Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El laboratorio de salud del Gobierno cayó en manos de bribón, hoy despedido, dice ASF

Trabajadores de Birmex dijeron a la Auditoría Superior de la Federación que la entonces Dirección General ordenó “beneficiar” a Neuronic Mexicana, pese a que dicha empresa no cumplió con las condiciones solicitadas por el Instituto de Salud para el Bienestar ni por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; muchos de sus empaques, por ejemplo, llegaron en mal estado y hubo entregas retrasadas que impactaron la distribución a centros de salud pública.

Al laboratorio Birmex, bajo investigación por colusión con farmacéuticas durante la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le dictaminó en febrero de este año un contrato irregular a la empresa Neuronic Mexicana durante la compra consolidada 2023-2024, lo cual generó un daño al erario por 39 millones 809 mil pesos.

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) es una empresa de participación estatal mayoritaria constituida el 11 de marzo de 1999. Su antecesor, el Instituto Nacional de Higiene, producía vacunas como la Difteria, Pertussis y Tétanos (DPT), pero desde el 2000, con el Gobierno de Vicente Fox Quesada, se fue desmantelando la producción nacional de vacunas y medicinas para realizar alianzas con la iniciativa privada como Sanofi Pasteur.
"Birmex era una industria líder productora de medicamentos y vacunas, incluso México distribuía vacunas a Centro y Sudamérica. De repente, Birmex dejó de producir porque ahora querían ser los laboratorios privados quienes produjeran o importaran las vacunas a través de sus laboratorios. Quien lo acabó de destruir fue Felipe Calderón en la pandemia de influenza AHN1 en 2009", dijo el doctor Héctor Frisbie, quien trabajó en el sector de salud pública cuando la industria chatarrera y farmacéutica comenzó a entrometerse en la política pública por presidentes como Miguel de la Madrid Hurtado y Vicente Fox.
Para la adquisición de medicamentos (Pilocarpina, Atropina, Cloranfenicol, Diclofenaco, Prednisolona y Cisplatino) en 2023, Birmex dio en adjudicación directa un contrato por 46 millones 696 mil pesos a Neuronic Mexicana.

Trabajadores del laboratorio dijeron a la Auditoría Superior de la Federación que la Dirección General de Birmex, entonces a cargo de Jens Pedro Lohmann Iturburu, ordenó “beneficiar” a esta empresa pese a que al final no cumplió con las condiciones solicitadas por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) ni por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pues muchos de los empaques llegaron en mal estado y hubo entregas retrasadas, que impactaron la distribución a centros de salud pública.
“[Birmex] no proporcionó evidencia documental que acredite la aplicación de penas convencionales a Neuronic Mexicana por los días de atraso en las entregas de medicamento por parte del proveedor por 160 mil pesos; pagó 24 millones 258 mil pesos por los medicamentos Cloranfenicol, Pilocarpina y Atropina, cuyas claves no se encontraban aprobadas en el Compendio Nacional de Insumo para la Salud y que no fueron requeridas por el entonces Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); pagó 15 millones 390 mil pesos a Neuronic Mexicana por 10 lotes de medicamento que no fueron rechazados por los defectos de calidad, los cuales no cumplieron con las pruebas de variación de volumen realizadas por COFEPRIS”, dictaminó la ASF en febrero de 2025.
El Gerente de Distribución de Birmex, quien se desempeñó en el cargo durante 2023, declaró lo siguiente a la Auditoría Superior de la Federación durante la revisión forense:
“En la historia de Birmex no se había comercializado ese tipo de medicamentos, no fue hasta la licitación de compras consolidadas para el ejercicio fiscal 2023-2024 realizada por el INSABI que se instruyó por parte de la Dirección General de Birmex a la Dirección de Comercialización de Birmex beneficiar al proveedor Neuronic Mexicana y que Birmex participara con diferentes claves de medicamentos que manejaba el proveedor con el Laboratorio Cubano AICA”.
Y agregó: “El proveedor (Neuronic Mexicana) no cumplió con las fechas de entrega pactadas en el contrato ni con las cantidades solicitadas, además de que no pasó la prueba de volumetría realizada por COFEPRIS en algunos lotes de los medicamentos: Atropina, Cloranfenicol y Diclofenaco; no obstante, se instruyó a la Dirección de Calidad de Birmex que se hiciera la liberación interna del medicamento y emitiera el Dictamen de Cumplimiento Regulatorio para que se continuara con el proceso de distribución, por lo que algunas instituciones de salud rechazaron la entrega derivado de que dichos medicamentos no aprobaron la prueba de volumetría realizada por COFEPRIS”.

El Gerente de Distribución de Birmex también aseveró durante la auditoría que “muchos de los empaques venían en mal estado y el área de Calidad de Birmex los identificaba y apartaba con la finalidad de que éstos no se distribuyeran. (El Gerente de Distribución) señaló que, en otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado; sin embargo, la instrucción fue de recibirlos y de acondicionarlos (aproximadamente un millón de unidades) para su venta y distribución, lo cual generó un gasto adicional para Birmex por la materia prima y la mano de obra utilizados”.

Además, cuando llegaron los primeros lotes de medicamentos, no incluían las muestras ni el paquete documental solicitado por la Cofepris para realizar las pruebas, por lo que se atrasó aproximadamente seis meses la liberación de los medicamentos para su distribución.

Por ejemplo, el Encargado del Almacén de la Secretaría de Salud en Tabasco expuso a la Auditoría que los lotes de medicamentos Cloranfenicol, Pilocarpina y Atropina tuvieron un atraso en la fecha de entrega, ya que se tenía prevista para el mes de mayo de 2023, y fueron entregados hasta noviembre de 2023.

El Dr. Héctor L. Frisbie comentó que en el sector salud hay "una estructura podrida" donde sigue habiendo personas dispuestas a corromperse y venderse a la industria farmacéutica, la cual prefiere sobornar a esos "políticos ambiciosos" que absorber los costos de cumplir las reglas.
"Depende de los gobiernos que pongan límites y no permitan que la industria haga esto, la industria son comerciantes y quieren hacer negocio, y si para ellos les sale más barato comprar políticos y funcionarios que modificar procesos, cambiar máquinas, fórmulas de medicamentos, alimentos o bebidas, lo van a hacer porque saben que sigue habiendo políticos muertos de hambre, funcionarios ambiciosos", aseguró.
La Auditoría Superior de la Federación también detectó durante la fiscalización de otros contratos de Birmex la falta de una correcta contabilidad de recursos públicos, gastos superiores a lo autorizado, su representante legal no dio entregables para comprobar la entrega de algunos productos de Sanofi y ubicó productos caducados en el almacén recién comprados, entre otras irregularidades que requirieron que el órgano fiscalizador pidiera que el Órgano Interno del Laboratorio realizara las investigaciones pertinentes a sus funcionarios.

Sobre medicamentos caducados, en la verificación física de la existencia en el almacén de materia prima y productos terminados de Birmex, la Auditoría identificó la existencia de 27 mil piezas del medicamento diclofenaco (lote VE302) caducados en el mes de agosto de 2024, pero pagados a Neuronic Mexicana durante el ejercicio fiscal 2023; así como 47 mil 159 piezas de la vacuna B.C.G. (lote 0372G027) con fecha próxima de caducidad en octubre de 2024, pagados al proveedor Serum Institute, durante el ejercicio fiscal 2023.

Después del reciente caso de sobreprecio por 175 claves, que de concretarse hubiera afectado al erario por 13 mil millones de pesos, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció el cese de directivos, entre ellos, el Director general de Birmex, Iván Olmos, quien fue sustituido por Carlos Ulloa, quien no tiene experiencia en el sector médico-farmacéutico. Fue el secretario particular de Sheinbaum cuando fue Jefa de Gobierno de la CDMX.

La Presidenta Sheinbaum planteó esta semana que en los casos que la Secretaría Anticorrupción detecte sobrecostos hay inhabilitación de la empresa –que ya nunca más se contratará–, hay la multa o se cancela el contrato.

