de Expresión (FEADLE).

Sin embargo, apuntaron, hasta ahora la FEADLE “no tiene una teoría del caso”, de ahí que el Frente decidió entregar sus consideraciones sobre las líneas de investigación que tendrían que ser abordadas para sancionar a los responsables materiales e intelectuales del asesinato del líder comunitario.

Los activistas recordaron que Samir Flores fue asesinado diez días después de que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador visitara la región en la que se construye el PIM, el 10 de febrero de 2019, y desató “expresiones de odio” contra los pueblos indígenas que se manifestaban en contra de la megaobra, calificándolos de “radicales de izquierda conservadora”.

Destacaron que el 19 de febrero, un día antes de su asesinato, Samir Flores confrontó a Hugo Erick Flores quien fungía como delegado estatal de la Secretaría del Bienestar para Programas Integrales de Desarrollo en Morelos, y que era señalado por los integrantes del Frente como operador político para acallar las protestas. 

Acompañados de integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), del Comité de Padres y Madres de Ayotzinapa, de la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, los activistas del Frente de Pueblos, resaltaron que su presencia frente a las oficinas de la FGR responde a una jornada global en la que participan más de 200 organizaciones y activistas de México, América Latina y Europa, en exigencia del esclarecimiento del crimen de Flores Soberanes. 

Las acciones que, llevarán a cabo en la Ciudad de México, en Morelos y en países como Francia, Italia, España y Estados Unidos, países de donde son originarias las empresas que participan en el PIM, culminarán el 1 de marzo.

Entre las acciones programadas destaca la marcha que se realizará el 21 de febrero en la Ciudad de México y que saldrá de la Secretaría de Gobernación con rumbo al Zócalo capitalino. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

El Consejo de la Judicatura Federal denunciará ante la FGR a jueces que han frenado la reforma judicial

Magistrados federales acusaron que los consejeros Bernardo Bátiz, Verónica de Gyvés, Celia Maya y Sergio Javier Molina, quienes integran la “mayoría oficialista”, acordaron dar vista a la FGR contra los jueces de Michoacán y Jalisco que dictaron esos fallos.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) denunciará ante la Fiscalía General de la República (FGR) a los jueces que han otorgado suspensiones y amparos para frenar la reforma judicial. 

Durante la conferencia matutina del Poder Judicial de la Federación (PJF), magistrados federales acusaron que los consejeros Bernardo Bátiz, Verónica de Gyvés, Celia Maya y Sergio Javier Molina, quienes integran la “mayoría oficialista”, acordaron dar vista a la FGR contra los jueces de Michoacán y Jalisco que dictaron esos fallos.

“Es increíble que el propio Consejo de la Judicatura Federal, que es el órgano que está llamado a garantizar nuestra independencia, a generar las condiciones propicias tanto materiales como de recursos humanos para que la justicia se cristalice y se materialice todos los días en este país, ahora resulta que va a ser también quien persiga a los jueces y a las juezas por tomar estas decisiones que además adoptan en ese libre albedrío”, señaló la magistrada Julia María del Carmen García González. 

La conferencia de este viernes fue la última que realizarán los juzgadores pues consideraron que el fallo emitido ayer por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) implicó la muerte de la República porque dio vía libre a la implementación de la reforma judicial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

EU pide cadena perpetua para "El Menchito", hijo del líder del CJNG, por narcotráfico

Las autoridades estadunidenses solicitaron que "El Menchito" pase el resto de su vida en prisión por traficar cocaína y metanfetamina en el país.

La Fiscalía de Estados Unidos solicitó formalmente a la Corte del Distrito de Columbia la cadena perpetua contra Rubén Oseguera González, alias “El Menchito“, por haber traficado cocaína y metanfetamina en el país, así como de una multa de más de 12 mil millones de dólares.


“Lo que entiendo es que la reforma al Poder Judicial va”, dice Sheinbaum tras resolución de SCJN

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó, el 14 de febrero de 2025, que tras resolución tomada por mayoría de votos en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya no habría ningún obstáculo para llevar a cabo la reforma judicial, en la que se tiene contemplada la elección de jueces, magistrados y ministros.

“Lo que yo entiendo es que la reforma al Poder Judicial va. Esa es la resolución de la Corte. Es decir, o más bien, la reforma ya pasó”, comentó la ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, durante la conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

La titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que fue “muy interesante” la resolución del Pleno de la SCJN, que aprobó, el 13 de febrero de 2025, el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, para restablecer el orden constitucional y declaró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no tenía competencia para invalidar suspensiones concedidas en juicios de amparo contra la reforma judicial y su implementación.

Además, la mandataria nacional afirmó que la reforma judicial “no tiene barrera de ningún tipo”, que sólo era un tema electoral. “En esencia, [el] primero de junio [de 2025], vamos a hacer historia”. Asimismo, comentó que la siguiente semana asistirían a la “mañanera del Pueblo”, para explicar el caso, Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea y Ernestina Godoy Ramos, titulares de la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, y, de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, respectivamente.

