Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Teuchitlán: Dan prisión preventiva a diez detenidos en Rancho Izaguirre por desaparición

La imputación por desaparición está relacionada con el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán.

Un juez imputó a diez personas por el delito de desaparición cometida por particulares, tras ser identificadas por una víctima en hechos distintos a los de su detención, informó la Fiscalía del Estado de Jalisco.

La imputación por desaparición está relacionada con el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán.

“Tras exhaustivas investigaciones de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, este lunes 31 de marzo diez personas fueron imputadas”, señaló la institución en un comunicado.

Los acusados fueron detenidos el 18 de septiembre de 2024 en el Rancho Izaguirre, pero continúan siendo señalados por otros hechos y víctimas.

El año pasado, las 10 personas detenidas participaron en un enfrentamiento armado contra elementos de la Guardia Nacional; en el lugar fueron rescatadas dos personas y se localizó un cadáver envuelto en plástico.

Los imputados son Kevin N, Erick N, David N, Gustavo N, Christopher N, Juan Manuel N, Óscar Iván N, Luis Alberto N, Ricardo Augusto N y Armando N. “Lo que dio paso a un nuevo proceso penal en su contra”, indicó la Fiscalía.

Estas 10 personas ya habían sido vinculadas a proceso por los presuntos delitos de desaparición cometida por particulares, homicidio calificado, tentativa de homicidio y delitos cometidos contra representantes de la autoridad.

El juez impuso prisión preventiva oficiosa hasta la audiencia de vinculación a proceso, que se realizará en los próximos días.

Mientras tanto, la Fiscalía estatal aseguró que seguirá “enfocada en el avance del caso para que se procure la justicia”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Titular de la UIF pide que Gómez Mont y Álvarez Puga sean extraditados desde EU a MX

Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) -dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)-, pidió, el 1 de abril de 2025, que la conductora de televisión Inés Gómez Mont y a su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, fueran extraditados a México, ya que, según él, se detectaron irregularidades y corrupción en el descongelamiento de sus cuentas bancarias, además de que ambos estaban acusados de fraude y deberían de enfrentar la justicia.

“Gómez Mont está acusado de serie de fraudes y su compañero, Álvarez Puga en el sistema de prisiones. Se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero en ese lugar, de tal manera que la justicia empezó a perseguirlos, porque las cosas cambiaron y se fueron a vivir a Estados Unidos. Han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento. Esperamos que las cosas cambien y que sean extraditados, y tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos”, dijo el funcionario federal.

Asimismo, el titular de la UIF confirmó que dicha institución quitó, a principios de marzo de 2025, a la conductora de televisión Gómez Mont y a su esposo, Álvarez Puga, de su lista de personas bloqueadas por sospechas de lavado de dinero, a la cual fueron incorporados en mayo de 2023.

Según registros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), citados por el diario Reforma -el 26 de marzo de 2025-, la UIF cumplió hasta la primera semana de marzo de 2025, el amparo que el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa concedió a Gómez Mont y Álvarez Puga, desde el 27 de junio de 2024.

“En este momento pueden hacer operaciones libremente en el Sistema Financiero”, precisó el funcionario federal, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Además, Gómez Mont dio a conocer que el Ministerio Público de la Federación (MPF) contaba con orden de aprehensión en contra de ambas personas y precisó que el bloqueo de cuentas bancarias era una acción cotidiana en la UIF.

Aunado a lo anterior, el titular de la UIF informó que, por orden del Poder Judicial de la Federación (PJF), la pareja señalada por delitos como lavado de dinero y fraude desde 2021, fue eliminada de la lista de personas bloqueadas para usar el sistema financiero sin restricciones, pese a que el MPF mantenía órdenes de aprehensión en su contra.

Los recursos supuestamente lavados por Gómez Mont y Álvarez Puga derivaron de contratos adjudicados por el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), que controla las cárceles federales, lo que motivó una denuncia de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), en abril de 2021.

La pareja estaba en calidad de prófuga, ya que desde septiembre de 2021 contaban con una orden de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada, derivada de una acusación de 2017, por un fraude fiscal de 13 millones de pesos, mismo que ya fue pagado por la conductora de televisión.

“El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito confirmó la sentencia del 29 de noviembre de 2023 emitida por la jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, que otorgó, había otorgado, amparo a la conductora Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga para que se les eliminara a ambos de la lista de personas bloqueadas”, explicó Gómez Álvarez.

“En consecuencia, el 4 de marzo de este año, en acatamiento de lo ordenado por la jueza de distrito, la UIF giró instrucciones para que se reanudaran todos los servicios financieros, por lo que el 10 de marzo siguiente el juzgado tuvo por cumplida la sentencia judicial”, dijo el funcionario federal.

“La orden del Poder Judicial, de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont y a Víctor Manuel Álvarez Puga, les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional, sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas”, criticó el titular de la UIF.

Asimismo, Gómez Álvarez acusó que la inmensa mayoría de los jueces en el país beneficiaban a lavadores de dinero y urgió al Congreso de la Unión a que hubiera reformas para combatir esta situación. Asimismo, reprochó que los juzgadores ampararan a quienes les eran congeladas sus cuentas bancarias, sin que hubiera un análisis de fondo de los casos, además de que otorgaban suspensiones provisionales.

“Quiero decirles, cuando un juez federal da una suspensión, por haber una persona ha sido incorporada esta persona a la lista de personas bloqueadas, el juicio de amparo no está hecho, está por hacerse”, enfatizó el titular de la UIF.

“Ahora ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la lista a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva, porque interpretaron una contradicción entre órganos judiciales en la Segunda Sala [de la Suprema Corte de Justicia de la Nación] y resolvieron simple y sencillamente que la materia del amparo puede ser eliminada, de un juicio de amparo, con tal de beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero, vamos a decirlo tranquilamente”, agregó el funcionario federal.

“Esto no puede ser producto más que estructuras de corrupción, nada de este tamaño es gratuito, en ninguna parte del mundo. Una cosa es el error judicial, con la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces, otra, que todos los jueces caminan, o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho, caminan por el mismo sendero”, añadió Gómez Álvarez.

“Tenemos que ser un país que tenga un nivel en el combate al lavado de dinero y la persecución de los delitos predicados en lavado de dinero, pues de la más alta calidad, pero el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del sistema de inteligencia financiera de México y eso no es justo”, lamentó el titular de la UIF.

Ante ello, Gómez Álvarez llamó a que el Senado legislara para fortalecer la prevención del blanqueo de capitales, ya que, según él, “han demorado mucho”. Además, expresó que México había puesto en práctica observaciones internacionales, pero todavía faltaban por corregir algunos temas.

