Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sedena continuará construcción de edificio en Bacalar pese a protestas en contra

La Semarnat exentó a la Secretaría de la Defensa Nacional el trámite de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para realizar trabajos de mantenimiento y sustitución de materiales en la construcción que desarrolla en Bacalar, Quintana Roo.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) recibió una exención de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para poder continuar con los trabajos de mantenimiento, construcción y sustitución de materiales al inmueble que ocupa en Bacalar, Quintana Roo, con la finalidad de “integrar componentes más sustentables y adecuados al espacio”.

Ambientalistas han calificado este edificio a las orillas de la laguna de Bacalar como un ecocidio. Los habitantes de la zona también se han manifestado contra la construcción del edificio, argumentando que pone en riesgo el ecosistema y el patrimonio histórico.

La Defensa informó en un comunicado que ocupa este inmueble como “espacio de descanso para personal con estrés postraumático a consecuencia de agresiones sufridas en operaciones de alto riesgo y otros actos del servicio” para ayudar en su recuperación.

Detalló que un inmueble fue construido en 1983 en un predio que le fue cedido por el gobierno del estado de Quintana Roo. La dependencia detalló que dicho edificio “presentó desgastes y daños estructurales”, por lo que se deberán realizar trabajos de rehabilitación y mantenimiento.

“La razón por la que se pidió dicha exención, con el número de trámite SEMARNAT-04-006, es porque el proyecto implica una intervención que no genera desequilibrio ecológico o transgrede la normatividad aplicable en materia ambiental”, señaló la Sedena.

“Causan un daño irreparable”, acusan habitantes

Los inconformes con el proyecto clausuraron en marzo de manera simbólica las obras de la Sedena e instalaron un plantón para intentar frenar el desarrollo, que consideran una amenaza grave para el ecosistema del principal atractivo turístico del sur de Quintana Roo.

El empresario y representante de la Asociación Agua Clara, Sandro Ciccarelli, explicó que las obras de la Sedena vulneran la Ley General de Equilibrio Ecológico, ya que el proyecto no fue sometido a consulta pública, impidiendo que la ciudadanía conozca la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Advirtió que la construcción de un edificio con habitaciones para los empleados en la Base de los Marinos, frente al Fuerte de Bacalar y a la orilla de la laguna, representa una agresión al patrimonio histórico del municipio y pone en riesgo la inversión millonaria que cientos de empresarios han destinado para consolidar Bacalar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Washington condena promoción a “El Mencho”. Confirma que retiró visas a banda musical

El Gobierno de Estados Unidos condenó la apología al líder del CJNG y revocó las visas del grupo Los Alegres del Barranco.

El Subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, confirmó la revocación de las visas de los integrantes de la banda musical mexicana Los Alegres del Barranco tras dos conciertos recientes en México, donde la agrupación proyectó imágenes que enaltecían a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Landau, quien previamente se desempeñó como Embajador de Estados Unidos en México, compartió un video del reciente evento en su cuenta de X, acompañado del mensaje: "Creo firmemente en la libertad de expresión, pero eso no significa que deba estar exenta de consecuencias. El grupo mexicano Los Alegres del Barranco difundió imágenes que glorificaban al narco ‘El Mencho’ —líder del sangriento cártel CJNG— en un concierto reciente en México”.

El funcionario estadounidense también destacó que la administración Trump se toma muy en serio la responsabilidad de regular el acceso de extranjeros a su territorio, y afirmó que "el Departamento de Estado ha revocado las visas de trabajo y turismo de los integrantes del grupo". Y añadió: "No vamos a extender la alfombra roja a quienes ensalzan a criminales y terroristas".
La medida generó diversas reacciones en redes sociales, donde algunos usuarios aplaudieron la decisión como un acto necesario para combatir la apología del delito, mientras que otros criticaron la decisión del Gobierno estadounidense como un ataque a la libertad artística.

Hasta el momento, los integrantes de Los Alegres del Barranco no han emitido un comunicado oficial al respecto.

Fiscalía los investiga

Los Alegres del Barranco, una banda conocida por su música regional mexicana, han generado controversia en sus recientes presentaciones en Michoacán y Jalisco.

El pasado 30 de marzo, durante su concierto en la Plaza de Toros La Macarena, en Uruapan, Michoacán, el grupo proyectó imágenes de "El Mencho" tras interpretar la canción "El dueño del palenque", que hace referencia al capo.

Un día antes, el 29 de marzo, la banda se presentó en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, donde también difundieron fotografías del narcotraficante durante su show.
Este evento llevó al Gobierno de Zapopan a imponer una multa de 33 mil 942 pesos al recinto por promover la apología del crimen mediante imágenes.

Aunque el Auditorio Telmex se deslindó de la responsabilidad y señaló que el contenido audiovisual era decisión de los artistas, el incidente derivó en la apertura de investigaciones por parte de la Fiscalía de Jalisco, que busca determinar posibles responsabilidades legales.

Sheinbaum pide investigar

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su rechazo hacia las acciones de Los Alegres del Barranco en su conferencia de prensa matutina del lunes pasado.
"No debería de ocurrir eso. Imagínense. No está bien. Que se haga una investigación. No es correcto", dijo al ser cuestionada por la polémica que se desató el fin de semana en redes sociales.
"Hay que ver si tiene una connotación, de qué tipo, pero hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos", añadió.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México anuncia inversión de 157 mil mdp para primeros trenes de pasajeros y de carga

México anunció este miércoles la inversión de 157 mil millones de pesos para la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de trenes de pasajeros y 240 kilómetros de trenes de carga en el país.

El Gobierno de México dio a conocer que este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) en la construcción de los primeros 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros y 240 km para trenes de carga, de los tres mil contemplados para este sexenio.

Éstos incluyen la infraestructura de carga del Tren Maya, con 70 kilómetros adicionales hacia Progreso, Yucatán; así como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con 170 km de carga, según informó Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

De acuerdo con el informe presentado en "la mañanera del pueblo", el objetivo del proyecto es construir una primera fase en cuatro tramos, los cuales son:
  • Ciudad de México-Pachuca
  • Ciudad de México-Querétaro
  • Querétaro-Irapuato
  • Saltillo-Nuevo Laredo
En tanto, el Comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Angeles", Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, precisó que el tramo AIFA-Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de vía férrea: un frente de ingeniería básica; un frente que se va a encargar de alimentar la catenaria; dos frentes de energización y un frente que acompañará a los estudios de ejecución. Además, el proyecto continuará con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena de abril; mientras que en los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, la ingeniería básica se entregará el 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, Ricardo Vallejo Suárez destacó que la primera etapa será la construcción de 10 complejos de carga, comenzando con cuatro complejos multimodales estratégicos en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.


Asimismo, se iniciará con 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio. Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril.

