Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a 3 personas presuntamente relacionadas con cuerpo hallado dentro de una maleta en CDMX

Tres personas involucradas en el abandono de una maleta que contenía un cadáver en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, fueron detenidas gracias a las cámaras de videovigilancia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó sobre la detención de tres personas presuntamente relacionadas con el hallazgo de una maleta en la que se apreciaba el cuerpo de un cadáver, en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

Este viernes trascendió el hallazgo del cuerpo dentro de una maleta ubicada en la esquina de las calles Vulcanización y Aluminio, colonia Quinto Tramo de 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades al tomar conocimiento sobre el caso, realizaron trabajos de investigación y el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona.

Fue así que identificaron una camioneta color rojo que llegó al sitio, se mantuvo estacionada por varios minutos, posteriormente llegó una mujer y un hombre que bajaron la maleta y la arrastraron por la calle. Más tarde, esas dos personas  ingresaron a un domicilio, mientras que la camioneta abandonó el lugar. Pasado un tiempo, la mujer volvió a salir de la vivienda y acomodó la maleta detrás de un vehículo estacionado en el lugar, de acuerdo con un comunicado de la SSC capitalina.

La dependencia  indicó que tras contar con las características físicas y de vestimenta de los probables responsables, la policía montó un operativo de vigilancia discreta al exterior del predio hasta que, luego de unos minutos, salieron varias personas y comenzaron a agredirlos verbalmente y trataron de ahuyentarlos.

Sin embargo, derivado del dispositivo de seguridad fueron detenidos tres hombres y una mujer.

Al realizarles una revisión de seguridad, conforme el protocolo de actuación policial, les hallaron 60 dosis de una hierba verde similar a la marihuana, motivo por el cual los hombres de 29, 39 y 61 años y la mujer de 50 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

Respecto al cadáver, la identidad de la víctima, así como las causas exactas de su muerte, permanecen sin ser confirmadas oficialmente. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que los análisis forenses determinarán tanto el motivo del deceso como las circunstancias en que ocurrieron los hechos.

El reporte del hallazgo lo realizó un transeúnte. Las primeras investigaciones indican que entre los testigos se encontraba una persona en situación de calle, así como un ciudadano que hizo el reporte al 911.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elección judicial: Avala TEPJF cuatro candidaturas vinculadas a la Luz del Mundo

Las candidaturas fueron aprobadas, en primera instancia, por los poderes Ejecutivo y Legislativo.

La Sala Superior del Tribunal Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó el recurso que presentaron víctimas de la ‘Luz del Mundo‘ y la asociación ‘Defensorxs’ en contra de cuatro candidaturas vinculadas a la organización cristiana que, por casi un siglo, ha acumulado múltiples acusaciones de abuso sexual. 

Con los votos a favor de los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Reyes, el Tribunal Electoral desestimó cancelar las candidaturas argumentando que sus perfiles ya habían sido aprobados y calificados por los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Se considera que, a la fecha, esta Sala Superior no podría revisar la validez de las etapas de valoración de elegibilidad de los aspirantes, ya que el Poder Ejecutivo y Legislativo aprobaron las candidaturas que postularán para los diferentes cargos del Poder Judicial de la Federación, en ejercicio de una atribución soberana y discrecional prevista en el artículo 96, fracción II, inciso c) de la Constitución”, se lee en el proyecto, haciendo eco de un argumento frecuentemente utilizado por el TEPJF para desechar impugnaciones.

El único voto en contra fue del magistrado Reyes Rodríguez.

¿Quiénes son los candidatos vinculados a la Luz del Mundo?

Los candidatos vinculados a la Luz del Mundo son Job Daniel Ibarra Wong, Madián Sinaí Menchaca Sierra, Cinthia Teniente Mendoza y Betzabeth Almazán Morales.

El pasado 1 de abril, el periodista Juan Gómez publicó en Fábrica de Periodismo un reportaje sobre los perfiles de estas candidaturas.

La investigación muestra, por ejemplo, que Job Daniel Ibarra Wong es considerado Obrero Evangelista por la Luz del Mundo y ahora busca ser magistrado de un Tribunal Colegiado de Circuito en Jalisco. La tía de este candidato es diputada suplente por Morena en Baja California.

El citado reportaje también pone de manifiesto que Madián Sinaí Menchaca Sierra, aspirante a jueza de distrito en materia administrativa en Jalisco, es hija de uno de los ministros de culto con más poder al interior de la organización cristiana.

Cinthia Teniente Mendoza, actual alcaldesa de Villagrán, Guanajuato, busca ser magistrada en materia de trabajo. Ella, según el texto de Gómez, es esposa del senador Emmanuel Reyes Carmona, quien obtuvo este escaño como suplente de Marcelo Ebrard.

Reyes Carmona es un fiel integrante de la Luz del Mundo, llegando incluso a defender a su líder Naasón Joaquín García de las acusaciones en su contra por abuso sexual de menores, de las cuales finalmente se declaró culpable.

Finalmente, Betzabeth Almazán Morales aspira a ser jueza de distrito en materia civil de Jalisco. En una columna titulada “El estado de california vs Naasón Joaquín García… y la Iglesia La Luz del Mundo” esta candidata defiende la inocencia del líder de la Luz del Mundo, incluso argumentando que se declaró culpable para recibir beneficios de la justicia de Estados Unidos.

“Naasón Joaquín García que atrapado en las garras de un sistema de justicia penal manejado al antojo de unos cuantos; busca salir avante“, escribe Almazán Morales. “¿En qué profunda obscuridad debe estar hundida la humanidad para acusar a un hombre inocente de la comisión de un delito?”.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Policías de Guerrero golpean y amagan a comerciantes en Chilpancingo

Los policías estatales arremetieron contra un hombre que estaba sentado en una tienda de abarrotes, contra los empleados de una tortillería y contra una mujer que grababa los hechos.

Policías estatales de Guerrero fueron captados golpeando y amagando con un arma a comerciantes, así como allanando una tortillería en Chilpancingo. 

El abuso de autoridad fue grabado en video y viralizado en las redes sociales. 

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, a cargo del general de División del Ejército, Josué Barrón Sevilla, informó que la actuación de los agentes se dio tras una denuncia ciudadana anónima que reportó presuntas actividades ilícitas en el lugar.  

Y que, en apego a la legalidad y al respeto a los derechos humanos, revisaría la actuación de sus elementos involucrados. 

En la cuenta de Facebook, Melisa DeLara, pidió compartir el video con la denuncia: 

"No tenían derecho de hacer eso mi papá, está trabajando honradamente y desde la otra vez están pidiendo dinero, según son los que nos cuidan y son los mismos que nos pasan a joder. Agredieron a mi papa, mi tío y sus empleados".
La agresión se dio en la calle Saúl Alarcón de la colonia San José, al norte de la capital. 