Este miércoles, en conferencia matutina se le cuestionó qué candados se pondrán a Birmex para evitar más casos de corrupción al interior como el del sobreprecio por 13 mil millones de pesos detectado antes de cometerse en la compra consolidada de medicamentos 2025-2026 por 300 mil millones de pesos:
“Prevenir, estar atentos, particularmente en estas licitaciones o invitación restringida o asignaciones que representan muchos recursos”, dijo. “Las farmacéuticas –no todas, pero muchas de ellas– ganan una licitación diciendo que pueden entregar medicamentos en tal fecha y después no los entregan; hay un montón de medicamentos que no se han entregado en la fecha que dicen que la van a entregar. Ahí va a haber sanciones, inhabilitaciones incluso”.
Birmex dejó de producir desde 2000

Birmex ya no produce vacunas ni medicinas, solo las compra a otras grandes farmacéuticas como Sanofi desde que inició la cancelación de producción nacional en el 2000, durante el Gobierno de Vicente Fox.

En 1956, el antecesor de Birmex (Instituto Nacional de Higiene) producía vacunas contra la Difteria, Pertussis y Tétanos, Toxoide Tetánico, sueros y reactivos de diagnóstico. En 1999 se constituyó BIRMEX, con la operación de dos plantas: el Instituto Nacional de Higiene, que producía vacunas bacterianas, sueros hiperinmunes y reactivos biológicos y el Instituto Nacional de Virología que producía vacunas virales.

Del 2000 al 2003 se dejó de producir la vacuna DPT (Difteria, Pertussis y Tétanos), debido a que "se presentaron problemas con la toxicidad y potencia" del componente pertussis, y también en ese periodo se cerró la línea de vacuna antitifoídica debido "a la baja demanda" y la introducción de nuevos productos al mercado, documentó la ASF.

En el mismo periodo se dejaron de producir los reactivos de diagnóstico rosa de bengala y salmo typhi capilar, decisión tomada por la Dirección General de BIRMEX por la baja rentabilidad de dichos productos, documenta la Auditoría Superior de la Federación.
"Se terminó la distribución de vacunas por la corrupción, quieren hacer parecer que es muy complicado, muy difícil que una institución del Gobierno puede hacer lo que hacen las instituciones privadas. Esto fue aún peor cuando entró Vicente Fox porque ellos tenían la intención de privatizar todo; descalificaban todo esfuerzo que se hiciera en la Secretaría de Salud, su intención es que se hicieran mal las cosas para que se pudieran robar el dinero y sacarlo, la palabra elegante que utilizaban era subrogación de servicios, que no era otra cosa que encarecer los servicios por fuera para enriquecer a los amigos, los compadres", dijo el Dr. Héctor L. Frisbie, quien fue Director General del Hospital de Alta Especialidad Materno Infantil en León.
Y entre los años 2005 al 2010, ya en el sexenio de Felipe Calderón, se dejaron de fabricar los reactivos biológicos de diagnóstico histoplasmina y coccidioidina, igualmente ‘por la baja demanda y rentabilidad’; y en ese último año se dejaron de producir los sueros antitoxinas tetánica y diftérica en virtud de la ‘baja demanda’ como consecuencia del control del tétanos y la difteria.

Actualmente se tienen alianzas comerciales con “Sanofi Pasteur” y “Serum Institute of India”, además de vínculos con organismos y fundaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, Fundación Bill & Melinda Gates, Fundación Slim, entre otros.

Durante el 2023, Birmex pagó 13 contratos y dos convenios modificatorios para llevar a cabo la adquisición de vacunas y medicamentos, lo cual no estuvo exento de irregularidades por parte de las farmacéuticas, observó la ASF.

Por ejemplo, Birmex pagó a Sanofi Pasteur un monto de mil 254 millones de pesos para las adquisiciones de vacunas de Hexavalente; vacunas anti-infuenza; vacunas antiamarílica y 9 mil vacunas Tdpa OPD's (tétanos, difteria y pertussis acelular) que antes producía BIRMEX.

El proveedor Sanofi no proporcionó el oficio emitido por el responsable sanitario del fabricante ni reporte de red fría de la entrega a Birmex, quien no pudo dar entregables que acreditaran este suministro.

“El 2 de mayo de 2024, se llevó a cabo la visita domiciliaria, en la que el Apoderado Legal exhibió documentación correspondiente a los contratos de los servicios prestados a BIRMEX; sin embargo, no exhibió la documentación relativa a los entregables que acreditaran el suministro de los bienes”, observó la ASF.

Retraso en construcción de planta

En noviembre de 2007, Birmex compró una planta a la empresa farmacéutica Sanofi Aventis, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, por un monto de 237 millones 229 mil pesos para remodelarla y acondicionarla para la producción de vacuna contra la influenza en México.

La primera etapa se desarrolló de 2008 al 2014, sin embargo, la segunda etapa correspondiente al revestimiento de la planta, ya no se realizó y se inició hasta 2019-2020, en plena pandemia por la COVID-19.

En 2014, el entonces Director General de BIRMEX solicitó realizar los estudios del estado en que se encontraba la planta y ante los supuestos “resultados desfavorables” obtenidos en dicha revisión, se tomó la decisión de realizar un contrato de asociación público privada.

El 1 de septiembre de 2015, documenta la Auditoría, se celebró el contrato entre BIRMEX y un consorcio constituido por Sanofi Pasteur (Azteca Vacunas) y Suministrador de Vacunas a fin de concluir los trabajos de la construcción de la planta para la producción de vacunas contra la influenza en México.

El objetivo era desde entonces, 2015, producir vacunas contra la influenza, combos pediátricos (Hepatitis “B”, Tétanos, Difteria, Tos ferina, Poliomelitis y Haemophilus Influenzae B) con una vigencia del contrato de 15 años. De hecho, Birmex tenía el compromiso con la Secretaría de Salud de venderle 450 millones de vacunas contra la influenza y 83 millones de dosis de vacuna combo pediátrico, durante los 15 años de vigencia del contrato con el consorcio referido.

Pero para 2017 esta producción aún no era operativa. Solo pudo vender mínimo 15 millones de dosis de la vacuna de antiinfluenza (de las 450 millones pactadas) y 1 millón 536 mil dosis de combo pediátrico (de las 83 millones pactadas).

Hasta 2020, en plena pandemia por la COVID-19, se observó avance en la construcción de la planta agendada desde 2015.

El Dr. Héctor L. Frisbie estima que, hasta que se castigue con cárcel a todos estos funcionarios públicos coludidos con la industria farmacéutica, se podrá ver en unos 30 años un cambio en la calidad del servicio de salud pública.

"Es importante no solo remover a los funcionarios públicos de sus puestos porque ellos ya se van con las bolsas llenas, que vayan tras de ellos y les quiten todo su patrimonio, que los dejen en la calle, que los lleven a la cárcel; ojalá la Secretaria Anticorrupción se atreva a hacerlo", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

28 desaparecidas en Ensenada y SQ

Datos oficiales de la FGE, que han sido documentados, indican que en los últimos cinco años al menos 31 mujeres han sido reportadas como desaparecidas por sus familiares en esos municipios.

En su último informe, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FDH) presentó que un ejemplo en el país es el Estado de México, que registra cifras alarmantes en cuanto a desapariciones de mujeres y niñas. Pero también Guerrero mantiene una de las estadísticas más altas a nivel nacional.  En 2019, fue la entidad con el mayor número de desapariciones en el país, con mil 790 casos oficialmente registrados.

Desde entonces, la situación no ha dejado de empeorar. Entre enero de 2018 y el 25 de noviembre de 2024, dos mil 322 mujeres y niñas desaparecieron, representando casi el 40 por ciento de las desapariciones registradas en la región.

También es reconocido como un lugar de origen, tránsito y destino de la trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, a todas estas mujeres. Las autoridades les deben la justicia, pues se han quedado impunes cada uno de estos asuntos.
“Esta omisión impide una respuesta institucional adecuada. Las consecuencias son dramáticas, con un aumento de los casos y el acceso a la justicia casi imposible para las familias”, citó.
Luisa Fernanda, encargada de documentar agresiones contra mujeres y personas transgénero a través del Observatorio de Feminicidios en Ensenada, alertó sobre el aumento de desapariciones con posible enfoque de género en el municipio tras realizar un conteo manual de los reportes.

Destacó que la autoridad investigadora debe redoblar esfuerzos en el análisis y difusión de estadísticas, ya que los números actuales son alarmantes. Entre 2020 y abril de 2025, se ha reportado la desaparición de al menos 30 mujeres.

Este fenómeno ha tenido un crecimiento significativo en los últimos cinco años, con un repunte particular en 2023. Entre 2020 y 2022 se documentaron seis desapariciones; en 2023, la cifra aumentó a nueve casos; en 2024 se sumaron otras nueve mujeres no localizadas; y en lo que va de 2025 ya se registran 13 casos más.