Finalmente, el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, subrayó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa, del mismo modo con la línea FA, la cual continúa con trabajos de rehabilitación.

Mientras que en Tabasco se va a construir una vía de penetración de 92 kilómetros, además de interconectar la refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Emite SSP Nayarit recomendaciones para prevenir reclutamiento forzado

Estas advertencias se dan luego de se revivieron las denuncias sobre la existencia de sitios de entrenamiento criminal en distintas regiones del país, a partir de lo ocurrido en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit advirtió sobre el riesgo de reclutamiento forzado a través de ofertas de trabajo falsas difundidas principalmente en redes sociales.

A través de un mensaje público, emitió recomendaciones para prevenir engaños y fortalecer la seguridad.
¡Cuidado con el reclutamiento falso en redes! Verifica ofertas de trabajo: investiga la empresa y sus canales oficiales. Protege tu información personal: no compartas datos con desconocidos.
Además de esas recomendaciones, también pidió a la ciudadanía que desconfíe “de sueldos irreales y empleos sin requisitos“.

Llamó a denunciar perfiles sospechosos para prevenir fraudes y recordó la necesidad de proteger a los jóvenes mediante la educación digital o el uso seguro de dispositivos móviles y conectados a Internet.

Estas advertencias se dan luego de se revivieron las denuncias sobre la existencia de sitios de entrenamiento criminal en distintas regiones del país, a partir de lo ocurrido en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.

Aunque esta problemática ha sido documentada desde hace años, las investigaciones sobre el asesinato masivo de personas en esos sitios, despertó nuevamente las alertas entre la población.

Autoridades y especialistas han referido que a estos lugares llegan algunas de las víctimas de desaparición en el país, y son forzadas a realizar trabajos o formarse dentro de prácticas criminales.

Ante ello, la Secretaría de Seguridad en Nayarit insistió en la importancia de la prevención y la denuncia ciudadana para reducir estos riesgos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tráfico de fentanilo desde México cayó 40% con Trump, asegura Ejército de EU

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gobierno de EU impone aranceles extras del 25% al aluminio de latas de cerveza

El Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), añadió, el 2 de abril de 2025, aranceles del 25 por ciento sobre productos derivados del aluminio, incluidas las latas de cerveza vacías.

Según la agencia británica Reuters, dicha institución gubernamental estadounidense dijo en un aviso del Registro Federal de EE. UU., que los aranceles sobre dichos productos se cobrarían a partir de las 12:01 horas del viernes 4 de abril de 2025.

Las revisiones del aviso del DOC enumeraron el código arancelario para la cerveza hecha de malta, 2203.00.00, así como el código de latas de aluminio vacías de menos de 20 litros, de 7612.90.10.

Según lo indicó Reuters en su reporte, el Departamento de Comercio de EE. UU. no respondió inmediatamente a sus preguntas respecto al aviso, que se produjo horas antes de que el presidente Donald Trump anunciaría amplios aranceles recíprocos sobre los socios comerciales de Estados Unidos.

“La medida sería un golpe sustancial a las importaciones de cerveza que superaron los 7 mil 500 millones de dólares en 2024, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. México domina las importaciones estadounidenses de cerveza, con 6 mil 300 millones de dólares el año pasado, seguido de Países Bajos con 683 millones, Irlanda con 192 millones, y Canadá con 73 millones”, abundó la agencia británica.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum no asistirá a reunión del BRICS; evalúa ir a la Celac

Añadió que aún evalúa si acudir al traspaso de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 9 de abril.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este miércoles en la mañanera que descarta asistir en el mes de julio a Brasil, donde se celebrará la reunión anual de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En tanto, añadió que aún evalúa si acudir al traspaso de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo 9 de abril.

En noviembre Sheinbaum asistió al G20 2024 en Brasil, desde donde propuso su proyecto político de destinar el 1% del gasto armamentista a combatir la pobreza y defender los derechos de las mujeres.

La participación de Sheinbaum en Río de Janeiro el 19 de noviembre, su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo el 01 de octubre, causó expectativa después de que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), nunca asistió en su mandato al G20 ni a casi ningún foro internacional.

Desde entonces ha sido un foco de atención cuán frecuente será la asistencia de la mandataria a eventos y cumbres internacionales, ya que AMLO fue bastante irregular y distante de esta clase de reuniones, afirmando que su foco estaba “en México”.

De la misma forma, Sheinbaum tampoco asistió a la toma de posesión de Donald Trump este año, en esa ocasión al no ser invitada formalmente por el mandatario; sin embargo, la presidenta tampoco ha asistido a otras tomas de protesta de mandatarios para las cuales sí recibió invitación.

Sheinbaum responde a Texas: México cumplirá acuerdo de agua 'poco a poco'

Sheinbaum insistió en que "hay diálogo con Estados Unidos, a través de CILA", la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que ya “hay un acuerdo” y que cumplirá “poco a poco” con el Tratado de la Distribución de Aguas Internacionales de Estados Unidos debido a los problemas de sequía, después de que funcionarios estadounidenses acusaron a México de adeudar la provisión del líquido que debe entregar dentro del pacto fronterizo.

“Hay acuerdo, en este momento hay negociación con Estados Unidos porque ha habido muchos años de sequía, entonces ahora el (río) Bravo (o Grande) tiene menos agua, pero vamos a cumplir con el acuerdo poco a poco, y por eso hay este diálogo”, sostuvo la mandataria en su conferencia matutina.

La presión creció tras un pronunciamiento de legisladores de Texas en marzo en el que urgieron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a incluir en las negociaciones de aranceles con México presiones para que cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada en el tratado de 1944.

En el documento señalaron pérdidas que ascienden a unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas por la falta de agua para la irrigación, según cálculos de la universidad Texas A&M.

Pero la sequía y la “situación crítica” de las cuencas del río Colorado y el río Bravo, origen del agua para los acuerdos, han complicado el cumplimiento del pacto, según explicó a EFE Rosario Sánchez, directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales.

Sheinbaum insistió en que “hay diálogo con Estados Unidos, a través de CILA”, la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

También recordó que presentó a comienzos de su Gobierno el Plan Nacional Hídrico, que contempla tecnificar 200.000 hectáreas de riego agropecuario y una inversión inicial de 20 mil millones de pesos  en 2025.

“Estamos haciendo, en particular en la frontera norte, aunque no sólo porque es en todo el país, todo el programa de tecnificación de riego agrícola, eso va a ser muy importante porque va a hacer más productivo el campo con menos agua, es algo que Estados Unidos había estado solicitando a México”, comentó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados aprueban dar más opacidad al Ejército y eliminar Compranet

La reforma que elimina Compranet retoma una propuesta del sexenio de Enrique Peña Nieto para exceptuar el uso de la plataforma de contratos.

