Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La fiscal de Derechos Humanos de la FGR busca ser electa ministra, pese a historial de impunidad en la oficina a su cargo

La fiscal Sara Irene Herrerías es candidata a ministra de la Suprema Corte, con un “récord” del 90 % de impunidad en los casos que han pasado por sus manos.

Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH) de la Fiscalía General de la República (FGR), compite en esta elección judicial para ser una de las próximas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pese a encabezar una fiscalía especializada que tiene más del 90 % de impunidad en diversos casos bajo su mando. 

Es decir, un rezago importante en la resolución de delitos como la desaparición forzada de personas, la desaparición cometida por particulares, los delitos cometidos contra las personas migrantes, los cometidos contra la libertad de expresión, que incluye el asesinato y desaparición periodistas y comunicadores del país, y la tortura. 

Ahora, la candidata a ministra aparecerá el próximo 1 de junio de 2025 en la boleta electoral morada -que es para elegir a los próximos ministros y ministras de la Corte- postulada por el Poder Ejecutivo (PE) y el Poder Legislativo (PL).

Animal Político buscó a la candidata a ministra de la Corte para hablar sobre su paso por la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos y los resultados de cuatro de las nueve áreas que tiene bajo su mando, quien accedió a dar una entrevista especificando que, sobre temas relacionados con funciones o resultados de la Fiscalía Especializada no puede hablar, pues dichos asuntos competen a la Fiscalía General de la República. 

“Lo que sí le puedo decir es que cada uno de los delitos que lleva la FEMDH son muy complejos para investigar y para judicializar”, señaló en entrevista.

Candidata promete defender a víctimas, pero deja pendiente resolución de sus casos

“La justicia que llega tarde no es justicia”. Con esta frase, la candidata a ministra Sara Irene Herrerías Guerra se presenta ante la ciudadanía en la plataforma Conóceles del INE, para informar su intención de ser una de las próximas ministras de la Suprema Corte.

En dicha página, la candidata señala que desde 2019 y “a la fecha” ha encabezado la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH), órgano de la FGR que tiene bajo su mando nueve áreas entre las que están la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF), la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes (UIDPM), la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y la Fiscalía Especializada en Investigación de Delito de Tortura. 

No obstante, su función al frente de esta área inició desde mucho antes, en 2016, cuando fue nombrada como subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención al Delito y Servicios a la Comunidad, de la extinta Procuraduría General de la República (PGR). Es decir que lleva ocho años en el cargo.

Precisamente, de una revisión hecha por este medio sobre las averiguaciones previas y carpetas de investigación que fueron iniciadas; judicializadas y consignadas; en las que se determinó el No Ejercicio de la Acción Penal (NEAP); y la reserva o archivo temporal de los casos se puede constatar que la resolución de asuntos de las áreas a cargo de Herrerías fue muy baja.


Por ejemplo, respecto a las carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía Especial en Desaparición Forzada se encontró que del 2016 al 2023 está área inició 968 indagatorias por el delito de desaparición forzada de personas, mientras que en el mismo periodo inició mil 44 investigaciones por desaparición cometida por particulares, una suma total de dos mil 12 casos, según una solicitud de acceso a la información con número 330024624001942. 

“En caso de desaparición de personas, en donde se hacía antes como un seguimiento de los casos, pero no se consignaba y se judicializaba, hemos estado también en distintas investigaciones, [pero] para datos como muy específicos tendría, y con todo gusto podemos verlo con el área de comunicación social de la Fiscalía, porque de acuerdo a lo que me marca el INE, sólo puedo hablar como justo de mi trayectoria en general y hacia dónde quiero ir”, señaló la candidata a ministra de la Corte. 

Sin embargo, en otra solicitud (330024624000781) un ciudadano solicitó conocer el número de casos en los que la FGR logró consignar o vincular a proceso a presuntos responsables de los delitos previstos en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, obteniendo la siguiente respuesta: 

“Al respecto la Unidad Administrativa informa que localizó una averiguación previa consignada y treinta y seis carpetas de investigación judicializadas por los hechos que la ley considera como delitos”. Es decir, que la Fiscalía presentó ante un juez solo el 1.84 % de los casos. 

Respecto a la labor de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes, el organismo a cargo de Herrerías Guerra respondió en otra solicitud de información (330024624001942) que en el periodo del 2018 al 2024 inició 10 mil 409 carpetas de investigación por delitos cometidos en contra de personas migrantes o extranjeras. 

A principios de 2024, otra persona solicitó (330024624000879) a la FGR conocer cuántas carpetas de investigación iniciadas por desaparición forzada y desaparición cometida por particulares en contra de migrantes habían sido judicializadas (presentada ante un juez) entre el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2023. 

La respuesta de la FGR nuevamente fue contundente: “Después de realizar una minuciosa búsqueda en sus archivos, se localizaron CERO REGISTROS de carpetas de investigación judicializadas por hechos posiblemente constitutivos de delitos en contra de personas migrantes”. 

En contraste, la candidata aseguró a este medio que “desde que entramos nosotros, hay también más de 50, 60 sentencias condenatorias por los distintos delitos que afectan a migrantes, como es el tráfico de migrantes, que es el que nos toca a nosotros en la FEMDH”. 

Finalmente, respeto a la labor de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delito de Tortura, el organismo informó que del 2016 al 2023 inició cinco mil 833 averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de tortura, un ilícito en el que, aunque haya pasado mucho tiempo desde que se cometió, existe la posibilidad de investigarlo y denunciarlo.

De estás indagatorias, la Fiscalía informó que 261 habían sido enviadas a la “reserva” o “archivo temporal” y cuatro mil 955 habían sido determinadas con el “no ejercicio de la acción penal”, mientras que solo 75 habían sido “consignadas” o “judicializadas”; es decir, que fueron presentadas ante un juez solo el 1.29 % de las investigaciones. 

“Yo en este momento como fiscal atiendo a las víctimas, trato de ser empática con ellas, ponerme en su lugar para entender qué es lo que ellas necesitan y quieren, pero al momento de impartición de justicia, están ambas partes. Fui 13 años proyectista de sala penal y sé la importancia de, sobre un mismo asunto, ver las distintas versiones sobre un mismo hecho y en todo momento respetar los derechos procesales también del imputado. Y en caso de que no es la materia penal, en los demás casos, justo de ambas partes tenemos que ser objetivos y cercanos a las partes en un proceso para impartir justicia”, señaló.

Delitos cometidos contra la prensa, con el 98.27 % de impunidad: Artículo 19

Hace unos días, la organización Artículo 19, organización dedicada a la defensa de los derechos humanos de la libertad de expresión y a la información, presentó su informe anual titulado Barreras informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información, en el que se documentan 639 agresiones contra periodistas en posible nexo con su trabajo. 

Durante la presentación del informe la organización hizo un llamado a consolidar una política de protección a periodistas que se enfoque en la prevención, la justicia y la reparación para acabar con la impunidad en los casos que llegan a la FEADLE. 