De los 31 reportes, 28 mujeres continúan desaparecidas. Dos fueron localizadas sin vida, una más podría haberse ausentado voluntariamente del hogar. Las edades de las víctimas oscilan entre los 10 y 40 años.

Organizaciones como Colectivo Uniendo Familias subrayan que las denuncias pueden realizarse de manera anónima y que cualquier información puede hacer la diferencia. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 500 mil pesos a quien proporcione datos que ayude a localizar a las desaparecidas.
“Es urgente revisar si hay fallas en los mecanismos de protección o si ha aumentado la violencia de género en la región”, concluyó Luisa Fernanda, para reiterar la necesidad de políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
SAN QUINTÍN, MUNICIPIO CON ALTA INCIDENCIA DE DELITOS CONTRA LA MUJER

Una de las salas del recién inaugurado Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en San Quintín lleva el nombre de Lucero Ruby, en memoria de una mujer víctima de violencia, desaparición y, finalmente, feminicidio a manos de su ex pareja.

Su historia tuvo impacto porque se trataba de una mujer que trabajaba en el centro de salud, fue agredida dentro de una de las oficinas del hospital con arma de fuego.

San Quintín es un municipio donde la mayoría de sus habitantes son migrantes de comunidades indígenas que llegan para trabajar en campos agrícolas. En ese contexto, las autoridades han relacionado estos datos culturales con los casos de violencia familiar y de género.


Raúl Hernández Arellano, juez de Control en el CEJUM, explicó que durante su permanencia en San Quintín otro caso que le intranquilizó fue un intento de feminicidio cometido por un hombre que intentó quemar viva a su esposa. No podía creer el nivel de violencia, comentó durante la ceremonia de apertura del Centro en noviembre de 2024.

Hernández Arellano fue el primer juez en asumir funciones dentro del CEJUM con el compromiso de atender de manera urgente los casos relacionados con violencia contra mujeres. Para ello, ha tomado diversas capacitaciones en línea, a través del Poder Judicial.

Cuando llegó al Juzgado de San Quintín, el 1 de noviembre de 2022, antes de que el CEJUM iniciara operaciones en octubre pasado, se encontró con un rezago de aproximadamente 2 mil 200 expedientes acumulados por la ausencia de un juez. En un año logró desahogar todas las carpetas, de las cuales estimó que entre el 70 y 80% estaban relacionadas con violencia familiar contra mujeres.

Abogado penalista egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Hernández Arellano fue previamente defensor de oficio, experiencia que, según él, fortaleció sus habilidades en la defensa y comprensión del sistema penal, lo que ahora le permite abordar con sensibilidad los casos de víctimas.

Respecto a las necesidades del CEJUM, considera  urgente fortalecer la plantilla ministerial con más mujeres agentes del Ministerio Público. Actualmente, sólo una fémina desempeña esta función en toda la zona, lo que ha generado cuellos de botella en la atención de casos.
“Tenemos asuntos que se nos quedan atorados porque no se da abasto (la Ministerio Público). Reconozco que hay una buena coordinación, pero es indispensable la presencia de más ministerios públicos”, señaló el juez Raúl Hernández.
Añadió que muchas veces las víctimas deben esperar uno o dos meses para tener una audiencia de imputación, lo cual retrasa el acceso a la justicia.

Uno de los compromisos que asumió al tomar el cargo fue precisamente abatir el rezago y garantizar una resolución pronta y expedita a las mujeres que enfrentan situaciones de abuso.

Recientemente, la FGE obtuvo la vinculación a proceso y prisión preventiva contra un sujeto acusado de feminicidio en grado de tentativa y secuestro agravado. Se trata de Aurelio N, señalado por agredir brutalmente a su pareja sentimental el 23 de marzo de 2025 en San Quintín.

De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos contra la Mujer por Razón de Género, el imputado privó de la libertad a la víctima y la llevó a un lugar aislado, donde intentó asesinarla. Durante el ataque, la mujer sufrió múltiples lesiones, incluyendo fractura en un pie.

Fue por la intervención oportuna de un familiar que la localizó con vida, la rescató y la trasladó a un centro médico para recibir atención urgente. El 31 de marzo, Aurelio N fue vinculado a proceso y se le impuso medida cautelar de prisión preventiva.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

El más buscado

Cuando el 2 de diciembre de 2024, César Moisés Hernández, de 34 años, escapó de los oficiales del sistema correccional de California, quienes lo llevaban a comparecer a la Corte de Delano en California, Estados Unidos -país en el cual había sido sentenciado a cadena perpetua por asesinato- en la ficha de búsqueda y captura, agentes norteamericanos especificaron: “Precaución: tendencias violentas y riesgo de fuga”.

Cuatro meses después, en abril de 2025, tales alertas se confirmaron en Tijuana, Baja California, México, país al que huyó Hernández, cuando no solamente asesinó a la agente Abigail Esparza Reyes, sino que, de nueva cuenta, evadió a la justicia. Se fugó por segunda ocasión en un segundo país, y de la misma forma.

En 2024, vestía el uniforme naranja de los presos de Estados Unidos y era custodiado por agentes del sistema penitenciario, quienes de alguna forma se distrajeron, momento que Hernández aprovechó para huir tal como lo hiciera en Tijuana: corriendo. En imágenes que quedaron grabadas en cámaras de oficiales y de vigilancia en California, se ve cómo el reo huye a velocidad, cruza pastizales, calles, cuadras y más cuadras hasta quedar con paradero desconocido para el policía que le perseguía, pero nunca le alcanzó el trote.

En 2025, Hernández actuó de la misma forma. Cuando ya prácticamente estaba acorralado por un grupo de siete agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), encabezados por la agente Abigail Esparza Reyes, jefa de Enlace Internacional de la corporación, quienes entraron al condominio en el que se refugiaba luego de verlo armado por la ventana, disparó contra el grupo de policías, hirió de muerte a la oficial Esparza y aprovechó el momento en que los compañeros de la agente caída se replegaron para buscarle ayuda médica para huir, una vez más a pie.

César Moisés Hernández corrió por cuadras, tuvo oportunidad de cambiarse de ropa, camuflarse de trabajador de la construcción y seguir huyendo a pie hasta perderse en el transporte público. Ya con refuerzos, los agentes estatales no lo vieron escapar. Por dos horas apuntaron, dispararon y custodiaron el condominio vacío. Del prófugo de Estados Unidos, y ahora de México, nada se sabe.

César Moisés Hernández Espinoza es, a sus 34 años, el más buscado. Mientras Estados Unidos ofrece 35 mil dólares por información que lleve a su captura, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha dicho a la Secretaría de Seguridad que están haciendo lo posible porque en México también se prometa una recompensa económica a quien proporcione información sobre el paradero del criminal.

Es de suponer la indignación en las fuerzas de seguridad mexicanas ante el asesinato de la oficial Abigail Esparza Reyes, jefa de Enlace Internacional de la FESC, quien no sólo tenía la buena reputación de una elemento honesta, comprometida y profesional, sino que había sido la titular de cientos de aprehensiones de extranjeros en Baja California hasta ese 9 de abril, cuando una de las balas de César Moisés Hernández le entró por el cuello y acabó con su vida en una cama de hospital, una hora después de que encabezara el operativo para aprehenderlo.

Es obvio que los agentes lo prefieren en la Penitenciaría del Estado en Tijuana o en El Hongo, antes que en una prisión en EU. Por eso, para que sea procesado y juzgado por el homicidio de Abigail, buscan con ahínco a César Moisés Hernández Espinoza.

La oficial Esparza entró al campo de la seguridad cuando la corporación a la que pertenecía era Policía Estatal Preventiva, el 18 de abril de 2014. Se desarrolló en el área de la Coordinación de Información y Análisis Táctico hasta 2018, cuando fue encomendada en calidad de comisionada de la Comandancia Operativa de la entonces Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI). Desde 2020 y hasta el día de su asesinato, fue la jefa de la coordinación del Departamento de Relaciones Interinstitucionales y de Relaciones Internacionales Plaza Tijuana de la FESC.

Como la oficial Esparza Reyes, sólo otras tres mujeres encabezan grupos operativos o jefaturas en la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana en Baja California: dos en Ensenada y una en Mexicali. De nueve jefaturas, cuatro eran tituladas por mujeres, Abigail había conservado su trabajo a base de resultados durante los últimos cinco años e iba para más.