Este lunes, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la cual elimina el sistema electrónico CompraNet para sustituirlo con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la misma que también asumió las funciones el extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

Adicionalmente, los legisladores aprobaron exentar al Ejército y la Marina de transparentar los contratos que firmen para construir obras mediante convenios con otras dependencias del gobierno.

El dictamen deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y quedó avalado en lo general por 355 votos a favor, 98 en contra y 1 abstención, y en lo particular con 324 votos a favor, 119 en contra y una abstención.


“Tratándose de obras o servicios relacionados con las mismas que deriven de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada Permanente en términos de los convenios de colaboración que celebren entre entes públicos, no les resultará aplicable la presente Ley“, dice lo aprobado por Morena y aliados.

Fuerzas armadas, contratista consentido

Desde que la autodenominada Cuarta Transformación llegó al poder con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los convenios y transferencias de recursos públicos a las Fuerzas Armadas se han multiplicado.

Tal como documentó la periodista Mariana Mora en el reportaje Más poder al poder: las transferencias millonarias al Ejército, las transferencias a las Fuerzas Armadas pueden rastrearse desde los tiempos de la presidencia de Felipe Calderón en 2007.

“Pero es en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde se potencia la práctica del Ejército Mexicano de recibir transferencias de recursos públicos”, expone la investigación. “Solo en 2019, el primer año de AMLO, se transfirieron 5 mil 218 millones de pesos: tres cuartas partes de la sumatoria de transferencias de todo el gobierno de Peña Nieto”.

El Ejército también ha sido en clave en megaproyectos del gobierno, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Incluso han sido responsables de la rehabilitación de infraestructura de hospitales del IMSS-Bienestar durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

El reportaje de Mora, publicado en septiembre del 2024, expone que en los últimos cuatro años la SEDENA recibió 232 mil 406 millones 785 mil 832 pesos a través de convenios, adicionales a su presupuesto validado por Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados Federal.

“Los convenios son documentos escuetos, firmados solo entre los directivos de las áreas ante un notario. Ni siquiera interviene el Órgano Interno de Control. Revelan muy poco sobre el destino del monto que se transfiere. Incluso, sus conceptos no dejan claro qué es exactamente lo que se compromete a hacer o construir el Ejército Mexicano“, expone la investigación.

Ahora, con la nueva Ley de Obras Públicas, los Diputados darán mayor opacidad a las Fuerzas Armadas.

Retoman opaca cláusula del sexenio de EPN

En 2015, las comisiones unidas de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Estudios Legislativos del Senado presentaron un borrador para reformar la Ley de Obras Públicas que provocó la preocupación de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Uno de los puntos que vieron como de riesgo era que permitía expetuar el uso de CompraNet a criterio de la Secretaría de la Función Pública, sin establecer en qué tipo de casos eso podría ser pertinente.

Ahora, la reforma de la 4T adapta este criterio a la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, estableciendo que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en casos excepcionales y justificados, “podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta Ley”.

Adiós, Compranet

Compranet fue creado en 1996 con el objetivo de simplificar las actividades de contratación pública y aumentar su transparencia, no obstante la falta de mecanismos efectivos para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia provocó que hasta el 40% de contrataciones no se publicaran en la plataforma, tal como documentó en 2015 el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Aun así, la plataforma permitió llevar a cabo investigaciones que revelaron casos de corrupción y la falta de competencia en las contrataciones públicas a lo largo de varios sexenios.

Por ejemplo, en 2020 el IMCO analizó 350 mil procesos de compra publicados en Compranet por las dependencias de la Administración Pública Federal durante 2018 y 2019, revelando que “tanto en el último año de gobierno de Peña Nieto como en el primer año de López Obrador el porcentaje de contratos por adjudicación directa fue mayor al 80%”.

En agosto del 2024, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reportó que la plataforma CompraNet eliminó todos los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023 por un total de 4.7 billones de pesos entregados mediante cerca de 2 millones de contratos

A finales del sexenio de AMLO, el Instituto mostró: “las instituciones públicas federales incumplen disposiciones como la publicación en tiempo y forma en Compranet, la contratación con empresas idóneas y la justificación debida a los procedimientos de excepción”.

Ahora ese mismo gobierno incumplido plantea sustituir Compranet con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas con el objetivo de “estandarizar contrataciones y aumentar la transparencia”.

SESIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma de Sheinbaum obligaría a particulares a compartir datos biométricos para buscar a desaparecidos

Las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de desaparición pretenden dar acceso irrestricto a fiscalías e instancias de seguridad a información resguardada por autoridades y por particulares.

La propuesta de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Ley General en materia de desapariciones contempla la obligación para los particulares que tengan en su poder datos biométricos o cualquier otro identificativo de personas, de permitir su acceso inmediato a todas las autoridades de seguridad y procuración de justicia. De lo contrario, serán sancionados con multas que van de 10 a 20 mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización. 

Lo anterior será verificado y sancionado por la Secretaría de Gobernación, de acuerdo con las “infracciones” que son añadidas al capítulo de responsabilidades administrativas que ya contiene la ley vigente. Además, se agrega un capítulo cuarto sobre las obligaciones comunes de los sujetos obligados.

Este establece que “toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tenga a su cargo datos biométricos o cualquier otro identificativo de personas debe permitir a la fiscalía, fiscalías locales, instituciones de seguridad pública que integran el gabinete de seguridad del ejecutivo federal, así como al Centro Nacional de Inteligencia, el acceso irrestricto y consulta inmediata a sus registros, bases de datos o sistemas de información para acciones de investigación”.

En un artículo añadido, se específica esta orden al Instituto Nacional Electoral (INE), que deberá permitir a esas instancias la consulta inmediata de datos biométricos, firma, huellas dactilares, fotografía y cualquier información identificativa, incluida el domicilio de la ciudadanía; a los establecimientos regulados por la Ley General de Salud, así como las instituciones públicas o privadas que generen o tengan acceso a imágenes y mediciones generadas por satélites, aeronaves u otras tecnologías.

En el documento se describe que la pretensión es ampliar “el espectro de sanciones pues no solo las servidoras públicas son sujetas de responsabilidad, sino que también se obliga a aquellos particulares que, por la naturaleza de sus actividades económicas, generen o posean bases de datos, registros o información que, por disposición de este ordenamiento, se encuentren obligadas a permitir su acceso”.

En tanto, para los servidores públicos federales y locales se mantienen las mismas responsabilidades previstas por la ley vigente, que en su artículo 42 señala que quienes “incumplan injustificadamente con alguna de las obligaciones previstas en esta Ley y que no constituyan un delito, serán sancionados en términos de lo establecido en las leyes que establezcan las responsabilidades administrativas de los servidores públicos”, y considera grave el incumplimiento de obligaciones relacionadas con la búsqueda inmediata y la investigación.