“Lo que se ha venido discutiendo en el Congreso, y también en el Gobierno, es que nos pongamos a hacer algunas reformas de carácter, que se han demorado mucho en el caso concreto del Senado, algunas reformas que permitan que el sistema de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y su persecución ante los tribunales como delito federal, sea fortalecido”, comentó el titular de la UIF.

“En la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera, se le señaló a México una serie de observaciones, con el propósito de que las pusiera en práctica, entonces acá, algunas se han puesto en práctica, ya vamos a la quinta ronda, este año empezó y tenemos que apresurar el paso para poner al país al nivel de lo que es el sistema de inteligencia financiera en las mejores partes del mundo donde se realiza bien”, afirmó el funcionario federal.

Además, Gómez Álvarez planteó que esas modificaciones eran necesarias debido a que México estaba en la misma región de Estados Unidos, la mayor economía del planeta y además es su principal socio comercial. Apuntó que entre ambos países se vivía un problema de narcotráfico y el principal instrumento que los grupos criminales utilizaban era, precisamente, el lavado de dinero.

“Necesitamos eso, somos un país que tiene un enorme frontera con los Estados Unidos, que es la mayor economía del mundo y por lo tanto el sitio donde más lavado de dinero puede haber. Somos un país que tiene un inmenso comercio con Estados Unidos, somos un país en donde hay una gran concurrencia internacional de todo tipo, somos un país que tiene un problema con el narcotráfico y la delincuencia organizada, que tenemos que combatir. Y somos un país que está luchando desde hace ya varios años en contra de la corrupción y todas estas cosas, el instrumento, lo que se usa es justamente el lavado de dinero”, observó el titular de la UIF.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

García Harfuch lanza convocatoria para nuevos Agentes de Investigación e Inteligencia de la SSPC

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), anunció, el 31 de marzo de 2025, el lanzamiento de una convocatoria para formar la primera generación de Agentes de Investigación e Inteligencia de dicha institución federal.

“Servir a México requiere valor, compromiso absoluto con nuestro país y preparación. Por instrucciones de la Presidenta @Claudiashein [Claudia Sheinbaum Pardo] hoy abrimos la convocatoria para formar la primera generación de Agentes de Investigación e Inteligencia de @SSPCMexico. Conoce los detalles de la convocatoria y sirve a tu país”, indicó el funcionario federal, en su cuenta de la red social X, en la cual también anexó un video.

“Convocatoria para participar en el proceso de reclutamiento, selección e ingreso de personas aspirantes a Agentes de Investigación e Inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, personal de nuevo ingreso. Regístrate en: https://reclutamiento.sspc.gob.mx/index.html”, se indica en la página web de la SSPC.

“JORGE ENRIQUE MEZHER RAGE, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 21, párrafos noveno, décimo y décimo primero, inciso a), 90, párrafo primero y 123, Apartado B, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, 3, 6, 86 y 88 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 2°, fracción I, 14, párrafo primero, 14 Bis, 20, 26, fracción V y 30 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 3, apartado B, fracción VI, 9, fracción V, 31, fracciones II y X y 32, fracción VIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, he tenido a bien expedir la siguiente:

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN E INGRESO DE PERSONAS ASPIRANTES A AGENTES DE INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, PERSONAL DE NUEVO INGRESO”, indicó la convocatoria de la SSPC.

“I. REQUISITOS:

Edad: de 23 a 35 años cumplidos;
Ser ciudadana/o mexicana/o en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, sin tener otra nacionalidad.
Estatura mínima 1.50 metros en mujeres y 1.60 metros en hombres.
Escolaridad mínima: Licenciatura concluida en: a) Derecho; b) Criminalística; c) Criminología; d) Psicología; f) Informática; g) Ingeniería en Sistemas; h) Seguridad pública/ciudadana; 1) Ciencias forenses; J) Contaduría; k) Economía; I) Actuaría; m) Estadística, u n) Otras afines; e) Seguridad Pública y/o Ciudadana;

Ser de notoria buena conducta, no haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito doloso o por delito culposo calificado como grave, ni estar sujeto a proceso penal, en investigación, no ser deudor alimentario o haber sido sentenciado por delitos por razón de género y no encontrarse en ninguno de los supuestos siguientes: a) Estar suspendido o inhabilitado, ni haber sido destituido por resolución firme como servidor público”, enfatizó la convocatoria.

“Destaca como parte de este esfuerzo la adquisición de un nuevo parque vehicular con una imagen institucional renovada y la puesta en marcha del agrupamiento denominado Unidad Nacional de Operaciones (UNO) que cuenta con nuevos uniformes, emblemas y filosofía de trabajo. Mandos de la corporación explicaron a MILENIO que para sacar adelante esta reorganización policial en la SSPC federal, Harfuch cuenta con tres principales fuentes de recursos humanos”, señaló el citado rotativo, en una nota en la que detalló cuáles serían los elementos con los que ya contaba la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

“Por un lado, se encuentran efectivos trasladados desde la llamada Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la policía de la Ciudad de México, que fue un grupo altamente especializado en operaciones de alto impacto creado por la gestión de García Harfuch en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina. Cuando estaba al frente de esa dependencia, las autoridades lograron resultados importantes combatiendo células del crimen organizado que operaban en la capital”, recordó Milenio.

“Por otro lado, se encuentran agentes federales civiles que ya laboraban en la SSPC dentro de la llamada Coordinación Nacional Antisecuestro y de Delitos de Alto Impacto, y que desde el sexenio pasado habían recibido una especialización importante en operaciones policiales complejas. Y la tercera fuente de recursos humanos proviene de los miles de agentes de la extinta Policía Federal que en el sexenio pasado permanecieron adscritos a la Guardia Nacional, pero que ya no pueden formar parte de ella debido a su traslado a la Defensa Nacional”, expresó el citado rotativo.

“Este grupo de exagentes de la Policía Federal representa para la SSPC de García Harfuch (quien en el pasado también fue parte de esa corporación) una rica fuente de elementos debido a su cantidad y a sus niveles de preparación. Por ejemplo, hay agentes especializados en acciones de inteligencia, investigación y trabajo científico que fueron los primeros en ser recuperados. A ellos les siguieron los de los grupos de operaciones federales que ya cuentan con una capacitación de primer nivel en tácticas policiales, trabajos de inteligencia y de reacción inmediata”, dijo Milenio.