Contaba con el respeto, la apreciación y colaboración de las autoridades de Estados Unidos, no sólo con los locales de California, con quienes trabajó en cientos de ocasiones para procurar justicia en un país ajeno con acciones en el propio, sino con investigadores nacionales de la Unión Americana, de corporaciones del interior, de investigación y varios sectores, con énfasis en delitos especializados.

Sin duda, el asesinato de Abigail Esparza Reyes en cumplimiento de su deber, debe llevar ante la justicia a César Moisés Hernández Espinoza no sólo porque es lo correcto, sino porque lleva el agravante de haber matado a una oficial de la Ley reconocida en dos países.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

CSP sobre llamada con Trump: "No llegamos a un acuerdo, pero planteamos argumentos"

En su llamada con Trump, la Presidenta Sheinbaum reafirmó la postura de México frente a los aranceles y defendió sus intereses comerciales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) compartió este lunes detalles sobre su reciente llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que abordaron temas comerciales de gran relevancia para ambos países.

En su conferencia matutina, explicó que la conversación del pasado 17 de abril con Trump se centró en los aranceles al acero, aluminio y sector automotriz, áreas clave para la economía del país.
"Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero, aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos", declaró Sheinbaum Pardo al resaltar que México defendió sus exportaciones con datos precisos.
Asimismo, destacó que México es deficitario en el comercio de acero y aluminio con Estados Unidos, lo que refuerza la posición de que los nuevos aranceles no están justificados.
"Es decir, Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México que lo que México exporta a Estados Unidos", puntualizó tras señalar que las medidas propuestas afectarían de manera desproporcionada la economía mexicana.
Además, la Presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó la importancia de que cualquier discusión sobre tarifas se lleve a cabo dentro del marco del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), ya que los productos regulados por este acuerdo deben quedar exentos de nuevas imposiciones.
"Nuestro planteamiento es igual que en los otros casos, que en el caso de los que entran por el Tratado de Libre Comercio, pues sea acero y aranceles, y que en todo caso se discuta lo que está fuera del tratado", precisó.
En cuanto al sector automotriz, la Jefa del Poder Ejecutivo reafirmó la relevancia de la industria mexicana, pero evitó profundizar en los detalles de la negociación en curso.


"No quisiera adelantar más, pero también siempre la defensa de México de las exportaciones y de lo importante que es el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá para los tres países", subrayó. Incluso, aclaró que México continuará abogando por condiciones justas en el comercio bilateral.
Si bien la conversación entre ambos mandatarios no resultó en acuerdos definitivos, Sheinbaum afirmó que el diálogo se mantiene activo entre los gobiernos, tanto a nivel presidencial como a través de las secretarías de Comercio y Economía.
"Repito, no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación, tanto a nivel Secretaría de Comercio y de Economía como a nivel de presidentes", sostuvo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No dice de dónde era la información o cuáles son sus pruebas": Claudia sobre Ecuador

La Presidenta Sheinbaum mencionó que las declaraciones de Ecuador carecen de fundamentos claros y reiteró la postura de México en favor del respeto al derecho internacional.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abordó este lunes las declaraciones provenientes de Ecuador, en las que se mencionaba el presunto traslado de sicarios desde México con la intención de perpetrar atentados contra el Presidente ecuatoriano Daniel Noboa, su Gabinete y su equipo de trabajo.
"Bueno, no dice que lo mandó la Presidenta, dice enviados de México", declaró Sheinbaum Pardo al aclarar que la respuesta a estas acusaciones provino directamente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la cual negó categóricamente la veracidad de esta información.
Durante la conferencia matutina, la mandataria mexicana destacó la falta de pruebas concretas por parte de Ecuador. "No dicen ni siquiera de dónde venía la información o cuáles son sus pruebas", manifestó, con lo que puso en duda la credibilidad de las acusaciones.


Posteriormente, la Presidenta pidió que se mostrara el comunicado oficial de la Cancillería, el cual señala: "La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país".

La Presidenta mexicana desestimó el mensaje emitido por las Fuerzas Armadas de Ecuador el pasado 17 de abril, en el que se señalaba el presunto “traslado de sicarios desde México y otros países hacia el Ecuador, con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el Presidente de la República, su Gabinete ministerial y equipo de trabajo”.

La titular del Poder Ejecutivo respaldó plenamente la postura de la Cancillería, y reiteró el compromiso de México con el principio de no intervención y el respeto al derecho internacional.


Las declaraciones surgen tras la denuncia de las Fuerzas Armadas ecuatorianas sobre un supuesto plan de “atentados terroristas” dirigido contra el Presidente reelecto.

Tras la reelección de Daniel Noboa el pasado 13 de abril, la Presidenta Sheinbaum Pardo afirmó el miércoles siguiente que México no reanudaría relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Noboa permaneciera en el cargo.

La Jefa de Estado recordó que el mandatario ecuatoriano fue responsable de la invasión a la Embajada de México en Quito en 2024, un hecho que calificó como una grave violación al derecho internacional. Además, la Presidenta cuestionó la legitimidad del triunfo electoral de Noboa, describiéndolo como “dudoso”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Es difícil predecir con Trump, pero hoy, al menos, dólar cae y peso mexicano se crece

El peso mexicano sigue ganando terreno, ya que tocó su mejor nivel en seis meses gracias a los movimientos internacionales y la recuperación de los mercados nacionales.

El peso mexicano arrancó la semana con fuerza, ya que alcanzó niveles que no se veían desde octubre de 2024. Este lunes, la moneda cotiza en 19.7430 unidades por dólar, un dato que refleja su estabilidad frente a un billete verde debilitado.

Las tensiones entre el Presidente Donald Trump y el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, han sido clave en este panorama.

Trump ha criticado abiertamente a Powell por no recortar las tasas de interés con la rapidez que él considera necesaria, algo que ha generado incertidumbre en los mercados financieros.


Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también mostró un desempeño positivo, pues avanzó un 1.05 por ciento en la apertura y llegó a su cuarto día consecutivo de ganancias.

Empresas como Alpek y América Móvil lideraron este impulso, que deja ver un optimismo generalizado en el mercado.

Mientras tanto, el dólar enfrenta su peor nivel desde diciembre de 2023. Ya acumula una pérdida del 4.72 por ciento en lo que va del mes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de desaparecidos, artistas gráficos y ciclistas se unen para exigir justicia en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda

Familiares de víctimas, artistas gráficos y ciclistas se unieron los pasados 19 y 20 de abril en la Ciudad de México para exigir justicia y atención a la crisis de desaparición en México con la pega masiva de cédulas de búsqueda, una “okupa gráfica” en las calles de la capital y una rodada en solidaridad con las familias y colectivos.

En el marco de la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, convocada por los más de 70 colectivos de 23 estados del país que integran la Unificación Nacional de Familias Buscadoras, las avenidas principales de la Ciudad de México y edificios como el de la Fiscalía General de la República fueron tapizadas con los rostros y fichas de identificación de las víctimas, así como con murales, pintas, esténciles y carteles en denuncia por la “omisión” y la “indiferencia” de las autoridades.

“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, dijo durante la protesta María del Carmen Volante, madre buscadora de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, desaparecida desde el 4 de noviembre de 2017 en el Ajusco.

Durante la jornada los colectivos rechazaron las declaraciones oficiales de la presidencia y las instituciones del gobierno que han negado la crisis de desaparecidos en el país y criticaron que la presidenta Claudia Sheinbaum no vea la problemática “como algo serio e importante”, agregó Volante.

En la Glorieta de las y los Desaparecidos, activistas y ciclistas solidarios también iniciaron una rodada que recorrió las calles de la capital para visibilizar el trabajo de las familias buscadoras y su lucha frente a la crisis que suma más de 127 mil desaparecidos en el país, de acuerdo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

Los ciclistas avanzaron por las calles capitalinas mientras gritaban consignas como “Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, mientras los artistas gráficos escribían mensajes como “Los buscamos porque los amamos”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Muerte al narcoestado”.

La magnitud de la crisis de desaparecidos en el país provocó que incluso el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU iniciara un procedimiento contra el Estado mexicano, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”, hecho que fue negado por la Sheinbaum al declarar que “en México no hay desaparición forzada desde el Estado”.