Penas de 8 a 12 años por dar información

Por otro lado, la propuesta agrega un artículo que no tiene antecedente en la ley vigente y establece una pena de 8 a 12 años de prisión a las personas que hayan participado de manera indirecta en los delitos y aporten información que permita la localización de una persona desaparecida, con o sin vida. 

“A las personas participantes que no intervinieron directamente en la privación de la libertad ni en la privación de la vida de la víctima y proporcionen información efectiva que permita la localización con vida de la víctima o conduzca a la localización del cadáver o los restos humanos de la persona desaparecida, se le impondrá una pena de ocho a doce años de prisión y de tres mil a cinco mil días de multa”, añade en el nuevo artículo.

Joseph Olid, abogado constitucionalista de la Universidad de Guadalajara, precisa que a la luz del texto vigente en el artículo 33 de la Ley General, que plantea diversas atenuantes, así como la justificación de las iniciativas propuestas, donde se aborda el tema de fomentar la colaboración, lo anterior efectivamente se trata de un incentivo para quienes hayan tenido algún grado de participación en delitos vinculados, siempre y cuando no sean la privación de la libertad o de la vida. 

Sin embargo, acota que si dos personas planearon un delito y en el contexto de su ejecución hace algo que no se acordó originalmente, pero se desprende de la misma planeación, las dos personas son responsables. “Lo que están poniendo no necesariamente está bien, porque una persona pudo no haber participado en la privación de la libertad o de la vida, pero aún así sería responsable en términos del delito emergente; lo que están haciendo es como crear un delito diferente, pero tendría que analizarse también el delito emergente en ese tipo de casos”, apunta.

En el apartado II del artículo 2 de la ley, se agregan de manera enunciativa como objetivos de la ley, además de establecer los tipos penales en materia de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares –ya contemplados–, las responsabilidades y sanciones en que incurran autoridades y particulares que incumplan con obligaciones de la ley. Sin embargo, más adelante la multa económica solo se especifica para los particulares, a diferencia de la reforma propuesta para la Ley General de Población, donde sí se establece para autoridades y particulares cuando no colaboren a integrar datos para el CURP. 

En tanto, la disminución de sanciones –ya prevista en el artículo 33 de la ley vigente– se modifica a dos terceras partes, en lugar de una mitad, si las personas autoras o partícipes liberan a la víctima espontáneamente, o si proporcionan información efectiva para la localización de la persona o su cadáver. En caso de que permita esclarecer los hechos, se propone la modificación de reducirla hasta en una cuarta parte, en lugar de una quinta, como prevé ahora la ley.

Instancias de seguridad al Sistema Nacional de Búsqueda

Por otro lado, la reforma propone que las instancias de seguridad se sumen al Sistema Nacional de Búsqueda: “La presente iniciativa agrega como integrantes… al Registro Nacional de Población, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que designe la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia”. Además, establece que las sesiones del sistema se celebrarán cada tres meses en lugar de seis. 

El documento hace énfasis en lo mencionado por Sheinbaum durante la conferencia mañanera en la que anunció las reformas en el sentido de que “en México, en el pasado, durante la guerra sucia, la desaparición forzada de personas era perpetrada por agentes del Estado, en la actualidad la comisión de este delito ha mutado y ahora la desaparición está vinculada con la delincuencia organizada y es cometida por particulares”.

A esto atribuye el documento que es imprescindible la actuación inmediata de las autoridades para que desde las primeras horas ordenen medidas dirigidas a la determinación del paradero de las víctimas o el lugar donde puedan encontrarse, las cuales deben partir de la presunción de vida de la persona desaparecida. Dentro de los conceptos base de la Ley General, se agregan el de Autoridades, Plataforma Única de Identidad, Base Nacional de Carpetas de Investigación, Registro Administrativo y Ficha de Búsqueda. “Así mismo se propone modificar el término de procuradurías locales a fiscalías locales y se señala la Clave Única de Registro de Población (CURP) como elemento base de identificación de las personas”, añade la propuesta.

Aunado a ello, se agrega la obligación de administradores de canales televisivos, radiodifusoras, personas prestadoras de servicios de transporte, administradoras de terminales , concesionarios de carreteras, caminos y puentes, seguridad pública, ciudadana u homólogas, y cualquier ente público o privado que tenga la capacidad de transmitir masivamente un mensaje, de distribuir las fichas de búsqueda. 

“Monitorear la CURP en tiempo real es fundamental para detectar y actuar rápidamente ante posibles casos de desaparición. Para ello, es fundamental la habilitación de accesos para fiscalías y comisiones de búsqueda en dicha plataforma, pues ello garantizará que las entidades responsables cuenten con la información necesaria para llevar a cabo sus labores de manera efectiva”, agrega la iniciativa.

Interconexión al Banco Nacional de Datos Forenses

La propuesta de Sheinbaum sostiene que una de las dificultades para la localización ha sido la falta de identificación, por desconocimiento, de los cuerpos bajo resguardo de instituciones públicas o privadas, por lo que se propone obligarlas a mantener actualizados registros sistematizados con la información forense que obtengan, que deberán ser de fácil interconexión para las autoridades, además de remitirlos al Banco Nacional de Datos Forenses. 

“Se establece la obligación para los servicios periciales y servicios forenses de la Federación y de las entidades federativas que tengan en resguardo un cuerpo o resto humano no identificado de, previamente a la remisión a fosas comunes, practicar pruebas dactiloscópicas y genéticas para su identificación y deberán registrar el resultado de las pruebas en el Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo no mayor a tres días contados a partir de que se obtuvo el resultado”, dice el documento. 

El Banco Nacional de Datos Forenses, ya contemplado en la ley vigente, es una responsabilidad que la Fiscalía General de la República eludió durante cuatro años impugnando un amparo promovido por una víctima que reclamaba su puesta en marcha, contemplada en la ley desde 2017. Fue hasta 2023 que anunció su arranque, sin embargo, hasta ahora no cuenta con datos suficientes. Cuestionado al respecto, el titular de la FGR, Alejandro Gertz, aseguró que está en funcionamiento y desplazó la responsabilidad de alimentarlo a las fiscalías locales.

En sus artículos transitorios, la iniciativa específica que la fiscalía y fiscalías locales contarán con un plazo de 90 días contados a partir de la entrada en vigor para actualizar todos aquellos registros y bases de datos vinculados con el Banco Nacional de Datos Forenses. 

El documento asegura que se fortalece su funcionamiento al añadir una disposición normativa estratégica que enfatiza la obligación de todas las autoridades, incluidos la fiscalía general, los tribunales superiores de justicia, las fiscalías y los poderes judiciales de las entidades federativas, de conectar sus bases de datos, registros o sistemas, así como la información genética y de servicios periciales y forenses, manteniéndola actualizada.