“Mientras que los ex policías federales adscritos a las desaparecidas divisiones de fuerzas federales y seguridad regional están siendo aprovechados, principalmente, para fortalecer el Servicio de Protección Federal (SPF) de la SSPC al que la administración de Harfuch le está dando una nueva dimensión abocada no solo al resguardo de instalaciones, sino también en tareas de apoyo a la seguridad pública”, abundó el citado diario.

“‘Es un tema interesante porque los compañeros del SPF ya están operando en varios estados del país en cumplimiento de convenios de colaboración con entidades y municipios en materia de prevención y combate al delito’, dijo a este medio un mando de la corporación que pidió reserva con su identidad, pues por ahora no pueden darse declaraciones públicas. Hasta febrero, el total de policías en el SPF era de 13 mil 893, el 99% de ellos con los exámenes de control de confianza aprobados y vigentes, un nivel de certificación superior al de cualquier otra fuerza federal”, agregó Milenio.

“Si a ellos se suman los elementos de las divisiones élite, que prepara la SSPC, el estado de fuerza de esta renovada policía nacional de Harfuch supera ya los 15 mil elementos. Una cantidad que seguirá creciendo en siguientes semanas debido a que hay miles de ex policías federales en las llamadas ‘mesas de transición’ a la espera de ser canalizados a alguno de los referidos grupos o unidades”, finalizó el citado rotativo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

EU impone sanciones a 6 personas y 7 empresas por lavar dinero al Cártel de Sinaloa

El Gobierno de EU asestó un golpe financiero al Cártel de Sinaloa al sancionar a seis personas y siete empresas clave en una red de lavado de dinero.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) sancionó ayer a seis personas y siete empresas por participar en una red de lavado de dinero que financiaba las operaciones del Cártel de Sinaloa.

Estados Unidos bloqueó los bienes y activos de seis personas y siete empresas vinculadas a un esquema de lavado de dinero que beneficiaba al Cártel de Sinaloa. Según informó el Departamento del Tesoro en un comunicado, la operación canalizaba ganancias del tráfico de drogas entre México y EU.

El Gobierno estadounidense acusó a Enrique Dann Esparragoza Rosas de encabezar una organización dedicada a blanquear fondos mediante la conversión de dólares a pesos. Se le relaciona con "Los Chapitos" y con la facción de Ismael "El Mayo" Zambada.

Las sanciones alcanzaron a Alan Viramontes Sesteaga, presunto operador del cártel cercano a Iván Archivaldo Guzmán. Salvador Díaz Rodríguez, acusado de recaudar "impuestos" para la organización, también fue incluido en la lista.
El Gobierno de Washington responsabilizó a Díaz de ejecutar a quienes se niegan a pagar las cuotas impuestas por el cártel. Otro de los sancionados, Israel Daniel Páez Vargas, ha sido vinculado con operaciones similares dentro de la red criminal.

La lista se completa con Alberto David Benguiat Jiménez y Christian Noé Amador Valenzuela. Benguiat, de acuerdo con EU, manejaba una red de empresas fachada que habría lavado más de 50 millones de dólares hasta la fecha.

Las empresas sancionadas son Scatman, Hatman Corp S.A.P.I, Personas Unidas Hoas S.A.P.I., Grupo Zipfel de México S.A., Grupo Unter Empresarial S.A., Productions Pipo S. de R.L. y Grupo Vindende S.A.

El Departamento del Tesoro explicó que "el dinero de las drogas blanqueado es el sustento del negocio narcoterrorista del Cártel de Sinaloa, posible sólo a través de facilitadores financieros de confianza".
A partir de abril de 2023, la red de Esparragoza blanqueó al menos 16.5 millones de dólares para la organización. Este mecanismo permitió al cártel mover grandes sumas de dinero entre ambos países sin levantar sospechas.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió una alerta para advertir a las instituciones financieras sobre el peligro del contrabando de dinero en efectivo.

Los bienes de los sancionados en territorio estadounidense han sido bloqueados, impidiendo cualquier transacción financiera con entidades estadounidenses o relacionadas.

La medida forma parte de un esfuerzo más amplio para combatir el tráfico de drogas y frenar el financiamiento de grupos criminales. Washington reafirmó su compromiso de utilizar "todas las herramientas disponibles" para enfrentar esta amenaza.


El Departamento del Tesoro detalló que el cártel ha explotado diversos puntos fronterizos para sus actividades delictivas, lo que ha intensificado las acciones en su contra.

Las sanciones fueron resultado de una investigación coordinada con la Fiscalía de EU, la DEA, el FBI, el Servicio de Impuestos Internos y el Gobierno de México.

Autoridades mexicanas, incluida la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), participaron en la indagatoria que permitió identificar a los involucrados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Graue y Macedo consiguen frenar el pago de 15 mdp a la asesora de tesis de Esquivel

El pago de 15 mdp por daño moral a Martha Rodríguez quedó en pausa tras una apelación de Enrique Graue y Fernando Macedo; el caso aún puede extenderse.

El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, y el exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo, lograron frenar temporalmente el pago de 15 millones de pesos (mdp) a Martha Rodríguez Ortiz, asesora de tesis de la Ministra Yasmín Esquivel, luego de que una Jueza admitiera su apelación.

La Jueza Cuarto de lo Civil de la Ciudad de México, Flor de María Hernández Mijangos, concedió la suspensión del cobro tras la impugnación presentada por los exfuncionarios universitarios. El caso ahora pasará a una sala del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CdMx), que revisará la sentencia.

El 26 de marzo, el Boletín Judicial del TSJ-CdMx publicó el acuerdo en el que se confirmó la admisión de la apelación "en ambos efectos", lo que significa que la ejecución de la sentencia queda suspendida hasta que se emita una resolución en segunda instancia.

El fallo que ordenaba la indemnización fue emitido el pasado 28 de febrero por la jueza Hernández Mijangos. En su resolución, determinó que Graue y Macedo causaron daño moral a Rodríguez al hacer declaraciones que, según la sentencia, afectaron su reputación.


Además del pago millonario, el fallo también incluía la prohibición de realizar declaraciones públicas sobre la demandante, quien fue asesora de la tesis de licenciatura de Esquivel.

El caso se remonta a diciembre de 2022, cuando el escritor Guillermo Sheridan reveló que la tesis de Esquivel era prácticamente idéntica a la de Edgar Ulises Báez, presentada un año antes en la FES Aragón.

En enero de 2023, un comité de la Facultad concluyó que la tesis de Esquivel era una "copia sustancial" de la de Báez. Posteriormente, la UNAM tomó medidas contra Rodríguez, quien fue suspendida y removida de su cargo.

