Presuntos integrantes de la organización criminal colocaron, en sitios públicos de Iguala, dos narcomantas; "se les exige que liberen a los 22 policías que están detenidos, les damos 24 hrs", piden.
Dos narcomantas aparecieron el lunes en Iguala; fueron colocadas por presuntos integrantes de la organización criminal “Guerreros Unidos”, quienes amenazan con una “guerra”.
De acuerdo con el diario El Sur, se trata de dos lonas, colocadas en distintos puntos de la ciudad, en las que declaran la guerra al gobierno estatal y federal y amenazan con empezar a dar nombres de funcionarios del gobierno que los han apoyado.
El texto fue escrito en letras mayúsculas color negro y rojo en un fondo blanco.
El mensaje que se leyó fue: “Gobierno federal y estatal y a todos los que nos apoyaban (en letras rojas), se les exige que liberen a los 22 policías que están detenidos, les damos 24 hrs. Para que los suelten, sino astenganse (sic) a las consecuencias empezaremos a poner nombres de las gente que nos apoyaba del gobierno…ya empeso (sic) la guerra. Att. GU”.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
martes, 7 de octubre de 2014
Así informa la prensa internacional lo que ocurre en Guerrero
Algunos medios importantes de otros países han dado a conocer los recientes actos de violencia en nuestro país.
Los medios de comunicación internacionales destacan lo que acontece en Iguala,Guerrero. Periódicos y medios electrónicos han dado espacio a la desaparición y muerte de normalistas.
A continuación cómo lo ha manejado la prensa en el mundo:
The New York Times
43 estudiantes desaparecidos, una fosa en común y un sospechoso
Los padres de los jóvenes dicen que eran muchachos de granja que se preparaban para salir adelante
BBC News de Gran Bretaña
’No a la impunidad’ en México: Peña Nieto
El presidente de México, se compromete a identificar y sancionar a los responsables de la desaparición de 43 estudiantes
Le Monde de Francia
En México, allanaron Iguala, donde 43 estudiantes desaparecieron
La policía y el Ejército tomaron el control
El Mundo de España
“Le arrancan la piel y los ojos”
No está claro quien mató a los 43 estudiantes, si fueron los narcos o fue la policía
El Tiempo de Colombia
Sicarios y policías, envueltos en el atroz crimen en México
Según la procuraduría, hay indicios de que las víctimas halladas en fosas sean estudiantes desaparecidos
El Mercurio de Chile
Ejército controla Iguala tras desaparición de 43 estudiantes
El caso generó conmoción en ese país. El presidente, Enrique Peña Nieto, aseguró que los culpables serán castigados.
El Clarín de Argentina
Conmoción en México por una fosa en común con 28 cuerpos
Las víctimas podrían ser parte del grupo de 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Los medios de comunicación internacionales destacan lo que acontece en Iguala,Guerrero. Periódicos y medios electrónicos han dado espacio a la desaparición y muerte de normalistas.
A continuación cómo lo ha manejado la prensa en el mundo:
The New York Times
43 estudiantes desaparecidos, una fosa en común y un sospechoso
Los padres de los jóvenes dicen que eran muchachos de granja que se preparaban para salir adelante
BBC News de Gran Bretaña
’No a la impunidad’ en México: Peña Nieto
El presidente de México, se compromete a identificar y sancionar a los responsables de la desaparición de 43 estudiantes
Le Monde de Francia
En México, allanaron Iguala, donde 43 estudiantes desaparecieron
La policía y el Ejército tomaron el control
El Mundo de España
“Le arrancan la piel y los ojos”
No está claro quien mató a los 43 estudiantes, si fueron los narcos o fue la policía
El Tiempo de Colombia
Sicarios y policías, envueltos en el atroz crimen en México
Según la procuraduría, hay indicios de que las víctimas halladas en fosas sean estudiantes desaparecidos
El Mercurio de Chile
Ejército controla Iguala tras desaparición de 43 estudiantes
El caso generó conmoción en ese país. El presidente, Enrique Peña Nieto, aseguró que los culpables serán castigados.
El Clarín de Argentina
Conmoción en México por una fosa en común con 28 cuerpos
Las víctimas podrían ser parte del grupo de 43 estudiantes desaparecidos desde el 26 de septiembre
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Asesinatos en Iguala fueron denunciados en PGR y Segob; no hicieron nada
Desde hace más de un año, las dependencias federales conocieron denuncias contra el alcalde de Iguala, a las cuales no se les dio seguimiento.
El caso del asesinato de tres activistas en Guerrero, en 2013, fue puesto sobre la mesa de la PGR y la Secretaría de Gobernación. No lo tomaron.
Así lo denunció un personaje político que le dio seguimiento al tema, el perredista René Bejarano, en Noticias MVS, primera emisión.
“Señalamos responsabilidades presuntas del alcalde (de Iguala)…se confirmó cuando asesinaron a 3 dirigentes de Unidad Popular y miembros del PRD”, contó.
La denuncia se presentó el 2 de junio de 2013 en el estado; el 3 de junio aparecieron los cuerpos de los tres, quienes se encontraban desaparecidos. Pero algunos de los levantados lograron escapar; y de todos, sólo 1 testificó los hechos.
“Me narraron todo lo acontecido” -dice Bejarano- “tenían miedo como era lógico y no querían acudir a las autoridades estatales. El procurador (Murillo Karam) nos dijo que no iba a atraer caso“. En la Secretaría de Gobernación le dieron el mismo sentido.
Tras la plática con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tampoco pasó nada.
Además del testigo, apuntó que una regidora de Iguala pidió juicio político contra el alcalde. No se le hizo caso.
“Pero no hubo acción porque se señalaba al director de la policía, primo del alcalde, como quien había estado presente en el momento en que se asesinó”, indicó.
El hoy alcalde con licencia de Iguala, mencionó, quería ser diputado, y su esposa, presidente municipal de Iguala. Hoy no los encuentran.
Bejarano lamentó que después de 43 desaparecidos, 6 asesinatos y 28 cuerpos enterrados en fosas , se comience a actuar por parte de la federación.
Dijo que la plana mayor del PRD estará este martes en Iguala, en una muestra de “solidaridad” con el pueblo. Bejarano señaló que actualmente el municipio está intervenido y controlado por las fuerzas federales.
“Se necesita una recomposición del tejido social”, dijo el perredista.
VÍDEO:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
El caso del asesinato de tres activistas en Guerrero, en 2013, fue puesto sobre la mesa de la PGR y la Secretaría de Gobernación. No lo tomaron.
Así lo denunció un personaje político que le dio seguimiento al tema, el perredista René Bejarano, en Noticias MVS, primera emisión.
“Señalamos responsabilidades presuntas del alcalde (de Iguala)…se confirmó cuando asesinaron a 3 dirigentes de Unidad Popular y miembros del PRD”, contó.
La denuncia se presentó el 2 de junio de 2013 en el estado; el 3 de junio aparecieron los cuerpos de los tres, quienes se encontraban desaparecidos. Pero algunos de los levantados lograron escapar; y de todos, sólo 1 testificó los hechos.
“Me narraron todo lo acontecido” -dice Bejarano- “tenían miedo como era lógico y no querían acudir a las autoridades estatales. El procurador (Murillo Karam) nos dijo que no iba a atraer caso“. En la Secretaría de Gobernación le dieron el mismo sentido.
Tras la plática con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tampoco pasó nada.
Además del testigo, apuntó que una regidora de Iguala pidió juicio político contra el alcalde. No se le hizo caso.
“Pero no hubo acción porque se señalaba al director de la policía, primo del alcalde, como quien había estado presente en el momento en que se asesinó”, indicó.
El hoy alcalde con licencia de Iguala, mencionó, quería ser diputado, y su esposa, presidente municipal de Iguala. Hoy no los encuentran.
Bejarano lamentó que después de 43 desaparecidos, 6 asesinatos y 28 cuerpos enterrados en fosas , se comience a actuar por parte de la federación.
Dijo que la plana mayor del PRD estará este martes en Iguala, en una muestra de “solidaridad” con el pueblo. Bejarano señaló que actualmente el municipio está intervenido y controlado por las fuerzas federales.
“Se necesita una recomposición del tejido social”, dijo el perredista.
VÍDEO:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LISTADO DE CONVOCATORIAS: Manifestaciones nacionales y mundiales por los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, asesinados y desaparecidos
URGE COMPARTIR: No le dejes a otro la protesta, ve a las marchas.
LISTADO DE CONVOCATORIAS, HOY Y MAÑANA, MIÉRCOLES 8
Entren al enlace y localicen su ciudad. Esta lista se estará actualizando: Entren Aquí
- (No son todas, si sabes de alguna más ponlo y la agrego, SI NO HAY CONVOCATORIA EN TU CIUDAD, CONVOCA TÚ CON TUS CONOCIDOS para el miércoles 8, y AVÍSANOS, gracias):
HOY: DF, 5 pm, normalistas, irán a Casa Guerrero, Arquímedes 147;
HOY; Códoba, a las 16:00 hrs, parque 21 de mayo
HOY martes Marcha en las CHoapas Veracruz, el martes 7 de octubre del 2014, Hora: 3:30 P:M, punto de Reunion: Capilla de la Virgencita;
HOY Veracruz puerto martes 7 de Octubre, plantón de apoyo en tranvía del recuerdo frente al parque Zamora 6:00 pm
1.- Berlín, Alemania, MANIFESTACIÓN FRENTE A LA EMBAJADA MEXICANA 8 de octubre 2014 / 19.00
2.- Buenos Aires, Argentina concentración frente a la embajada de México en Argentina (Arcos 1650, Belgrano, Buenos Aires) 8 de octubre, 11am
3.- Chilpancingo, miércoles, 10 am MPG concentración en el monumento a Nicolás bravo (el caballito), cnte-Ceteg marcha plantón.
4.- Chihuahua, 8 oct, 10 am, Facultad de Derecho, UACH
5.- Michoacan toma del puerto de Lazaro Cardenas. 8 de octubre
6.- Guadalajara Miercoles 8, 6 pm afuera de la normal básica y rumbo a palacio de gobierno
7.- San Cristóbal de las Casas, 8 oct, 4:30 pm Plazuela de San Diego Marcha mitin
8.- Sede de la PGR en Jalisco (Av. 16 de septiembre No. 591, casi esq. con La Paz) miércoles, 8 de octubre a la(s) 16:00
9.- Mérida, miércoles 8, 6 pm Mérida, frente al Palacio de Gobierno (misma plaza, otra cara calle).
11.- Queretaro, miércoles, 17 hrs. Rectoria UAQ
12.- Ciudad Juárez, miércoles, 8 de octubre a la(s) 19:00 en MDT
Parque Borunda
13.- DF, miércoles, 16 hrs, Ángel-Zócalo
14.- Zacatecas, concentración Mítin en Plaza de Armas. Día 8. 17:00 hrs
15.- Tlaxcala, Plaza de la Constitución, 8, 5 pm
16.- Oaxaca, Oax / 5 pm / Parque el Llano
17.- Playa del Carmen , 8 de octubre, 18:00 en UTC-05 Plaza 28 de Julio
18.- Tuxtla Gutiérrez es dia 8 octubre, 16:00 hrs, 3 SALIDAS: 5 de mayo, Lado poniente, y Parque de la Juventud
19.- Orizaba, 4 pm PUNTO DE REUNIÓN EN LOS ARCOS DE SAN MIGUEL O LA ASEGURADA
20.- Tijuana glorieta frente al CECUT a las 2:00 pm 8 de octubre.
21.- Monterrey, 8 oct. 19 hrs Plaza Colegio Civil
22.- Cuernavaca, 8 oct. 17 hrs afuera de la Secundaria 4, Chipitlán al Zócalo
23.- San Cristobal de las Casas, 8 oct. 17 hrs Frente a Soriana
24.- León, Gto , 8 oct. 6 pm Arco de la Calzada
25.- San Francisco, CA, 11: 00 am en el consulado
26.- Guanajuato capital, 8 octubre. Escalinatas de la Universidad, 5 pm. Llevar velas blancas.
27.- Barcelona, plaza San Jaume a las 19:00 hrs
28.- Villahermosa, Tabasco 16:00 Plaza De Armas
29.- Salina Cruz, MOVILIZACION REGIONAL MASIVA, 8:00 AM A 18:00 HRS. Refinería de Salina Cruz.
30.- Aguascalientes, miercoles 8 , 5pm. Normalistas de Caniada Honda de la Centro comercial Altaria , hacia el Centro de Ags
31.- Xalapa, Ver. 8 de oct, 16 hrs. Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
32.- Morelia Michoacán, a las 4 pm saliendo de Xangari, salida patzcuaro
y 2a convocatoria, 17:00 a 20:00 Plaza Morelos. Morelia Mich
33.- Valladolid, Yucatán 6 pm, Parque Candelaria, del teatro Estelar la aurora al palacio municipal
34.- Torreón Coahuila. Miércoles 8 de octubre. 5 de la tarde Plaza Mayor
35.- Tecpan de Galeana, Guerrero miercoles 8 de octubre a la 19:00, del panteon al zocalo hay que ir vestidos de negro.
36.- Tuxpan, Veracruz Miércoles 8 a las 6 pm. del Monumento a los niños héroes Se portará moño negro y una veladora.
37.- Cancún, 8 de oct, 16 hrs, Kiosco del Crucero
38.- PUEBLA 8 DE OCTUBRE 10:00 A. M. EN CIUDAD UNIVERSITARIA
39.- Mazatlán, 8 oct, 7 pm, Plazuela República
40.- CHICAGO miércoles, 8 de oct,16:30 Mexican Consulate in Chicago, 204 S Ashland Ave.
41.- MADRID.- 18 hrs, Callao a Puerta del Sol
42.- Durango Plaza de Armas, 18 hrs
43.- San Luis Potosí, Plaza de Armas 18:30 hrs
44.- Toluca, JARDÍN ZARAGOZA (FRENTE AL MUSEO MODELO)UBICADO EN LA CD. DE TOLUCA .LA CITA SERÁ A LAS 4:00 PM.
45.- LONDRES, 5:3 hrs0 Embajada de México
46.- Pachuca, 16:30, De Plaza Juárez a Reloj Monumental
47.- Chihuahua, 8 oct. 07:00 pm Marcha del silencio, Normal Saucillo
48.- Hermosillo, Sonora, 17 hrs. Plaza Zulbeldía
El alcalde de Iguala y su esposa, vinculados a los Beltrán Leyva
"Todo mundo está llegando tarde", la PGR, la Gendarmería, el gobernador... indicó el periodista José Reveles.