En dicho documento, la organización señaló que en todo 2024, la FEADLE inició un total de 84 carpetas de investigación por diversos delitos cometidos contra periodistas, con tan solo una indagatoria por el delito de homicidio, que en comparación con los datos registrados por Artículo 19, y documentados en el informe, la FEADLE sólo ha atraído un porcentaje bajo de casos. 

“Una vez atraído el caso, los procesos de investigación para las víctimas pueden ser interminables o mantenerse incluso en un limbo de impunidad. En el caso de la FEADLE misma, de 2,781 indagatorias o carpetas de investigación iniciadas entre 2010 y 2024, hay 201 casos resueltos, ya sea por sentencias condenatorias, suspensión condicional del proceso, o por acuerdos reparatorios. Es decir, 84.77 % de los casos se mantienen en la impunidad y si se considera sólo los casos de sentencias, 98.27%”, señaló la organización. 

Respecto a su labor al frente de la FEADLE, la candidata Herrerías Guerra aseguró que en libertad de expresión “más de 200 personas han sido imputadas por este delito. También tenemos sentencias condenatorias y soluciones alternas”.


“Siempre he pensado que no solo las sentencias son las que dan justicia a las víctimas, sino también los resultados que uno puede tener por los medios alternativos de solución de conflictos. En esa materia, la libertad de expresión tiene que ver mucho con el delito de amenazas, que se puede solucionar por medios alternos y finalmente, al solucionar ese delito, evitas que la violencia crezca y que luego tenga otras consecuencias”.

En el informe, Artículo 19 señala que la FGR enfrenta serias dificultades para cumplir con su responsabilidad de investigar y procesar delitos contra la libertad de expresión. A pesar de los compromisos de asegurar la justicia para los periodistas afectados por delitos, los avances son escasos, enviando el mensaje de que los agresores no serán perseguidos y gozan de impunidad.

Además, la candidata asegura que en materia de los asuntos derivados de recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también han seguido las investigaciones, así como judicializado y consignado varios de ellos.

Sara Irene: ocho años encabezando la fiscalía especializada en derechos humanos

“¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Para que la justicia sea confiable, entendible y contribuya a la justicia social. Para que todas las personas sean oídas”, asegura la candidata a ministra de la Corte en su perfil publicado por el INE. 

En su currículum vitae, después de una larga lista de aspectos para describir su formación académica, tesis y doctorados, la candidata a ministra expone que de 2016 a 2019 fue subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención al Delito y Servicios a la Comunidad, de la entonces Procuraduría General de la República (PGR). 

Herrerías Guerra se incorporó a la extinta PGR en noviembre de 2016, cuando el entonces procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, la nombró subprocuradora, cargo que mantuvo durante la administración del procurador Alberto Elías Beltrán. Luego de dejar sus puestos ambos funcionarios fueron indagados por la presunta comisión de diversos delitos. 

En 2019, el primer fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, la ratificó al frente de la ahora Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, cargo que desempeña hasta la fecha. 

“El que suscribe, doctor Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República […] en lo dispuesto en el Acuerdo A/013/19 por el que se instala la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, con efectos a partir de esta fecha ha tenido a bien designarla Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos”, se puede leer en un oficio de la FGR publicado el 16 de julio de 2019.

Sin embargo, de acuerdo con diversos medios nacionales, el nombramiento de la fiscal se dio a pesar de que el colectivo #FiscalíaQueSirva pidió al fiscal general que el proceso de designación de este puesto fuera abierto y transparente. 

La exigencia de las organizaciones de la sociedad civil fue sobre todo debido a que la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos tendría bajo su cargo organismos clave para la defensa de los derechos humanos de las personas en el país, casos que en su mayoría continúan pendientes de resolución. 

—¿Ahora por qué quiere ser ministra de la Suprema Corte? —, se le pregunta.  

—Llevo toda mi vida profesional como servidora pública y siempre he querido que el presupuesto público se use para lo que es, para hacer un servicio público y cumplir una función pública. He estado en prevención del delito, en procuración de justicia, impartiendo justicia cuando fui proyectista y en protección de derechos humanos cuando estuve en CNDH y en SEGOB. Quiero que toda esta experiencia pueda servir para hacer una justicia más cercana a la ciudadanía, más ágil, más entendible. Por eso quiero ser ministra de la Suprema Corte—, responde. 

Por ese motivo, asegura, no pidió licencia -como lo recomendó el propio INE- para competir por un cargo de ministra de la Suprema Corte, “porque considero que tengo un compromiso con mi trabajo”.

“Tengo nueve áreas de investigación, no solo eso, también llevo las quejas y recomendaciones de CNDH y otras… todo lo que es la atención ciudadana de la Fiscalía. Y dentro de esos asuntos de la Fiscalía tengo en curso temas muy delicados y creo que tengo un compromiso para hacerlo y para resolverlos, porque son asuntos que conozco y que considero que debo de resolver. No creo que pueda dejar a las víctimas que confiaron en nosotros así. Sábados y domingos, y muy temprano o en la tarde, es cuando estoy atendiendo la campaña, pero sí creo que tengo un compromiso con el trabajo que realizo”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Seguridad, la culpa es de los derechos humanos; la trampa de Estado

Cada vez más personas parecen estar dispuestas a intercambiar democracia por seguridad. ¿Cómo llegamos a este punto? Por una trampa perfecta: el Estado, desde su propia descomposición, ha trabajado durante años para consolidar la idea de que la seguridad solo es posible si los derechos humanos no estorban.

Me sucedió recientemente, una vez más. Esta vez en una mesa cerrada de análisis, donde se presentó un nuevo reporte sobre política de drogas, delincuencia organizada y su impacto en los derechos humanos. Al presentar mi argumento, sugerí que tal vez hemos llegado al límite de la caja de herramientas políticas y técnicas para defender y promover un paradigma de seguridad con enfoque de derechos humanos. Inmediatamente, alguien reaccionó con énfasis: “¡No podemos dejar de luchar!”, o algo similar.

A mi juicio, se trata de un error analítico ampliamente extendido. Profundizar en la definición del problema y reconocer las pérdidas con franqueza, antes de insistir en las soluciones, es visto por muchas personas como una especie de rendición. Lo he presenciado innumerables veces. Observar a fondo y con el mayor realismo posible la crisis de derechos humanos provocada por las políticas de seguridad hegemónicas suele detonar una respuesta mecánica de evasión, que se aleja del problema y se aferra a lo que se percibe como una solución inmediata.

Creo que existe un temor profundo ante la realidad abrumadora y, también, frente a la posibilidad de nombrarla. A ello se suma, con fuerza, el sesgo de confirmación descrito por Daniel Kahneman: la tendencia a interpretar la información de manera que confirme creencias previas, ignorando o desvalorizando la evidencia contraria.

La dupla Trump-Bukele se ha posicionado, al menos en esta región del mundo, como la vanguardia de la erosión de los derechos humanos en nombre de la seguridad. Me detengo en el caso de El Salvador. La información que recibimos en el Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero CDMX confirma que cada vez más personas reconocen la política de seguridad de ese país como un modelo a seguir. Celebran la caída de los homicidios intencionales, ignorando la evidencia contundente sobre detenciones ilegales y arbitrarias, allanamientos sin orden judicial, uso excesivo de la fuerza, violaciones a derechos de niñas, niños y adolescentes, demoras en el control judicial de las detenciones, ineficacia del habeas corpus, ausencia de pruebas para imputaciones, uso abusivo de la prisión preventiva, audiencias masivas, restricciones al derecho de defensa, violaciones al debido proceso y la posible muerte de cerca de 200 personas privadas de libertad, entre otras (ver informe de la CIDH).

