Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Deja el cargo fiscal que reveló tráfico de armas que se ensamblaban en Monterrey

Jaime Esparza se despide como fiscal federal del Distrito Oeste de Texas. Dirigió 41 mil procesos penales federales, entre ellos la desarticulación de una red de mexicanos y estadunidenses que traficaba armas a México, delito que se ha extendido también a Canadá.

Las operaciones de traficantes de armas de México y Estados Unidos estuvieron en la mira del fiscal Jaime Esparza, quien desempeñó este cargo en el Distrito Oeste de Texas y desarticuló una red que enviaba partes de armas de fuego tipo AR 15, las cuales eran ensambladas en una empresa creada en Monterrey, Nuevo León.

La investigación sigue abierta por parte la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, con el apoyo de la Oficina de Control de Exportaciones y de Investigaciones de Seguridad Nacional del Departamento de Comercio.

Sin embargo, no se sabe si autoridades mexicanas realizan una investigación por esta red, mientras que por parte del fiscal Esparza hay dos mexicanos sentenciados.

La investigación realizada por la Fiscalía revela que del lado estadunidense se diseñaba la estrategia para enviar partes diversas del armamento que se dejaría en manos de delincuentes, y señala a un empresario regiomontano a quien se le dispuso de un abogado para que pudiera montar la empresa de ensamblaje.

Pero en los documentos públicos de la Corte federal no aparecen el nombre del empresario ni el de la compañía.

Jaime Esparza dejó la corte el pasado 18 de febrero, tras poco más de dos años en el cargo. De acuerdo con medios de comunicación de Texas, su salida forma parte de los movimientos normales que surgen cuando hay cambio de gobierno presidencial en Estados Unidos.

En un comunicado en el que se informa la salida del fiscal Esparza, se señala que dirigió 41 mil procesos penales federales e “hizo que fuera una prioridad desmantelar organizaciones criminales, incluidas pandillas, cárteles y organizaciones de contrabando. También dirigió y elevó programas de divulgación para educar al público sobre los peligros del fentanilo y los dispositivos de conversión de ametralladoras, y para crear conciencia sobre los problemas de violencia doméstica, entre otros”.

La red la encabezaba un estadunidense

Esparza dictó sentencias contra dos mexicanos en los días previos a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. José Francisco García Cervantes y Ricardo Rodríguez Sotelo fueron condenados a cuatro años nueve meses y seis años y medio de prisión, respectivamente, por participar en la red de tráfico de armas que encabezaba Chandler Britain Bradford y otras dos personas, quienes recibirán sentencia en agosto próximo, de acuerdo con lo programado con el proceso.

“Según documentos judiciales, ambos hombres participaron en el tráfico ilegal de piezas de armas de fuego desde los distritos occidental y sur de Texas a México. García Cervantes actuó como contrabandista para la operación y transportó cajas de piezas de armas a México. Rodríguez Sotelo preparaba las piezas de armas para contrabandearlas a través de la frontera reempaquetándolas en una unidad de almacenamiento en Laredo, Texas, donde serían recogidas para su envío en camión a México”, señala el documento de la Corte en el que se anunció la sentencia contra García Cervantes, mismo que fue consultado por Proceso.

El caso fue mencionado en la declaración del embajador norteamericano Ken Salazar, al terminar la misión de autoridades de Estados Unidos en diciembre de 2023 (denominada Mesa Redonda sobre el Combate al Tráfico de Armas y Mejores Prácticas), y se presentó como un ejemplo de las acciones que su país realiza para evitar que las armas lleguen a manos de grupos criminales en México.

En dicha reunión se acordó la cooperación para procesar los delitos vinculados con el tráfico de armas y crímenes relacionados. A pesar de ello, a la fecha la Fiscalía General de la República no ha informado si inició la investigación en el caso de la empresa donde se ensamblaban las armas en la ciudad de Monterrey, y tampoco ha anunciado alguna detención relacionada con ésta, ni mucho menos del empresario señalado por las autoridades norteamericanas.

Paso libre

La red de mexicanos y estadunidenses burló incluso la vigilancia en puentes internacionales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por donde pasaban las partes de las armas a través de camiones de carga o por medio de paquetería.

Aunque la investigación de tráfico de armas se conoció desde el 2022 con la detención de Chandler Britain Bradford en la ciudad de San Antonio, la red operaba desde 2018, a pesar de lo cual en México no se ha conocido de seguimiento por parte de las autoridades federales.

En dichas indagatorias contra los mexicanos, éstos figuran como cómplices de Bradford, Troy Vernon Erbe y Jesús Guzmán Delgado, quienes están en espera de sentencia.

Todos son considerados como parte de una conspiración de lavado de dinero y un comunicado de la Corte Federal establece que Bradford “participó en un plan multimillonario para proporcionar ilegalmente miles de rifles semiautomáticos a un ciudadano mexicano que reside en Monterrey, Nuevo León”, del que la Corte no revela datos.

“Se alega que Bradford proporcionó suficientes piezas de armas de fuego para armar al destinatario con aproximadamente 4 mil 800 rifles semiautomáticos, a pesar de no tener licencia para exportar piezas de armas de fuego de los Estados Unidos a México. Los documentos judiciales alegan que Bradford proporcionó a su co-conspirador (cómplice) las piezas, las herramientas y el abogado necesarios para facilitar una empresa de fabricación de armas de fuego completa en el norte de México, y que Bradford recibió más de $3.5 millones (de dólares) de su co-conspirador”, señala el comunicado, emitido en diciembre de 2023.

El juicio de los otros tres acusados está previsto para el 4 de agosto del presente año, de acuerdo con información de la Corte, que no logró confiscar bienes a Bradford.

Contra éste pesan ocho cargos: uno por contrabando de bienes desde Estados Unidos; otro por traficar armas de fuego; otro más por transferir éstas para su uso en un delito grave; cuatro cargos de complicidad en el contrabando de bienes desde los Estados Unidos y un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.

Por estos delitos alcanzaría hasta 20 años de prisión si se le declara culpable.

Otras sentencias recientes que hizo el fiscal Esparza es la de del pasado 8 de enero por cuatro años de prisión a Miguel Tapia Bárcenas, quien fue detenido también en el 2022. El residente texano trató de ingresar a México más de 10 mil dólares en efectivo y llevar en un remolque cuatro pistolas semiautomáticas, 2 mil 688 municiones de varios calibres y varios cargadores.

Las armas y el dinero en efectivo los pretendía ingresar por el puente internacional entre Del Río, Texas, y Ciudad Acuña, Coahuila.

Tapia Bárcenas declaró ante la Corte que ya lo había hecho en varias ocasiones y recibía un pago por ello, cuyo monto no se hizo público.

Tráfico a Canadá

El tráfico de armas también se ha extendido hacia Canadá y así lo demuestra la sentencia de seis años y 10 meses de un ciudadano de dicho país identificado como Harsimran Dhaliwal quien, de acuerdo con la Fiscalía, dirigía una operación de contrabando de armas adquiridas en Austin para distribuirlas a delincuentes. Se han recuperado dos de las armas en el país de destino, las cuales fueron usadas en varios delitos.

El 17 de enero, Esparza anunció la sentencia de Joshua Jamez Calvo, implicado en la distribución de fentanilo en Austin. Para su detención, la DEA realizó una acción encubierta, en la que compró droga al sujeto por medio de informantes.

Después, con una orden de cateo revisaron su domicilio, donde encontraron diversas drogas como heroína, metanfetaminas, mariguana y fentanilo, además de 19 armas de fuego y más de 34 mil dólares en efectivo.

El 27 de enero el ahora exfiscal Esparza sentenció a cinco años un mes a un residente de San Antonio por el cargo de posesión de dispositivos de conversión de ametralladora o interruptores, los cuales permiten convertir cualquier arma de fuego en automática.

Se trata de Aden Ethan Cantú, conocido como Glock Mayne, de 21 años, quien poseía ilegalmente 94 de estos artículos y otros dispositivos de conversión que traficaba por dicha ciudad texana y fue arrestado en 2023.

“Estos dispositivos se combinan muy a menudo con armas de fuego robadas y se utilizan en otros delitos, y esta sentencia refuerza el mensaje de que el tráfico de estos dispositivos no será tolerado en nuestra comunidad”, dijo el fiscal Esparza, tras darse a conocer la sentencia.

Otro de los procesos iniciados en la citada Fiscalía del Distrito Oeste de Texas es contra Víctor Hugo Diego Avellaneda, quien el 19 de enero del presente año pretendió ingresar a México por uno de los puentes internacionales que comunica a la ciudad de Piedras Negras con Eagle Pass, con 40 rifles, seis escopetas, una pistola, 80 cargadores y dos miras telescópicas que estaban almacenadas en dos grandes bolsas de lona.

El sujeto dijo que 11 de las armas eran de su propiedad y recibiría cien dólares por cada una de las que vendería.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Sheinbaum confirma petición del "Mayo" Zambada para ser repatriado a México

"Nadie está defendiendo al personaje sino el hecho. Entonces la Fiscalía ha trabajado este tema y lo vamos a revisar con el fiscal, y el martes que viene a la mañanera de Seguridad que pueda informarnos”, refirió.

El gobierno revisa reclamar a Estados Unidos el procedimiento que siguió para la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, con la posibilidad de repatriarlo México, después de que el capo histórico del Cártel de Sinaloa lo solicitó en una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, donde advirtió que de no hacerlo la relación binacional podría entrar en un "colapso". 
“Sí hay un tema en la carta que está enviando que tiene que ver con la soberanía y el juicio, repito, nadie está defendiendo al personaje (en este caso se trata del líder del Cartel de Sinaloa), sino el hecho”, dijo la mandataria. 
Sobre la carta que dio a conocer este viernes el diario Reforma, dijo que “en la mañana nos envió el canciller, en efecto fue recibida en el consultado en Nueva York esta solicitud. Lo estamos planteando a la Fiscalía General de la República (FGR)”.

Agregó que “más allá del personaje, de la persona que está solicitando, el tema que plantea en la carta, repito, más allá de la persona y sus delitos -porque esa es otra cosa- el asunto es cómo se da esta detención”.

La FGR, recordó, cuenta con una carpeta abierta en este sentido, pero dijo que se contestaría en tema hasta el martes que acude el gabinete de seguridad a la conferencia matutina. 

La mandataria redundó: “Más allá de esta persona y los delitos que haya cometido, el asunto es el derecho de un ciudadano mexicano frente a ser juzgado allá sin haber seguido todo el procedimiento”.

Pidió suponer que no se trata de “El Mayo” sino de cualquier otro ciudadano, “imaginemos otra persona, porque este personaje tiene sus delitos y lo que haya cometido en México, tiene sus órdenes de aprehensión en México”. 

De nuevo, la presidenta dijo: “Pongamos otra persona, un ciudadano, cualquiera, que es perseguido en Estados Unidos, y que se lleva a Estados Unidos sin ninguna participación del gobierno de Estados Unidos”.

Reiteró sobre el supuesto: “Imaginemos, porque luego… supongamos un ciudadano de renombre, cualquiera que este sea, pero que Estados Unidos dice que tiene un delito. Lo llevan allá y se juzga con pena de muerte” y defendió que se trata del hecho y no de la persona, por lo que, dijo de nuevo, lo revisarán con el fiscal Alejandro Gertz Manero. 

En torno a que en el caso de que México no reclame el retorno de “El Mayo” al país, para evitar la aplicación de la pena de muerte, se traduciría en un colapso en la relación bilateral, la presidenta consideró:
“Ese es otro tema y no lo creo, el tema aquí es el cumplimento de la constitución de la República. Ahí es donde interviene de manera muy importante la fiscalía”.
En torno a las reformas constitucionales que la presidenta Sheinbaum envió este jueves, frente a la denominación de grupos terroristas a los cárteles mexicanos por parte del gobierno de Donald Trump, -y que precisamente una consecuencia es la pena de muerte- dijo que “no por llamarles de esta manera les dan permiso de intervenir en el país”.

Las reformas implican la sanción más severa contra quienes intervengan en el país para seguir una investigación, pero sin la autorización del gobierno mexicano, como es el caso de agentes de Estados Unidos.

Algunos de los casos en los que México ha reclamado al gobierno estadunidense no haberle informado sobre sus investigaciones es, precisamente, la detención de “El Mayo” Zambada y, antes de ese caso,  el retorno del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, para ser investigado en México, donde semanas después de su regreso, fue exonerado por la FGR. 

De este último caso, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que las pláticas con Estados Unidos para regresar a Cienfuegos a México fue “algo así, como dirían los abogados, reponer el procedimiento”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"El Mayo" Zambada exige repatriación o podría haber un colapso entre México y EU

A través de un escrito presentado en el Consulado General de México en Nueva York, y al que tuvo acceso el periódico Reforma, el líder histórico del Cártel dde Sinaloa, solicitó asistencia consular para defender sus derechos.

Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa exigió al gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación, pues advirtió que, de no hacerlo, la relación bilateral entre ambos países sufrirá un “colapso”.

A través de un escrito presentado en el Consulado General de México en Nueva York, y al que tuvo acceso el periódico Reforma, el líder histórico del Cártel dde Sinaloa, solicitó asistencia consular para defender sus derechos.

El capo argumentó que su traslado a Estados Unidos fue “irregular e ilegal” y exigió al gobierno de Claudia Sheinbaum que  intervenga para evitar que su caso siente un precedente peligroso.
“Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países”, señala el escrito.
 “Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda”, se lee en el documento. 
“Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas”, recalca Zambada en el documento. El capo insiste en que, de no haber una respuesta categórica del Estado mexicano, se estaría traicionando al sistema jurídico nacional y al deber de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, sin excepción", indica la misiva publicada. 
Pena de muerte

Pam Bondi, la nueva procuradora General de Justicia de Estados Unidos, firmó esta semana la orden de restablecer la pena de muerte por delitos federales, complicando de inmediato el caso “El Mayo” Zambada García.

En la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, hasta antes de que Donald Trump volviera a asumir la presidencia de Estados Unidos, el Departamento de Justicia presentó ante el juez Brian Cogan, la alternativa de buscar la pena de muerte para “El Mayo” si en un juicio fuera declarado culpable de los delitos que le achacan.

Zambada García, el capo de capos del Cártel de Sinaloa, está acusado de conspiración para trasegar drogas ilícitas a Estados Unidos, lavado de dinero y de “asesinato de ciudadanos estadunidenses” por medio de la exportación de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo.

La acusación de asesinato múltiple de estadunidenses que sucumbieron a una sobredosis con enervantes sintéticos fabricados con fentanilo es el delito federal que conllevaría al castigo de pena capital para “El Mayo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La reforma judicial es un primer intento y es perfectible: Yasmín Esquivel

En el contexto de una próxima campaña y elecciones judiciales, la ministra Yasmín Esquivel estuvo presente este viernes 21 de febrero en Mexicali como parte de su agenda de trabajo, donde fue cuestionada sobre la reforma al Poder Judicial Federal que pretende someter a votación popular la elección de jueces, magistrados y ministros. La ministra consideró que este ejercicio es perfectible y que debe incluirse a los sectores prioritarios.

Tras una conferencia privada en la que habló sobre las necesidades del nuevo Poder Judicial que se pretende instaurar con la elección judicial, la ministra ofreció una atención a los medios de comunicación, donde fue cuestionada sobre diversos temas, entre ellos, la integración de las boletas, la forma de votar y las carencias del planteamiento inicial del primer ejercicio electoral en la materia.

Consideró que dentro de la reforma judicial no se contemplaron las cuotas electorales derivadas de acciones afirmativas, salvo el tema de paridad. Sin embargo, a diferencia de los comicios de diputados, senadores, alcaldes, dirigentes de partidos e incluso gobernadores, en este proceso no se contempla la inclusión de personas de la comunidad LGBT, personas con discapacidad, juventudes, comunidades indígenas, entre otros elementos a considerar.

Aseguró que este es un primer ejercicio y que este tipo de elementos deben considerarse en los próximos procesos de votación. También destacó que el plan es realizar procesos de selección cada tres años.

Comentó que, de los más de 260 aspirantes a cargos en el Décimo Quinto Circuito, que corresponde a Baja California, hay jueces y magistrados con experiencia dentro del Poder Judicial, y la ciudadanía tendrá el derecho de decidir si los respalda o prefiere nuevos perfiles.

“Los trabajadores del Poder Judicial deben confiar en que el segundo transitorio respetará todos los derechos y prestaciones de las condiciones generales de trabajo. Inclusive, eleva las condiciones laborales. Las condiciones generales de trabajo están en el transitorio”, refirió ante las inquietudes de trabajadores de la institución que temen perder sus cargos y la carrera judicial.

Respecto a la posibilidad de que funcionarios de administraciones estatales puedan competir sin experiencia en el cargo, aseveró que hay una serie de evaluaciones que deberán cumplir. Si logran pasar y concluyen en la lista final, y son designados, tendrán el derecho de ocupar el cargo, siempre y cuando sean respaldados por el voto popular.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

PIB de México creció 1.2% durante 2024, según datos ajustados del INEGI

La economía mexicana creció 1.2 por ciento durante 2024, frente a un año atrás, dato que mostró un ligero ajuste a la baja, por el menor dinamismo del comercio y servicios, así como las actividades agropecuarias, según informó, el 21 de febrero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El órgano constitucional autónomo corrigió el dato oportuno publicado a finales de enero de 2025, cuando indicó que el producto interno bruto (PIB) avanzó 1.3 por ciento.

El dato confirma un menor crecimiento económico del país en 2024, además de que fue el más bajo después de la pandemia de la COVID-19. Por ese mismo motivo, durante 2020, el PIB descendió 8.5 por ciento.

Según el INEGI, la corrección del PIB de 2024 se explicó por el ajuste en el comportamiento de las actividades terciarias, las cuales no avanzaron 2.2 por ciento frente a 2023, sino sólo 2.1 por ciento.

Asimismo, el órgano constitucional autónomo también ajustó 0.1 puntos porcentuales, el dato referente a las actividades primarias, por lo que las mismas se ubicaron en 2.1 por ciento respecto a un año atrás.

La industria no observó cambios respecto a su crecimiento frente a 2023, el cual se ubicó en 0.1 por ciento. Según los datos divulgados por el Inegi, la economía mexicana mostró una contracción de 0.6 por ciento en el cuatro trimestre frente a julio-septiembre de 2024.

El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes del PIB, crecieron 0.2 por ciento trimestralmente, pero las actividades secundarias, es decir, la industria se contrajeron 1.5 por ciento, dato que mostró una corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales.

El INEGI también ajustó 0.4 puntos porcentuales el dato relativo a las actividades primarias, por lo que estas disminuyeron 8.5 por ciento frente al tercer trimestre y no 8.9 por ciento como se reportó preliminarmente.

En tanto que el crecimiento de la economía mexicana durante el cuarto trimestre frente a igual periodo de 2023, también se ajustó 0.1 puntos porcentuales, de tal forma que se observó un crecimiento de 0.5 por ciento.

El comercio y los servicios avanzaron 2.1 por ciento y no 2.2 por ciento. La industria tuvo una reducción de 2.0 por ciento, lo que se tradujo en un ajuste a la baja de 0.3 por ciento. La agricultura, pesca y ganadería mostraron una reducción de 4.1 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2023, por lo que el dato observó una corrección de 0.5 puntos porcentuales al alza.

Los ajustes en los datos oportunos fueron hechos luego de que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual muestra el dinamismo de la economía mexicana de forma mensual, cayó 1.0 por ciento, frente a noviembre de 2024.

Lo anterior ocurrió después de que en el undécimo mes del 2024, avanzó 0.3 por ciento. Dicho indicador también observó una contracción de 0.6 por ciento respecto a diciembre de 2023.

El 19 de febrero de 2025, el Banco de México (BANXICO) recortó su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto del presente año, para dejarla en 0.6 por ciento puntual, desde el 1.2 por ciento que estimó en noviembre de 2024.

Según lo indicó el Banco central, dicho ajuste incorporó el efecto aritmético que tendría en la actividad económica la reducción observada en el último trimestre del 2024; el bajo dinamismo del consumo privado y de la inversión privada que continuaría en la primera mitad del 2025; así como la consolidación fiscal anunciada para este año.

Bajo estas condiciones, el BANXICO estimó que la economía mexicana podría registrar un intervalo de crecimiento que fluctuaría entre el -0.2 y el 1.4 por ciento, un escenario que no contemplaba aún “las medidas que puede anunciar Estados Unidos en materia comercial”.

“Sería apresurado adelantar conclusiones respecto a estas medidas”, subrayó la gobernadora del órgano constitucional autónomo, Victoria Rodríguez Ceja, durante la presentación del Informe Trimestral.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los cuerpos en bolsas son de 4 de 8 policías desaparecidos en Teocaltiche, Jalisco

Las autoridades de Jalisco confirmaron que los cuerpos encontrados en bolsas de plástico corresponden a cuatro de los policías desaparecidos en Teocaltiche. La búsqueda continúa para localizar a los otros cuatro agentes y su chofer.

Cuatro de los ocho policías municipales de Teocaltiche, Jalisco, que desaparecieron el pasado martes, fueron hallados sin vida en bolsas de plástico abandonadas en una carretera del estado, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Aún se desconoce el paradero de los otros cuatro agentes y del chofer que los trasladaba.

Las identidades de las víctimas fueron reconocidas preliminarmente por sus familias, aunque las autoridades indicaron que realizarán pruebas de ADN para confirmación oficial.
"La identidad de cuatro de las nueve personas que desaparecieron en Teocaltiche ha sido confirmada de manera preliminar por sus familias", señaló la Fiscalía en un comunicado.
El hallazgo de los cuerpos ocurrió un día después de que las autoridades localizaran una camioneta en la que se trasladaban los agentes. La unidad fue encontrada en la comunidad de San Rafael, municipio de Tepatitlán, colindante con Valle de Guadalupe.
En paralelo, la Fiscalía revisó el armamento, licencias colectivas y resguardo de las comisarías de Teocaltiche y Villa Hidalgo. Además, 62 policías de ambos municipios se presentaron como testigos ante el Ministerio Público en Guadalajara.

Familiares de los policías exigieron a las autoridades mayor compromiso para localizar a los agentes desaparecidos y esclarecer los hechos.

La Fiscalía de Jalisco mantiene abierta la investigación y ha reforzado la presencia de fuerzas de seguridad en la zona. Se espera que en las próximas horas se brinden más detalles sobre los avances en el caso.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego demanda a periodistas. Espero que el Juez no proceda, dice Sheinbaum

El empresario Salinas Pliego interpuso una demanda contra varios periodistas por presuntamente perjudicar a Banco Azteca. La Presidenta Sheinbaum Pardo espera que el Juez a cargo desestime el caso.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este viernes su esperanza de que el Juez no proceda con la demanda legal que presentó el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de Banco Azteca, contra ocho periodistas y comunicadores por presuntamente perjudicar a la institución financiera.


"Pues espero que el Juez no proceda, ¿no? Porque una cosa es presentar una denuncia y otra cosa es que un Juez haga eco de una denuncia que no tiene razón de ser, pero él tiene la concesión de una televisora. Imagínense si fuera al revés, de que cada vez que se dice una mentira sobre alguna persona, se presentara una denuncia y otra denuncia...", manifestó la Presidenta Claudia Sheinbuam en su conferencia de prensa matutina.
"Un llamado al Juez que está llevando este caso a que actúe en favor de la libertad de expresión. ¿Qué no él habla de las libertades?", señaló la Presidenta, quien garantizó que el Gobierno federal hará "lo que haga falta para defender la libertad de expresión".

En respuesta a la denuncia del periodista César Huerta desde el Palacio Nacional, agregó: "Entonces, yo espero que haya jueces todavía en el Poder Judicial, porque es una demanda civil, supongo, que tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión. Obviamente, no estoy de acuerdo, esperemos que el Juez actúe en el marco de lo que establece la Constitución y las leyes", añadió.

El magnate mexicano acudió al Juzgado del Distrito 8 civil de Jalisco para presentar cargos contra el periodista y jefe de información de Polemón, Jorge Gómez Naredo; el académico y economista Víctor Arámburu, el periodista Vicente Serrano; la periodista Sandra Aguilera; el periodista Hans Salazar; el economista y youtuber Ignacio Rodríguez de “El Chapucero”; y el usuario de redes sociales Miguel Ángel Pelayo.

La demanda, presentada ante un Juez civil en Jalisco, acusa a varios comunicadores de difundir información falsa sobre la presunta quiebra de Banco Azteca, así como de incitar a los clientes a retirar su dinero de la institución.

Según el documento legal, estas acciones habrían causado un daño considerable a la reputación y estabilidad financiera del banco, lo que llevó al empresario Ricardo Salinas Pliego a emprender acciones legales para salvaguardar los intereses de su empresa. Sin embargo, el periodista Hans Salazar anticipó que responderán al empresario con una demanda colectiva.

La compañía señaló que la difusión de información falsa habría resultado en la salida de aproximadamente 885 mil clientes. Esta situación también provocó una reducción del saldo en más del 80 por ciento en alrededor de 801 mil cuentas, así como la pérdida del siete por ciento de los depósitos totales de Banco Azteca.

Además, la empresa sostiene que estas repercusiones han causado un grave daño financiero por lo que se emprendieron acciones legales contra los periodistas involucrados.

Banco Azteca también acusó a los comunicadores de promover el hashtag #BancoAztecaEnQuiebra en diversas redes sociales, lo cual, según la institución, exacerbó la situación y contribuyó a la crisis de confianza entre sus clientes.

Además, la demanda critica a la mayoría de los acusados por tener estudios de educación superior, sugiriendo que su formación académica debería haber evitado la propagación de información no verificada y potencialmente perjudicial.

¿Qué exige Salinas Pliego?

Banco Azteca solicita que los periodistas y comunicadores:
  1. Publiquen un extracto de la sentencia firme que dicte el Juez.
  2. Eliminen de sus redes sociales los mensajes que la empresa considera ilícitos.
  3. Paguen una indemnización económica como reparación del daño.
  4. Se abstengan de volver a difundir información sobre una supuesta quiebra de Banco Azteca.
  5. Otorguen una garantía suficiente y paguen daños punitivos, así como los gastos legales.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACIÓN.

El periodista Alberto Camacho, desaparecido en 2019, es hallado en Semefo de Culiacán

El periodista Jesús Alberto Camacho desapareció en 2019 en Sonora. Su cuerpo fue encontrado en 2021, pero permaneció sin identificar durante tres años en una morgue de Culiacán.

El periodista sonorense Jesús Alberto Camacho Rodríguez fue encontrado sin vida en Culiacán, Sinaloa, tres años después de su fallecimiento. Su cuerpo, localizado en 2021, permanecía sin identificar en el Servicio Médico Forense (Semefo) hasta que un reciente cotejo de huellas digitales confirmó su identidad.

Camacho desapareció en 2019 en Ciudad Obregón, Sonora. A pesar de ser un periodista reconocido en la región, no existía una denuncia formal por su desaparición. Fue hallado bajo un puente en la colonia Las Flores, en Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez.

El hallazgo se logró gracias a un programa de identificación implementado por la Fiscalía de Sinaloa en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La iniciativa ha permitido identificar a 191 personas de las 450 fichas de búsqueda publicadas.

“Jesús Alberto Camacho, reconocido periodista de Sonora, es localizado en el Semefo de Culiacán, Sinaloa”, informó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, que también colaboró en la difusión de información sobre los cuerpos sin reclamar.
Ceci Flores, fundadora del colectivo, destacó que muchas familias siguen sin respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos. “Por lo menos el periodista regresará a su casa, lo otro es vivir con angustia e incertidumbre. Es muy doloroso”, afirmó.

María Isabel Cruz Bernal, líder de Sabuesos Guerreras de Culiacán, explicó que fueron los colectivos quienes localizaron los cuerpos y facilitaron su identificación. “Somos nosotras las que hemos localizado esos cuerpos y entre ellos está ese del periodista”, indicó.

La Fiscalía de Sinaloa publicó recientemente fotografías y detalles de los cuerpos sin identificar, lo que permitió a varias familias encontrar a sus seres queridos. De las 191 personas identificadas, 44 ya fueron entregadas a sus familiares.

El periodista Sergio Anaya señaló que Camacho podría haber viajado a Culiacán para atender una enfermedad terminal. “La versión que tenemos todos es que él estaba enfermo y decidió trasladarse a Culiacán para buscar especialistas”, mencionó.
Camacho trabajó en medios como El Imparcial, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. Sus colegas lo describen como un hombre reservado que se fue alejando del gremio periodístico en sus últimos años.

Actualmente, más de 70 mil cuerpos permanecen sin identificar en morgues mexicanas. El programa de identificación de la Fiscalía de Sinaloa ha sido reconocido como un esfuerzo para atender la crisis de desaparecidos.

Las autoridades continúan el proceso de entrega del cuerpo de Camacho a su familia. Mientras tanto, colectivos y periodistas exigen que casos como el suyo no queden en el olvido.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Abrirán “puertas del infierno” a cárteles, afirma asesor de Seguridad Nacional de Trump

Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo, el viernes 21 de febrero de 2024, que los cárteles del narcotráfico “están sobre aviso” y amenazó con “abrir las puertas del infierno” contra ellos, para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos con México.

“Vamos a abrir las puertas del infierno contra los carteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y los cárteles están sobre aviso”, afirmó el asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, durante una convención ultraconservadora, llevada a cabo cerca de Washington D.C.

“Han visto imágenes del Ejército mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía”, enfatizó Waltz.

El Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), clasificó, el 19 de febrero de 2025, como organizaciones terroristas a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra dichos grupos delictivos.

La designación de terrorista se aplicaría también a las organizaciones delictivas mexicanas Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel del Noreste (CDN), Cártel del Golfo (CDG), Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nueva Familia Michoacana (NFM) y Cárteles Unidos (CU), por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.

Estas designaciones “nos brindan una herramienta valiosa para cortar cualquier asociación que puedan tener, no solo con ciudadanos estadounidenses, sino con cualquier otra empresa o individuo en todo el mundo que los esté ayudando”, afirmó Marco Antonio Rubio García, titular del DOS de EE. UU., durante una entrevista.

A la pregunta expresa de si permitiría usar la fuerza militar estadounidense contra los cárteles del narcotráfico extranjeros, Rubio García respondió, la noche del jueves 20 de febrero de 2025, que “depende de dónde se encuentren”.

“En el caso de México, la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios” mexicanos y proporcionarles “mucha información sobre quiénes son y dónde se encuentran”, afirmó el funcionario federal de EE. UU.

Pero “si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras […] entonces nos da herramientas para perseguirlos” usando “cualquier agencia que tengamos disponible”, explicó Rubió García.

El 21 de febrero de 2025, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que la incorporación del delito de terrorismo, en la iniciativa de reforma que envió al Senado de la República, no estaba dirigida a los cárteles del narcotráfico.

“No, no tiene dedicatoria a los cárteles, porque es otra cosa, eso no quiere decir que no estemos persiguiendo el delito en nuestro país, como debe hacerse en el marco de la ley”, respondió la mandataria nacional, quien también señaló que el terrorismo tenía connotaciones que tenían que ver con derribar o derrocar a un Gobierno.

“El día de ayer envió usted al Senado la iniciativa de reforma constitucional del artículo 19 y 40 para fortalecer la legislación en materia de soberanía, en la reforma se plantea incorporar como delito grave o que amerite prisión preventiva oficiosa el terrorismo. Quisiera preguntarle, ¿por qué consideró usted que es necesario incorporar el terrorismo a ese catálogo?”, la cuestionó un periodista.

“No estaba en el catálogo de la prisión preventiva oficiosa, entonces, la consejera jurídica planteo, más allá, porque terrorismo, a ver si el martes también, o el propio lunes, o el mismo fiscal [Alejandro Gertz Manero] que nos ayude, para que nos explique qué quiere decir el delito de terrorismo en México”, solicitó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Que fue explicado en su momento por el general secretario [Ricardo Trevilla Trejo] y por el secretario de Seguridad [Omar Hamid García Harfuch], tiene connotaciones que tienen que ver con derribar o derrocar a un Gobierno, que es distinto al de los grupos delincuenciales, pero no estaba en la prisión preventiva oficiosa, entonces se decidió colocarlo ahí. Distinto al planteamiento central, que presentamos ayer, que es el asunto, a ver si vuelven a poner las modificaciones”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

“El tema aquí de fondo, digamos con la designación de grupos terroristas, de los grupos delincuenciales, de estos seis grupos delincuenciales o de delincuencia organizada, que pone el Gobierno de los Estados Unidos, es que nosotros más allá de cómo los nombren ellos, y conociendo y sabiendo que los estamos enfrentando en México y en Estados Unidos, y que en Estados Unidos deberían enfrentarlos más en su propio territorio, que es lo que estamos planteando, no sólo estos seis grupos, sino a cárteles de la droga que hay en Estados Unidos y que venden la droga, que es lo que hemos estado planteando, quién distribuye y quién vende la droga en los Estados Unidos”, agregó la presidenta.

“Entonces, ellos pueden nombrarlos, pero que este no sea un pretexto para la intervención en México, eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional, que no por llamarles de esta manera, eso no les da derecho a intervenir en nuestro país, por eso decimos: nos coordinamos colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo en cualquier tipo de injerencia o de intervención, si lo queremos llamar así. Entonces, estamos protegiendo a México frente a una posible acción que pudieran llegar a plantear en este sentido”, comentó la mandataria nacional, quien leyó los artículos de la propuesta que envió al Senado de la República.

“Es decir, cualquiera que no tenga permiso, aquí lo dice, en el segundo párrafo: el pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna, sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”, expuso la titular del Poder Ejecutivo Federal. “¿Qué pasa si lo hacen? Viene el Artículo 19, hasta el final del 19, vamos a la segunda parte, no me lo cambien, ahí”, insistió el periodista.

“Dice: cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación, y de la ley de seguridad nacional, si es detenido se le impondrá la pena más severa posible. Esa es la reforma que estamos enviando o que envié el día de ayer al Congreso, en la Constitución, más allá de la ley de seguridad nacional”, finalizó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Explota artefacto a un costado de la Secretaría de Seguridad de Acapulco; dos personas muertas

Una pareja murió, alrededor de las 03:30 horas del 21 de febrero de 2025, tras la explosión de un artefacto casero dejado en una mochila, a un costado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) municipal, entre las calles Sonora y Vicente Guerrero, en la colonia Progreso, de Acapulco de Juárez, Guerrero.

Según fuentes policiales, citadas por el diario local El Sur, la mujer y el hombre pasaban por el lugar en una motoneta, cuando explotó un artefacto casero, mismo que fue dejado en una mochila, afuera de un tienda de conveniencia OXXO, en la contraesquina de las oficinas de la SSP municipal.

Tras las detonación se rompieron dos ventanales de la tienda. Los cadáveres de las víctimas fueron levantados por el Servicio Médico Forense (SEMEFO). Poco después hubo un operativo, mientras que en la oficina de Coordinación de Movilidad y Transporte, de la SSP municipal, se suspendieron las labores.

La Fiscalía General del Estado (FGR) de Guerrero informó que inició una investigación por los hechos. Añadió que agentes de la Policía Investigadora Ministerial y peritos realizaron las primeras diligencias, que incluyeron entrevistas con posibles testigos, la identificación de cámaras de videovigilancia cercanas y el levantamiento de indicios.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CAROS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Expresidente y Javier Lozano deben ser detenidos, exigen mineros de Pasta de Conchos

Han pasado 19 años desde que 63 mineros quedaron atrapados en la mina de Grupo México Pasta de Conchos, en Coahuila. Los restos de cinco de ellos ya fueron identificados, pero las familias insisten en que urge investigar y sancionar tanto a la empresa como a funcionarios de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto por omisiones.

Familiares de los mineros que quedaron atrapados hace 19 años por la explosión de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, exhibieron que los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto “siempre mintieron” y protegieron los intereses del conglomerado Grupo México, ya que en los últimos años autoridades  recuperaron e identificaron los restos de cinco trabajadores.


“Siempre se los dijimos: el rescate pudo ser posible. ¿Por qué dejaron que pasaran 19 años esperando a las familias para poder volverlos a ver? Todo esto ha sido responsabilidad completamente de los gobiernos que nos tocaron en ese tiempo. El Gobierno de Fox, Javier Lozano, Secretario del Trabajo de Felipe Calderón, que siempre nos trató mal, de una manera muy déspota, muy insensible y fue quien determinó que el rescate no era viable. Al día de hoy yo le puedo decir a él que los hechos dicen otra cosa. Que quede claro que siempre mintieron y siempre estuvieron protegiendo los intereses de las empresas”, dijo Elvira Martínez Espinosa, viuda del minero Jorge Vladimir Muñoz Delgado, frente al antimonumento a los 65 mineros que quedaron atrapados en la mina 8 de la Unidad Pasta de Conchos el domingo 19 de febrero de 2006.
Ese día, los trabajadores quedaron atrapados después de un derrumbe que se agravó por las condiciones inseguras en las que operaba la mina de carbón, como han denunciado familiares de las víctimas, quienes aseguran que eso lo sabía la empresa Grupo México, del multimillonario Germán Larrea, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, entonces encabezado por Napoleón Gómez Urrutia.

El derrumbe ocurrió el último año de Gobierno de Vicente Fox, quien nunca acudió a la mina; Francisco Javier Salazar Sáenz era el titular en la Secretaría del Trabajo, y Humberto Moreira, Gobernador de Coahuila.

En 2007, ya en la administración del Presidente Felipe Calderón, y cuando sólo habían sido rescatados los cuerpos de dos mineros, el titular de la Secretaría del Trabajo Javier Lozano tomó la decisión de suspender la búsqueda. Para ello, el exfuncionario panista utilizó argumentos de un dictamen elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico el cual ha sido señalado por la activista Cristina Auerbach, de la organización Familia Pasta de Conchos, como una herramienta para justificar la decisión política de frenar el rescate y proteger a Grupo México.

“Javier Lozano lo que necesitaba y lo que hizo con el Foro fue justificar una decisión política”, pues ellos “ya habían decidido que no harían el rescate y que protegerían a Grupo México. Entonces utilizan tres renglones del dictamen para decir que no se haga el rescate”, dijo Cristina Auerbach a SinEmbargo desde 2021, cuando se informó de una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) contra el Foro Consultivo, una asociación que se desprendía del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por manejo irregular de recursos. Por ello, las familias de Pasta de Conchos reprochan a exfuncionarios la falta de voluntad para recuperar a los mineros.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a retomar las búsquedas y en 2020 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se hizo cargo del proyecto que incluyó realizar excavaciones, construir dos lumbreras de ocho metros de diámetro con una profundidad de 146 y 160 metros y rampas de acceso con una longitud de mil 15 metros. Así, las búsquedas en la zona comenzaron en 2024 y en junio de ese año se informó del hallazgo de los primeros restos humanos de los mineros.


Hasta ahora, las familias de Pasta de Conchos han sido informadas sobre la recuperación de los restos de 12 mineros, siete de ellos están en proceso de identificación y restitución. Mientras que los restos de cinco mineros que ya fueron entregados a sus familias corresponden a: José Alfredo Martínez de 25 años, operador de frente larga de la contratista General de Hulla; Juan Raúl Artiaga Ramírez de 47 años, ademador de General de Hulla; Guillermo Iglesias Ramos de 59 años, operador de equipo de producción de Grupo México; Pablo Soto Nieto y Margarito Cruz Ríos, ambos operadores de servicios en general.

Martha Perla Iglesias López recuerda a su padre, el minero Guillermo Iglesias, como un hombre “robusto, trabajador y con buena salud”, celebró que la semana pasada autoridades le entregaron sus restos por lo que, casi 20 años después, pudo velarlos.
“Sí era posible hacer el rescate. Si lo hubieran hecho a la mejor no los habríamos encontrado como nos los entregaron ahora, que son restos, a lo mejor pudimos haberlos tenido en otra condición. La mina ya está siniestrada, es mucho más trabajo.  Por eso le pregunto a Calderón, a Fox, a Javier Lozano, a Gómez Urrutia: ¿Por qué no quisieron el rescate?, ¿qué estaban ocultando?, ¿a quién estaban protegiendo?”, cuestionó.
Gómez Urrutia era dirigente del Sindicato Minero al que pertenecían 29 de los trabajadores que quedaron atrapados y ha sido señalado por incumplir con la cláusula del contrato colectivo de los mineros que señalaba que si los trabajadores estaban en riesgo, o si sentían que estaban en riesgo podían salirse de la mina, pero, de acuerdo con las familias de Pasta de Conchos, él no dio esa orden, no veló por los trabajadores, pero sí cobraba cuotas sindicales a los mineros contratados por outsorcing.

Mientras que sobre Grupo México pesa la decisión de ignorar los reportes de fallas de seguridad en la mina que había desde el 2000. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) también ha señalado que las pésimas condiciones de trabajo de los mineros dieron lugar a la tragedia. En la última inspección en la mina, la del 12 de julio de 2004, se detectaron 43 violaciones directas a la norma de seguridad e higiene y se ordenaron 48 medidas, de urgencia, pero fueron ignoradas.

Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo y quien conoció el trabajo de los mineros en Pasta de Conchos, se pronunció hoy en contra de las malas condiciones en las que laboraban, responsabilizó a Grupo México y reclamó que, además de no ser sancionados ni siquiera han costeado el rescate de los trabajadores.

“El Gobierno está pagando los rescates, ni siquiera la mina hace nada, ellos deberían pagar y no el pueblo que con sus impuestos. El Gobierno debería exigirle a la empresa para que se les ponga la cara roja de vergüenza cada vez que sale un cuerpo de ahí, porque es culpa de ellos, esto no sucedió por casualidad, hay personas culpables. ¿Para qué explotan a los mineros si cuando hay una emergencia como en Pasta de Conchos ni siquiera los buscan a los mineros?. Los dueños de la mina son los culpables”, mencionó en el memorial a los 65 mineros de Pasta de Conchos, ubicado en la Ciudad de México.


Al reclamo por mejores salarios para los mineros se sumó la activista Elvira Martínez, quien expuso que desde el siniestro de Pasta de Conchos más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida. Además, pidió mejorar las condiciones de trabajo de quienes han trabajado en rescates, como en el de los 10 mineros que en agosto de 2022 quedaron atrapados en la mina “El Pinabete”, en Coahuila, y que ya fueron localizados.
“Quien entra al área siniestrada, quien baja todos los días, quien arriesga su vida son nuestros mineros, siguen siendo nuestros mineros, y de ellos nadie habla, no se nombran ni siquiera. Ellos sí deben tener un reconocimiento, realmente son los héroes de todo esto, porque sin la mano de obra de ellos esto no se realiza. Nos falta todavía pelear mucho por esos salarios, ellos ahorita entran a la mina, a un área siniestrada que tiene 19 años abandonada, y ganan 3 mil 500 a la semana, 500 pesos diarios por entrar a rescatar. Hemos gestionado, les hemos dicho a la Secretaría del Trabajo que ellos no están haciendo una labor de trabajo normal, ellos están rescatando, están en un riesgo más alto de que cuando entran a sacar carbón, que se debería de considerar una tarifa especial para ellos, una forma de agradecer y que sus familias también estén protegidas”, planteó Elvira Martínez.
La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este 18 de febrero el compromiso de su Gobierno de nos suspender las búsquedas hasta rescatar a todos los trabajadores. Por su parte, Martha Perla Iglesias resalta que la FGR debe continuar con la investigación de siniestro en la mina Pasta de Conchos e insiste en que las familias seguirán exigiendo justicia y el hallazgo de los 51 mineros que faltan: “Yo espero la justicia, el rescate sigue porque tiene que salir hasta el último, tienen que salir todos”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

La reforma de Sheinbaum busca evitar pretextos para intervención extranjera en México

La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso una reforma constitucional para evitar la intervención extranjera bajo el pretexto de la lucha contra los cárteles mexicanos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que la reforma que presentó ayer contra el injerencismo busca que la designación de los cárteles mexicanos como terroristas no se convierta en un pretexto para intervenir en México.

"Eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional: que no por llamarlos de esta manera, eso les da derecho de intervenir en nuestro país. Por eso decimos: nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo con ningún tipo de injerencia e intervención".
La Presidenta mencionó que la reforma protege al país ante posibles acciones en ese sentido. Citó cómo la reforma dice textualmente: "El pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables".
"¿Qué pasa si lo hacen? Viene el Artículo 19: cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos 2 y 3 con el Artículo 40 de esta Constitución se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa".
En ese sentido, la Presidenta apuntó que cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación y de la Ley de Seguridad Nacional, si es detenido se le impondrá la pena más severa posible.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este jueves en su conferencia mañanera una iniciativa de reforma de los artículos 19 y 40 de la Constitución para impedir, “bajo ninguna circunstancia, las intervenciones e intromisiones”. La propuesta establece que no se aceptará ningún tipo de incursión por tierra, agua o espacio aéreo, ni se consentirá la realización de investigaciones o persecuciones sin la aprobación expresa del Estado mexicano.

Asimismo, se proponen cambios al Artículo 19 constitucional para indicar que cualquier mexicano o extranjero involucrado en la fabricación, distribución o traslado de armas en el territorio nacional “se le impondrá la pena más severa posible” y será sujeto de prisión preventiva oficiosa.

La propuesta de reforma constitucional se presentó un día después de que el gobierno de Donald Trump oficializara la designación de seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana, los Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detectan centro de videovigilancia del crimen organizado en Teocaltiche

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, reveló que el centro de vigilancia estaba supervisado por uno de los policías desaparecidos en el municipio.

La Secretaría de Seguridad Estatal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) localizaron un centro de videovigilancia ilícito instalado y operado por el crimen organizado en el municipio de Teocaltiche, Jalisco. En esta localidad desaparecieron ocho policías en activo y un civil, de los cuales se han identificado los restos de cuatro elementos. 

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, mencionó que el centro de videovigilancia ilegal estaba supervisado por uno de los policías que figura entre los cuatro desaparecidos. "El C-2 que encontramos estaba trabajando para el crimen organizado; su controlador es uno de los desaparecidos", aseguró. 

En este contexto, el gobernador reiteró: "La policía de Villa Hidalgo y de Teocaltiche ha sido intervenida por el gobierno del estado en coordinación con el Ejército y la Guardia Nacional; tenemos el control de ambas corporaciones, que han sido completamente desarmadas”. 

Lemus Navarro enfatizó que "va a haber completa transparencia sobre la posibilidad de que algunos elementos de la policía estuvieran relacionados con algún grupo criminal”.  

Además, aseguró que la actual presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos Delgado, no tiene responsabilidad en la desaparición ni en la infiltración del crimen organizado en la corporación policial. En su lugar, se investiga la posible colusión con el crimen organizado de la administración anterior, liderada por Juan Manuel Vallejo Pedroza. 

"La investigación va directamente a la posibilidad de que la administración pasada pudiera tener una vinculación con un grupo delincuencial de la zona", declaró. 

Pablo Lemus informó que se mantienen activas las búsquedas de los cuatro policías municipales de Teocaltiche y el civil que aún están no localizados. Hasta el momento, se han identificado a cuatro de ellos. "Nosotros seguimos en la búsqueda de las demás personas; cuatro han sido ya identificadas y continuamos la búsqueda de las otras cinco que siguen en calidad de desaparecidas", afirmó.  

También señaló que respaldarán a las familias de los policías afectados: "Hemos dado todas las facilidades a los familiares que se han trasladado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Les vamos a apoyar con todos los gastos relativos a esta tragedia." 

La estrategia de búsqueda se centra en las localidades de Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con operativos realizados en coordinación con la Guardia Nacional y el Ejército. "Estamos en coordinación con la Guardia Nacional y con el Ejército Mexicano; ayer instalamos la mesa de seguridad de la zona norte de Jalisco para planificar los operativos", enfatizó. 

El mandatario jalisciense mostró confianza en la capacidad de las autoridades para resolver la situación y expresó esperanza en localizar con vida a las personas desaparecidas. "Yo sí confío, creo que hay que tener siempre una llamita de esperanza y estamos haciendo todo el esfuerzo para recuperar a los afectados", afirmó. También descartó que se haya realizado alguna solicitud de rescate: "No ha habido absolutamente nada". 

Finalmente, el gobernador insistió que su administración enfrentará con firmeza la crisis de seguridad. "No nos van a doblegar, por eso tomé la decisión; hay que tener pantalones para esto y tomé la decisión de intervenir en estas policías", expresó. 

Lemus prometió que tomará decisiones "duras y valientes", algo que él considera crucial en un contexto donde dijo que "para otro gobernante hubiera sido muy fácil dejarlo pasar y hacer como que nada sucedía".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Vinculan a proceso a ex comandante de la Guardia Nacional por presunto secuestro

Junto con otros elementos de la Guardia Nacional se hicieron pasar por integrantes de un grupo delictivo para secuestrar y extorsionar a un grupo de personas.

La Fiscalía General del Estado de Puebla obtuvo la vinculación a proceso y prisión preventiva oficiosa en contra de Obed ‘N’, ahora ex comandante de la Guardia Nacional, por su probable responsabilidad en el delito de secuestro agravado extorsivo.

La Fiscalía estatal dijo mediante un comunicado que, de acuerdo con las investigaciones, el 11 de octubre de 2023, Obed ‘N’ junto a otros elementos de la Guardia Nacional, quienes portaban armas y usaban vehículos oficiales, se trasladaron a Santa Catarina Hueyatzacoalco, en el municipio de San Martín Texmelucan.

Allí, privaron de la libertad a dos personas, haciéndose pasar por miembros de una célula delictiva y exigiendo 50 mil dólares a las víctimas para dejarlas en libertad.

Las víctimas, sin embargo, lograron liberarse tras forcejear con los agresores y solicitaron auxilio a los vecinos, quienes detuvieron a dos de los responsables.

Los presuntos secuestradores se encuentran actualmente en juicio oral y bajo prisión preventiva.

Durante las investigaciones, se determinó que Obed ‘N’ había abandonado el país con destino a Panamá.

La Fiscalía solicitó la activación de la alerta migratoria, y con el apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Fiscalía de la Ciudad de México, el imputado fue capturado en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez a su regreso de Panamá.

El acusado fue puesto a disposición del Juez de Control, quien, tras escuchar los argumentos de la Fiscalía, vinculó al imputado a proceso y dictó prisión preventiva oficiosa como medida cautelar mientras continúa el procedimiento legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Auditoría detecta multimillonarias irregularidades y nepotismo en INAI

Los probables daños o perjuicios a la Hacienda Pública Federal suman más de 4 millones de pesos, además de que el INAI tiene pendiente de aclarar más de 8 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó una auditoría de la gestión financiera del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) correspondiente al ejercicio fiscal 2023, detectando irregularidades que abarcan: falta de control y supervisión en la gestión de fondos públicos, erogaciones no justificadas, inconsistencias en la documentación y  cumplimiento contratos de servicios, así como nepotismo.

El análisis de la ASF abarca un total de 665.25 millones de pesos, lo que representa el 64.2% del universo seleccionado para su revisión. La muestra incluyó el análisis de egresos, pagos a personas morales, así como conceptos de nómina y viáticos, entre otros.

Uno de los hallazgos principales fue el pago de 37 plazas no autorizadas en el Anexo 5 del Manual de Percepciones del INAI 2023, lo que generó un posible gasto indebido de 5 millones 910 mil 700 pesos. Este pago, según la Auditoría, fue realizado sin la debida autorización inicial y representa un incumplimiento a las normativas internas.

En días pasados, funcionarios del INAI enfrentaron acusaciones de presunta extorsión y pago de sobornos por parte de la Femexfut, imputación que fue negada por uno de los implicados, Jonathan Mendoza Iserte, quien fungió como secretario de Protección de Datos Personales hasta que fue separado del cargo para ser investigado por este caso.

Los probables daños o perjuicios a la Hacienda Pública Federal identificados en el informe incluyen 2 millones 320 mil 683.84 pesos por pagos efectuados a 17 elementos de seguridad que cubrieron turnos sin realizar los relevos correspondientes, además de $20 mil 348.64 por retribuciones duplicadas.

Otro caso de pagos duplicados es el contrato de servicios número OA/C003/2023 que benefició a Despacho Milán Brito, S.C. Según la Auditoría, se realizaron pagos de forma duplicada al despacho encargado de los servicios contratados, que eran la elaboración de estados financieros y sus notas. El análisis de la ASF estima que los perjuicios a la Hacienda Pública ascienden a 1 millón 810 mil 296 pesos,. 

La ASF observó que el despacho no cumplió con las especificaciones contractuales en la prestación de los servicios. En particular, detectó que la empresa no presentó la documentación requerida para la formalización del contrato, lo que implica un incumplimiento de obligaciones contractuales y normativas.

Adicionalmente, el reporte muestra que el INAI pagó un total de 1.2267 millones de pesos a B2B Mensajería. Sin embargo, debido a la falta de documentación adecuada para respaldar los servicios prestados, no se pudo justificar correctamente el uso de estos recursos públicos federales.

El INAI también contrató a la empresa “El Mundo es Tuyo” para servicios de “Transportación Aérea Consistente en la Radicación, Reservación, Expedición y Entrega de Boletos de Avión, Físicos y/o Electrónicos” . Durante la fiscalización, se evidenció que el INAI no cumplió con las normativas establecidas. En particular, la Auditoría detectó incumplimientos del Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RAAS).

El INAI no presentó los reportes semanales sobre la adquisición de vuelos con la compañía, lo que contraviene las disposiciones establecidas en los contratos abiertos de prestación de servicios. Además, los informes y reportes requeridos por el organismo autónomo carecían de la firma de las personas responsables.

En total, hay un monto pendiente de aclaración de 8 millones 331 mil 866.94 pesos.

Nepotismo

El informe de la Auditoría Superior también exhibe la falta de medidas efectivas para prevenir el nepotismo en el INAI. 

A pesar de la existencia de un Código de Ética que prohíbe explícitamente las contrataciones de familiares hasta el cuarto grado de parentesco, el INAI no aplicó adecuadamente esta norma, pues la ASF detectó servidores públicos que laboran en la institución y que tienen lazos de parentesco, como padres, hijos, hermanos, primos, tíos y cónyuges.

El informe identificó un total de 62 servidores públicos en el organismo autónomo que contaban con familiares laborando dentro de la institución. En algunos casos, dos de estos servidores públicos tenían parentesco de hermanos en la misma área de adscripción.

“No se contó con un mecanismo para identificar estos parentescos ni prevenir posibles conflictos de interés o temas de nepotismo”, señala la Auditoría.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ASF señala anomalías por ocho mil millones de pesos del sector público federal

La Auditoría Superior de la Federación entregó a la Cámara de Diputados el informe de la Cuenta Pública 2023.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, entregó este jueves a la Cámara de Diputados el último informe de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en donde destacó la recuperación de 930 millones de pesos.

En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor presentó los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres Poderes, a organismos autónomos y a gobiernos locales.

El auditor David Colmenares resaltó que en la auditoría de los 32 estados de la Republica se determinó un monto por aclarar de 22 mil 700 millones de pesos, de los cuales destacó a la Ciudad de México y Querétaro por ser dos estados que no tuvieron montos por aclarar.

Además, reconoció el esfuerzo de los estados de Quintana Roo, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, y Zacatecas.

Asimismo, David Colmenares resaltó que lograron auditar el 100% de alcaldías y municipios en 15 entidades federativas gracias a las nuevas tecnologías, por lo que el monto por aclarar es de más de 15 mil 800 millones de pesos en ese rubro.

Por otro lado, el auditor determinó un monto por atribuir además de ocho mil 599 millones de pesos en las revisiones al sector público federal, de los cuales más del 80% de este monto, se encuentra relacionado con entes como Birmex, el Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), y Fonatur, entre otros.

Respecto a las instituciones de educación superior, el auditor detalló que se fiscalizaron 139 instituciones dando como resultado un monto por aclarar de 900 millones de pesos en este sector educativo.

PIDEN REDICIÓN DE CUENTAS

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, destacó el trabajo de la Auditoría.

“Es clave para cualquier república, fundamentalmente cuando nos hemos propuesto no permitir un solo ápice de actos irregulares en el servicio público y en todos los entes que reciben dinero, recursos del erario público”, detalló.

Por su parte, la diputada del PAN, Amparo Lilia Olivares Castañeda, reconoció el trabajo de la Auditoría y el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, sostuvo que este informe no es un simple documento, sino una radiografía del uso de los recursos públicos y, sobre todo, es una llamada de atención a la rendición de cuentas, por lo que afirmó que aquí empieza el verdadero reto: actuar, corregir y sancionar.

“La fiscalización no es un trámite burocrático ni un ejercicio técnico sin consecuencias. Es un pilar fundamental en la democracia. Porque cuando hablamos de recursos públicos, hablamos de los hospitales que deben de tener medicinas. De escuelas que necesitan materiales e infraestructura en sus planteles. Y de programas sociales que deben llegar a quienes más lo necesitan”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Detienen en Culiacán a Kevin Alonso, “El 200”; era jefe de seguridad de Los Chapitos

Las detenciones coordinaban la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización.

Por segundo día consecutivo, un miembro de "Los Chapitos" fue capturado en Culiacán, esta vez se trató de Kevin Alonso, “El 200”, quien era jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. 

Se tiene conocimiento que "El 200" coordinaba la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización, así como medidas de contrainteligencia para asegurar la protección de sus áreas de influencia y el resguardo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
"Contaba con el permiso para llevar a cabo homicidios y extorsiones cuando lo consideraba necesario, se tiene conocimiento que contaba con la colaboración de agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes informaban los operativos de las autoridades federales, además de prevenir sobre las posibles actividades en su contra", de acuerdo con la información proporcionada en un comunicado conjunto del gobierno.
En una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional (GN), en coordinación con Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fueron detenidas tres personas, entre ellas Kevin Alonso “N” y su tío José Alonso “N”.

Los detenidos junto con lo asegurado serán trasladados a la Ciudad de México a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), para ser presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal. 

Capturas 

Ayer fue capturado José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, uno de los principales operadores logísticos y financieros de la facción de los Chapitos.  

El despliegue encabezado por fuerzas del Ejército contó con el apoyo de la Guardia Nacional en un domicilio ubicado sobre la calle Estado de Chihuahua, de la colonia Las Quintas, al oriente de Culiacán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.