La recomendación, de 386 fojas y 46 anexos documenta 47 casos de tortura con 95 víctimas, y está dirigido a las siguientes dependencias capitalinas: Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), a la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF), a la Consejería Jurídica capitalina y a la Secretaría de Gobierno, de la que depende la Subsecretaría de Sistema Penitenciario. Como autoridad colaboradora se señala al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió este jueves la recomendación 14/2014 contra varias dependencias del gobierno capitalino, en la que exige la reparación del daño los casos de 95 personas, 79 hombres y 16 mujeres, víctimas de tortura.
La recomendación, de 386 fojas y 46 anexos documenta 47 casos de tortura con 95 víctimas, y está dirigido a las siguientes dependencias capitalinas: Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), a la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF), a la Consejería Jurídica capitalina y a la Secretaría de Gobierno, de la que depende la Subsecretaría de Sistema Penitenciario. Como autoridad colaboradora se señala al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).
Los derechos vulnerados en estos casos registrados entre 2007 y 2013 son: a la integridad personal, a la libertad personal, en particular a no ser detenido arbitrariamente y a ser presentado sin demora ante la autoridad que ordenó la localización y presentación.
También se violó el derecho al debido proceso como a una defensa adecuada y a la presunción de inocencia y asistencia consular; el derecho de acceso a la justicia para que se investigue eficaz y oportunamente y se repare el daño a las víctimas. En el caso de las mujeres, fue coartada la garantía de una vida libre de violencia y derechos del niño frente a procesos de procuración de justicia.
Alma Mata, titular de la Cuarta Visitaduría que realizó la investigación, informó en entrevista posterior a la presentación de Gómez que las torturas incluyeron golpes, asfixia y amenazas sicológicas con contenido sexual.
Perla Gómez Gallardo, titular de la CDHDF, sostuvo que la recomendación incluye el análisis de 65 expedientes de queja acumulados en 47 casos y condenó los actos de tortura, que continúan a pesar de las acciones emprendidas por las instituciones y demandó una estrategia integral para combatir esa práctica.
Gómez anunció que la CDHDF presentará una propuesta para que se cree un mecanismo interinstitucional de prevención, investigación, sanción y erradicación de la tortura.
Gómez Gallardo aseguró que la impunidad y su correlativa falta de sanción fungen como factor que perpetúa e incentiva esa práctica y que en un Estado de derecho las conductas de ese tipo no pueden ser toleradas.
Subrayó que las autoridades a las que se dirige la recomendación tienen un plazo de 15 días hábiles, a partir de esta fecha, para responder.
Las recomendaciones
La nueva recomendación de la CDHDF pidió a las autoridades indemnizar a las víctimas e iniciar procedimientos de responsabilidad penal y administrativa en contra de los servidores públicos responsables., entre otras cosas.
A la Procuraduría y a la Secretaría de Seguridad Pública se recomendó iniciar procedimientos de responsabilidad penal y administrativa contra los responsables, indemnización por daño inmaterial a las víctimas y mecanismos para prevenir y erradicar la tortura.
A la Secretaría de Gobierno se le requirió iniciar procedimientos de responsabilidad penal y administrativa contra los servidores públicos responsables de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, la indemnización por daño inmaterial a las víctimas y políticas para prevenir la tortura.
La titular de la CDHDF señaló que a la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal se le recomendó fincar responsabilidad penal y administrativa contra los servidores públicos involucrados, y diseñar un mecanismo interinstitucional de prevención, sanción y erradicación de la tortura.
Recomendación íntegra de la CDHDF:
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Además de Iguala, van otros 11 casos de secuestro grupal en este año
Tamaulipas y Jalisco lideran la lista de casos de desaparición forzada en el país. Estos son los hechos:
En los primeros 10 meses de 2014, en México se acumularon al menos 12 casos de secuestro grupal, el más conocido es el de los 43 normalistas secuestrados por la Policía municipal de Iguala, Guerrero –el pasado 26 de septiembre–. Sin embargo, casos similares, incluso con el mismo número de víctimas, también se han presentado en otras siete entidades federativas.
Entre el 26 y el 29 de agosto de 2014, en Tamaulipas fueron desaparecidas 43 personas: el primer día raptaron 12 víctimas, al día siguiente 8, al tercer día 12 más y el cuarto día otras 11 personas, todas las cuales permanecen desaparecidas hasta la fecha.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, del gobierno federal, de esas 43 víctimas tamaulipecas que fueron raptadas en un periodo de cuatro días 10 desaparecieron en el municipio de González; 8 en Matamoros; 8 en Nuevo Laredo; 7 en Tampico; 5 en El Mante; 2 en Victoria; 2 en San Fernando; y 1 en Miguel Alemán.
Cabe destacar que dos días después de que se dieron estos 43 secuestros grupales, el 31 de agosto, la Comisión Nacional de Seguridad anunció que, gracias a labores de “inteligencia”, se logró la captura de Mario Alberto Arce Moreno, presunto líder de Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
Según las estadísticas oficiales, Tamaulipas es la entidad con mayor número de desapariciones reportadas, con 5 mil 380 casos, de los cuales 923 fueron perpetrados entre enero y octubre de este año.
Veracruz
La primera desaparición forzada grupal de este año fue reportada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en donde en un lapso de 48 horas (entre el 23 y el 24 de enero) fueron desaparecidas nueve personas: ocho hombres y una mujer.
A pesar de ello, el 11 de marzo –es decir, siete semanas después de que se diera este secuestro grupal– el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, aseguró que “hoy por hoy, en el estado no hay extorsiones, no hay balaceras, no hay secuestro”. Para ese momento, sin embargo, en esta entidad federativa se tenían reportados 29 secuestros, de los cuales 15 están considerados como desaparición, en las estadísticas del gobierno federal.
De las nueve personas desaparecidas entre el 23 y el 24 de enero en Xalapa, ninguna ha sido localizada hasta ahora.
Coahuila
Según las estadísticas gubernamentales, el 27 de febrero de 2014 fue perpetrada el segundo secuestro grupal del año, cuando siete personas fueron desaparecidas en la “delegación sureste” de la ciudad de Saltillo y, a la que se sumó una víctima más, raptada y desaparecida al día siguiente.
En total, se trata de siete mujeres y un hombre, cuyo paradero se ignora desde entonces.
Sonora
La tercera desaparición forzada grupal de 2014 se registró entre el 4 y el 6 de marzo en el municipio sonorense de Agua Prieta, en donde fueron durante esos tres días, sin que hasta la fecha se conozca su destino.
Estas desapariciones se perpetraron en Agua Prieta justo cuando este municipio era disputado por dos grupos del crimen organizado, que peleaban por el control de la plaza y, de hecho, el 5 de marzo fue reportado un fuerte choque entre los grupos enfrentados, que dejó tres transeúntes heridos.
Desde 2007, en Sonora se tienen contabilizadas 779 casos de desaparición, de los cuales 137 se han cometido precisamente en el municipio de Agua Prieta y, de ellos, una tercera parte fueron perpetrados durante 2014.
Jalisco
En ese mismo mes, pero en el municipio jalisciense de Casimiro Castillo, ocho personas –todos hombres de 22 a 58 años– fueron raptadas y desaparecidas, entre el 7 y el 8 de marzo pasados, sin que se haya vuelto a saber nada sobre su paradero.
Jalisco, además, sufrió un segundo secuestro grupal el día 20 de julio, cuando cinco personas fueron desaparecidas en los municipio vecinos de Guadalajara –capital del estado– y Zapopan.
Tal como se desprende del registro oficial de desaparecidos, Jalisco es la segunda entidad con más casos reportados, luego de Tamaulipas, con 2 mil 150 desapariciones de 2007 a la fecha.
Guanajuato
El 7 de mayo de 2014, seis personas fueron desaparecidas en León, Guanajuato. Son cuatro mujeres y dos hombres. A ellas, se deben sumar cinco víctimas más que también desaparecieron en grupo, el 27 de mayo, en el municipio de Salamanca.
Estas cinco víctimas de Salamanca, además, destacan por su edad, ya que se trata, en todos los casos, de adolescentes: una niña de 13 años y otra de 15, así como un niño de 11, otro de 13 y uno más de 15.
Guanajuato, cabe destacar, ha acumulado mil 91 casos de desaparición de 2007 a la fecha, de los cuales, 42% han sido cometidos en el municipio de León.
Estado de México
El pasado 14 de septiembre, en el municipio conurbado de Texcoco fueron desaparecidas seis personas, integrantes de una misma familia: se trata de cuatro hombres (un adulto de 35 años, dos adolescentes de 11 y 16, así como un niño de tres) y dos mujeres (una de 33 y una niña de 8).
En esta entidad, de 2007 a la fecha se han acumulado mil 730 casos de desaparición, de los cuales 892 (equivalentes al 51%) han sido cometidos entre 2013 y 2014.
Guerrero
El secuestro de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, cometida por Policías Municipales de Iguala y Cocula el 26 de septiembre pasado, es la más reciente de la que se tenga registro.
Sin embargo, durante 2014, en esta zona del estado de Guerrero ya habían sido cometido dos desapariciones grupales de forma previa.
La primera de ellas fue perpetrada el 5 de abril, cuando en la carretera que va de Iguala a Teloloapan fueron secuestradas 20 personas, por un grupo delictivo que, según el principal diario del estado, El Sur, instaló un retén para obligar a los conductores a parar la marcha y, así, ser secuestrados. Hasta la fecha, se ignora el destino de esas víctimas.
Tres meses después, además, el 19 de julio, otras ocho personas fueron desaparecidas en Teloloapan, tres hombres y dos mujeres, de las cuales, igualmente, se ignora su paradero.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
En los primeros 10 meses de 2014, en México se acumularon al menos 12 casos de secuestro grupal, el más conocido es el de los 43 normalistas secuestrados por la Policía municipal de Iguala, Guerrero –el pasado 26 de septiembre–. Sin embargo, casos similares, incluso con el mismo número de víctimas, también se han presentado en otras siete entidades federativas.
Entre el 26 y el 29 de agosto de 2014, en Tamaulipas fueron desaparecidas 43 personas: el primer día raptaron 12 víctimas, al día siguiente 8, al tercer día 12 más y el cuarto día otras 11 personas, todas las cuales permanecen desaparecidas hasta la fecha.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, del gobierno federal, de esas 43 víctimas tamaulipecas que fueron raptadas en un periodo de cuatro días 10 desaparecieron en el municipio de González; 8 en Matamoros; 8 en Nuevo Laredo; 7 en Tampico; 5 en El Mante; 2 en Victoria; 2 en San Fernando; y 1 en Miguel Alemán.
Cabe destacar que dos días después de que se dieron estos 43 secuestros grupales, el 31 de agosto, la Comisión Nacional de Seguridad anunció que, gracias a labores de “inteligencia”, se logró la captura de Mario Alberto Arce Moreno, presunto líder de Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
Según las estadísticas oficiales, Tamaulipas es la entidad con mayor número de desapariciones reportadas, con 5 mil 380 casos, de los cuales 923 fueron perpetrados entre enero y octubre de este año.