FUENTE: DESINFORMÁMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Salud reporta 45 bebes muertos por tos ferina en 2025

Según datos del Boletín Informativo sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, hasta el 18 de abril de este año se han reportado 2 mil 772 casos probables de tos ferina, de los cuales 749 han sido confirmados.

La Secretaría de Salud alertó sobre un incremento preocupante en muertes por tos ferina, enfermedad que en lo que va de 2025 cobró la vida de 45 lactantes menores de un año sin vacunación previa.

Según el último boletín epidemiológico (corte al 18 de abril), el 91% de los decesos ocurrió en bebés menores de seis meses.

Síntomas y contagio de tos ferina

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, presenta tres fases:

Catarral (1 a 2 semanas): síntomas leves como rinorrea, estornudos y
febrícula; es la fase más contagiosa.
Paroxística (4 a 6 semanas): ataques de tos intensa, nocturna, con
cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente
sin fiebre.

Convalecencia: tos residual que disminuye gradualmente; el paciente ya
no es contagioso.


Los casos fatales reportados en el boletín de la Secretaría se concentran en 15 entidades, lideradas por:

Puebla
Campeche
Chiapas
Jalisco
San Luis Potosí


La dependencia de salud también otorgó recomendaciones para prevenir esta enfermedad.

Vacunación

Esquema completo para menores (2, 4 y 6 meses)
Refuerzo a los 18 meses y 4 años
Mujeres embarazadas entre semanas 27-36

Medidas preventivas

Lavado frecuente de manos
Evitar contacto con enfermos
Cubrirse al toser con el codo
Limpieza de superficies

“La vacunación es la herramienta más efectiva para proteger a los recién nacidos“, enfatizó la dependencia en su comunicado, donde también pidió revisar las Cartillas Nacionales de Salud y acudir a centros médicos ante síntomas respiratorios en lactantes.

El actual brote contrasta con 2024, cuando no se registraban muertes para esta misma fecha. Las autoridades atribuyen el aumento a bajas coberturas vacunales y recomiendan intensificar la vigilancia en unidades médicas públicas y privadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

AMLO: Miente, que algo queda

El fallo del tribunal revela con contundencia que el régimen anterior desplegó una estrategia de propaganda institucional disfrazada de transparencia, donde las mañaneras se convirtieron en un micrófono de garrote para silenciar la disidencia y construir “verdades oficiales” posfactuales. Esta sentencia no solo sanciona una violación constitucional, sino que también expone el alto costo social de un poder que confundió narrativa con realidad.

Un tribunal federal acaba de decir lo que durante seis años fue evidente, pero costoso de señalar: el gobierno anterior mintió de forma sistemática. Lo hacía desde el poder, con recursos públicos, y bajo la idea de que todo se justificaba por estar “del lado del pueblo”.

No fue un exceso de comunicación. Fue una estrategia deliberada. Una maquinaria institucional para imponer una verdad oficial y perseguir la disidencia.

La sección “¿Quién es quién en las mentiras?” no fue un espacio de aclaración. Era un paredón mediático disfrazado de transparencia. El Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito la calificó como un “sistema de propaganda gubernamental posfactual que deforma la verdad desde el poder y reprime a la prensa crítica”.

Es decir: una violación constitucional.

MICRÓFONO COMO GARROTE

Desde el púlpito presidencial, durante 1,416 conferencias matutinas, el expresidente Andrés Manuel López Obrador impuso una lógica binaria: si tú disentías, eras corrupto. Si lo cuestionabas, mentías. Si eras crítico, eras enemigo.

Según el analista Luis Estrada, director de SPIN-Taller de Comunicación Política, el promedio de afirmaciones falsas o engañosas en cada mañanera fue de 120 por conferencia.

Las cifras se manipulaban, los contextos se torcían, y los nombres se exponían sin pruebas. Se convirtió en una política de linchamiento narrativo. A algunos periodistas se les acusó de recibir millones. A otros, se les revelaron datos personales, violando su seguridad y dignidad.

La sección presentada por Ana Elizabeth García Vilchis —sin sustento legal ni parámetros claros— se convirtió en una tribuna institucionalizada de estigmatización. Un instrumento de castigo simbólico desde el poder. Y ahora lo confirma el Poder Judicial.

Pero el problema no era solo ella. Era el diseño entero: un aparato que disfrazaba propaganda de información, y vinculaba la crítica con traición a la patria.

MENTIRAS QUE CONSTRUYERON UN SEXENIO
  • “Tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca”.
  •  “Ya no hay corrupción en las compras de medicamentos”.
  •  “Somos autosuficientes en gasolina”.
  •  “Los delitos han bajado”.
  •  “Encontraremos a los jóvenes de Ayotzinapa”.
Cada frase, cada cifra, cada narrativa fue desmentida por medios como Animal Político, Verificado, México Cómo Vamos, y organismos internacionales como la CIDH.

Pero se repitieron hasta que se convirtieron en verdad política, aunque fueran mentira empírica. Porque en el obradorismo, la verdad no es lo que se puede probar, sino lo que se puede sostener con aplausos.

UN FALLO QUE REVELA UN MODELO

La resolución a favor del periodista Raymundo Riva Palacio va más allá de ser un triunfo legal. Es una radiografía de lo que fue el poder en el sexenio pasado.

El tribunal dijo lo evidente: esa sección fue creada sin base legal, operó sin reglas, y vulneró derechos fundamentales. No solo estigmatizó. Canceló la posibilidad de un debate plural, deformando el acceso a la información.

Y aunque ordena una disculpa, el daño ya está hecho. Porque no se trató de un caso, sino de un método. Mentir no fue la excepción. Fue la regla.

EL COSTO DE LA POSVERDAD

Hoy, el Poder Judicial trata de restaurar lo que el discurso destruyó: la confianza pública. Pero eso no se logra solo bajando videos o pidiendo disculpas. Hace falta una nueva cultura del poder: una que no confunda narrativa con verdad, ni propaganda con legitimidad.

López Obrador prometió no mentir, no robar, no traicionar. Pero su gobierno mintió sistemáticamente, robó los espacios públicos para hostigar, y traicionó el derecho a disentir.

Ahora, el país enfrenta no solo la herencia de sus decisiones, sino también la resaca de sus mentiras.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIA)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Senadora Andrea Chávez es cuestionada dentro y fuera de Morena por actos anticipados

Al hablar del escándalo en que se encuentra envuelta la Senadora Andrea Chávez, la Presidenta Sheinbaum Pardo adelantó que hará un llamado a la dirigencia morenista para que se establezcan reglas y que nadie se adelante a un proceso electoral para el que faltan dos años.

La Senadora Andrea Chávez Treviño, de Morena, se encuentra envuelta en señalamientos de actos anticipados de campaña en Chihuahua por utilizar ambulancias para promocionarse, y aunque ya fueron retiradas, la Presidenta Claudia Sheimbaum tocó el tema este martes y exhortó al partido guinda a establecer reglas para que nadie se adelante a los comicios de 2027.

El pasado 3 de abril, Daniela Álvarez, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Chihuahua, denunció en redes sociales a la Senadora Chávez Treviño, quien ha manifestado su intención de contender por la gubernatura de Chihuahua en 2027, por utilizar ambulancias rotuladas con su propia imagen y los colores del partido guinda.
“Estas son unidades de un Gobierno rotuladas con el nombre y el rostro de la Senadora de la corrupción [Andrea Chávez Treviño]. Así que vamos a presentar las denuncias correspondientes, aquí está con nosotros una notaria dando fe de lo que les estoy comentando”, adelantó la dirigente panista en un video que publicó en su perfil personal de la plataforma X.
Este día, la dirigente panista en Chihuahua presentí una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra la Senadora Andrea Chávez por al menos 15 presuntos delitos. "No nos vamos a detener y buscaremos sanciones ejemplares. Basta del abuso de poder por parte de esta Senadora", acusó.
Latinus publicó que Andrea Chávez ha sido beneficiada con donaciones de la empresa FMedical, perteneciente al empresario Fernando Padilla Farfán, quien ha recibido contratos de gobiernos de Morena por el orden de 2 mil 500 millones de pesos, además de ser amigo cercano del senador Adán Augusto López, exgobernador de Tabasco.

La propia Senadora admitió conocer al dueño de las unidades médicas móviles con las que promociona su imagen en Chihuahua. “Claro que lo conozco, gran amigo, como conozco a todos los empresarios chihuahuenses que ayudan, que echan la mano, y yo les agradezco muchísimo que ayuden y echen la mano a la salud de los y las chihuahuenses”, dijo la Senadora.