Este informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos destaca que “existe un falso dilema entre adoptar acciones efectivas contra el crimen organizado y respetar las obligaciones legales e internacionales en materia de derechos humanos”. La frase resume el núcleo del conflicto actual, que va más allá del ámbito de la seguridad: se trata de una disyuntiva que pone en riesgo la supervivencia misma de la democracia constitucional de derechos, al menos en nuestra región. Reconocerlo es crucial para así enfrentarlo.

Cada vez más personas parecen estar dispuestas a intercambiar democracia por seguridad. ¿Cómo llegamos a este punto? La pregunta revela una trampa estructural de Estado: la transición democrática en América Latina —y sin duda en México— dejó fuera la seguridad. Lo evidencia la persistencia de la seguridad nacional como refugio que impide una verdadera rendición de cuentas del aparato policial y militar. De esto se sigue lo que Rut Diamint denomina la remilitarización de América Latina.

Una trampa perfecta: el Estado evitó la reforma democrática del sector seguridad, impidiendo su profesionalización y el establecimiento de controles eficaces. Ese abandono produjo un fracaso sistemático ante la violencia y el crimen, generando así las condiciones para el respaldo político y social que hoy lleva al poder a quienes sostienen que los derechos humanos son un obstáculo para nuestra seguridad.

Los derechos humanos llegaron a las normas —nacionales e internacionales—, pero no se integraron en las políticas ni en las prácticas institucionales. Paradójicamente, la omisión deliberada de profesionalizar, en especial el uso de la fuerza pública, sembró la desconfianza hacia los propios límites que imponen los derechos humanos. La falla institucional, en lugar de impulsar una reforma, trasladó el costo hacia los derechos, debilitando el consenso en torno a su legitimidad. Hoy, el aplauso es para quien propone eliminarlos.

Con razón la CIDH afirma que es falso el dilema entre derechos humanos y eficacia frente al crimen organizado. Pero tal vez ya es tarde. El Estado, desde su propia descomposición, ha trabajado durante años para consolidar la idea de que la seguridad solo es posible si los derechos humanos no estorban. De ese tamaño es el desafío.

Reconocer esto puede ser más útil que negarlo, precisamente para equilibrar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad, tal como lo propuso Antonio Gramsci.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO LÓPEZ PORTILLO.

Localizan seis fosas clandestinas con restos humanos en Colima

La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados después de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras la realización de dos cateos, fueron localizadas seis fosas clandestinas con restos humanos en este municipio, durante la semana del 14 al 20 de abril. 

En los operativos, que se llevaron a cabo luego de obtener órdenes judiciales, participaron de manera coordinada elementos de corporaciones de seguridad estatales y federales, indicó el organismo de procuración de justicia a través de un breve comunicado.

Aunque la fiscalía no precisó el número de personas a los que pertenecen los restos humanos encontrados en las fosas, de manera extraoficial se supo que todavía no se conoce esa información porque los restos estaban desmembrados y actualmente se realizan los estudios forenses. 

La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados después de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas. 

El pasado 24 de marzo la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas informó que Colima ocupa el segundo lugar en hallazgo de fosas clandestinas, con 308, sólo después de Veracruz, donde se han registrado 344 entierros ilegales, mientras que Sinaloa se encuentra en tercer sitio, con 283, seguido por Guerrero (238), Michoacán (228), Jalisco (176), Tamaulipas (154), Chihuahua (146) y Sonora (146). 

Entre los principales hallazgos se encuentran el de la comunidad de Santa Rosa, municipio de Tecomán, donde en 2019 fueron ubicadas 49 fosas con un total de 73 cuerpos; el poblado Cerro de Ortega, en el mismo municipio, donde en 2023 fueron descubiertas más de 60 fosas con más de 90 cuerpos, y el caso de Agua de la Virgen, municipio de Ixtlahuacán, donde entre 2023 y 2024 se registró un gran hallazgo del que las autoridades federales no informaron cifras y se manejaron con total opacidad al respecto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Isaías fue a vender gelatinas y desapareció en Puebla; exigen avances en su búsqueda

Isaías, de 14 años, fue a vender gelatinas al Mercado Independencia el 30 de marzo y desde entonces desapareció; familiares del adolescente exigen avances en las investigaciones para localizarlo.

Familiares del adolescente Isaías Flores Garibaldo, de 14 años de edad, marcharon este día por calles del Centro Histórico para exigir avances en las investigaciones para localizarlo luego de que desde el 30 de marzo salió de su casa para vender gelatinas y ya no regresó. 

Los manifestantes salieron desde el Paseo Bravo para llegar hasta Casa Aguayo, sede del gobierno estatal, donde exigieron ser atendidos por las autoridades porque consideran que no hay avances en las indagatorias para dar con el paradero del adolescente.

De acuerdo con la denuncia, Isaías salió de su domicilio en el Fovissste San Roque para dirigirse al Mercado Independencia, ubicado entre 11 Sur y Boulevar Las Torres de esta ciudad, para vender gelatinas, actividad de donde obtenía dinero para sus gastos.   

En videos de las cámaras de vigilancia, se puede ver que Isaías sí llegó hasta el mercado, donde encargó su canasto con las gelatinas en una dulcería para luego retirarse.
Los familiares señalaron que también hay imágenes del niño en la estación Tarascos del sistema de transporte Ruta, pero que hasta ahora, la Fiscalía General del Estado no ha reportado avances en las investigaciones para encontrarlo.


Señalaron que la Fiscalía dejó pasar más de 16 días para buscar las imágenes de cámaras de seguridad que eran claves para identificar el trayecto que siguió el menor. Para cuando la autoridad buscó esos videos, la mayoría ya se habían perdido porque sólo tienen capacidad de almacenamiento de una semana o 15 días. 

Uno de los familiares mencionó que la mayoría de las investigaciones las han tenido que hacer ellos, pidiendo colaboración de vecinos de la zona.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Guerrero termina la Semana Santa con la masacre de una familia

Del Domingo de Ramos al de resurrección se cometieron 40 asesinatos en la entidad, 26 de ellos en Acapulco.

Guerrero cerró la Semana Santa con la masacre de cuatro integrantes de una familia en la comunidad de Montecillos, Cuajinicuilapa, en la región Costa Grande. 

Del Domingo de Ramos al de resurrección se cometieron 40 asesinatos en la entidad, 26 de ellos en Acapulco.

En lo que va del año, en el puerto se han registrado 29 asesinatos contra taxistas y choferes de combis. 

Autoridades informaron ayer el hallazgo de los cuerpos decapitados de tres hombres y el cuerpo de una mujer integrantes de una familia en Montecillos, municipio de Cuajinicuilapa. 