Veracruz
La primera desaparición forzada grupal de este año fue reportada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en donde en un lapso de 48 horas (entre el 23 y el 24 de enero) fueron desaparecidas nueve personas: ocho hombres y una mujer.
A pesar de ello, el 11 de marzo –es decir, siete semanas después de que se diera este secuestro grupal– el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, aseguró que “hoy por hoy, en el estado no hay extorsiones, no hay balaceras, no hay secuestro”. Para ese momento, sin embargo, en esta entidad federativa se tenían reportados 29 secuestros, de los cuales 15 están considerados como desaparición, en las estadísticas del gobierno federal.
De las nueve personas desaparecidas entre el 23 y el 24 de enero en Xalapa, ninguna ha sido localizada hasta ahora.
Coahuila
Según las estadísticas gubernamentales, el 27 de febrero de 2014 fue perpetrada el segundo secuestro grupal del año, cuando siete personas fueron desaparecidas en la “delegación sureste” de la ciudad de Saltillo y, a la que se sumó una víctima más, raptada y desaparecida al día siguiente.
En total, se trata de siete mujeres y un hombre, cuyo paradero se ignora desde entonces.
Sonora
La tercera desaparición forzada grupal de 2014 se registró entre el 4 y el 6 de marzo en el municipio sonorense de Agua Prieta, en donde fueron durante esos tres días, sin que hasta la fecha se conozca su destino.
Estas desapariciones se perpetraron en Agua Prieta justo cuando este municipio era disputado por dos grupos del crimen organizado, que peleaban por el control de la plaza y, de hecho, el 5 de marzo fue reportado un fuerte choque entre los grupos enfrentados, que dejó tres transeúntes heridos.
Desde 2007, en Sonora se tienen contabilizadas 779 casos de desaparición, de los cuales 137 se han cometido precisamente en el municipio de Agua Prieta y, de ellos, una tercera parte fueron perpetrados durante 2014.
Jalisco
En ese mismo mes, pero en el municipio jalisciense de Casimiro Castillo, ocho personas –todos hombres de 22 a 58 años– fueron raptadas y desaparecidas, entre el 7 y el 8 de marzo pasados, sin que se haya vuelto a saber nada sobre su paradero.
Jalisco, además, sufrió un segundo secuestro grupal el día 20 de julio, cuando cinco personas fueron desaparecidas en los municipio vecinos de Guadalajara –capital del estado– y Zapopan.
Tal como se desprende del registro oficial de desaparecidos, Jalisco es la segunda entidad con más casos reportados, luego de Tamaulipas, con 2 mil 150 desapariciones de 2007 a la fecha.
Guanajuato
El 7 de mayo de 2014, seis personas fueron desaparecidas en León, Guanajuato. Son cuatro mujeres y dos hombres. A ellas, se deben sumar cinco víctimas más que también desaparecieron en grupo, el 27 de mayo, en el municipio de Salamanca.
Estas cinco víctimas de Salamanca, además, destacan por su edad, ya que se trata, en todos los casos, de adolescentes: una niña de 13 años y otra de 15, así como un niño de 11, otro de 13 y uno más de 15.
Guanajuato, cabe destacar, ha acumulado mil 91 casos de desaparición de 2007 a la fecha, de los cuales, 42% han sido cometidos en el municipio de León.
Estado de México
El pasado 14 de septiembre, en el municipio conurbado de Texcoco fueron desaparecidas seis personas, integrantes de una misma familia: se trata de cuatro hombres (un adulto de 35 años, dos adolescentes de 11 y 16, así como un niño de tres) y dos mujeres (una de 33 y una niña de 8).
En esta entidad, de 2007 a la fecha se han acumulado mil 730 casos de desaparición, de los cuales 892 (equivalentes al 51%) han sido cometidos entre 2013 y 2014.
Guerrero
El secuestro de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, cometida por Policías Municipales de Iguala y Cocula el 26 de septiembre pasado, es la más reciente de la que se tenga registro.
Sin embargo, durante 2014, en esta zona del estado de Guerrero ya habían sido cometido dos desapariciones grupales de forma previa.
La primera de ellas fue perpetrada el 5 de abril, cuando en la carretera que va de Iguala a Teloloapan fueron secuestradas 20 personas, por un grupo delictivo que, según el principal diario del estado, El Sur, instaló un retén para obligar a los conductores a parar la marcha y, así, ser secuestrados. Hasta la fecha, se ignora el destino de esas víctimas.
Tres meses después, además, el 19 de julio, otras ocho personas fueron desaparecidas en Teloloapan, tres hombres y dos mujeres, de las cuales, igualmente, se ignora su paradero.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
Impulsa Peña ley para prevenir actos de corrupción en obras públicas
Propone reforma que busca que los recursos destinados a obras públicas se administren "con mayor eficiencia, transparencia y honradez".
El presidente Enrique Peña Nieto exhortó a la Cámara de Diputados a analizar, discutir y, en su caso, aprobar la iniciativa de Reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, que envió hace menos de un mes.
En un mensaje este jueves desde Palacio Nacional, indicó que este ordenamiento asegurará que los recursos destinados a obras públicas se administren con mayor eficiencia, transparencia y honradez, y con apego a las mejores prácticas internacionales.
“Esta reforma propone la figura de proyecto de magnitud o alcance relevante. Es decir, que la licitación y el desarrollo de los megaproyectos cuenten con mecanismos de supervisión y auditoría especializados durante el proceso de contratación o ejecución de la obra.La iniciativa también promueve el uso del Sistema Compranet para asegurar la transparencia y obtener las mejores condiciones en la contratación de obras”, expuso.
“Con el fin de garantizar la legalidad de estos procedimientos, se establecen nuevos tipos administrativos para sancionar a los licitantes, contratistas y servidores públicos que evadan la ley”, dijo.
“En suma. Se trata de una legislación de avanzada, que previene actos de corrupción en la contratación de obra pública“, agregó.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
El presidente Enrique Peña Nieto exhortó a la Cámara de Diputados a analizar, discutir y, en su caso, aprobar la iniciativa de Reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, que envió hace menos de un mes.
En un mensaje este jueves desde Palacio Nacional, indicó que este ordenamiento asegurará que los recursos destinados a obras públicas se administren con mayor eficiencia, transparencia y honradez, y con apego a las mejores prácticas internacionales.
“Esta reforma propone la figura de proyecto de magnitud o alcance relevante. Es decir, que la licitación y el desarrollo de los megaproyectos cuenten con mecanismos de supervisión y auditoría especializados durante el proceso de contratación o ejecución de la obra.La iniciativa también promueve el uso del Sistema Compranet para asegurar la transparencia y obtener las mejores condiciones en la contratación de obras”, expuso.
“Con el fin de garantizar la legalidad de estos procedimientos, se establecen nuevos tipos administrativos para sancionar a los licitantes, contratistas y servidores públicos que evadan la ley”, dijo.
“En suma. Se trata de una legislación de avanzada, que previene actos de corrupción en la contratación de obra pública“, agregó.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Suspenden reunión de padres de los normalistas con Rubido
Chilpancingo, Gro. Padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, alumnos de la Normal de Ayotzinapa, y abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, suspendieron la reunión que sostendrían con la Comisión Mixta de Información a la que asistiría, además del subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, entre otros funcionarios dl gobierno federal.
Al respecto, entrevistado durante el bloqueo a la Autopista del Sol, el vocero de los padres de familia de los 43 estudiantes, Felipe Flores, argumentó que acordaron no participar en la reunión porque “el gobierno federal sigue pensando que los padres somos tontos, que no entendemos la estrategia que están utilizando hoy, por eso ya no le dan seriedad a las reuniones que nosotros le exigimos al presidente(Enrique Peña Nieto), en función de que la Comisión Mixta, debe estar conformada por Luis Enrique Miranda, Alejandro Rubido, por el representante de la Policía Federal, y por Tomás Zerón, que es encargado de la investigación”.
Recordó que en la reunión pasada aceptaron dialogar con los representantes del gobierno federal “pero ahora no, porque les pedimos que viniera la comisión que se había acordado, Nos hablaron ayer, y les dijimos que si no venían los comisionados acordados no habrían reunión, porque los que vienen no tenían capacidad para dar respuesta a lo que queremos”.
“No llamó el subsecretario Luis Enrique Miranda, y le dijimos que si esa es la respuesta(el operativo de la Policía Federal), que él cree es la correcta para nosotros, le dijimos que estaba equivocado, y que íbamos a estar aquí parados, el tiempo que sea necesario, porque hoy tenemos dos meses ya de que no aparecen los (43) chavos”, precisó.
Si él cree “que eso(el operativo policíaco) da respuesta a la demanda pues adelante, que actúen. El nos pidió cordura, que estaba bien el tiempo que creyéramos pertinente, que la policía(federal), no se iba a mover de donde estaba, le recordamos que nuestra demanda era la presentación de 43 vidas, no es una demanda económica ni material, y que si la respuesta era la agresión, pues le dijimos que él sabe lo que pasaría después”.
Finalmente ratificó que los padres de familia se están organizando “de hecho ya estamos planeando una actividad, la estamos diseñando muy bien, porque creemos que es la única forma de encontrar a nuestros hijos, y para ello vamos a convocar a la gente que nos está apoyando, para que vayamos a recorrer todo el estado empezando por la sierra de Tlacotepec, por la región Norte, la Tierra Caliente, donde creemos que pudieron habérselos llevados, porque para nosotros están vivos”.
Advirtió que si el presidente(Peña Nieto) reprime al movimiento “creemos que en su ignorancia, y en su forma de actuar tan tonta del presidente, puede que utilice la fuerza pero eso va a detonar más pronto la inquietud y el coraje de la ciudadanía, que está harta de la corrupción y la impunidad, y ellos son los que le tienen que pensar, sabemos que están temblando, y tienen miedo, prueba de ello es que suspendieron el desfile(del 20 de noviembre), y nos da a entender eso que también ellos le piensan a la reacción de todo México”.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SERGIO OCAMPO
Angélica Rivera pagó por anticipado su departamento en Miami: 1.3 millones de dólares
Tenía de plazo hasta 2035 pero en 2011, siendo ya esposa de Peña Nieto, liquidó su préstamo hipotecario, una práctica poco común en el sur de Florida: Univisión.
En su mensaje videograbado para explicar como adquirió su “casa blanca”, Angélica Rivera, esposa de Enrique Peña Nieto, informó que es propietaria de un departamento en Miami.
Univisión revela ahora que, aun cuando tenía un plazo que vencía en 2035, Rivera liquidó por anticipado un préstamohipotecario por más de un millón 300 mil dólares.
Bajo el título “La primera dama de México pagó por adelantado, una hipoteca millonaria en Miami” y con la firma de GerardoReyes, Univisión publicó el siguiente texto:
Los signos de riqueza de la primera dama de México, que están en el centro de un escándalo en ese país, también se han dado en Miami.