La panista Daniela Álvarez aseguró en días pasados que en este caso también estaba involucrado el Gobierno del Estado de México, ya que, sostuvo, las unidades pertenecían a la Secretaría de Salud de esa entidad, debido a que portaba placas alusivas al Edomex, situación que, dijo, comprobaría un desvío de recursos. “Les presento las ambulancias de la Sria. de Salud del Edo. de México, rotuladas con la imagen de la senadora de la corrupción. Es decir se comprueba desvío de recursos‼️”.

Tras los señalamientos de Álvarez, el Gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez, emitió un boletín informativo en el que aseguró que las ambulancias utilizadas para promocionar la imagen de Chávez Treviño no pertenecen a las instituciones de salud de esa entidad. “Las ambulancias utilizadas por las instituciones de salud estatal son únicamente para servir a la población mexiquense”, sostuvo el Gobierno local.
“Las unidades con placas de circulación AM-439-GA y AM-446-GA, que se muestran en el video, no pertenecen a las flotillas adscritas a la Secretaría de Salud del Estado de México, al Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), ni al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM)”, se indicó en el comunicado, en el que aseguró que son “falsos los datos difundidos por la C. Daniela Álvarez Hernández”.
Lo cierto es que la Senadora sí había promocionado su imagen mediante estas ambulancias, en las que aparecía su nombre y su rostro.

Este martes 8 de abril, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre el tema y adelantó que hará un llamado a la dirigencia morenista para que se establezcan reglas y que nadie se adelante a un proceso electoral para el que faltan dos años, ya que consideró que lo importante es la “transformación” que se está dando y que es su deber dar el ejemplo,
“Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas, no se debe adelantar nada”, dijo la Presidenta en su conferencia mañanera en la que también también aclaró que no se trata de ninguna orden pero sí un exhortó para que establezcan para que “nadie se adelante a nada”.
“No es ninguna orden, ninguna, no. Es una sugerencia de una militante bajo licencia de Morena, de ciertas reglas que tiene que poner Morena para que nadie se adelante a nada, eso yo creo que es importante”, dijo. “Creo que vale la pena poner ciertas reglas dentro del Consejo Nacional de Morena para cualquiera que legítimamente quiera participar en una elección que se va a dar, pero hasta el 27”, agregó.

“Entonces, hay que poner reglas; hay que recordar la ética de nuestro movimiento. Para nosotros no es llegar, no es un asunto de llegar al poder por llegar al poder; para nosotros lo más importante es la Transformación del país que se viene construyendo. Entonces, todos debemos dar ejemplo”, sostuvo la Jefa del Ejecutivo federal, a quien se le preguntó si se deberían aplicar sanciones por actos como los cometidos por la Senadora Chávez.


La Presidenta de México sostuvo que las sanciones sólo las puede imponer la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena. “Eso no me corresponde, las sanciones no me corresponden a mí. Las sanciones partidarias le corresponden a la Comisión de Honestidad y Justicia”, dijo, sin embargo, recordó que la llamada 4T debe poner reglas que se deben respetar y los militantes tienen la obligación de mantener una ética.

“Nuestro movimiento debe, uno, poner reglas para todas las elecciones que se vienen en adelante y que todo mundo se ajuste a estas reglas; y, dos, la ética del militante y del gobernante de la Cuarta Transformación, que es algo que nos debe distinguir siempre; porque, además, a eso nos comprometimos y nosotros ni mentimos, ni robamos, ni traicionamos al pueblo”, concluyó.

Otro que se pronunció en contra de los actos propagandísticos de Chávez es Agustín Guerrero, Consejero estatal de Morena en Puebla, ya que consideró que son acciones “inmorales”, las cuales “contraviene los principios de morena y la ética que Andrés Manuel López Obrador nos inculcó”, por lo que exhortó a la legisladora a la legisladora a informar sobre “el origen de los recursos y declararlos”.
“Está campaña es ilegal. Son actos anticipados. La senadora Andrea Chávez Treviño debe informar el origen de los recursos y declararlos. Es también inmoral. Contraviene los principios de Morena y la ética que Andrés Manuel López Obrador nos inculcó”, expresó Guerrero en una publicación en su cuenta oficial de la red social X.
Este lunes 7 de abril, Santiago De la Peña Grajeda, titular de la Secretaría General de Gobierno de Chihuahua, dio a conocer que salieron de circulación las polémicas ambulancias que habrían sido utilizadas por la legisladora morenista. El funcionario federal dijo, en entrevista a medios, que probablemente las unidades regresaron al Estado de México o están ocultas.

De la Peña destacó que el Gobierno encabezado por Delfina Gómez es el que deberá identificar la propiedad de las ambulancias que fueron utilizadas en Chihuahua, mientras que las autoridades correspondientes tiene la obligación de brindar el seguimiento a las denuncias que se interpusieron contra Chávez.

Dos días antes de denunciar el uso de las ambulancias, el 1 de abril, la dirigente estatal del PAN interpuso una denuncia penal contra la Senadora morenista por la presunta comisión de delitos de “orden federal”, luego de que desde hace semanas se evidenció que Chávez realizaba presuntos actos anticipados de campaña, al utilizar unidades médicas en Chihuahua que estaban rotuladas con imágenes alusivas a ella.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

La inflación anual repunta a 3.80% en marzo, reporta el Inegi; lleva 2 meses al alza

En marzo, la inflación anual de México subió a 3.8 por ciento, por lo que se mantuvo en el rango meta del Banxico.

La inflación en México continuó su tendencia al alza por segundo mes consecutivo, ya que se ubicó en 3.80 por ciento anual en marzo de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide las variaciones en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios, mostró un aumento mensual de 0.31 por ciento respecto a febrero.

Este resultado refleja presiones en varios rubros, aunque la inflación general se mantuvo dentro del rango meta establecido por el Banco de México (Banxico), que oscila entre el dos y el cuatro por ciento.
Componentes de la inflación

Los precios subyacentes, que excluyen bienes y servicios con precios más volátiles, incrementaron 0.43 por ciento mensual. Dentro de este componente, los precios de las mercancías crecieron 0.45 por ciento, mientras que los de servicios subieron 0.41 por ciento.

Por su parte, los precios no subyacentes bajaron 0.08 por ciento, debido principalmente a una caída del 0.45 por ciento en los precios de energéticos y tarifas gubernamentales, aunque los productos agropecuarios registraron un alza de 0.41 por ciento.
Entre los productos que más contribuyeron a la inflación, destacan la carne de res, vivienda propia y transporte aéreo, cuyos precios mostraron incrementos significativos. En contraste, la gasolina de bajo octanaje, la cebolla, la papa y el pollo registraron disminuciones en sus precios.

El impacto de la inflación fue más notable en algunas entidades como el Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Morelos. Estas regiones experimentaron mayores alzas en productos básicos como alimentos preparados y vivienda.

En otras áreas del país, las presiones inflacionarias fueron más moderadas, impulsadas por menores aumentos en combustibles y tarifas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rechazan familiares y organizaciones solicitud del Senado para destituir al presidente del CED

Colectivos de búsqueda y centros de derechos humanos rechazaron el pronunciamiento aprobado por el Senado para exigir la destitución del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU, después de que el organismo, dirigido por Olivier Frouville, inició un procedimiento contra el Estado mexicano tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática” en el país.

“Nunca antes desde una de las cámaras del Congreso de la Unión se habían pedido sanciones para un integrante de un órgano previsto en un tratado de Derechos Humanos. Los lamentables antecedentes inmediatos de inconformidad no llegaban a este extremo”, criticó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en sus redes sociales.

 
El pronunciamiento contra el CED fue aprobado el pasado 8 de abril con 71 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones. Los legisladores, en su mayoría de Morena, aprobaron la moción bajo el argumento de que la crisis que suma más de 124 mil desaparecidos en México no son “una política de Estado”.

“En vez de disputar el diagnóstico y cuestionar al régimen internacional de Derechos Humanos, debería trabajarse en revertir la grave crisis de desapariciones. Lo votado en el Senado no augura un buen trabajo en la revisión de la reforma a la Ley General en la materia”, agregó el Centro Prodh.

Por su parte, la Glorieta de las y los Desaparecidos lamentó “profundamente” la posición de un Senado “lejano a las víctimas y a la realidad que vive en el país en materia de desaparición”.

