Un video, dos testimonios y un interrogatorio. Material en poder de Reporte Indigo refuerza la teoría que afirma que los normalistas fueron asesinados por policías municipales, y podrían estar en las fosas encontradas.
La noche del viernes 26 de septiembre la Policía Municipal trasladó a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa hasta la zona de Pueblo Viejo, Iguala. Ahí les dieron un balazo, los quemaron y los enterraron.
Esto lo informó a las autoridades de Guerrero uno de los sicarios que participó en la matanza, quien forma parte del grupo criminal Guerreros Unidos.
El informante relató que, junto con algunos policías municipales de Iguala que trabajan bajo las órdenes de ese grupo criminal, se desplazaron hasta la zona montañosa.
Ahí excavaron fosas para enterrar a los estudiantes causantes de los disturbios del 26 de septiembre, el día en que María de los Ángeles Pineda, esposa del presidente municipal José Luis Abarca, rendía su segundo informe de actividades en el DIF y destapaba sus aspiraciones políticas para la alcaldía en 2015.
Después de la búsqueda, la noche del sábado 4 de octubre se hizo oficial del hallazgo de las fosas clandestinas.
El mismo día el sicario y otros tres halcones de Guerreros Unidos fueron trasladados en un avión de la Procuraduría General de la República (PGR) a la Ciudad de México. Sus nombres son: Martín Alejandro Macedonia Barrera, Honorio Antúnez Osorio, Marco Antonio Ríos Berber y Luis Alberto Gasoar.
La información del presunto criminal se confirmó con el macabro hallazgo; de las seis fosas clandestinas localizadas por la Policía Ministerial, tres eran de reciente excavación y en ellas se encontraron evidencias de que ahí se efectuó una cremación.
Después del hallazgo la Agencia de Investigación Criminal de la PGR atrajo el caso de la masacre para ayudar a su homóloga estatal en las tareas de identificación de los cuerpos encontrados y también en la investigación que permita esclarecer quiénes fueron los culpables.
En espera de resultados
Pese a las evidencias de que al menos tres de las seis fosas podrían contener los restos de los estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa, el procurador del Estado, Iñaky Blanco, fue prudente al pedir a familiares y sociedad que esperen los resultados periciales que confirmen la identidad de los cadáveres.
Muy tarde, el gobernador perredista del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se atrevió a declarar algo que se había evidenciado desde un principio: los autores de la desaparición y matanza de los normalistas fueron los policías municipales de Iguala, con la ayuda de sicarios de Guerreros Unidos.
Así lo demuestra el video y declaraciones vertidas en la causa penal 172/2014 del Juzgado Primero Penal en el Distrito Judicial de Tabares, Acapulco, en poder de Reporte Indigo.
El video y las declaraciones, ratificadas en el juzgado por sobrevivientes y policías, también en poder de Reporte Indigo, serían evidencia de que los policías municipales de Iguala detuvieron a los estudiantes, los vejaron y los rafaguearon.
Porque allá, en el Guerrero negro que gobierna Ángel Aguirre, existen acusaciones que vinculan al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, como uno de los jefes de los Guerreros Unidos, el grupo que ha sembrado terror, desolación y muerte en la región.
Patrullas llevan detenidos
El reloj marca las 23:19 horas del 26 de septiembre. Tres unidades de la Policía Municipal de Iguala circulan a toda velocidad por el puente del Periférico.
Es casi la media noche y la vía luce sola. En medio de la luz amarillenta captada por las cámaras de la ciudad de Iguala, irrumpen las patrullas. En la primera se observa que solo van elementos policíacos. La segunda lleva a algunos jóvenes detenidos.
Todo indica que serían los normalistas que están desaparecidos.
Al detectar el fugaz movimiento, la cámara gira para seguir grabando a las unidades policiacas que se pierden a la distancia del Periférico y luego, toda la imagen obscurece intempestivamente.
El video es una de las pruebas fundamentales para demostrar que los policías municipales detuvieron a los estudiantes, se los llevaron y después tal vez los asesinaron
Pero no solo es eso.
También está la declaración del ministerial, Hugo Hernández Arias, policía tercero de Iguala, quien ratificó en la causa penal 172/2014 del juzgado Primero Penal en el Distrito Judicial de Tabares, Acapulco, que cuando llegó a sus labores al área de Seguridad Pública se percató que tenían a un grupo de muchachos en el patio de la Policía Preventiva Municipal.
Los detenidos estaban hincados y los interrogaba el juez de barandilla de ese turno, a quien solo reconoce como “el licenciado Ulises”.
“Hay tres celdas, una para delitos varios, otra para faltas administrativas y otra celda para mujeres. Cuando llegué a mis labores, eran las once de la noche, y me percaté que había como diez muchachos detenidos en el patio de la Policía Preventiva Municipal de Iguala y que el licenciado Ulises -sin saber sus apellidos- dialogaba con ellos, que los vi de reojo y se encontraban a una distancia de diez a quince metros aproximadamente.
“Las celdas están al fondo, pero ellos no estaban en las celdas, estaban en el patio, existe una lámpara encendida e ilumina perfectamente toda el área”, relató Hernández Arias.
El policía aseguró que, apenas llegó al lugar y recibió una orden:
“Que me hiciera cargo de resguardar la seguridad de las instalaciones, armamento y personal para repeler una eventual o posible ataque de individuos que quisieran atacar primeramente las instalaciones con el fin de llevarse armamento”.
Luego, un grupo de ministeriales llegó a las instalaciones y se llevó a los normalistas que tenían hincados en el patio.
“Vi que llegaron elementos de la Policía Preventiva a bordo de dos patrullas y subieron a ella a los muchachos que había visto que estaban hincado cuando platicaban con el licenciado Ulises ‘N’, Juez de Barandilla, que ignoro hacia dónde se los hayan llevado, todo esto lo vi de reojo. De ahí ya no me consta nada”, detalló el uniformado.
¿Quién dio la orden?
A partir de estos materiales se puede determinar que los estudiantes de la normal de Ayotzinapa habrían sido perseguidos, baleados y, algunos, asesinados por la Policía Ministerial de Iguala al mando del director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores Velázquez y del presidente municipal, José Luis Abarca Velázquez, quien hasta el momento se encuentra prófugo.
¿Quién dio la orden?, se les interrogó uno por uno a los 22 elementos consignados por los hechos.
Todos responden que por radio se les pidió apoyo a los elementos para controlar a unas “personas agresivas a bordo de un autobús”.
Los policías ministeriales refieren que esa tarde algunos estaban comisionados para garantizar la seguridad en la explanada del Zócalo, durante el informe de labores de la presidenta del DIF Municipal, María de los Ángeles Pineda de Abarca, esposa de Abarca Velázquez.
En el evento, la primera dama destapó sus intenciones para suceder en el cargo a su esposo, quien después del incidente pidió licencia.
En ese mismo momento, los estudiantes de la Normal estaban llegando a Iguala a bordo de camiones de Costa Line.
El viernes, la Procuraduría informó que buscará promover ante el Congreso del Estado un juicio de procedencia a fin de que el alcalde pierda el fuero constitucional que al momento le protege para poder proceder penalmente en su contra.
'Salimos con las manos atadas'
Uno de los estudiantes relató cómo los policías municipales de Iguala dispararon en contra de los autobuses en los que viajaban
Yonifer es el nombre de un estudiante de primer grado de la Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa.
El joven estudiante, quien participó en el evento del viernes 26 de septiembre, ratificó sus declaraciones ante el juzgado. En ellas, relató el horror que vivieron, en manos de los municipales de Iguala, él y cerca de sesenta compañeros normalistas.
Dijo que salieron cerca de las seis de la tarde de Tixtla a bordo de dos autobuses de la Línea Estrella de Oro con dirección a la ciudad de Iguala.
“Viajábamos sesenta compañeros, todos compañeros estudiantes de la escuela Normal Isidro Burgos, de los grados primero, segundo, tercero y cuarto; conduciendo dichos autobuses los propios conductores de Estrella de Oro, sin tener ningún incidente”, contó.
A las nueve de la noche llegaron a la terminal de autobuses de Costa Line, donde les pidieron a los conductores que los apoyaran para llevarse sus unidades hacia la Costa Chica. Al final de un estire y afloje, dijo, los estudiantes lograron llevarse los camiones.
Cuando el grupo de normalistas tomó el camino hacia la carretera federal que lleva a Chilpancingo, los alcanzaron y comenzaron a rodear camionetas patrulla de la Policía Municipal de Iguala, de las cuales, Yonifer identificó cuatro con los números económicos 17, 18, 20 y 27 con aproximadamente treinta policías a bordo, todos con armas de fuego.
El estudiante observó todo por la ventanilla. Los municipales obligaron al chofer a detener la marcha del camión en el que viajaban al menos 25 normalistas. Los rafaguearon.
“En ese momento fue que los policías municipales nos empezaron a disparar con las armas de fuego que portaban y en ese momento, al sentir que nos agredían a balazos, le gritamos al chofer que se arrancara y continuara la marcha, pero ya algunos compañeros habían bajado y empezaron a correr junto al autobús con la finalidad de subirse pero no lo lograron”, recordó.
El camión logró avanzar por lapso de cinco minutos hasta que una nueva patrulla de la Policía Ministerial le tapó el paso al autobús para evitar que siguiera su marcha.
“Nos bajamos del autobús y como en el lugar donde bajamos había piedras las tomamos entre las manos y se las aventamos a los elementos de la Policía Municipal que nos cerraron el paso, porque eran pocos y nosotros tratamos de mover la patrulla que nos estorbaba, en ese momento que lo hacíamos llegaron cinco o seis patrullas de la Policía Municipal y los elementos a bordo nos empezaron a disparar”, contó el normalista.
Ahí comenzó la cacería.
De nada sirvieron los gritos de auxilio para los heridos. De nada tampoco, que los estudiantes salieran de su escudo, como utilizaron el autobús, con las manos vacías y elevadas.
“Salimos con las manos alzadas para que vieran que no teníamos nada, pero los policías siguieron disparando y vi que uno de mis compañeros estaba tirado adelante del autobús, ya herido por los disparos”.
Lo normalistas ubicaron al compañero caído como “El Güero” y al cabo de unos segundos observaron que aún se movía por lo que gritaron a los policías que llamaran a una ambulancia para que lo ayudara. Los uniformados seguían apuntando. Nunca bajaron las armas.