Aunque tenía plazo hasta el año 2035, Angélica Rivera, la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, pagó en su totalidad unpréstamo hipotecario de más de $1.3 millones de dólares con el que adquirió un apartamento en un exclusivo edificio de KeyBiscayne, según registros públicos del condado de Miami-Dade.
Rivera, quien ha dicho que su fortuna proviene de su actividad como actriz, pagó la totalidad de la hipoteca en enero de 2011, cuando ya estaba casada con Peña Nieto, entonces gobernador del estado de México.
La suma supera el millón de dólares que Rivera ha pagado hasta ahora por la llamada casa blanca, una residencia privadacuya construcción fue contratada con un empresario ampliamente beneficiado por el gobierno mexicano con contratos de obraspúblicas, según lo denunció el portal Aristegui Noticias. La denuncia desató un escándalo que obligó a Rivera a dar una explicación pública en la que anunció la venta de la casa.
El pago total y anticipado de hipotecas es una práctica poco común en el sur de la Florida, según agentes de bienes raíces consultados por Univision, pero aparentemente Rivera podía darse ese lujo.
En 2010, un año antes de cancelar completamente el crédito hipotecario del apartamento de Key Biscayne, la actriz habíadeclarado en México ingresos anuales de $10 millones de dólares. Su última telenovela, “Destilando Amor”, había terminado en 2007. Desde ese momento, como admitió ella misma en una entrevista para la revista mexicana Caras, su ocupación fue realizar anuncios comerciales para la gobernación de Peña Nieto.
“Estaba dedicada a mi casa”, dijo la millonaria actriz.
Los ingresos reportados por Rivera son similares a los de Meryl Streep, la actriz con más nominaciones al Oscar en la historia.
De acuerdo con registros públicos del condado de Miami-Dade, el apartamento 304 del condominio Ocean Tower One (799 CrandonBlvd, Key Biscayne) fue adquirido en mayo de 2005 por $1.77 millones de dólares a Elyssies Vanconcello Diniz y su esposa.
La propiedad de tres habitaciones y cuatro baños y medio fue registrada a nombre de la empresa Unit 304 Oto Inc., de la cual Rivera es directora.
En la fecha de la compra Rivera estaba casada con José Alberto Sáinz Castro, un productor mexicano hermano de la actriz Verónica Castro. Para cubrir el pago, la propietaria asumió un crédito hipotecario que pagaría en cuotas hasta el primero de julio de 2035.
Seis años después de comprar el apartamento, exactamente el 12 de enero de 2011, ya separada de Castro y casada con Peña Nieto, Rivera decidió pagar la deuda pendiente al Espirito Santo Bank por un total de $1.325,500 dólares.
En un video en el que Rivera ofreció explicaciones sobre el cuestionado negocio de la casa blanca en Sierra Gorda 150,Ciudad de México, la primera dama admitió que era propietaria del apartamento en Miami pero no reportó el precio.
“Por último y para evitar cualquier especulación, hago público que además soy propietaria desde el 2005 de un departamentoen Miami, ciudad en la que viví durante un año con mis hijas”, dijo Rivera.
A fines del año pasado, Rivera pidió autorización a la administración del edificio de Key Biscayne para instalar nuevospisos, una obra que contrató con una firma de Miami especializada en trabajos en mármol.
Key Biscayne es una apacible villa de más de 12,000 habitantes con grandes mansiones y edificios de lujo. Allí viven permanentemente o pasan temporadas de vacaciones empresarios y políticos de alto rango de América Latina.
Albergó durante años la casa de invierno del presidente Richard Nixon y ha sido residencia de varios mandatarios de la región. Canchas de golf y de tenis (es sede del torneo Ericsson), un parque natural con hermosas playas y un club náutico, son parte del paradisiaco paisaje de “la isla”, como le dicen sus habitantes, separada de Miami por un viaducto que se recorre en 15 minutos en automóvil. Un 60 por ciento de la población es hispana, 510 de ellos mexicanos, según el censo de 2010.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
En su mensaje videograbado para explicar como adquirió su “casa blanca”, Angélica Rivera, esposa de Enrique Peña Nieto, informó que es propietaria de un departamento en Miami.
Univisión revela ahora que, aun cuando tenía un plazo que vencía en 2035, Rivera liquidó por anticipado un préstamohipotecario por más de un millón 300 mil dólares.
Bajo el título “La primera dama de México pagó por adelantado, una hipoteca millonaria en Miami” y con la firma de GerardoReyes, Univisión publicó el siguiente texto:
Los signos de riqueza de la primera dama de México, que están en el centro de un escándalo en ese país, también se han dado en Miami.
Aunque tenía plazo hasta el año 2035, Angélica Rivera, la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, pagó en su totalidad unpréstamo hipotecario de más de $1.3 millones de dólares con el que adquirió un apartamento en un exclusivo edificio de KeyBiscayne, según registros públicos del condado de Miami-Dade.
Rivera, quien ha dicho que su fortuna proviene de su actividad como actriz, pagó la totalidad de la hipoteca en enero de 2011, cuando ya estaba casada con Peña Nieto, entonces gobernador del estado de México.
La suma supera el millón de dólares que Rivera ha pagado hasta ahora por la llamada casa blanca, una residencia privadacuya construcción fue contratada con un empresario ampliamente beneficiado por el gobierno mexicano con contratos de obraspúblicas, según lo denunció el portal Aristegui Noticias. La denuncia desató un escándalo que obligó a Rivera a dar una explicación pública en la que anunció la venta de la casa.
El pago total y anticipado de hipotecas es una práctica poco común en el sur de la Florida, según agentes de bienes raíces consultados por Univision, pero aparentemente Rivera podía darse ese lujo.
En 2010, un año antes de cancelar completamente el crédito hipotecario del apartamento de Key Biscayne, la actriz habíadeclarado en México ingresos anuales de $10 millones de dólares. Su última telenovela, “Destilando Amor”, había terminado en 2007. Desde ese momento, como admitió ella misma en una entrevista para la revista mexicana Caras, su ocupación fue realizar anuncios comerciales para la gobernación de Peña Nieto.
“Estaba dedicada a mi casa”, dijo la millonaria actriz.
Los ingresos reportados por Rivera son similares a los de Meryl Streep, la actriz con más nominaciones al Oscar en la historia.
De acuerdo con registros públicos del condado de Miami-Dade, el apartamento 304 del condominio Ocean Tower One (799 CrandonBlvd, Key Biscayne) fue adquirido en mayo de 2005 por $1.77 millones de dólares a Elyssies Vanconcello Diniz y su esposa.
La propiedad de tres habitaciones y cuatro baños y medio fue registrada a nombre de la empresa Unit 304 Oto Inc., de la cual Rivera es directora.
En la fecha de la compra Rivera estaba casada con José Alberto Sáinz Castro, un productor mexicano hermano de la actriz Verónica Castro. Para cubrir el pago, la propietaria asumió un crédito hipotecario que pagaría en cuotas hasta el primero de julio de 2035.
Seis años después de comprar el apartamento, exactamente el 12 de enero de 2011, ya separada de Castro y casada con Peña Nieto, Rivera decidió pagar la deuda pendiente al Espirito Santo Bank por un total de $1.325,500 dólares.
En un video en el que Rivera ofreció explicaciones sobre el cuestionado negocio de la casa blanca en Sierra Gorda 150,Ciudad de México, la primera dama admitió que era propietaria del apartamento en Miami pero no reportó el precio.
“Por último y para evitar cualquier especulación, hago público que además soy propietaria desde el 2005 de un departamentoen Miami, ciudad en la que viví durante un año con mis hijas”, dijo Rivera.
A fines del año pasado, Rivera pidió autorización a la administración del edificio de Key Biscayne para instalar nuevospisos, una obra que contrató con una firma de Miami especializada en trabajos en mármol.
Key Biscayne es una apacible villa de más de 12,000 habitantes con grandes mansiones y edificios de lujo. Allí viven permanentemente o pasan temporadas de vacaciones empresarios y políticos de alto rango de América Latina.
Albergó durante años la casa de invierno del presidente Richard Nixon y ha sido residencia de varios mandatarios de la región. Canchas de golf y de tenis (es sede del torneo Ericsson), un parque natural con hermosas playas y un club náutico, son parte del paradisiaco paisaje de “la isla”, como le dicen sus habitantes, separada de Miami por un viaducto que se recorre en 15 minutos en automóvil. Un 60 por ciento de la población es hispana, 510 de ellos mexicanos, según el censo de 2010.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
“Tú no eres uno de nosotros, hijo de puta”: Ana Colchero critica anuncio de Peña
La actriz y economista Ana Colchero manifestó, desde su cuenta de Facebook, una crítica contra las recientes declaraciones de Enrique Peña Nieto, titulando su escrito como “Resumen del anuncio del delincuente EPN” en el que le aclara: “tú no eres uno de nosotros, hijo de puta”, luego de que el priista usara la consigna de miles de manifestantes: “Todos somos Ayotzinapa”.
Colchero calificó las medidas anunciadas por Peña Nieto, como una segunda guerra contra el narco, en la que además se iniciarán los “estados de excepción” en el país, se creará “policía represiva” controlada desde la Federación, se legalizará el “control ciudadano por cédula de identidad”, se entregarán zonas estratégicas económicas a las corporaciones, y se incrementará la inflación.
De igual forma, la también escritora, originaria de Veracruz, enlistó varios “errores” del discurso del priista: “no fue el crimen organizado, fue la policía de Iguala, frente a la policía federal y los militares, quien asesinó y desapareció a los normalistas”; “79 probables responsables (detenidos) que nadie sabe quiénes son y los ‘autores intelectuales’, todos siguen en ‘proceso’”; “nadie violó la ley en manifestaciones mas que el Estado, de manera cobarde, oculto bajo disfraces y de frente con represión abierta”; “nos manifestábamos contra este pinche ESTADO CRIMINAL, no contra tu narco”; y “el gobierno es el crimen organizado”.
FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: CARLOS PORTILLO.
Colchero calificó las medidas anunciadas por Peña Nieto, como una segunda guerra contra el narco, en la que además se iniciarán los “estados de excepción” en el país, se creará “policía represiva” controlada desde la Federación, se legalizará el “control ciudadano por cédula de identidad”, se entregarán zonas estratégicas económicas a las corporaciones, y se incrementará la inflación.
De igual forma, la también escritora, originaria de Veracruz, enlistó varios “errores” del discurso del priista: “no fue el crimen organizado, fue la policía de Iguala, frente a la policía federal y los militares, quien asesinó y desapareció a los normalistas”; “79 probables responsables (detenidos) que nadie sabe quiénes son y los ‘autores intelectuales’, todos siguen en ‘proceso’”; “nadie violó la ley en manifestaciones mas que el Estado, de manera cobarde, oculto bajo disfraces y de frente con represión abierta”; “nos manifestábamos contra este pinche ESTADO CRIMINAL, no contra tu narco”; y “el gobierno es el crimen organizado”.
FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: CARLOS PORTILLO.
Sedena aclara fotos que relacionan a militares con encapuchados en marchas
Se agregó que el pasado 20 de noviembre, varios efectivos se trasladaron en vehículos militares del Campo Militar No. 1 al Campo Militar “Marte”, para presenciar la ceremonia de ascensos y condecoraciones.
La Secretaría de la Defensa Nacional emitió una “Nota Importante” y no un comunicado de prensa, donde aclaró que son “personas diferentes”, las que aparecen en fotografías, refiriéndose a un individuo vestido de civil encapuchado, abordo a un vehículo militar; uno de ellos, si es efectivo castrense y participó en un evento oficial y el otro, al que se le acusa a pertenecer a la milicia y que estuvo presente en las manifestaciones realizadas en las inmediaciones del aeropuerto de la Ciudad de México.
Incluso en esta “Nota Importante”, en la cual no viene con el membrete de la Secretaría de la Defensa Nacional, pero si difundida a través de su cuenta de Comunicación Social, sin mencionar medio informativo, se acusa de que “se ha querido confundir con personal militar” con este encapuchado.
De manera textual se precisó que “en relación a las imágenes que circulan en las redes sociales y que han sido retomadas por algunos medios de comunicación describiendo la supuesta participación de personal militar en actividades ajenas al Instituto Armado, la Secretaría de la Defensa Nacional informa que el elemento vestido de civil que fue fotografiado a bordo del vehículo militar con siglas 1502319, pertenece al sexto Batallón de Materiales de Guerra”.
Se agregó que el pasado 20 de noviembre, varios efectivos se trasladaron en vehículos militares del Campo Militar No. 1 al Campo Militar “Marte”, para presenciar la ceremonia de ascensos y condecoraciones en el marco del 104 Aniversario de la Revolución Mexicana. El elemento en cuestión retornó al Campo Militar No. 1 después de las 14:30 horas.
Por su parte, los hechos violentos en los que participó el individuo encapuchado que se ha querido confundir con personal militar, iniciaron aproximadamente a las 10:30 horas en la colonia Aviación Civil, a casi 19 kilómetros de distancia del Campo “Marte”.
De lo anterior se concluye que las fotografías en cuestión corresponden a personas diferentes, se concluyó en la “Nota Importante”.
FUENTE: NOTICIAS MVS
AUTOR: FRANCISCO RUBIO.
La Secretaría de la Defensa Nacional emitió una “Nota Importante” y no un comunicado de prensa, donde aclaró que son “personas diferentes”, las que aparecen en fotografías, refiriéndose a un individuo vestido de civil encapuchado, abordo a un vehículo militar; uno de ellos, si es efectivo castrense y participó en un evento oficial y el otro, al que se le acusa a pertenecer a la milicia y que estuvo presente en las manifestaciones realizadas en las inmediaciones del aeropuerto de la Ciudad de México.
Incluso en esta “Nota Importante”, en la cual no viene con el membrete de la Secretaría de la Defensa Nacional, pero si difundida a través de su cuenta de Comunicación Social, sin mencionar medio informativo, se acusa de que “se ha querido confundir con personal militar” con este encapuchado.
De manera textual se precisó que “en relación a las imágenes que circulan en las redes sociales y que han sido retomadas por algunos medios de comunicación describiendo la supuesta participación de personal militar en actividades ajenas al Instituto Armado, la Secretaría de la Defensa Nacional informa que el elemento vestido de civil que fue fotografiado a bordo del vehículo militar con siglas 1502319, pertenece al sexto Batallón de Materiales de Guerra”.
Se agregó que el pasado 20 de noviembre, varios efectivos se trasladaron en vehículos militares del Campo Militar No. 1 al Campo Militar “Marte”, para presenciar la ceremonia de ascensos y condecoraciones en el marco del 104 Aniversario de la Revolución Mexicana. El elemento en cuestión retornó al Campo Militar No. 1 después de las 14:30 horas.
Por su parte, los hechos violentos en los que participó el individuo encapuchado que se ha querido confundir con personal militar, iniciaron aproximadamente a las 10:30 horas en la colonia Aviación Civil, a casi 19 kilómetros de distancia del Campo “Marte”.
De lo anterior se concluye que las fotografías en cuestión corresponden a personas diferentes, se concluyó en la “Nota Importante”.
FUENTE: NOTICIAS MVS
AUTOR: FRANCISCO RUBIO.
Las heridas y golpes de los detenidos del #20NovMx “se las hicieron ellos mismos”: policías
Los uniformados declararon que "sin temor" a equivocarse arrestaron a los responsables de la violencia en el Zócalo del DF.
Los policías federales que detuvieron a 11 personas durante el desalojo del Zócalo capitalino, realizado al finalizar una manifestación por el caso Ayotzinapa el pasado 20 de noviembre, declararon que arrestaron “sin temor” a equivocarse a los responsables de la violencia, y que las heridas que estos presentaban fueron causadas por “los objetos que ellos mismos arrojaban”.
“Realizamos una maniobra de encapsulamiento con el fin de asegurar a los agresores, mismos que al verse rodeados empiezan a querer romper el cerco azotando su cuerpo contra los escudos… Mismos sujetos que identificamos plenamente sin temor a equivocarnos… Algunos de ellos a simple vista presentaban lesiones provocadas por los objetos que ellos mismos arrojaban en contra de personal del Estado Mayor Presidencial y de los elementos de la Policía Federal que nos encontrábamos ahí, así como por los golpes que ellos mismos daban al equipo y escudo de protección”, declaró uno de los federales el 21 de noviembre, según el documento de la imputación formal en contra de los detenidos, que están presos en penales de alta seguridad en Veracruz y Nayarit.
Los elementos de la Policía Federal acusaron a Roberto César Jasso del Ángel de ser el principal agresor del policía Jorge Antonio Juárez Mauro, quien fue golpeado por un grupo de entre 16 y 18 personas, según el testimonio policial.
“Eran incitados por el sujeto ya mencionado manifestándoles: `vamos a matar a este pinche perro, (refiriéndose a nuestro compañero Jorge Antonio) que se los cargue la verga´. En ese momento se le van encima pegándole con un palo en la cabeza sobre el casco, hasta que por los golpes el casco se le cayó; percatándonos que muchos de sus golpes daban en el escudo y su equipo de protección causándose daños ellos mismos”, dijeron los uniformados.
Sin embargo, Jasso del Ángel –quien dijo ser el creador de la página de Facebook Colectivo Niqueman Moyolmaca, dedicada a difundir eventos culturales, artísticos y sociales– negó haber participado en los hechos violentos ocurridos en la Plaza de la Constitución la noche del 20 de noviembre, al terminar la marcha convocada para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado.
De acuerdo con una copia del pliego de consignación consultado por Animal Político, Roberto César Jasso del Ángel dijo que marchó junto con su colectivo desde el Monumento a la Revolución al Zócalo, adonde llegaron aproximadamente a las 19 horas. Durante el recorrido, dijo que observó “algunas personas empezaban a realizar pintas en las que se apreciaba la leyenda ‘Ayotzinapa’, también observé que pintaban la figura de anarquía, la cual corresponde a un círculo encerrando una letra ‘A'”
La narración de Jasso del Ángel continúa y describe cómo fue su detención en el Zócalo, la cual ocurrió luego de que se separó de su colectivo debido a la cantidad de gente que había en la plaza:
“Me percato que a la gente que se encontraba delante de mí, del lado derecho, la venía siguiendo un grupo de granaderos. Yo me encontraba sólo en ese momento con mi novia Paola, por lo que decidimos quedarnos en el asta bandera tomando fotografías de lo que ocurría; fue en ese momento cuando el grupo de personas a la que venían siguiendo los granaderos de alguna manera nos alcanza y detrás de ellos el grupo de granaderos y fue donde me detuvieron…”
Tras esta declaración, la autoridad concluyó que hay “una confesión calificada divisible” de Jasso de Ángel porque aceptó estar ubicado en las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la detención.
Según el mismo pliego de consignación, tras las declaraciones policiales, las autoridades concluyeron la “innegable” existencia de un “grupo o asociación” de personas con el objetivo de “perturbar el orden público con empleo de violencia o sobre las cosas, así como la tentativa de homicidio en este caso en perjuicio de Jorge Antonio Juárez Mauro”.
Los detenidos son: Roberto César Jasso del Ángel, Ramón Domínguez Platlán, Hugo Bautista Hernández, Atzin Andrade González, Juan Daniel López Ávila, Laurence Maxwell Ilabaca, Luis Carlos Pichardo Moreno, Francisco García Martínez, Hillary Analí González Olguín, Lilian Garduño Ortega o Liliana Garduño Ortega y Tania Damián Rojas o Tania Ivonne Damián Rojas.
Los testimonios de los detenidos
Otro de los detenidos es el director de cine Luis Carlos Pichardo Moreno, de 55 años, que participó en la manifestación junto con integrantes del Círculo de Estudios del Museo de la Memoria Indómita. De acuerdo con el testimonio que dio un día después de su arresto, salió de la glorieta de ‘La Palma en un contingente de unas 50 personas que, de “manera pacífica y ordenada”, se incorporó a la marcha que llegaría al Zócalo.
Pichardo Moreno, también escritor de teatro, contó que durante el recorrido en su contingente impidieron en un par de ocasiones que dos encapuchados se unieran a la marcha; también negó conocer a las personas identificadas como los agresores del policía Jorge Antonio Juárez Mauro y contó su detención en el Zócalo:
“Pacíficamente nos instalamos frente a la puerta principal de la catedral Metropolitana al altura del asta bandera, ya estando ahí nos percatamos que en las vallas metálicas que resguardaban el frente del Palacio Nacional había grupos de provocadores que lanzaban cuetones, por esa circunstancia decidimos partir (…) empezamos a enrollar nuestras pancartas hechas en papel craft, y ponerles en bolsas de plástico, ya alistándonos para irnos (…)
“De pronto la multitud comenzó a correr hacia la Avenida 5 de mayo, al ver que las Fuerzas Antimotines de la Policía Federal, se aproximaban para disolver a la multitud, de una forma violenta por lo que decidimos correr también a tan solo unos metros de la esquina de Monte de Piedad y Plaza de la Constitución, fui alcanzado por el golpe de canto de uno de los escudos de la Policía Federal, lo cual me hizo caer al suelo, perder mis anteojos y ser golpeado en tres ocasiones por los puntapiés de los uniformados; uno de ellos incluso, al verme dijo textual: ‘no le peguen, es un señor’, al notar mi edad me costó trabajo levantarme por el dolor de mi rodilla derecha y el cual fue examinado por el médico de esta Unidad y otro de los uniformados dijo: ‘no lo dejes ir, mejor llévatelo’, ya que algunos otros uniformados me daban la libertad de irme, entre dos policías me llevaron aplicándome una llave china hasta la calle de Corregidora, a un costado del palacio nacional y yo gritando a los camarógrafos que podía ver, mi nombre y que me estaban llevando preso”, declaró.
En el pliego de consignación también está la declaración de Francisco García Martínez, quien es casado y aseguró que su participación en la marcha fue solamente por solidaridad con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa.
“Estaban unos padres del problema de Iguala. Me solicitaron que si los asistía y asentí; desde que llegué siempre estuve en el templete y aproximadamente a las 20:30 horas observé que comenzaron a gritar algunos de los asistentes a la marcha consignas como ‘¡Muera Peña!’ al ver esto que se empezaba a poner feo la reacción de los que estaban en el templete fue bajarse”, sostuvo en su declaración ministerial del 21 de noviembre pasado.
García Martínez señaló que al intentar regresar a su casa fue testigo de empujones entre observadores de Derechos y Humano y granaderos, trató de intervenir y eso le costó la detención por la que, junto con otras 10 personas, se le acusa de asociación delictuosa, motín y tentativa de homicidio.
“Pretendía retirarme a mi casa por Avenida Pino Suárez pero no pude pasar porque estaban los granaderos; de ahí me intenté ir por la calle 20 de noviembre, lo que tampoco conseguí y antes de llegar a la calle de Madero tomé más fotos y me di cuenta que venían de Madero hacia el Zócalo, dos policías del Distrito Federal con un joven ensangrentado a lo que saqué video y le pregunté gritándole su nombre, al ver la situación guardé mi celular y llegaron más granaderos y de forma violenta apartaron a una señora que sostenía al joven de un brazo de forma violenta, es cuando observé aproximadamente entre tres o cuatro personas de Derechos Humanos, mismos que le gritaron a los policías que no ejercieran violencia contra el joven, esto aproximadamente a las 22:30 horas; las personas de Derechos Humanos también fueron empujados por dichos elementos, a lo que yo les grité que no les peguen a los señores de Derechos Humanos y es cuando un granadero me sujeta del cuello a mis espaldas y me dice: ‘por metiche y puto’”, relató.
Hillary Analí González Olguín es estudiante de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tras su detención el pasado 20 de noviembre, aseguró que su participación en la marcha fue para documentar con fotografías la movilización para su proyecto de tesis. “Teniendo mi propio portal de internet, me dedico a difundir todo lo que es la cuestión de las marchas, aparte los movimientos sociales que estoy tomando son para la elaboración de mi tesis, ya que estudio Ciencia Política en la UNAM, de los cuales he participado en diferentes marchas”, dijo.
Hillary nombró las cuentas en redes sociales con las que registra las movilizaciones a las que acudido desde hace dos años: “Mi página de Facebook que es princessitaflowstyle, también subo mis imágenes a mi página de Twitter @darkwitchemoxa; ahí es donde subo las fotografías de las marchas a las que he asistido en los últimos dos años. Siendo mi última participación en la marchas la del día de ayer veinte de noviembre de dos mil catorce, la cual me había enterado mediante redes sociales”.
Una vez dentro del Zócalo, Hillary González relató su detención y lo que pudo observar antes del desalojo de la plaza de la constitución.
Tras el inicio de los disturbios, “una vez que derribaron las vallas de seguridad la policía llegó a tratar de encapsular a las personas que nos encontrábamos en la plancha del Zócalo, por lo cual muchas personas al ver actos de violencia y al ver que los propios policías estaban rompiendo el cerco, muchos empezamos a correr, entre esas personas yo, que en una de esas correteadas me tropecé con una piedra y me caí, acto seguido llegó un grupo de seis policías a detenerme con golpes, con sus botas, sufriendo golpes en la cabeza, posteriormente me detuvieron dos policías y me separaron del resto de la gente”.
Antes de saber que Hillary estaba detenida en la SEIDO, su madre la creía desaparecida debido a que la llamó por teléfono para decirle que la estaban golpeando. “Ella me alcanzó a llamar, me alcanzó a decir: mamá me están golpeando. La busqué toda la noche, toda la mañana. Mi hija sí está dañada, está lastimada de un ojo, le patearon las costillas, cuando a mí me dijeron que estaba bien”, denunció el sábado 22 de noviembre.
Juan Daniel López Ávila, de 18 años, estudia el primer año de preparatoria en el Instituto de Educación Media Superior del plantel Iztacalco “Felipe Carrillo Puerto”; además pertenece al Frente Popular Francisco Villa, de acuerdo con su padre Juan Francisco López Nepomuceno. Este es el testimonio de su detención: “Me encontraba a unos metros de un templete de metal y empecé a gritar las consignas que era 1, 2, 3, hasta llegar al 43, y gritaba justicia y también estaba cantando el himno nacional mexicano; ya después los granaderos empezaron a avanzar al centro de la plancha y empecé a gritar ‘no violencia’, ya después los granaderos llegaron hasta un punto muy cerca de mi y yo y varia gente nos sentamos en el piso con la consigna de no violencia, después llegaron los granaderos hasta donde yo me encontraba y me rodearon con sus escudos y un oficial me agarró de cuello y me llevó hacia el Palacio Nacional diciéndome ‘maldito estudiante, ponte a estudiar’, me llevaron atrás de la fila de granaderos y me empezaron a pegar, me volvieron a levantar y rodeamos Palacio Nacional”.
Liliana Garduño, de 30 años, es estudiante de preparatoria abierta y asistió a la marcha acompañado de un amigo, al que identificó como Eduardo. Ella declaró: “Recabando fotos a lo largo del camino de la manifestación llegando aproximadamente a las 21:15 horas a la plancha del Zócalo, continuando tomando fotografías percatándome que en dos ocasiones, un grupo de manifestantes corría desconociendo el motivo, por lo cual nos acercamos hacia el lugar donde estaban concentrados a efecto de ver lo que pasaba y tomar fotos; momento en el que percibí un humo blanco lastimando la garganta perdiendo de vista a mi compañero Eduardo, intentando localizarlo en el momento, volviendo a rociar el mismo tipo de humo seguí buscando a mi compañero y al momento que volteo y me doy cuenta que de frente hacia mí se acercaba un grupo de chicos corriendo, como queriendo salir de la plancha del zócalo; cayéndome al suelo por los empujones y al momento de levantarme vi los escudos de los granaderos, por lo que intenté salir de la plancha, cuando doy la espalda a los granaderos recibí un macanazo del lado izquierdo en mi cabeza, cayendo nuevamente al suelo, me levanto y me toman por detrás del cabello, tirándome y arrastrándome hacia unas vallas, donde me golpearon, pateándome y pegándome con sus macanas, rompiéndome el sostén; logrando escuchar que uno de los granaderos refiere que no me golpeen y que me lleven con los detenidos por lo que otro de los granaderos me toma por el cuello y me lleva agachada”.
Tania Damián Rojas es estudiante de 21 años de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. El pasado viernes 21 de noviembre declaró cómo fue detenida en la plancha del zócalo junto con su novio, tras la jornada de movilizaciones del #20NovMx.
“Me trasladé aproximadamente a las tres de la tarde en compañía de mi novio Hugo Bautista Hernandez a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, adonde nos dirigimos a buscar el contingente de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM (…) Al llegar a la plancha del Zócalo capitalino nos quedamos cerca del asta bandera con dirección a la calle de Madero platicando de lo que estaba aconteciendo en ese momento en la marcha, mientras que mi novio Hugo Bautista Hernández tomaba fotos de lo que íbamos haciendo durante la marcha; y en ese momento nos percatamos que aproximadamente a 30 metros se estaba dando un enfrentamiento entre policías y gente que se encontraba en la marcha, y de pronto vimos una capa de humo blanco por lo que mi novio y yo corrimos en dirección al lado opuesto del enfrentamiento, yo me tapé mi cara y mi nariz con mi palestina, pero con el humo y mucha gente que iba corriendo, perdí de vista a mi novio Hugo, y a los pocos minutos me alcanzaron unos policías y me jalaron del cabello arrastrándome por el piso unos cuantos metros”.
El padre de Damián Rendón es abogado y aseguró que, desde la detención, protestó por cambiar al abogado de oficio y encabezar la defensa de su hija, “pero me lo negaron sin fundamentos”.
“A Tania le dijeron: es mejor que cooperes o te voy a tener que imputar más delitos”, denunció su padre quien viajó a Nayarit el fin de semana, en cuanto supo que a las mujeres las trasladaron al Centro Federal Femenil “Noroeste”, ubicado en Tepic.
Tania gusta de pintar con óleo en sus tiempos libres, así como de asistir a sesiones de “música tipo africana, los fines de semana se sumaba a clases de este tipo de música” según su padre.
Enrique Damián mencionó que las tres mujeres detenidas tras el desalojo del Zócalo de la Ciudad de México, Hillary Analí González Olguín, Tania Damián Rojas y Liliana Garduño Ortega permanecerán bajo la defensoría de oficio.
“Actualmente ellas están en el área de observaciones y clasificación, separadas de población. Sin embargo mi hija sufrió tortura y vejaciones en todo momento, no sólo durante la detención, hay una foto que pude tomar cuando pasé a verla a la galera, donde se ve que fue golpeada”, aseguró.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: Gonzalo Ortuño
Los policías federales que detuvieron a 11 personas durante el desalojo del Zócalo capitalino, realizado al finalizar una manifestación por el caso Ayotzinapa el pasado 20 de noviembre, declararon que arrestaron “sin temor” a equivocarse a los responsables de la violencia, y que las heridas que estos presentaban fueron causadas por “los objetos que ellos mismos arrojaban”.
“Realizamos una maniobra de encapsulamiento con el fin de asegurar a los agresores, mismos que al verse rodeados empiezan a querer romper el cerco azotando su cuerpo contra los escudos… Mismos sujetos que identificamos plenamente sin temor a equivocarnos… Algunos de ellos a simple vista presentaban lesiones provocadas por los objetos que ellos mismos arrojaban en contra de personal del Estado Mayor Presidencial y de los elementos de la Policía Federal que nos encontrábamos ahí, así como por los golpes que ellos mismos daban al equipo y escudo de protección”, declaró uno de los federales el 21 de noviembre, según el documento de la imputación formal en contra de los detenidos, que están presos en penales de alta seguridad en Veracruz y Nayarit.
Los elementos de la Policía Federal acusaron a Roberto César Jasso del Ángel de ser el principal agresor del policía Jorge Antonio Juárez Mauro, quien fue golpeado por un grupo de entre 16 y 18 personas, según el testimonio policial.
“Eran incitados por el sujeto ya mencionado manifestándoles: `vamos a matar a este pinche perro, (refiriéndose a nuestro compañero Jorge Antonio) que se los cargue la verga´. En ese momento se le van encima pegándole con un palo en la cabeza sobre el casco, hasta que por los golpes el casco se le cayó; percatándonos que muchos de sus golpes daban en el escudo y su equipo de protección causándose daños ellos mismos”, dijeron los uniformados.
Sin embargo, Jasso del Ángel –quien dijo ser el creador de la página de Facebook Colectivo Niqueman Moyolmaca, dedicada a difundir eventos culturales, artísticos y sociales– negó haber participado en los hechos violentos ocurridos en la Plaza de la Constitución la noche del 20 de noviembre, al terminar la marcha convocada para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado.
De acuerdo con una copia del pliego de consignación consultado por Animal Político, Roberto César Jasso del Ángel dijo que marchó junto con su colectivo desde el Monumento a la Revolución al Zócalo, adonde llegaron aproximadamente a las 19 horas. Durante el recorrido, dijo que observó “algunas personas empezaban a realizar pintas en las que se apreciaba la leyenda ‘Ayotzinapa’, también observé que pintaban la figura de anarquía, la cual corresponde a un círculo encerrando una letra ‘A'”
La narración de Jasso del Ángel continúa y describe cómo fue su detención en el Zócalo, la cual ocurrió luego de que se separó de su colectivo debido a la cantidad de gente que había en la plaza:
“Me percato que a la gente que se encontraba delante de mí, del lado derecho, la venía siguiendo un grupo de granaderos. Yo me encontraba sólo en ese momento con mi novia Paola, por lo que decidimos quedarnos en el asta bandera tomando fotografías de lo que ocurría; fue en ese momento cuando el grupo de personas a la que venían siguiendo los granaderos de alguna manera nos alcanza y detrás de ellos el grupo de granaderos y fue donde me detuvieron…”
Tras esta declaración, la autoridad concluyó que hay “una confesión calificada divisible” de Jasso de Ángel porque aceptó estar ubicado en las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la detención.
Según el mismo pliego de consignación, tras las declaraciones policiales, las autoridades concluyeron la “innegable” existencia de un “grupo o asociación” de personas con el objetivo de “perturbar el orden público con empleo de violencia o sobre las cosas, así como la tentativa de homicidio en este caso en perjuicio de Jorge Antonio Juárez Mauro”.
Los detenidos son: Roberto César Jasso del Ángel, Ramón Domínguez Platlán, Hugo Bautista Hernández, Atzin Andrade González, Juan Daniel López Ávila, Laurence Maxwell Ilabaca, Luis Carlos Pichardo Moreno, Francisco García Martínez, Hillary Analí González Olguín, Lilian Garduño Ortega o Liliana Garduño Ortega y Tania Damián Rojas o Tania Ivonne Damián Rojas.
Los testimonios de los detenidos
Otro de los detenidos es el director de cine Luis Carlos Pichardo Moreno, de 55 años, que participó en la manifestación junto con integrantes del Círculo de Estudios del Museo de la Memoria Indómita. De acuerdo con el testimonio que dio un día después de su arresto, salió de la glorieta de ‘La Palma en un contingente de unas 50 personas que, de “manera pacífica y ordenada”, se incorporó a la marcha que llegaría al Zócalo.
Pichardo Moreno, también escritor de teatro, contó que durante el recorrido en su contingente impidieron en un par de ocasiones que dos encapuchados se unieran a la marcha; también negó conocer a las personas identificadas como los agresores del policía Jorge Antonio Juárez Mauro y contó su detención en el Zócalo:
“Pacíficamente nos instalamos frente a la puerta principal de la catedral Metropolitana al altura del asta bandera, ya estando ahí nos percatamos que en las vallas metálicas que resguardaban el frente del Palacio Nacional había grupos de provocadores que lanzaban cuetones, por esa circunstancia decidimos partir (…) empezamos a enrollar nuestras pancartas hechas en papel craft, y ponerles en bolsas de plástico, ya alistándonos para irnos (…)
“De pronto la multitud comenzó a correr hacia la Avenida 5 de mayo, al ver que las Fuerzas Antimotines de la Policía Federal, se aproximaban para disolver a la multitud, de una forma violenta por lo que decidimos correr también a tan solo unos metros de la esquina de Monte de Piedad y Plaza de la Constitución, fui alcanzado por el golpe de canto de uno de los escudos de la Policía Federal, lo cual me hizo caer al suelo, perder mis anteojos y ser golpeado en tres ocasiones por los puntapiés de los uniformados; uno de ellos incluso, al verme dijo textual: ‘no le peguen, es un señor’, al notar mi edad me costó trabajo levantarme por el dolor de mi rodilla derecha y el cual fue examinado por el médico de esta Unidad y otro de los uniformados dijo: ‘no lo dejes ir, mejor llévatelo’, ya que algunos otros uniformados me daban la libertad de irme, entre dos policías me llevaron aplicándome una llave china hasta la calle de Corregidora, a un costado del palacio nacional y yo gritando a los camarógrafos que podía ver, mi nombre y que me estaban llevando preso”, declaró.
En el pliego de consignación también está la declaración de Francisco García Martínez, quien es casado y aseguró que su participación en la marcha fue solamente por solidaridad con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa.
“Estaban unos padres del problema de Iguala. Me solicitaron que si los asistía y asentí; desde que llegué siempre estuve en el templete y aproximadamente a las 20:30 horas observé que comenzaron a gritar algunos de los asistentes a la marcha consignas como ‘¡Muera Peña!’ al ver esto que se empezaba a poner feo la reacción de los que estaban en el templete fue bajarse”, sostuvo en su declaración ministerial del 21 de noviembre pasado.
García Martínez señaló que al intentar regresar a su casa fue testigo de empujones entre observadores de Derechos y Humano y granaderos, trató de intervenir y eso le costó la detención por la que, junto con otras 10 personas, se le acusa de asociación delictuosa, motín y tentativa de homicidio.
“Pretendía retirarme a mi casa por Avenida Pino Suárez pero no pude pasar porque estaban los granaderos; de ahí me intenté ir por la calle 20 de noviembre, lo que tampoco conseguí y antes de llegar a la calle de Madero tomé más fotos y me di cuenta que venían de Madero hacia el Zócalo, dos policías del Distrito Federal con un joven ensangrentado a lo que saqué video y le pregunté gritándole su nombre, al ver la situación guardé mi celular y llegaron más granaderos y de forma violenta apartaron a una señora que sostenía al joven de un brazo de forma violenta, es cuando observé aproximadamente entre tres o cuatro personas de Derechos Humanos, mismos que le gritaron a los policías que no ejercieran violencia contra el joven, esto aproximadamente a las 22:30 horas; las personas de Derechos Humanos también fueron empujados por dichos elementos, a lo que yo les grité que no les peguen a los señores de Derechos Humanos y es cuando un granadero me sujeta del cuello a mis espaldas y me dice: ‘por metiche y puto’”, relató.
Hillary Analí González Olguín es estudiante de maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tras su detención el pasado 20 de noviembre, aseguró que su participación en la marcha fue para documentar con fotografías la movilización para su proyecto de tesis. “Teniendo mi propio portal de internet, me dedico a difundir todo lo que es la cuestión de las marchas, aparte los movimientos sociales que estoy tomando son para la elaboración de mi tesis, ya que estudio Ciencia Política en la UNAM, de los cuales he participado en diferentes marchas”, dijo.
Hillary nombró las cuentas en redes sociales con las que registra las movilizaciones a las que acudido desde hace dos años: “Mi página de Facebook que es princessitaflowstyle, también subo mis imágenes a mi página de Twitter @darkwitchemoxa; ahí es donde subo las fotografías de las marchas a las que he asistido en los últimos dos años. Siendo mi última participación en la marchas la del día de ayer veinte de noviembre de dos mil catorce, la cual me había enterado mediante redes sociales”.
Una vez dentro del Zócalo, Hillary González relató su detención y lo que pudo observar antes del desalojo de la plaza de la constitución.
Tras el inicio de los disturbios, “una vez que derribaron las vallas de seguridad la policía llegó a tratar de encapsular a las personas que nos encontrábamos en la plancha del Zócalo, por lo cual muchas personas al ver actos de violencia y al ver que los propios policías estaban rompiendo el cerco, muchos empezamos a correr, entre esas personas yo, que en una de esas correteadas me tropecé con una piedra y me caí, acto seguido llegó un grupo de seis policías a detenerme con golpes, con sus botas, sufriendo golpes en la cabeza, posteriormente me detuvieron dos policías y me separaron del resto de la gente”.
Antes de saber que Hillary estaba detenida en la SEIDO, su madre la creía desaparecida debido a que la llamó por teléfono para decirle que la estaban golpeando. “Ella me alcanzó a llamar, me alcanzó a decir: mamá me están golpeando. La busqué toda la noche, toda la mañana. Mi hija sí está dañada, está lastimada de un ojo, le patearon las costillas, cuando a mí me dijeron que estaba bien”, denunció el sábado 22 de noviembre.
Juan Daniel López Ávila, de 18 años, estudia el primer año de preparatoria en el Instituto de Educación Media Superior del plantel Iztacalco “Felipe Carrillo Puerto”; además pertenece al Frente Popular Francisco Villa, de acuerdo con su padre Juan Francisco López Nepomuceno. Este es el testimonio de su detención: “Me encontraba a unos metros de un templete de metal y empecé a gritar las consignas que era 1, 2, 3, hasta llegar al 43, y gritaba justicia y también estaba cantando el himno nacional mexicano; ya después los granaderos empezaron a avanzar al centro de la plancha y empecé a gritar ‘no violencia’, ya después los granaderos llegaron hasta un punto muy cerca de mi y yo y varia gente nos sentamos en el piso con la consigna de no violencia, después llegaron los granaderos hasta donde yo me encontraba y me rodearon con sus escudos y un oficial me agarró de cuello y me llevó hacia el Palacio Nacional diciéndome ‘maldito estudiante, ponte a estudiar’, me llevaron atrás de la fila de granaderos y me empezaron a pegar, me volvieron a levantar y rodeamos Palacio Nacional”.
Liliana Garduño, de 30 años, es estudiante de preparatoria abierta y asistió a la marcha acompañado de un amigo, al que identificó como Eduardo. Ella declaró: “Recabando fotos a lo largo del camino de la manifestación llegando aproximadamente a las 21:15 horas a la plancha del Zócalo, continuando tomando fotografías percatándome que en dos ocasiones, un grupo de manifestantes corría desconociendo el motivo, por lo cual nos acercamos hacia el lugar donde estaban concentrados a efecto de ver lo que pasaba y tomar fotos; momento en el que percibí un humo blanco lastimando la garganta perdiendo de vista a mi compañero Eduardo, intentando localizarlo en el momento, volviendo a rociar el mismo tipo de humo seguí buscando a mi compañero y al momento que volteo y me doy cuenta que de frente hacia mí se acercaba un grupo de chicos corriendo, como queriendo salir de la plancha del zócalo; cayéndome al suelo por los empujones y al momento de levantarme vi los escudos de los granaderos, por lo que intenté salir de la plancha, cuando doy la espalda a los granaderos recibí un macanazo del lado izquierdo en mi cabeza, cayendo nuevamente al suelo, me levanto y me toman por detrás del cabello, tirándome y arrastrándome hacia unas vallas, donde me golpearon, pateándome y pegándome con sus macanas, rompiéndome el sostén; logrando escuchar que uno de los granaderos refiere que no me golpeen y que me lleven con los detenidos por lo que otro de los granaderos me toma por el cuello y me lleva agachada”.
Tania Damián Rojas es estudiante de 21 años de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. El pasado viernes 21 de noviembre declaró cómo fue detenida en la plancha del zócalo junto con su novio, tras la jornada de movilizaciones del #20NovMx.
“Me trasladé aproximadamente a las tres de la tarde en compañía de mi novio Hugo Bautista Hernandez a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, adonde nos dirigimos a buscar el contingente de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM (…) Al llegar a la plancha del Zócalo capitalino nos quedamos cerca del asta bandera con dirección a la calle de Madero platicando de lo que estaba aconteciendo en ese momento en la marcha, mientras que mi novio Hugo Bautista Hernández tomaba fotos de lo que íbamos haciendo durante la marcha; y en ese momento nos percatamos que aproximadamente a 30 metros se estaba dando un enfrentamiento entre policías y gente que se encontraba en la marcha, y de pronto vimos una capa de humo blanco por lo que mi novio y yo corrimos en dirección al lado opuesto del enfrentamiento, yo me tapé mi cara y mi nariz con mi palestina, pero con el humo y mucha gente que iba corriendo, perdí de vista a mi novio Hugo, y a los pocos minutos me alcanzaron unos policías y me jalaron del cabello arrastrándome por el piso unos cuantos metros”.
El padre de Damián Rendón es abogado y aseguró que, desde la detención, protestó por cambiar al abogado de oficio y encabezar la defensa de su hija, “pero me lo negaron sin fundamentos”.
“A Tania le dijeron: es mejor que cooperes o te voy a tener que imputar más delitos”, denunció su padre quien viajó a Nayarit el fin de semana, en cuanto supo que a las mujeres las trasladaron al Centro Federal Femenil “Noroeste”, ubicado en Tepic.
Tania gusta de pintar con óleo en sus tiempos libres, así como de asistir a sesiones de “música tipo africana, los fines de semana se sumaba a clases de este tipo de música” según su padre.
Enrique Damián mencionó que las tres mujeres detenidas tras el desalojo del Zócalo de la Ciudad de México, Hillary Analí González Olguín, Tania Damián Rojas y Liliana Garduño Ortega permanecerán bajo la defensoría de oficio.
“Actualmente ellas están en el área de observaciones y clasificación, separadas de población. Sin embargo mi hija sufrió tortura y vejaciones en todo momento, no sólo durante la detención, hay una foto que pude tomar cuando pasé a verla a la galera, donde se ve que fue golpeada”, aseguró.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: Gonzalo Ortuño
Normalistas rurales, espiados por el FBI
Un informe enviado al entonces director Federal de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios, firmado por los agentes Ángel Posada Gil, Fermín Esparza Irabién y el capitán Apolinar Ruiz Espinosa, señala que el régimen estadunidense veía “como un serio peligro” a los estudiantes normalistas rurales, agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Y que el gobierno de Estados Unidos buscaba saber más de esa organización estudiantil.
Según el documento –un informe interno de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), fechado el 14 de abril de 1966–, un “elemento” que pertenece “[…] a la FBI [sigla de la estadunidense Federal Bureau of Investigation, Oficina Federal de Investigación] norteamericana en México, de apellido HOILLT, viene haciendo invitaciones insistentemente, para que el Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas, estudien la oferta de hacer visitas a diversos lugares de la Unión Americana, inclusive con becas […]” (sic).
Los propios integrantes de la DFS, la entonces policía política del régimen, señalaban al director de la dependencia, Fernando Gutiérrez Barrios, cuáles eran los propósitos de los agentes estadunidenses. El lenguaje policiaco de los espías mexicanos, generalmente pobre, confuso por falta de concordancia y prejuicioso, deja ver, sin embargo, lo que a ojos de las autoridades mexicanas y estadunidenses representaban los estudiantes rurales que rondaban los 20 años de edad.
“[…] Se cree que la intención de estas gentes [los agentes estadunidenses], obedece al interés de atraerse a ese grupo estudiantil al cual ven como un serio peligro […]” (sic).
Al final de su reporte, los policías mexicanos recomiendan al gobierno no intervenir en esta acción de la FBI en México: No [se prevé] que pudiera resultar negativo en el caso de que se enviaran a células comunistas [a Estados Unidos]” (sic).
No era la primera vez que los agentes estadunidenses buscaban entablar comunicación con la FECSM disfrazando su labor policiaca como académica. Dos años antes, en vísperas de una huelga estudiantil, el propio gobierno mexicano promovió el envío de estudiantes a Estados Unidos con supuestos fines académicos. En realidad, los estadunidenses deseaban averiguar más sobre la organización normalista rural y el gobierno mexicano deseaba desactivar una movilización estudiantil. Así, los dos gobiernos colaboraban contra la FECSM.
El oficio 1668, fechado el 25 de febrero de 1964 y firmado por el agente Blas García Hernández señala:
“Al tener conocimiento de lo anterior [los preparativos de un Congreso de normalistas en el que podría tomarse la decisión de estallar la huelga estudiantil], el Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública [SEP], giró instrucciones al Profesor Alfonso Sierra Partida, Director General de Normales, para que [Eleno] Medina Vázquez [entonces secretario general de la FECSM] fuera incluido en la relación de estudiantes que solicitó la Embajada de los Estados Unidos en México, con el objeto de auspiciar una jira de estos elementos por varios estados de la Unión Americana, maniobra con la cual se trata de que el Consejo aludido se suspenda, ya que Medina Vázquez permanecerá fuera del país hasta el 14 de mayo próximo” (sic).
Disputa por la representatividad del normalismo rural
Para 1963, la rebeldía de la FECSM era intolerable para el gobierno mexicano. Las autoridades intentaban hacerla priísta y, una y otra vez, fracasaban. También habían creado una disidencia que, aunque podría haber nacido auténtica, fue usada para disputarle a la Federación la representatividad de los alumnos.
Entonces la normatividad interna de la Federación databa del 1 de enero de 1951, cuando en la Escuela Normal Rural de El Mexe, el Comité Nacional de la FECSM expidió el documento con los Estatutos de la organización. En los documentos generados por la DFS se señala que los estatutos fueron resultado del Decimoprimero Congreso Nacional de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, llevado a cabo del 12 al 18 de septiembre de 1950 en la Escuela Normal Rural de Palmira, Morelos.
Los Estatutos fueron obtenidos por la DFS hasta el 15 de octubre de 1963 y fueron archivados bajo el folio 63-19-63.
En el Preámbulo de los Estatutos, la FECSM deja en claro sus principios. Declara que “[…] su fin supremo será el de obtener una Educación Revolucionaria, democrática y sin ninguna discriminación para la juventud campesina […]” (sic).
Agrega que “[…] la doctrina que sustenta la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México es y será la misma que animó a los grandes próceres de nuestra historia, desde Hidalgo, Morelos, Juárez y Francisco I Madero, que consistió y sigue consistiendo en dos cosas fundamentales: lograr nuestra Independencia Nacional tanto económica como política, en superar las condiciones de vida de nuestro pueblo; en tal sentido nos declaramos partidarios del programa de la Revolución Mexicana y lo haremos nuestro en todas nuestras luchas, defendiéndolo con nuestra propia sangre si fuese necesario, en contra de los detractores y mixtificadores de él.
“Seremos los jóvenes más decididos en esta lucha, porque sabemos que sólo ello sabrá darnos los frutos que todo nuestro pueblo exige de la juventud del campo.
“Jamás vacilaremos en combatir a los falsos Revolucionarios, que al amparo de los nobles ideales por los que siempre ha luchado nuestro pueblo roban y se enriquecen defraudando y engañando a lo más valioso de la Patria Mexicana.
“La FECSM se declara por una educación que se base de los principios de la Revolución Mexicana y apegada estrictamente a los conocimientos científicos, sin prejuicios ni fanatismos de ninguna naturaleza, por ende nos declaramos en contra la Educación mixtificada que hoy en día se imparte en muchas Escuelas confesionales, que funcionan muchas veces con el consentimiento del Gobierno Federal y muchas otras a espaldas de él.
“Necesitamos entonces, que la Educación Sindical y Política de nuestras Sociedades sea una tarea inaplazable […]” (sic).
En el mismo Preámbulo, la FECSM “Se declara enemiga de las fuerzas regresivas que intentan a toda costa dominar a la humanidad cooptando así la libertad de que tiene derecho todo ser humano; tales como el nazifascismo, el franquismo y sus satélites en México, los partidos Acción Nacional, Fuerza Popular (el Sinarquismo, etc)” (sic).
Desde entonces la Federación de Estudiantes velaba por la independencia de la organización estudiantil de las autoridades educativas. En esa época era una organización totalmente abierta y no había pasado aún a la clandestinidad ni a la semiclandestinidad.
Entonces la FECSM estaba adherida a la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM). Le mantenía lealtad, reconocimiento y hacía suyos sus principios. Sin embargo, la CJM de manera secreta comenzaba a actuar en contra de la FECSM. Lo anterior se desprende de las fichas e informes elaborados por Blas García Hernández para el director de la DFS.
Mientras el secretario general de la FECSM Eleno Medina Vázquez gestionaba ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) el incremento a las becas estudiantiles y organizaba una huelga nacional de Normales Rurales, el dirigente de la CJM, quien acompañaba formalmente las gestiones de los normalistas, recibía instrucciones para abandonar a la FECSM en sus demandas o sabotearlas.
Según el oficio de la DFS fechado el 23 de octubre de 1963, en el que se informa de las actividades que los normalistas realizaban previas a la huelga nacional, se lee: “En el supuesto caso de que se trate de organizar una concentración en los patios de la Secretaría de Educación Pública, los días 29 y 30 como se ha anunciado, las autoridades educativas han tomado las medidas correspondientes por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que todos los camiones que traigan transporte no autorizado a estudiantes normales federales, se les regrese en el camino.
“Además se tiene conocimiento de que Vicente Oria Razo [presidente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos] ha recibido consigna de no intervenir en los problemas que plantean los dirigentes de la Federación de Estudiantes Socialistas Campesinos de México” (sic).
Días más tarde un nuevo oficio, fechado el día 24, confirmaba que la CJM había hecho su trabajo: “Por diferencia de opiniones entre Vicente Oria Razo y Eleno Medina Vázquez […] fue suspendida la concentración de alumnos de las Escuelas Normales Rurales Federales […].”
Toda la vida académica, cultural y hasta deportiva era motivo de escrutinio por parte del régimen. A propósito de un encuentro deportivo a realizarse en la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, los normalistas rurales habían girado invitación a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de otras instituciones de educación superior.