“Nos avergüenza la clase política que hoy vota en contra de la justicia pero que en el pasado nos utilizó como bandera política. Muchas familias de personas desaparecidas, desde hace años hemos solicitado, y lo seguiremos haciendo, a la ONU su intervención en México ante las desapariciones generalizadas que se perpetran en el país. Respaldamos al CED de los ataques de algunos políticos”, señalaron las familias y colectivos de la Glorieta.

La acción del gobierno contra el Comité de la ONU sucede luego de que el 7 de abril el CED activara el procedimiento, considerado “el más extremo” del organismo internacional, para la crisis de desapariciones forzadas en el país, la cual fue negada por la presidenta Claudia Sheinbaum al declarar que “en México no hay desaparición forzada desde el Estado”, mientras que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que el dictamen del CED era una “acusación carente de sustento”.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El capo sinaloense Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, ya es libre, a los 94 años

El capo sinaloense Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, de 94 años de edad -cofundador del Cártel de Guadalajara, el primero que hubo en México, junto a Rafael Caro Quintero, alias “El Príncipe” y Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Padrino” o “El Jefe de Jefes”-, purgó una condena de 40 años de prisión por el caso del secuestro, tortura y ejecución, perpetrado en febrero de 1985, de Enrique “Kiki” Camarena, agente especial de la Administración Antidrogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), así como del piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar.

Según lo reveló el diario Reforma, basado en fuentes de autoridades federales, “Don Neto” quedó libre el sábado 5 de abril de 2025. “También es el único que libró la extradición, ya que en 2015 el entonces canciller José Antonio Meade [Kuribreña] negó su entrega a Estados Unidos porque ya había sido juzgado y sentenciado en México por el asesinato del agente”, señaló el citado rotativo

“‘El día 5 de abril compurgó su pena y no había más cosas por cumplimentar, ni en los estados’, dijo un funcionario federal relacionado al caso. En contraste, Rafael Caro Quintero, ‘El Narco de Narcos’, fue enviado a EU el 27 de febrero [de 2025], y Miguel Ángel Félix Gallardo, ‘El Jefe de Jefes’, aunque el año entrante cumplirá su condena de 37 años por el mismo asunto, quedará libre hasta 2029, por una sentencia de 40 años por delitos contra la salud, acopio de armas y cohecho”, detalló el Reforma.

“Ahora, con 18 enfermedades diagnosticadas, incluidas artritis, pérdida de visión y un tumor en el colon, el capo tiene el derecho a desplazarse en territorio nacional sin obstáculo alguno”, abundó el citado rotativo.

A cinco meses de que terminara de pagar su condena de 40 años de prisión por el asesinato del ex agente de la DEA y del piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el capo sinaloense pidió que su castigo se tuviera por cumplido y quedara libre antes de compurgar su pena, el 7 de abril de 2025.

Según lo informó el diario Reforma, el 22 de noviembre de 2024, citando registros judiciales, el cofundador del primer cártel que hubo en México, el de Guadalajara, promovió, ante Jesús Chávez Hernández, titular del Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Penal, una demanda de amparo para que resolvieran su solicitud de remisión parcial de la pena, un beneficio que consiste en descontar un día de prisión por cada dos de trabajo a los sentenciados.

El capo sinaloense reclamó en su demanda de amparo, que tanto el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal, como el Juzgado Primero de Distrito Especializada en Ejecución de Penas en la Ciudad de México, no emitieron ningún acuerdo a su recurso de queja y ejecución de la sanción penal.

Sin embargo, Chávez Hernández se declaró incompetente para tramitar el amparo solicitado por “Don Neto” y lo remitió a un Tribunal Colegiado de Apelación, porque debería resolverlo un órgano jurisdiccional del mismo nivel que el responsable del acto que reclamaba.

“Conforme a la previsión normativa establecida en la ley reglamentaria, la autoridad competente para conocer del acto reclamado, al haberlo emitido un Tribunal Colegiado de Apelación del Primer Circuito, es otro tribunal similar”, señaló el juez, en su resolución.

Familiares de Enrique “Kiki” Camarena presentaron, el 19 de marzo de 2025, una demanda civil, en la Corte Federal de San Diego, California, contra Caro Quintero, Félix Gallardo y Fonseca Carrillo, para exigir pago de daños y perjuicios a los tres capos sinaloenses, a los que acusan de “actos de terrorismo” por el secuestro, tortura y ejecución del del agente especial de la DEA, en febrero de 1985.

Los afectados -entre ellos nueve parientes de Camarena, incluidos su viuda y tres hijos-, demandaron a Caro Quintero, Félix Gallardo y Fonseca Carrillo, bajo reglas de la Ley Antiterrorismo de 1992, que permitía a cualquier estadounidense afectado por este tipo de actos, demandar a los extranjeros supuestamente responsables de dicho delito.

Sin embargo, los demandantes no especificaron el monto de su reclamo, que quedaría a decisión del jurado, pero pidieron pago por daños compensatorios, daños punitivos, y un concepto conocido como “treble damages”, previsto en la Ley Antiterrorismo, por el cual la Corte Federal debería triplicar la cantidad que determinara el jurado.

“Como integrantes de una organización criminal de narcotráfico especialmente designada, y de una organización terrorista extranjera, los demandados causaron las lesiones y muerte aquí descritas, y son responsables por los actos criminales, incluidos actos de terrorismo internacional, conspiración para cometer actos de terrorismo internacional, y participación en una empresa criminal continua con fines de terrorismo”, señalaron los afectados en la demanda.

Según lo reportó el diario Reforma, la mayor parte del escrito era una narración de la vida de Enrique Camarena, su carrera en el Cuerpo de Marines y sus años como policía local en Calexico, California, antes de unirse a la DEA y ser transferido a Guadalajara, Jalisco.

También detalló el secuestro de Camarena y el piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar, perpetrado en febrero de 1985, como reacción de Caro Quintero ante vuelos de reconocimiento que llevaron a un decomiso masivo de mariguana en el rancho Búfalo, ubicado Chihuahua, en noviembre de 1984.

Además, se alegó el sufrimiento de su esposa, Mika, quien se quedó esperando a Camarena en un restaurante en Guadalajara el día que fue secuestrado, y luego tuvo que quedar con sus hijos bajo vigilancia permanente del Gobierno de EE. UU., antes de regresar a San Diego.

Según datos del Buró Federal de Prisiones de EE. UU. (BOP, por sus siglas en inglés), Caro Quintero -de 72 años de edad- se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano, Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés), con el número de registro 12303-016, ello después de ser enviado por el Gobierno mexicano a Estados Unidos, por supuestas causas de seguridad nacional.

Caro Quintero se declaró, el 28 de febrero de 2025 -luego de ser extraditado a EE. UU., un día antes-, en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, como no culpable, de los múltiples cargos en su contra.

Por su parte, lo último que se supo del capo sinaloense Miguel Ángel Félix Gallardo, alias “El Jefe de Jefes” o “El Padrino” -fundador del primer cártel que hubo en México, el de Guadalajara y quien habló por primera vez en público en los 32 años que llevaba preso-, fue en agosto de 2021, cuando se calificó a sí mismo, como un hombre “honesto”, que dijo no saber nada de los crímenes y leyendas que le imputaban.

Durante una entrevista que la cadena estadounidense Noticias Telemundo le realizó, se veía al ex narcotraficante como un hombre anciano, de 75 años de edad -ahora tendría 79-, preso en la zona de máxima seguridad del Penal Estatal de Puente Grande, en Jalisco, postrado en una silla de ruedas, sordo, ciego, afectado por una neumonía y con el brazo roto.

Asimismo, en la entrevista negó haber conocido a Enrique “Kiki” Camarena Salazar, agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), asesinado el 7 de febrero de 1985, también en Guadalajara.

“Es un tema muy lamentable. Este señor Camarena. Quienes fueron, quienes hayan sido, hay autores materiales e intelectuales, presos, que han pagado su vida en la prisión y que les ha ido muy mal”, aseveró Félix Gallardo.

“Ignoro el porqué se me relaciona, porque a ese señor yo no lo conocí. Porque te vuelvo a repetir: yo no soy una persona de armas. Lamento mucho, porque sé que era un buen hombre”, insistió el fundador del Cártel de Guadalajara.

Aunado a lo anterior, “El Jefe de Jefes” le deseó a Mika Camarena, viuda del finado agente de la DEA, “la resignación y que tenga la satisfacción de que los culpables del asesinato de su esposo están pagando sus culpas (sic)”.