Meses después, surgieron nuevos señalamientos en su contra. Se detectaron al menos seis casos adicionales de tesis con coincidencias significativas bajo su asesoría.

En agosto de 2023, Rodríguez presentó la demanda por daño moral contra Graue y Macedo. Argumentó que sus declaraciones y documentos universitarios afectaron su honor y prestigio profesional.

A Graue lo responsabilizó por la publicación de lineamientos sobre ética académica de la UNAM, mientras que a Macedo lo demandó por haber firmado un informe donde se mencionaban las tesis con similitudes.

La Jueza tardó seis meses en emitir la sentencia condenatoria. Sin embargo, ahora será una Sala Civil del TSJ-CdMx la que decidirá si la ratifica, la modifica o la revoca.

Independientemente del fallo, el caso podría alargarse aún más. Si alguna de las partes impugna la decisión de segunda instancia, el litigio podría escalar a tribunales federales mediante un amparo. Por ahora, Rodríguez no podrá cobrar la indemnización de 15 millones de pesos y deberá esperar a que la justicia local determine el futuro de su demanda.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena pierde en cada elección municipios que gobernó por "conversos" y sus "aliados"

La alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México “es meramente circunstancial”, pues “en donde pueden ganar con sus propios candidatos (al margen de la calidad de los de Morena) lo hacen con absoluta naturalidad”. En ese sentido, indica que el PVEM y el PT ganaron por sí solos 53 municipios en Puebla, 33 en Oaxaca, 30 en Chiapas, 30 en el Estado de México y 29 en Guerrero, esto es, 175 municipios en solo cinco estados.

Desde la marea guinda de 2018 que llevó a Morena y Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, el hoy partido oficialista ha ido ganando cada vez más municipios al mismo tiempo que ha ido perdiendo aquellos que ya gobernó. Una prueba de ello es que de los 351 municipios ganados en 2018, en la actualidad Morena sólo conserva 112.

Un análisis realizado por Eduardo Cervantes, fundador y expresidente de Morena en la CDMX, obtenido por SinEmbargo, muestra cómo la “nefasta” gestión de los gobiernos municipales de Morena desde el 2018, ha implicado descalabros. A eso se suma la tendencia del morenismo de optar por cuadros que provienen de otros partidos, que al final terminan “traicionando” los principios de esta fuerza política.
 

“Es evidente que vienen ocupando candidaturas y cargos públicos o partidistas, personas opuestas a los objetivos y fundamentos ideológicos, históricos, políticos y morales del proyecto de transformación, aspecto verificable en muchísimos casos a la vista de quien quiera verlo”, apunta el documento. “La hegemonía en el partido de la 4T ha estado en manos de la ideología y la cultura política del viejo régimen, y que su pretensión estratégica es reencarnar al PRI en Morena”.

Una prueba del retroceso de municipios ganados muestra cómo a pesar de que Morena gobierna en 24 entidades federativas; en 10 de ellas perdió la ciudad capital en los comicios de 2024, como fue el caso de Campeche, Cuernavaca, Mérida, Oaxaca, Chilpancingo, Morelia, Colima, Hermosillo, Zacatecas y San Luis Potosí.

“En cuanto al periodo 2021-2024, en varias entidades federativas con sólida data histórica y una presencia significativa de Morena, se dieron resultados bastante precarios. En Morelos se perdieron los gobiernos de 20 de 27 municipios (74.1%); mientras que en Guerrero, Michoacán y Puebla se perdieron en conjunto 42 municipios de 84, exactamente la mitad de los municipios ganados en 2021”, establece el análisis.

Actualmente Morena gobierna en 733 municipios —incluyendo las 11 alcaldías de la Ciudad de México—, representando el 35.8 por ciento de las 2 mil 48 demarcaciones de este nivel. En 1615 de ellas —es decir cuatro quintas partes del total nacional— hay menos de 50 mil habitantes. “En este gran bloque poblacional, Morena solo gobierna 513 (31.8 por ciento). Ello significa que casi 7 de cada 10 ayuntamientos los presiden otros partidos”.

El reporte también expone cómo han golpeado al oficialismo los “cambios de bando”.En Michoacán, por ejemplo, el partido guinda perdió 6 de los 7 municipios producto de cambios de partido, mientras en Morelos se perdieron 12 de 15 (ambos en 2021). “Esta situación exhibe, no únicamente la nula conciencia y compromiso de los “conversos” de ocasión, sino también la gradual pérdida de credibilidad social en nuestro partido”.
 

También se advierte cómo la alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México “es meramente circunstancial”, pues “en donde pueden ganar con sus propios candidatos (al margen de la calidad de los de Morena) lo hacen con absoluta naturalidad”. En ese sentido, indica que el PVEM y el PT ganaron por sí solos 53 municipios en Puebla, 33 en Oaxaca, 30 en Chiapas, 30 en el Estado de México y 29 en Guerrero, esto es, 175 municipios en solo cinco estados.

Al analizar los porcentajes de población municipal en gobiernos de Morena y el de municipios gobernados, con relación a los totales de cada entidad federativa, el análisis destaca que en San Luis Potosí, donde gobierno Ricardo Gallardo del “aliado” Partido Verde, Morena gobierna al 5.1% de la población, el porcentaje más bajo de todo el país.

Incluso en Aguascalientes, gobernada por la pianista María Teresa Jiménez tiene el 5.5 por ciento y en Coahuila, con el Gobernador priista Manolo Jiménez, el 9.2 por ciento, ocupando respectivamente los tres últimos lugares en la materia.

En otros estados gobernados por la oposición Morena registra una mayor presencia en gobiernos municipales: en Querétaro (PAN) tiene 11.8 por ciento de población gobernada y 22.2 por ciento de los ayuntamientos; en Nuevo León (MC) 23.7 de población y un 9.8 por ciento de municipios; en Guanajuato (PAN 26.7 y 28.3 por ciento, y en Jalisco (MC) 23.5 y solo 16.8 por ciento de municipios gobernados.
 

Un caso distinto es Yucatán en donde Morena ganó la gubernatura con un expanista Joaquín Díaz Mena. Ahí el partido guinda cuenta con 23.9 y 36.8 por ciento de los factores referidos, en este último dato con 28 municipios de menos de 10 mil habitantes, el más alto de todo el país. En el extremo de las entidades federativas con los mejores resultados electorales: Baja California (con 100 por ciento de cobertura en los dos rubros); Quintana Roo, con 97.0 y 81.8; Baja California Sur, con 91.9 y 80; Sinaloa, con 90.3 y 75.0, y Tamaulipas, con 77.9 y 39.5 por ciento, destaca el análisis.