En el video se observa que un agente con equipo táctico, armado y encapuchado, en la entrada de una tienda, exige a una persona que está sentada que se someta a una revisión. 

Ante la negativa, el policía lo jala de la playera de manera violenta. 

Ante el reclamo del ciudadano que se levanta, el agente desenfunda su arma de cargo y amaga con disparar. 

Luego llegan otros dos agentes en una motocicleta de la SSP Guerrero con el número 552. 

Los policías ingresan violentamente a la tortillería Azteca que se encuentra enfrente y someten a los encargados. Los vecinos intervienen y se corta la grabación. 

Los agentes pertenecen al Grupo Táctico de Reacción Inmediata Centauro de la Policía Estatal. A ese grupo pertenecían los tres policías que se vieron involucrados en el asesinato estudiante de la Normal de Ayotzinapa, Yanqui Kothan, en un supuesto filtro de revisión, el 7 de marzo de 2024. 

La tarde de este viernes, la SSP emitió un comunicado de prensa en el que se asegura que en el video se observa "un intercambio verbal" entre elementos de la Policía Estatal y civiles al interior de un establecimiento comercial. 

Y fijó: "El hecho ocurrió tras una denuncia ciudadana anónima que reportaba presuntas actividades ilícitas en el lugar. 

"En apego a su compromiso con la legalidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos, la SSPGro ha determinado implementar acciones institucionales, entre ellas la apertura de un procedimiento interno, a cargo de la Unidad de Asuntos Internos, para revisar la actuación del personal policial involucrado". 

La entidad es gobernada por la morenista Evelyn Salgado Pineda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

A casi tres años del feminicidio de Cecilia Monzón, inicia el juicio contra Javier López Zavala

“Cerca de tres años, por fin, hoy, ha dado inicio, este juicio tan importante para la exigencia de justicia para mi hermana Cecilia Monzón”, expresó su hermana, quien acudió a la audiencia inicial en el Tribunal de Enjuiciamiento, en el que también estuvo el político priista y los otros acusados.

A punto de cumplirse tres años del feminicidio de Cecilia Monzón y tras múltiples prácticas dilatorias de la defensa, este día por fin inició el juicio contra el excandidato a la gubernatura de Puebla, Javier López Zavala. 

“Cerca de tres años, por fin, hoy, ha dado inicio, este juicio tan importante para la exigencia de justicia para mi hermana Cecilia Monzón”, expresó su hermana Helena Monzón, quien acudió a la audiencia inicial en el Tribunal de Enjuiciamiento, en el que también estuvo el político priista y los otros dos acusados, de nombre Jair y Silvestre.

Sin llegar a la etapa de pruebas, la audiencia fue suspendida y continuará el lunes 7 de abril. 

Helena Monzón mencionó que la defensa de López Zavala sigue con sus tácticas dilatorias, pues hasta ahora siguió insistiendo en que el juicio debe ser sobreseído, lo cual quedó desechado. 

Aunque no pudo rendir su declaración testimonial, Monzón destacó que lo importante es que el juicio ya inició y entrará en su etapa clave, pese a todas las argucias que ha intentado la defensa del político para alargar o echar abajo el caso.   

Cecilia Monzón era una abogada feminista que se apoyaba jurídicamente casos de mujeres que reclamaban sus derechos de pensión alimenticia para sus hijos, custodia contra los menores, abusos o violencia familiar, entre otros. 

Fue asesinada a balazos el 21 de mayo de 2022, cuando transitaba en una camioneta por el Camino Real a Momoxpan y Periférico Ecológico, en el municipio conurbado de San Pedro de Cholula. 

Unos días después, el 6 junio, López Zavala fue detenido, señalado como el autor intelectual del feminicidio. 

En las investigaciones realizadas, la Fiscalía igual detuvo a Jair “N”, quien es sobrino del político, así como a Silvestre “N”, quien sería un sicario contratado para asesinar a la abogada. 

Lo que se esclareció fue que Monzón tenía un hijo de López Zavala y llevaba un proceso legal para reclamar el correcto pago de pensión alimenticia. 

En sus redes sociales, la abogada exponía las evidencias sobre las diversas formas en que el político priista era protegido por las autoridades, para evadir el monto de la pensión correspondiente a sus ingresos para su hijo. 

Luego, también se dio a conocer públicamente que López Zavala estaba a días de contraer matrimonio, incluso al momento de su detención ya circulaban las invitaciones para la boda, que sería el 24 de junio de ese 2022, en el templo de San Francisco Acatepec y la recepción en un salón de fiestas de Santa María Tonanzintla. 

El 2 de marzo de 2023, el Congreso de Puebla aprobó la llamada “Ley Monzón”, que es una reforma a los códigos Civil y Penal de la entidad, para quitarle la patria potestad a cualquier progenitor condenado por feminicidio o tentativa de feminicidio contra la madre de sus hijos. 

López Zavala fue uno de los políticos más cercanos al exgobernador Mario Marín Torres, pues en su administración fue secretario de Gobernación y de Desarrollo Social, al grado que fue el candidato para sucederlo en las elecciones de 2010, pero perdió las votaciones contra el panista Rafael Moreno Valle. 

También es considerado parte del equipo de Alejandro Armenta Mier, pues, además de proceder ambos del marinismo, el hoy gobernador morenista fue su coordinador de campaña a la gubernatura en 2010. 

Y más recientemente, cuando Armenta buscaba la postulación de Morena, López Zavala fue uno de los operadores políticos que recorrió la entidad para congregar a los grupos marinistas en torno al hoy mandatario y sumar sus estructuras al partido guinda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Totalplay retirará su internet “simétrico” tras crítica de usuarios

La iniciativa establecía que, si los usuarios rebasaban el límite de datos mensuales, de acuerdo con su plan contratado, se les haría un cobro adicional.

Totalplay anunció la implementación de internet “simétrico” en todos sus planes, a partir del 15 de abril de 2025; sin embargo, tras las múltiples críticas, la compañía de telecomunicaciones decidió dar marcha atrás al proyecto. 

La iniciativa establecía que, si los usuarios rebasaban el límite de datos mensuales, de acuerdo con su plan contratado, se les haría un cobro adicional.

“Se aplicará un cargo de $110 pesos por cada 100 GB adicionales que utilices. Cualquier usuario que exceda de los 3,999 GB de consumo de datos, no podrá ser elegible para consumos adicionales dada la Política de Uso Justo de Internet”, indicó el comunicado. 

Además, la empresa informó que, por medio de un mensaje de WhatsApp, avisaría a las personas cuando llegaran al 80% y al 100% de su consumo. Tras el anuncio, varios usuarios se proclamaron al respecto en redes sociales, y amenazaron con cancelar su suscripción para cambiarse de compañía: 
“¿Cuánto tiempo tengo para cancelar el servicio antes de que me intenten cobrar otro mes? No quiero pagar extras sin sentido, mejor me paso a izzi” y “Ni modo @totalplaymx, esta rugida de tripa te va a costar caro, espero que toda la gente que está contigo cancele sus contratos y se pase a otras compañías”, son algunos de los comentarios que se leen en X. 
Totalplay mantuvo su postura, diciendo que la modificación en los cobros de su servicio, eran “para mejorar la calidad y estabilidad de la red de todos”.