“Es decir, ya, la Corte reconoció que es un tema electoral, que las sanciones incluso que habían impuesto a algunos servidores públicos, no son procedentes, hasta donde yo entiendo verdad, porque les da creó 24, 48 horas, no sé, pero en esencia, el primero de junio, vamos a hacer historia, el pueblo de México va a hacer historia, porque por primera vez en México y quizá en el mundo, vamos a elegir a jueces, magistrados, ministros”, manifestó Sheinbaum Pardo.

La noche del 13 de febrero de 2025, tras la revocación de la SCJN a las suspensiones que jueces de amparo concedieron para detener la elección judicial, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación indicó que la determinación del máximo tribunal constitucional fue coincidente con una sentencia previa, por lo que le dio la razón.

La Sala Superior del TEPJF explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a los jueces de distrito corregir sus sentencias, lo que las dejó improcedentes en materia electoral. También indicó que debido a que las sentencias que emitía eran definitivas e inatacables, nunca se suspendió el proceso de elección judicial y siguió su curso, como lo preveía la Constitución.

“El TEPJF es la máxima autoridad en materia electoral y así fue reconocido por la SCJN. Asimismo, confirma que el amparo no procede en materia electoral, tal como ha sostenido este órgano jurisdiccional”, dijo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en un comunicado.

“Es necesario señalar que la SCJN ordenó a los jueces de distrito corregir sus propias sentencias, tomando en cuenta lo razonado en la sesión de su Pleno; es decir, que las suspensiones no proceden en materia electoral”, expuso el TEPJF.

Asimismo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aclaró que, como erróneamente habían considerado otras instancias, incluida la SCJN, no revocó las suspensiones de los jueces, sino que aplicó lo previsto en el artículo 41 constitucional, donde se establece que en materia electoral no proceden los amparos.

Por último, la Sala Superior del TEPJF reiteró que continuaría actuando como la máxima instancia en materia electoral y no admitiría intervenciones de otra autoridad judicial.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Titular del IMSS-Bienestar se compromete a dotar de insumos médicos a Ensenada

El Coordinador Estatal en Baja California de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), Miguel Bernardo Romero Flores, se comprometió a atender las necesidades del Hospital General de Ensenada.

Esto, luego de que el pasado viernes 7 de febrero, el director del hospital, Juan José Godínez Montaño, enviara un oficio para informar sobre la necesidad de suspender los servicios médicos el siguiente lunes debido a la falta de recursos.

Esta situación se generó debido a las presuntas agresiones verbales que los empleados reciben de los usuarios cuando no reciben atención médica ni medicamentos, lo que motivó la solicitud a la Coordinación Estatal.

En el documento, la Coordinación Estatal de IMSS-Bienestar indicó que se mantienen gestiones permanentes con las instancias administrativas correspondientes para atender las necesidades del hospital y garantizar la operatividad ordinaria de los servicios de salud en la unidad hospitalaria.

Se aclaró que la institución beneficia a personas sin afiliación a las instituciones de seguridad social.

Sin embargo, la Coordinación aclaró que cualquier acción unilateral que impida o suspenda la atención a pacientes pone en riesgo la salud y la vida de quienes acuden a los servicios, lo que generaría consecuencias graves para la población.

En este sentido, el cese de los servicios de consulta externa tendría un impacto inmediato e irreversible para los usuarios que dependen del Hospital General de Ensenada, lo que vulneraría el derecho a la salud consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Coordinación Estatal aseguró que todos los servicios del hospital continuarán operando de manera ordinaria, y que se dará continuidad a la atención para resolver cualquier problema que se esté presentando en la unidad médica.

Finalmente, advirtió a la planta trabajadora que contravenir esta directriz podría constituir una violación de la Ley General de Salud, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

Gobierno da por concluida misión en El Pinabete tras rescatar último cuerpo de minero

El pasado 6 de febrero, el Gobierno informó del hallazgo de los restos del décimo y último minero atrapado desde agosto de 2022 en "El Pinabete".

El Gobierno mexicano, a través de diferentes instituciones, dio por concluida este viernes la misión de búsqueda de mineros en El Pinabete, en Coahuila, al informar que logró la recuperación de los restos del décimo y último trabajador que permanecía en el interior de las galerías de ese pozo carbonífero.

“De esta forma se dan por finalizados los trabajos de la etapa de búsqueda y recuperación de los mineros de El Pinabete; sin embargo, se continuará trabajando en el regreso del material extraído del tajo y la restauración ecológica del predio”, se apuntó en un comunicado conjunto.