Se mencionan como “casos excepcionales” la Ciudad de México, con 75.9 de la población y 68.8 por ciento de las alcaldías gobernadas y el Estado de México con 76.0 por ciento de la población y 47.2 por ciento de los municipios.

El documento señala que los niveles más alarmantes son Chiapas con 43.7 de la población y 32.0 por ciento de los municipios; Oaxaca, con 25.7 y 48.4 por ciento, Guerrero, con 43.1 y 19.8 por ciento; Michoacán, con 39.3 y 23. por ciento; Morelos, con 19.0 y 32.3 por ciento. En menor medida, señalan Zacatecas, con 40.2 de la población y 34.5 por ciento de los municipios gobernados y; Puebla con 55.9 por ciento de población gobernada, pero con solo el 24.0 por ciento de los municipios de la entidad.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Propone Sheinbaum que gobierno tenga acceso a todos los datos biométricos del país

Este lunes envió al Senado de la República la reforma que pretende mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió al Senado de la República la iniciativa de reforma para combatir la desaparición de personas.

El documento plantea crear una Plataforma Única de Identidad, que se interconectará con todos los sistemas de información que incluyan datos de personas, ya sean públicos o privados.

La propuesta dice que el sistema contendrá el registro de desaparecidos, de carpetas de investigación y de datos forenses.

La iniciativa también contempla dar al gobierno acceso a todas las bases de datos del sector privado que sirvan para la búsqueda de personas. Así lo dice el documento:
(La plataforma se interconectará con) Cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos, así como toda institución privada que tenga a su cargo registros o bases de datos de personas, que sea necesaria para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.
Esta plataforma será accesible para las fiscalías, el gabinete de Seguridad (Sedena, Marina, Guardia Nacional y Seguridad) y el Centro Nacional de Inteligencia. Por decreto esto no violará la protección de datos personales. Así lo dice:
La finalidad de este acceso es que las autoridades mencionadas puedan conocer sus registros, bases de datos o sistemas de información, para las acciones de investigación que lleven a cabo, sin que ello vulnere el derecho a la protección de datos personales.
En la exposición de motivos se hace referencia al Padrón Electoral que administra el Instituto Nacional Electoral (INE) y a las bases de datos del sector salud, que pasarán a formar parte de esta plataforma, en caso de que se apruebe la iniciativa.

La semana pasada, la consejera jurídica del gobierno de México, Ernestina Godoy, presentó algunos detalles de las reformas en conferencia de prensa.


La visión oficialista: comunicado del Senado

El Senado de la República informó que la propuesta busca dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Se trata de un proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

En el documento se destaca que esta propuesta forma parte del eje prioritario de gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad, según el comunicado del Senado.

La titular del Ejecutivo Federal reconoció que es imprescindible la actuación inmediata de las autoridades para que, desde las primeras horas, se ordenen medidas dirigidas a la determinación del paradero de las victimas del delito o el lugar donde puedan encontrarse.

Señaló que la desaparición forzada se ha convertido desde hace años en un problema que afecta al mundo entero y constituye una violación grave a los derechos humanos, tanto de las personas desaparecidas como de sus familiares y la sociedad en general.

La reforma amplía el espectro de sanciones y agrega como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al Registro Nacional de Población, a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que asigne la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Además, plantea la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, donde las autoridades competentes deberán integrar la información correspondiente, a la brevedad, para iniciar con celeridad el proceso de búsqueda.

La iniciativa dispone la generación de la Ficha de Búsqueda (física y digital) con los datos esenciales de la persona reportada como desaparecida o no localizada, así como con el número de folio asignado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con el propósito de eficientar su búsqueda y ser difundida por todos los medios disponibles.

Además, incluye la obligación de las instituciones que tengan cuerpos o restos humanos a mantener actualizados los registros sistematizados con la información forense de los mismos, además de remitir esos datos al Banco Nacional de Datos Forenses y permitir su consulta por las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

Se establece la obligación de los servicios periciales y forenses, con un cuerpo en resguardo, a practicar pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses.

En los artículos transitorios, el proyecto propone que la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrollen la Plataforma Única de Identidad, la cual permitirá búsquedas exhaustivas, optimizadas y en tiempo real, a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Del mismo modo, la Secretaría de Gobernación deberá establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia no cede en Sinaloa: se registran 37 asesinatos en una semana

En la semana del 24 al 30 de marzo se registraron 37 asesinatos en Sinaloa, lo que representa un aumento del 27.59 % con relación a la semana anterior.

La violencia no cede en Sinaloa y en una semana, del 24 al 30 de marzo, se registraron 37 asesinatos, a pesar de los constantes operativos y despliegues de fuerzas de seguridad para intentar frenar la crisis de violencia que inició en septiembre pasado.

Esto representa un incremento del 27.59 % con relación a la semana anterior, del lunes 17 al domingo 23, cuando hubo 29 homicidios dolosos, de acuerdo con datos del gobierno federal.

Los días más violentos de la semana pasada fueron el miércoles 26 con ocho casos y el jueves 27 con 12.

El lunes se registraron tres, el martes hubo cuatro, el viernes y el sábado tres casos y el domingo cerró con cuatro homicidios. 

Entre los casos más destacados están los segmentos humanos que fueron abandonados cerca de una patrulla frente a una plaza comercial en el sector de Tres Ríos, en Culiacán, y, el asesinato de la niña Danna Sofía, de 12 años, quien murió cuando el vehículo en el que iba con su familia fue baleado.

También el hallazgo de tres cadáveres en la Colonia 7 Gotas y el homicidio de Víctor Manuel ‘A’, tiktoker conocido como “El Brasileño”, también en la capital, con lo que suman al menos seis asesinatos de creadores de contenido desde que inició la crisis de violencia.

Si bien los homicidios se registraron en diversos municipios como Concordia, Navolato y Mazatlán, la capital Culiacán es la demarcación que más se ha visto afectada, a pesar del reciente operativo especial para reactivar la economía y la vida nocturna en diversas zonas de la ciudad.

Desde que inició la crisis de inseguridad en el estado en septiembre, derivado de disputas internas en el Cártel de Sinaloa, con corte al 30 de marzo, se han registrado mil 50 homicidios, mil 197 privaciones de la libertad, 3 mil 944 vehículos robados, 955 detenidos y 69 abatidos, de acuerdo con datos de autoridades y registros periodísticos recopilados por Noroeste.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGE captura a "El Rayo", presunto asesino del Secretario de Seguridad de Tulum

Autoridades detuvieron a Alejandro "N" en Veracruz, señalado por el homicidio del exsecretario de Seguridad de Tulum. La FGE busca a más implicados.