Marco Alberto Pineda Villa y Marco Antonio Pineda Villa, liquidados en 2009, eran integrantes del cártel de los Beltrán Leyva; ambos eran hermanos de la esposa del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, María de los Ángeles Pineda Villa, indicó el periodista especializado en temas del narcotráfico, José Reveles.
En entrevista para Noticias MVS primera emisión, señaló que los Beltrán Leyva se fueron desperdigado en pequeños grupos.
De los Beltrán Leyva surgieron Guerrero Unidos y Los Rojos, que entraron a una constante disputa por territorio.
La hermana de los Pineda Villa, indicó, “estaba en campaña para quedarse con la presidencia municipal”, después de Abarca. Pero la violencia escaló a niveles insospechados en el municipio, el alcalde pidió licencia para separarse del cargo y hasta ahora no es localizado ni él ni su esposa.
“Aquí pareciera que la toma de la alcaldía se da por personas vinculadas a este cártel”, señaló Reveles.
Esta red incluye joyerías en Taxco y otros lugares; “son gente poderosa que habría obtenido sus recursos por acciones ilegales”, apuntó.
Respecto a las narcomantas que dicen que “ya empezó la guerra” en Iguala, el periodista las consideró “demasiado obvias, estridentes, como para que tengan un origen real”.
Lo que ocurre en Iguala, advirtió, podría extenderse, encontrando más fosas.
Lamentó que “todo mundo está llegando tarde”: la PGR, la Gendarmería, el gobernador…
“Esto se viene dando a conocer desde el 26 de septiembre… (ahora) se están tapando agujeros, valdría la pena una política integral, no se trata de Iguala, sino de todo el país”, sostuvo Reveles.
Los vínculos de la “primera dama” y el alcalde
En el mismo sentido, este martes El Universal dio a conocer un informe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) el cual confirma que José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala con licencia, tiene estrechos vínculos con grupos del crimen organizado que operan en la zona norte del estado de Guerrero.
Gracias a los nexos de su esposa, suegra y cuñados con el extinto Arturo Beltrán Leyva, Abarca Velázquez, “quien sirvió a este capo de lavador y prestanombres, pudo levantar en pocos años una fortuna considerable”, dice el documento en poder del diario.
El informe está titulado “Avances en la investigación sobre los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de Iguala, Guerrero”, fechado el 1 de octubre pasado.
El documento apunta que el alcalde logró sobornar a las dirigencias estatal y nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de diversos mecanismos, como la entrega de dinero en efectivo y apoyos en especie destinados a la operación de dichos comités.
Además, uno de sus cuñados, de nombre Salomón Pineda Villa El Molón, estuvo preso en el Cefereso de Matamoros, Tamaulipas, cumpliendo una condena por delitos contra la salud. Fue liberado en junio de 2013 y de forma inmediata retomó sus actividades criminales y se convirtió en el jefe de plaza en Iguala para el cártel Guerreros Unidos.
María Leonor Villa Orduño, la suegra de Abarca Velázquez, también se encuentra relacionada con Arturo Beltrán Leyva, dado que fungió como su operadora y prestanombres.
Sobre los hechos violentos del pasado 26 de septiembre, el documento establece que luego de realizar una movilización en Iguala, un grupo de alrededor de 100 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos pretendía trasladarse a la Plaza de las Tres Garantías, ubicada en zócalo de esa población, donde a las 18 horas la esposa del alcalde, María de los Ángeles Pineda Villa, rendiría su segundo informe de labores como presidenta del DIF Municipal.
Por ello, señala que Pineda Villa le ordenó a su jefe de seguridad que le comunicara al director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores Velázquez, que no debía permitir que los estudiantes de Ayotzinapa llegaran al lugar del evento, para lo cual debía de implementar un operativo que frenara su avance y los replegara.
Por ello, el jefe policiaco exigió el traslado de decenas de policías municipales con la tarea de frenar a los estudiantes, lo que cual derivó en un ataque directo, que hasta ahora deja 6 asesinatos y 43 desaparecidos. Y 28 cuerpos enterrados en fosas, cuyas identidades están por confirmarse.
VÍDEO:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Marco Alberto Pineda Villa y Marco Antonio Pineda Villa, liquidados en 2009, eran integrantes del cártel de los Beltrán Leyva; ambos eran hermanos de la esposa del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, María de los Ángeles Pineda Villa, indicó el periodista especializado en temas del narcotráfico, José Reveles.
En entrevista para Noticias MVS primera emisión, señaló que los Beltrán Leyva se fueron desperdigado en pequeños grupos.
De los Beltrán Leyva surgieron Guerrero Unidos y Los Rojos, que entraron a una constante disputa por territorio.
La hermana de los Pineda Villa, indicó, “estaba en campaña para quedarse con la presidencia municipal”, después de Abarca. Pero la violencia escaló a niveles insospechados en el municipio, el alcalde pidió licencia para separarse del cargo y hasta ahora no es localizado ni él ni su esposa.
“Aquí pareciera que la toma de la alcaldía se da por personas vinculadas a este cártel”, señaló Reveles.
Esta red incluye joyerías en Taxco y otros lugares; “son gente poderosa que habría obtenido sus recursos por acciones ilegales”, apuntó.
Respecto a las narcomantas que dicen que “ya empezó la guerra” en Iguala, el periodista las consideró “demasiado obvias, estridentes, como para que tengan un origen real”.
Lo que ocurre en Iguala, advirtió, podría extenderse, encontrando más fosas.
Lamentó que “todo mundo está llegando tarde”: la PGR, la Gendarmería, el gobernador…
“Esto se viene dando a conocer desde el 26 de septiembre… (ahora) se están tapando agujeros, valdría la pena una política integral, no se trata de Iguala, sino de todo el país”, sostuvo Reveles.
Los vínculos de la “primera dama” y el alcalde
En el mismo sentido, este martes El Universal dio a conocer un informe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) el cual confirma que José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala con licencia, tiene estrechos vínculos con grupos del crimen organizado que operan en la zona norte del estado de Guerrero.
Gracias a los nexos de su esposa, suegra y cuñados con el extinto Arturo Beltrán Leyva, Abarca Velázquez, “quien sirvió a este capo de lavador y prestanombres, pudo levantar en pocos años una fortuna considerable”, dice el documento en poder del diario.
El informe está titulado “Avances en la investigación sobre los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de Iguala, Guerrero”, fechado el 1 de octubre pasado.
El documento apunta que el alcalde logró sobornar a las dirigencias estatal y nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de diversos mecanismos, como la entrega de dinero en efectivo y apoyos en especie destinados a la operación de dichos comités.
Además, uno de sus cuñados, de nombre Salomón Pineda Villa El Molón, estuvo preso en el Cefereso de Matamoros, Tamaulipas, cumpliendo una condena por delitos contra la salud. Fue liberado en junio de 2013 y de forma inmediata retomó sus actividades criminales y se convirtió en el jefe de plaza en Iguala para el cártel Guerreros Unidos.
María Leonor Villa Orduño, la suegra de Abarca Velázquez, también se encuentra relacionada con Arturo Beltrán Leyva, dado que fungió como su operadora y prestanombres.
Sobre los hechos violentos del pasado 26 de septiembre, el documento establece que luego de realizar una movilización en Iguala, un grupo de alrededor de 100 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos pretendía trasladarse a la Plaza de las Tres Garantías, ubicada en zócalo de esa población, donde a las 18 horas la esposa del alcalde, María de los Ángeles Pineda Villa, rendiría su segundo informe de labores como presidenta del DIF Municipal.
Por ello, señala que Pineda Villa le ordenó a su jefe de seguridad que le comunicara al director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores Velázquez, que no debía permitir que los estudiantes de Ayotzinapa llegaran al lugar del evento, para lo cual debía de implementar un operativo que frenara su avance y los replegara.
Por ello, el jefe policiaco exigió el traslado de decenas de policías municipales con la tarea de frenar a los estudiantes, lo que cual derivó en un ataque directo, que hasta ahora deja 6 asesinatos y 43 desaparecidos. Y 28 cuerpos enterrados en fosas, cuyas identidades están por confirmarse.
VÍDEO:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Queman presunto cine de ‘Kike’ Plancarte en Michoacán
El recinto se encontraba abandonado desde que los grupos de autodefensa ingresaron a Nueva Italia el año pasado.
El Cinema Golden, empresa que ha sido señalada por los autodefensas de estar vinculada con Los Caballeros Templarios, se quemó el lunes en el municipio de Múgica, conocido como Nueva Italia.
El recinto se encontraba abandonado desde que los grupos de autodefensa ingresaron al pueblo el año pasado.
De acuerdo a la cuenta Michoacán sin Censura SDR en Facebook: “Los autores de este suceso se les acredita a la Fuerza Rural y a los H3 de Nueva Italia”.
Según algunas versiones, el cine pertenecía a Enrique Plancarte, “Kike“, operador financiero del grupo criminal Los Caballeros Templarios, quien fue ultimado en una balacera el 31 de marzo pasado en Querétaro.
El incendio inició por la mañana del lunes, lo que provocó la movilización del cuerpo de bomberos de Apatzingán y Gabriel Zamora.
Diversos daños fueron ocasionados por el fuego, como el colapso del techo.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
“Fueron 3 ataques en Iguala y no 2, como dicen las autoridades” (crónica desde Ayotzinapa)
La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos llegó a Ayotzinapa, Guerrero, en los años 30 del siglo XX, luego de haber sido fundada en 1926, en Tixtla, la ciudad aledaña, y es un complejo arquitectónico que opera como internado, dando no sólo alojamiento, sino también manutención a sus estudiantes; por ahí pasaron Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.
La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos llegó a Ayotzinapa, Guerrero, en los años 30 del siglo XX, luego de haber sido fundada en 1926, en Tixtla, la ciudad aledaña, y es un complejo arquitectónico que incluye edificios de aulas, dormitorios para 500 estudiantes, humildes casitas para empleados, así como amplios espacios deportivos, talleres de oficios, biblioteca, laboratorio de idiomas e, incluso, una alberca en pleno funcionamiento.
De aquí han egresado 88 generaciones de maestros que, a su vez, han formado en sus primeros estudios a niños de todo el país, pues hasta este plantel llegan jóvenes de la República entera, para convertirse en profesores rurales de nivel primaria, lo mismo de Guerrero que de Oaxaca, Chiapas, Puebla, el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala y Sonora, sólo por citar el lugar de origen de algunos de sus actuales estudiantes.
“Yo siento un orgullo muy grande de estudiar aquí –afirma N., uno de los alumnos y moradores de este plantel, que opera como internado, dando no sólo alojamiento, sino también manutención a sus estudiantes–, me siento orgulloso porque Lucio Cabañas fue egresado de esta Normal; y porque, aunque Genaro Vázquez no se graduó de aquí, sí cursó aquí sus primeros dos años como normalista… Así que nosotros, como normalistas, nos sentimos muy orgullosos de ese pasado: hablar de la Escuela Normal de Ayotzinapa es hablar de muchas cosas, es hablar de movimientos guerrirlleros, de movimientos sociales, de movimientos magisteriales… de lucha por México.”
N. tiene 22 años y llegó a esta escuela en 2012, proveniente “de una comunidad rural caracterizada por la pobreza extrema”, cuyo nombre pide omitir, igual que el suyo propio, por temor a los ataques que vienen sucediéndose en contra de los alumnos de este plantel, el más reciente de los cuales, ocurrido en Iguala entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, dejó tres normalistas asesinados –junto con tres ciudadanos más que transitaban por el lugar de la agresión–, y otros 44 víctimas de desaparición forzada, “porque aunque la autoridad diga que ya encontró sus cuerpos en fosas clandestinas, mientras esto no se confirme para nosotros ellos siguen desaparecidos y, por lo tanto, los seguiremos reclamando vivos, como se los llevaron los policías municipales de Iguala”, que los emboscaron luego de realizar una jornada de boteo en dicho municipio.
N. concede la entrevista en la cabina de radio del circuito cerrado que transmite dentro del plantel, en un momento en que los micrófonos están apagados y luego de que el comité de Prensa y Propaganda aprobara el ingreso a estas instalaciones, cuyas puertas se han mantenido cerradas a la prensa “por cuestiones de seguridad, no queremos que se nos infiltren extraños o que se difundan aspectos acerca de nuestra forma de coordinación”, y concede la entrevista, de hecho, tras ser designado para tal fin por sus compañeros del comité.
–¿Qué te impulsó a querer ser maestro? –se pregunta a N.
–Yo pienso que siempre he querido ser maestro, porque tuve buenos maestros –afirma este joven de ceño duro, como muchos en esta región de Guerrero, pero voz afable–. Y porque es una labor noble… Un doctor o un contador, o cualquier profesionista, son gente muy valiosa para la sociedad, por lo que hacen, por lo que aportan, y con un maestro normalista es igual, pero ¿qué hace un maestro normalista? Pues es el maestro de primaria, y el maestro de primaria forma al doctor, el maestro de primaria forma al contador, el maestro de primaria forma a los presidentes de la república, forma al policía, forma al activista… El maestro de primaria es el pilar de la enseñanza y forma en los niños y niñas las bases para que sueñen, para que decidan lo que quieren ser en el futuro.
Por eso, cuando dicen que se debe desmantelar el sistema de escuelas normales para hacer progresar a México, lo que se hace es incurrir en una falacia, en una mentira, porque si no hay maestros que formen a la niñez, prácticamente no se tienen bases para nada como país.
El sistema de escuelas normales rurales fue establecido en los años 20 del siglo pasado, explica N., “en respuesta al contexto que vivía México en ese entonces: con 80% de la población, o más, viviendo en zonas rurales, en extrema pobreza, y sin oportunidades educativas. Y esa es una realidad demográfica que se ha modificado radicalmente, porque ahora buena parte de la población vive en núcleos urbanos, pero eso no ha vuelto innecesaria o inútil la educación rural, sino todo lo contrario.
La problemática de extrema pobreza y falta de oportunidades educativas se siguen viviendo en la mayoría de las áreas rurales del país, y por eso los jóvenes de esas regiones siguen viendo la necesidad de convertirse en maestros no sólo para el progreso propio, sino para el progreso de sus familias y de sus comunidades.”