Base Nacional de Carpetas de Investigación, a cargo del Secretariado

En la propuesta, se establece que para evitar la duplicidad, las personas titulares de las agencias del MP, al iniciar una investigación, deberán consultar la Base Nacional de Carpetas de Investigación para acreditar que no existan otras investigaciones abiertas en la Fiscalía General de la República, fiscalías locales, especializadas u otras fiscalías. 

Esta base deberá estar disponible para la integración de la información de las fiscalías dentro de los 180 días naturales a la entrada en vigor de las reformas, mientras que estas contarán con no más de 30 días hábiles para integrar su información. 

La iniciativa define dicha base como el registro que contiene los datos de las carpetas de investigación iniciadas por los delitos de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares, la cual será operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas. 

La fiscalía y las fiscalías locales, propone la reforma en un nuevo articulado, deberán enviar mensualmente al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad pública un informe con número de personas desaparecidas y localizadas, número de carpetas, estado procesal de las carpetas, acciones emprendidas para la búsqueda e identificación y cualquier otra información relevante de seguimiento. El Secretariado generará un informe desglosado.

Plataforma Única de Identidad concentrará datos de registros previos

En tanto, la Plataforma Única de Identidad, según la propuesta, será la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real que se interconectará con bases de datos o sistemas de información que permitan realizar búsquedas continuas entre el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. 

También se contemplan en esa misma función registros administrativos, y cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería y servicios de entrega, registros patronales, de seguridad social, religiosos y toda institución privada que tenga registros o bases de datos necesarias para la búsqueda, localización e identificación. 

“La operación y funcionamiento de la Plataforma Única de Identidad, sistemas y registros materia de la presente ley se llevará a cabo con los recursos humanos, materiales y financieros asignados a los entes públicos que correspondan”, se aclara en los artículos transitorios, que no destinan presupuesto adicional. En tanto, establece que dentro de los siguientes 30 días a la entrada en vigor, las entidades federativas deberán armonizar sus leyes locales. 

Consultado al respecto durante su conferencia de prensa del 19 de marzo pasado, Gertz Manero señaló que “entre más se pueda compactar la información, y se tenga una información que cubra todos los expedientes, es mejor; eso es lógico, lo que están haciendo tiene lógica”.

Fiscalías especializadas y otros instrumentos

La propuesta de Sheinbaum enfatiza la obligación –ya contemplada en la ley– de las fiscalías locales de contar con fiscalías especializadas en desaparición de personas que deberán contar con personal especializado, capacitado y certificado en la investigación de los delitos. Un informe de Red Lupa difundido en enero de este año documenta que 28 de 32 entidades son las que cuentan con fiscalías especializadas; Durango, Sonora, Oaxaca y Yucatán carecen de una.

Entre los objetivos de la ley, descritos en el texto vigente en el artículo 2, la iniciativa añade también una alerta para la búsqueda, localización e identificación ante la noticia de una persona desaparecida o no localizada, y en los artículos posteriores hace énfasis en la inmediatez que deben dar las autoridades a los procesos de búsqueda y la apertura de carpetas. 

Sin embargo, la nueva propuesta divide el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, sobre todo en lo tocante a las personas que siguen sin ser ubicadas, en las siguientes clasificaciones: con carpeta de investigación o averiguación previa, sin carpeta de investigación o averiguación previa, y registros con datos insuficientes para su búsqueda o identificación, pendientes de actualización por la autoridad competente.  

Esta clasificación tiene su antecedente en la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada que presentó el gobierno federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador —conocida también como “nuevo censo”– donde se presentó una reducción de cifras a partir de la reclasificación de las entradas que contenía el RNPDNO, muchas de ellas catalogadas en los resultados como “sin datos suficientes”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Morenistas desafían al INE: advierten que seguirán promoviendo la elección judicial

Aunque el INE aprobó un acuerdo para que los poderes Ejecutivo y Legislativo no promuevan la elección judicial, funcionarios y legisladores de Morena seguirán con su estrategia de difusión e impugnarán restricciones.

Diputados y senadores de Morena, junto con el gobierno federal, seguirán adelante con su estrategia de promover la primera elección judicial de México, a pesar de que el Instituto Nacional Electoral (INE) les ordenó no hacer ningún tipo de difusión del proceso electoral.

El fin de semana pasado, el INE aprobó un acuerdo de lineamientos y criterios de imparcialidad para que -de acuerdo con la Constitución- sea este organismo electoral el único que pueda promover la elección judicial, un hecho que despertó molestia entre liderazgos de Morena; desde la presidenta Claudia Sheinbaum, hasta sus legisladores.

Pese a la resolución del Instituto, algunos integrantes del partido guinda advirtieron que no frenarán su estrategia, pues consideran que los esfuerzos del INE no serán suficientes para que la población conozca que el 1 de junio hay elección de jueces, magistrados y ministros, lo que pondría en riesgo la legitimidad del proceso electoral.

Los poderes Ejecutivo y Legislativo impugnarán el acuerdo del INE que les prohíbe participar en la difusión de la elección judicial, mientras diputados y senadores que ya tenían una estrategia de promoción la seguirán realizando con normalidad.

Las campañas de la elección judicial, un proceso inédito en México, comenzaron el pasado 30 de marzo con candidaturas que por primera vez estarán en un proceso electoral.

Morenistas promocionan la elección con organización social

En las últimas semanas, legisladores de Morena ya habían comenzado este tipo de promoción a través de la organización Construyendo Justicia, en la que también participan sindicatos afines al gobierno y cámaras empresariales.

Construyendo Justicia, que ya tiene presencia en al menos 14 estados, utiliza publicaciones en redes sociales, pinta de bardas, lonas y otras estrategias para invitar a la población a salir a votar este 1 de junio, sin que hasta ahora favorezca a alguna candidatura en específico.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena y quien encabeza Construyendo Justicia, descarta en entrevista que el acuerdo del INE vaya a frenar el trabajo de difusión de la asociación civil.


“La idea nuestra es muy clara, muy específica, es informar de la fecha de la elección, difundir qué puestos se van a renovar y meter en nuestra página (de internet) toda la toda la información que el INE está transmitiendo”, expresa Cuéllar.

Los integrantes de Morena se resisten a dejar de difundir la elección judicial porque saben que la mayoría de la población no conoce el proceso electoral. En la Cámara de Diputados el bloque oficialista estima que hasta el 60 % de la gente desconoce el tema.

El INE ya había puesto una restricción a los partidos políticos para que no hicieran proselitismo ni difusión de la elección judicial, por lo que Morena tuvo que encontrar otra ruta para participar en las labores de promoción del proceso electoral. Fue así como surgió Construyendo Justicia.