Las autoridades de Quintana Roo informaron sobre la captura de Alejandro "N", alias "El Rayo", en el puerto de Veracruz. Se le acusa de participar en el asesinato de José Roberto Bautista Rodríguez, exsecretario de Seguridad de Tulum.

El Fiscal general de Quintana Roo, Raciel López Salazar, detalló que el sospechoso huyó a Tamaulipas luego del crimen y después se trasladó a Veracruz, donde fue localizado con apoyo de la Fiscalía de ese estado. Posteriormente, fue trasladado a Cancún y presentado ante el Ministerio Público.

Según las investigaciones, el homicidio fue ordenado por un líder criminal de Tamaulipas. La causa del ataque estaría relacionada con cateos realizados en Colima cuando Bautista Rodríguez fungió como policía investigador.

Antes del asesinato, los responsables vigilaron a la víctima durante al menos cinco meses. Analizaron su rutina, escoltas, eventos públicos y vehículos, además de seguirlo en redes sociales.
En la agresión participaron nueve individuos, quienes utilizaron un fusil M4 calibre 5.56 y una pistola .40. Durante el enfrentamiento, uno de los sicarios fue abatido por un escolta del secretario.
“El Grupo Interinstitucional trabaja para localizar y detener a los demás responsables. En Quintana Roo, estos delitos tendrán consecuencias y penas máximas de hasta 50 años”, afirmó el Fiscal López Salazar.
Los sicarios provenían del Estado de México y Veracruz. Se presume que Alejandro "N" coordinó el ataque junto a "El Chaparro", un exmilitar guatemalteco abatido en el lugar del crimen.

Las pesquisas revelaron que los agresores intentaron atentar contra Bautista Rodríguez en seis ocasiones previas, sin éxito. Su asesinato fue ejecutado en un ataque directo.


Hasta ahora, la Fiscalía ha identificado a ocho personas más involucradas en el caso. Se mantienen operativos en colaboración con fuerzas federales para su captura.

El asesinato de Bautista Rodríguez conmocionó a Quintana Roo, generando llamados de la sociedad y funcionarios para reforzar la seguridad de servidores públicos.

Diversos sectores han pedido una investigación exhaustiva para garantizar que el crimen no quede impune. La Fiscalía reafirmó su compromiso de llevar a todos los responsables ante la justicia.

Familiares del exfuncionario exigieron celeridad en el caso y aseguraron que su labor en la lucha contra el crimen organizado lo convirtió en un blanco.
El Gobierno de Quintana Roo destacó que se fortalecerán los protocolos de protección para funcionarios en riesgo y aseguró que continuará el combate a la delincuencia organizada.

Mientras tanto, la Fiscalía de Quintana Roo sigue recabando pruebas para robustecer el caso contra Alejandro "N" y los demás implicados.

El proceso legal del detenido avanzará en los próximos días, mientras las autoridades buscan esclarecer todos los detalles del crimen y desmantelar la red criminal detrás del ataque.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU construye muro en el río Tijuana pese a acuerdos internacionales

Adriana Reséndez Maldonado, titular de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, afirmó que el muro viola un acuerdo de 1977 entre los dos países.

El gobierno del presidente Donald Trump construyó un muro de aproximadamente nueve metros de altura que cruza sobre la canalización del río Tijuana, en la frontera con México, violando algunos tratados internacionales establecidos sobre los límites territoriales y naturales.

La estructura fue edificada como puente para la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de EU.

Por su parte, funcionarios de Baja California e ingenieros especializados advirtieron que el muro —con compuertas electrónicas de acero que abrirán automáticamente en caso de que aumente el flujo del agua— podría causar inundaciones catastróficas en el centro de Tijuana y en San Ysidro (California), si no se gestiona adecuadamente su funcionamiento durante una emergencia, de acuerdo con la agencia EFE. 

Adriana Reséndez Maldonado, titular de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), afirmó que el muro viola un acuerdo de 1977 entre los dos países.

El acuerdo oficial implica que cualquier obra de encauzamiento que se realice sobre el canal del río Tijuana –territorio binacional-, debe ser previamente dialogado por el gobierno estadunidense y mexicano, para llegar a una autorización mutua. 

“Los efectos de este muro serían negativos y podrían incluir inundaciones, daños y pérdidas de vidas en territorio mexicano”, añadió Reséndez.

Sin embargo, una fuente de la CILA en México, con identidad reservada, mencionó a EFE, que las autoridades mexicanas estaban al tanto del proyecto desde el principio, y que, a pesar de la oposición de las autoridades, no se realizó ninguna acción al respecto: 

“La cuestión aquí es ver qué tanto puede repercutir o no la construcción de este muro, que funge también como puente, en el ecosistema de la región y qué tanto el gobierno de México ha permitido su desarrollo, pese a los tratados y pese a que desde el mismo Estados Unidos haya organismos y fuentes políticas que se han venido oponiendo a ello”.

Por su parte, el antropólogo y director del Centro Binacional de los Derechos Humanos, Víctor Clark Alfaro, dijo que es “un tema complejo con aspectos ambientales, sociales y políticos”, que el gobierno mexicano “debe atender, porque se trata de acuerdos internacionales entre ambos países que Estados Unidos no está respetando, y pueden traer repercusiones en Tijuana”, señaló EFE.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidad de la UdeG exige la localización con vida de estudiante desaparecido

Los compañeros de Axel Ríos colocaron una manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

La comunidad universitaria de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestó este lunes afuera del plantel educativo y sobre la avenida Revolución, donde se ubica esta institución, para exigir la localización con vida del estudiante Axel Ríos Urzua, de 16 años, quien desapareció el pasado jueves 27 de marzo de 2025.

Lo último que se supo es que Axel salió de su casa en la colonia La Providencia de Tonalá por la tarde y se dirigía al Politécnico en la colonia Olímpica de Guadalajara. Su último mensaje fue para un compañero en el que decía que ya estaba por llegar a la escuela, pero parece que no arribó al plantel.

Los compañeros de Axel colocaron una gran manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

A la manifestación acudieron los padres de Axel, sus familiares y amigos.

Melanie Ursúa Ruiz, madre de Axel, relató que desayunó y comió con su hijo el jueves y no notó ningún comportamiento diferente. Por la noche, Axel les envió un mensaje diciendo que iba de camino a su casa. Su madre lo describió como “un chico tranquilo”.
“Es horrible. Tengo fe porque veo el apoyo que tengo de la comunidad, de la familia y de las autoridades. Sé que con la ayuda de todos vamos a lograr traer a mi hijo a casa”, manifestó.
El padre de Axel, Edgar Ricardo Ríos, precisó que a las 18:50 horas recibió el último mensaje de su hijo, en el que le dijo que iba de la escuela a casa, un trayecto que le toma entre 40 y 45 minutos. Regularmente estaba en la escuela de 14 a 21 horas.