Guerrero, subraya, es un ejemplo claro de ello.
“En las escuelas rurales de esta región, y de muchas otras del país –explica–, no puede impartir clases cualquier maestro, sino uno que esté formado para enfrentar la realidad rural. Por ejemplo, hay escuelas rurales a las que asisten niños que sólo hablan castellano, y niños que sólo hablan alguna lengua indígena. Entonces, si el maestro no está capacitado para enfrentar esta situación, deja a la mitad de sus alumnos sin educación.
Por eso, aquí, en la Normal de Ayotzinapa, hay formación especializada para este tema, aquí hay normalistas que aprovechan su conocimiento previo de alguna lengua indígena, porque provienen de alguna de estas comunidades, y se forman como maestros bilingües, y hay otros que sin saber una lengua indígena tienen la convicción de que ésta es un área que debe atenderse y, entonces, aprenden aquí lenguas indígenas, en el laboratorio de idiomas de la Normal.
El Estado mexicano carece de una estrategia consolidada para enfrentar esta situación, y las Normales son el único sistema que lo enfrenta de manera consecuente, a pesar de la falta de apoyo, de la falta de presupuesto, de los ataques paramilitares, y de la campaña de desprestigio que desde el sexenio pasado venimos sufriendo por parte de las autoridades particularmente aquí en Guerrero”, campaña que, reconoce, ha permeado entre un sector “desinformado” de la población.
La criminalización
De camino a la Normal Rural, entre las curvas de la carretera que va de Chilpancingo a Ayotzinapa, un taxista local resume en pocas palabras el sentir de ese sector que los normalistas consideran desinformado. “Mira –expone su punto–: sí está muy cabrón lo que les hicieron a estos morros. Muy cabrón. Pero ellos también son muy cabrones, a cada rato hacen bloqueos en las carreteras, luego bajan al pasaje y los obligan a dar ‘coperacha’, atracan los camiones repartidores y no sólo se llevan el producto, sino el camión entero… allá adentro tienen camiones de todas las empresas que quieras, y operan en bola, ¿así cómo le hace uno?”
La agrupación de taxistas a la que este chofer pertenece, de hecho, hace poco más de un año se enfrentó con los normalistas de Ayotzinapa, narra, “porque un día llegaron a la base, que está junto a la terminal de autobuses Estrella Blanca… era un día bastante malo, no había pasaje, y por lo mismo, en la base había un montón de taxis formados. Y entonces llegan estos morros, en bola, y empiezan a exigir que todos les entreguemos una coperacha, y sí, para evitar problemas, se coopera, pero entonces se les ocurrió bajar del taxi a una señora que venía con su niño en los brazos, y la empujan, y se cae, y entonces nos calentamos, porque una cosa es que se metan con uno y otra cosa es que se pongan pendejos, y como había muchos taxistas, que se arma la batalla, y terminaron saliendo por patas… luego, como tenemos radiofrecuencia, nos empezamos a radiar todos los taxistas de Chilpancingo y los perseguimos hasta que se fueron de aquí, y no hubo venganza, pero sí nos advirtieron que si veían un taxi de Chilpancingo allá por Tixtla y Ayotzi, no se la iba a acabar, entonces, por muchos meses no pudimos ir allá a dejar pasaje.”
Dentro de la Normal, de hecho, permanecen al menos dos decenas de vehículos utilitarios, lo mismo tráilers doble remolque de Cocacola, que varias camionetas repartidoras de Lala y Barcel, así como autobuses de pasajeros de distintas líneas comerciales, retenidos por los normalistas, con el fin de abastecerse de alimentos –el gobierno estatal no les ha enviado víveres, como es su obligación, durante la última semana–, así como para “obligar a las empresas a que presionen al gobierno, y así éste haga justicia.”
–¿Por qué realizan este tipo de acciones, como bloqueos carreteros, petición de cuota a automovilistas? –se pregunta a N.
–Todos esos recursos se emplean para financiar las prácticas escolares –explica–: los alumnos de las cuatro academias (niveles de estudio) de la Normal tienen que realizar prácticas y jornadas de observación fuera de la Normal. Los alumnos asistimos a escuelas rurales para aprender los sistemas de enseñanza que se emplean en el ámbito rural, e incluso los de cuarto (último nivel) pasan prácticamente todo ese último año de formación ya como maestros, asignados a una escuela rural e impartiendo clases. Pero el dinero que aportan las autoridades para la operación de la Normal no es suficiente, no nos dan recursos, por ejemplo, para ir a estas comunidades cada vez que debemos realizar prácticas o jornadas de observación, aunque es obligación de las autoridades hacerlo. Y hay veces que el normalista tiene que pagar traslados a lugares lejanos, como Copala, San Marcos, Marquelia, y considerando que muchos alumnos provienen de La Montaña o de lugares muy pobres, pues no contamos con recursos propios para pagar esos traslados, además de que hay que pagar la alimentación y el material que se ocupa en las clases. Entonces, cada vez que hay que hacer prácticas o jornadas de observación, que son de varias semanas, nos vemos obligados a salir a botear, pero no se exige el pago de cuotas a nadie, eso tiene que ser aclarado, en ningún momento se obliga a nadie a aportar, la gente, si lo desea, nos apoya, y lo hace con lo que tiene, con lo que puede, y por eso no es mucho lo que se junta: nos dan de a un peso, de a dos pesos, algunas personas buenas quizá te den 20 pesos o 50 pesos, y entonces, nunca es mucho lo que se reúne, por eso, constantemente nos vemos obligados a salir a las carreteras y pedir el apoyo de los conductores, pero nunca los obligamos ni atacamos a nadie.
Eso pudo ser constatado este lunes 6 de octubre, cuando los normalistas y padres de familia de los jóvenes desaparecidos tomaron la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo, y abrieron el paso libre a los vehículos, pidiendo una cuota voluntaria. Y el pasado 26 de septiembre, de hecho, los jóvenes de la academia de primero de la Normal se encontraban en Iguala –distante a cien kilómetros de Ayotzinapa– precisamente para realizar una jornada de boteo, y fue luego de concluir, al aprestarse a abordar sus vehículos y volver a su plantel, cuando fueron emboscados por agentes de la Policía Municipal que, según las autoridades federales, estaban subordinados, junto con otras autoridades locales, al cartel Guerreros Unidos.
La emboscada
Fueron tres ataques, aclara N., y no dos, como manejan las autoridades. El primero, alrededor de las 20:00 horas, cuando los normalistas se encontraban en el zócalo de Iguala luego de haber realizado una colecta, y fue entonces cuando “se empezaron a escuchar disparos. Si fueron disparos al aire o directo contra la gente, no lo sabemos, pero sí sabemos que hubo disparos, porque muchas (de las 17) personas heridas fueron lesionadas ahí.”
Para protegerse, narra, los normalistas abordaron los tres autobuses en los que llegaron a Iguala y cuando todos lograron agruparse, emprendieron el camino de vuelta a Ayotzinapa.
Fue aproximadamente una hora después de que se escucharan los primeros disparos cuando, a la altura de la avenida Álvarez, policías municipales abrieron fuego contra los vehículos de los normalistas, así como contra un vehículo en donde viajaban los jugadores del equipo de futbol Los avispones, y contra un taxi, dejando tres normalistas fallecidos, lo mismo que un futbolista y los tripulantes del taxi (el chofer y una pasajera).
El tercer ataque, señala N., vino entre las 22:00 y 23:00 horas, cuando los normalistas sobrevivientes, aún en Iguala, intentaron dar una conferencia de prensa para denunciar la agresión sufrida. En este momento, un grupo de hombres armados disparó nuevamente en su contra, poniéndolos en fuga, y fue este el momento en que 44 de ellos desaparecieron (según la cifra reconocida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y que se basa en los testimonios de las familias de los normalistas raptados).
“Lamentablemente –afirma N.–, Guerrero ha caído en la anarquía, en todos los aspectos, en la política, en la seguridad, en todo, e Iguala siempre ha sido un foco rojo de violencia, y lo que nos acaba de pasar se deriva directamente de eso, y de la campaña de desprestigio que se tiene en contra de la escuela, para hacer creer a la población que las Normales deben desaparecer, campaña que ha hecho que algunas personas incluso justifiquen el ataque que sufrimos, que lo ven como algo que debe aplaudirse… sí, es indignante, nosotros mismos no encontramos palabras para describirlo: lo que ocurrió el 2 de octubre de 1968 lo llamamos masacre; el ataque del 10 de junio de 1971, lo llamamos masacre; Aguas Blancas, el 28 de junio del 95, fue una masacre… y nosotros creemos que lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala también lo fue. Es una masacre y una violación de derechos para la cual no hay palabras que alcancen a abarcarla. Nosotros nos encontramos totalmente afligidos y lo único que pedimos es justicia para nuestros compañeros, lo único que queremos es estudiar, lo único que queremos son mejores oportunidades para vivir, pero en nuestra contra siempre existen organizaciones paramilitares o de otra índole que se empeñan en destruir lo poco que vamos construyendo… ¿Por qué? Esa es la pregunta y nosotros mismos no entenemos el porqué… no lo hicimos el 12 de diciembre de 2011, cuando el gobierno perredista de Ceferino Torreblanca disparó en nuestra contra, sólo por pedirle audiencia, matando a dos de nuestros compañeros. Y en esta ocasión es lo mismo: el gobierno perredista de Ángel Aguirre abre fuego contra nosotros… ¡¿por qué?!
Epílogo: a los compañeros…
N. se niega a hablar de sus compañeros como si estuvieran muertos, a pesar de que han sido encontradas seis fosas con, al menos 28 cadáveres que, se presume, corresponden a los normalistas desaparecidos. Pero aún cuando se niega a aceptar esa presunción, mientras no haya una comprobación científica, habla de ellos en tiempo pasado.
“Yo conocí a varios de ellos –dice con tristeza–. Muchos eran del lugar del que yo soy, y quizá no los conocí a fondo, porque apenas tenían escasos dos meses en la escuela los camaradas, pero aún así, son mis compañeros, y para ellos, el mensaje que yo tengo es el mismo lema que hemos abanderado en las últimas décadas: ‘Ni olvido ni perdón’. Las personas criminales que han hecho esto van a tener su castigo, de una manera u otra… lo único, pues, que le pediría a la ciudadanía en general, a la prensa, a México, es que se solidaricen con nuestra lucha. No somos criminales, somos estudiantes. Lo único que queremos es un lugar mejor y no sólo para nosotros, sino para todos. Porque al estar de parte de la lucha de todos, estamos del lado del pueblo de México y no vamos a desistir, vamos a estar siempre en favor del pueblo”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos llegó a Ayotzinapa, Guerrero, en los años 30 del siglo XX, luego de haber sido fundada en 1926, en Tixtla, la ciudad aledaña, y es un complejo arquitectónico que incluye edificios de aulas, dormitorios para 500 estudiantes, humildes casitas para empleados, así como amplios espacios deportivos, talleres de oficios, biblioteca, laboratorio de idiomas e, incluso, una alberca en pleno funcionamiento.
De aquí han egresado 88 generaciones de maestros que, a su vez, han formado en sus primeros estudios a niños de todo el país, pues hasta este plantel llegan jóvenes de la República entera, para convertirse en profesores rurales de nivel primaria, lo mismo de Guerrero que de Oaxaca, Chiapas, Puebla, el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala y Sonora, sólo por citar el lugar de origen de algunos de sus actuales estudiantes.
“Yo siento un orgullo muy grande de estudiar aquí –afirma N., uno de los alumnos y moradores de este plantel, que opera como internado, dando no sólo alojamiento, sino también manutención a sus estudiantes–, me siento orgulloso porque Lucio Cabañas fue egresado de esta Normal; y porque, aunque Genaro Vázquez no se graduó de aquí, sí cursó aquí sus primeros dos años como normalista… Así que nosotros, como normalistas, nos sentimos muy orgullosos de ese pasado: hablar de la Escuela Normal de Ayotzinapa es hablar de muchas cosas, es hablar de movimientos guerrirlleros, de movimientos sociales, de movimientos magisteriales… de lucha por México.”
N. tiene 22 años y llegó a esta escuela en 2012, proveniente “de una comunidad rural caracterizada por la pobreza extrema”, cuyo nombre pide omitir, igual que el suyo propio, por temor a los ataques que vienen sucediéndose en contra de los alumnos de este plantel, el más reciente de los cuales, ocurrido en Iguala entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, dejó tres normalistas asesinados –junto con tres ciudadanos más que transitaban por el lugar de la agresión–, y otros 44 víctimas de desaparición forzada, “porque aunque la autoridad diga que ya encontró sus cuerpos en fosas clandestinas, mientras esto no se confirme para nosotros ellos siguen desaparecidos y, por lo tanto, los seguiremos reclamando vivos, como se los llevaron los policías municipales de Iguala”, que los emboscaron luego de realizar una jornada de boteo en dicho municipio.
N. concede la entrevista en la cabina de radio del circuito cerrado que transmite dentro del plantel, en un momento en que los micrófonos están apagados y luego de que el comité de Prensa y Propaganda aprobara el ingreso a estas instalaciones, cuyas puertas se han mantenido cerradas a la prensa “por cuestiones de seguridad, no queremos que se nos infiltren extraños o que se difundan aspectos acerca de nuestra forma de coordinación”, y concede la entrevista, de hecho, tras ser designado para tal fin por sus compañeros del comité.
–¿Qué te impulsó a querer ser maestro? –se pregunta a N.
–Yo pienso que siempre he querido ser maestro, porque tuve buenos maestros –afirma este joven de ceño duro, como muchos en esta región de Guerrero, pero voz afable–. Y porque es una labor noble… Un doctor o un contador, o cualquier profesionista, son gente muy valiosa para la sociedad, por lo que hacen, por lo que aportan, y con un maestro normalista es igual, pero ¿qué hace un maestro normalista? Pues es el maestro de primaria, y el maestro de primaria forma al doctor, el maestro de primaria forma al contador, el maestro de primaria forma a los presidentes de la república, forma al policía, forma al activista… El maestro de primaria es el pilar de la enseñanza y forma en los niños y niñas las bases para que sueñen, para que decidan lo que quieren ser en el futuro.