La masacre se perpetró a las 9 de la noche del sábado 19. Hombres armados irrumpieron en el domicilio de las víctimas, las acribillaron y posteriormente incendiaron la vivienda. 

También prendieron fuego a una camioneta marca Chevrolet, tipo Explorer que quedó calcinada. 

Vecinos sofocaron el fuego y localizaron en el interior a las víctimas que fueron identificadas como Francisco Peláez Agustiniano, su esposa Eustolia Arellanes Cruz y sus hijos Gustavo y Hugo Peláez Arellanes. 

En el crucero a San Nicolás fueron localizadas tres extremidades cefálicas correspondientes al sexo masculino. A 200 metros del lugar, se ubicó un domicilio incendiado, en cuyo interior se encontraron los cuerpos decapitados de tres masculinos, así como el cuerpo sin vida de una femenina, dice el parte ministerial. 

Familiares de las víctimas se opusieron al traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense (SEMEFO), manifestando su intención de sepultarlos de inmediato. 

Esta masacre se suma a los asesinatos a balazos del comisario de Comaltepec, del municipio de Cuajinicuilapa, Ángel Medel Lorenzo, registrado la tarde del viernes 18 y del ganadero Armando Añorve López en la cabecera municipal el sábado. 

El miércoles 16, fue hallado el cuerpo decapitado del taxista y ex comandante de la policía municipal de Cuajinicuilapa, Jorge Morales.? Sus restos fueron dejados en el cofre y dentro de la unidad en la carretera Acapulco – Pinotepa Nacional, en la comunidad La Soledad, del municipio de Cuautepec. 

Esa noche, pero en la cabecera municipal de Marquelia fue ultimado a balazos Julio César Suastegui, el Güero Loco, promotor de fiestas patronales y expolicía ciudadano de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). 

El “Sábado de gloria” por la noche fueron privados de su vida a balazos Jared Cortés Moctezuma, de 19 años, y otras tres personas, en Tecomate Pesquería, municipio de San Marcos, de acuerdo con reportes policiacos. 

La víctima era sobrino de la diputada local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Gladys Cortés Genchi, originaria de esa localidad. 

El ataque se perpetró en una carrera de caballos que era parte del Festival del Caldo 2025. 

En Acapulco se contabilizaron 26 homicidios del domingo 13 al domingo 20 de abril. Poco ha servido la presencia de 5 mil efectivos de la Guardia Nacional, Marina, Ejército, policía estatal y municipal.

En el contexto de violencia criminal, el viernes por la noche Marco Antonio Suastegui, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP) y representante de prestadores de servicios turísticos fue herido de tres balazos que recibió en el abdomen, tórax y hombro. Ha sido intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones y su estado de salud es delicado. 

Uno de los crímenes que conmocionó a la población fue el cometido contra el futbolista Leonardo Jair Dillanes Bello, de 19 años. El joven fue visto por última vez el martes 15 de abril en la peligrosa colonia La Mira. Su cuerpo decapitado apareció flotando la tarde del viernes 18 en la bahía de Acapulco, entre Sinfonía del mar y la playa La Angosta. 

Efectivos de la Marina rescataron el cadáver.

Usuarios de Facebook manifestaron su indignación: “Leonado es víctima de un Estado fallido, de una sociedad perdida y de un gobierno inepto. Sí, estoy enojado, siento rabia, impotencia y dolor”. 

Otros dos asesinatos se cometieron en Iguala.? La mañana del sábado 19 el militar en activo, Enrique N, de 40 años y su esposa Mónica N, de 38, fueron ultimados a balazos en la colonia Ciudad Industrial.

La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, alcaldes y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado han desdeñado la crisis de gobernabilidad y seguridad que padece la población.

La mandataria ha festejado la ocupación hotelera en los principales destinos turísticos en esta temporada vacacional.

Y en?una publicación la mañana de este lunes manifestó: “Me uno al duelo por el fallecimiento de su Santidad el Papa Francisco, reconociendo su legado espiritual y firme compromiso con la fe, la paz y la humanidad”. 

La síndica de Acapulco, Estrella de la Paz Bernal, declaró que “la violencia no se genera dentro de un gobierno”, sino dentro de la sociedad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Elección judicial: abogadas transfóbicas y antiderechos buscan ser ministras de la Suprema Corte

Activistas feministas y de la diversidad sexogenérica señalaron que las posturas de dos candidatas a ministra de la Suprema Corte representan un retroceso en los derechos humanos. Se trata de Arely Reyes Terán, quien se ha manifestado en contra de las personas trans y no binarias, e Ingrid de los Ángeles Tapia, opositora a la despenalización del aborto.

Las abogadas Arely Reyes Terán e Ingrid de los Ángeles Tapia buscan llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha encendido las alertas entre activistas feministas y de la comunidad LGBTIQ+, quienes consideran que, en ambos casos, representaría un retroceso en materia de derechos humanos. Reyes Terán se ha manifestado en contra de las personas trans y de la diversidad sexogenérica, mientras que Tapia mantiene una postura contraria al aborto y ha sido vinculada con la organización conservadora Frente Nacional por la Familia.

Se trata de dos personajes independientes que, incluso como parte de su campaña para llegar a ministras, han usado sus redes sociales para pronunciarse en contra de ciertos temas sobre los cuales la Suprema Corte ha trabajado en los últimos años. Reyes Terán ha publicado sobre su desaprobación de las leyes para la identidad de género de personas trans y no binarias, y contra el trabajo sexual; y Tapia contra la libre interrupción del embarazo.

“Desde que se anunció la reforma judicial, algo que nos ponía sobre el tablero es que personas alineadas a ciertas agendas de derecha quisieran ser candidatas, y estas personas son una prueba de que personas con agendas que no están alineadas a los feminismos, a los derechos humanos, van a intentar llegar a la Suprema Corte para poder influir en la parte de la interpretación de las leyes para imponer sus agendas”, expuso Ninde Molre, directora de AbortistasMX.

La abogada resaltó que la importancia de identificar posturas en contra del trabajo sexual, personas trans, no binarias, despenalización del aborto, entre otros, radica en que es un reflejo de una falta de perspectiva de derechos humanos, y podría traducirse a que no se juzgará con base en los estándares internacionales y nacionales que ya se han establecido.

“Eso nos debería de preocupar porque podrían decir, ‘Bueno, que las personas trans, las disidencias, las abortistas, se hagan pelotas, ¿esto en qué me afecta a mí?’. Bueno, son personas que no aplican la perspectiva de género, que no saben de derechos humanos, y que sin duda cualquier decisión que les llegue –de cualquier tema de derechos humanos– a modo amplio van a tomar una decisión que nos afecte a todas, todos y todes”.

En contra de leyes de identidad de género y el trabajo sexual

En su perfil del Instituto Nacional Electoral (INE), Arely Reyes Terán se presenta como una abogada enfocada a “proteger a los sectores poblacionales tradicionalmente discriminados y vulnerados”, pero en sus redes sociales se ha pronunciado en contra de una “doctrina trans”, a la cual llama “una verdadera aberración jurídica”.