“Se hicieron las 9, le marqué por teléfono, ya no me contesta. Le insistí, pasaron las 11 y empezamos la búsqueda. No podíamos esperar ni un minuto porque no era normal que tardara más de una hora en llegar a casa. Normalmente, después de salir de la escuela me mandaba un mensaje diciéndome que ya iba de regreso, y yo siempre le contestaba: ‘Hijo, vente con mucho cuidado’. Este jueves no regresó. Estamos muy angustiados porque es un muchacho responsable, hace deporte y no tiene motivos para estar en esa situación”, apuntó.

El padre de Axel señaló que “en estos tiempos desaparecen jóvenes, sean buenos o malos; en mi caso, puedo asegurar que mi hijo es una persona de bien”.
“Tengo mucha fe en que el gobierno resuelva este asunto y nos traiga de regreso a nuestro hijo. No merecemos vivir esto. Creo que nadie lo merece, pero hablo por nuestra familia. Somos un matrimonio de muchos años”, agregó.
A la protesta también asistió la tía abuela de Axel, Guadalupe Ríos, en silla de ruedas y cargando una pancarta con la leyenda "nadie desaparece solo, alguien se lo llevó".

Dijo que él "es buena onda" y "es un niño todavía", pidió que lo dejen con vida en un lugar donde la familia pueda ir por él. La familia refirió que las autoridades están revisando las cámaras de videovigilancia, que incluyen las del C5, el Tren Ligero y las de la escuela.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, expresó: “Es una persona que viene a su preparatoria para superarse, para buscar mejores maneras de movilidad social. Hoy, desde la indignación, los estudiantes de la universidad exigimos a todas las autoridades de todos los niveles que se coordinen, trabajen e investiguen para lograr localizar a Axel. Es nuestro compañero. Aquí estamos cientos de estudiantes y estaremos hasta su localización, alzando la voz y exigiendo que regrese a casa, con su mamá y su papá, porque nadie merece ser desaparecido ni no ser encontrado”.

Al finalizar la manifestación, la presidenta de la FEU indicó que la desaparición es un problema sistémico y estructural, reportando que hay 23 estudiantes desaparecidos, mientras que las autoridades universitarias reconocen 28 casos de universitarios de la UdeG desaparecidos.

Del total de universitarios desaparecidos que reconoce la UdeG, 20 son alumnos desaparecidos sin localizar, 4 son alumnos que fueron "levantados" sin ser localizados, 2 son maestros desaparecidos sin localizar, 2 son trabajadores desaparecidos sin localizar, y 7 universitarios, así como 7 alumnos, han sido localizados sin vida.

El área de seguridad de la Universidad de Guadalajara reportó que en la protesta participaron cerca de 400 estudiantes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Inicia la campaña: 94.6 % de candidaturas del Poder Judicial difunden trayectoria y propuestas en página del INE

El 100 % de los y las candidatas a la Corte, al Tribunal Electoral y al Tribunal de Disciplina Judicial publicaron sus semblanzas curriculares en página del INE. Más del 63 % de los aspirantes a magistrados de circuito y jueces de distrito realizaron su registro curricular.

En el primer día de campaña rumbo a la elección del Poder Judicial, 3 mil 237 candidatas y candidatos de 3 mil 422 publicaron su información curricular y propuestas en la página ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), para que la ciudadanía pueda saber por quiénes podrá votar el próximo 1 de junio.

Dada las limitaciones y restricciones impuestas por el INE, como la prohibición de utilizar recursos públicos y privados, la promoción en espectaculares y bardas, así como la contratación de espacios en radio y televisión, la mayoría de las y los aspirantes a alguno de los 881 cargos en disputa optarán por centrarse en hacer campaña a través de redes sociales.

En este escenario, el 94.6 % de las y los candidatos a ministros, magistrados y jueces cumplió con su obligación ante el INE y aprovechó el sistema ¡Conóceles! para difundir sus perfiles con su trayectoria académica y profesional.

En el caso de las 64 personas que buscan un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación como ministras y ministros, el 100 % de ellos ya publicó su semblanza curricular, además del número con el que aparecerán en la boleta, su correo o teléfono de contacto, y su página web.

Mientras que las 15 candidaturas a la Sala Superior del Tribunal Electoral también ya subieron su currículum, propuestas y datos de contacto, así como las 38 personas que intentarán llegar al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Esto es el 100 % en ambos casos.

Donde hay más personas que todavía no integran su información a la plataforma al corte del 30 de marzo, primer día de campaña, es en las candidaturas a magistrados y magistradas de circuito, donde hay mil 570 hojas de vida de mil 640, esto es el 95.7 %, y de jueces y juezas de distrito, donde hay mil 461 perfiles con currículum de mil 570, lo que representa el 93 %.

De las 95 personas que intentarán ser parte de alguna de las cinco salas regionales del Tribunal Electoral se han sumado el 93.75 %.


En los procesos anteriores, —donde se elegía a integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, pues es la primera vez que se votará por integrantes del Poder Judicial—, este sistema no llegaba a ser tan popular, pues lo máximo que alcanzó fue un 59.82 %.

Pero en 60 días de campaña judicial, las y los candidatos tendrán que hacer uso de los espacios del INE al máximo, pues quedó establecido que no está permitido el financiamiento privado ni público y tendrán que recurrir a sus propios ahorros.

Cada una de las candidaturas tienen que subir su información al sistema ¡Conóceles! con el fin de que las y los votantes tomen decisiones informadas a la hora de emitir su sufragio.

El portal ofrece la posibilidad de descargar la ficha de cada persona candidata y obtener en formato Excel la base de datos completa de todas las candidaturas que estarán en la boleta electoral el próximo 1 de junio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum impugnará ante el Tribunal Electoral medida del INE que prohíbe al gobierno promover la elección judicial

Ayer, durante el primer día de campañas, la presidenta Claudia Sheinbaum promovió la elección de jueces, magistrados y ministros durante un evento en Bavispe, Sonora.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el acuerdo del INE que prohíbe a los Poderes Ejecutivo y Legislativo promover la participación ciudadana en la elección judicial.

La mandataria dijo que no ha sido notificada de la determinación del Instituto Nacional Electoral, pero en cuanto esto suceda impugnará la medida.