Alfonso Ramírez Cuéllar rechaza que Construyendo Justicia sea una organización partidista, aunque sus liderazgos son senadores y diputados de Morena en activo.

“Esta es una plataforma de carácter social que atiende la prohibición constitucional que impide a los partidos políticos hacer proselitismo, realizar campañas. Por eso muchos sindicatos, organizaciones civiles, cámaras empresariales decidieron constituir una plataforma de carácter social que nada tiene que ver con partidos políticos”, sostiene el vicecoordinador morenista.

Además de Alfonso Ramírez Cuéllar, en esta organización participan funcionarios como la senadora María Guadalupe Chavira; el senador Raúl Morón; las diputadas Olegaria Carrasco, Beatriz Carranza, Gloria Sánchez, además del diputado Alejandro Carbajal.

De parte del sector social participan sindicatos de trabajadores de la salud, telefonistas, electricistas, ferrocarrileros y hasta de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), antigua aliada del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Morena y el Congreso impugnará resolución del INE sobre promoción de elección judicial

Morena y legisladores de ese partido preparan una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la decisión del Consejo General del INE que prohibió a partidos políticos promover la elección judicial.

Este lunes, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, aseguró que la determinación del Instituto electoral atenta contra “cualquier lógica democrática” y acusó que existen severas limitaciones para que las personas aspirantes a un cargo judicial se den a conocer.

“Hasta pareciera que lo que buscan es que la población no sepa ni participe en la elección histórica que ocurrirá el próximo 1 de junio”, escribió a través de sus redes digitales.

Fuentes morenistas reconocieron que si bien los partidos políticos no pueden intervenir en el proceso judicial, sí apelarán la decisión del INE.

Asimismo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, adelantó que buscarán impugnar la decisión del órgano electoral.

“Cómo va a poder más el INE que millones de personas y de instituciones…”, reclamó Noroña. “Vamos a impugnar esa decisión del INE ante el Tribunal Electoral”.

Previo al arranque de campañas de este domingo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado había adelantado que los integrantes de su coalición —Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo— intensificarían las actividades de promoción de la elección judicial a partir del 30 de marzo.

El legislador informó que incluso el Poder Legislativo ya se preparaba para destinar sus tiempos oficiales a la promoción de la elección judicial.

En la víspera, sin embargo, el INE determinó los lineamientos y criterios de imparcialidad, que enfatizaron la prohibición de que partidos políticos y funcionarios hagan proselitismo y que se inclinen por alguna candidatura.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, informó que este recinto legislativo se sumará a las impugnaciones contra la resolución del INE, pues consideró que difundir la elección judicial no implica que apoyen alguna candidatura.

“No quiere decir con este tema de difundir hacer proselitismo a un candidato o candidata. Es simplemente difundir la elección y en ese sentido yo creo que nos asiste la razón”, expresó Monreal en conferencia de prensa la tarde de ayer.

Legisladores siguen la misma ruta que el gobierno federal

La Cámara de Diputados y el Senado de la República seguirán la misma ruta que la presidenta Claudia Sheinbaum, quien informó que impugnará el acuerdo del Consejo General del INE que impide al Poder Ejecutivo difundir la elección judicial.

“Vamos a acudir al Tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sin orientar a una u otra persona, igual que el INE, participen en la difusión de este evento tan transformador que va ocurrir en México el 1 de junio”, dijo Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.

La presidenta utilizó el mismo argumento que los legisladores de su partido, respecto a que la difusión de la elección judicial no implica favorecer alguna candidatura en específico.

“No vamos a promover el voto por una o por otra persona, sino sencillamente la participación”, insistió Sheinbaum.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ, ANDRO AGUILAR.

Narcocampamento en Teuchitlán, la huella de muerte y complicidades del CJNG

El caso salió a la luz pública el 5 de marzo gracias a la labor del colectivo de buscadores de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco, que denunció el hallazgo de numerosos restos óseos y cientos de prendas de vestir y objetos en el predio.

Si bien ha sido mucho lo que se ha dado a conocer de las acciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que incluso ya fue catalogado como terrorista por Estados Unidos, alrededor de la poderosa organización criminal aún hay muchas incógnitas.

En las últimas semanas algunas de las secretas prácticas que sigue para estructurar su ejército, que se estima en al menos 19.000 hombres, quedaron al descubierto tras la intervención de uno de sus campos de adiestramiento que operó por varios años en el “Rancho Izaguirre” del municipio Teuchitlán, a las afueras de la capital del estado occidental de Jalisco.

También fue detenido uno de sus operadores, José Gregorio Lastra, alias “El Lastra”, que tenía a su cargo el reclutamiento de miembros.

El CJNG está liderado por Nemesio Rubén “El Mencho” Oseguera Cervantes, por el que el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su detención. “El Mencho” volvió a adquirir notoriedad esta semana a raíz de que su imagen fue proyectada en un festival de música en Jalisco durante el fin de semana.

El caso salió a la luz pública el 5 de marzo gracias a la labor del colectivo de buscadores de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco, que denunció el hallazgo de numerosos restos óseos y cientos de prendas de vestir y objetos en el predio, de casi una hectárea, que por varios meses había permanecido en el olvido a pesar de que fue intervenido por las autoridades en septiembre del 2024.

A continuación, algunos datos clave y nuevas evidencias sobre el CJNG tras el hallazgo.

¿Cómo opera la red de reclutamiento del Cártel?

Se estima que el CJNG surgió al separarse del Cártel de Sinaloa, luego del asesinato en julio de 2010 de uno de los líderes de ese grupo, Ignacio “Nacho” Coronel Villarreal en manos de los militares.

Desde su conformación, ha mantenido tres modalidades de reclutamiento: el voluntario que, según especialistas, conforma el grueso de sus filas; la captación de exmilitares y expolicías que operan como mercenarios y que gracias a su capacitación previa entran a la organización como jefes, instructores y líderes de comandos; y el reclutamiento forzado que se evidenció en el “Rancho Izaguirre”.

Las recientes investigaciones de las autoridades mexicanas permitieron determinar que el CJNG utiliza las redes sociales —se han detectado al menos 60 páginas— para ofrecer oportunidades de trabajo falsas, especialmente de vigilantes, con sueldos semanales de unos 600 dólares y captar así nuevos miembros de manera forzada.

Gracias al testimonio de un sobreviviente del “Rancho Izaguirre” se conoció que los candidatos eran buscados en centrales de autobuses y llevados bajo engaño al predio para recibir entrenamiento en manejo de armas de fuego y acondicionamiento físico por un mes, informó el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.

Los que se negaban a recibir el adiestramiento o intentaban escapar del lugar eran golpeados, torturados y asesinados.

¿Cómo es su estructura organizativa?