“Cuatro compañeros decidieron salir de atrás del autobús, con las manos en alto, en señal de que no llevaban armas, para acercarse a dónde estaba tirado el compañero que le apodan ‘El Güero’, lo rodearon para cubrirlo, pero los policías les gritaron que se tiraran al suelo, por lo que vi que se tiraron al suelo y de ahí los policías empezaron a disparar otra vez”.
En medio del encontronazo un normalista comenzó a gritar que se sentía mal, que le faltaba el aire y que se le dificultaba respirar. Pedía ayuda a sus compañeros y estos a los policías, quienes se empezaron a burlar sin hacer caso.
Más de media hora estuvieron agazapados sin atreverse a salir de nuevo.
Poco a poco las patrullas comenzaron a retirarse hasta que los normalistas gritaron que ya se había ido.
'Todos corrieron sin rumbo'
En el lugar, algunos grabaron con sus celulares la sangre que quedó regada y los casquillos tirados. Junto a estos, los estudiantes colocaron piedras para cuando las autoridades del estado o federales acudieran al lugar pudieran encontrar las pruebas de que quienes dispararon fueron policías.
Luego revisaron también los autobuses que presentaban impactos de balas y en el tercer autobús, que estaba hasta atrás, encontraron restos de sangre a la altura de la palanca de velocidades.
Ahí se quedaron algunos esperando que otros compañeros de la Normal llegaran con refuerzos y personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado, peritos, investigadores.
De pronto, alrededor de las once o doce, se escucharon nuevas ráfagas de arma de fuego.
Todos corrieron con sin rumbo. Un normalista resultó herido de balazo en la boca y tres más terminaron muertos.
Yonifer y algunos de sus compañeros corrieron en busca de ayuda hasta llegar a un clínica particular, donde pidieron a los encargados ayudaran al que iba herido de la boca y se desangraba.
En respuesta, el personal de la clínica argumentó no contar con los servicios requeridos, pues el herido necesitaba urgentemente la intervención de un cirujano y no tenían ninguno ahí.
Pidieron que lo atendieran para que no se siguiera desangrando.
“Que nos resguardaran en ese lugar, porque temíamos por nuestra integridad física, pero otra vez nos dijeron que no podían”.
Desesperados salieron a la calle en busca de un taxi. Ninguno se detuvo.
Hasta la clínica llegaron elementos del Ejército Mexicano, quienes revisaron que no portaran armas mientras pedían una ambulancia para el herido.
Los demás normalistas se dispersaron por las calles de Iguala. Muchos pedían asilo a los lugareños para que les permitieran esconderse.
Así se hizo de madrugada.
Elementos de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado habían llegado a Iguala para tomar el control. Para ese momento, el personal de la PGJE desarmó a los municipales para determinar quiénes habían disparado su arma durante la noche y madrugada.
“Fueron a traernos los elementos ministeriales y pasamos por donde se encontraban tres compañeros muertos en el lugar donde nos rafaguearon”.
En la noche de la persecución, los ministeriales también le dispararon a un auto en el que viajaban integrantes del equipo de futbol “Los Avispones”.
Al parecer, se equivocaron. Ahí, hubo dos muertos.
Ligados a Guerreros Unidos
El juez de barandilla que tenía hincados a algunos de los normalistas detenidos, conocido como “el licenciado Ulises”, no aparece.
Tampoco da la cara el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien se encuentra prófugo junto con su mano derecha, el director de Seguridad Pública, Felipe Flores.
Información extraoficial sugiere que Abarca Velázquez ordenó a Flores perseguir y dar un “escarmiento” a los normalistas, porque pensó iban a sabotear el evento de su esposa, la presidenta del DIF.
La Procuraduría General de la República (PGR) tiene en su poder una investigación que liga al presidente de Iguala y a su mano derecha con el grupo del crimen organizado Guerreros Unidos.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: ICELA LAGUNAS.
lunes, 6 de octubre de 2014
Policías y sicarios ejecutaron y enterraron a 17 normalistas: procurador de Guerrero
CHILPANCINGO, Gro: El fiscal general del estado, Iñaky Blanco Cabrera, informó que policías municipales y sicarios al servicio del grupo delictivo Guerreros Unidos actuaron en contubernio para detener y ejecutar a 17 normalistas de Ayotzinapa, quienes fueron calcinados y enterrados en el punto donde ayer fueron localizadas fosas clandestinas en Iguala.
El director de la Policía Municipal de Iguala, Francisco Valladares Salgado, señalado por Blanco Cabrera como responsable de la masacre de normalistas, fue detenido el sábado 27 de septiembre junto a otros elementos de la corporación, pero las mismas autoridades ministeriales de Guerrero lo liberaron.
En conferencia realizada en Acapulco, Blanco Cabrera determinó que en el asesinato de normalistas y civiles participaron policías municipales de Iguala vinculados a la delincuencia y sicarios al servicio de Guerreros Unidos.
También, confirmó que han sido exhumados 28 cuerpos de las fosas clandestinas ubicadas en un predio ubicado en un cerro de Iguala.
Este punto ha sido utilizado como tiradero de cadáveres por el grupo delictivo afincado en esa ciudad y dirigido por Salomón Pineda Villa El Molón, cuñado del alcalde perredista José Luis Abarca Velázquez, indican reportes oficiales.
El fiscal afirmó que 17 normalistas de Ayotzinapa fueron detenidos y ejecutados por policías municipales y sicarios durante los hechos violentos registrados durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre.
En este sentido, dijo que el director de Seguridad Pública, Francisco Valladares Salgado, pidió a policías y sicarios seguir a los normalistas que arribaron a Iguala para realizar actividades de recolección de fondos económicos.
En tanto que un sujeto identificado como El Chuky, líder de una célula de los Guerreros Unidos, ordenó que se llevaran y ejecutaran a los normalistas en el predio ubicado en el punto conocido como Pueblo Viejo.
Ello debido a que este sitio es utilizado como cementerio clandestino del grupo delictivo, indicó el funcionario estatal.
Dijo que lo anterior fue declarado por dos sicarios al servicio de los Guerreros Unidos que participaron en los ataques en contra de normalistas y civiles que dejaron un saldo de seis muertos y una veintena de heridos.
Los inculpados fueron identificados como Martín Alejandro Maceda Barrera y Marco Antonio Ríos Berber, quienes también informaron que al menos 30 de los 142 uniformados que conforman la Policía Municipal de Iguala, forman parte del grupo criminal Guerreros Unidos.
El testimonio de los dos sicarios refiere que la noche del 26 de septiembre siguieron a los normalistas a bordo de dos camionetas.
En el centro de la ciudad, sicarios y policías municipales atacaron a los normalistas, retuvieron a 17 estudiantes y se los llevaron al cerro de Pueblo Viejo donde los ejecutaron y posteriormente los calcinaron.
Luego de ubicar el lugar donde los 17 normalistas fueron asesinados, las autoridades ministeriales realizaron excavaciones en la zona y hasta el momento han localizado 28 cadáveres, dijo el fiscal.
Blanco precisó que la identificación científica de los cuerpos determinará la identidad de las víctimas, a pesar de que existen indicios para señalar que se trata de los estudiantes.
El fiscal recordó que existe una orden de presentación en contra del alcalde perredista con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez.
Mientras que el Ministerio Público determinó solicitar una orden de aprehensión en contra del secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores Velázquez y el director de la Policía Municipal, Francisco Valladares por el delito de homicidio, desaparición forzada y delincuencia organizada.
En tanto que 22 uniformados ya fueron consignados por los mismos delitos y actualmente se encuentran presos en la cárcel de Acapulco.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
Sube a 28 el número de cadáveres encontrados en las fosas de Iguala
CHILPANCINGO, Gro: La cifra de cuerpos exhumados en las fosas localizadas ayer en Iguala subió a 28 y la mayoría corresponde a restos óseos que carecen de tejido blando, indican reportes oficiales.
De las tres fosas exploradas, las autoridades ministeriales encontraron nueve cuerpos en la primera, 11 en la segunda y ocho en la tercera, informó esta tarde a Proceso.com una fuente oficial.
Esta mañana, peritos de la Fiscalía estatal continuaron con las labores de búsqueda de cadáveres en las inmediaciones del punto conocido como Pueblo Viejo, al noroeste de la ciudad de Iguala donde ayer fueron exhumados 20 cadáveres.
Este día, las autoridades ministeriales encontraron ocho cuerpos más, indicaron las fuentes consultadas.
Hasta el momento, no se ha determinado si las víctimas corresponden a los normalistas desparecidos, sólo se ha señalado que nueve de los 28 cuerpos están calcinados.
Familiares de los normalistas desaparecidos estuvieron esta mañana en la sede de la Fiscalía estatal donde fueron sometidos a exámenes periciales y rindieron su declaración ante agentes del Ministerio Público del fuero común.
Por su parte, normalistas y padres de familia realizaron un bloqueo intermitente sobre la autopista Del Sol que se prolongó por más de dos horas, para exigir la presentación con vida de sus compañeros desaparecidos.
En esta acción que comenzó cerca del mediodía, no se registraron incidentes graves.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.
El reto de las reformas
Para el catedrático José de la Cruz Gallegos, hasta ahora las modificaciones estructurales promovidas por el gobierno han cambiado el marco institucional, pero no las instituciones.
Para que México logre aterrizar las reformas estructurales en un verdadero cambio de visión de la administración pública federal, se requieren políticas públicas secundarias que reconfiguren el sistema productivo y social.
De lo contrario, se corre el riesgo de que en 20 años ocurra algo similar a lo que pasó con el TLCAN, que no dio los resultados que se esperaban, y el país no logró pasar de un crecimiento de maquila a uno de valor agregado.
El catedrático José de la Cruz Gallegos expone que la debilidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) obedeció a que México no cimentó las bases productivas e innovadoras y lograr un comercio con contenido nacional.
Es decir, no modificó la infraestructura física ni el capital humano y por ende, no se logró el éxito en el mercado.
Lo más importante ahora, sostiene el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), es mantener el ritmo del proceso innovador global, sin descuidar el aparato productivo, para liberarse de las ataduras que han limitado el crecimiento económico y profundizado la pobreza.
Hasta ahora, dice Cruz Gallegos, las reformas estructurales han cambiado el marco institucional, pero no las instituciones.
Tampoco han modificado la conducta, visión y cultura de los agentes que se encargan de operar la estrategia en el sector público federal mexicano y aterrizarlo a nivel estatal y municipal, agrega.
En un país de alta desigualdad no puede esperarse que las leyes y reglamentos aprobados tengan un impacto homogéneo si no se implementan políticas públicas secundarias que generen un cambio en la visión, refiere.