Precisó que a las 10:09 horas se localizaron restos óseos en la galería GSN6 Norte, en la intersección con el Tiro Vertical 2 (TV-2) y estos restos serán trasladados al Servicio Médico Forense en Saltillo, Coahuila, para su análisis e identificación, con el propósito de brindar certeza a sus familiares.

El pasado 6 de febrero, el Gobierno informó del hallazgo de los restos del décimo y último minero atrapado desde agosto de 2022 en la mina de carbón ‘El Pinabete’, en Coahuila.

El anuncio ocurre 926 días después del derrumbe del 3 de agosto de 2022, que dejó atrapados a 10 mineros, dando inicio a las labores de rescate.

En un comunicado se apuntó que la recuperación de los cuerpos fue un trabajo coordinado por las instituciones que integran el Comando Unificado de El Pinabete.

El cual está integrado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza (FGEC), quienes garantizaron en todo momento la seguridad del equipo de rescate y el cumplimiento del Protocolo para la Recuperación de Hallazgos Biológicos.

La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a cumplir la promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) de entregar los restos de los mineros atrapados a sus familias.

Los primeros dos cuerpos se encontraron el 28 de diciembre de 2023, tras más de 500 días del accidente, cuando ‘El Pinabete’, en el municipio carbonífero de Sabinas, de Coahuila, se inundó tras un derrumbe de la mina contigua abandonada llamada ‘Conchas Norte’.

Tras el incidente en la mina, que ha sido señalada por no contar con los permisos y regulaciones en la materia, López Obrador prometió recuperar los cuerpos meses inmediatos después del derrumbe, pero tiempo después el mismo mandatario pronosticó que el proceso se prolongaría hasta 2024.

El derrumbe en ‘El Pinabete’ reactivó la polémica en México por la actuación de las mineras en la región carbonífera, donde se han registrado más de 100 muertes de personas dedicadas a la minería, según la Familia Pasta de Conchos, que agrupa a familiares de fallecidos en la mina de ese nombre.

En la mina Pasta de Conchos, el 19 de febrero de 2006, tras un derrumbe, quedaron atrapados 65 mineros. El pasado 26 de julio el Gobierno mexicano informó de la identificación del primer cuerpo rescatado en esta mina.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caen 7 vinculados al CJNG en León, Guanajuato

Entre los detenidos hay dos jóvenes de 16 y 17 años, además de presuntos narcotraficantes conocidos como 'El Güero', 'El Pelo', 'El Ulises', 'El Tony', y Miguel Ángel Servín, todos vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.

Las autoridades detuvieron este viernes al menos a siete personas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Guanajuato, estado que lidera en homicidios a nivel nacional, según informaron fuentes gubernamentales a EFE.

Entre los detenidos hay dos jóvenes de 16 y 17 años, además de presuntos narcotraficantes conocidos como ‘El Güero’, ‘El Pelo’, ‘El Ulises’, ‘El Tony’, y Miguel Ángel Servín, todos “vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación”, según las fuentes.

En un comunicado oficial, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reportó que ocurrió una detención de siete personas en el municipio León con miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y Guardia Nacional (GN).

Todos los sujetos quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente para continuar con las investigaciones pertinentes y definir su situación legal.

La SSPC precisó que la detención ocurrió, primero, cuando interceptaron a tres sujetos, a quienes les hallaron un arma de fuego.

Sin embargo, en el domicilio en el que se resguardaron, las autoridades detectaron a otra persona que intentó huir en un vehículo, le confiscaron un arma de fuego corta y cartuchos.

De igual forma, las autoridades encontraron dentro del inmueble el cadáver de una persona y otras tres personas fueron detenidas.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del Gobierno mexicano, en Guanajuato se registraron cerca de 3 mil homicidios dolosos en 2024.

Desde 2018, Guanajuato es el que concentra la mayor cantidad de homicidios en el país, y según las autoridades locales, nueve de cada 10 guardan algún vínculo con el crimen organizado.

El CJNG es una de las organizaciones criminales más poderosas de México y el Gobierno de Estados Unidos está por incluirla en su lista oficial de organizaciones terroristas, según reportó el jueves The New York Times.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

KEI Partners "contrata" a hijo de AMLO, pero no construye… ¡ni su marca sostiene!

Kei Partners, la empresa que supuestamente ha empleado a José Ramón López Beltrán, no ha concretado avances en su desarrollo Royal Pines tras cinco años y perdió el registro de su marca por falta de uso. La firma sólo ha gestionado permisos para calles y drenaje, sin proyectos formales de construcción. Además, no hay evidencia de la asesoría de López Beltrán en los documentos oficiales

KEI Partners, la empresa que desde 2020 contrató a José Ramón López Beltrán, hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, no ha logrado avances significativos en el único desarrollo que ha anunciado en su página web. Además, se le venció el registro de marca, según comprobó EMEEQUIS tras revisar la base de datos de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO).