Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La campaña del junior

A diferencia de la de su padre, la campaña de Andrés Manuel López Beltrán no es de calle, ni casa por casa, ni en las esquinas, los parques, las sierras, las playas, los pueblos y las plazas públicas del país. No. La campaña de a quien se le conoce como Andy, el hijo del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, es en lo oscurito, a puerta cerrada, con poderosos y en exclusivos lugares para urdir el plan político-electoral y posicionar a Morena, el partido que heredó de su padre, como el instituto político con mayor número de afiliados: 10 millones de adeptos quiere el junior.

En la campaña de afiliación que actualmente realiza Morena y que han anticipado durará un año más, destaca la participación del junior del ex Presidente López Obrador, quien ocupa la Secretaría General de Morena por encima de la dirigente nacional de ese partido, la ex secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. A pesar que muchos de los actos los encabeza el dúo, lo más llamativo para los convocados es la presencia del primer hijo del ex mandatario nacional.

Se sabe de su travesía política por todo el país, debido a las fotos que con él comparten en redes sociales quienes han tenido la “fortuna” de reunirse con López Beltrán, como el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, tan ávido de reflectores positivos hacia su persona cuando esa entidad federativa atraviesa por una narcoguerra que no ha podido o no ha querido controlar.

Los gobernadores de Morena son de los principales clientes de la dirigencia nacional de ese partido para encabezar la afiliación con la que pretenden ser el partido político con más miembros en el país, y de hecho han quedado evidencias en fotografías compartidas en las páginas de los actores políticos vía X o Facebook.

Por supuesto, el Senado de la República y la Cámara de Diputados son centros de afiliación morenista; para el partido heredado por López Obrador a su hijo y ex colaboradora, no hay nada más importante después de ampliar la militancia para asegurar triunfos electorales, que amarrar los votos en el Legislativo para, de manera sobrada, ganar las votaciones a la endeble oposición conformada por PAN y PRI (el PRD ya no existe y de Movimiento Ciudadano aún se sospecha su tendencia oficialista, por lo menos por omisión).

En su campaña en lo oscurito, Andrés López Beltrán se reúne con políticos que fueron de la oposición, pero que en el pasado acumularon mala fama y buena fortuna económica. Así se han acreditado como morenistas personajes como Miguel Ángel Yunes Márquez, ex panista; o Alejandro Murat, ex priista, ambos señalados en el pasado por López Obrador como los peores corruptos de PAN y PRI cuando ellos y sus familias ostentaban el poder absoluto en sus estados, Veracruz y Oaxaca, respectivamente. Pero hoy día, son los fuertes cuadros de Morena en el Poder Legislativo.

En Baja California, la dirigencia de Morena tuvo reunión al aire libre, pero en un ambiente con acceso controlado. Una plaza de toros, de esas de las que los gobiernos de ese partido intentan neutralizar. Otra encerrona la tuvo el junior López es un exclusivo country club, al que para acceder es necesario ser miembro, pagar una cuota en dólares y ser aceptado por la clase “pudiente” de la ciudad. Efectivamente, en el Club Campestre de Tijuana, en uno de sus salones, se reunió Andrés López Beltrán con quienes le ayudarán a afiliar a unos 300 mil bajacalifornianos, que es la cuota de ese Estado para llegar a los 10 millones de militantes.

Por supuesto la reunión fue a puerta cerrada en el exclusivo club campestre, donde no permitieron el acceso a ciudadanos de a pie ni a miembros de la prensa. La reunión, o las reuniones, las sostuvo sólo con quien acordó, cuando como dirigente de partido y como candidato, antes de que en 2018 ganara la Presidencia de la República, su padre, Andrés Manuel López Obrador, no visitó el Campestre.

De hecho, Jaime Bonilla como primer gobernador de Morena en Baja California intentó expropiar el club para hacerlo de uso masivo y gratuito a la sociedad. Todas las veces que visitó Baja California sin poseer la banda presidencial, AMLO se reunió en plazas públicas, en salones sociales de eventos, en mítines en las calles, viajó por carretera entre todos los municipios y en San Quintín, el pueblo de su preferencia (hoy, uno de los municipios más pobres del Estado), se dejó abrazar por los jornaleros, por los campesinos, por las mujeres y los jóvenes que se le acercaron, creyendo que les haría realidad un cambio de vida en las condiciones labores, de vivienda, de urbanización e infraestructura, más allá de una tarjeta asistencial con dinero depositado.

A López Obrador, pre Presidencia de la República, no le gustaba andar en camionetas último modelo con vidrios polarizados ni con escoltas, pedía ex profeso que carros austeros se utilizaran en las giras que emprendía, y aunque todo eso cambiaría una vez juramentada su investidura presidencial, no fue ese ambiente en el que educó a sus hijos.

Los tres López Beltrán, como lo presumió en su momento el padre, fueron educados en la austeridad, vestían ropas comunes (como las que recomendaba papá), se movilizaban en vehículos austeros y acompañaban a su padre en los recorridos por el país pidiendo el voto de casa en casa. Sólo que eso, evidentemente, no fue lo que los formó. Al menos no al heredero de Morena, el secretario general Andrés López Beltrán, quien, en su campaña de afiliación, se mueve en camionetas, con mucha secrecía, con reuniones a puerta cerrada, acordando con gobernantes, con políticos poderosos (de cualquier pasado, así sea corrupto) y alejado de la sociedad, de los morenistas con tarjeta del Bienestar y voto incondicional.

Con esos no se le ve, tampoco conviviendo en la calle. Lo suyo es la política a oscuras, sin conceder el apretón de manos, mucho menos la entrevista espontánea.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Presidente del PAN acusa personajes ligados a Morena en listado de candidaturas para la elección de juzgadores

El dirigente del Partido Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, señaló que en el listado de candidaturas para la elección de juzgadores figuran personajes ligados a Morena, lo cual incluye a personas cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que la cercanía de esos candidatos con el partido en el poder podría facilitarles asumir un cargo en el sistema de justicia, con lo que integrantes de la delincuencia organizada pudieran quedar bajo protección del Poder Judicial.

“De tiempo atrás Acción Nacional dejó clara su postura: la reforma al poder judicial que propone el Morena-Gobierno no resolverá los problemas de justicia en México; por el contrario, la debilitará y podría permitir que personas ligadas al crimen organizado queden bajo protección”, refirió.

Aseguró que la elección de jueces, magistrados y ministros, a celebrarse el 1 de junio, redundará en fraude electoral.

El Instituto Nacional Electoral publicó este mes el listado de candidaturas para los cargos a elegirse en el curso de Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, el cual fue enviado por el Senado de la República.

“Aparecen en el listado oficial de aspirantes a posiciones judiciales muchas personas que están ligadas al partido en el poder como María Estela Ríos González, Consejera Jurídica de Andrés Manuel López Obrador; Selene Cruz Alcalá, Magistrada Laboral de Luisa María Alcalde, actual Presidenta Nacional de Morena; Fabiana Estrada Tena, Coordinadora de Ponencia de Arturo Zaldívar quien hoy es Coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia; y Luis Rafael Hernández Palacios, Procurador Agrario también del expresidente López Obrador, entre otros”, expuso Romero Herrera.

Aseveró que la ciudadanía no escogerá a los juzgadores, pues a su modo de ver “ya fueron decididos por el gobierno”.

Afirmó que la impartición justicia no debe estar sujeta a “lo que opinas o no opinas”.

El PAN denunciará “todas las irregularidades” y expondrá a “los candidatos del régimen”, manifestó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de ese instituto político.

“No permitiremos que México regrese a la era del partido único y la simulación democrática. El PAN seguirá defendiendo la legalidad, la independencia judicial y la democracia”, concluyó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Detienen a “El Chabelo” y otros dos integrantes de La Unión Tepito

A Reyes Madrid se le considera lugarteniente del líder del cártel de la Unión Tepito identificado como Pedro Ramírez Pérez, alias “El Jamón”, a quien se le atribuyen “delitos como extorsión, secuestro, homicidios y distribución de drogas”.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México dio a conocer la detención de tres presuntos integrantes de la grupo criminal La Unión Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc.

De acuerdo a un reporte oficial, agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la SSC-CMX, ubicaron a Rogelio Reyes Madrid, alias El Chabelo, considerado como lugarteniente del líder del cártel de la Unión Tepito identificado como Pedro Ramírez Pérez, alias “El Jamón”, a quien se le atribuyen “delitos como extorsión, secuestro, homicidios y distribución de drogas”.

Junto con “El Chabelo” fueron detenidos otros dos hombres, Cristian Alan Noriega Olvera y Hugo José Islas Romero, ambos con antecedentes penales por estar implicados en delitos de lesiones  dolosas, el primero, y por robo calificado y robo en pandilla, así como por robo en casa habitación, el segundo.

La dependencia informó que a los detenidos se les encontraron “96 envoltorios e cocaína, 84 bolsas con mariguana, un arma larga, un arma corta, dos cargadores abastecidos con 25 cartuchos útiles y dinero en efectivo”.

La información oficial detalla que los agentes de inteligencia realizaron la detención en el domicilio Pedro Moreno 164 y el Eje 1 Norte de la colonia Guerrero en la alcaldía Cuauhtémoc, tras advertir la comercialización de los estupefacientes.

Los presuntos integrantes de La Unión Tepito fueron puestos a disposición de agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), que determinará su situación jurídica en las próximas horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tianguis Limonero cierra oficinas por amenazas; exigen fin a la extorsión

Citricultores michoacanos denuncian que continúan bajo el asedio de grupos criminales, mientras que el gobierno estatal asegura que la producción, empaque y corte del fruto se realiza con normalidad.

El presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), Bernardo Bravo Manríquez, anunció que ante una serie de amenazas recibidas cerrarán la siguiente semana las oficinas de la administración del Tianguis Limonero de Apatzingán, a la vez que continuarán solicitando a las autoridades avances en materia de seguridad para que termine el delito de extorsión a los limoneros.

En una publicación realizada en su perfil de la red social Facebook, el dirigente de los citricultores dijo que la decisión tomada tiene como propósito “proteger y salvaguardar nuestra integridad y sobre todo nuestro bien principal que es la vida”.

Bravo Manríquez aclaró que las instalaciones del Tianguis Limonero “están resguardadas por elementos de seguridad y los productores pueden hacer libre uso de ellas”.

Días antes, el representante de los productores lamentó ante los medios de comunicación que los citricultores michoacanos continúan bajo el asedio de los grupos criminales a través de una red de extorsión.


Aunque reconoció que las autoridades federales y estatales han realizado múltiples acciones encaminadas a combatir esta problemática, no se han producido los resultados esperados.

Dijo: “Sigue exactamente igual. ¿Qué podemos decir? Que tenemos espacios recuperados, hay presencia de las autoridades y vemos que sí hay detenciones de algunos miembros de estos grupos, pero veo que faltan detenciones de los líderes”.

“Normalidad”

Por su parte, el titular de la Secretaría General de Gobierno, Carlos Torres Piña, aseguró que la producción, empaque y corte de limón se realiza con normalidad, igual que la operación del Tianguis Limonero de Apatzingán.

Señaló que el corte de limón continuará realizándose los lunes, miércoles y viernes, mientras que se mantendrán las actividades y el comercio en el Tianguis Limonero, donde los productores pueden seguir realizando sus actividades sin contratiempo alguno, tal y como lo han hecho en los últimos meses.

Tras indicar que el gobierno estatal sostiene una comunicación permanente con los citricultores para atender cualquier señalamiento, Torres Piña ofreció que se continuará reforzando las acciones en materia de desarrollo económico y seguridad en la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Violencia en Sinaloa: asesinan a cinco personas y secuestran a dos durante el sábado

Con corte a enero, la crisis de violencia en Sinaloa ha dejado 803 víctimas de asesinato, de acuerdo con datos del gobierno federal.

Los hechos de violencia continúan en Sinaloa y este sábado 22 de febrero se registraron cinco asesinatos, dos casos de privación ilegal de la libertad y ocho denuncias por robo de vehículo, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

En Culiacán, dos personas muertas fueron localizadas en las colonias Infonavit Cañadas y Guadalupe Victoria, mientras que en Mazatlán se halló a una en la colonia Urías, otras en Playa Sur y una más en la colonia Carlos Salinas de Gortari.

A la vez, la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas recibió dos denuncias por privación de la libertad personal, ambas en la capital del estado.

En cuanto al robo de vehículos, la Unidad Especializada en Robo de Vehículo Región Centro abrió ocho carpetas de investigación por este delito.

La crisis de violencia e inseguridad, desatada por disputas internas del Cártel de Sinaloa, comenzó en septiembre de 2024 tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y la entrega de Joaquín Guzmán López, hijo del “Chapo”, a autoridades de Estados Unidos.

Recientemente, el gobierno federal informó que, desde esa fecha y con corte hasta enero, se han registrado 803 homicidios dolosos: 143 en septiembre, 182 en octubre, 174 en noviembre, 157 en diciembre y 147 en enero.

En tanto, datos de la Fiscalía estatal dan cuenta de al menos 952 personas desaparecidas, casi 3 mil vehículos robados, más de 250 detenciones y 55 abatidos.

De igual manera, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se han logrado importantes detenciones en la entidad: ocho objetivos prioritarios relacionados a Los Chapitos y sólo a uno de la facción del “Mayo” Zambada.

Los hechos de violencia en Sinaloa han provocado la cancelación de festejos patrios, el cierre de múltiples negocios, suspensiones temporales en el servicio de transporte público y, en repetidas ocasiones, la cancelación de clases presenciales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSC rescata a 27 migrantes privados de la libertad en hotel de la CDMX

Los migrantes fueron atendidos por paramédicos debido a crisis nerviosas y otros problemas menores.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que agentes capitalinos rescataron a 27 migrantes que se encontraban privados de la libertad en un hotel de la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc.

En conferencia de prensa, el titular de la SSC, Pablo Vázquez informó que el incidente se registró el pasado viernes tras una llamada de auxilio recibida en el centro de atención al turista.

Según el jefe de la policía capitalina, un hombre alertó a las autoridades sobre su situación y la de otros migrantes que estaban retenidos en el hotel. 

En respuesta, los elementos de la Policía Turística se dirigieron al lugar y encontraron a los migrantes en condiciones alarmantes.

Entre los rescatados se encontraban 25 personas originarias de la India, una mujer de Nepal y un hombre de El Salvador, el cual mencionó a los agentes policiales que llevaban alrededor de 15 días en el sitio y la mujer, junto con otros dos sujetos, no les permitían salir.

Durante el operativo, las autoridades también detuvieron a tres individuos: una mujer de 53 años, que dijo ser la dueña del lugar, y dos hombres de 29 y 23 años que fueron plenamente identificados por los denunciantes. A uno de los detenidos se le confiscó una réplica de arma corta.

Los migrantes fueron atendidos por paramédicos debido a crisis nerviosas y otros problemas menores. 

Además, se recuperaron 20 teléfonos celulares y varios documentos personales. 

Tras el rescate, los migrantes fueron trasladados a instalaciones donde recibirán asistencia y orientación sobre su situación legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Homicidios caen 6.2% en el primer cuatrimestre de Sheinbaum

Los asesinatos de enero, el menos violento desde 2018, fueron 61 menos que los 2,434 del primer mes de 2024, revelan datos actualizados del SESNSP.

México registró 2,373 homicidios en enero, una caída interanual del 2.51%, con lo que suman 9,677 de estos crímenes en el primer cuatrimestre de la presidencia de Claudia Sheinbaum, una reducción del 6.21%, mientras busca defender su plan de seguridad ante la presión en Estados Unidos.

Los asesinatos de enero, el menos violento desde 2018, fueron 61 menos que los 2,434 del primer mes de 2024, revelan datos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) consultados por EFE.

Asimismo, la incidencia delictiva total disminuyó un 6.6% interanual hasta los 162,147 crímenes, con reducciones de 15.62% en feminicidios (54) y de 9.26 % en robos (44,172), pero aumentos del 5% en secuestros (42) y del 15.38% en ‘narcomenudeo’ o venta de drogas al por menor (9,121).

Por otro lado, de octubre a enero, los primeros cuatro meses de la presidencia de Sheinbaum, hubo 641 homicidios menos que en los cuatro meses anteriores, los últimos de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, con 10,318 víctimas de junio a septiembre.

El promedio diario de asesinatos ha caído un 12% en el primer cuatrimestre de Sheinbaum, al pasar de 86.9 víctimas en septiembre a 76.5 en enero, según ha reportado Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre después del récord de más de 196,000 asesinatos registrados en el sexenio de López Obrador, del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.2% anual en 2024 hasta los 30,057, según las estadísticas del SESNSP.

México resiente la presión de Estados Unidos

Las reducciones de homicidios ocurren mientras México resiente la presión desde Estados Unidos del Gobierno de Donald Trump, quien esta semana declaró terroristas a seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación (CJNG), el del Noreste, del Golfo, los Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana.

Además, el Gobierno mexicano anunció el 3 de febrero el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y migrantes a cambio de una pausa de un mes en los aranceles de Trump, quien este fin de semana advirtió de que “no está contento” con México.

“Establecí aranceles de 10% a todos los productos procedentes de China porque que también están enviando fentanilo a nuestro país a través de México. No estoy contento con México ni con Canadá”, manifestó el mandatario en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).

Pero Sheinbaum ha defendido los resultados de su plan de seguridad de cuatro ejes: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, uso de inteligencia contra el crimen, y coordinación entre las autoridades federales y estatales.

Y este sábado presumió de que Trump “reconoció” que “copiará” la campaña contra el fentanilo del Gobierno mexicano tras una de las llamadas que tuvieron, lo que muestra que “México es un gran país”.

“Le dije: ‘Además, hemos hecho una campaña contra las drogas, para que los jóvenes no se acerquen nunca ni a la violencia ni a las drogas’. Y ahí fue donde me dijo: ‘les vamos a copiar a los mexicanos, vamos a hacer una campaña en Estados Unidos contra las drogas’”, relató Sheinbaum en un evento en el norteño estado de Durango.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En opacidad cuatro consentidos de la 4T amasaron contratos por al menos 735.6 mil mdp

Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos para construir los megaproyectos que López Obrador impulsó en su sexenio. Carlos Slim, uno de los beneficiarios, vio crecer su fortuna 80%.

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) del Corredor Interoceánico y las obras de las Líneas K y FA del Tren Transístmico fueron las últimas licitaciones multimillonarias que realizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Y aunque la Secretaría de Marina (Semar) no transparentó los montos de las inversiones, no pudo ocultar los nombres de sus beneficiarios: Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA, los cuatro conglomerados que acapararon la obra pública durante el sexenio pasado.

Sus dueños tuvieron relaciones privilegiadas con López Obrador y su círculo cercano a lo largo de su sexenio: Carlos Slim Helú, el hombre más rico de México, visitaba con frecuencia al mandatario en Palacio Nacional, al igual que Bernardo Gómez, uno de los copresidentes de Televisa socio de ICA; Manuel Muñozcano Cardoso era cercano al mandatario desde sus tiempos como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, y José Miguel Bejos supo brincar del Grupo Atlacomulco a la Cuarta Transformación.

Los cuatro conglomerados recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos durante la administración de López Obrador, de acuerdo con una revisión de Proceso a 134 mil 447 contratos de la administración pública federal, incluyendo mil 799 de los contratos más importantes adjudicados por Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos analizados sumaron más de cuatro billones 451 mil millones de pesos.

En otras palabras: los cuatro conglomerados estuvieron presentes en la negociación de alrededor de uno de cada siete pesos que el gobierno federal erogó en contrataciones públicas del sexenio pasado, sin incluir las del Corredor Interoceánico.

López Obrador les encargó los megaproyectos que impulsó en su administración, llámense Tren Maya, Corredor Interoceánico, Tren Transístmico, Refinería Dos Bocas, Parque Aztlán, puente Nichupté, la autopista Atlacomulco-Polotitlán, la explotación del pozo petrolero Lakach, la carretera al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la autopista Conexión Norte, el libramiento de Progreso, el gasoducto de Samayaluca a Sásabe, o la construcción de una nueva planta de fertilizantes para Pemex.

El 7 de diciembre de 2023 estos cuatro conglomerados concretaron una alianza en una empresa, llamada Desarrolladora Multimodal Istmo de Tehuantepec, a la que la administración del tabasqueño encargó la construcción de los tres principales Podebis del Corredor Interoceánico, es decir, los nuevos parques industriales de los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca.

La licitación se llevó a cabo de manera opaca. La Semar, a cargo del Corredor Interoceánico, sólo entregó información a las empresas interesadas que pagaron un millón de pesos para acceder a las bases de la convocatoria. La institución castrense se limitó en dar a conocer los nombres de las ganadoras en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin precisar los montos de la inversión ni los detalles de las obras.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Matan a cinco mujeres y tres hombres en Cortazar, Guanajuato

Presuntamente cinco de las víctimas pertenecían a una misma familia.

Cinco mujeres y tres hombres han muerto ejecutados en una casa de Alameda de Vista Hermosa, en Cortázar, en el estado mexicano de Guanajuato, según ha informado las autoridades.

El ataque fue denunciado en la madrugada del domingo por vecinos de la zona, que alertaron a la Policía tras escuchar varios disparos, según recoge el diario mexicano 'Milenio'.

Agentes municipales, estatales y federales se desplazaron hasta el lugar y descubrieron ocho cuerpos ensangrentados y con señales de heridas de bala.

El personal sanitario llegó posteriormente pero solo pudo certificar la muerte de las ocho personas, al parecer cinco de ellas pertenecientes a una misma familia.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato abrió una investigación y trasladó los cuerpos al Servicio Médico Forense, donde permanecen a la espera de su identificación.

El sábado en el estado de Guanajuato fueron ejecutadas un total de 16 personas.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

Nuevos contratos y convenios descarrilaron el presupuesto del Tren Maya

Los contratos originales para la construcción de los primeros cinco tramos sumaban 130 mil mdp, pero se dispararon a más de 306 mil mdp en 2023. Ese monto multimillonario se destinó principalmente a las empresas Mota-Engil, ICA, CICSA y Grupo INDI.

A medida que avanzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los principales contratistas del Tren Maya firmaron nuevos contratos y convenios modificatorios multimillonarios con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que dispararon los costos y los plazos del megaproyecto: los contratos originales para los primeros cinco tramos, que sumaban 130 mil millones cuando se celebraron —entre 2020 y 2021—, se habían disparado a 306 mil 357 millones de pesos en 2023.

Y este monto, cuya mayor parte se destinó a las empresas Mota-Engil, ICA, CICSA y Grupo INDI (a cargo de las obras de los tramos 1, 2, 3, 4 y 5 Sur), no incluye los 38 mil 741 millones de pesos erogados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la construcción de los tramos 5 Norte, 6 y 7, ni la compra y el mantenimiento de los trenes, cuyo costo también creció, de 36 mil 563 millones de pesos en 2021 a 42 mil 489 millones de pesos en 2023.

Una revisión de Proceso a una decena de informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el Tren Maya da cuenta del descarrilamiento del presupuesto que ocurrió durante el desarrollo de este megaproyecto emblemático del sexenio pasado.

Aparte, la ASF detectó irregularidades por 2 mil 592 millones de pesos en las obras en 2023; de este monto, apenas 0.6% corresponde a las obras multimillonarias a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), una instancia hermética a la rendición de cuentas.

El caso Tramo 5, que en el plan original debía unir Cancún y Tulum, es revelador de la explosión de los costos: después de descartar una oferta del fondo de inversión BlackRock y de declarar desierta la licitación original, el Fonatur dividió la ruta en dos, una parte de Cancún a Playa del Carmen, y otra de Playa del Carmen a Tulum.

Licitó el Tramo 5 Sur a Grupo México y a la española Acciona, por 17 mil 815 millones de pesos, y encargó el Tramo 5 Norte a la Defensa, tras posponer y finalmente anular la licitación pública. Sin embargo, en noviembre de 2022 Grupo México alegó que le sería imposible técnicamente terminar la obra en los 11 meses requeridos, y el gobierno anunció la terminación anticipada del contrato. En su conferencia matutina del 22 de noviembre, López Obrador acusó a la empresa de incumplir con los términos del contrato.

Para sustituir a Grupo México, el gobierno subdividió el tramo en varias partes, y entregó contratos a sus contratistas consentidas, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA. A finales de 2023, el monto de contratos vinculados al Tramo 5 Sur era cuatro veces superior al que había licitado el consorcio de Germán Larrea Mota Velasco: sumaba 80 mil 852 millones de pesos.

La ASF detectó una dinámica similar en todos los aspectos del Tren Maya: el Tramo 1, cuyos contratos originales sumaban 15 mil 838 millones de pesos, tenía contratos y convenios por 38 mil 612 millones de pesos en 2023; el Tramo 2 pasó de 18 mil 973 mil millones a 44 mil 140 millones de pesos; el Tramo 3 pasó de 10 mil 413 millones de pesos a 26 mil 586 millones de pesos, y el Tramo 4 pasó de 30 mil 442 millones a 71 mil 245 millones de pesos.
En el Tramo 2, el contrato de 4 mil 667 millones de pesos para un libramiento de Campeche, adjudicado por el Fonatur a Mota-Engil el 23 de diciembre de 2021, sufrió dos incrementos en escasos meses, que dispararon su costo a 8 mil 690 millones de pesos en 2023.
Estos incrementos en los gastos provienen de convenios modificatorios a las licitaciones originales del Tren Maya, celebrados en septiembre de 2022, y de nuevos contratos por “trabajos extraordinarios no considerados” que el Fonatur entregó a sus contratistas a finales de 2023 para continuar las obras.

Así, el consorcio encabezado por Mota-Engil firmó un contrato de 3 mil 389 millones adicionales para el Tramo 1, Operadora CICSA obtuvo un contrato de mil 936 millones de pesos para el Tramo 2, el consorcio de Grupo INDI recibió un contrato de 2 mil 639 millones de pesos extras para el Tramo 3, e ICA celebró dos contratos de poco menos de 2 mil millones de pesos cada uno para el Tramo 4.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Tribunal Electoral niega a Lenia Batres aparecer como “ministra del pueblo” en boleta de elección judicial

Ante la impugnación de Lenia Batres, el TEPJF confirmó que el Instituto Nacional Electoral sí tiene competencia para ordenar que no se incluya el sobrenombre "ministra del pueblo" en las boletas de la elección judicial.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que la ministra Lenia Batres no podrá aparecer en la boleta de la elección judicial con el sobrenombre de “ministra del pueblo”, al confirmar una decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohíbe el uso de sobrenombres en la boleta electoral para la elección que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

La Sala Superior del TEPJF aprobó anoche, por unanimidad, un proyecto de su magistrada presidenta. Mónica Soto, en el que se confirma la decisión adoptada por el INE.

“El INE sí cuenta con atribuciones legales para resolver sobre la inclusión de elementos adicionales en las boletas electorales, por lo que es válido que haya determinado, entre otras razones, que, el uso de los sobrenombres podría impactar en la contienda, generar una confusión en el electorado y podría constituir una ventaja indebida sobre las demás candidaturas”, determinó el Tribunal.

La resolución ocurre unas cuantas horas antes de que comience la impresión de las boletas de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya lista definitiva fue aprobada ayer por el INE, y en la que aparecen 64 candidaturas con sus nombres y apellidos reales; entre ellos los de Lenia Batres Guadarrama y las otras dos ministras en funciones que buscan quedarse en el cargo: Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. Las tres vinculadas con Morena.

Batres reclamaba que sus derechos se violentaban

De acuerdo con la ministra, esto violenta “un derecho que establecieron los legisladores en la ley”, señaló en una entrevista televisiva y añadió que hay una disposición expresa en el artículo 515 de la Ley General de Procedimientos Electorales (LGIPE) que otorga a candidatos la posibilidad de utilizar sobrenombres, específicamente para el proceso electoral judicial.

En la sentencia, el TEPJF señala que la Sala Superior procede confirmar la determinación impugnada y que resulta inoperante el motivo de disenso.

Detalla que el Consejo General del INE fundamentó su competencia por lo que tiene, entre sus atribuciones, las relativas a fijar políticas y los programas generales del Instituto a propuesta de la Junta General Ejecutiva, emitir y aprobar los lineamientos y acuerdos necesarios para la organización, desarrollo, cómputo, vigilancia y fiscalización del proceso electoral extraordinario de 2025.

La Sala Superior también mencionó que el registro del sobrenombre “ministra del pueblo” ante las listas de candidatos avalada por el Senado se hizo para “efectos de prelación en el uso y legítima atribución en el sobrenombre solicitado, más no para efectos de la inclusión en la boleta, pues el mismo Senado le indicó que ello correspondía exclusivamente al INE”.

La resolución que está pendiente de votación señala que debido a que el sobrenombre de la ministra Lenia Batres utiliza el cargo por el que compite, esto podría impactar en la contienda y generar una confusión en el electorado, toda vez que vez que el uso de dicho acrónimo no puede analizarse en forma aislada, sino que debe ubicarse dentro del contexto en el que se promociona la candidatura.

De tal manera que el TEPJF analiza confirmar la decisión del INE y rechazar la impugación de Batres.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE imprimirá más de 602 millones de boletas para elección judicial; inicia con las de Suprema Corte y Tribunal Electoral

La impresión de las boletas se llevará a cabo por etapas debido a las inconsistencias detectadas en las listas de candidaturas entregadas por el Senado de la República y a la renuncia de cientos de aspirantes.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio a la impresión de más de 602 mil boletas en las que estarán plasmados los nombres de las y los candidatos a la elección del Poder Judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio. 

La impresión se lleva a cabo en las instalaciones de Talleres Gráficos de México. En total se imprimirán 602 millones 387 mil 442 boletas que posteriormente serán almacenadas y resguardadas por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) así como de la Guardia Nacional. 

En una primera etapa se tiene prevista la impresión de las boletas para dos de los seis cargos que se elegirán a nivel federal: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

Posteriormente, se imprimirán las correspondientes a las magistraturas de las salas regionales del TEPJF; las de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como las de magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito.

El Consejo General del INE determinó proceder de esta manera ante las inconsistencias detectadas en las listas de candidaturas entregadas por el Senado de la República y la renuncia de cientos de aspirantes. 

Como no había ocurrido en procesos electorales anteriores, la impresión comenzará sin que se haya concluido el diseño y formación definitiva de la totalidad de boletas, pues aún está pendiente de determinarse el número de candidaturas y nombres que aparecerán en ellas.

Las inconsistencias en las listas se encuentran principalmente en las candidaturas al Tribunal de Circuito, donde se pretende elegir 464 magistraturas, y a Juzgados de Distrito, donde se prevé elegir a 386 personas juzgadoras.  

En cuanto a las renuncias, el INE informó el martes 18 de febrero por la noche que había recibido un total de 222. Después de eso, no volvió a actualizar la cifra de solicitudes de declinación o corrección de datos, pero funcionarios del instituto informaron que se siguieron recibiendo decenas de escritos, ya sea para solicitar bajas o para corregir nombres, apellidos, acentos y hasta diéresis.

INE imprimirá seis modelos de boleta

Para la elección judicial, el INE debe imprimir seis modelos de boletas de acuerdo a los cargos que se elegirán y en donde estarán los nombres de las 4 mil 224 candidaturas que originalmente tenía programadas:
  1. Ministras y ministros de la SCJN: 64 candidaturas
  2. Magistradas y magistrados de Sala Superior del TEPJF: 15 candidaturas
  3. Magistradas y magistrados de Sala Regional del TEPJF (cinco modelos distintos): 128
  4. Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial: 44 candidaturas
  5. Magistraturas de Tribunal de Circuito: 2 mil 105 candidaturas
  6. Personas Juzgadoras de Distrito: mil 851 candidaturas
Las boletas para estos dos últimos cargos son consideradas como las más complejas en la historia político-electoral del país. Contendrán entre 42 y 70 nombres, cinco gamas distintas de color (una para cada especialidad judicial), las iniciales de los Poderes que postulan las candidaturas y recuadros diferentes para votar por hombres o mujeres.

Esto implicará todo un desafío para las personas votantes, pues en caso de equivocarse o no marcar la totalidad de los cargos a elegir, sus votos serán anulados.

Durante el evento, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que con este acto se concreta una parte de lo que la reforma en materia del Poder Judicial plasmó en la Constitución y confío en que de esta manera la ciudadanía tenga garantizado su derecho a elegir a las y los juzgadores del país.

“Este proceso inédito en México, con la posibilidad de que todos nosotros elijamos a juzgadoras y juzgadores, será un parteaguas en la historia político-electoral de nuestro país (…) también servirá como punto de partida de otros países que aún no cuentan con esta posibilidad”, sostuvo. 

Junto a ella estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; consejeros y consejeras del INE; integrantes de la Junta General Ejecutiva; personal de la Secretaría de Marina, así como de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Deja el cargo fiscal que reveló tráfico de armas que se ensamblaban en Monterrey

Jaime Esparza se despide como fiscal federal del Distrito Oeste de Texas. Dirigió 41 mil procesos penales federales, entre ellos la desarticulación de una red de mexicanos y estadunidenses que traficaba armas a México, delito que se ha extendido también a Canadá.

Las operaciones de traficantes de armas de México y Estados Unidos estuvieron en la mira del fiscal Jaime Esparza, quien desempeñó este cargo en el Distrito Oeste de Texas y desarticuló una red que enviaba partes de armas de fuego tipo AR 15, las cuales eran ensambladas en una empresa creada en Monterrey, Nuevo León.

La investigación sigue abierta por parte la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, con el apoyo de la Oficina de Control de Exportaciones y de Investigaciones de Seguridad Nacional del Departamento de Comercio.

Sin embargo, no se sabe si autoridades mexicanas realizan una investigación por esta red, mientras que por parte del fiscal Esparza hay dos mexicanos sentenciados.

La investigación realizada por la Fiscalía revela que del lado estadunidense se diseñaba la estrategia para enviar partes diversas del armamento que se dejaría en manos de delincuentes, y señala a un empresario regiomontano a quien se le dispuso de un abogado para que pudiera montar la empresa de ensamblaje.

Pero en los documentos públicos de la Corte federal no aparecen el nombre del empresario ni el de la compañía.

Jaime Esparza dejó la corte el pasado 18 de febrero, tras poco más de dos años en el cargo. De acuerdo con medios de comunicación de Texas, su salida forma parte de los movimientos normales que surgen cuando hay cambio de gobierno presidencial en Estados Unidos.

En un comunicado en el que se informa la salida del fiscal Esparza, se señala que dirigió 41 mil procesos penales federales e “hizo que fuera una prioridad desmantelar organizaciones criminales, incluidas pandillas, cárteles y organizaciones de contrabando. También dirigió y elevó programas de divulgación para educar al público sobre los peligros del fentanilo y los dispositivos de conversión de ametralladoras, y para crear conciencia sobre los problemas de violencia doméstica, entre otros”.

La red la encabezaba un estadunidense

Esparza dictó sentencias contra dos mexicanos en los días previos a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. José Francisco García Cervantes y Ricardo Rodríguez Sotelo fueron condenados a cuatro años nueve meses y seis años y medio de prisión, respectivamente, por participar en la red de tráfico de armas que encabezaba Chandler Britain Bradford y otras dos personas, quienes recibirán sentencia en agosto próximo, de acuerdo con lo programado con el proceso.

“Según documentos judiciales, ambos hombres participaron en el tráfico ilegal de piezas de armas de fuego desde los distritos occidental y sur de Texas a México. García Cervantes actuó como contrabandista para la operación y transportó cajas de piezas de armas a México. Rodríguez Sotelo preparaba las piezas de armas para contrabandearlas a través de la frontera reempaquetándolas en una unidad de almacenamiento en Laredo, Texas, donde serían recogidas para su envío en camión a México”, señala el documento de la Corte en el que se anunció la sentencia contra García Cervantes, mismo que fue consultado por Proceso.

El caso fue mencionado en la declaración del embajador norteamericano Ken Salazar, al terminar la misión de autoridades de Estados Unidos en diciembre de 2023 (denominada Mesa Redonda sobre el Combate al Tráfico de Armas y Mejores Prácticas), y se presentó como un ejemplo de las acciones que su país realiza para evitar que las armas lleguen a manos de grupos criminales en México.

En dicha reunión se acordó la cooperación para procesar los delitos vinculados con el tráfico de armas y crímenes relacionados. A pesar de ello, a la fecha la Fiscalía General de la República no ha informado si inició la investigación en el caso de la empresa donde se ensamblaban las armas en la ciudad de Monterrey, y tampoco ha anunciado alguna detención relacionada con ésta, ni mucho menos del empresario señalado por las autoridades norteamericanas.

Paso libre

La red de mexicanos y estadunidenses burló incluso la vigilancia en puentes internacionales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por donde pasaban las partes de las armas a través de camiones de carga o por medio de paquetería.

Aunque la investigación de tráfico de armas se conoció desde el 2022 con la detención de Chandler Britain Bradford en la ciudad de San Antonio, la red operaba desde 2018, a pesar de lo cual en México no se ha conocido de seguimiento por parte de las autoridades federales.

En dichas indagatorias contra los mexicanos, éstos figuran como cómplices de Bradford, Troy Vernon Erbe y Jesús Guzmán Delgado, quienes están en espera de sentencia.

Todos son considerados como parte de una conspiración de lavado de dinero y un comunicado de la Corte Federal establece que Bradford “participó en un plan multimillonario para proporcionar ilegalmente miles de rifles semiautomáticos a un ciudadano mexicano que reside en Monterrey, Nuevo León”, del que la Corte no revela datos.

“Se alega que Bradford proporcionó suficientes piezas de armas de fuego para armar al destinatario con aproximadamente 4 mil 800 rifles semiautomáticos, a pesar de no tener licencia para exportar piezas de armas de fuego de los Estados Unidos a México. Los documentos judiciales alegan que Bradford proporcionó a su co-conspirador (cómplice) las piezas, las herramientas y el abogado necesarios para facilitar una empresa de fabricación de armas de fuego completa en el norte de México, y que Bradford recibió más de $3.5 millones (de dólares) de su co-conspirador”, señala el comunicado, emitido en diciembre de 2023.

El juicio de los otros tres acusados está previsto para el 4 de agosto del presente año, de acuerdo con información de la Corte, que no logró confiscar bienes a Bradford.

Contra éste pesan ocho cargos: uno por contrabando de bienes desde Estados Unidos; otro por traficar armas de fuego; otro más por transferir éstas para su uso en un delito grave; cuatro cargos de complicidad en el contrabando de bienes desde los Estados Unidos y un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.

Por estos delitos alcanzaría hasta 20 años de prisión si se le declara culpable.

Otras sentencias recientes que hizo el fiscal Esparza es la de del pasado 8 de enero por cuatro años de prisión a Miguel Tapia Bárcenas, quien fue detenido también en el 2022. El residente texano trató de ingresar a México más de 10 mil dólares en efectivo y llevar en un remolque cuatro pistolas semiautomáticas, 2 mil 688 municiones de varios calibres y varios cargadores.

Las armas y el dinero en efectivo los pretendía ingresar por el puente internacional entre Del Río, Texas, y Ciudad Acuña, Coahuila.

Tapia Bárcenas declaró ante la Corte que ya lo había hecho en varias ocasiones y recibía un pago por ello, cuyo monto no se hizo público.

Tráfico a Canadá

El tráfico de armas también se ha extendido hacia Canadá y así lo demuestra la sentencia de seis años y 10 meses de un ciudadano de dicho país identificado como Harsimran Dhaliwal quien, de acuerdo con la Fiscalía, dirigía una operación de contrabando de armas adquiridas en Austin para distribuirlas a delincuentes. Se han recuperado dos de las armas en el país de destino, las cuales fueron usadas en varios delitos.

El 17 de enero, Esparza anunció la sentencia de Joshua Jamez Calvo, implicado en la distribución de fentanilo en Austin. Para su detención, la DEA realizó una acción encubierta, en la que compró droga al sujeto por medio de informantes.

Después, con una orden de cateo revisaron su domicilio, donde encontraron diversas drogas como heroína, metanfetaminas, mariguana y fentanilo, además de 19 armas de fuego y más de 34 mil dólares en efectivo.

El 27 de enero el ahora exfiscal Esparza sentenció a cinco años un mes a un residente de San Antonio por el cargo de posesión de dispositivos de conversión de ametralladora o interruptores, los cuales permiten convertir cualquier arma de fuego en automática.

Se trata de Aden Ethan Cantú, conocido como Glock Mayne, de 21 años, quien poseía ilegalmente 94 de estos artículos y otros dispositivos de conversión que traficaba por dicha ciudad texana y fue arrestado en 2023.

“Estos dispositivos se combinan muy a menudo con armas de fuego robadas y se utilizan en otros delitos, y esta sentencia refuerza el mensaje de que el tráfico de estos dispositivos no será tolerado en nuestra comunidad”, dijo el fiscal Esparza, tras darse a conocer la sentencia.

Otro de los procesos iniciados en la citada Fiscalía del Distrito Oeste de Texas es contra Víctor Hugo Diego Avellaneda, quien el 19 de enero del presente año pretendió ingresar a México por uno de los puentes internacionales que comunica a la ciudad de Piedras Negras con Eagle Pass, con 40 rifles, seis escopetas, una pistola, 80 cargadores y dos miras telescópicas que estaban almacenadas en dos grandes bolsas de lona.

El sujeto dijo que 11 de las armas eran de su propiedad y recibiría cien dólares por cada una de las que vendería.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Sheinbaum confirma petición del "Mayo" Zambada para ser repatriado a México

"Nadie está defendiendo al personaje sino el hecho. Entonces la Fiscalía ha trabajado este tema y lo vamos a revisar con el fiscal, y el martes que viene a la mañanera de Seguridad que pueda informarnos”, refirió.

El gobierno revisa reclamar a Estados Unidos el procedimiento que siguió para la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, con la posibilidad de repatriarlo México, después de que el capo histórico del Cártel de Sinaloa lo solicitó en una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, donde advirtió que de no hacerlo la relación binacional podría entrar en un "colapso".

"El Mayo" Zambada exige repatriación o podría haber un colapso entre México y EU

A través de un escrito presentado en el Consulado General de México en Nueva York, y al que tuvo acceso el periódico Reforma, el líder histórico del Cártel dde Sinaloa, solicitó asistencia consular para defender sus derechos.

Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa exigió al gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación, pues advirtió que, de no hacerlo, la relación bilateral entre ambos países sufrirá un “colapso”.

La reforma judicial es un primer intento y es perfectible: Yasmín Esquivel

En el contexto de una próxima campaña y elecciones judiciales, la ministra Yasmín Esquivel estuvo presente este viernes 21 de febrero en Mexicali como parte de su agenda de trabajo, donde fue cuestionada sobre la reforma al Poder Judicial Federal que pretende someter a votación popular la elección de jueces, magistrados y ministros. La ministra consideró que este ejercicio es perfectible y que debe incluirse a los sectores prioritarios.

Tras una conferencia privada en la que habló sobre las necesidades del nuevo Poder Judicial que se pretende instaurar con la elección judicial, la ministra ofreció una atención a los medios de comunicación, donde fue cuestionada sobre diversos temas, entre ellos, la integración de las boletas, la forma de votar y las carencias del planteamiento inicial del primer ejercicio electoral en la materia.

Consideró que dentro de la reforma judicial no se contemplaron las cuotas electorales derivadas de acciones afirmativas, salvo el tema de paridad. Sin embargo, a diferencia de los comicios de diputados, senadores, alcaldes, dirigentes de partidos e incluso gobernadores, en este proceso no se contempla la inclusión de personas de la comunidad LGBT, personas con discapacidad, juventudes, comunidades indígenas, entre otros elementos a considerar.

Aseguró que este es un primer ejercicio y que este tipo de elementos deben considerarse en los próximos procesos de votación. También destacó que el plan es realizar procesos de selección cada tres años.

Comentó que, de los más de 260 aspirantes a cargos en el Décimo Quinto Circuito, que corresponde a Baja California, hay jueces y magistrados con experiencia dentro del Poder Judicial, y la ciudadanía tendrá el derecho de decidir si los respalda o prefiere nuevos perfiles.

“Los trabajadores del Poder Judicial deben confiar en que el segundo transitorio respetará todos los derechos y prestaciones de las condiciones generales de trabajo. Inclusive, eleva las condiciones laborales. Las condiciones generales de trabajo están en el transitorio”, refirió ante las inquietudes de trabajadores de la institución que temen perder sus cargos y la carrera judicial.

Respecto a la posibilidad de que funcionarios de administraciones estatales puedan competir sin experiencia en el cargo, aseveró que hay una serie de evaluaciones que deberán cumplir. Si logran pasar y concluyen en la lista final, y son designados, tendrán el derecho de ocupar el cargo, siempre y cuando sean respaldados por el voto popular.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

PIB de México creció 1.2% durante 2024, según datos ajustados del INEGI

La economía mexicana creció 1.2 por ciento durante 2024, frente a un año atrás, dato que mostró un ligero ajuste a la baja, por el menor dinamismo del comercio y servicios, así como las actividades agropecuarias, según informó, el 21 de febrero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El órgano constitucional autónomo corrigió el dato oportuno publicado a finales de enero de 2025, cuando indicó que el producto interno bruto (PIB) avanzó 1.3 por ciento.

El dato confirma un menor crecimiento económico del país en 2024, además de que fue el más bajo después de la pandemia de la COVID-19. Por ese mismo motivo, durante 2020, el PIB descendió 8.5 por ciento.

Según el INEGI, la corrección del PIB de 2024 se explicó por el ajuste en el comportamiento de las actividades terciarias, las cuales no avanzaron 2.2 por ciento frente a 2023, sino sólo 2.1 por ciento.

Asimismo, el órgano constitucional autónomo también ajustó 0.1 puntos porcentuales, el dato referente a las actividades primarias, por lo que las mismas se ubicaron en 2.1 por ciento respecto a un año atrás.

La industria no observó cambios respecto a su crecimiento frente a 2023, el cual se ubicó en 0.1 por ciento. Según los datos divulgados por el Inegi, la economía mexicana mostró una contracción de 0.6 por ciento en el cuatro trimestre frente a julio-septiembre de 2024.

El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes del PIB, crecieron 0.2 por ciento trimestralmente, pero las actividades secundarias, es decir, la industria se contrajeron 1.5 por ciento, dato que mostró una corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales.

El INEGI también ajustó 0.4 puntos porcentuales el dato relativo a las actividades primarias, por lo que estas disminuyeron 8.5 por ciento frente al tercer trimestre y no 8.9 por ciento como se reportó preliminarmente.

En tanto que el crecimiento de la economía mexicana durante el cuarto trimestre frente a igual periodo de 2023, también se ajustó 0.1 puntos porcentuales, de tal forma que se observó un crecimiento de 0.5 por ciento.

El comercio y los servicios avanzaron 2.1 por ciento y no 2.2 por ciento. La industria tuvo una reducción de 2.0 por ciento, lo que se tradujo en un ajuste a la baja de 0.3 por ciento. La agricultura, pesca y ganadería mostraron una reducción de 4.1 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2023, por lo que el dato observó una corrección de 0.5 puntos porcentuales al alza.

Los ajustes en los datos oportunos fueron hechos luego de que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual muestra el dinamismo de la economía mexicana de forma mensual, cayó 1.0 por ciento, frente a noviembre de 2024.

Lo anterior ocurrió después de que en el undécimo mes del 2024, avanzó 0.3 por ciento. Dicho indicador también observó una contracción de 0.6 por ciento respecto a diciembre de 2023.

El 19 de febrero de 2025, el Banco de México (BANXICO) recortó su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto del presente año, para dejarla en 0.6 por ciento puntual, desde el 1.2 por ciento que estimó en noviembre de 2024.

Según lo indicó el Banco central, dicho ajuste incorporó el efecto aritmético que tendría en la actividad económica la reducción observada en el último trimestre del 2024; el bajo dinamismo del consumo privado y de la inversión privada que continuaría en la primera mitad del 2025; así como la consolidación fiscal anunciada para este año.

Bajo estas condiciones, el BANXICO estimó que la economía mexicana podría registrar un intervalo de crecimiento que fluctuaría entre el -0.2 y el 1.4 por ciento, un escenario que no contemplaba aún “las medidas que puede anunciar Estados Unidos en materia comercial”.

“Sería apresurado adelantar conclusiones respecto a estas medidas”, subrayó la gobernadora del órgano constitucional autónomo, Victoria Rodríguez Ceja, durante la presentación del Informe Trimestral.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los cuerpos en bolsas son de 4 de 8 policías desaparecidos en Teocaltiche, Jalisco

Las autoridades de Jalisco confirmaron que los cuerpos encontrados en bolsas de plástico corresponden a cuatro de los policías desaparecidos en Teocaltiche. La búsqueda continúa para localizar a los otros cuatro agentes y su chofer.

Cuatro de los ocho policías municipales de Teocaltiche, Jalisco, que desaparecieron el pasado martes, fueron hallados sin vida en bolsas de plástico abandonadas en una carretera del estado, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Aún se desconoce el paradero de los otros cuatro agentes y del chofer que los trasladaba.

Las identidades de las víctimas fueron reconocidas preliminarmente por sus familias, aunque las autoridades indicaron que realizarán pruebas de ADN para confirmación oficial.
"La identidad de cuatro de las nueve personas que desaparecieron en Teocaltiche ha sido confirmada de manera preliminar por sus familias", señaló la Fiscalía en un comunicado.
El hallazgo de los cuerpos ocurrió un día después de que las autoridades localizaran una camioneta en la que se trasladaban los agentes. La unidad fue encontrada en la comunidad de San Rafael, municipio de Tepatitlán, colindante con Valle de Guadalupe.
En paralelo, la Fiscalía revisó el armamento, licencias colectivas y resguardo de las comisarías de Teocaltiche y Villa Hidalgo. Además, 62 policías de ambos municipios se presentaron como testigos ante el Ministerio Público en Guadalajara.

Familiares de los policías exigieron a las autoridades mayor compromiso para localizar a los agentes desaparecidos y esclarecer los hechos.

La Fiscalía de Jalisco mantiene abierta la investigación y ha reforzado la presencia de fuerzas de seguridad en la zona. Se espera que en las próximas horas se brinden más detalles sobre los avances en el caso.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego demanda a periodistas. Espero que el Juez no proceda, dice Sheinbaum

El empresario Salinas Pliego interpuso una demanda contra varios periodistas por presuntamente perjudicar a Banco Azteca. La Presidenta Sheinbaum Pardo espera que el Juez a cargo desestime el caso.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este viernes su esperanza de que el Juez no proceda con la demanda legal que presentó el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de Banco Azteca, contra ocho periodistas y comunicadores por presuntamente perjudicar a la institución financiera.


"Pues espero que el Juez no proceda, ¿no? Porque una cosa es presentar una denuncia y otra cosa es que un Juez haga eco de una denuncia que no tiene razón de ser, pero él tiene la concesión de una televisora. Imagínense si fuera al revés, de que cada vez que se dice una mentira sobre alguna persona, se presentara una denuncia y otra denuncia...", manifestó la Presidenta Claudia Sheinbuam en su conferencia de prensa matutina.
"Un llamado al Juez que está llevando este caso a que actúe en favor de la libertad de expresión. ¿Qué no él habla de las libertades?", señaló la Presidenta, quien garantizó que el Gobierno federal hará "lo que haga falta para defender la libertad de expresión".

En respuesta a la denuncia del periodista César Huerta desde el Palacio Nacional, agregó: "Entonces, yo espero que haya jueces todavía en el Poder Judicial, porque es una demanda civil, supongo, que tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión. Obviamente, no estoy de acuerdo, esperemos que el Juez actúe en el marco de lo que establece la Constitución y las leyes", añadió.

El magnate mexicano acudió al Juzgado del Distrito 8 civil de Jalisco para presentar cargos contra el periodista y jefe de información de Polemón, Jorge Gómez Naredo; el académico y economista Víctor Arámburu, el periodista Vicente Serrano; la periodista Sandra Aguilera; el periodista Hans Salazar; el economista y youtuber Ignacio Rodríguez de “El Chapucero”; y el usuario de redes sociales Miguel Ángel Pelayo.

La demanda, presentada ante un Juez civil en Jalisco, acusa a varios comunicadores de difundir información falsa sobre la presunta quiebra de Banco Azteca, así como de incitar a los clientes a retirar su dinero de la institución.

Según el documento legal, estas acciones habrían causado un daño considerable a la reputación y estabilidad financiera del banco, lo que llevó al empresario Ricardo Salinas Pliego a emprender acciones legales para salvaguardar los intereses de su empresa. Sin embargo, el periodista Hans Salazar anticipó que responderán al empresario con una demanda colectiva.

La compañía señaló que la difusión de información falsa habría resultado en la salida de aproximadamente 885 mil clientes. Esta situación también provocó una reducción del saldo en más del 80 por ciento en alrededor de 801 mil cuentas, así como la pérdida del siete por ciento de los depósitos totales de Banco Azteca.

Además, la empresa sostiene que estas repercusiones han causado un grave daño financiero por lo que se emprendieron acciones legales contra los periodistas involucrados.

Banco Azteca también acusó a los comunicadores de promover el hashtag #BancoAztecaEnQuiebra en diversas redes sociales, lo cual, según la institución, exacerbó la situación y contribuyó a la crisis de confianza entre sus clientes.

Además, la demanda critica a la mayoría de los acusados por tener estudios de educación superior, sugiriendo que su formación académica debería haber evitado la propagación de información no verificada y potencialmente perjudicial.

¿Qué exige Salinas Pliego?

Banco Azteca solicita que los periodistas y comunicadores:
  1. Publiquen un extracto de la sentencia firme que dicte el Juez.
  2. Eliminen de sus redes sociales los mensajes que la empresa considera ilícitos.
  3. Paguen una indemnización económica como reparación del daño.
  4. Se abstengan de volver a difundir información sobre una supuesta quiebra de Banco Azteca.
  5. Otorguen una garantía suficiente y paguen daños punitivos, así como los gastos legales.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACIÓN.

El periodista Alberto Camacho, desaparecido en 2019, es hallado en Semefo de Culiacán

El periodista Jesús Alberto Camacho desapareció en 2019 en Sonora. Su cuerpo fue encontrado en 2021, pero permaneció sin identificar durante tres años en una morgue de Culiacán.

El periodista sonorense Jesús Alberto Camacho Rodríguez fue encontrado sin vida en Culiacán, Sinaloa, tres años después de su fallecimiento. Su cuerpo, localizado en 2021, permanecía sin identificar en el Servicio Médico Forense (Semefo) hasta que un reciente cotejo de huellas digitales confirmó su identidad.

Camacho desapareció en 2019 en Ciudad Obregón, Sonora. A pesar de ser un periodista reconocido en la región, no existía una denuncia formal por su desaparición. Fue hallado bajo un puente en la colonia Las Flores, en Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez.

El hallazgo se logró gracias a un programa de identificación implementado por la Fiscalía de Sinaloa en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La iniciativa ha permitido identificar a 191 personas de las 450 fichas de búsqueda publicadas.

“Jesús Alberto Camacho, reconocido periodista de Sonora, es localizado en el Semefo de Culiacán, Sinaloa”, informó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, que también colaboró en la difusión de información sobre los cuerpos sin reclamar.
Ceci Flores, fundadora del colectivo, destacó que muchas familias siguen sin respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos. “Por lo menos el periodista regresará a su casa, lo otro es vivir con angustia e incertidumbre. Es muy doloroso”, afirmó.

María Isabel Cruz Bernal, líder de Sabuesos Guerreras de Culiacán, explicó que fueron los colectivos quienes localizaron los cuerpos y facilitaron su identificación. “Somos nosotras las que hemos localizado esos cuerpos y entre ellos está ese del periodista”, indicó.

La Fiscalía de Sinaloa publicó recientemente fotografías y detalles de los cuerpos sin identificar, lo que permitió a varias familias encontrar a sus seres queridos. De las 191 personas identificadas, 44 ya fueron entregadas a sus familiares.

El periodista Sergio Anaya señaló que Camacho podría haber viajado a Culiacán para atender una enfermedad terminal. “La versión que tenemos todos es que él estaba enfermo y decidió trasladarse a Culiacán para buscar especialistas”, mencionó.
Camacho trabajó en medios como El Imparcial, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. Sus colegas lo describen como un hombre reservado que se fue alejando del gremio periodístico en sus últimos años.

Actualmente, más de 70 mil cuerpos permanecen sin identificar en morgues mexicanas. El programa de identificación de la Fiscalía de Sinaloa ha sido reconocido como un esfuerzo para atender la crisis de desaparecidos.

Las autoridades continúan el proceso de entrega del cuerpo de Camacho a su familia. Mientras tanto, colectivos y periodistas exigen que casos como el suyo no queden en el olvido.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.