Por otra parte, Félix Gallardo negó conocer a los también capos sinaloenses Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, los otros dos fundadores del Cártel de Guadalajara.

“No los conozco. En la calle no nos conocimos. Estas personas y yo nunca hemos platicado al respecto. Mi abogado, [Fernando] Martínez Inclán, me dijo: ‘no estás involucrado, nunca platiques’”, señaló ‘El Jefe de Jefes’.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los despojos en Edomex han aumentado en 5 años: hoy, cada día, se reportan 13 casos

El caso de Doña Carlota ha echado luz sobre el delito de despojo en la entidad mexiquense: desde 2015, y sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, estos crímenes han aumentado sin freno.

El caso de Doña Carlota, una mujer adulta mayor que asesinó a balazos a un joven y a un hombre adulto, e hirió a otras dos personas, en una disputa por la propiedad de un inmueble en Chalco, Estado de México, echa luz sobre un problema que sufren miles de familias al año en la entidad: el despojo de propiedades, y cómo es un delito que, aunque ha crecido en los últimos años, poco o nada se ha hecho para perseguirlo y castigarlo.
En todo el 2024, se registraron 4 mil 936 casos de despojo en el Edomex, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cifra más alta en un lustro y un promedio de 13.5 despojos diarios.
Pero esos números son apenas las que se denuncian, y el delito es uno que, por sus características, no siempre se denuncia. El mismo año pasado, por ejemplo, en otros delitos contra el patrimonio, el Secretariado recaba 16 mil 348 casos en 12 meses.

México, en general, reportó 28 mil 364 casos de despojo en 2024, es decir, 77.7 casos diarios. El delito disminuyó ligeramente con respecto a 2023, pero en el caso del Edomex, sólo ha aumentado.

Es el caso, hace ya casi una década, de Jesús, una víctima de despojo en el Edomex que prefiere no dar a conocer su nombre. "Fue en el fraccionamiento Fiesta de los Bosques, en el kilómetro 42.5 de la carretera Toluca-Temazcaltepec, la carretera vieja hacia Valle. Mi cabaña está metida como 7 kilómetros hacia adentro. Pero aquel día, me avisó la persona que me ayudaba a cuidarla que había llegado La Familia Michoacana, que ni me fuera a parar por allá", cuenta a SinEmbargo.

Desde entonces, no ha vuelto a su terreno ubicado en el Estado de México. "Uno se asusta y no denuncia ni mucho menos", ahonda. "En ese tiempo busqué hablar a las fiscalías, pero nadie me dio razón. Uno con el estado de ánimo que le dejan no sabes qué hacer".

Con respecto al año anterior (2023), los casos como el de Jesús crecieron en la entidad mexiquense, pues en aquel año se registraron oficialmente 4 mil 886 casos, prácticamente más de 400 casos al mes en los últimos 24 meses.

La tendencia ha venido creciendo en el Edomex. En 2022 fueron 4 mil 752 casos. En 2021, se elevó hasta los 4 mil 921 despojos en el año.

Incluso en 2020, el año de los confinamientos masivos por la pandemia de COVID-19, las cifras estuvieron elevadas: fueron en total 4 mil 559 casos en 12 meses.
Por ahora, 2025 pinta en la misma tendencia creciente, pues en los primeros dos meses del año, los delitos por despojo han crecido un 7 por ciento con respecto a los primeros dos meses del 2024: fueron 861 contra 804.
El municipio de Ecatepec, que colinda con la capital mexicana, encabeza la mayoría de los reportes por despojo, con 580; luego, siguen Tecámac (367); Nezahualcóyotl (255); Chimalhuacán (240); Toluca (231); Ixtapaluca (164), Cuautitlán Izcalli (149); y Naucalpan (147).

En septiembre de 2020, ante el aumento de los casos de despojo, la Fiscalía mexiquense creó la Unidad Especial para la Investigación de Delitos contra el Desarrollo Urbano y Despojo, pero específicamente para el municipio de Ecatepec, la cual duró de forma transitoria hasta finales de 2021 sin dar buenos resultados.
Lo cierto es que el caso de Chalco llegó a Palacio Nacional. "Vamos a esperar a ver exactamente cuál es la condición de este delito o de esta situación que se presentó", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum la semana pasada". Vamos a esperar toda la información por parte de la Fiscalía y luego ya daremos nuestra opinión para tener toda la información", añadió en su conferencia de prensa.
Luego, dijo que es un tema que se atiende en las fiscalías estatales. "Cuando fui Jefa de Gobierno [en la CdMx] había una fiscalía especializada sobre despojos, atendió una parte importante incluso desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía en el suelo de conservación en zonas de Topilejo y otros pueblos en donde se presentaba esta situación", recordó.

También llegó al escritorio de la Gobernadora mexiquense, Delfina Gómez. "Estamos fortaleciendo la cuestión de seguridad. Efectivamente, algo que debemos de tomar en cuenta es la parte de que llegan algunos grupos, algunas personas a invadir espacios y eso ya lo estamos trabajando", expresó también la semana pasada.


La Gobernadora también dijo que el tema ya se venía revisando en semanas anteriores pero "lamentablemente ahorita nos ganó este suceso”, y advirtió que una de las causas es que "hay una falta de reordenamiento" territorial que permite casos como el de la señora Carlota.

Jesús, la persona que fue despojada de su terreno y su cabaña en el Edomex, cuenta cómo incluso las inmobiliarias saben que el control de los lugares despojados es de grupos criminales, o de personas coludidas con este tipo de organizaciones. "Básicamente me comentaron que lo que tienen ellos es, aparte, un monopolio de la construcción, ellos llegan porque ya tienen amañadas las casas de materiales, y todo lo venden a sobreprecio", explica al medio. Incluso denuncia que los presidentes de las sociedades de vecinos están coludidos o sometidos, porque son quienes avisan a los grupos que despojan dónde se ubican las propiedades que deben el predial, o el agua, o adeudos parecidos, para apoderarse más fácilmente de estos sitios.

El aumento de los despojos no es nuevo

En el periodo 2015 a 2019, las entidades federativas con mayor número de delitos de despojo denunciados fueron: Ciudad de México (17 mil 653); Estado de México (14 mil 553); Jalisco (9 mil 417); Veracruz (6 mil 316); y Baja California (5 mil 724), de acuerdo con el análisis "El delito de despojo: situación actual y labor legislativa en el tema", publicado en el Instituto Belisario Domínguez del Senado, en septiembre de 2020.
"Una de las modalidades más difundidas del delito de despojo es el relativo a la invasión de predios, el cual puede incluir la modalidad de violencia, ya sea física o por amenazas", explica Juan Pablo Aguirre Quezada, el autor.
Ya en el lustro 2015-2020, el despojo había ido incrementando progresivamente en el Edomex "con una alarmante subida" en 2017 (3 mil 514) respecto al año inmediato anterior (mil 923).

¿Cómo denunciar el delito de despojo?


De acuerdo con el artículo 308 del Código Penal del Estado de México comete el delito de despojo:

I. El que de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca, y

II. El que de propia autoridad ocupe un inmueble de su propiedad, en los casos que la ley no le permita, por hallarse en poder de otras personas, o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante.

En el Edomex, existe la Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal cuando existe denuncia por invasión de metros cuadrados de terreno del vecino con una construcción, por ejemplo.

Y para que no se tenga que demoler parte de la vivienda, se puede acudir a la Unidad de Atención Inmediata y Justicia Restaurativa y/o la Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México más cercana al domicilio para poder llegar a un acuerdo benéfico para ambas partes.

Ahora, si se está cometiendo despojo, se pueden denunciar los hechos ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México más cercano al domicilio, que a través de las Unidades de Atención Inmediata y Justicia Restaurativa reciben las denuncias de delitos considerados no graves y que pueden solucionarse mediante voluntad de las partes para llegar a un acuerdo de reparación de daño.

También se puede llamar al Centro de Atención Telefónica en el 800 7028 770, de igual manera mediante el Sistema de Denuncia Vía Internet (SIDEVIT) en el sitio web pre denuncia en línea en la página de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México: https://fgjem.edomex.gob.mx/pre-denuncia-en-linea o bien se podrá acudir al Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México a efecto de llegar a una mediación o conciliación benéfica para las partes, para más información se puede ingresar a la página: http://centromediacion.pjedomex.gob.mx/conciliacion/vista/index.php?#

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.