Según explicó el especialista en seguridad David Saucedo, el CJNG tiene una estructura vertical encabezada por Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, por el que Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su captura.

Dentro de la organización, hay “comandancias regionales” y un área que se dedica a la producción droga y la comercialización, precisó Saucedo.

La agencia estadounidense de Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha reconocido que el cártel tiene presencia en 21 de los 32 estados de México, superando al Cártel de Sinaloa que se estima que opera en 19 estados mexicanos. Algunos analistas consideran que la presencia del CJNG se extiende incluso a 25 estados, con predominio en Jalisco que es considerado el bastión de la organización. Las operaciones del cártel también se han extendido a un centenar de países, entre ellos Estados Unidos, según la DEA.

¿Cómo consolidó su expansión?

El CJNG se ha convertido en menos de dos décadas de existencia en una de las organizaciones criminales más poderosas de México y ha logrado arrebatarle el control de algunas de regiones al histórico Cártel de Sinaloa. Éste se ha ido debilitando debido a los conflictos internos de sus facciones y a la captura de varios de sus emblemáticos líderes como Joaquín “El Chapo” Guzmán, que fue condenado a cadena perpetua en Estados Unidos, e Ismael “El Mayo” Zambada, quien fue apresado en julio pasado en Texas junto a uno de los hijos de Guzmán.

Al evaluar los factores que han favorecido la expansión del CJNG, el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Carlos Flores, afirmó que su “capacidad de acción violenta” y sus prácticas de “corte de guerra irregular” han contribuido al crecimiento de su poderío, que coincidió con el desarrollo de la producción del fentanilo que ha dejado ganancias exorbitantes a los cárteles mexicanos.

Saucedo indicó que el CJNG también ha mantenido la práctica de aliarse con grupos criminales importantes, lo que le ha permitido llegar a algunos territorios de México y conformar una suerte de “franquicias” del cártel en algunas regiones como Aguascalientes y Tijuana.

Sus vínculos con autoridades y fuerzas de seguridad

El caso de Teuchitlán también permitió evidenciar cómo suele operar el Cártel Jalisco Nueva Generación en los territorios que controla gracias a redes de complicidades que desarrolla con las autoridades y fuerzas policiales que le permiten operar libremente, reconoció Flores.

A pesar de que el “Rancho Izaguirre” fue intervenido en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco —y diez personas fueron apresadas por el caso—, las investigaciones en el predio no avanzaron por seis meses, lo que ha alimentado las dudas sobre la actuación de las autoridades mexicanas. Recientemente fueron detenidos tres policías municipales por su presunta participación en la desaparición de personas en el rancho.

“Hay indicios que apuntan de manera pública cómo ese tipo de acuerdos han facilitado al Cártel Jalisco posicionarse en determinadas entidades (estados), al tiempo que van eliminando a sus contrarios con la propia ayuda, en algunas ocasiones, de elementos de fuerza pública”, sostuvo el investigador.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: .

Morena y MC aprueban reforma que elimina Compranet; habrá más discrecionalidad, advierten PAN y PRI

En lugar de Compranet se crea la nueva Plataforma Nacional de Contrataciones Públicas que, según la iniciativa, facilitará la gestión integral, transparente y ágil de todas las fases del procedimiento de contratación pública.

Diputados de Morena junto a Movimiento Ciudadano (MC) aprobaron la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios, la cual tiene la finalidad de actualizar el sistema de contrataciones públicas para dar cumplimiento a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez; la minuta pasa al Senado. 

La reforma, aprobada en lo general y particular por 355 votos, 199 en contra y una abstención, establece la desaparición del sistema electrónico de compras públicas Compranet por la nueva Plataforma Nacional de Contrataciones Públicas que, según la iniciativa, facilitará la gestión integral, transparente y ágil de todas las fases del procedimiento de contratación pública.

Un comunicado emitido por la Cámara de Diputados indica que la iniciativa precisa que “tratándose de obras o servicios relacionados con las mismas que deriven de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada Permanente en términos de los convenios de colaboración que celebren entre entes públicos, no les resultará aplicable la presente Ley”.

Además, creará la Tienda Digital del Gobierno Federal como un módulo de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, mediante la cual se realizarán adquisiciones de bienes o servicios de manera ágil y expedita a través de órdenes de suministro o servicio.

La reforma faculta a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para administrar la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. 

"Amiguismo y favoritismo”

El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, afirmó que con esta reforma se fortalecerá aún más la discrecionalidad en las contrataciones del actual gobierno. 

“Estas figuras que se van a incrustar ahora en la Ley de Obras y en la Ley de Adquisiciones, que son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación le llaman, el contrato marco, la contratación consolidada, el diálogo competitivo o estratégico, que más bien parece diálogo en lo oscurito, los convenios entre los entes públicos, los ajustes a los costos indirectos y también reducen la participación de los testigos sociales en la licitaciones públicas más importantes. 

“Todas estas figuras que les he mencionado no hacen más que fortalecer la discrecionalidad, el favoritismo, el amiguismo y el clientelismo acostumbrado en este régimen a utilizar, con el tráfico de influencias, en los contratos públicos que lleva a cabo el gobierno”, detalló. 

Por su parte, el diputado del PRI, Arturo Yánez, resaltó que la reforma lejos de fortalecer el sistema de contratación de obra va direccionado a proteger la adjudicación directa y el amiguismo. 

“Hoy se conforma con una reforma que fomenta e incentiva la corrupción, la desigualdad y el mal ejercicio de la función pública. Lejos de que garantice un proceso transparente, establece nuevas excepciones que permiten institucionalizar el amiguismo. 

“Esta reforma elimina el control que la Cámara de Diputados actualmente tiene. Tenemos los diputados que aprobar las obras asociadas a proyectos de infraestructura que requieren inversión a largo plazo e inversiones programadas, fomentando la discrecionalidad del ejercicio en el Ejecutivo y vulnerando uno de los ejes principales de este recinto”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Bloquean instalaciones de la Comisión de Búsqueda de Veracruz para exigir mejor desempeño

“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron los colectivos.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas bloquearon las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz como medida de presión para exigir mejoras en su funcionamiento. Denunciaron despidos, trabajo lento y mala atención a las víctimas.

Las madres también bloquearon varias calles del centro de Xalapa, a escasos metros del Palacio de Gobierno.

Acusaron a la encargada de la comisión, Lutgarda Madrigal, de haber despedido a la mitad del personal, lo que ha generado retrasos en las labores de búsqueda. “Primero fue el ejercicio fiscal, y ahora el despido masivo de personal”, señalaron.

Afirmaron que el nuevo personal carece de experiencia, y que incluso enfrentan dificultades para realizar trámites básicos, como elaborar un oficio. Además, quienes permanecen en la institución trabajan en condiciones precarias, con falta de viáticos y recursos. “Son muy pocos para cubrir todas

Lenit Enrique Orozco, del colectivo Madres Buscadoras de Coatzacoalcos, sostuvo un diálogo con el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued.

Aunque ya se emitió la convocatoria para designar a una nueva persona titular de la comisión, tras varios años con una encargada interina, los colectivos advirtieron que el proceso es lento y que el nombramiento oficial se dará hasta junio. Por ello, exigieron que mientras tanto no se detengan las búsquedas.
“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron.
Marcela Zurita, del colectivo Madre Luna de Córdoba, pidió que las personas que aspiren a dirigir la comisión tengan el perfil adecuado y estén capacitadas. “Los que están ahora nos han revictimizado, nos han ofendido. No queremos gente que venga a sentarse sin conocer el trabajo en campo. Están contratando personas sin experiencia”, criticó.

Las madres dijeron que al inicio pensaron que con la llegada de Lutgarda Madrigal habría mejoras, pero ahora creen que buscan desmantelar la comisión.
“Nosotras no tenemos un perfil, pero quienes se postulen deben tener el compromiso real de hacer su trabajo y no venir a ocupar un cargo político”, afirmaron.
También denunciaron malos tratos por parte del personal cercano a la actual encargada. “Cuando pedimos algo, una asistente nos dijo: ‘Aquí no son huevos al gusto’. Eso habla de la calidad humana de quienes están. No queremos ese tipo de trato”, relataron.

Tras varias horas de protesta, las familias fueron recibidas en Palacio de Gobierno. Al salir de la reunión, retiraron los bloqueos y anunciaron que darían a conocer los acuerdos alcanzados.

Sobre el tema, la gobernadora Rocío Nahle afirmó que los colectivos de familiares de personas desaparecidas serán atendidos y que, si es necesario, se les escuchará cuantas veces haga falta. 

Destacó que la convocatoria para elegir a la nueva persona titular de la Comisión ya fue publicada en la Gaceta Oficial del Estado. Sin embargo, los colectivos han expresado su preocupación por la falta de claridad en el proceso y temen que la actual encargada de despacho, Lutgarda Madrigal, permanezca en el cargo.

Tras tomar las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda en Veracruz, el colectivo Madres Luna logró un acuerdo con autoridades estatales para realizar 30 acciones conjuntas de búsqueda de personas desaparecidas. Durante una reunión de más de cinco horas, también solicitaron mantener al personal con experiencia y garantizar la continuidad operativa de la institución, pese a los recientes cambios en la dirección.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Destituyen de su cargo al priista Manuel Cavazos por declaración misógina contra media hermana de Cuauhtémoc Blanco

El exgobernador de Tamaulipas, Manuel Cavazos, dio una conferencia de prensa en la que declaró que la media hermana de Blanco "no está muy violable".

El exgobernador de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma, fue destituido del cargo de secretario de operación política del PRI nacional, tras hacer comentarios denigrantes sobre las mujeres y en particular contra Nidia Fabiola, media hermana de Cuauhtémoc Blanco, quien denunció al exfutbolista por violación en grado de tentativa.

Al intentar defender el voto de Morena en la Cámara de Diputados para evitar el desafuero del exgobernador de Morelos, Manuel Cavazos dio una conferencia de prensa en la que declaró que la media hermana de Blanco “no está muy violable”.

“A Cuauhtémoc ya lo juzgaron, ya lo fusilaron, ya lo colgaron, ya es culpable. Sí, pero en un país democrático todos son inocentes hasta que les prueben lo contrario. Entonces, a Cuauhtémoc primero tienen que probarle pues que intentó violar a la hermana, que no está muy violable que digamos, ¿verdad?”, declaró Cavazos Lerma.

PRI remueve de su cargo a Manuel Cavazos

Luego de que dicho comentario provocara enojo e indignación y se viralizara, Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, publicó en sus redes sociales que las declaraciones que realizó el exgobernador “son inaceptables y no representan los valores del PRI”.

Dijo que en el partido respaldan “con firmeza a las mujeres y que el respeto no es opcional, “es un principio fundamental para ejercer el servicio público”.

“He tomado la decisión de removerlo de su responsabilidad al interior del partido. Esta determinación responde al compromiso que tenemos con una política responsable, respetuosa y a la altura del pueblo de México”, sostuvo.

El líder del partido tricolor nombró a Alejandra Andrade como nueva titular de la Secretaría de Operación Política del CEN del PRI, quien se desempechaba como subsecretaria de organización de ese órgano.

La definió como una “joven talentosa, con trayectoria, capacidad y firme compromiso”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Es ridículo e irrazonable”: ministra Loretta Ortiz impugna acuerdo del INE que restringe difusión de elección judicial

La ministra consideró que la restricción del INE es irrazonable ya que los propios Poderes de la Unión han participado activamente en las etapas previas al proceso.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz, impugnó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que restringe al Poder Ejecutivo y Legislativo participar en la difusión de la elección judicial.

La juzgadora, quien aspira a mantener su cargo en la Corte, consideró que se trata de un proceso electoral histórico y extraordinario al que se debe dar difusión amplia, robusta y plural, por lo que se justifica que las instituciones públicas contribuyan en ello.

“Por tratarse de un mecanismo de elección nunca antes implementado para la renovación del Poder Judicial resulta contraproducente y hasta ridículo que su difusión quede limitada exclusivamente al INE”, aseguró.

“El conocimiento constituye un requisito indispensable para garantizar tanto el derecho a ser votadas de las personas quienes ostentamos una candidatura, como el derecho al voto informado de la ciudadanía”, afirmó.

“Restricción del INE es irrazonable”: Loretta Ortiz

Asimismo, la ministra consideró que la restricción del INE es irrazonable ya que los propios Poderes de la Unión han participado activamente en las etapas previas a este proceso y han postulados candidatas y candidatos para los diversos cargos a elegir.

Loretta Ortiz advirtió que esta restricción generaría, además, situaciones jurídicamente inaceptables como impedir que las universidades públicas, en ejercicio de su autonomía y función académica, realicen foros informativos neutros sobre el proceso electoral judicial y las candidaturas o que las propias instituciones judiciales federales y locales informen a la ciudadanía sobre la importancia de su participación en la elección.

“Están privando a la ciudadanía de fuentes confiables, que les hablen sobre la estructura de las boletas, los criterios de votación, sobre las fechas clave del proceso y sobre todo de las funciones de los cargos judiciales sujetos a elección”, denunció.

Por ello, la ministra consideró que la Sala Superior debe proteger los derechos de las personas electoras y candidatas y, en consecuencia, revocar el acuerdo del INE.

Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que también impugnará el acuerdo del INE que  prohíbe a personas servidoras públicas, instituciones y autoridades hacer uso de recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección al Poder Judicial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.