¿Qué dijo la Profeco?

A través de un comunicado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció que, ante los reportes sobre las medidas implementadas por Totalplay, tendrían una reunión con la empresa para garantizar la transparencia en la información proporcionada a los clientes, y asegurar que se ofrezcan alternativas en caso de desacuerdo con los nuevos paquetes.
“La Profeco recuerda que ningún proveedor puede modificar unilateralmente las condiciones establecidas en los contratos de adhesión”, se lee en el texto.
Después de la respuesta de Profeco, este jueves, Totalplay informó que ya no modificará su servicio. 

Por medio de otro comunicado, la compañía, perteneciente al Grupo Salinas, dijo:
“Estimado cliente, derivado del beneficio que estamos anunciado de hacer su internet ‘simétrico’ se ha generado mucha confusión en redes sociales. Puede estar tranquilo, en caso que este beneficio no sea de su interés le regresaremos el internet a las características idénticas que tiene hoy. Muchas gracias por su comprensión y apoyo. Si tiene cualquier duda, contáctenos”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ponen lupa en las 19 elecciones judiciales locales; crean observatorio ante peligro de captura política y criminal

Académicos, abogados y periodistas sumarán esfuerzos para supervisar las 19 elecciones judiciales locales a través del Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia.

Ante el posible peligro de que ocurra una captura político-criminal del Sistema de Justicia en México, académicos, abogados y periodistas sumarán esfuerzos para poner lupa en las 19 elecciones judiciales locales del país, que se celebrarán junto con la elección judicial federal el próximo domingo 1 de junio de 2025. 

Para llevar a cabo esta tarea, el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México lanzó el proyecto Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia, que contará con datos estadísticos sobre el sistema de impartición de justicia del país e investigaciones periodísticas y cualitativas que serán desarrolladas y publicadas en espacios como Animal Político, W Radio y diversos medios locales. 

“¿Por qué crear un observatorio? Porque esta reforma rompe con la idea de árbitros independientes, porque para ser juez hoy vas a tener que tener relación con el sistema político, particularmente con el sistema electoral. ¿Quiénes serán los próximos jueces y juezas del país? Pues esos que apoye el SME, la CNTE, el SNTE, los comerciantes de Tepito y el voto clientelar de Morena, porque esos son los que tienen las posibilidades de llegar”, explicó la académica Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio.

¿Qué estados supervisará el Observatorio de la Ibero?

Desde el pasado 30 de marzo de 2025, después de meses de campañas anticipadas, arrancaron formalmente las campañas de aspirantes al Poder Judicial de la Federación, periodo en el que las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del país pueden salir públicamente a buscar el voto de la ciudadanía para ocupar uno de los 881 cargos por elegir a nivel federal. 

Sin embargo, de manera paralela a la elección judicial federal, un total de 19 estados del país también tendrán campañas para elegir a mil 800 nuevos representantes de los Poderes Judiciales Estatales, lo que incluye no sólo a jueces y magistrados de los estados, sino también a los titulares de los nuevos Tribunales de Disciplina Judicial.

Las entidades que tendrán elecciones judiciales locales son: Aguascalientes (65 cargos a elegir), Baja California (171), Chihuahua (305), Ciudad de México (133), Coahuila (106), Colima (46), Durango (49), Estado de México (89), Michoacán (112), Nayarit (49), Quintana Roo (138), San Luis Potosí (87), Sonora (50), Tabasco (72), Tamaulipas (147), Tlaxcala (36), Veracruz (98), Yucatán (14) y Zacatecas (33). 

Para ejemplificar la importancia de centrarse en estas 19 elecciones judiciales locales, la coordinadora del Observatorio explicó que en el país el 98 % de los conflictos entre particulares inician en un juzgado local, especialmente en materias como la laboral -que resuelve conflictos entre trabajadores y empleadores- y la familiar -que comprenden divorcios, pensiones y custodias, entre otros conflictos que afectan directamente a la población-.

“Por eso considero que construimos un sistema de justicia para la élite, malo, por cierto, porque tiene que agotar tres instancias para llegar a un juzgado federal. Entonces la justicia es lenta, cara y barroca y prácticamente inaccesible para la inmensa mayoría de la población. Por eso el observatorio va a poner todo su esfuerzo en las reformas locales, en cómo podemos tener propuestas que incidan en este momento en que se está derribando todo”, señaló.


“Legitimidad de Poderes Judiciales no puede provenir de las urnas”: rector de la Ibero

Al participar en el lanzamiento del Observatorio, Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana aseguró que la elección que está por llevarse a cabo pone en riesgo algunos de los pilares del Estado de Derecho. 

“No exageramos en decir que estamos ante una alteración profunda y peligrosa del sistema de justicia mexicano. La legitimidad de los poderes judiciales no puede provenir solo de las urnas. Una persona juzgadora elegida por votos pierde el resguardo necesario frente a las presiones políticas y pierde también el valor que otorga la formación técnica, la trayectoria ética y la independencia frente a otros poderes.”, 

Por este motivo, al recordar que antes de ser rector dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, mejor conocido como Centro Prodh, que ha acompañado casos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, señaló tener bastante experiencia en acompañar a gente y ver los casos de injusticia en México. 

“Por lo tanto puedo dar testimonio habiendo caminado con la gente en fiscalías y juzgados de cómo nuestro problema de impunidad está más en la investigación de los delitos que en su juzgamiento, más en la justicia local que en la Suprema Corte de Justicia, más en el acceso de justicia desde abajo que en la vigilancia judicial únicamente desde arriba. No abajo, abajo están los problemas”, dijo.

¿Cuál es la diferencia entre la justicia local y la justicia federal?

Como te lo explicamos en esta nota de El Sabueso, saber la diferencia entre las funciones del Poder Judicial Federal (PJF) y las funciones de los poderes judiciales locales es fundamental frente a las próximas elecciones, debido a que cada instancia revisa casos distintos y tienen retos específicos para la impartición de justicia. 

El artículo 40 constitucional establece que México está compuesto por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, unidos en una federación.

De acuerdo con ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?, material didáctico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), eso implica que en el sistema jurídico existan leyes federales válidas en todo el país, leyes locales en las entidades y ordenamientos municipales en los municipios.  

“Esto propicia que los estados puedan crear las leyes que establezcan los delitos para su estado y la federación las leyes que establecen delitos a nivel nacional. Esto trae como consecuencia que haya jueces locales para conocer de los delitos locales, y jueces federales para los delitos federales”, dijo el magistrado Juan José Olvera López en un video del Consejo de la Judicatura Federal.  