Y ese cambio debe verse también en las empresas pequeñas con serias dificultades para sobrevivir y ser productivas, y que por ende, se encuentran fuera de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico.
Por otro lado están las grandes empresas altamente productivas, pero que enfrentan una competencia desigual frente a trasnacionales con una gran capacidad financiera, refiere.
Falta solidez
Aunque México cuenta con algunas instituciones, empresas y universidades sólidas para construir la base de un mayor crecimiento, no son suficientes.
Sobre todo, detalla José de la Cruz Gallegos, para los requerimientos sociales y productivos de un país con 60 millones de personas en pobreza por ingreso y con un mercado laboral altamente precarizado.
“La transformación de esa realidad es el mayor desafío que enfrentan las reformas, porque si no hay un impacto positivo, que reduzca las brechas existentes, difícilmente se podrá justificar su existencia”, dice.
No se puede pensar que los cambios instrumentados garanticen la transformación del país, insiste el economista, mientras no se propicie la construcción y reconstrucción de las instituciones.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: GEORGINA HOWARD.
Para que México logre aterrizar las reformas estructurales en un verdadero cambio de visión de la administración pública federal, se requieren políticas públicas secundarias que reconfiguren el sistema productivo y social.
De lo contrario, se corre el riesgo de que en 20 años ocurra algo similar a lo que pasó con el TLCAN, que no dio los resultados que se esperaban, y el país no logró pasar de un crecimiento de maquila a uno de valor agregado.
El catedrático José de la Cruz Gallegos expone que la debilidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) obedeció a que México no cimentó las bases productivas e innovadoras y lograr un comercio con contenido nacional.
Es decir, no modificó la infraestructura física ni el capital humano y por ende, no se logró el éxito en el mercado.
Lo más importante ahora, sostiene el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), es mantener el ritmo del proceso innovador global, sin descuidar el aparato productivo, para liberarse de las ataduras que han limitado el crecimiento económico y profundizado la pobreza.
Hasta ahora, dice Cruz Gallegos, las reformas estructurales han cambiado el marco institucional, pero no las instituciones.
Tampoco han modificado la conducta, visión y cultura de los agentes que se encargan de operar la estrategia en el sector público federal mexicano y aterrizarlo a nivel estatal y municipal, agrega.
En un país de alta desigualdad no puede esperarse que las leyes y reglamentos aprobados tengan un impacto homogéneo si no se implementan políticas públicas secundarias que generen un cambio en la visión, refiere.
Y ese cambio debe verse también en las empresas pequeñas con serias dificultades para sobrevivir y ser productivas, y que por ende, se encuentran fuera de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico.
Por otro lado están las grandes empresas altamente productivas, pero que enfrentan una competencia desigual frente a trasnacionales con una gran capacidad financiera, refiere.
Falta solidez
Aunque México cuenta con algunas instituciones, empresas y universidades sólidas para construir la base de un mayor crecimiento, no son suficientes.
Sobre todo, detalla José de la Cruz Gallegos, para los requerimientos sociales y productivos de un país con 60 millones de personas en pobreza por ingreso y con un mercado laboral altamente precarizado.
“La transformación de esa realidad es el mayor desafío que enfrentan las reformas, porque si no hay un impacto positivo, que reduzca las brechas existentes, difícilmente se podrá justificar su existencia”, dice.
No se puede pensar que los cambios instrumentados garanticen la transformación del país, insiste el economista, mientras no se propicie la construcción y reconstrucción de las instituciones.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: GEORGINA HOWARD.
Urge vigilar procesos feminicidas
En Jalisco los feminicidios van a la alza, aunque por los protocolos utilizados son pocos los casos de homicidios de mujeres que se registran bajo esa tipificación. Existen perfiles patológicos y contextos en los que se normaliza este tipo de violencia.
"Diana fue una buena persona", señaló Agustín Galindo Beltrán al recordar cómo desde el pasado 28 de abril su vida y la de su familia cambió tras el feminicidio de su hermana, Diana Galindo Beltrán.
Hasta la fecha, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha encontrado a los responsables de la muerte de Galindo Beltrán.
Era la tarde de un lunes cuando Diana respondió a los llamados en la puerta de su casa, ubicada en la Calle 18 de la Unidad Habitacional José Clemente Orozco, cuando fue abordada por dos mujeres que, tras someterla a golpes, la subieron a un automóvil negro. Los hechos fueron presenciados por Andrea, la hija mayor de la víctima.
“Su versión es que dos chicas llegan a la casa, la llaman, mi hermana sale y empiezan a golpearla. La tiran al suelo, le pegan la cabeza contra el piso, le cierran la puerta a la niña, la niña se asoma por la ventana y ve cómo se subió al coche negro”, narró Agustín Galindo.
La noche pasó y Diana Galindo no regresó a su casa, su hermano comentó que ella mantenía una constante comunicación con su familia, a pesar de su hermetismo para con sus problemas personales.
Trato deshumanizado
La tarde del martes 29 de abril, Agustín recibió una llamada de su cuñado: “Está en el Semefo (Servicio Médico Forense)”.
Esa mañana, los registros periodísticos señalaban la aparición de su cuerpo en un camino de terracería denominado Las Ánimas, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
Su cuerpo estaba cubierto con una cobija, además de presentar huellas de tortura y golpes en el rostro. Portaba un pantalón azul de mezclilla y una blusa de color negro y blanco.
Diana murió de estrangulamiento por agente externo y heridas con objeto punzocortante en el abdomen, con alrededor de cien perforaciones que se hicieron con un alambre, según recuerda y relata su hermano.
Entre silencios que rememoran en la mente de Agustín la imagen de su hermana, narra también cómo en las oficinas del Ministerio Público se vive un ambiente de insensibilidad y frialdad para con los familiares de las víctimas.
“Es un trato un poco desfasado de la realidad, no hay una atención humana, es muy frío el asunto”, detalla el hermano de la víctima.
Actualmente, el asesinato de Diana Galindo fue tipificado como un feminicidio por parte de la FGE, hasta la fecha no se han encontrado a los responsables, aunque su pareja sentimental, a quien Agustín nombra como “Pepe”, es señalado como uno de los sospechosos.
De acuerdo con las declaraciones de Agustín Galindo, el agente del ministerio público no ha avanzado en la investigación, y es el propio personal quien acusa a la familia de obstaculizarlos en el proceso, aunque ésta señala que es la falta de capacidad la que hace que no avance.
Pese a que oficialmente no existe un señalamiento de que en Jalisco los casos de feminicidios vayan en aumento, Reporte Indigo documentó a través de cifras entregadas por la misma dependencia que dicho delito ha incrementado en la entidad.
Perfil feminicida
“Como sociedad (se) nos enseña a pensar que los problemas son de alcoba y es mejor no meterse, (esta misma sociedad) nos enseña a bien juzgar y nos obliga a callar”, leyó Sofía Virgen Rodríguez, hermana de Imelda, en la rueda de prensa por su aniversario luctuoso.
En entrevista con Reporte Indigo, Martha Catalina Pérez González afirma que los problemas de violencia entre pareja deben ser observados por la sociedad, pues aunque se trata de situaciones privadas, su descuido atañe a todos.
“No hay una vigilancia constante de lo que está sucediendo, son solamente los cercanos, los amigos, los conocidos (…) pero se mantiene al margen por miedo a no saber cómo enfrentarlo, a que diga ‘ese no es mi problema que se, arregle ella’.
“Sin embargo yo creo que sí es nuestro problema como sociedad (…) sí es importante que como sociedad tengamos una concientización de la no naturalización de la violencia”, explicó la profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y subdirectora de Centro de Evaluación Psicológica.
De acuerdo con Pérez González, existen características que pueden determinar un perfil feminicida o de una relación donde la violencia, tanto psicológica como física, se hace presente.
A través del alejamiento de la víctima para con otras personas que no sean su pareja, es como se inicia el proceso.
“Siempre detrás de esta careta hay alguien inseguro, alguien que siente que tiene que controlar al otro para que esté con él, y vemos a alguien que trató por todos los medios de tratarla controlada en los pequeños detalles, ‘yo te llevo, yo te traigo, tú ya no tienes contacto con alguien más’, con la familia se alejó, pero la conducta se va haciendo cada vez más dependiente de ella en cuanto a mis afectos”, describió.
En sentido de la desconfianza, es como el feminicida comienza a adquirir posiciones impulsivas y llegar a las agresiones físicas para no perder la atención de la persona victimada.
De igual forma comienza un proceso de “castigo”, en el cual se limitan los recursos económicos, incluso se deja de hablar o tratar amablemente para demostrar un sentir de malestar.
Posteriormente, ante una separación de las personas o un sentimiento de poco control sobre la mujer, es como el victimario comenzará a tomar ideas de homicidio en dónde “si no es de él, no será de nadie”, como ocurrió en el caso de Imelda Virgen tras su separación amorosa.
“Llegó ese punto de quiebre en el que su personalidad, en algún momento, se sale de la realidad, y puede tener una actitud homicida, pero porque se ve amenazado en cuanto a ya no tenerla, a ya no ser, porque es a través de ella que se identifica como una persona exitosa, amada, querida y complacida”, apuntó Pérez González.
Para la académica de la Universidad de Guadalajara, el proceso del feminicida tiende a destruir al victimario como persona y a entrar en un proceso de duda respecto a su relación, de tal forma que es cuando comienza a formularse ideas que implican el homicidio de la persona querida.
De esa forma es como la historia de un perfil feminicida, explicado por la investigadora del CUCS, puede ser tomado por la sociedad para lo que sucede al interior de las relaciones personales, donde los feminicidios van en aumento en nuestro estado y donde la violencia psicológica y física concluyen en el delito penal.
Subcultura de sumisión
Un 40 por ciento de los feminicidios en Jalisco suceden fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es decir en áreas rurales o ciudades pequeñas de la entidad, aunque las lógicas de los procesos feminicidas podrían ser distintas a las observadas en las zonas urbanas.
Un hombre mató a su esposa con una escopeta en el municipio de Tepatitlán de Morelos, el pasado domingo 7 de septiembre.
De acuerdo con la versión del asesino, él se molestó porque su esposa visitó a sus padres. Discutieron y, al subirse de tono la situación, tomó la escopeta y le disparó.
Para la académica de la UdeG, Martha Pérez González, en estos entornos los factores de desinformación y menor conciencia respecto a los roles de género provocan una mayor violencia hacia con las mujeres.