Por eso, cuando dicen que se debe desmantelar el sistema de escuelas normales para hacer progresar a México, lo que se hace es incurrir en una falacia, en una mentira, porque si no hay maestros que formen a la niñez, prácticamente no se tienen bases para nada como país.
El sistema de escuelas normales rurales fue establecido en los años 20 del siglo pasado, explica N., “en respuesta al contexto que vivía México en ese entonces: con 80% de la población, o más, viviendo en zonas rurales, en extrema pobreza, y sin oportunidades educativas. Y esa es una realidad demográfica que se ha modificado radicalmente, porque ahora buena parte de la población vive en núcleos urbanos, pero eso no ha vuelto innecesaria o inútil la educación rural, sino todo lo contrario.
La problemática de extrema pobreza y falta de oportunidades educativas se siguen viviendo en la mayoría de las áreas rurales del país, y por eso los jóvenes de esas regiones siguen viendo la necesidad de convertirse en maestros no sólo para el progreso propio, sino para el progreso de sus familias y de sus comunidades.”
Guerrero, subraya, es un ejemplo claro de ello.
“En las escuelas rurales de esta región, y de muchas otras del país –explica–, no puede impartir clases cualquier maestro, sino uno que esté formado para enfrentar la realidad rural. Por ejemplo, hay escuelas rurales a las que asisten niños que sólo hablan castellano, y niños que sólo hablan alguna lengua indígena. Entonces, si el maestro no está capacitado para enfrentar esta situación, deja a la mitad de sus alumnos sin educación.
Por eso, aquí, en la Normal de Ayotzinapa, hay formación especializada para este tema, aquí hay normalistas que aprovechan su conocimiento previo de alguna lengua indígena, porque provienen de alguna de estas comunidades, y se forman como maestros bilingües, y hay otros que sin saber una lengua indígena tienen la convicción de que ésta es un área que debe atenderse y, entonces, aprenden aquí lenguas indígenas, en el laboratorio de idiomas de la Normal.
El Estado mexicano carece de una estrategia consolidada para enfrentar esta situación, y las Normales son el único sistema que lo enfrenta de manera consecuente, a pesar de la falta de apoyo, de la falta de presupuesto, de los ataques paramilitares, y de la campaña de desprestigio que desde el sexenio pasado venimos sufriendo por parte de las autoridades particularmente aquí en Guerrero”, campaña que, reconoce, ha permeado entre un sector “desinformado” de la población.
La criminalización
De camino a la Normal Rural, entre las curvas de la carretera que va de Chilpancingo a Ayotzinapa, un taxista local resume en pocas palabras el sentir de ese sector que los normalistas consideran desinformado. “Mira –expone su punto–: sí está muy cabrón lo que les hicieron a estos morros. Muy cabrón. Pero ellos también son muy cabrones, a cada rato hacen bloqueos en las carreteras, luego bajan al pasaje y los obligan a dar ‘coperacha’, atracan los camiones repartidores y no sólo se llevan el producto, sino el camión entero… allá adentro tienen camiones de todas las empresas que quieras, y operan en bola, ¿así cómo le hace uno?”
La agrupación de taxistas a la que este chofer pertenece, de hecho, hace poco más de un año se enfrentó con los normalistas de Ayotzinapa, narra, “porque un día llegaron a la base, que está junto a la terminal de autobuses Estrella Blanca… era un día bastante malo, no había pasaje, y por lo mismo, en la base había un montón de taxis formados. Y entonces llegan estos morros, en bola, y empiezan a exigir que todos les entreguemos una coperacha, y sí, para evitar problemas, se coopera, pero entonces se les ocurrió bajar del taxi a una señora que venía con su niño en los brazos, y la empujan, y se cae, y entonces nos calentamos, porque una cosa es que se metan con uno y otra cosa es que se pongan pendejos, y como había muchos taxistas, que se arma la batalla, y terminaron saliendo por patas… luego, como tenemos radiofrecuencia, nos empezamos a radiar todos los taxistas de Chilpancingo y los perseguimos hasta que se fueron de aquí, y no hubo venganza, pero sí nos advirtieron que si veían un taxi de Chilpancingo allá por Tixtla y Ayotzi, no se la iba a acabar, entonces, por muchos meses no pudimos ir allá a dejar pasaje.”
Dentro de la Normal, de hecho, permanecen al menos dos decenas de vehículos utilitarios, lo mismo tráilers doble remolque de Cocacola, que varias camionetas repartidoras de Lala y Barcel, así como autobuses de pasajeros de distintas líneas comerciales, retenidos por los normalistas, con el fin de abastecerse de alimentos –el gobierno estatal no les ha enviado víveres, como es su obligación, durante la última semana–, así como para “obligar a las empresas a que presionen al gobierno, y así éste haga justicia.”
–¿Por qué realizan este tipo de acciones, como bloqueos carreteros, petición de cuota a automovilistas? –se pregunta a N.
–Todos esos recursos se emplean para financiar las prácticas escolares –explica–: los alumnos de las cuatro academias (niveles de estudio) de la Normal tienen que realizar prácticas y jornadas de observación fuera de la Normal. Los alumnos asistimos a escuelas rurales para aprender los sistemas de enseñanza que se emplean en el ámbito rural, e incluso los de cuarto (último nivel) pasan prácticamente todo ese último año de formación ya como maestros, asignados a una escuela rural e impartiendo clases. Pero el dinero que aportan las autoridades para la operación de la Normal no es suficiente, no nos dan recursos, por ejemplo, para ir a estas comunidades cada vez que debemos realizar prácticas o jornadas de observación, aunque es obligación de las autoridades hacerlo. Y hay veces que el normalista tiene que pagar traslados a lugares lejanos, como Copala, San Marcos, Marquelia, y considerando que muchos alumnos provienen de La Montaña o de lugares muy pobres, pues no contamos con recursos propios para pagar esos traslados, además de que hay que pagar la alimentación y el material que se ocupa en las clases. Entonces, cada vez que hay que hacer prácticas o jornadas de observación, que son de varias semanas, nos vemos obligados a salir a botear, pero no se exige el pago de cuotas a nadie, eso tiene que ser aclarado, en ningún momento se obliga a nadie a aportar, la gente, si lo desea, nos apoya, y lo hace con lo que tiene, con lo que puede, y por eso no es mucho lo que se junta: nos dan de a un peso, de a dos pesos, algunas personas buenas quizá te den 20 pesos o 50 pesos, y entonces, nunca es mucho lo que se reúne, por eso, constantemente nos vemos obligados a salir a las carreteras y pedir el apoyo de los conductores, pero nunca los obligamos ni atacamos a nadie.
Eso pudo ser constatado este lunes 6 de octubre, cuando los normalistas y padres de familia de los jóvenes desaparecidos tomaron la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo, y abrieron el paso libre a los vehículos, pidiendo una cuota voluntaria. Y el pasado 26 de septiembre, de hecho, los jóvenes de la academia de primero de la Normal se encontraban en Iguala –distante a cien kilómetros de Ayotzinapa– precisamente para realizar una jornada de boteo, y fue luego de concluir, al aprestarse a abordar sus vehículos y volver a su plantel, cuando fueron emboscados por agentes de la Policía Municipal que, según las autoridades federales, estaban subordinados, junto con otras autoridades locales, al cartel Guerreros Unidos.
La emboscada
Fueron tres ataques, aclara N., y no dos, como manejan las autoridades. El primero, alrededor de las 20:00 horas, cuando los normalistas se encontraban en el zócalo de Iguala luego de haber realizado una colecta, y fue entonces cuando “se empezaron a escuchar disparos. Si fueron disparos al aire o directo contra la gente, no lo sabemos, pero sí sabemos que hubo disparos, porque muchas (de las 17) personas heridas fueron lesionadas ahí.”
Para protegerse, narra, los normalistas abordaron los tres autobuses en los que llegaron a Iguala y cuando todos lograron agruparse, emprendieron el camino de vuelta a Ayotzinapa.
Fue aproximadamente una hora después de que se escucharan los primeros disparos cuando, a la altura de la avenida Álvarez, policías municipales abrieron fuego contra los vehículos de los normalistas, así como contra un vehículo en donde viajaban los jugadores del equipo de futbol Los avispones, y contra un taxi, dejando tres normalistas fallecidos, lo mismo que un futbolista y los tripulantes del taxi (el chofer y una pasajera).
El tercer ataque, señala N., vino entre las 22:00 y 23:00 horas, cuando los normalistas sobrevivientes, aún en Iguala, intentaron dar una conferencia de prensa para denunciar la agresión sufrida. En este momento, un grupo de hombres armados disparó nuevamente en su contra, poniéndolos en fuga, y fue este el momento en que 44 de ellos desaparecieron (según la cifra reconocida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y que se basa en los testimonios de las familias de los normalistas raptados).
“Lamentablemente –afirma N.–, Guerrero ha caído en la anarquía, en todos los aspectos, en la política, en la seguridad, en todo, e Iguala siempre ha sido un foco rojo de violencia, y lo que nos acaba de pasar se deriva directamente de eso, y de la campaña de desprestigio que se tiene en contra de la escuela, para hacer creer a la población que las Normales deben desaparecer, campaña que ha hecho que algunas personas incluso justifiquen el ataque que sufrimos, que lo ven como algo que debe aplaudirse… sí, es indignante, nosotros mismos no encontramos palabras para describirlo: lo que ocurrió el 2 de octubre de 1968 lo llamamos masacre; el ataque del 10 de junio de 1971, lo llamamos masacre; Aguas Blancas, el 28 de junio del 95, fue una masacre… y nosotros creemos que lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala también lo fue. Es una masacre y una violación de derechos para la cual no hay palabras que alcancen a abarcarla. Nosotros nos encontramos totalmente afligidos y lo único que pedimos es justicia para nuestros compañeros, lo único que queremos es estudiar, lo único que queremos son mejores oportunidades para vivir, pero en nuestra contra siempre existen organizaciones paramilitares o de otra índole que se empeñan en destruir lo poco que vamos construyendo… ¿Por qué? Esa es la pregunta y nosotros mismos no entenemos el porqué… no lo hicimos el 12 de diciembre de 2011, cuando el gobierno perredista de Ceferino Torreblanca disparó en nuestra contra, sólo por pedirle audiencia, matando a dos de nuestros compañeros. Y en esta ocasión es lo mismo: el gobierno perredista de Ángel Aguirre abre fuego contra nosotros… ¡¿por qué?!
Epílogo: a los compañeros…
N. se niega a hablar de sus compañeros como si estuvieran muertos, a pesar de que han sido encontradas seis fosas con, al menos 28 cadáveres que, se presume, corresponden a los normalistas desaparecidos. Pero aún cuando se niega a aceptar esa presunción, mientras no haya una comprobación científica, habla de ellos en tiempo pasado.
“Yo conocí a varios de ellos –dice con tristeza–. Muchos eran del lugar del que yo soy, y quizá no los conocí a fondo, porque apenas tenían escasos dos meses en la escuela los camaradas, pero aún así, son mis compañeros, y para ellos, el mensaje que yo tengo es el mismo lema que hemos abanderado en las últimas décadas: ‘Ni olvido ni perdón’. Las personas criminales que han hecho esto van a tener su castigo, de una manera u otra… lo único, pues, que le pediría a la ciudadanía en general, a la prensa, a México, es que se solidaricen con nuestra lucha. No somos criminales, somos estudiantes. Lo único que queremos es un lugar mejor y no sólo para nosotros, sino para todos. Porque al estar de parte de la lucha de todos, estamos del lado del pueblo de México y no vamos a desistir, vamos a estar siempre en favor del pueblo”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
Libertad de expresión, periodismo de datos y medios digitales, a debate
Del 9 al 13 de octubre se llevará al cabo la Cumbre Latinoamericana de Periodismo en la Ciudad de México; en ella, los interesados en el quehacer periodístico y los medios podrán escuchar y debatir con destacados periodistas, editores, académicos y expertos de la industria mediática.
De esta forma, del 9 al 13 de octubre se llevará al cabo la Cumbre Latinoamericana de Periodismo en la Ciudad de México; en ella, los interesados en el quehacer periodístico y los medios podrán escuchar y debatir con destacados periodistas, editores, académicos y expertos de la industria mediática de América Latina y el mundo.
Este año, la Cumbre Latinoamericana de Periodismo 2014 debate en torno a cuatro ejes: el periodismo de investigación; el desafío de los medios digitales; modelo de negocios y la libertad de expresión; y gobierno abierto y el periodismo de datos.
El tema de periodismo de investigación estará al cargo de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN) con 14 mesas temáticas donde se expondrán trabajos de investigación destacados por sus resultados o procesos.
El desafío de los medios digitales estará a cargo del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo (Factual) y la Universidad Iberoamericana, y se presentará un estudio sobre medios digitales y periodismo en América Latina, así como un mapa de riesgo para periodistas y blogueros.
El tema de modelo de negocios y la libertad de expresión serán discutidos a través de las mesas de debate “Modelo de negocios” y “Publicidad oficial y libertad de expresión”.
Mientras que los temas de gobierno abierto y el periodismo de datos serán debatidos en mesas del Seminario Internacional.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
De esta forma, del 9 al 13 de octubre se llevará al cabo la Cumbre Latinoamericana de Periodismo en la Ciudad de México; en ella, los interesados en el quehacer periodístico y los medios podrán escuchar y debatir con destacados periodistas, editores, académicos y expertos de la industria mediática de América Latina y el mundo.
Este año, la Cumbre Latinoamericana de Periodismo 2014 debate en torno a cuatro ejes: el periodismo de investigación; el desafío de los medios digitales; modelo de negocios y la libertad de expresión; y gobierno abierto y el periodismo de datos.
El tema de periodismo de investigación estará al cargo de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN) con 14 mesas temáticas donde se expondrán trabajos de investigación destacados por sus resultados o procesos.
El desafío de los medios digitales estará a cargo del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo (Factual) y la Universidad Iberoamericana, y se presentará un estudio sobre medios digitales y periodismo en América Latina, así como un mapa de riesgo para periodistas y blogueros.
El tema de modelo de negocios y la libertad de expresión serán discutidos a través de las mesas de debate “Modelo de negocios” y “Publicidad oficial y libertad de expresión”.