De esta manera existe jurisdicción federal, que le corresponde al PJF, y la jurisdicción local, que le compete al poder judicial de cada estado. En ambos casos se trata de la función pública que tienen ciertos órganos para administrar justicia conforme a derecho y a las constituciones y leyes respectivas.

Los poderes judiciales locales, cuya configuración corresponde a cada entidad federativa, se encargan de los asuntos legales cotidianos de la ciudadanía: civiles, mercantiles, penales, laborales, agrarios, administrativos, fiscales, entre otros. Son, por decirlo de alguna forma, las primeras autoridades a las que llegan las personas cuando tienen un conflicto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Secretaría de Salud confirma primer caso en humanos de influenza aviar A H5N1 en una menor de Durango; la reportan grave

Las autoridades se encuentran haciendo recorridos y muestreos para detectar casos de influenza A H5N1 cerca del domicilio de la menor con el virus.

La Secretaría de Salud informó que fue detectado el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en Durango, México.

De acuerdo con autoridades, se trata de una niña de 3 años cuyo diagnóstico fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.

Actualmente, la menor se reporta en condición grave y se encuentra hospitalizada en “una unidad de tercer nivel” en la ciudad de Torreón, Coahuila, donde se le administra tratamiento con oseltamivir.

Tras el hallazgo, las autoridades notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo así con el protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.

A pesar de que no existe evidencia de transmisión sostenida de persona a persona de la influenza aviar A H5N1, la Secretaría de Salud advirtió que se cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.

De igual forma, señaló que de acuerdo con la OMS “el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo”; sin embargo, emitió algunas medidas para la población.

Recomendaciones ante el primer contagio de influenza A H5N1

La Secretaría informó que la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Sin embargo, el riesgo de salud pública es poco, por lo que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocido no representa un riesgo.

También se recomendó:
  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
Además, en caso de tener fiebre, ardor, comezón o enrojecimiento de ojos, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasa, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado u alteración de conciencia después de haber estado en contacto con aves u otros animales enfermos o muertos, se recomienda solicitar atención médica.

Esto han hecho las autoridades ante el caso de influenza aviar

Una vez que se detectó el caso de la influenza aviar A H5N1, se inició con operativos de búsqueda de casos sospechosos de enfermedad respiratoria.

De igual forma, se capacitó al personal de salud de Durango y Coahuila en relación a la “Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano”.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona cercana al domicilio de la menor infectada con influenza aviar A H5N1.

Se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de casos similares en los animales silvestres.

En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que no se han reportado unidades de producción comercial afectadas por esta influenza aviar.

A pesar de esto, Senasica continúa las acciones de vigilancia epidemiológica, para que, si se llegara a identificar algún caso, se implementen los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum pide al Legislativo detener el análisis de sus iniciativas en materia de desaparecidos

La presidenta explicó que se reunirá con familiares de personas desaparecidas para que puedan agregar elementos fundamentales que podrían fortalecer las reformas.

El Ejecutivo federal pidió a los legisladores esperar el análisis de las iniciativas de la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para que integrantes de colectivos de búsqueda puedan agregar elementos fundamentales, “evidentemente hay diálogo”. 

Aunque es la Secretaría de Gobernación la que recibe a las madres buscadoras para hacer estos agregados, el Ejecutivo fue el que diseñó y envió las mismas al Legislativo.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “hay varias reuniones que acordamos tener con la Secretaría de Gobernación, con colectivos de familiares de personas buscadoras, que tienen algún familiar a un hijo desaparecido”.  

Las reuniones, que se llevarán a cabo durante todo el mes, serán en la Subsecretaría de Derechos Humanos. 

“El lunes se reúnen con la madre buscadora de Jalisco, Indira, que ya han estado en comunicación con ella y con su grupo, su colectivo y así vamos a estar”. 

El acuerdo, expuso, fue que “las iniciativas que envía el Congreso, ellas quieren agregar algunos temas que consideran que va a fortalecer las leyes y acordamos que así sea (...) que esperaran un poco para que fueran incorporadas los… cualquier cosa que quieran incorporar, modificar".

La mandataria mexicana no emitió ningún comentario en torno a la muerte, a manos de un grupo de agresores, de Teresa González Murillo, una de las buscadoras de Jalisco, quien en los últimos meses se dedicó a buscar a su hermano y también participó en protestas por el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. También denunció amenazas de muerte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Plan México contiene puntos que son fantasía, dice Rubén Moreira

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados aseguró que el plan contradice los Pre-Criterios económicos enviados por la Secretaría de Hacienda al Congreso.

El coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, criticó el Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que, aseguró, con los 18 puntos pretenden revertir la realidad y entre ellos hay muchos que son fantasía, son contradictorios e irreales. 

Entrevistado en la Cámara de Diputados, el legislador tricolor resaltó que, primero, contradicen los Pre-Criterios que mandó la Secretaría de Hacienda hace unos días a San Lázaro. 

“Para empezar, contradicen a los Pre-Criterios que mandó aquí la Secretaría de Hacienda hace unos días, donde se destaca que no hay dinero. Entonces, cuando ella habla de programas sociales, pues tienen ahí ya una limitante. Por otro lado, hay una parte, es difícil decirlo, de demagogia, dicen, aumentemos la soberanía. 

“No, la soberanía alimentaria se tiene o no se tiene, o sea, la soberanía es estar sobre lo demás y, en este caso, ser autosuficiente. Entonces, no puedes aumentar la soberanía, o se tiene o no se tiene. Hablando de soberanía alimentaria, hoy se produce menos maíz que cuando dejó la presidencia el licenciado Enrique Peña Nieto”, detalló. 

Rubén Moreira también abordó el tema de la soberanía energética y los salarios mínimos que busca mejorar el Plan México. 

“Cuando hablan de soberanía energética, pues nada más decirle que cada vez producimos menos petróleo, que fue un fracaso la refinería de Dos Bocas, que en el periodo del presidente López Obrador no se rehabilitaron ninguna de las otras seis refinerías que hay en el país. Que dependemos hoy en más del 60 por ciento de las gasolinas extranjeras y en casi un 90 por ciento del gas y que, de seguir así, pues vamos a estar en manos de nuestros vecinos. 

“Se habla de mejorar el salario mínimo cuando se tiene detenida la reforma constitucional para el salario mínimo profesional, aquí está parada, es un total descaro eso que está sucediendo allá en el Senado de no hacer la declaratoria de constitucionalidad de esta reforma”, acusó. 

Además, el legislador resaltó que su partido presentó tres propuestas para enfrentar los aranceles a la industria automotriz. 

“Hablando de la industria automotriz, proponemos las siguientes cosas.  Primero, un apoyo fiscal y económico a las entidades federativas que tienen industria automotriz. 

“Segundo, mejorar la competitividad en ellas, poner a funcionar al máximo la educación dual, volver a invertir en las universidades tecnológicas y en las universidades politécnicas y olvidarnos de falsas experiencias educativas que no funcionan. Tres, mejorar la producción interna y la sustitución de piezas que vienen de otras partes del mundo y que no entran en el T-MEC”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Por primera vez, ONU inicia procedimiento por crisis de desapariciones en México

El Comité contra las Desapariciones Forzadas anunció el inicio, por primera vez, de un procedimiento encaminado a que la crisis se expongan ante la Asamblea, por considerar que “son sistemáticas o generalizadas”.

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED en inglés) de Naciones Unidas observó que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y debido a la gravedad de la situación en el país la Asamblea General de la ONU podría llamar a una sesión urgente para abordar este flagelo, afirmó el presidente del CED Olivier de Frouville al terminar la sesión de la tarde.

El presidente del CED subrayó que “de acuerdo al procedimiento de comunicación urgente, el procedimiento de comunicaciones individuales del artículo 31, y también basándonos en el procedimiento previsto en el artículo 34, conforme con este último, el Comité recibió información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”.

Durante esta sesión el CED revisó nuevamente la cuestión de México. Y anunció que “tomó la decisión de iniciar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la convención internacional sobre desapariciones forzadas, y conforme a este artículo el comité recibió informaciones que consideró fundamentadas que indican que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de México”.
“Así decidió, primero, hacerle llegar al estado mexicano, dentro de las próximas semanas, una solicitud formal de información pertinente respecto de esta situación, sin prejuzgar los siguientes etapas del procedimiento’’, revela.
Conforme al artículo 34 el CED también decidió: “Primero solicitar al estado parte toda información pertinente en relación a esto, lo cual en absoluto prejuzga las próximas etapas del procedimiento. Esta solicitud de información se le hará llegar (al gobierno de México) en las próximas semanas y aquí igual que en la elaboración de los informes de visita o de acciones urgentes, de comunicaciones individuales también , el Comité tiene como objetivo mantener con el estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar nuestro objetivo común que no es sino la aplicación integral de la Convención”.

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes. Tanto el Comité como su secretaría se esfuerzan diariamente para apoyar a las víctimas, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y los Estados en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas, así como para erradicar, castigar y prevenir este delito, y reparar los daños infligidos a las víctimas.

El presidente del CED Olivier de Frouville, se congratuló de que el Comité había aprovechado al máximo su período de sesiones de tres semanas, logrando resultados impresionantes. Señaló que los mandatos de cinco expertos concluían al término del período de sesiones: los de Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina). De Frouville agradeció a estos expertos su dedicación a la labor del Comité.

El sistema de órganos creados en virtud de tratados se basaba en el esfuerzo de personas como ellos. Habían trabajado arduamente para hacer del mundo un lugar mejor para la próxima generación y eran una inspiración para los futuros expertos.

Ahora bien, el artículo 34 de la convención que se mencionó en la sesión al hablar de México establece lo siguiente: “Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas’’.

De acuerdo al derecho internacional para calificar un crimen de lesa humanidad cometido por el estado, este debe contar con la característica de ser generalizado o sistemático, es decir que el estado comete atrocidades con pleno conocimiento e intención de hacer daño.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

11 homicidios registrados este jueves en Tijuana

Once homicidios fueron los que se registraron este jueves 3 de abril en diferentes zonas de la ciudad de Tijuana, la mayoría de las víctimas fueron masculinas. No hubo detenidos reportados.

Un asesinato múltiple tuvo lugar a las 11:31 horas de la mañana del jueves sobre el bulevar El Rosario, al costado de la Privada Linares del Residencial Santa Fe primera sección.

Las víctimas fueron tres hombres, uno de ellos identificado como José de Jesús Hernández Carrillo alias el Chema. El primero se calcula que tenía alrededor de 24 años, el segundo 18 y el tercero de 20 años.

Según el reporte en el lugar de los hechos se encontró un vehículo atravesado en la vialidad, el cual presentaba impactos de proyectil de arma de fuego. Al interior del auto se encontró a dos de las víctimas, mientras que la tercera se localizó sobre la vía pública.

Los cuerpos de dos hombres sin vida, uno de 28 años y el otro de entre 40 y 45 años, fueron hallados a las 18:02 horas de la tarde del jueves  en la calle Platón y Avenida Sócrates de la colonia Camino Verde, en una área de derrumbes.

El primer cadáver se encontró en posición dorsal con huellas de violencia similares a las producidas por proyectil de arma de fuego, y el segundo dentro del predio con huellas de violencia.

Luego una mujer de entre 30 y 35 años, quien no ha sido identificada, fue localizada sin vida el jueves a las 20:56 horas sobre la calle Jesús Rodríguez esquina con calle Jazmines de la colonia Rancho las Flores. La víctima tenía heridas similares a las producidas por arma de fuego.

Un hombre de entre 50 y 54 años fue hallado a las 20:52 horas del jueves, en posición decúbito dorsal con heridas de bala en la calle Mar de la colonia Alemán, en la Zona Centro.

La octava víctima fue un hombre de 54 años, sin identificar, que fue encontrado a las  21:38 horas del jueves en la calle Código de Comercio de la colonia La Esperanza. Éste tenía heridas en rostro y espalda, pero no se especificó de qué tipo.

El cadáver de otro hombre con huellas de violencia fue localizado a las 21:38 horas en la calle Insurgentes de la colonia Internacional, en la delegación Sánchez Taboada. La víctima tenía entre 30 y 35 años.

Por último, un ataque armado dejó como saldo dos personas muertas y una herida en la calle Michelena, entre Primo de Verdad y Emérito González de la colonia Guerrero, a las 21:57 horas.

De acuerdo con el reporte oficial, el primer occiso estaba en posición decúbito dorsal, presentaba manchas pardo rojizas en el abdomen. El segundo cadáver fue localizado con lesiones en la cabeza y manchas pardo rojizas en el área del pectoral derecho.

En abril, Tijuana acumula 14 homicidios, sumando un total de 372 en lo que va de 2025

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Sin recursos ni coordinación efectiva, la violencia de género seguirá en BC: activista

Es necesario que se modifiquen los lineamientos de la Alerta de Género que se encuentra vigente en Baja California, debido a que dicha normatividad obliga a la autoridad a actuar de forma expedita cuando hay un caso de violencia en contra de la mujer, situación que no ocurre; así lo expresó la presidenta de la asociación Gente Diversa y activista feminista, Rebeca Maltos.

La activista señaló que debe haber una mejor coordinación entre las autoridades, en específico con las dependencias para las mujeres, con el objetivo de ofrecer capacitaciones y mayor protección a aquellas que se sientan en peligro.
“Invito a que analicen y revalúen ese mecanismo porque no ha funcionado, realmente no es un mecanismo responsable; todavía el reto entre los tres niveles de gobierno es tener esa respuesta rápida, esa coordinación, no tener celos una secretaría con otra, sino compartir entre ellas información, de construir propuestas colectivas”.
Indicó que es sumamente necesario crear toda una campaña de difusión sobre los mecanismos y protocolos disponibles para las mujeres en situación de riesgo. Además, subrayó la importancia de concientizar a los hombres respecto a las nuevas masculinidades y dejar de lado el discurso machista que aún persiste en la cultura mexicana y bajacaliforniana.

Con respecto a la implementación de la denominada Ley Daryela, mencionó que es un buen inicio en la protección de las mujeres; sin embargo, advirtió que si una ley no está acompañada de recursos, básicamente es letra muerta.
“La Ley Daryela, si no tiene presupuesto, pues ¿cómo? Se está haciendo responsable a los municipios de capacitar, pero los institutos municipales de las mujeres, pues ¿qué tienen? Un millón al año. El reto ahí es que, para el año que entra, necesitamos urgentemente que el Congreso etiquete recurso para el cumplimiento de la ley”.
En 2024, Baja California cerró dentro de las primeras diez entidades federativas con más feminicidios en todo el país; mientras que el municipio de Tijuana fue la segunda ciudad con más feminicidios a nivel nacional.


Por otra parte, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte del mes de febrero de 2025 se han registrado cuatro feminicidios en Baja California, mientras que Tijuana ocupa el segundo lugar, con tres delitos de este tipo.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

Sheinbaum confirma su asistencia a la CELAC; irá por "poquito tiempo" a la Cumbre

Sheinbaum, Arévalo, Lula y otros líderes asistirán a la Cumbre de la CELAC en Honduras, donde se renovará la presidencia del organismo.

La Presidenta  Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este viernes que acudirá a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), programada para el 9 de abril en Tegucigalpa, Honduras, aunque detalló que será una visita rápida.
“Voy a ir por poquito tiempo, no me voy a poder quedar todo el tiempo. Estamos definiendo el horario, a ver si puedo llegar a la inauguración, es el 9 de abril. Entonces estaría en Tegucigalpa cerca de dos horas o algo así para poder acompañar a la Presidenta Xiomara y al Presidente Petro que asume la presidencia de la CELAC”, advirtió la mandataria mexicana.
En su conferencia mañanera en Palacio Nacional, Sheinbaum indicó que no viajará en avión comercial “porque no da tiempo. Entonces sí, vamos a ir en un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional".
“Iríamos temprano y ya veremos si tenemos la mañanera el miércoles o la tienen sin que yo esté presente, que ya habíamos dicho que ese miércoles toca la presentación de energía, entonces ya veremos el tema de la mañanera, pero estaríamos pues prácticamente para la inauguración un ratito y nos regresamos”, declaró Sheinbaum.
Por su parte, la Presidenta hondureña, Xiomara Castro, indicó a través de su cuenta de X que sostuvo conversaciones telefónicas con Sheinbaum y con el Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo el pasado jueves, quienes, según dijo, ya ratificaron su participación.

Castro también anunció que varios jefes de Estado y de Gobierno han confirmado su presencia en el encuentro regional, que marcará el relevo de la presidencia de la CELAC hacia Colombia.
"Acabo de conversar por vía telefónica con la querida amiga Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el amigo Presidente Bernardo Arévalo, Guatemala, a quien, desde ya les doy la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras", expresó la mandataria.
La Presidenta de México reveló que durante la llamada nada más se habló de la invitación a la Cumbre. “Solamente la invitación, es muy convincente Xiomara, entonces tenemos como sabrán, pues mucho trabajo acá, pero vamos a ir”, apuntó.
La lista de asistentes incluye a Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; Luis Alberto Arce, de Bolivia; Yamandú Orsi, de Uruguay; Mark Anthony Phillips, de Guyana; Miguel Díaz-Canel, de Cuba, y Leslie Voltaire, de Haití.

El evento reunirá a líderes de América Latina y el Caribe con el objetivo de reforzar mecanismos de diálogo político, integración regional y cooperación.

Durante la cumbre, la presidencia pro tempore de la CELAC pasará oficialmente de Xiomara Castro a Gustavo Petro, actual presidente de Colombia.

En una publicación en redes, Castro subrayó que la cita reunirá a “hermanos Jefes de Estado y de Gobierno” comprometidos con los ideales de unidad y soberanía regional.
La Presidenta Sheinbaum había comentado el miércoles que aún evaluaba su asistencia, debido a múltiples compromisos en México. Sin embargo, reconoció la importancia del foro.
“Estamos viendo a ver si es factible ir, ojalá podamos ir, pero hay muchas cosas aquí en el país”, dijo en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
También destacó el valor de la CELAC como espacio de diálogo regional, aunque reconoció que sus decisiones se toman por consenso, lo que representa un límite estructural.
“La CELAC es un espacio importante para América Latina y el Caribe”, puntualizó la mandataria mexicana.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños fue creada como una plataforma de concertación política sin injerencia externa, con base en el consenso entre sus miembros.

Este organismo surgió como una alternativa a foros dominados por países fuera del continente y busca fortalecer la autonomía regional en temas económicos, sociales y diplomáticos.

La edición de este año ocurre en un momento clave para varios gobiernos progresistas de la región, que apuestan por renovar sus vínculos multilaterales.

Honduras será la sede del encuentro, en el que también se espera abordar temas de migración, comercio, cambio climático y cooperación en salud.
La llegada de Sheinbaum a la escena internacional como nueva Jefa de Estado mexicana marcará su primer acercamiento formal con otros mandatarios del continente.

Con la confirmación de las delegaciones participantes, se espera una cumbre concurrida y estratégica para el futuro de la CELAC.

Xiomara Castro cerró su mensaje con una bienvenida anticipada a los dignatarios: “Desde ya les doy la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSPC detiene a José "Treviño" y otros 4 hombres ligados a "Los Chapitos" en Culiacán

Un operativo en Culiacán derivó en la captura de cinco hombres armados; uno de ellos es acusado de encabezar ataques con explosivos en Sinaloa.

Elementos del Ejército, la Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional, en coordinación con autoridades estatales, detuvieron a cinco hombres armados tras un operativo realizado en un motel al norte de Culiacán, Sinaloa.

Entre los detenidos se encuentra Jesús Manuel “N”, identificado como presunto operador de una célula criminal y generador de violencia en la región, de acuerdo con autoridades federales. El operativo tuvo lugar el pasado jueves 3 de abril en las inmediaciones del motel Royal Mirage, sobre la carretera Internacional México 15, a la altura del poblado Las Brisas.

Según reportes oficiales, las fuerzas de seguridad respondieron a una denuncia ciudadana que alertaba sobre hombres armados en el inmueble. Al llegar al lugar, elementos de la Policía Estatal Preventiva y la Secretaría de Seguridad Pública local aseguraron el perímetro del motel.

Las autoridades lograron ingresar al inmueble y detener a los cinco sujetos sin realizar detonaciones, según informaron fuentes oficiales.
Durante la intervención, se decomisaron dos rifles —uno Colt M4 calibre 5.56 milímetros (mm) y otro MP15 Smith & Wesson— así como dos pistolas Glock calibre 9 mm.

También se incautaron ocho teléfonos celulares, dos cargadores de arma larga, dos cargadores de arma corta y más de 280 cartuchos útiles. Los detenidos fueron informados del motivo de su captura y se les leyeron sus derechos conforme a la Ley antes de ser trasladados.

Además del armamento, fue asegurado un vehículo presuntamente utilizado por los sujetos para movilizarse en la zona de Culiacán. Las diligencias apuntan a que Jesús Manuel “N” operaba como líder de una célula delictiva implicada en ataques con explosivos improvisados. Autoridades señalaron que su detención se dio tras labores de inteligencia que incluyeron vigilancia fija y móvil en la región.
“Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para construir la paz en Sinaloa”, indicaron en un comunicado.
Los cinco hombres, junto con las armas y objetos incautados, fueron puestos a disposición del Ministerio Público correspondiente. Será la Fiscalía General de la República (FGR) la encargada de determinar la situación jurídica de los detenidos en los próximos días.

Según esta línea de investigación, los implicados podrían estar relacionados con el trasiego de drogas sintéticas hacia el norte del país. Hasta el momento, no se ha revelado más información sobre la identidad de los otros cuatro detenidos ni su nivel de participación en la célula criminal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una mujer sin vida es abandonada dentro de una maleta en la Venustiano Carranza, CdMx

Una mujer fue encontrada sin vida dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades ya investigan el crimen y hay un detenido.

Una mujer fue encontrada muerta dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, lo que activó un despliegue policial este viernes.

El hallazgo ocurrió en la colonia 20 de Noviembre, específicamente en el cruce de las calles Aluminio y Vulcanización, donde vecinos alertaron a las autoridades.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que agentes del Sector Moctezuma acudieron al punto tras recibir el reporte de una maleta abandonada en vía pública.

Al inspeccionar el objeto, de aproximadamente 75 por 50 centímetros, los elementos confirmaron que contenía el cuerpo sin vida de una mujer envuelta en una manta.

Luego de corroborar la situación, los oficiales notificaron al Ministerio Público y acordonaron la zona para permitir el trabajo de los peritos.
El Centro de Orientación Vial de la SSC reportó: “Servicios de emergencia continúan laborando en Calle Aluminio y Calle Vulcanización, colonia 20 de Noviembre”.
De acuerdo con testigos, el objeto fue abandonado durante la madrugada. No se reportó si alguien presenció directamente los hechos.

Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ- CdMx) acudieron al lugar para levantar indicios y trasladar el cuerpo al forense. Las diligencias iniciales sugieren que la víctima fue asesinada y colocada en la maleta antes de ser abandonada en la vía pública.

Una persona fue detenida como parte de las indagatorias y trasladada a la coordinación territorial correspondiente para deslindar responsabilidades.

Hasta el momento, no se ha informado sobre la identidad de la víctima ni el vínculo con la persona detenida. El hallazgo ocurrió a una calle de la estación Canal del Norte del Metrobús, lo que generó afectaciones viales en Circuito Interior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Votar el 1 de junio podría llevar “de 30 a 40 minutos”; magistrada desestima cálculo del INE

La magistrada Matilde del Carmen González Barbosa desestimó el cálculo del Instituto Nacional Electoral referente a tiempo que le llevará ejercer el derecho al voto el 1 de junio. “Por más que el INE diga que van a ser 9 minutos, nosotros calculamos que a cada persona en votar le va a llevar de 30 a 40 minutos”.

En entrevista con ZETA la magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Quinto Circuito, con residencia en Tijuana, señaló que en la elección de jueces, magistrados y ministros el votante deberá elegir “cierta cantidad de candidatos” dependiendo del color de cada boleta que reciba y habrá de marcar propiamente el recuadro al que corresponda cada uno de ellos.

“Vamos a votar por hombres y por mujeres, por materias, por ejemplo aquí que tenemos tres materias, que es mercantil, jueces mixtos y jueces penales. Entonces sí es muy complejo el proceso electoral. Son muy complejas las boletas, pero poco a poquito vamos a tratar de ir informando a la ciudadanía cómo votar”, manifestó.

En enero de 2025 la presidente del INE, Guadalupe Taddei Zavala, declaró que con base en un simulacro, en el que se tomó el tiempo de ingreso a casilla, ejercicio del voto y conclusión del procedimiento, al elector le tomaría “9 minutos con 15 segundos” ejercer su derecho en las urnas, con el pormenor de que “dependiendo del ciudadano y de la difusión que preceda al día de la votación”, la estancia en las casillas podría “aumentar o disminuir”.

González Barbosa remarcó que la elección “va a ser muy compleja” y que “entenderle a las boletas es sumamente complicado”.

En cuanto al número de cargos a elegir en Baja California sostuvo que la entidad enfrenta “el problema de que se empalmaron las elecciones tanto federales como estatales”, lo que implicará votar por ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces y magistrados del ámbito federal y juzgadores locales.

Detalló que la cantidad de contendientes por los cuales decantarse dependerá del distrito en el que corresponda sufragar.

“Nos dividieron en distritos 1 y 2, es diferente el número de personas por las que van a votar cada ciudadano. En el caso de Baja California lo que es la región 2, nosotros somos región 2, Tijuana; la región 1 es Mexicali, San Quintín, Tecate, Rosarito y San Luis Río Colorado, porque tenemos jurisdicción en San Luis Río Colorado, en Baja California”, mencionó.

Indicó que en ambos distritos el ciudadano habrá de votar “por aproximadamente 50 cargos”.

Aún no se sabe si en Tijuana se votará “por dos juezas mujeres y dos jueces hombres” o nada más “por uno”, observó.

El INE no ha definido ese apartado. “Todavía no nos ha dicho vas a votar por los dos aun cuando hay cuatro lugares aquí en Tijuana por ejemplo, no sabemos por cuántos candidatos vamos a poder votar, hasta que sepamos por cuántos es cuando vamos a poder decir (con precisión) vas a poder elegir a tantas personas en esta boleta”, advirtió.

González Barbosa, quien con motivo del proceso para definir qué cargos judiciales irían a elección en 2025 no se vio en la posibilidad de inscribirse como candidata expuso que de cualquier manera ella desde un primer momento se manifestó en contra de la reforma al Poder Judicial en los términos en que fue concebida.

Con todo, se dijo respetuosa de la decisión que tome el ciudadano con respecto a la opción de ir a sufragar.

“Hay mucha gente que para evitar legitimar una reforma con la que no están de acuerdo proponen que la gente no salga a votar”, dijo y recalcó que “otras personas” entre quienes se incluyó, consideran que aun cuando no están de acuerdo con la Reforma Judicial es preciso “salir a votar para evitar un mal mayor”.

Estimó que las personas que decidan hacer valer su derecho deben conocer las candidaturas y revisar la trayectoria de quienes se inscribieron a la contienda.

“Las dos últimas semanas de la campaña están diseñadas precisamente para informar a la ciudadanía cómo votar”, comentó.

De la tentativa de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, de promover el ejercicio del voto, a propósito de una elección instaurada vía Reforma por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la magistrada consideró que la titular del Ejecutivo debería ser la primera en respetar la ley.

El artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece al respecto: “Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución”.

En teoría los servidores públicos deberían abstenerse de proceder con esa promoción, estableció la entrevistada.

“Más ella (Sheinbaum Pardo), que representa precisamente al Ejecutivo federal y que se supone que nos representa a todos. Nos debería de representar y dar el ejemplo”, expuso.

Este viernes 4 de abril, la presidente informó que por conducto de la Consejería Jurídica de la Presidencia, se presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de la resolución del INE consistente en restringir la promoción desde el ámbito de la función pública.

“Ellos son los que promueven las leyes, el Legislativo las aprueba, el Ejecutivo federal las promulga y sería el primero que las debe de respetar y si se nos establecieron tantas restricciones debería ser el primero, el Ejecutivo federal, el que las respete”, aseveró González Barbosa.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Los criminales en casa (O el caso de aparente auto robo)

Por lo pronto, de manera extraoficial, el caso del rancho del huachicol en El Sauzal, delegación de Ensenada, Baja California descubierto el miércoles 26 de marzo, se anota para ser un trabajo interno.

En el extenso predio, propiedad del morenista Gerardo Novelo, fueron localizados 100 contenedores con combustible, con una capacidad estimada de cada contenedor, de unos 71 mil litros; además, aseguraron 46 remolques tipo pilas de almacenaje, 19 tractocamiones, dos oficinas móviles, una cisterna y por lo menos 12 motobombas para extracción y flujo del combustible.

En total, elementos del Ejército, Guardia Nacional y autoridades locales confiscaron en todos esos recipientes industriales, 8 millones de litros, que, a valor de mercado, se estima una operación de 209 millones de pesos, sólo con lo ahí encontrado.

Tanto profesionalismo, precisión e infraestructura para almacenar el combustible robado no es hechizo, sino todo lo contrario. En el rancho de El Sauzal tenían una pequeña sucursal de almacenamiento y distribución de combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex).

No se trata, pues, de una banda cualquiera dedicada al huachicol, sino de expertos en la materia, en el manejo, almacenamiento y distribución de combustible. En el lugar debieron trabajar ingenieros certificados por lo menos en levantar la infraestructura para el ilícito negocio.

El combustible no llegaba al rancho del huachicol porque inexpertos criminales abrieran un ducto de Pemex y le aspiraran el combustible, sino que pipas especializadas descargaban el combustible ahí, evidentemente de manera clandestina, pero muy organizada.

Petróleos de México es una institución que, de manera sistemática, ha servido de caja chica para gobiernos de cualquier partido: PRI, PAN, ahora Morena, y en el caso de Baja California, duermen con el criminal en casa.

Personal de la planta en Rosarito ha confirmado de manera extraoficial que el huachicoleo detectado en Ensenada, donde elementos de Fuerzas Armadas y locales confiscaron los 8 millones de litros de combustible, se hizo con la aprobación de la institución. Es decir,  sus superiores estaban al tanto del hurto y sabían de la logística para el traslado y almacenamiento del mismo.

Explicaron que los barcos con combustible de Pemex abastecían primero la central oficial en Rosarito, y de ahí se trasladaban a Ensenada para abastecer los contenedores industriales en el predio que Novelo rentaba a otra persona. Es decir, sí era un robo, pero no ajeno.

Ciertamente el huachicol, como el narcotráfico, no pueden desarrollarse y crecer de manera unilateral en la criminalidad, requieren de complicidad por parte de la autoridad para contar con impunidad en las acciones de logística para la comisión de los delitos y no ser aprehendidos por los mismos.

Trabajadores de Pemex en Rosarito confiaron que el sistema funcionaba así desde hace algún tiempo: unos litros para la central, otro tanto para el huachicol en El Sauzal, y todos felices, haciendo dinero para las arcas de la institución y los bolsillos de los criminales que no han sido identificados.

El combustible “robado” y almacenado en El Sauzal era utilizado en el mismo sentido que el almacenado en las centrales de Pemex: para surtir estaciones de venta de gasolina y diésel al menudeo. Tan es así -confiaron los empleados de la paraestatal- que antes de ser descubierto el rancho del huachicol, de Petróleos Mexicanos Rosarito salían a diario 120 pipas para surtir a las estaciones de venta de gasolina en la Zona Costa de Baja California. Todos los días, pero a partir del aseguramiento del predio en Ensenada con su respectiva infraestructura y 8 millones de litros de combustible, han salido de Rosarito 160 pipas diarias para abastecer a las estaciones de servicio. Esto dignifica -reflexionaron los empleados de Pemex- que esas 40 pipas adicionales, eran las que daban el servicio de abastecimiento saliendo desde el rancho del huachicol en El Sauzal, pero a partir de su aseguramiento, ahora Pemex debe hacerse cargo de manera directa,  como debería ser.

Sin embargo, dijeron que esta información la tienen resguardada junto con las pruebas de ello y la evidencia del hurto y el abastecimiento. Eso sí, que un día después del descubrimiento del huachicol, personal de Pemex en Ciudad de México llegó a Rosarito para “iniciar una investigación”,  o mejor dicho, justificar lo que ya sabían, pero ocultaban, y de paso ir armando un chivo expiatorio a quien endilgarle el hurto del combustible en tan grande cantidad y desde hace tanto tiempo.

De acuerdo al análisis de los expertos, montar tal infraestructura en el rancho de El Sauzal debió tomar varios años y hacerse de manera escalonada, incrementando cada vez la capacidad de almacenaje y distribución del combustible hasta llegar a los 100 contenedores, las cisternas y la infraestructura de almacenaje y bombeo, para desde ahí y como se hace oficialmente, distribuir el combustible robado.

El tema, dicen, es que por el momento Pemex debe surtir lo que surtían ilícitamente desde El Sauzal, por lo menos en lo que se arma otro rancho del huachicol para seguir lucrando desde Pemex en el jugoso negocio de la venta de combustible “robado”, dado que sólo lo asegurado tenía un valor de 209 millones de pesos… ahora imagine la suma al pasar de los años, pues los propios expertos agregaron que construir esa infraestructura tomó por lo menos desde cuando Armando Ayala era alcalde de Ensenada: unos siete años.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTRO: ADELA NAVARRO BELLO.