“(Tienen) una historia cultural, una subcultura de sumisión, de asumir el proceso de violencia como una norma, como una parte de la cultura, de cómo socializar, de cómo educar a los hijos, de cómo ser pareja, de lo que yo te puedo hacer”, explicó Pérez González.
Es en los contextos rurales donde las mujeres viven presas de una victimización, en la que la libertad de una equidad no es siquiera vislumbrada por las mismas.
“De ahí que, pues obviamente ellas están inmersas en una sociedad que no les permite liberarse, precisamente por la forma en que se van dando estos roles en la sociedad”, detalló la académica.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: JONATHAN ÁVILA.
"Diana fue una buena persona", señaló Agustín Galindo Beltrán al recordar cómo desde el pasado 28 de abril su vida y la de su familia cambió tras el feminicidio de su hermana, Diana Galindo Beltrán.
Hasta la fecha, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha encontrado a los responsables de la muerte de Galindo Beltrán.
Era la tarde de un lunes cuando Diana respondió a los llamados en la puerta de su casa, ubicada en la Calle 18 de la Unidad Habitacional José Clemente Orozco, cuando fue abordada por dos mujeres que, tras someterla a golpes, la subieron a un automóvil negro. Los hechos fueron presenciados por Andrea, la hija mayor de la víctima.
“Su versión es que dos chicas llegan a la casa, la llaman, mi hermana sale y empiezan a golpearla. La tiran al suelo, le pegan la cabeza contra el piso, le cierran la puerta a la niña, la niña se asoma por la ventana y ve cómo se subió al coche negro”, narró Agustín Galindo.
La noche pasó y Diana Galindo no regresó a su casa, su hermano comentó que ella mantenía una constante comunicación con su familia, a pesar de su hermetismo para con sus problemas personales.
Trato deshumanizado
La tarde del martes 29 de abril, Agustín recibió una llamada de su cuñado: “Está en el Semefo (Servicio Médico Forense)”.
Esa mañana, los registros periodísticos señalaban la aparición de su cuerpo en un camino de terracería denominado Las Ánimas, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
Su cuerpo estaba cubierto con una cobija, además de presentar huellas de tortura y golpes en el rostro. Portaba un pantalón azul de mezclilla y una blusa de color negro y blanco.
Diana murió de estrangulamiento por agente externo y heridas con objeto punzocortante en el abdomen, con alrededor de cien perforaciones que se hicieron con un alambre, según recuerda y relata su hermano.
Entre silencios que rememoran en la mente de Agustín la imagen de su hermana, narra también cómo en las oficinas del Ministerio Público se vive un ambiente de insensibilidad y frialdad para con los familiares de las víctimas.
“Es un trato un poco desfasado de la realidad, no hay una atención humana, es muy frío el asunto”, detalla el hermano de la víctima.
Actualmente, el asesinato de Diana Galindo fue tipificado como un feminicidio por parte de la FGE, hasta la fecha no se han encontrado a los responsables, aunque su pareja sentimental, a quien Agustín nombra como “Pepe”, es señalado como uno de los sospechosos.
De acuerdo con las declaraciones de Agustín Galindo, el agente del ministerio público no ha avanzado en la investigación, y es el propio personal quien acusa a la familia de obstaculizarlos en el proceso, aunque ésta señala que es la falta de capacidad la que hace que no avance.
Pese a que oficialmente no existe un señalamiento de que en Jalisco los casos de feminicidios vayan en aumento, Reporte Indigo documentó a través de cifras entregadas por la misma dependencia que dicho delito ha incrementado en la entidad.
Perfil feminicida
“Como sociedad (se) nos enseña a pensar que los problemas son de alcoba y es mejor no meterse, (esta misma sociedad) nos enseña a bien juzgar y nos obliga a callar”, leyó Sofía Virgen Rodríguez, hermana de Imelda, en la rueda de prensa por su aniversario luctuoso.
En entrevista con Reporte Indigo, Martha Catalina Pérez González afirma que los problemas de violencia entre pareja deben ser observados por la sociedad, pues aunque se trata de situaciones privadas, su descuido atañe a todos.
“No hay una vigilancia constante de lo que está sucediendo, son solamente los cercanos, los amigos, los conocidos (…) pero se mantiene al margen por miedo a no saber cómo enfrentarlo, a que diga ‘ese no es mi problema que se, arregle ella’.
“Sin embargo yo creo que sí es nuestro problema como sociedad (…) sí es importante que como sociedad tengamos una concientización de la no naturalización de la violencia”, explicó la profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y subdirectora de Centro de Evaluación Psicológica.
De acuerdo con Pérez González, existen características que pueden determinar un perfil feminicida o de una relación donde la violencia, tanto psicológica como física, se hace presente.
A través del alejamiento de la víctima para con otras personas que no sean su pareja, es como se inicia el proceso.
“Siempre detrás de esta careta hay alguien inseguro, alguien que siente que tiene que controlar al otro para que esté con él, y vemos a alguien que trató por todos los medios de tratarla controlada en los pequeños detalles, ‘yo te llevo, yo te traigo, tú ya no tienes contacto con alguien más’, con la familia se alejó, pero la conducta se va haciendo cada vez más dependiente de ella en cuanto a mis afectos”, describió.
En sentido de la desconfianza, es como el feminicida comienza a adquirir posiciones impulsivas y llegar a las agresiones físicas para no perder la atención de la persona victimada.
De igual forma comienza un proceso de “castigo”, en el cual se limitan los recursos económicos, incluso se deja de hablar o tratar amablemente para demostrar un sentir de malestar.
Posteriormente, ante una separación de las personas o un sentimiento de poco control sobre la mujer, es como el victimario comenzará a tomar ideas de homicidio en dónde “si no es de él, no será de nadie”, como ocurrió en el caso de Imelda Virgen tras su separación amorosa.
“Llegó ese punto de quiebre en el que su personalidad, en algún momento, se sale de la realidad, y puede tener una actitud homicida, pero porque se ve amenazado en cuanto a ya no tenerla, a ya no ser, porque es a través de ella que se identifica como una persona exitosa, amada, querida y complacida”, apuntó Pérez González.
Para la académica de la Universidad de Guadalajara, el proceso del feminicida tiende a destruir al victimario como persona y a entrar en un proceso de duda respecto a su relación, de tal forma que es cuando comienza a formularse ideas que implican el homicidio de la persona querida.
De esa forma es como la historia de un perfil feminicida, explicado por la investigadora del CUCS, puede ser tomado por la sociedad para lo que sucede al interior de las relaciones personales, donde los feminicidios van en aumento en nuestro estado y donde la violencia psicológica y física concluyen en el delito penal.
Subcultura de sumisión
Un 40 por ciento de los feminicidios en Jalisco suceden fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es decir en áreas rurales o ciudades pequeñas de la entidad, aunque las lógicas de los procesos feminicidas podrían ser distintas a las observadas en las zonas urbanas.
Un hombre mató a su esposa con una escopeta en el municipio de Tepatitlán de Morelos, el pasado domingo 7 de septiembre.
De acuerdo con la versión del asesino, él se molestó porque su esposa visitó a sus padres. Discutieron y, al subirse de tono la situación, tomó la escopeta y le disparó.
Para la académica de la UdeG, Martha Pérez González, en estos entornos los factores de desinformación y menor conciencia respecto a los roles de género provocan una mayor violencia hacia con las mujeres.
“(Tienen) una historia cultural, una subcultura de sumisión, de asumir el proceso de violencia como una norma, como una parte de la cultura, de cómo socializar, de cómo educar a los hijos, de cómo ser pareja, de lo que yo te puedo hacer”, explicó Pérez González.
Es en los contextos rurales donde las mujeres viven presas de una victimización, en la que la libertad de una equidad no es siquiera vislumbrada por las mismas.
“De ahí que, pues obviamente ellas están inmersas en una sociedad que no les permite liberarse, precisamente por la forma en que se van dando estos roles en la sociedad”, detalló la académica.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: JONATHAN ÁVILA.
Capturan a presuntos asesinos de diputado federal priista
MÉXICO, D.F: La Fiscalía General de Jalisco detuvo a varias personas que posiblemente están involucradas en el plagio y asesinato del diputado federal priista Gabriel Gómez Michel, asesinado hace dos semanas, informó el gobernador Aristóteles Sandoval.
El mandatario indicó que el caso está en manos de la Procuraduría General de la República (PGR) y agregó que se hará lo que se requiera para dar con los responsables del homicidio.
Según fuentes extraoficiales, los sujetos fueron detenidos ayer por elementos de la Fuerza Única en la colonia Oblatos de Guadalajara.
Elementos de la Fiscalía estatal vigilaron durante varios días la finca donde se escondían los presuntos responsables.
Además de las capturas, se aseguraron armas, insignias y ropa de la PGR.
El legislador federal fue secuestrado, asesinado y calcinado el pasado lunes 22 junto con su chofer cuando circulaban en una camioneta en Tlaquepaque.
Al día siguiente sus cuerpos fueron hallados calcinados en Zacatecas, dentro del vehículo en el que se trasladaban.
AUTOR: REDACCIÓN.
Los Beltrán Leyva: un clan en vías de extinción
No obstante que el Cártel de los Beltrán Leyva parece ahora haber quedado en manos de El Chapo Isidro, un capo sin esos apellidos, Héctor –recientemente capturado– tiene aún más hermanos… y la tradición dicta que el negocio pasa de uno de ellos al otro. Quienes aún están libres, Amberto, Mario Alberto y Gloria, aparentemente han permanecido ajenos a los negocios ilícitos de esa familia cuya saga empezó hace muchos años y ha transitado diversas etapas.
MÉXICO, D.F: Durante los últimos 21 años el clan de los Beltrán Leyva ha tenido presencia en Querétaro, donde ha comprado propiedades y empresas. Incluso Gloria Beltrán Leyva contrajo nupcias en esa ciudad en 1995 con Juan José Esparragoza Monzón, hijo de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, entonces socio y amigo de la familia.
Para muchos podría ser una sorpresa que Héctor Beltrán Leyva, El H, detenido el miércoles 1 por el Ejército, viviera en Querétaro y se hiciera pasar por empresario, pero no para la Procuraduría General de la República (PGR).
Averiguaciones previas de esa dependencia y declaraciones de testigos que obran en expedientes a los cuales tuvo acceso este semanario, indican que por lo menos desde el año 2000 la PGR sabía de la presencia e intereses de ese clan delictivo en el estado. Así consta en la causa penal 16/2001-III y en la averiguación previa 15/2008, donde están vertidas decenas de declaraciones ministeriales de testigos protegidos, exsocios de los Beltrán Leyva o del Cártel de Sinaloa, y coacusados.
En su testimonio rendido ante la PGR en 2000 el empresario Bargueño Urías, cómplice de Arturo Beltrán Leyva, reveló que éste tenía propiedades y empresas en Querétaro desde los noventa, entre ellas una casa en la colonia Cimatario, una residencia en el exclusivo fraccionamiento de Juriquilla, y una empresa llamada Automotriz de Querétaro.
Gracias a esas declaraciones la PGR también sabía desde hace más de una década que El H se hacía pasar por empresario a fin de cumplir los fines encomendados por la organización criminal: Lavar dinero a través de empresas legales, contactar a funcionarios públicos para sobornarlos y estar atento de las campañas políticas para dar financiamiento en tiempos electorales y después cobrar favores.
(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1979, ya en circulación)
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ANABEL HEERNÁNDEZ.
MÉXICO, D.F: Durante los últimos 21 años el clan de los Beltrán Leyva ha tenido presencia en Querétaro, donde ha comprado propiedades y empresas. Incluso Gloria Beltrán Leyva contrajo nupcias en esa ciudad en 1995 con Juan José Esparragoza Monzón, hijo de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, entonces socio y amigo de la familia.
Para muchos podría ser una sorpresa que Héctor Beltrán Leyva, El H, detenido el miércoles 1 por el Ejército, viviera en Querétaro y se hiciera pasar por empresario, pero no para la Procuraduría General de la República (PGR).
Averiguaciones previas de esa dependencia y declaraciones de testigos que obran en expedientes a los cuales tuvo acceso este semanario, indican que por lo menos desde el año 2000 la PGR sabía de la presencia e intereses de ese clan delictivo en el estado. Así consta en la causa penal 16/2001-III y en la averiguación previa 15/2008, donde están vertidas decenas de declaraciones ministeriales de testigos protegidos, exsocios de los Beltrán Leyva o del Cártel de Sinaloa, y coacusados.
En su testimonio rendido ante la PGR en 2000 el empresario Bargueño Urías, cómplice de Arturo Beltrán Leyva, reveló que éste tenía propiedades y empresas en Querétaro desde los noventa, entre ellas una casa en la colonia Cimatario, una residencia en el exclusivo fraccionamiento de Juriquilla, y una empresa llamada Automotriz de Querétaro.
Gracias a esas declaraciones la PGR también sabía desde hace más de una década que El H se hacía pasar por empresario a fin de cumplir los fines encomendados por la organización criminal: Lavar dinero a través de empresas legales, contactar a funcionarios públicos para sobornarlos y estar atento de las campañas políticas para dar financiamiento en tiempos electorales y después cobrar favores.
(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1979, ya en circulación)
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ANABEL HEERNÁNDEZ.
Plascencia acepta condecoración sin permiso; podría perder ciudadanía mexicana
MÉXICO, D.F: El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, está en riesgo de perder la ciudadanía mexicana por recibir sin permiso una condecoración de autoridades de Taiwán.
En mayo pasado, el gobierno de Taiwán otorgó a Plascencia la Medalla de Primer Grado del Control Yuan. Plascencia recibió el galardón sin pedir autorización a la Secretaría de Relaciones Exteriores, como establece el artículo 37 constitucional.
De acuerdo con el periódico Reforma, al violar este artículo Plascencia estaría impedido de reelegirse como titular de la CNDH.
“La Dirección General de Protocolo de la SRE confirmó no haber recibido ninguna solicitud de permiso en ese sentido por parte del Ombudsman y tampoco existe registro en la página de internet de la dependencia, que mes por mes publica el listado de todos los permisos otorgados a ciudadanos en este rubro.
“Según el Artículo 37 Constitucional, la ciudadanía mexicana se pierde por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo federal, a excepción del Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte de Justicia”, cita el periódico.
Plascencia viajó a Taiwán con su esposa, Deyanira Ortiz, a pesar de que este país no tiene relaciones diplomáticas con México, únicamente políticas. La República Popular China exige a todos los países con los que sostiene relaciones abstenerse de hacer lo propio con naciones que no reconozcan a Beijing como único gobierno.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
En mayo pasado, el gobierno de Taiwán otorgó a Plascencia la Medalla de Primer Grado del Control Yuan. Plascencia recibió el galardón sin pedir autorización a la Secretaría de Relaciones Exteriores, como establece el artículo 37 constitucional.
De acuerdo con el periódico Reforma, al violar este artículo Plascencia estaría impedido de reelegirse como titular de la CNDH.
“La Dirección General de Protocolo de la SRE confirmó no haber recibido ninguna solicitud de permiso en ese sentido por parte del Ombudsman y tampoco existe registro en la página de internet de la dependencia, que mes por mes publica el listado de todos los permisos otorgados a ciudadanos en este rubro.
“Según el Artículo 37 Constitucional, la ciudadanía mexicana se pierde por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo federal, a excepción del Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte de Justicia”, cita el periódico.
Plascencia viajó a Taiwán con su esposa, Deyanira Ortiz, a pesar de que este país no tiene relaciones diplomáticas con México, únicamente políticas. La República Popular China exige a todos los países con los que sostiene relaciones abstenerse de hacer lo propio con naciones que no reconozcan a Beijing como único gobierno.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
Mujeres antes que partidos
Excandidatas presidenciales aseguran que los ciudadanos están eligiendo a mujeres porque confían más en ellas. Denuncian que aún existe machismo en los partidos.
En lugar de votar por los partidos, los ciudadanos ahora están eligiendo a las mujeres porque confían más en ellas, aseguraron excandidatas a la presidencia de México.
Durante el Foro Nacional de Análisis Político, organizado en Monterrey por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, Josefina Vázquez Mota, Patricia Mercado y Cecilia Soto arremetieron contra el sexismo en los partidos.
“Evidentemente se nos exige más, tenemos que demostrar más méritos y también los juicios para una mujer suelen ser más duros”, manifestó Vázquez Mota, quien fue la presidenciable del PAN en el 2012.
“Nosotras hemos hecho ganar a muchos y no siempre muchos han estado dispuestos a hacernos ganar”, añadió la panista, como una alusión a la falta de apoyo de parte de su partido cuando fue candidata.
Aunque aplaudió los avances, Vázquez Mota también afirmó que es necesario cambiar las reglas de las instituciones públicas para abrirle paso a las mujeres.
“Tenemos que ayudar a cambiar la vida institucional del país”, indicó, “y tenemos las mujeres la capacidad de construir nuevas reglas para hacer política.
“Ni estamos obligadas a parecer hombres o comportarnos como ellos, ni tampoco aceptar que en una mesa de cantina se tengan que resolver muchos de los acuerdos”.
Patricia Mercado, contendiente del extinto partido de Alternativa Socialdemócrata en el 2006, usó como ejemplo a Nuevo León, donde las mujeres ganaron las senadurías, la alcaldía de Monterrey y Vázquez Mota fue la presidenciable con más votos.
“En Nuevo León no ganaron partidos políticos en el 2012, ganaron las mujeres”, manifestó.
“Por alguna razón la ciudadanía apostó por un cambio, no un cambio partidario, sino un cambio del liderazgo masculino a los liderazgos de las mujeres”.
Cecilia Soto, quien fue la candidata a la presidencia del PT en 1994, reiteró que el machismo aún está presente en la vida pública del país.
“Hay un problema serio, grave, trágico en México causado por el tema del machismo”, subrayó Soto.
“Tenemos que cambiar a los hombres, tenemos que cambiar esa cultura, tenemos que dejar de pedirles que sean machos. Eso es perspectiva de género”.
Las tres políticas anunciaron que en conjunto publicarán un libro con las experiencias de sus candidaturas, aunque no detallaron fecha ni editorial.
AUTOR: PEDRO PABLO CORTÉS
Síntomas de contagio
La Dirección de Administración del IMSS, a cargo de Jesús Antonio Berumen, y el comisionado de la Cofepris, Mikel Arriola, tolera las irregularidades que existen en las licitaciones para la compra de medicinas para el Sector Salud federal.
El negocio millonario que representa el abasto de medicamentos para el IMSS es acaparado por un grupo de empresas que están bajo sospecha de estar coludidas con funcionarios federales del Sector Salud.
Esta red de empresarios de la industria de fabricación de fármacos y políticos se aprovechan de la opacidad que existe en el sistema de licitaciones para manipular las compras de medicinas, deshacerse de la competencia y beneficiarse a costa del erario.
La magnitud de las transacciones y de la utilidad es tal, que su beneficio alcanza para la participación de intermediarios en esta polémica cadena.
Los más beneficiados son las empresas dedicadas exclusivamente a la distribución de medicinas, que actúan como partes interesadas y representantes de los grandes laboratorios en las licitaciones convocadas por las dependencias como el IMSS.
Pero existe un actor nuevo en este cuestionado entramado: las sociedades mercantiles denominadas TAPVS (Tercero Autorizado en Protección y Verificación Sanitaria).
Estas son organizaciones que, con el aval de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), están facultadas para gestionar registros sanitarios a nombre de los laboratorios fabricantes y titulares de patentes, marcas y demás derechos de propiedad mercantil e intelectual.
Concursos amañados
El 12 de septiembre, Reporte Indigo documentó y publicó la manipulación de la licitación pública internacional OA-019GYR047-T57-2013, convocada por el IMSS el año pasado para la adquisición de varios medicamentos.
Entre otras sustancias, en ese proceso se definió la empresa a quien se le comprarían 29 mil 582 unidades de Doxorubicina, un medicamento utilizado para el tratamiento a enfermos de Sarcoma de Kaposi asociado al SIDA, para Cáncer de Mama y de Ovario.
El contrato fue adjudicado por el IMSS a SAVI Distribuciones S.A. de C.V., empresa intermediaria que en este caso representaba al laboratorio Zurich Pharma S.A. de C.V.
El monto de la adquisición fue de casi 100 millones de pesos y la justificación del IMSS para entregar este contrato fue que sólo SAVI cumplía los requisitos establecidos en las bases de la licitación.
SAVI Distribuciones y Pharma ganaron prácticamente por default: ningún competidor logró cumplir con los requisitos impuestos por el IMSS para registrarse y competir por este contrato millonario.
El cuestionado modelo de licitación por el que optó el IMSS para favorecer a estos contratistas estuvo a cargo de la Dirección de Administración y Evaluación de la dependencia federal.
Las bases de la licitación del concurso traían un “candado”: sólo podían participar los fabricantes del medicamento con una planta productora en países que tienen un tratado de libre comercio con México.
Un requisito que sólo cumplía SAVI Distribuciones y su socio Zurich Pharma.
Reporte Indigo reveló con documentos las irregularidades administrativas que presentó este proceso de licitación y las violaciones a las bases de este concurso.
La principal fue que la empresa que ganó la licitación suministró información falsa.
El IMSS no sólo estaba obligado a declarar desierta la polémica licitación, sino dar vista al Ministerio Público para que iniciara una investigación criminal por estas conductas sospechosas como son fraude, falsificación de documentos y mentir a la autoridad distinta a la judicial.
Como se publicó en la primera parte de este trabajo, Zurich Pharma y SAVI concursaron exhibiendo un registro sanitario falso para amparar la legal comercialización y distribución de su medicamento.
La comercialización de una sustancia sin registro sanitario auténtico en México se podría tipificar el delito de tráfico de drogas.
La huella del dinero
SAVI Distribuciones y Zurich Pharma son sólo una parte de la cadena de complicidades que permite este tipo de acciones con las compras de medicinas en el sector público.
La pista más evidente siempre, el dinero, conduce a la Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones del IMSS, a cargo de Jesús Antonio Berumen.
También está implicada la Coordinación de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios, que encabeza Juan Rogelio Gutiérrez.
Desde las dependencias a cargo de estos funcionarios se tomaron las decisiones claves en la polémica licitación OA-019GYR047-T57-2013, que realizó el IMSS para comprar este medicamento.
Fue la oficina de Berumen la que determinó el modelo de licitación que favorecía a un solo proveedor y cancelaba la posibilidad de adquirir el mismo medicamento, fabricado fuera de los acuerdos comerciales de México, con la misma calidad pero a menor precio.
Cofrepis, de regulador a gestor
El caso SAVI y Zurich Pharma también involucra a otra institución clave del Sector Salud: la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
La Cofepris, a cargo del comisionado Mikel Arriola, no ha explicado cómo fue que las empresas Zurich Pharma y SAVI duplicaron el registro sanitario 224M2013 para poder contender por la compra de Doxorrubicina del IMSS.
Este número de registro la propia Cofepris lo tenía asignado al medicamento Pregabalina, que comercializa Laboratorios Best S.A. de C.V., bajo el nombre de Ataxius.
Laboratorios Best es propiedad de Víctor González Torres, el conocido Doctor Simi, quien de acuerdo a fuentes de la industria farmacéutica, prepara ya acciones legales contra las compañías que utilizaron con dolo su documentación.
La intención de González Torres sería la de deslindarse de este presunto fraude cometido por SAVI y Zurich Pharma.
La Cofepris es el órgano regulador de verificar y aprobar la fabricación y comercialización de medicamentos en el país.
Sin embargo, la pasividad con la que actuó para permitir que las empresas Zurich y SAVI utilizaran un registro apócrifo, coloca a esta dependencia federal como parte de esta cadena de complicidades.
Los hechos son contundentes: En un primer momento, Cofepris fue parte afectada porque las empresas falsificaron documentos suyos y manipularon información de sus bases de datos para engañar al IMSS y ganar el contrato.
Pero la Cofepris no sólo no abrió ninguna investigación interna ni mucho menos denunció la actuación de estas empresas, sino que otorgó un registro sanitario exprés para la Doxorubicina de SAVI y Pharma.
En un tiempo récord, la Cofepris de Mikel Arriola otorgó a Zurich Pharma el registro sanitario 227M2013 para la Doxorubicina.
Todo sugiere que el comisionado federal trató de corregir, a posteriori, la irregularidad cometida en esta compra.
Hoy la empresa SAVI Distribuciones, como parte del contrato adjudicado por el IMSS, está entregando medicamentos bajo el amparo de un registro sanitario distinto al que utilizó para ganar esta licitación de 100 millones de pesos.
Las violaciones en las que habría incurrido estas empresas eran suficientes no sólo para cancelar la licitación, sino para que la Secretaría de la Función Pública iniciara un procedimiento de inhabilitación en su contra.
Por su parte, el IMSS tendría que haber convocado a una nueva licitación, mediante normas y vigilancia estricta de acuerdo al principio precautorio que lo rige, pero esta vez fue abierta a fabricantes de todos los países y no sólo de los que son socios comerciales de México.
La cadena de acciones ilegales y omisiones inexplicables es larga en este caso.
Todos los indicios suponen una corrupción de alto nivel en el Sector Salud de México, que está obligado a garantizar, mediante normas y vigilancia estricta de acuerdo al principio precautorio que lo rige, el derecho a la salud de los mexicanos.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF/ Javier García Mendoza
El negocio millonario que representa el abasto de medicamentos para el IMSS es acaparado por un grupo de empresas que están bajo sospecha de estar coludidas con funcionarios federales del Sector Salud.
Esta red de empresarios de la industria de fabricación de fármacos y políticos se aprovechan de la opacidad que existe en el sistema de licitaciones para manipular las compras de medicinas, deshacerse de la competencia y beneficiarse a costa del erario.
La magnitud de las transacciones y de la utilidad es tal, que su beneficio alcanza para la participación de intermediarios en esta polémica cadena.
Los más beneficiados son las empresas dedicadas exclusivamente a la distribución de medicinas, que actúan como partes interesadas y representantes de los grandes laboratorios en las licitaciones convocadas por las dependencias como el IMSS.
Pero existe un actor nuevo en este cuestionado entramado: las sociedades mercantiles denominadas TAPVS (Tercero Autorizado en Protección y Verificación Sanitaria).
Estas son organizaciones que, con el aval de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), están facultadas para gestionar registros sanitarios a nombre de los laboratorios fabricantes y titulares de patentes, marcas y demás derechos de propiedad mercantil e intelectual.
Concursos amañados
El 12 de septiembre, Reporte Indigo documentó y publicó la manipulación de la licitación pública internacional OA-019GYR047-T57-2013, convocada por el IMSS el año pasado para la adquisición de varios medicamentos.
Entre otras sustancias, en ese proceso se definió la empresa a quien se le comprarían 29 mil 582 unidades de Doxorubicina, un medicamento utilizado para el tratamiento a enfermos de Sarcoma de Kaposi asociado al SIDA, para Cáncer de Mama y de Ovario.
El contrato fue adjudicado por el IMSS a SAVI Distribuciones S.A. de C.V., empresa intermediaria que en este caso representaba al laboratorio Zurich Pharma S.A. de C.V.
El monto de la adquisición fue de casi 100 millones de pesos y la justificación del IMSS para entregar este contrato fue que sólo SAVI cumplía los requisitos establecidos en las bases de la licitación.
SAVI Distribuciones y Pharma ganaron prácticamente por default: ningún competidor logró cumplir con los requisitos impuestos por el IMSS para registrarse y competir por este contrato millonario.
El cuestionado modelo de licitación por el que optó el IMSS para favorecer a estos contratistas estuvo a cargo de la Dirección de Administración y Evaluación de la dependencia federal.
Las bases de la licitación del concurso traían un “candado”: sólo podían participar los fabricantes del medicamento con una planta productora en países que tienen un tratado de libre comercio con México.
Un requisito que sólo cumplía SAVI Distribuciones y su socio Zurich Pharma.
Reporte Indigo reveló con documentos las irregularidades administrativas que presentó este proceso de licitación y las violaciones a las bases de este concurso.
La principal fue que la empresa que ganó la licitación suministró información falsa.
El IMSS no sólo estaba obligado a declarar desierta la polémica licitación, sino dar vista al Ministerio Público para que iniciara una investigación criminal por estas conductas sospechosas como son fraude, falsificación de documentos y mentir a la autoridad distinta a la judicial.
Como se publicó en la primera parte de este trabajo, Zurich Pharma y SAVI concursaron exhibiendo un registro sanitario falso para amparar la legal comercialización y distribución de su medicamento.
La comercialización de una sustancia sin registro sanitario auténtico en México se podría tipificar el delito de tráfico de drogas.
La huella del dinero
SAVI Distribuciones y Zurich Pharma son sólo una parte de la cadena de complicidades que permite este tipo de acciones con las compras de medicinas en el sector público.
La pista más evidente siempre, el dinero, conduce a la Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones del IMSS, a cargo de Jesús Antonio Berumen.
También está implicada la Coordinación de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios, que encabeza Juan Rogelio Gutiérrez.
Desde las dependencias a cargo de estos funcionarios se tomaron las decisiones claves en la polémica licitación OA-019GYR047-T57-2013, que realizó el IMSS para comprar este medicamento.
Fue la oficina de Berumen la que determinó el modelo de licitación que favorecía a un solo proveedor y cancelaba la posibilidad de adquirir el mismo medicamento, fabricado fuera de los acuerdos comerciales de México, con la misma calidad pero a menor precio.
Cofrepis, de regulador a gestor
El caso SAVI y Zurich Pharma también involucra a otra institución clave del Sector Salud: la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
La Cofepris, a cargo del comisionado Mikel Arriola, no ha explicado cómo fue que las empresas Zurich Pharma y SAVI duplicaron el registro sanitario 224M2013 para poder contender por la compra de Doxorrubicina del IMSS.
Este número de registro la propia Cofepris lo tenía asignado al medicamento Pregabalina, que comercializa Laboratorios Best S.A. de C.V., bajo el nombre de Ataxius.
Laboratorios Best es propiedad de Víctor González Torres, el conocido Doctor Simi, quien de acuerdo a fuentes de la industria farmacéutica, prepara ya acciones legales contra las compañías que utilizaron con dolo su documentación.
La intención de González Torres sería la de deslindarse de este presunto fraude cometido por SAVI y Zurich Pharma.
La Cofepris es el órgano regulador de verificar y aprobar la fabricación y comercialización de medicamentos en el país.
Sin embargo, la pasividad con la que actuó para permitir que las empresas Zurich y SAVI utilizaran un registro apócrifo, coloca a esta dependencia federal como parte de esta cadena de complicidades.
Los hechos son contundentes: En un primer momento, Cofepris fue parte afectada porque las empresas falsificaron documentos suyos y manipularon información de sus bases de datos para engañar al IMSS y ganar el contrato.
Pero la Cofepris no sólo no abrió ninguna investigación interna ni mucho menos denunció la actuación de estas empresas, sino que otorgó un registro sanitario exprés para la Doxorubicina de SAVI y Pharma.
En un tiempo récord, la Cofepris de Mikel Arriola otorgó a Zurich Pharma el registro sanitario 227M2013 para la Doxorubicina.
Todo sugiere que el comisionado federal trató de corregir, a posteriori, la irregularidad cometida en esta compra.
Hoy la empresa SAVI Distribuciones, como parte del contrato adjudicado por el IMSS, está entregando medicamentos bajo el amparo de un registro sanitario distinto al que utilizó para ganar esta licitación de 100 millones de pesos.
Las violaciones en las que habría incurrido estas empresas eran suficientes no sólo para cancelar la licitación, sino para que la Secretaría de la Función Pública iniciara un procedimiento de inhabilitación en su contra.
Por su parte, el IMSS tendría que haber convocado a una nueva licitación, mediante normas y vigilancia estricta de acuerdo al principio precautorio que lo rige, pero esta vez fue abierta a fabricantes de todos los países y no sólo de los que son socios comerciales de México.
La cadena de acciones ilegales y omisiones inexplicables es larga en este caso.
Todos los indicios suponen una corrupción de alto nivel en el Sector Salud de México, que está obligado a garantizar, mediante normas y vigilancia estricta de acuerdo al principio precautorio que lo rige, el derecho a la salud de los mexicanos.
FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF/ Javier García Mendoza
Se va “El H”… llega “El Chapo Isidro”
La captura de El H, festejada en México y Estados Unidos como un golpe demoledor contra su grupo criminal, en realidad no parece haber afectado al cártel. La estructura piramidal de las mafias permite que los “brazos derechos” de los jefes asciendan de modo natural. El escalafón del Cártel de los Beltrán Leyva le abre la puerta ahora al Chapo Isidro –joven pero ya curtido lugarteniente del capo recientemente detenido–, delincuente reconocido por los servicios de inteligencia por su capacidad operativa y su habilidad para establecer alianzas.
MÉXICO, D.F: La caída de Héctor Beltrán Leyva, El H, no significa que su organización delictiva haya sido desmantelada. Para sucederlo se perfila un joven que si bien no lleva los apellidos del capo, ha trabajado para su grupo criminal hace más de una década.
Se le considera brazo derecho de El H y pese a su corta edad, en diez años acumuló un poder propio que lo convierte en el candidato más viable para ser el nuevo líder del Cártel de los Beltrán Leyva.
Es el sinaloense Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, quien a sus 32 años se ha ganado en la organización criminal un espacio por su capacidad para hacer alianzas y manejar el tráfico de metanfetaminas, heroína, mariguana y cocaína a Estados Unidos.
Según un informe de inteligencia militar elaborado este mismo año –y al cual tuvo acceso este semanario– este hijo de Isidro Meza Angulo y Angelina Flores Apodaca, nacido en el municipio de Guasave, se integró al clan de los Beltrán Leyva desde la época en la que éstos formaban parte de la llamada Federación encabezada por Joaquín El Chapo Guzmán.
El documento militar refiere que tras la captura de Alfredo Beltrán Leyva en enero de 2008 y la consecuente ruptura de su hermano Arturo, El Barbas con el Cártel de Sinaloa, Meza optó por quedarse al lado de los hermanos.
Su figura comenzó a hacerse notar cuando formó en su estado natal el grupo Los Mazatlecos, quienes como parte del Cártel de los Beltrán Leyva comenzaron a disputar poder al de Sinaloa en su propio territorio. Para abonar a su leyenda, el pasado julio El Chapo Isidro evadió un operativo de dos días aplicado por la Marina en Guasave y Sinaloa de Leyva con el objetivo de capturarlo. En los enfrentamientos murieron 12 de sus hombres.
De acuerdo con la información recabada por Proceso, el gobierno de Estados Unidos identifica al Chapo Isidro como uno de los principales traficantes de “superheroína”, droga más pura, barata, adictiva y mortal que la heroína.
(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1979, ya en circulación)
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ANABEL HERNÁNDEZ.
MÉXICO, D.F: La caída de Héctor Beltrán Leyva, El H, no significa que su organización delictiva haya sido desmantelada. Para sucederlo se perfila un joven que si bien no lleva los apellidos del capo, ha trabajado para su grupo criminal hace más de una década.
Se le considera brazo derecho de El H y pese a su corta edad, en diez años acumuló un poder propio que lo convierte en el candidato más viable para ser el nuevo líder del Cártel de los Beltrán Leyva.
Es el sinaloense Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, quien a sus 32 años se ha ganado en la organización criminal un espacio por su capacidad para hacer alianzas y manejar el tráfico de metanfetaminas, heroína, mariguana y cocaína a Estados Unidos.
Según un informe de inteligencia militar elaborado este mismo año –y al cual tuvo acceso este semanario– este hijo de Isidro Meza Angulo y Angelina Flores Apodaca, nacido en el municipio de Guasave, se integró al clan de los Beltrán Leyva desde la época en la que éstos formaban parte de la llamada Federación encabezada por Joaquín El Chapo Guzmán.
El documento militar refiere que tras la captura de Alfredo Beltrán Leyva en enero de 2008 y la consecuente ruptura de su hermano Arturo, El Barbas con el Cártel de Sinaloa, Meza optó por quedarse al lado de los hermanos.
Su figura comenzó a hacerse notar cuando formó en su estado natal el grupo Los Mazatlecos, quienes como parte del Cártel de los Beltrán Leyva comenzaron a disputar poder al de Sinaloa en su propio territorio. Para abonar a su leyenda, el pasado julio El Chapo Isidro evadió un operativo de dos días aplicado por la Marina en Guasave y Sinaloa de Leyva con el objetivo de capturarlo. En los enfrentamientos murieron 12 de sus hombres.
De acuerdo con la información recabada por Proceso, el gobierno de Estados Unidos identifica al Chapo Isidro como uno de los principales traficantes de “superheroína”, droga más pura, barata, adictiva y mortal que la heroína.
(Fragmento del reportaje que se publica en la revista Proceso 1979, ya en circulación)
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ANABEL HERNÁNDEZ.
Detiene PGR a funcionario panista con más de 74 mil imágenes de pornografía infantil
MÉXICO, D.F: Hermes Yahir Chacón Flores, abogado y funcionario federal panista, fue detenido por la Procuraduría General de la República (PGR) acusado de posesión de pornografía infantil.
Chacón tenía en su poder más de 74 mil imágenes de menores en situaciones sexuales y fue detenido por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR (Fevimtra) el pasado 11 de septiembre.
El panista trabajaba para la Procuraduría Agraria en Ciudad Juárez, Chihuahua, según medios locales.
De acuerdo con el periódico Norte de Juárez, el arresto obedeció a una orden de aprehensión librada por un juez quien le dictó auto de formal prisión a Chacón Flores por el delito de trata de personas en su modalidad de pornografía de menores de 18 años, en la hipótesis de almacenaje.
El diario agrega que la investigación inició en el 2011 en la base de datos del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (Cybertipline Report of National Center for Missing and Exploted Children, NCMEC) que fue reportado por la empresa “Microsoft Corporation”, en Estados Unidos.
El caso fue investigado por la Policía Federal de la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos y denunciado a la PGR a través de la Fevimtra.
La indagatoria llevó a una cuenta en Internet identificada con el seudónimo ernestoferreyrahotsex@hotmail.com donde se almacenaban más de 74 mil imágenes de pornografía infantil. La cuenta correspondía al equipo de cómputo de Hermes Chacón Flores, de la Procuraduría Agraria en Ciudad Juárez.
Policías federales aseguraron todo el equipo de cómputo para su análisis en la Ciudad de México y lograron obtener la evidencia.
Las autoridades indicaron que Chacón Flores presuntamente adquirió las imágenes con redes de pederastas en México y otros países.
Norte precisa que Hermes Chacón empezó a laborar en el Procuraduría Agraria desde el año 2010 bajo la protección del exsecretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, en la administración de Felipe Calderón Hinojosa.
De ser culpable, el funcionario federal panista podría alcanzar una pena de 15 a 30 años de prisión.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN
Chacón tenía en su poder más de 74 mil imágenes de menores en situaciones sexuales y fue detenido por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR (Fevimtra) el pasado 11 de septiembre.
El panista trabajaba para la Procuraduría Agraria en Ciudad Juárez, Chihuahua, según medios locales.
De acuerdo con el periódico Norte de Juárez, el arresto obedeció a una orden de aprehensión librada por un juez quien le dictó auto de formal prisión a Chacón Flores por el delito de trata de personas en su modalidad de pornografía de menores de 18 años, en la hipótesis de almacenaje.
El diario agrega que la investigación inició en el 2011 en la base de datos del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (Cybertipline Report of National Center for Missing and Exploted Children, NCMEC) que fue reportado por la empresa “Microsoft Corporation”, en Estados Unidos.
El caso fue investigado por la Policía Federal de la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos y denunciado a la PGR a través de la Fevimtra.
La indagatoria llevó a una cuenta en Internet identificada con el seudónimo ernestoferreyrahotsex@hotmail.com donde se almacenaban más de 74 mil imágenes de pornografía infantil. La cuenta correspondía al equipo de cómputo de Hermes Chacón Flores, de la Procuraduría Agraria en Ciudad Juárez.
Policías federales aseguraron todo el equipo de cómputo para su análisis en la Ciudad de México y lograron obtener la evidencia.
Las autoridades indicaron que Chacón Flores presuntamente adquirió las imágenes con redes de pederastas en México y otros países.
Norte precisa que Hermes Chacón empezó a laborar en el Procuraduría Agraria desde el año 2010 bajo la protección del exsecretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, en la administración de Felipe Calderón Hinojosa.
De ser culpable, el funcionario federal panista podría alcanzar una pena de 15 a 30 años de prisión.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN
domingo, 5 de octubre de 2014
VÍDEO: Mensaje de estudiantes de Ayotzinapa 05 de octubre 2014
Mensaje de estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, radio Capital Máxima emitido este domingo 5 de octubre del 2014. Exigen la presentación con vida de sus 43 compañeros desparecidos en Iguala. Audio donde invitan a la ciudadanía a unirse a su causa en la que dicen se trata de la vida de 43 personas.
Expulsa PRD al alcalde de Iguala y pide su desafuero
MÉXICO, D.F: El pleno del Consejo Nacional del PRD presentó este sábado un resolutivo en el que determina la expulsión de sus filas del alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, quien hace unos días solicitó licencia al cargo.
Además, acordó exigir al Congreso de Guerrero inicie un juicio de procedencia para el desafuero del presidente municipal y se proceda a su inmediata detención.
Anoche, René Bejarano acusó a Abarca de haber ejecutado al perredista Arturo Hernández Cardona, líder de la organización Unidad Popular, en 2013.
Aseguró que se entrevistó con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y le pidió iniciar un juicio de procedencia contra el alcalde de Iguala además de que la PGR atrajera el caso, pero no hubo respuesta.
El pasado 1 de octubre, el gobernador Ángel Aguirre Rivero dio a conocer que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ) emitió una orden de localización y presentación contra el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velásquez, para que declare sobre los hechos ocurridos el pasado viernes 26 y que dejaron un saldo de seis muertos y 20 heridos.
Un día antes el edil perredista acudió a la sede del ayuntamiento en Iguala y solicitó una licencia para ausentarse del cargo por un mes, medida que fue aprobada por el Cabildo de manera unánime.
Minutos después, decenas de policías ministeriales y estatales arribaron al centro de la ciudad y cercaron la sede del ayuntamiento. Posteriormente catearon la casa del alcalde con licencia, que ya no se encontraba, y detuvieron a tres empleadas domésticas y a su chofer.
Actualmente José Luis Abarca se encuentra prófugo.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
Además, acordó exigir al Congreso de Guerrero inicie un juicio de procedencia para el desafuero del presidente municipal y se proceda a su inmediata detención.
Anoche, René Bejarano acusó a Abarca de haber ejecutado al perredista Arturo Hernández Cardona, líder de la organización Unidad Popular, en 2013.
Aseguró que se entrevistó con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y le pidió iniciar un juicio de procedencia contra el alcalde de Iguala además de que la PGR atrajera el caso, pero no hubo respuesta.
El pasado 1 de octubre, el gobernador Ángel Aguirre Rivero dio a conocer que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ) emitió una orden de localización y presentación contra el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velásquez, para que declare sobre los hechos ocurridos el pasado viernes 26 y que dejaron un saldo de seis muertos y 20 heridos.
Un día antes el edil perredista acudió a la sede del ayuntamiento en Iguala y solicitó una licencia para ausentarse del cargo por un mes, medida que fue aprobada por el Cabildo de manera unánime.
Minutos después, decenas de policías ministeriales y estatales arribaron al centro de la ciudad y cercaron la sede del ayuntamiento. Posteriormente catearon la casa del alcalde con licencia, que ya no se encontraba, y detuvieron a tres empleadas domésticas y a su chofer.
Actualmente José Luis Abarca se encuentra prófugo.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
Telecom: violaciones impugnadas
MÉXICO, D.F: Se han comentado las diversas afectaciones que tendrán los mexicanos con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). Por esta razón un grupo de académicos, litigantes y periodistas presentaron la semana pasada una demanda de amparo para buscar que la justicia federal elimine las violaciones a derechos humanos que tendrían lugar si dicha normatividad queda tal como fue aprobada. Veamos.
Primero. El primer concepto de violación se encuentra en el artículo 237 fracción I de la LFTR: violación a nuestros derechos de acceso a la información, a la cultura y a los servicios de radiodifusión de calidad, plurales, con aportaciones culturales y salvaguardando los derechos de las audiencias, así como el equilibrio entre la publicidad y la programación.
El caso mexicano en lo que toca a la publicidad es aberrante, porque ésta se contabiliza por día y no por hora, lo cual permite que en los horarios estelares se sobreexponga a la audiencia a los anuncios y que de 1:00 a 5:00 horas éstos sean mínimos. La experiencia comparada muestra que el tiempo máximo de publicidad se establece por hora de transmisión, de modo que en la Unión Europea y en Argentina, por ejemplo, la publicidad en televisión abierta no podrá exceder de 12 minutos por hora.
El segundo concepto de violación se encuentra en los artículos 3 fracciones XXXVI y L; 237, fracción I, y 240, toda vez que se lastiman los derechos de acceso a la información, a la cultura, a la educación, a la libre circulación de ideas y al servicio de radiodifusión, así como el derecho de audiencias. Lo anterior en virtud de que las figuras de “programación de oferta de productos” y de “espacios comercializados dentro de la programación” establecidas en los artículos y fracciones mencionados hacen que se incremente el límite de la publicidad.
Segundo. El tercer aspecto se localiza en lo dispuesto por los artículos 247 y 248, que violentan los mismos derechos humanos pero bajo otras formas legales, pues bajo las normas aprobadas los medios pueden crear distintas figuras legales outsourcing para producir sus contenidos, dándole la vuelta a la ley, con el fin de ganar más espacios publicitarios en perjuicio de la audiencia.
El cuarto concepto se refiere a la afectación de los derechos de las audiencias y de acceso a la justicia y a un recurso efectivo. Con lo dispuesto en los artículos 256, 259, 260 y 261 se hacen nugatorios los derechos humanos que tutelan la Constitución y los tratados internacionales porque la LFTR no precisa los mecanismos efectivos de protección de nuestros derechos fundamentales –incluyendo los de la niñez–, y no permite que se acceda a la justicia ni a un recurso efectivo en defensa de diversos derechos fundamentales.
La LFTR: a) Deja la protección de nuestros derechos fundamentales en manos de un particular (defensor de la audiencia); b) impide que podamos inconformarnos con las decisiones de éste ante alguna autoridad, y promover un juicio de amparo, porque el defensor mencionado carece del carácter de autoridad en términos de la ley correspondiente; c) el remedio en este rubro se limita a que el concesionario de radiodifusión ponga la rectificación, recomendación o plan de acción en una página electrónica; d) discrimina nuestros derechos como audiencia de los servicios de televisión y audio restringidos, porque para ellos ni siquiera existe una obligación de tener un defensor de la audiencia, ni recurso alguno para defendernos; y e) nos impide acceder a la justicia a través de tribunales.
Tercero. El quinto concepto de violación afecta a los derechos de acceso a la información, a la cultura, de las audiencias y de los niños, así como al interés superior de la niñez. Los artículos 223, 224, 225, 230, 231, 238, 239, 245, 246, 256, 258 y 261 de la LFTR garantizan en apariencia los derechos de las audiencias y el cumplimiento de los requisitos de los contenidos a difundirse por los concesionarios de radiodifusión y de televisión o audio restringidos, pero no existe un solo supuesto de sanción para el incumplimiento a dichos artículos ni en el Título Décimo Quinto “Régimen de Sanciones” de la LFTR (artículos 297 a 311) ni en el resto de la LFTR. Ello genera no sólo un esquema de impunidad, sino que también evita que se pueda tener un recurso efectivo y una solución ante la violación a nuestros derechos, como lo exige la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 25.
Como se puede observar, el Poder Judicial de la Federación tiene en su cancha un amplio catálogo de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos que debe revisar con acuciosidad, y actuar en favor del interés público con la Constitución y la ley en la mano.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERNESTO VILLANUEVA.
Primero. El primer concepto de violación se encuentra en el artículo 237 fracción I de la LFTR: violación a nuestros derechos de acceso a la información, a la cultura y a los servicios de radiodifusión de calidad, plurales, con aportaciones culturales y salvaguardando los derechos de las audiencias, así como el equilibrio entre la publicidad y la programación.
El caso mexicano en lo que toca a la publicidad es aberrante, porque ésta se contabiliza por día y no por hora, lo cual permite que en los horarios estelares se sobreexponga a la audiencia a los anuncios y que de 1:00 a 5:00 horas éstos sean mínimos. La experiencia comparada muestra que el tiempo máximo de publicidad se establece por hora de transmisión, de modo que en la Unión Europea y en Argentina, por ejemplo, la publicidad en televisión abierta no podrá exceder de 12 minutos por hora.
El segundo concepto de violación se encuentra en los artículos 3 fracciones XXXVI y L; 237, fracción I, y 240, toda vez que se lastiman los derechos de acceso a la información, a la cultura, a la educación, a la libre circulación de ideas y al servicio de radiodifusión, así como el derecho de audiencias. Lo anterior en virtud de que las figuras de “programación de oferta de productos” y de “espacios comercializados dentro de la programación” establecidas en los artículos y fracciones mencionados hacen que se incremente el límite de la publicidad.
Segundo. El tercer aspecto se localiza en lo dispuesto por los artículos 247 y 248, que violentan los mismos derechos humanos pero bajo otras formas legales, pues bajo las normas aprobadas los medios pueden crear distintas figuras legales outsourcing para producir sus contenidos, dándole la vuelta a la ley, con el fin de ganar más espacios publicitarios en perjuicio de la audiencia.
El cuarto concepto se refiere a la afectación de los derechos de las audiencias y de acceso a la justicia y a un recurso efectivo. Con lo dispuesto en los artículos 256, 259, 260 y 261 se hacen nugatorios los derechos humanos que tutelan la Constitución y los tratados internacionales porque la LFTR no precisa los mecanismos efectivos de protección de nuestros derechos fundamentales –incluyendo los de la niñez–, y no permite que se acceda a la justicia ni a un recurso efectivo en defensa de diversos derechos fundamentales.
La LFTR: a) Deja la protección de nuestros derechos fundamentales en manos de un particular (defensor de la audiencia); b) impide que podamos inconformarnos con las decisiones de éste ante alguna autoridad, y promover un juicio de amparo, porque el defensor mencionado carece del carácter de autoridad en términos de la ley correspondiente; c) el remedio en este rubro se limita a que el concesionario de radiodifusión ponga la rectificación, recomendación o plan de acción en una página electrónica; d) discrimina nuestros derechos como audiencia de los servicios de televisión y audio restringidos, porque para ellos ni siquiera existe una obligación de tener un defensor de la audiencia, ni recurso alguno para defendernos; y e) nos impide acceder a la justicia a través de tribunales.
Tercero. El quinto concepto de violación afecta a los derechos de acceso a la información, a la cultura, de las audiencias y de los niños, así como al interés superior de la niñez. Los artículos 223, 224, 225, 230, 231, 238, 239, 245, 246, 256, 258 y 261 de la LFTR garantizan en apariencia los derechos de las audiencias y el cumplimiento de los requisitos de los contenidos a difundirse por los concesionarios de radiodifusión y de televisión o audio restringidos, pero no existe un solo supuesto de sanción para el incumplimiento a dichos artículos ni en el Título Décimo Quinto “Régimen de Sanciones” de la LFTR (artículos 297 a 311) ni en el resto de la LFTR. Ello genera no sólo un esquema de impunidad, sino que también evita que se pueda tener un recurso efectivo y una solución ante la violación a nuestros derechos, como lo exige la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 25.
Como se puede observar, el Poder Judicial de la Federación tiene en su cancha un amplio catálogo de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos que debe revisar con acuciosidad, y actuar en favor del interés público con la Constitución y la ley en la mano.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERNESTO VILLANUEVA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)