Sus publicaciones datan de entre 2020 y 2022 en su perfil de Facebook, con posturas en contra del trabajo sexual y las leyes de identidad de género. Entre sus propuestas principales como candidata a la Suprema Corte está “abolir la explotación sexual y reproductiva”.


“Es peligroso que alguien que busque vulnerar a un grupo ya vulnerable, es inverosímil, que llegue a un puesto tan grande (en la SCJN)”, consideró sobre el tema Eme Flores, integrantx de la Red de Resistencia y Disidencia S&G. 

“Busca considerar a la comunidad trans como un peligro, o una amenaza que hay que combatir, y es algo que una persona que esté en el órgano más grande del Poder Judicial no puede tener posturas así”.

Tras los señalamientos, Reyes Terán escribió en redes sociales: “Yo no odio al transactivismo, yo defiendo sin restricción, como dice una de mis propuestas (…), los derechos de las mujeres, los cuales incluyen el derecho a su seguridad, a no ser violentadas, a no ser explotadas sexual y reproductivamente”.

“La doctrina acientífica queer de la que deriva el transactivismo propone que el género, el sexo y la sexualidad son realidades mutables y por tanto, susceptibles de ser elegidas (…)”.


La candidata envió una carta de aclaración a Animal Político, en la que amplió sobre sus posturas. “Criticar el discurso transgenerista y las leyes de identidad que emanaron de ella, es también apostar por una justicia social que se enfoque desmontar los esencialismos de género”, expuso Reyes Terán en un documento de cinco cuartillas. Más adelante, remarcó que se identifica con una política de izquierda, que ha sido “dinamitada” por un discurso de “transgenerismo”.

La abogada añadió: “Se puede no estar de acuerdo con cierta forma de pensamiento sin que esto implique un odio personalizado o un interés por desproteger los derechos fundamentales de todas las personas”.

Candidata participa en foros antiaborto del Frente Nacional por la Familia

En el caso de la abogada Ingrid de los Ángeles Tapia, ha participado en foros en contra de la despenalización del aborto, y en noviembre de 2024 formó parte de un panel contra la libre interrupción del embarazo en el Estado de México, junto con representantes del Frente Nacional por la Familia y diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN).

A inicios de abril del año en curso, también impartió la conferencia “Vida, familia y Suprema Corte de la Justicia” como parte de un ciclo de conferencias titulado “Peregrinos de la esperanza en un mundo convulso”, organizado por el Consejo Nacional de Laicos, una asociación reconocida por la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Ahí, criticó la decisión que tomaron las y los ministros en 2023 para definir que la criminalización del aborto es inconstitucional y vulnera los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Ha participado como abogada externa del antes Instituto Federal Electoral (IFE), y participó en los litigios de los casos Pemexgate y Amigos de Fox, que promovió a Vicente Fox como candidato presidencial para los comicios del 2000.

La candidata tiene previsto dar una ponencia titulada “La vida y la familia en la Suprema Corte” el próximo 9 de mayo, como parte de un evento del Frente Nacional por la Familia Xalapa, en el estado de Veracruz.


Dar tribuna a discursos antiderechos

Si bien las decisiones en la Suprema Corte son tomadas de manera colectiva y se requiere el voto mayoritario para determinar un asunto, la presencia de personajes con posturas contra los derechos humanos abre paso a amplificar discursos antiderechos, señaló Ninde Molre.

“No es lo mismo estar discutiendo en redes sociales, a que de repente alguien con esta investidura tenga estos pronunciamientos. Sin duda empieza a generar situaciones que permiten que la transfobia, la lesbofobia, la bifobia, etcétera, se vea legitimada, y que lo hemos visto en otros países”, advirtió la directora de AbortistasMX.

Por eso, Eme Flores sumó que sólo un individuo en la máxima tribuna de Justicia puede hacer una diferencia. “Una sola persona puede dejar precedentes, incluso si no es una sentencia”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Tribunal Electoral desecha impugnación de ministra Loretta Ortiz contra acuerdo del INE por publicaciones de arranque de campaña

La ministra Loretta Ortiz impugnó el acuerdo del INE que le ordenó retirar de sus redes sociales las publicaciones sobre un foro en el marco del arranque de las campañas de la elección judicial. Sin embargo, el Tribunal Electoral desechó el recurso al determinar que fue presentado fuera del plazo legal.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ) desechó la impugnación presentada por la ministra Loretta Ortiz Ahlf en contra de la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que le ordenó retirar publicaciones de redes sociales sobre un evento que se llevó a cabo el pasado 30 de marzo, en el marco del arranque de campañas para la elección judicial, organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

En sesión privada, la Sala Superior del Tribunal Electoral determinó, por unanimidad de votos, desechar la queja de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por extemporánea, pues señaló que el recurso fue presentado fuera del plazo legal de 48 horas que se tiene previsto para interponer el medio.

El pasado 14 de abril, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó tanto a la ministra como al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) retirar de sus redes sociales y otras plataformas las publicaciones sobre un foro en el marco del arranque de las campañas de la elección judicial.

El órgano electoral argumentó que el evento organizado por dicho sindicato no se llevó a cabo conforme a las reglas establecidas para la realización de foros de debate o mesas de diálogo previstas por la autoridad electoral.

Dos días después, Loretta Ortiz Ahfl, quien busca permanecer en la Corte, impugnó ante el Tribunal Electoral el acuerdo el INE.

A través de un comunicado, la candidata argumentó que el instituto “se equivoca una vez más” al imponerle una medida cautelar y pidió al Tribunal Electoral que se pronuncie para “tener claridad” sobre los límites de actuación de candidatos y candidatas en los foros informativos, distintos a los de debate.

Asimismo, dijo que el INE está enfrentando una confusión en la interpretación normativa al equiparar un foro informativo con uno de debate, pese a que tienen funciones distintas.

“El INE se equivoca una vez más, como ocurrió cuando intentó limitar la difusión del proceso judicial electoral, y me impuso una medida cautelar ilegal. El Instituto, insisto, de manera errónea, intenta equiparar el foro informativo al que fui invitada con un foro de debate, cuando ambos son notoriamente distintos y cuando, por cierto, ambas modalidades están previstas en la normativa del propio INE”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reportan desaparición de periodista en Quintana Roo

Actualmente la periodista se desempeñaba como comunicadora de un diputado local.

La comunicadora Rosalía Aguilar Mireles fue vista por última vez el pasado 19 de abril, cuando salió de su domicilio en la colonia Jardines del Sur, en Cancún, Quintana Roo, a bordo de una bicicleta.

Desde entonces, no se tiene información sobre su paradero, por lo que en la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo se activó este lunes una alerta de búsqueda conforme al Protocolo Alba.

Aguilar Mireles, de 42 años, es actualmente comunicadora de las actividades del diputado local, por el Partido del Trabajo (PT), Hugo Alday.


Sin embargo, se conoce su trayectoria profesional como reportera en medios locales desde hace varios años.

Según la ficha de búsqueda, Rosalía mide aproximadamente 1.60 metros, pesa cerca de 75 kilos, tiene cabello largo, negro y rizado, y ojos color café oscuro.