Mientras que los temas de gobierno abierto y el periodismo de datos serán debatidos en mesas del Seminario Internacional.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
Muchos recursos, pocos resultados en programa educativo en Veracruz
Veracruz recibió 716 millones 334 mil 745 pesos de 2009 a 2011, pero no hay certeza del destino de 91% de ellos.
Veracruz fue la entidad que mayores recursos recibió de la Federación para el programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), la estrategia del sexenio anterior para equipar las escuelas con computadoras, proyectores y conexión a internet, pero aún así no consiguió el propósito de mejorar la enseñanza en las aulas.
En el estudio “Usos iniciales y desusos de la estrategia Habilidades Digitales para Todos en escuelas secundarias de Veracruz”, elaborado por investigadores del Instituto de Investigaciones de Educación de la Universidad Veracruzana, concluyó que los maestros no supieron cómo utilizar las herramientas tecnológicas para enriquecer sus clases; tuvieron complicaciones técnicas y aunque se entregaron las computadoras, no se concretó la conexión a internet, por lo que finalmente dejaron de usarlas en clase y en cambio fueron utilizadas para tareas administrativas de la escuela.
En 2009, Veracruz instaló 171 aulas de HDT, por lo que los investigadores escogieron tres secundarias para realizar un estudio de campo durante 10 meses entre 2010 y 2011. Dos de ellas en la sierra de Santa Martha, una de población náhuatl, popoluca y la tercera en la región de los Tuxtlas.
El objetivo principal del programa de tecnología era “contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de educación básica favoreciendo su inserción en la sociedad del conocimiento mediante el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo”, de ahí que la intención era llegar a las poblaciones menos favorecidas para sacarlas del rezago.
En el caso de Veracruz, no se cumplió el objetivo, explican los investigadores Amanda Cano Ruiz y Jorge Vaca Uribe en su estudio basado en entrevistas a estudiantes, alumnos, directores, habitantes y observación de las clases de español, cómputo, reuniones de docentes y consulta de archivos escolares.
Entre las quejas de los profesores estaba que desconocían cuáles eran los usos esperados por parte de sus autoridades inmediatas ni habían recibido asesoría o acompañamiento pedagógico al respecto, por lo “esta innovación fue diluyéndose dentro de la vida cotidiana de las escuelas, y el desenlace, independientemente del contexto (rural-urbano) fue similar: el ‘no uso’ o su escasa utilización pedagógica”, concluye la investigación.
Sin embargo, el fracaso operativo no obedeció a falta de recursos, pues como Animal Político reportó este lunes 6 de octubre, Veracruz recibió 716 millones 334 mil 745 pesos de 2009 a 2011, pero no hay certeza del destino de 91% de ellos, es decir 655 millones 782 mil 573 pesos. Según información del estado, en 2011 la Secretaría de Educación de Veracruz sólo equipó 444 aulas aunque se había comprometido a la instalación de 3 mil 78 y capacitó a mil docentes.
Enseñan con un teclado de cartón
En la localidad Popoluca, donde se realizó el estudio, habitan mil 295 personas, de las cuales 28% es analfabeta y donde la tecnología sólo está al alcance del director de la escuela, pues es el único que tiene una computadora portátil con internet. Sus maestros, generalmente, son originarios de otras partes de la entidad, de recién ingreso al servicio docente que permanecen por cortas temporadas hasta que consiguen su cambio a zonas menos apartadas.
En la región náhuatl el panorama es similar: mil 46 habitantes, de los cuales 13% no saben leer ni escribir. Ahí tenían 17 computadoras. Mientras que en la zona urbana habitan 50 mil 934 personas y en una cuarta parte de las viviendas hay una computadora.
Las tres escuelas del estudio recibieron 12 computadoras nuevas de escritorio para los estudiantes y una para el docente; pantalla con dos lápices electrónicos; impresora y proyector, pero nunca instalaron las antenas para brindar internet inalámbrico.
Con ese contexto, la comunidad escolar recibió con gran expectativa los nuevos equipos, pero los maestros tenían poca claridad para incorporarlos a sus clases. “Desconocían cómo manejar los aspectos técnicos del aula, tenían que definir quiénes podían acceder a este espacio (mencionaban que era mejor que sólo asistieran los más disciplinados) porque las computadoras y sillas eran insuficientes para los estudiantes”, por lo que se mostraban incrédulos sobre el beneficio pedagógico.
Mientras que los estudiantes consideraban que la visita al aula de medios era esporádica, pues “se trataba de un salón que por lo general permanecía cerrado y se habían conformado con verlo por fuera”, debido a que los maestros trataban de resguardarlo para evitar robos o destrozos, reporta la investigación.
Cuando los estudiantes recibían clases de “computación”, los maestros reproducían la estructura de la enseñanza tradicional: explicar conceptos mientras los niños tomaban notas y realización de tareas que incluyó la elaboración de un teclado de cartón para “familiarizarse con sus componentes y exámenes para comprobar lo aprendido”, lo que, según los investigadores obedecía a la lógica de “aprender tecnología” más que “aprender con la tecnología”.
Ya en las clases prácticas, las actividades aparentemente sencillas no lo eran tanto, pues, por ejemplo, crear un archivo electrónico representaba “un verdadero reto para los estudiantes”. Así, mientras los maestros esperaban que los estudiantes repasaran sus apuntes, practicaran con el teclado de cartón y se desempeñaran con rapidez en la navegación, los alumnos decían que sus clases eran cada vez más esporádicas y por eso olvidaban lo que se les había enseñado.
Ante estos conflictos, después de unos meses, los profesores ocuparon las aulas para redactar oficios, reportes e imprimir invitaciones para los diversos eventos que se desarrollaban en la escuela, mientras que el proyector lo utilizaban para apoyar la preparación de los estudiantes que participarían en algún concurso o evento. Es decir, “la innovación fue trasformada por el personal docente y adaptada a sus necesidades e intereses”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
Veracruz fue la entidad que mayores recursos recibió de la Federación para el programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), la estrategia del sexenio anterior para equipar las escuelas con computadoras, proyectores y conexión a internet, pero aún así no consiguió el propósito de mejorar la enseñanza en las aulas.
En el estudio “Usos iniciales y desusos de la estrategia Habilidades Digitales para Todos en escuelas secundarias de Veracruz”, elaborado por investigadores del Instituto de Investigaciones de Educación de la Universidad Veracruzana, concluyó que los maestros no supieron cómo utilizar las herramientas tecnológicas para enriquecer sus clases; tuvieron complicaciones técnicas y aunque se entregaron las computadoras, no se concretó la conexión a internet, por lo que finalmente dejaron de usarlas en clase y en cambio fueron utilizadas para tareas administrativas de la escuela.
En 2009, Veracruz instaló 171 aulas de HDT, por lo que los investigadores escogieron tres secundarias para realizar un estudio de campo durante 10 meses entre 2010 y 2011. Dos de ellas en la sierra de Santa Martha, una de población náhuatl, popoluca y la tercera en la región de los Tuxtlas.
El objetivo principal del programa de tecnología era “contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de educación básica favoreciendo su inserción en la sociedad del conocimiento mediante el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo”, de ahí que la intención era llegar a las poblaciones menos favorecidas para sacarlas del rezago.
En el caso de Veracruz, no se cumplió el objetivo, explican los investigadores Amanda Cano Ruiz y Jorge Vaca Uribe en su estudio basado en entrevistas a estudiantes, alumnos, directores, habitantes y observación de las clases de español, cómputo, reuniones de docentes y consulta de archivos escolares.
Entre las quejas de los profesores estaba que desconocían cuáles eran los usos esperados por parte de sus autoridades inmediatas ni habían recibido asesoría o acompañamiento pedagógico al respecto, por lo “esta innovación fue diluyéndose dentro de la vida cotidiana de las escuelas, y el desenlace, independientemente del contexto (rural-urbano) fue similar: el ‘no uso’ o su escasa utilización pedagógica”, concluye la investigación.
Sin embargo, el fracaso operativo no obedeció a falta de recursos, pues como Animal Político reportó este lunes 6 de octubre, Veracruz recibió 716 millones 334 mil 745 pesos de 2009 a 2011, pero no hay certeza del destino de 91% de ellos, es decir 655 millones 782 mil 573 pesos. Según información del estado, en 2011 la Secretaría de Educación de Veracruz sólo equipó 444 aulas aunque se había comprometido a la instalación de 3 mil 78 y capacitó a mil docentes.
Enseñan con un teclado de cartón
En la localidad Popoluca, donde se realizó el estudio, habitan mil 295 personas, de las cuales 28% es analfabeta y donde la tecnología sólo está al alcance del director de la escuela, pues es el único que tiene una computadora portátil con internet. Sus maestros, generalmente, son originarios de otras partes de la entidad, de recién ingreso al servicio docente que permanecen por cortas temporadas hasta que consiguen su cambio a zonas menos apartadas.
En la región náhuatl el panorama es similar: mil 46 habitantes, de los cuales 13% no saben leer ni escribir. Ahí tenían 17 computadoras. Mientras que en la zona urbana habitan 50 mil 934 personas y en una cuarta parte de las viviendas hay una computadora.
Las tres escuelas del estudio recibieron 12 computadoras nuevas de escritorio para los estudiantes y una para el docente; pantalla con dos lápices electrónicos; impresora y proyector, pero nunca instalaron las antenas para brindar internet inalámbrico.
Con ese contexto, la comunidad escolar recibió con gran expectativa los nuevos equipos, pero los maestros tenían poca claridad para incorporarlos a sus clases. “Desconocían cómo manejar los aspectos técnicos del aula, tenían que definir quiénes podían acceder a este espacio (mencionaban que era mejor que sólo asistieran los más disciplinados) porque las computadoras y sillas eran insuficientes para los estudiantes”, por lo que se mostraban incrédulos sobre el beneficio pedagógico.
Mientras que los estudiantes consideraban que la visita al aula de medios era esporádica, pues “se trataba de un salón que por lo general permanecía cerrado y se habían conformado con verlo por fuera”, debido a que los maestros trataban de resguardarlo para evitar robos o destrozos, reporta la investigación.
Cuando los estudiantes recibían clases de “computación”, los maestros reproducían la estructura de la enseñanza tradicional: explicar conceptos mientras los niños tomaban notas y realización de tareas que incluyó la elaboración de un teclado de cartón para “familiarizarse con sus componentes y exámenes para comprobar lo aprendido”, lo que, según los investigadores obedecía a la lógica de “aprender tecnología” más que “aprender con la tecnología”.
Ya en las clases prácticas, las actividades aparentemente sencillas no lo eran tanto, pues, por ejemplo, crear un archivo electrónico representaba “un verdadero reto para los estudiantes”. Así, mientras los maestros esperaban que los estudiantes repasaran sus apuntes, practicaran con el teclado de cartón y se desempeñaran con rapidez en la navegación, los alumnos decían que sus clases eran cada vez más esporádicas y por eso olvidaban lo que se les había enseñado.
Ante estos conflictos, después de unos meses, los profesores ocuparon las aulas para redactar oficios, reportes e imprimir invitaciones para los diversos eventos que se desarrollaban en la escuela, mientras que el proyector lo utilizaban para apoyar la preparación de los estudiantes que participarían en algún concurso o evento. Es decir, “la innovación fue trasformada por el personal docente y adaptada a sus necesidades e intereses”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
#SOSPORMÉXICO. A un año de la tragedia de “trocas monstruo”, nadie es culpable
CHIHUAHUA, Chih. (apro).- A un año de la tragedia de Extremo Aeroshow, en donde perdieron la vida nueve personas y alrededor de cien resultaron heridas, el ayuntamiento de esta capital no se reconoce como responsable de haber violado derechos humanos de los asistentes afectados.
Peor aún, las seis personas procesadas (tres servidores públicos) por homicidio imprudencial no han sido sentenciadas, las víctimas no han sido indemnizadas y dos grupos internos del PRI utilizan el caso como botín político de cara a las elecciones de 2015.
Pasó casi un año cuando 51 víctimas decidieron interponer una denuncia ante el ayuntamiento para recibir sus respectivas indemnizaciones, aunque otras dos habían interpuesto anteriormente el recurso, pero ninguna ha sido aceptada por las autoridades municipales.
Incluso, las familias crearon la asociación civil 5 de Octubre, que tiene como fin dar seguimiento al proceso de indemnizaciones, ya que padres y madres de familia que eran sostén de su hogar se vieron gravemente afectados en sus ingresos, además del pago de terapias costosas derivadas del accidente.
La asociación busca, además, aportar su experiencia para que las autoridades y ciudadanía tengan conciencia de la importancia de la prevención y protección civil en todo tipo de eventos, explicó uno de los integrantes, Iván Santos, papá de Paulina Santos Luna, quien a sus seis años se convirtió en una de las víctimas mortales del evento.
Otras dos familias, que no son parte de la fundación, entre ellas los papás de los niños Diego y Julia Sophia Tarango Holguín, interpusieron demandas directas ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ), pero ambas fueron desechadas y ahora se encuentran en un juzgado federal.
Cada familia ha decidido diferentes formas de llevar su luto y enfrentar las demandas de justicia, ya que hasta ahora no les han entregado indemnizaciones, a pesar de que el ayuntamiento anunció hace casi seis meses que les darían como “adelanto” un millón 100 mil pesos a los deudos de quienes fallecieron en el evento.
Casi todas las familias rechazaron la disculpa pública que ofreció el alcalde actual, Javier Garfio Pacheco en mayo, porque lo hizo obligado por la CNDH y en ningún momento reconoció la responsabilidad del municipio.
Las víctimas se sumaron a una mesa técnica que conformó el ayuntamiento, pero luego de meses sin resultados han decidido no participar más en ella.
Y no es todo, pues la empresa privada de seguridad contratada para el evento ha sido protegida por las autoridades.
En las declaraciones de los participantes en Demolition Show, el evento donde ocurrió el accidente, indican que ésta ha sido adjudicada al actual director de la Fiscalía de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, Eduardo Guerrero, situación que no ha sido negado por las autoridades.
Al solicitar la información a través de Infomex, el ayuntamiento de Chihuahua respondió en la solicitud 0003762014 que esa información está clasificada como reservada durante seis años, según acuerdo AIR-02/2013, respuesta que dan a través de la dirección de Desarrollo Comercial y Turístico.
No obstante, el ayuntamiento demandó vía civil a la organización Eventos Extremos de Chihuahua para que ésta le pague 43 millones de pesos que ha erogado en atención a las víctimas.
Sin embargo, los directivos de la organización, Jorge Cuesta y Mario Dueñas, se victimizaron y justificaron que ellos también tuvieron pérdidas y previo a ello entregaron grandes ganancias con los eventos que organizaron y que nunca quisieron causar un daño de esa naturaleza. Tampoco ellos han sido llamados ante un juez.
El único que ha enfrentado este año en prisión es el chofer de la monster truck, Francisco Velázquez Samaniego, a pesar de que un juez federal pidió que se repusiera la audiencia de vinculación, porque el juez de garantía no fundó ni motivó su decisión para ordenar la prisión preventiva para el chofer.
Hoy, la juez de garantía Alejandra Ramos pospuso la audiencia en la que repondrían la audiencia de vinculación a proceso, debido a que aún no se resuelve el fondo del amparo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió en abril pasado una recomendación para que se investigara penalmente la actuación del exalcalde Marco Adán Quezada Martínez y seis exfuncionarios municipales más.
En mayo presentó las denuncias penales en contra de Marco Adán Quezada (exalcalde), Javier Torres Cardona (exsubdirector de Gobernación que ya está sujeto a proceso), Fernando Rodríguez García (exsecretario del ayuntamiento y notario de la asociación Eventos Extremos del municipio de Chihuahua), Ildefonso Sepúlveda (oficial mayor) y Alfonso Prieto Prieto (director de Comercio)
La CNDH pidió además que se investigara la asignación y ejecución de más de 17 millones entregados a la organización civil Eventos Extremos del municipio de Chihuahua, que se encargó de organizar el espectáculo y de la seguridad de los asistentes.
Como resultado, el Congreso local ordenó que la Auditoría Superior del Estado fiscalizara el caso y ésta encontró una serie de irregularidades, pero hasta ahora la auditoría no ha sido dictaminada por los diputados.
Hace un mes aproximadamente, cuando el auditor Jesús Manuel Esparza Flores dio a conocer los resultados de la auditoría y entregó su reporte a la Comisión de Fiscalízación, arremetió contra los exfuncionarios y, en defensa de éstos, salió el legislador priista Eloy García Tarín, quien fue secretario del ayuntamiento en la administración pasada, pero renunció para irse a la campaña por la diputación.
Los dos grupos internos del PRI que especulan con el caso son el del gobernador César Duarte Jáquez, que tiene a la mayoría en el Congreso, y el del exmandatario José Reyes Baeza Terrazas, quien está cerca de Marco Adán Quezada Martínez, el exalcalde señalado como uno de los presuntos responsables de la falta de seguridad en Aeroshow.
Marco Adán Quezada es uno de los políticos que aspiran a ser candidatos por una diputación federal durante el año entrante y él ha manifestado públicamente que está a disposición de las autoridades, pero ha defendido reiteradamente que no incurrieron en ningún delito.
A esto se suma que el PAN tomó en parte la defensa de las víctimas, con lo que el caso se “politizó” en el Congreso estatal y en el cabildo, a pesar de la postura contraria de deudos, heridos y familiares.
La fiscalía especial para el caso Aeroshow, a cargo de Noé Jiménez, aún no formula imputación al exalcalde ni a otros cinco funcionarios señalados por la CNDH.
Todos promovieron amparos que han dilatado el proceso penal, ya que los jueces de garantía dieron de seis a ocho meses de investigación para cerrar el caso.
Felipe Ponce, defensor de los derechos humanos de las víctimas que conformaron la asociación 5 de Octubre, dio a conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) trabaja en el caso de Aeroshow desde enero pasado.
No obstante, lamentó que el ayuntamiento siga empeñado en no reconocer su responsabilidad por violación a derechos humanos de las víctimas, pero destacó que éstas están organizadas y finalmente demandaron ante el ayuntamiento.
La Legislatura pasada aprobó, antes del accidente trágico, la Ley de Responsabilidad Patrimonial para el Municipio de Chihuahua, que incorpora el tema de indemnizaciones en casos de negligencia o irresponsabilidad de funcionarios públicos contra ciudadanos. El plazo para interponer la denuncia venció al año del accidente, es decir, el domingo 5.
Sin embargo, las autoridades actuales se han empeñado en declarar que no pueden indemnizar ni reconocer las fallas de la instancia hasta que los jueces sentencien a los involucrados.
“Los amparos de los imputados atrasaron el procedimiento, pero todavía en diciembre no estaba acreditada la calidad de víctimas de los afectados, no conocían lo que sucedía en el proceso porque nadie les había explicado”, recuerda Felipe Ponce.
Y los integrantes de la asociación indican que ningún abogado a los que solicitaron apoyo quiso enfrentarse al municipio, y sólo lo hizo Felipe Ponce, quien se ha especializado en derechos humanos.
Sin embargo, Ponce indica que el proceso penal es una cosa y el proceso de indemnización otra, por lo que no debe retrasar uno a otro.
Ayer, durante el primer aniversario de Aeroshow, el alcalde Javier Garfio aseguró que siempre ha estado cerca de las víctimas, sin reflectores, pero ellos no lo han sentido así, aseguran, por lo menos no ante sus demandas.
Garfio pidió que no se utilizara a las víctimas para lucrar o “politizar” con ellas.
Las personas procesadas hasta ahora son, además de Francisco Velázquez, los empresarios Luis Felipe Valdez Caraveo (representante legal de la asociación) y Eliot Gerardo Castillo Hernández (representante de Demolition Show), así como cuatro exfuncionarios: Guillermo Ávila Olivas, exsubdirectoe de Protección Civil municipal; José Manuel Domínguez Castillo, coordinador u oficial de Protección Civil, y Javier Torres Cardona, subdirector de gobernación municipal.
Los afectados por aquel accidente acudieron ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del gobierno federal para informar que consideran insuficiente e inadecuada la respuesta del municipio de Chihuahua hacia ellos, y la dependencia confirmó de enterada a través del oficio CEAV/JHB/0279/204 el 23 de septiembre.
El rostro de la tragedia
Ese sábado, Octavo Díaz Romero acudió con su familia a presenciar los actos que organizaron en el festival Extremo Aeroshow, entre ellos el espectáculo de la troca monstruo Big Show.
Ya había asistido los dos años anteriores y en 2013 acudió con su esposa, con su hija menor de 13 años y una sobrina de 12.
“Estaba totalmente lleno, la gente no dejaba de entrar. Nosotros ya no alcanzamos lugar en las gradas, pero vimos que la gente comenzó a caminar hacia el lado izquierdo, era gente siguiendo a gente, sin guía. Nosotros, los de atrás, pensábamos que alguien iba guiando, pero en ningún momento vimos señalamientos, listón amarillo, personas, nada… Comenzamos a llenar los espacios vacíos, estábamos parados y quedamos junto a un tractocamión”.
La gente seguía llegando e inició el evento y más personas se acomodaron atrás de ellos.
“Primero fue el espectáculo de motos, que nos sorprendió a mi esposa y a mí, al observar cómo la adrenalina de los participantes pasaba a los asistentes.
“No nos gustó, por ejemplo, que pedían a la gente que pasaran ocho niños. Los acostaron y pasaron la motos por arriba de ellos; luego pidieron 15, 18, 20, hubo un momento en que un niño se levantó corriendo cuando la moto ya había arrancado y no nos gustó eso”, narra.
Luego siguió otro evento de carros contra muro de fuego, y posteriormente la troca monstruo. Su esposa y las niñas fueron al baño, la camioneta hizo la rutina y luego vino el momento catastrófico.
“Yo estaba justo frente a la troca. Vi que la troca se colocaba, el chofer le hace señas al conductor del evento, con el tiempo supimos qué le decía.
“El del micrófono le decía que ya le había pagado y que no podía decirles que no, se sintió forzado y brincó. Tomó la decisión equivocada. Vi clarito cuando se pega con la pick-up, su cabeza se ladea y se le cae el casco. Volteé a ver para dónde corría pero estaba lleno, tenía que pasar por arriba de las personas, no había tiempo de nada, sólo me tiré un clavado hacia el frente”, relata con la sensación de aquel día.
Una llanta de enfrente le pasó por la espalda y por las dos piernas, luego otra llanta quedó sobre él.
“La troca se incrustó en cuatrimotos y empezó a aventar un tráiler que estaba ahí, lo movió como dos metros. Luego veo que el chofer trata de meter reversa y yo estaba abajo. Oía los engranes, sólo tenía libres la pierna y el brazo izquierdo, no me podía mover. Apagó el motor y me dije: ‘Ya no me muevo’, tenía múltiples fracturas”.
Luego supo que tenía fracturado el brazo izquierdo, el húmero, el fémur, le explotó un pulmón, las costillas quebradas y una de éstas le perforó el hígado; además, tenía quebrados el esternón y el diafragma.
Trató de arrastrarse un poco pero no podía mover una pierna y el dolor era insoportable. Por instinto aguantó la respiración. “Oía el glu glu glu cuando respiraba, gorgoreaba y mejor me quedé tranquilo. La pierna se me empezó a hinchar hasta que el pantalón tronó”.
Después recordó que su esposa y las niñas lo estarían buscando. Con su mano derecha pudo alcanzar el celular en la bolsa del lado izquierdo y funcionó.
“Mi esposa pensaba que yo andaría ayudando a la gente porque había tomado cursos de primeros auxilios. Cuando salieron del baño les dijeron que había habido un accidente y que la troca monstruo había atropellado a mucha gente. Cuando le llamé le dije que estaba atropellado, le dije ‘Vieja: estoy muy mal, la troca me atropelló y estoy muy delicado. Deja a las niñas un rato porque esto está muy feo, ven a ayudarme’. Después de un tiempo, nos dimos cuenta que yo ya me estaba despidiendo de ella, le decía que la amaba y que estaba en paz con ella”.
Los gritos de la gente y de los niños estremecían el lugar, niños buscando a sus padres, padres buscando a sus hijos.
“Eran gritos de desesperación, pasaban corriendo y se cegaban, pasaban por arriba de mis piernas. Luego llegaron los paramédicos, se acercó uno y me hablaba para mantenerme despierto. Me vio y ya iba con otra persona, pero le agarré la mano porque como no tenía sangre, pensaba que no estaba tan mal…
“Le pedí que escuchara mi respiración y me dijo que estaba muy delicado, buscó una ambulancia, me dijo que tenía que irme ya”.
Cuando quitaron la llanta que estaba sobre él se dio cuenta que “estaba desbaratado, parecía calcomanía, estaba pegado y extendido. Luego despega un helicóptero con pacientes y me llena de tierra, no podía respirar por la polvareda, estuvo peor porque entró tierra a mi garganta”.
Sin embargo, pensaba en que había gente más grave que él y debería aguantar hasta que tocara su turno para subir a una ambulancia.
“Todos querían subir a su gente a la ambulancia, había gente que discutía. Cuando ya lo iban a subir, llegó una señora más grave”. Le ayudó un paramédico voluntario que iba sin uniforme y logró que lo subieran a la ambulancia con la señora que iba grave.
“Me preguntaron si tenía IMSS y les dije que sí, por eso me subieron a una camilla de madera, nada más con la cintura amarrada y me subieron donde van los paramédicos, junto a la señora. La ambulancia se fue por la terracería porque no podía salir con tanta gente y carro. El camino se me hizo eterno, mi esposa se quedó con las niñas. Yo sólo contenía la respiración. Sólo le pedía a Dios que si me quería llevar, que me llevara, que se hiciera su voluntad… les pedí oxígeno y les decía que escucharan cómo respiraba, pero no llevaban oxígeno”.
La señora que iba con él también estaba grave, era enfermera del IMSS y sus compañeros iban muy preocupados también por ella.
“Yo no la podía ver porque iba poquito más arriba que ella, sólo se escuchaba que se quejaba muy fuerte, pegábamos en las paredes de la ambulancia por el camino accidentado, lleno de matorrales”.
El chofer de la ambulancia le gritaba a sus compañeros que atendieran a la enfermera herida, sabían que iba grave.
“Eran quejidos muy fuertes. El chofer estaba desesperado por la impotencia que tenía, debía conducir. Luego agarró por fin el pavimento y pude respirar mejor. Llegando al lugar, la enfermera dejó de quejarse y hubo un silencio total. Los paramédicos de atrás gritaban ‘ya se nos fue’. Tengo entendido que la reanimaron, pero no fue suficiente, falleció”.
Era Cristina Baca Gámez, enfermera del IMSS de 43 años.
A Octavo Díaz lo pasaron a terapia intensiva, le colocaron una manguera para extraer lo que le impedía respirar, lo intervinieron quirúrgicamente.
Su familia lo buscó por todos los nosocomios y en el hospital privado Cima les indicaron que sí estaba ahí, ya que ahí llevaron a la mayoría. Les dijeron que estaba delicado pero estable.
Sin embargo, cuando uno de sus familiares ingresó a buscarlo, no lo encontró.
Durante horas lo buscaron hasta que lo localizaron casi a la medianoche. “No supieron clasificar a los pacientes, no nos distribuyeron bien, saturaron el Dima, pero gracias a Dios me mandaron al IMSS porque era de menor demanda, sólo caímos tres ahí”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA (REPORTAJE ESPECIAL)
Peor aún, las seis personas procesadas (tres servidores públicos) por homicidio imprudencial no han sido sentenciadas, las víctimas no han sido indemnizadas y dos grupos internos del PRI utilizan el caso como botín político de cara a las elecciones de 2015.
Pasó casi un año cuando 51 víctimas decidieron interponer una denuncia ante el ayuntamiento para recibir sus respectivas indemnizaciones, aunque otras dos habían interpuesto anteriormente el recurso, pero ninguna ha sido aceptada por las autoridades municipales.
Incluso, las familias crearon la asociación civil 5 de Octubre, que tiene como fin dar seguimiento al proceso de indemnizaciones, ya que padres y madres de familia que eran sostén de su hogar se vieron gravemente afectados en sus ingresos, además del pago de terapias costosas derivadas del accidente.
La asociación busca, además, aportar su experiencia para que las autoridades y ciudadanía tengan conciencia de la importancia de la prevención y protección civil en todo tipo de eventos, explicó uno de los integrantes, Iván Santos, papá de Paulina Santos Luna, quien a sus seis años se convirtió en una de las víctimas mortales del evento.