“Creemos que es importante que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, sin orientar a una u otra persona, pues igual que el INE, participe en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México el 1 de junio”.

“En cuanto a la difusión del gobierno, el objetivo pues es promover que participe la gente el 1 de junio, no vamos a promover el voto por una o por otra persona, sino sencillamente la participación”, aseguró durante su conferencia matutina.
Ayer, durante el primer día de campañas, la presidenta promovió la elección de jueces, magistrados y ministros durante un evento en Bavispe, Sonora.

Esto, pese a que el INE aprobó un acuerdo que prohíbe a personas servidoras públicas, instituciones y autoridades hacer uso de recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección al Poder Judicial.

Este lunes, Sheinbaum pidió a los jóvenes que se informen sobre las y los candidatos a través de la página del INE, conozcan sus trayectorias y sus propuestas para poder tomar una decisión y salir a votar.

Parece que no quieren participación: Morena

La presidenta nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Luisa María Alcalde, consideró que la determinación del INE de prohibir que los Poderes del Estado promuevan la elección judicial parece buscar que no haya participación ciudadana.

La morenista dijo que “las severas limitaciones (del INE) para que las y los candidatos se den a conocer, atentan contra cualquier lógica democrática”.

“Hasta pareciera que lo que buscan es que la población no sepa ni participe en la elección histórica que ocurrirá el próximo 1 de junio”, escribió en su cuenta de X.

Arrancan campañas de elección judicial

El domingo 30 de marzo arrancó de forma oficial el periodo de campañas para la elección de personas juzgadoras. Durará 60 días y concluirán el próximo 28 de mayo.

A nivel federal, se elegirán 881 cargos y habrá 3 mil 422 candidaturas; mientras que a nivel local se renovarán los tribunales y juzgados locales de 19 entidades; esto es, más de dos mil cargos judiciales estatales en los que se registraron miles de candidaturas.

En el caso de las elecciones estatales, las fechas de arranque de campaña serán determinadas por los organismos electorales locales.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobernador de Jalisco condena “homenaje” al fundador del CJNG en un concierto

“Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, dijo Pablo Lemus sobre la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho” el sábado en el Auditorio Telmex.

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, condenó la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en el sábado en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara.

El sábado 29 de marzo, la banda sinaloense Los Alegres del Barranco proyectó imágenes del presunto líder criminal durante su presentación en el foro de Zapopan.

Los videos del concierto se viralizaron en redes sociales y desataron repudio de usuarios de redes sociales, que consideraron que se trata de apología del delito.

"Dejar de normalizar la violencia"

Al respecto, el mandatario de Movimiento Ciudadano publicó un pronunciamiento en X en el que llamó a no normalizar la violencia.

“Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias”, dijo Pablo Lemus, y añadió:

“Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia.

“No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”, concluyó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Experta” en budismo es candidata a la Corte; se lanza como “Dora la transformadora”

Exdiputada federal por el PAN cuenta con cursos de bioastrología y mercadotecnia política.

La exdiputada Dora Alicia Martínez Valero, quien se identificó como "Dora la transformadora", lanzó su campaña para ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

"Durante años la justicia ha sido trámites, silencia y papeles que se acumulan sin respuesta. Estamos hartos: son vidas, son tragedias, son personas. La justicia no puede seguir escondida", dijo en un video.
La candidata cuenta con cursos de bioastrología, fundamentos de la meditación budista y mercadotecnia política, de acuerdo con su perfil en la plataforma del INE.
“Por primera vez, la ciudadanía podrá decidir quién juzga. Y eso lo cambia todo. Mi propuesta es clara: una justicia cercana, humana y efectiva, que escuche a quienes más la necesitan, que no se esconda en expedientes, y que defienda con firmeza los derechos humanos”, aseguró.
Martínez Valero es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila con maestría en la Universidad Castilla La Mancha, España.
Ha sido observadora electoral en misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y fue diputada federal por el PAN en la legislatura de 2006 a 2009.  

La litigante asegura que en caso de resultar electa será una “facilitadora de justicia, cercana a la ciudadanía e interesada permanentemente en entender la realidad que los llevó al conflicto legal. No hay forma más empática de juzgar a las personas que entender sus circunstancias y el impacto que el juicio tiene en sus vidas”. 

Las campañas comenzaron el 30 de marzo y concluirán el próximo 28 de mayo. 

Los cursos de la candidata

De acuerdo con la plataforma de candidatos al Poder Judicial, estos son los cursos que la aspirante Dora Alicia Martínez Valero dice haber tomado.
  • Domina tus redes con Inteligencia Artificial. Hotmart.
  • Bioastrología. Hernán Gil Celano, Centro Holistico.
  • Fundamentos de la Meditación Budista. Casa Quillay.
  • Liderazgo y Políticas de Igualdad de Género. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Mecadotecnia Política. Instituto Tecnológico Autónomo de México.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestan por la desaparición de la familia Derks Martínez, “levantada” en Navolato, Sinaloa

Hendrika María Derks Martínez, quien es agente municipal jubilada, fue privada de su libertad junto a su hija y sus dos nietos desde el 22 de marzo. Las autoridades no han avanzado en el caso.

Familiares de Hendrika María Derks Martínez protestaron en la sede de la Fiscalía General del Estado por su desaparición, así como la de su hija Kenneth Hendrika y sus dos nietos Jimmy y Kennay, ocurrida el 22 de marzo en una colonia del municipio de Navolato.

Hendrika fue privada de su libertad junto a un hombre que no ha sido identificado pero cuyo cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente de que fueran “levantados” en Navolato.

La protesta dio inicio en la Catedral de Culiacán desde donde marcharon alrededor de 3 kilómetros hacia la FGE, en donde la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo recibió a puerta cerrada a una comitiva a pesar de que una de las peticiones era que bajara de su oficina a hablar con las víctimas.

Yesenia Rojo Carrizoza, activista integrante de Guerreros Azules (organización de policías jubilados), lamentó que el levantón quieran vincularlo a que Hendrika es agente municipal jubilada, y sobre todo criticó que entre las personas desaparecidas estén dos niños, uno de ellos con trastorno del espectro autista.

Tras el levantón, la autoridad dio a conocer que Kenneth Hendrika, madre de los menores, había aparecido junto a sus hijos con vida, sin embargo, esto resultó ser falso de acuerdo a testimonios de la misma familia.

De forma oficial la FGE tiene registros por más de 1 mil 600 personas desaparecidas durante el 2024 y ninguno de estos crímenes ha sido castigado, marcando una impunidad del 100 por ciento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.