Como seña particular, tiene un tatuaje de un colibrí en la espalda y el día que desapareció vestía una chamarra de mezclilla azul, pantalón de mezclilla, tenis y gorra negros.

Las autoridades solicitan a la ciudadanía que, en caso de contar con información que contribuya a su localización, se comuniquen con la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo al número 998 881 7150, extensión 2130.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran sin vida a Yesenia y Zamira en Tijuana tras más de una semana desaparecidas

María Yesenia y Zamira fueron halladas sin vida en una camioneta en Tijuana, tras una semana desaparecidas. Las autoridades estatales iniciaron una investigación por feminicidio.

Los cuerpos de María Yesenia Ontiveros Gutiérrez, de 36 años, y Zamira Oliver Paredes Carranza, de 27, fueron localizados sin vida el sábado 19 de abril al interior de una camioneta abandonada en la colonia Obrera de Tijuana, Baja California. Ambas habían sido reportadas como desaparecidas desde el 10 de abril.

De acuerdo con los reportes policiales, la unidad fue hallada alrededor de las 18:25 horas tras una denuncia ciudadana sobre olores fétidos que provenían del vehículo estacionado frente a un local comercial. Al interior, agentes confirmaron la presencia de dos cuerpos en estado de descomposición, envueltos en cobijas y con signos de violencia.


Las autoridades estatales iniciaron una investigación por feminicidio y realizaron el levantamiento de evidencias en la zona. Aunque en un primer momento no se revelaron los nombres de las víctimas, familiares confirmaron su identidad a través de redes sociales.

Última vez vistas en la colonia Jardines de las Cruces

Según los testimonios recabados, la noche del 10 de abril ambas mujeres salieron de sus domicilios en la colonia Las Cruces. Fueron vistas por última vez en el billar “Titos”, en el bulevar Fundadores, donde permanecieron hasta aproximadamente la 1:30 de la madrugada del día siguiente. Posteriormente, junto a una tercera mujer, solicitaron un servicio de transporte por aplicación con destino a otro bar.

Durante el trayecto, decidieron descender cerca del motel Los Pinos. A partir de ese momento, se perdió contacto con ellas. Las familias iniciaron su búsqueda en hospitales, agencias del Ministerio Público y redes sociales, sin obtener resultados hasta el hallazgo del vehículo.

Investigación en curso

La Fiscalía General del Estado informó que los cuerpos fueron encontrados en una camioneta Ford Econoline blanca, con los vidrios abiertos. Hasta el momento, no hay personas detenidas por el caso.

La ciudad de Tijuana es el segundo municipio con más feminicidios en el país, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Colectivos de mujeres han señalado que muchos casos no son clasificados adecuadamente ni investigados con perspectiva de género.

En redes sociales, Fedra, hija de María Yesenia, publicó una despedida junto a una imagen de su madre: “Te amo por siempre, mami”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detención de 'Los Gordos': así operaba la presunta banda dedicada al despojo de viviendas en CDMX

Autoridades detienen a presuntos integrantes de 'Los Gordos', señalados por despojo de viviendas en CDMX.

El grupo delictivo conocido como “Los Gordos” ha sido señalado por su presunta participación en el despojo de viviendas en las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc de la Ciudad de México. El 17 de abril, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a dos de sus presuntos integrantes: Irving 'N', de 30 años, y Roberto 'N', de 38 años.

Detención tras reporte de detonaciones

Según información de la SSC, la detención ocurrió luego de que el Centro de Comando y Control (C2) Norte reportara detonaciones de arma de fuego en la avenida Circunvalación, colonia Zona Centro. Al llegar al lugar, los oficiales se entrevistaron con un hombre de 43 años, quien indicó que tres sujetos le exigieron dinero en efectivo a cambio de no sacarlo de su vivienda ni atentar contra su integridad física y la de su familia. El denunciante señaló que, al negarse, uno de los individuos realizó una detonación al aire, por lo que entregó parte del dinero solicitado.

En una acción inmediata, los oficiales detuvieron a dos hombres de 38 y 30 años, así como a un adolescente de 16 años. Durante la revisión preventiva, se les aseguró un arma de fuego corta, dinero en efectivo y dos teléfonos celulares. Los detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Antecedentes y modus operandi de la banda de "Los Gordos"

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, el grupo operaba en los límites de las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, donde presuntamente amedrentaban y extorsionaban a residentes para despojarlos de sus propiedades. Irving 'N' ha sido detenido en al menos diez ocasiones, mientras que Roberto 'N' ha estado preso en dos ocasiones anteriores. Ambos están relacionados con delitos como extorsión, robo, narcomenudeo e invasión de casas.

En redes sociales circulan videos que muestran a los presuntos integrantes de “Los Gordos” invadiendo viviendas y forcejeando con supuestos propietarios. En uno de los clips también aparece una mujer, presuntamente pareja de uno de los implicados, participando en una riña con habitantes de un departamento.

Los tres detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica. La SSC continúa con las investigaciones para identificar y detener a otros posibles integrantes del grupo delictivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un bebé murió de tos ferina en Oaxaca; suman 26 casos en la entidad

A nivel nacional, la Secretaría de Salud ha confirmado 696 casos de la enfermedad y 37 defunciones, una de ellas en Oaxaca

El secretario de Salud de Oaxaca (SSO), Efrén Emmanuel Jarquín González, confirmó la muerte de un bebé de menos de un año a causa de tos ferina ocurrida el 22 de enero de 2025. 

Además, informó que al corte de la semana epidemiológica número 15, se han registrado otros 26 casos de tos ferina en la entidad.

Detalló que, a nivel nacional, la Secretaría de Salud ha confirmado 696 casos de la enfermedad y 37 defunciones, una de ellas en Oaxaca, la ocurrida el 22 de enero de un bebé originario de Santiago Apóstol. 

Ante este escenario, el secretario de Salud de Oaxaca exhortó a madres y padres de familia, así como a personas cuidadoras, revisar las cartillas de vacunación de niñas y niños para completar sus esquemas al acudir a su centro de salud más cercano, a fin de protegerlos de esta bacteria. 

Precisó que los Servicios de Salud cuentan con abasto suficiente de biológicos necesarios para proteger a la población infantil, principalmente: la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B), que debe ser aplicada en cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. 

Así como de la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos), que es un esquema de refuerzo a partir de los 4 años; la Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina) es una dosis única recomendada a todas las embarazadas después de 20 semanas de gestación. 

El funcionario subrayó que se trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Salud federal y la Coordinación Estatal del IMSS-Bienestar para mantener el suministro de vacunas y medicamentos en toda la red hospitalaria. 

Asimismo, explicó que las seis Jurisdicciones Sanitarias del estado realizan monitoreo semanal de demanda y de existencias en clave, con el propósito de garantizar el abasto oportuno y cubrir puntualmente las necesidades de cada región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Semana Santa deja 98 víctimas en Nayarit, 17 de ellas fallecidas, reporta FGE

La autoridad estatal informó que se iniciaron 64 investigaciones relacionadas con hechos de tránsito en diferentes municipios del estado.

En el periodo vacacional de Semana Santa, del 11 al 20 de abril de 2025, la Fiscalía General del Estado de Nayarit registró 98 víctimas derivadas de incidentes, entre ellas 17 personas perdieron la vida.

La autoridad estatal informó que se iniciaron 64 investigaciones relacionadas con hechos de tránsito en diferentes municipios del estado.

En un comunicado emitido este lunes, la Fiscalía señaló que Tepic, “la capital del estado fue el municipio con mayor número de incidentes, seguido de Bahía de Banderas y Compostela, municipios con alta afluencia turística”.

El jueves 17 de abril fue identificado como el día con más reportes, según la Fiscalía local.

De las 98 víctimas, 81 personas resultaron lesionadas, algunas de estas afectaciones, indicó la dependencia, se relacionan con “homicidios culposos ocasionados por conductores que presuntamente manejaban en estado de ebriedad o bajo el influjo de sustancias tóxicas, situación que continúa siendo una de las principales causas de accidentes viales durante los periodos vacacionales”.

También se reportaron dos fallecimientos por inmersión; el primero ocurrió el 13 de abril en Playa Platanitos, municipio de Compostela, y el segundo el 19 de abril en el balneario El Mamey, en la localidad de Mecatán, municipio de San Blas.

La Fiscalía aseguró que dará seguimiento a las investigaciones iniciadas durante el periodo vacacional y exhortó a la población a “mantener las medidas de prevención adecuadas para evitar la ocurrencia de hechos lamentables”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vienen personas que no tienen experiencia en búsqueda de desaparecidos: Núñez Barojas

La activista fundadora del Colectivo 'Voz de los Desaparecidos en Puebla’ manifestó la inconformidad de los familiares de desaparecidos con el proceso para cambiar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla.

María Luisa Núñez Barojas, activista fundadora del colectivo ‘Voz de los Desaparecidos en Puebla’, exigió este lunes en Aristegui en Vivo que el gobernador Alejandro Armenta Mier reciba a las familias de los desaparecidos, como prometió en su campaña electoral, y manifestó su preocupación luego de que la administración poblana lanzó una convocatoria para cambiar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en la entidad a menos de dos años de gestión.

Núnez Barojas manifestó la inconformidad de los familiares de desaparecidos con el proceso para cambiar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla (CBP), decisión que los deja al margen, atenta contra su derecho de participación y sin conocer los motivos para este relevo.

E, incluso, Núñez Barojas advierte que con el cambio se corre el riesgo de repetir la mala experiencia de los primeros tres años de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla en los que hubo omisión y simulación en materia de desaparición forzada de personas en la entidad.

La madre buscadora y activista insistió en que el gobernador Armenta Mier reciba a los colectivos de personas desparecidas, para que les informe cuál es el sentido de cambiar al titular de la CBP, cuál es el diagnóstico y qué evolución ha tenido el trabajo de la dependencia.

De acuerdo con la convocatoria para el proceso de cambio en la CBP será la Subsecretaría de Prevención del Delito y Derechos Humanos, donde se reciban las  postulaciones y decidan quién sí  y quién no cumple los requisitos,  pero no se sabe bajo qué criterios  se tomará esta decisión.

“Estamos muy preocupados y estamos parados en la incertidumbre porque desde el gobierno de Alejandro Armenta están lanzando esta convocatoria para hacer el cambio de un funcionario que es el responsable de encabezar la Comisión de Búsqueda.

“Nosotros no defendemos  a ningún funcionario público,  no tenemos compromiso con los servidores que están en las instituciones del Estado, pero nos preocupa porque es el segundo comisionado que está a partir de que se crea esta comisión.
Los tres primeros años fueron un lastre, pues se trató de una comisionada a modo del entonces gobernador Miguel Barbosa y nos fue muy mal, luego al fallecimiento llega al gobierno interino Sergio Salomón Céspedes, que hoy está en Migración Federal, y sin escuchar a las familias, nombra al comisionado que está hoy.
Núñez Barojas señaló que el actual titular de la CBP, Luis Javier Cervantes Gómez, tiene más de un año en el cargo por lo que ya pasó su curva de aprendizaje.

“No lo conocíamos, no estuvimos de acuerdo en que lo nombrara porque no tenía experiencia en búsqueda, pero bueno, le otorgamos el beneficio de la duda y hemos ido trabajando  con él y ha aprendido.
La preocupación ahora es que lo quieren cambiar y vienen personas que desde el gobierno no tienen experiencia en búsqueda y, entonces, nos van a someter otra vez a una curva de aprendizaje de ocho meses, de un año, cuando nuestros desaparecidos tienen años esperando ser buscados y encontrados.
“Y sobre todo, se lo dijimos, el gobernador no sabe de búsqueda, el secretario de Gobernación Samuel Aguilar Pala no sabe de búsqueda, la persona que está al frente de la Subsecretaría  de Prevención y que es quien está manejando todo el teje y maneje de esta convocatoria, mucho menos sabe de búsqueda, entonces estamos parados ante la angustia, la preocupación, la incertidumbre, cuando las familias ya no tenemos tiempo, las madres, los familiares estamos envejeciendo, nos estamos enfermando, ya no vamos a poder seguir buscando, cada día que pasa es un día menos para nosotros”.

“Fui yo quien lo buscó, fui yo quien los encontró”

María Luisa Núñez Barojas narró que fundó el colectivo ‘Voz de los Desaparecidos en Puebla’ en agosto del 2018 a raíz de la desaparición de su hijo, Juan de Dios Núñez Barojas,  quien fue desaparecido el viernes 28 de abril del 2017 en el municipio Palmar de Bravo, Puebla, junto con sus amigos Abraham y Vicente Basurto Linares.
Fue mi búsqueda, fue mi trabajo, fue mi propia investigación la que me llevó a encontrar a mi hijo sin vida, con los otros chicos, en una fosa clandestina a media hora de mi comunidad. Fui yo quien lo buscó, fui yo quien los encontró, fui yo.
“Nosotros desde el colectivo hemos parido en Puebla todo lo que hay en materia de desaparición de personas, impulsamos la fiscalía especializada, impulsamos la creación de la comisión de búsqueda, trabajamos, impulsamos la  aprobación de la ley estatal en materia de búsqueda y también impulsamos la ley de declaración especial de ausencia que se aprobó apenas el año pasado, nosotros hemos llevado la batuta y lo hemos hecho solos, como familiares teniendo que aprender,  abriendo brecha de la nada y yo encontré a mi hijo, pero fue mi trabajo, fue mi propia investigación, fue ponerme en riesgo yo.
Nosotros lamentablemente sí sabemos de qué hablamos y con esa calidad en todos los sentidos es que le exigimos al gobernador que mínimamente escuche a las familias, pero también tome en cuenta lo que decimos, porque ellos no saben.
Un día que no debería de existir

El pasado 19 y 20 de abril se conmemora en México el Día Nacional de las Familias Buscadoras, un día que, a juicio de Núñez Barojas, no debería estar marcado en el calendario.

“Ante la omisión del Estado surgimos las Madres Buscadoras, antier y antes de antier fue el Día Nacional de las Familias Buscadoras, un día que ni siquiera tendría que existir, sin embargo,  ante la omisión, inacción, indiferencia del Estado, nosotros tenemos, tomamos la batuta,  tomamos las palas, los picos y nos vamos a buscar a nosotros y sin privilegios, porque lo hacemos a través de nuestros propios medios, de nuestros propios recursos, que dicho sea de paso, son muy limitados, nosotros no disponemos del aparato del Estado, no disponemos de dinero público, todos trabajamos para que podamos tener recursos y los medios para salir  a buscar a nuestros desaparecidos.
Yo no me puedo quedar cruzada de brazos y quedarme en casa, cuando mis compañeras buscadoras, más grandes, en cuestión de edad que yo y también de estatura, pues ellas siguen buscando a los suyos, ellas confiaron en un colectivo, ellas sumaron su voz a la voz de la madre de Juan de Dios, para hacer una voz más fuerte y seguir luchando por nuestros desaparecidos en Puebla y en todo el país, pues también colaboramos con colectivos del movimiento nacional por nuestros desaparecidos.
El colectivo ‘Voz de los Desaparecidos en Puebla’ también ha buscado y encontrado a migrantes en territorio poblano y a poblanos desaparecidos en otros estados.

“No podemos dejar que el gobierno o quienes están ocupando espacios del gobierno, se crean los dueños del estado, no son los dueños, no pueden disponer de nuestros derechos, no son nuestros papás, no son nuestros patrones, son funcionarios y servidores públicos que prometieron,  que se comprometieron a trabajar por las necesidades de las comunidades, de los pueblos,  de quienes necesitamos que el estado ponga atención, y entonces no nos vamos a quedar  callados.
En Puebla les molesta que levantemos la voz, pero no nos vamos a quedar  callados, no lo hemos hecho y no lo haremos, la voz de nuestros desaparecidos no debe ser  silenciada por nadie, por poderoso que se sienta en este país o en este estado.
ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Segob pide a los medios mexicanos retirar anuncios pagados de EU contra migrantes

Desde principios de abril, la televisión mexicana ha sido escenario de un spot antimigrante del Gobierno de Estados Unidos, el cual ha desatado una fuerte ola de críticas por su contenido discriminatorio y estigmatizante hacia la población migrante.

La Secretaría de Gobernación (Segob) pidió a los medios mexicanos retirar los anuncios pagados de Estados Unidos (EU) contra las y los migrantes que se han transmitido en los últimos días porque contienen "un mensaje discriminatorio", informó este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa matutina, fue cuestionada por los spots que se estuvieron difundiendo en diversos medios mexicanos como parte de la campaña que emprendió el Gobierno de Donald Trump para tratar frenar el ingreso irregular de migrantes. "No estamos de acuerdo", dijo hoy Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que en 2014, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se eliminó un artículo de la reglamentación de radio y televisión que prohibía la difusión de propaganda extranjera, como la que actualmente se ha reproducido contra la migración.
"Decía: ‘Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país’", citó Sheinbaum.

De acuerdo con sus palabras, "este comercial, digamos, esta propaganda pagada salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses"; sin embargo, "se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de futbol que hubo el fin de semana".

Ante dicha situación, la Segob envió una carta la semana pasada a los medios mexicanos para solicitarles que retiren los materiales. La petición también respondió a una serie de quejas que recibió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra distintas televisoras, como "Televisa, TV Azteca, Imagen".
"La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 1°, señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación", se lee al inicio de la misiva que está fechada el 15 de abril de 2025.
Posteriormente, se recuerda que "en los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se establece que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión está prohibida toda forma de discriminación, y que la programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión, deberá propiciar la difusión de valores artísticos, históricos y culturales, la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos".


"En ese contexto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ha recibido quejas ciudadanas relacionadas con el video difundido por la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, que ha sido publicado en la televisión, así como en diversos medios de comunicación, y hace referencia a personas migrantes", se expone en el documento.
"Del análisis hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas en situación de movilidad", se alerta.
"Por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución", se exhorta.
Por último, la Segob hizo un llamado a construir, "en unidad, una sociedad más incluyente y respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos".

Después de leer la carta, Claudia Sheinbaum dio a conocer que propondrá que el artículo que se borró en 2014 sea repuesto para que ningún Gobierno extranjero pueda pagar para poder difundir este tipo de contenidos.


"Reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la Ley. Es parte de las reformas que vamos a enviar. El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún Gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por el propio Conapred", declaró.
La mandataria mexicana confió en que, aunque actualmente no está prohibido, a partir de ahora el posicionamiento que envió el Conapred "haga una sensibilización a los medios de comunicación".
"De todas maneras va a ser incluido nuevamente en la Ley. No debe ser. Estaba bien el artículo como estaba planteado. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó ese artículo, bajo qué argumentos; pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la Ley", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mara Lezama recibe a Guterres en Cancún y refrenda su compromiso con la agenda global

La Gobernadora Mara Lezama destacó la colaboración que existe con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para impulsar políticas públicas en Quintana Roo.

La Gobernadora Mara Lezama Espinosa recibió este lunes en el Aeropuerto Internacional de Cancún al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres, con quien sostuvo un diálogo centrado en el desarrollo sostenible, la igualdad y los derechos humanos en Quintana Roo.

Durante su conversación, la mandataria estatal destacó que las políticas públicas de su administración están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU y otros organismos internacionales, como: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y la ONU Hábitat.

“Nuestras acciones están apegadas a los objetivos globales para construir un mejor futuro para todas y todos”, aseguró Lezama respecto al bienestar de las y los quintanarroenses.


Asimismo, la Gobernadora Mara Lezama destacó la colaboración con ONU Mujeres, especialmente en programas orientados a la erradicación de la violencia de género, el empoderamiento femenino y la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva dentro de la entidad.

Lezama Espinosa manifestó que, a través de estos programas, se garantiza una participación plena en todos los ámbitos del estado, con fin de avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Por su parte, el Secretario General de la ONU expresó su satisfacción por el trabajo que se desarrolla a favor de la paz, la tranquilidad y los derechos humanos de las personas del mundo que llegan a Quintana Roo.
En su Segundo Informe de Gobierno, la mandataria de Quintana Roo aseguró que con el trabajo de la población y con los esfuerzos de un Nuevo Acuerdo en la entidad, en dos años se han desarrollado "las bases de la transformación, una transformación que está en marcha y no tiene vuelta atrás”.

En aquella ocasión, aseveró que se han afrontado retos muy importantes dentro de la entidad, sin embargo, advirtió que "tenemos otros muy grandes por delante", los cuales deben afrontarse desde una Nueva Era de Transformación, "sin que nadie se quede afuera y nadie se quede atrás".
“El mundo es un lugar cada día más complejo y parece que en cada decisión nos jugamos nuestro destino. Estoy convencida de que nos espera un futuro maravilloso, pero que no está exento de variadas amenazas. Ayúdenme a encararlas y vencerlas, para hacer un Quintana Roo cada día más próspero, pero donde esa prosperidad sea compartida por todas y todos, un Quintana Roo más justo, igualitario y solidario”, concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.