Otras dos familias, que no son parte de la fundación, entre ellas los papás de los niños Diego y Julia Sophia Tarango Holguín, interpusieron demandas directas ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ), pero ambas fueron desechadas y ahora se encuentran en un juzgado federal.
Cada familia ha decidido diferentes formas de llevar su luto y enfrentar las demandas de justicia, ya que hasta ahora no les han entregado indemnizaciones, a pesar de que el ayuntamiento anunció hace casi seis meses que les darían como “adelanto” un millón 100 mil pesos a los deudos de quienes fallecieron en el evento.
Casi todas las familias rechazaron la disculpa pública que ofreció el alcalde actual, Javier Garfio Pacheco en mayo, porque lo hizo obligado por la CNDH y en ningún momento reconoció la responsabilidad del municipio.
Las víctimas se sumaron a una mesa técnica que conformó el ayuntamiento, pero luego de meses sin resultados han decidido no participar más en ella.
Y no es todo, pues la empresa privada de seguridad contratada para el evento ha sido protegida por las autoridades.
En las declaraciones de los participantes en Demolition Show, el evento donde ocurrió el accidente, indican que ésta ha sido adjudicada al actual director de la Fiscalía de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, Eduardo Guerrero, situación que no ha sido negado por las autoridades.
Al solicitar la información a través de Infomex, el ayuntamiento de Chihuahua respondió en la solicitud 0003762014 que esa información está clasificada como reservada durante seis años, según acuerdo AIR-02/2013, respuesta que dan a través de la dirección de Desarrollo Comercial y Turístico.
No obstante, el ayuntamiento demandó vía civil a la organización Eventos Extremos de Chihuahua para que ésta le pague 43 millones de pesos que ha erogado en atención a las víctimas.
Sin embargo, los directivos de la organización, Jorge Cuesta y Mario Dueñas, se victimizaron y justificaron que ellos también tuvieron pérdidas y previo a ello entregaron grandes ganancias con los eventos que organizaron y que nunca quisieron causar un daño de esa naturaleza. Tampoco ellos han sido llamados ante un juez.
El único que ha enfrentado este año en prisión es el chofer de la monster truck, Francisco Velázquez Samaniego, a pesar de que un juez federal pidió que se repusiera la audiencia de vinculación, porque el juez de garantía no fundó ni motivó su decisión para ordenar la prisión preventiva para el chofer.
Hoy, la juez de garantía Alejandra Ramos pospuso la audiencia en la que repondrían la audiencia de vinculación a proceso, debido a que aún no se resuelve el fondo del amparo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió en abril pasado una recomendación para que se investigara penalmente la actuación del exalcalde Marco Adán Quezada Martínez y seis exfuncionarios municipales más.
En mayo presentó las denuncias penales en contra de Marco Adán Quezada (exalcalde), Javier Torres Cardona (exsubdirector de Gobernación que ya está sujeto a proceso), Fernando Rodríguez García (exsecretario del ayuntamiento y notario de la asociación Eventos Extremos del municipio de Chihuahua), Ildefonso Sepúlveda (oficial mayor) y Alfonso Prieto Prieto (director de Comercio)
La CNDH pidió además que se investigara la asignación y ejecución de más de 17 millones entregados a la organización civil Eventos Extremos del municipio de Chihuahua, que se encargó de organizar el espectáculo y de la seguridad de los asistentes.
Como resultado, el Congreso local ordenó que la Auditoría Superior del Estado fiscalizara el caso y ésta encontró una serie de irregularidades, pero hasta ahora la auditoría no ha sido dictaminada por los diputados.
Hace un mes aproximadamente, cuando el auditor Jesús Manuel Esparza Flores dio a conocer los resultados de la auditoría y entregó su reporte a la Comisión de Fiscalízación, arremetió contra los exfuncionarios y, en defensa de éstos, salió el legislador priista Eloy García Tarín, quien fue secretario del ayuntamiento en la administración pasada, pero renunció para irse a la campaña por la diputación.
Los dos grupos internos del PRI que especulan con el caso son el del gobernador César Duarte Jáquez, que tiene a la mayoría en el Congreso, y el del exmandatario José Reyes Baeza Terrazas, quien está cerca de Marco Adán Quezada Martínez, el exalcalde señalado como uno de los presuntos responsables de la falta de seguridad en Aeroshow.
Marco Adán Quezada es uno de los políticos que aspiran a ser candidatos por una diputación federal durante el año entrante y él ha manifestado públicamente que está a disposición de las autoridades, pero ha defendido reiteradamente que no incurrieron en ningún delito.
A esto se suma que el PAN tomó en parte la defensa de las víctimas, con lo que el caso se “politizó” en el Congreso estatal y en el cabildo, a pesar de la postura contraria de deudos, heridos y familiares.
La fiscalía especial para el caso Aeroshow, a cargo de Noé Jiménez, aún no formula imputación al exalcalde ni a otros cinco funcionarios señalados por la CNDH.
Todos promovieron amparos que han dilatado el proceso penal, ya que los jueces de garantía dieron de seis a ocho meses de investigación para cerrar el caso.
Felipe Ponce, defensor de los derechos humanos de las víctimas que conformaron la asociación 5 de Octubre, dio a conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) trabaja en el caso de Aeroshow desde enero pasado.
No obstante, lamentó que el ayuntamiento siga empeñado en no reconocer su responsabilidad por violación a derechos humanos de las víctimas, pero destacó que éstas están organizadas y finalmente demandaron ante el ayuntamiento.
La Legislatura pasada aprobó, antes del accidente trágico, la Ley de Responsabilidad Patrimonial para el Municipio de Chihuahua, que incorpora el tema de indemnizaciones en casos de negligencia o irresponsabilidad de funcionarios públicos contra ciudadanos. El plazo para interponer la denuncia venció al año del accidente, es decir, el domingo 5.
Sin embargo, las autoridades actuales se han empeñado en declarar que no pueden indemnizar ni reconocer las fallas de la instancia hasta que los jueces sentencien a los involucrados.
“Los amparos de los imputados atrasaron el procedimiento, pero todavía en diciembre no estaba acreditada la calidad de víctimas de los afectados, no conocían lo que sucedía en el proceso porque nadie les había explicado”, recuerda Felipe Ponce.
Y los integrantes de la asociación indican que ningún abogado a los que solicitaron apoyo quiso enfrentarse al municipio, y sólo lo hizo Felipe Ponce, quien se ha especializado en derechos humanos.
Sin embargo, Ponce indica que el proceso penal es una cosa y el proceso de indemnización otra, por lo que no debe retrasar uno a otro.
Ayer, durante el primer aniversario de Aeroshow, el alcalde Javier Garfio aseguró que siempre ha estado cerca de las víctimas, sin reflectores, pero ellos no lo han sentido así, aseguran, por lo menos no ante sus demandas.
Garfio pidió que no se utilizara a las víctimas para lucrar o “politizar” con ellas.
Las personas procesadas hasta ahora son, además de Francisco Velázquez, los empresarios Luis Felipe Valdez Caraveo (representante legal de la asociación) y Eliot Gerardo Castillo Hernández (representante de Demolition Show), así como cuatro exfuncionarios: Guillermo Ávila Olivas, exsubdirectoe de Protección Civil municipal; José Manuel Domínguez Castillo, coordinador u oficial de Protección Civil, y Javier Torres Cardona, subdirector de gobernación municipal.
Los afectados por aquel accidente acudieron ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del gobierno federal para informar que consideran insuficiente e inadecuada la respuesta del municipio de Chihuahua hacia ellos, y la dependencia confirmó de enterada a través del oficio CEAV/JHB/0279/204 el 23 de septiembre.
El rostro de la tragedia
Ese sábado, Octavo Díaz Romero acudió con su familia a presenciar los actos que organizaron en el festival Extremo Aeroshow, entre ellos el espectáculo de la troca monstruo Big Show.
Ya había asistido los dos años anteriores y en 2013 acudió con su esposa, con su hija menor de 13 años y una sobrina de 12.
“Estaba totalmente lleno, la gente no dejaba de entrar. Nosotros ya no alcanzamos lugar en las gradas, pero vimos que la gente comenzó a caminar hacia el lado izquierdo, era gente siguiendo a gente, sin guía. Nosotros, los de atrás, pensábamos que alguien iba guiando, pero en ningún momento vimos señalamientos, listón amarillo, personas, nada… Comenzamos a llenar los espacios vacíos, estábamos parados y quedamos junto a un tractocamión”.
La gente seguía llegando e inició el evento y más personas se acomodaron atrás de ellos.
“Primero fue el espectáculo de motos, que nos sorprendió a mi esposa y a mí, al observar cómo la adrenalina de los participantes pasaba a los asistentes.
“No nos gustó, por ejemplo, que pedían a la gente que pasaran ocho niños. Los acostaron y pasaron la motos por arriba de ellos; luego pidieron 15, 18, 20, hubo un momento en que un niño se levantó corriendo cuando la moto ya había arrancado y no nos gustó eso”, narra.
Luego siguió otro evento de carros contra muro de fuego, y posteriormente la troca monstruo. Su esposa y las niñas fueron al baño, la camioneta hizo la rutina y luego vino el momento catastrófico.
“Yo estaba justo frente a la troca. Vi que la troca se colocaba, el chofer le hace señas al conductor del evento, con el tiempo supimos qué le decía.
“El del micrófono le decía que ya le había pagado y que no podía decirles que no, se sintió forzado y brincó. Tomó la decisión equivocada. Vi clarito cuando se pega con la pick-up, su cabeza se ladea y se le cae el casco. Volteé a ver para dónde corría pero estaba lleno, tenía que pasar por arriba de las personas, no había tiempo de nada, sólo me tiré un clavado hacia el frente”, relata con la sensación de aquel día.
Una llanta de enfrente le pasó por la espalda y por las dos piernas, luego otra llanta quedó sobre él.
“La troca se incrustó en cuatrimotos y empezó a aventar un tráiler que estaba ahí, lo movió como dos metros. Luego veo que el chofer trata de meter reversa y yo estaba abajo. Oía los engranes, sólo tenía libres la pierna y el brazo izquierdo, no me podía mover. Apagó el motor y me dije: ‘Ya no me muevo’, tenía múltiples fracturas”.
Luego supo que tenía fracturado el brazo izquierdo, el húmero, el fémur, le explotó un pulmón, las costillas quebradas y una de éstas le perforó el hígado; además, tenía quebrados el esternón y el diafragma.
Trató de arrastrarse un poco pero no podía mover una pierna y el dolor era insoportable. Por instinto aguantó la respiración. “Oía el glu glu glu cuando respiraba, gorgoreaba y mejor me quedé tranquilo. La pierna se me empezó a hinchar hasta que el pantalón tronó”.
Después recordó que su esposa y las niñas lo estarían buscando. Con su mano derecha pudo alcanzar el celular en la bolsa del lado izquierdo y funcionó.
“Mi esposa pensaba que yo andaría ayudando a la gente porque había tomado cursos de primeros auxilios. Cuando salieron del baño les dijeron que había habido un accidente y que la troca monstruo había atropellado a mucha gente. Cuando le llamé le dije que estaba atropellado, le dije ‘Vieja: estoy muy mal, la troca me atropelló y estoy muy delicado. Deja a las niñas un rato porque esto está muy feo, ven a ayudarme’. Después de un tiempo, nos dimos cuenta que yo ya me estaba despidiendo de ella, le decía que la amaba y que estaba en paz con ella”.
Los gritos de la gente y de los niños estremecían el lugar, niños buscando a sus padres, padres buscando a sus hijos.
“Eran gritos de desesperación, pasaban corriendo y se cegaban, pasaban por arriba de mis piernas. Luego llegaron los paramédicos, se acercó uno y me hablaba para mantenerme despierto. Me vio y ya iba con otra persona, pero le agarré la mano porque como no tenía sangre, pensaba que no estaba tan mal…
“Le pedí que escuchara mi respiración y me dijo que estaba muy delicado, buscó una ambulancia, me dijo que tenía que irme ya”.
Cuando quitaron la llanta que estaba sobre él se dio cuenta que “estaba desbaratado, parecía calcomanía, estaba pegado y extendido. Luego despega un helicóptero con pacientes y me llena de tierra, no podía respirar por la polvareda, estuvo peor porque entró tierra a mi garganta”.
Sin embargo, pensaba en que había gente más grave que él y debería aguantar hasta que tocara su turno para subir a una ambulancia.
“Todos querían subir a su gente a la ambulancia, había gente que discutía. Cuando ya lo iban a subir, llegó una señora más grave”. Le ayudó un paramédico voluntario que iba sin uniforme y logró que lo subieran a la ambulancia con la señora que iba grave.
“Me preguntaron si tenía IMSS y les dije que sí, por eso me subieron a una camilla de madera, nada más con la cintura amarrada y me subieron donde van los paramédicos, junto a la señora. La ambulancia se fue por la terracería porque no podía salir con tanta gente y carro. El camino se me hizo eterno, mi esposa se quedó con las niñas. Yo sólo contenía la respiración. Sólo le pedía a Dios que si me quería llevar, que me llevara, que se hiciera su voluntad… les pedí oxígeno y les decía que escucharan cómo respiraba, pero no llevaban oxígeno”.
La señora que iba con él también estaba grave, era enfermera del IMSS y sus compañeros iban muy preocupados también por ella.
“Yo no la podía ver porque iba poquito más arriba que ella, sólo se escuchaba que se quejaba muy fuerte, pegábamos en las paredes de la ambulancia por el camino accidentado, lleno de matorrales”.
El chofer de la ambulancia le gritaba a sus compañeros que atendieran a la enfermera herida, sabían que iba grave.
“Eran quejidos muy fuertes. El chofer estaba desesperado por la impotencia que tenía, debía conducir. Luego agarró por fin el pavimento y pude respirar mejor. Llegando al lugar, la enfermera dejó de quejarse y hubo un silencio total. Los paramédicos de atrás gritaban ‘ya se nos fue’. Tengo entendido que la reanimaron, pero no fue suficiente, falleció”.
Era Cristina Baca Gámez, enfermera del IMSS de 43 años.
A Octavo Díaz lo pasaron a terapia intensiva, le colocaron una manguera para extraer lo que le impedía respirar, lo intervinieron quirúrgicamente.
Su familia lo buscó por todos los nosocomios y en el hospital privado Cima les indicaron que sí estaba ahí, ya que ahí llevaron a la mayoría. Les dijeron que estaba delicado pero estable.
Sin embargo, cuando uno de sus familiares ingresó a buscarlo, no lo encontró.
Durante horas lo buscaron hasta que lo localizaron casi a la medianoche. “No supieron clasificar a los pacientes, no nos distribuyeron bien, saturaron el Dima, pero gracias a Dios me mandaron al IMSS porque era de menor demanda, sólo caímos tres ahí”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA (REPORTAJE ESPECIAL)
#SOSMéxico. Se unen habitantes de Chalchihuapan y policías contra Moreno Valle
PUEBLA, Pue. (apro).- Habitantes de San Bernardino Chalchihuapan y policías estatales preventivos se asumieron como “víctimas” de la llamada “Ley Bala” y del gobierno de Rafael Moreno Valle y acordaron luchar unidos contra el gobierno poblano.
Este lunes se reunieron representantes de la Policía Estatal y habitantes de Chalchihuapan en las instalaciones de un sindicato para acordar la realización de una manifestación conjunta en contra de la administración de Moreno Valle.
Desde la semana pasada, uniformados, custodios, agentes viales, auxiliares y bomberos realizaron distintas movilizaciones para protestar por despidos de más de 500 elementos y por supuestas violaciones a sus derechos laborales cometidas por el gobierno estatal, al pretender pagarles una liquidación menor a la correspondiente.
El domingo pasado, una comisión de policías acudió a Chalchihuapan para tener un primer acercamiento con representantes de esa comunidad y acordar una alianza, que hasta hace días era algo impensable.
Y es que, el pasado 9 de julio, más de 420 policías estatales preventivos participaron en el desalojo de habitantes de Chalchihauapan que bloqueaban la autopista Puebla-Atlixco. La acción derivó en un enfrentamiento violento en el que murió el niño José Luis Tehuatlie Tamayo, mientras que nueve habitantes y 40 policías resultaron heridos.
Un representante de los policías dijo que en el operativo sólo recibieron órdenes de sus superiores y del propio gobierno estatal. “La gente lo sabe, nosotros sólo recibimos órdenes del gobierno estatal que es nuestro jefe inmediato, él nos está mandando y a final de cuentas quieren culpar a los compañeros para lavarse las manos”, aseguró.
El alcalde auxiliar de Chalchihuapan, Javier Montes, dijo que la unión de habitantes y policías es posible porque ambos pueden asumirse, a final de cuentas, como víctimas del gobierno de Moreno Valle.
“Sí los vamos a apoyar –declaró Montes– ya sólo faltaban los policías en todos estos bloques sociales que han sido lastimados por el gobierno de Moreno Valle”.
Y adelantó: “Vamos a plantearle a la gente y creemos que lo van a entender, que los policías no son los responsables de lo que ocurrió ese día, porque ellos sólo recibieron órdenes y también ellos resultaron lesionados. Y ahora están dispuestos a pedir una disculpa a la comunidad por convicción propia”.
Dijo que dentro de la Coordinadora Estatal en Defensa de la Identidad de los Pueblos (CEDIP), que agrupa a autoridades de Juntas Auxiliares, se analizará la posibilidad de realizar una manifestación en la que participen juntos pobladores de Chalchihuapan y policías.
Hasta el momento, la CEDIP ya ha sumado grupos de mototaxistas, transportistas, dueños de verificentros, opositores al gasoducto y a las minas, usuarios de metrobús y habitantes de Cholula, entre otros grupos sociales que tienen conflictos con la administración morenovallista.
El abogado Alejandro del Castillo informó que además de asesoría jurídica, los policías tendrán el apoyo del CEDIP en la lucha contra sus despidos injustificados, aunque saben que algunos de los cesados participaron en el operativo contra habitantes de Chalchihuapan.
“Pero ellos (los policías) no llegaron solos, ni las armas que llevaban son propias, ni tienen dónde conseguir balas de goma. Todo eso fue ordenado por el gobernador y es él quien no ha asumido su responsabilidad en el caso Chalchihuapan. Es claro que va a culpar de todo a los policías”, declaró Del Castillo. “El gobernador tiene la virtud de unir a todos en su contra”, acusó.
El pasado viernes ocurrió otro hecho similar, considerado histórico, pues los pueblos de San Andrés y San Pedro Cholula se unieron en una procesión con la Virgen de los Remedios, hecho que no ocurría desde hace un siglo.
Este acto religioso fue para pedir a la Virgen “el milagro” de detener el proyecto de Moreno Valle para construir un parque en terrenos que los cholultecas consideran sagrados desde la época prehispánica, alrededor de la gran Pirámide y del templo de la Señora de los Remedios.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ
Este lunes se reunieron representantes de la Policía Estatal y habitantes de Chalchihuapan en las instalaciones de un sindicato para acordar la realización de una manifestación conjunta en contra de la administración de Moreno Valle.
Desde la semana pasada, uniformados, custodios, agentes viales, auxiliares y bomberos realizaron distintas movilizaciones para protestar por despidos de más de 500 elementos y por supuestas violaciones a sus derechos laborales cometidas por el gobierno estatal, al pretender pagarles una liquidación menor a la correspondiente.
El domingo pasado, una comisión de policías acudió a Chalchihuapan para tener un primer acercamiento con representantes de esa comunidad y acordar una alianza, que hasta hace días era algo impensable.
Y es que, el pasado 9 de julio, más de 420 policías estatales preventivos participaron en el desalojo de habitantes de Chalchihauapan que bloqueaban la autopista Puebla-Atlixco. La acción derivó en un enfrentamiento violento en el que murió el niño José Luis Tehuatlie Tamayo, mientras que nueve habitantes y 40 policías resultaron heridos.
Un representante de los policías dijo que en el operativo sólo recibieron órdenes de sus superiores y del propio gobierno estatal. “La gente lo sabe, nosotros sólo recibimos órdenes del gobierno estatal que es nuestro jefe inmediato, él nos está mandando y a final de cuentas quieren culpar a los compañeros para lavarse las manos”, aseguró.
El alcalde auxiliar de Chalchihuapan, Javier Montes, dijo que la unión de habitantes y policías es posible porque ambos pueden asumirse, a final de cuentas, como víctimas del gobierno de Moreno Valle.
“Sí los vamos a apoyar –declaró Montes– ya sólo faltaban los policías en todos estos bloques sociales que han sido lastimados por el gobierno de Moreno Valle”.
Y adelantó: “Vamos a plantearle a la gente y creemos que lo van a entender, que los policías no son los responsables de lo que ocurrió ese día, porque ellos sólo recibieron órdenes y también ellos resultaron lesionados. Y ahora están dispuestos a pedir una disculpa a la comunidad por convicción propia”.
Dijo que dentro de la Coordinadora Estatal en Defensa de la Identidad de los Pueblos (CEDIP), que agrupa a autoridades de Juntas Auxiliares, se analizará la posibilidad de realizar una manifestación en la que participen juntos pobladores de Chalchihuapan y policías.
Hasta el momento, la CEDIP ya ha sumado grupos de mototaxistas, transportistas, dueños de verificentros, opositores al gasoducto y a las minas, usuarios de metrobús y habitantes de Cholula, entre otros grupos sociales que tienen conflictos con la administración morenovallista.
El abogado Alejandro del Castillo informó que además de asesoría jurídica, los policías tendrán el apoyo del CEDIP en la lucha contra sus despidos injustificados, aunque saben que algunos de los cesados participaron en el operativo contra habitantes de Chalchihuapan.
“Pero ellos (los policías) no llegaron solos, ni las armas que llevaban son propias, ni tienen dónde conseguir balas de goma. Todo eso fue ordenado por el gobernador y es él quien no ha asumido su responsabilidad en el caso Chalchihuapan. Es claro que va a culpar de todo a los policías”, declaró Del Castillo. “El gobernador tiene la virtud de unir a todos en su contra”, acusó.
El pasado viernes ocurrió otro hecho similar, considerado histórico, pues los pueblos de San Andrés y San Pedro Cholula se unieron en una procesión con la Virgen de los Remedios, hecho que no ocurría desde hace un siglo.
Este acto religioso fue para pedir a la Virgen “el milagro” de detener el proyecto de Moreno Valle para construir un parque en terrenos que los cholultecas consideran sagrados desde la época prehispánica, alrededor de la gran Pirámide y del templo de la Señora de los Remedios.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ
México, reprobado en calidad de vida: OCDE
MÉXICO, D.F. (apro).- Los indicadores de México para medir la calidad de vida –excepto los del desempleo y de la contaminación del aire– se encuentran por debajo del promedio de los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según un estudio del organismo internacional difundido este lunes, México es el país más inseguro para vivir, pues tiene 22.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, una tasa siete veces mayor al promedio de la OCDE, que apenas rebasa los cuatro por cada 100 mil habitantes.
Asimismo, el ingreso promedio de los mexicanos resulta tres veces inferior al de los habitantes de la Organización, al alcanzar 6 mil 554 dólares por persona, contra los 18 mil 907 en el promedio general.
Del mismo modo, sólo 40% de los trabajadores mexicanos cuenta con un certificado de estudios secundarios, mientras que en promedio, 74.6% de la fuerza laboral de la OCDE tiene este certificado.
El estudio revela que las disparidades en los indicadores no sólo se observan entre diferentes países, sino también al interior de éstos; particularmente entre las 362 regiones que abarcan y de las cuales forman parte las 32 entidades federativas de México.
En todos los indicadores de bienestar –excepto el de empleo– se encuentra al menos una entidad mexicana en el 5% de los peores resultados de las regiones de la OCDE.
Por ejemplo, Chiapas está en el 5% de los últimos de la lista en ingresos y en educación; mientras que Chihuahua está registrado como parte del 5% de los peores en seguridad y acceso a la salud.
Además, México aparece como el país con la mayor disparidad en el acceso a los servicios: En Oaxaca sólo 15% de los hogares está conectado a Internet, contra 40% en el Distrito Federal. Además, queda en el segundo lugar en disparidades de ingresos, así como en nivel educativo de los trabajadores, después de Turquía.
Si bien los regiomontanos obtienen un ingreso en promedio 150% más alto que el de México, los chiapanecos por su parte reciben un ingreso 60% inferior al nacional, estima el informe.
Respecto a la calidad ambiental, si bien Morelos forma parte del 5% más bajo de la OCDE, Yucatán se posiciona entre el 10% de las regiones con las mejores condiciones ambientales.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE
Según un estudio del organismo internacional difundido este lunes, México es el país más inseguro para vivir, pues tiene 22.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, una tasa siete veces mayor al promedio de la OCDE, que apenas rebasa los cuatro por cada 100 mil habitantes.
Asimismo, el ingreso promedio de los mexicanos resulta tres veces inferior al de los habitantes de la Organización, al alcanzar 6 mil 554 dólares por persona, contra los 18 mil 907 en el promedio general.
Del mismo modo, sólo 40% de los trabajadores mexicanos cuenta con un certificado de estudios secundarios, mientras que en promedio, 74.6% de la fuerza laboral de la OCDE tiene este certificado.
El estudio revela que las disparidades en los indicadores no sólo se observan entre diferentes países, sino también al interior de éstos; particularmente entre las 362 regiones que abarcan y de las cuales forman parte las 32 entidades federativas de México.
En todos los indicadores de bienestar –excepto el de empleo– se encuentra al menos una entidad mexicana en el 5% de los peores resultados de las regiones de la OCDE.
Por ejemplo, Chiapas está en el 5% de los últimos de la lista en ingresos y en educación; mientras que Chihuahua está registrado como parte del 5% de los peores en seguridad y acceso a la salud.
Además, México aparece como el país con la mayor disparidad en el acceso a los servicios: En Oaxaca sólo 15% de los hogares está conectado a Internet, contra 40% en el Distrito Federal. Además, queda en el segundo lugar en disparidades de ingresos, así como en nivel educativo de los trabajadores, después de Turquía.
Si bien los regiomontanos obtienen un ingreso en promedio 150% más alto que el de México, los chiapanecos por su parte reciben un ingreso 60% inferior al nacional, estima el informe.
Respecto a la calidad ambiental, si bien Morelos forma parte del 5% más bajo de la OCDE, Yucatán se posiciona entre el 10% de las regiones con las mejores condiciones ambientales.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE
Desechan en EU demanda contra Zedillo por masacre de Acteal
WASHINGTON: La Corte Suprema de Justicia puso fin a la demanda que 10 personas interpusieron en Hartford, Connecticut, contra el expresidente mexicano Ernesto Zedillo, a quien acusaron de encubrir los hechos sobre la masacre de 45 personas en Acteal, Chiapas.
La agencia noticiosa estadunidense Associated Press (AP) reportó este lunes que un juez federal en Connecticut y la Corte Federal de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York, desecharon la demanda contra Zedillo bajo el argumento de que el expresidente tiene inmunidad diplomática.
“La Corte Suprema de Justicia no dio ninguna razón por la cual declinó escuchar el caso” de los demandantes, sostiene el despacho de AP.
Los demandantes, cuya identidad no ha sido revelada, son presuntamente sobrevivientes de la masacre en Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en el sureño estado de Chiapas, durante el mandato de Zedillo.
“La Corte Suprema finalmente puso fin a esta frívola demanda”, escribió Jonathan M. Freiman, abogado de Zedillo, en un correo electrónico que envió a AP.
“El señor Zedillo sirvió a su nación con tremenda visión y valor, como lo dijera una vez el expresidente Bill Clinton”, añadió Freiman en el correo electrónico.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL
La agencia noticiosa estadunidense Associated Press (AP) reportó este lunes que un juez federal en Connecticut y la Corte Federal de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York, desecharon la demanda contra Zedillo bajo el argumento de que el expresidente tiene inmunidad diplomática.
“La Corte Suprema de Justicia no dio ninguna razón por la cual declinó escuchar el caso” de los demandantes, sostiene el despacho de AP.
Los demandantes, cuya identidad no ha sido revelada, son presuntamente sobrevivientes de la masacre en Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en el sureño estado de Chiapas, durante el mandato de Zedillo.
“La Corte Suprema finalmente puso fin a esta frívola demanda”, escribió Jonathan M. Freiman, abogado de Zedillo, en un correo electrónico que envió a AP.
“El señor Zedillo sirvió a su nación con tremenda visión y valor, como lo dijera una vez el expresidente Bill Clinton”, añadió Freiman en el correo electrónico.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)