Por ello, en un informe fechado el 30 de octubre de 1963, Blas García Hernández solicita al director Federal de Seguridad: “Es posible que en esta reunión se traten asuntos políticos de carácter nacional y se cree necesario que se mande un elemento para que cubra este evento e informe oportunamente a esta Oficinas” (sic).
El movimiento finalmente se desactivó porque las autoridades prometieron que se destinaría una mayor partida presupuestal para las normales rurales para el siguiente ejercicio fiscal (1964). Dijeron que buscarían cumplir con todas o la mayoría de las demandas de los estudiantes.
Sin embargo, 1964 llegó y las normales rurales seguían en las mismas condiciones económicas y materiales. Así lo informó el entonces director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla, al secretario de Gobernación mediante el oficio 1668, fechado el 25 de febrero de 1964:
“En virtud de que el aspecto económico del problema que provocaron el año pasado los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales, encabezados por Eleno Medina Vázquez, se dejó pendiente a fin de resolverlo en el curso del presente año, y de que la alimentación que se proporciona a los alumnos de esos Planteles no ha sido mejorada y la consideran muy deficiente, dichos elementos que en su mayoría están afiliados al Frente Electoral del Pueblo y al Movimiento de Liberación Nacional, amenazan con llevar a cabo una nueva campaña de agitación en contra de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública” (sic).
Líneas abajo, el documento también establece que las autoridades buscaron hacer frente a las demandas con la represión académica: “El Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la Secretaría que se menciona, giró una circular a los directores de las Normales Rurales, indicándoles que deben procurar que los estudiantes no participen en actividades políticas por considerar que éstos son menores de edad, apercibiéndose a los que violen esta disposición con aplicárseles las sanciones correspondientes” (sic).
El oficio enviado por el titular de la DFS está basado, a su vez, en un informe que le proporcionó el elemento Blas García Hernández. En éste se especifica cuál será la única sanción para el alumno que proteste: “Será dado de baja”.
La estrategia no paró ahí. En los documentos de la DFS se da cuenta de la resurrección de una organización que buscaba disputarle a la FECSM la representación de los alumnos: el Consejo Permanente de las Normales Rurales, que había surgido 2 años antes, cuando Lucio Cabañas Barrientos era secretario general de la FECSM. Para mayo de 1964 y a 2 meses de las elecciones federales volvía a la vida; contaba con presencia en 11 normales rurales: El Mexe, Hidalgo; Aguilera, Durango; Palmira, Morelos; Panotla, Tlaxcala; El Roque, Guanajuato; Zocoyucan, Tlaxcala; Cañada Honda, Aguascalientes; Saucillo y Salaices, Chihuahua; San Marcos, Zacatecas; y Santa Teresa, Coahuila.
El presidente de esta organización era el alumno Eusebio Mata Mejía, de la escuela de El Roque, Guanajuato. Convocó al II Congreso realizado en Cañada Honda. De acuerdo con un informe firmado por el titular de la DFS el 24 de mayo de 1964, “Dicho Consejo fue patrocinado por la Dirección General de Normales Rurales de la Secretaría de Educación Pública, con una partida de $10,000.00 para gastos” (sic).
Con más claridad, el informe del propio titular de la DFS, dirigido al presidente de la República o al secretario de Gobernación, firmado el 25 de febrero de 1964 señala: “[…] líder estudiantil Eusebio Mata Mejía, patrocinado económicamente por la Secretaría de Gobernación y controlado por el Gobernador del Estado” (sic). En ese entonces el gobernador era Augusto Gómez Villanueva.
Al final del oficio se lee: “A instancias del Gobernador aludido, los nuevos dirigentes [del Consejo Permanente] tratarán de entrevistar al Lic. Luis Echeverría Álvarez, subsecretario de Gobernación, Encargado del Despacho, para patentizarle su adhesión al gobierno federal” (sic).
Al final, la organización estudiantil oficial se diluiría de nueva cuenta.
Un informe de la DFS, firmado por su entonces titular, Fernando Gutiérrez Barrios, y fechado el 10 de marzo de 1966 da cuenta de una “concentración” de la FECSM. Se trata de un congreso en el que participaron el Comité Ejecutivo de la organización y representantes de 27 de las 29 escuelas. El acto se realizó en el comedor Enrique Rodríguez Cano de la Escuela Normal Rural ubicada en Perote, Veracruz, internado para varones.
En el documento, titulado con un escueto Estado de Veracruz, Gutiérrez Barrios informa al secretario de Gobernación o al presidente de la República los pormenores de la reunión. Se detalla en la situación de las escuelas y las demandas de los estudiantes. De nueva cuenta quedan claras las demandas de los estudiantes: se trata de solicitudes académicas y de mejoramiento de la infraestructura de las escuelas. Podrían ser firmadas por los normalistas rurales de hoy.
Los alumnos señalan que “[…] las normales rurales están constituidas por gente pobre, hijos de campesinos, pero deben contar con buenos laboratorios de Física, Química, Biología, Biblioteca, talleres con los indispensable para su funcionamiento y vestuario; que en Perote hay 360 internos, soportando el frío por encontrarse el plantel en despoblado y en las faldas del Cofre de Perote; que hacen falta canchas para toda clase de deportes; que a la mayoría de estas escuelas no se les ha dotado de proyectores de cine y vistas fijas; se carece de medicinas y hasta de electrificación, como la Escuela Normal Rural para Señoritas de Galeana, Nuevo León, donde no hay ni agua potable y las alumnas tienen que caminar tres kilómetros para acarrearla […]” (sic).
La FECSM convocó a su 20 Congreso Nacional Ordinario a celebrarse los días 4, 5, 6 y 7 de mayo de 1966 en el que se nombraría al nuevo Comité Ejecutivo de la FECSM. Entre los demás puntos del temario se encontraban la elaboración de un pliego petitorio basado en las necesidades de las escuelas, la solicitud de adhesión de los centros normales regionales y de la Escuela Nacional de Maestros y una posible reforma a los estatutos de la FECSM. El Congreso se realizaría en la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, ubicada en el estado de Durango.
De las dificultades de los policías para infiltrase en la FECSM ya se daba cuenta desde entonces. Un informe firmado el 3 de mayo de 1966 por el capitán Apolinar Ruiz Espinosa acerca del Congreso de la FECSM, señala: “El director de Escuelas Normales de la SEP, Alfonso Sierra Partida considera difícil la entrada de observadores o informadores al Congreso de referencia, por lo que espera solamente la información que le pueda proporcionar el director de la Escuela […]” (sic).
Por supuesto, Gutiérrez Barrios no se dio por vencido y envió a algunos de sus muchachos. Un reporte del 9 de mayo de 1966, firmado por el capitán Apolinar Ruiz Espinosa, señala: “[…] durante el día 7 del actual, en que se clausuraron los trabajos del Congreso, al descubrir los alumnos la presencia de seis agentes informadores, que ocurrieron a José Guadalupe Aguilera, trataron de lincharlos […]”.
Así, el nuevo Comité Ejecutivo de la FECSM estaba encabezado por Antonio Torres Valle, de Zaragoza, Puebla. Del nuevo secretario general de la FECSM, dicen los agentes ser “conocido discutidor”, […] de espíritu rebelde y agitador [como] ha venido significando a los dirigentes y en general a los estudiantes de las normales rurales federales” (informe del capitán Apolinar Ruiz Espinosa, fechado el 12 de mayo de 1966, dirigido a Fernando Gutiérrez Barrios).
Otros personajes buscaron influir en el devenir de la organización estudiantil. Además de Oria Razo (de la CJM), desde la izquierda, un joven muy activo trataba de “asesorar” e incluso “dirigir” a los integrantes de la FECSM. Se trataba de Rafael Aguilar Talamantes, entonces integrante y luego dirigente del Consejo Nacional de Estudiantes Democráticos.
No todos los que se acercaban a la FECSM buscaban acosarlos, espiarlos o manipularlos. Los agentes de la DFS dan cuenta de los apoyos y solidaridad de integrantes del entonces Frente Electoral del Pueblo, como José Santos Valdez, a quien identifican como “inspector de la zona norte de normales en el país de la SEP y escribe en las revistas Política y Siempre” (sic).
También identifican a la periodista Judith Reyes, del FEP. Se trata de la cantautora que acompañó, hasta su muerte, a los movimientos sociales y revolucionarios. También aparece Raúl Ugalde Álvarez, del FEP, quien apenas unos meses después del reporte de los agentes sería aprendido acusado de sedición.
Un apellido es constante en los reportes de la época de la DFS cuando se trata de hablar de las movilizaciones de los normalistas rurales: Cárdenas. Cada que se presenta la posibilidad de que los estudiantes realicen alguna actividad política, los agentes en sus reportes señalan: “Las escuelas normales rurales, fundadas por el general Lázaro Cárdenas…”, como si debieran señalar al responsable del dolor de cabeza que les representaban esas escuelas a las autoridades federales de la década de 1960.
Lo cierto es que las normales rurales no fueron fundadas por Lázaro Cárdenas del Río. Pero sí es verdad que su impulso decidido ocurrió durante su periodo de gobierno. Incluso, en pleno cardenismo se fundó la FECSM, como una organización de defensa de las obras educativas de la Revolución Mexicana y, particularmente, de la educación socialista y el normalismo rural.
Los agentes incluso se refieren a Lázaro Cárdenas como quien “siempre ha dado apoyo y consejo a los normalistas rurales”. Mediante un oficio fechado el 10 de octubre de 1963, Blas García Hernández informa al director Federal de Seguridad que Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del general Lázaro Cárdenas) estaría ofreciendo ayuda a los normalistas rurales de Puebla, quienes se encontraban en movilizaciones por mayor matrícula estudiantil y la expulsión de un profesor.
Según el documento –en el que señala como asunto “Magisterio” y que al ingresar al archivo de la DFS fue catalogado con el folio Exp-100-13-1-63–, “El director General de Normales en la República, Profesor Alfonso Sierra Partida, reportó oficialmente al Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la SEP, la intervención directa del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en el problema de las Normales Rurales, ya que está proporcionando ayuda económica y asistió personalmente a la última reunión que se llevó a cabo el día 8 del presente, en la Escuela Basilio Badillo [Vadillo], ubicada en Zaragoza, Puebla, Municipio de Teziutlán” (sic).
FUENTE: CONTRALÍNEA.
AUTOR: ZÓSIMO CAMACHO.
LINK: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/11/27/normalistas-rurales-espiados-por-el-fbi/
Según el documento –un informe interno de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), fechado el 14 de abril de 1966–, un “elemento” que pertenece “[…] a la FBI [sigla de la estadunidense Federal Bureau of Investigation, Oficina Federal de Investigación] norteamericana en México, de apellido HOILLT, viene haciendo invitaciones insistentemente, para que el Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas, estudien la oferta de hacer visitas a diversos lugares de la Unión Americana, inclusive con becas […]” (sic).
Los propios integrantes de la DFS, la entonces policía política del régimen, señalaban al director de la dependencia, Fernando Gutiérrez Barrios, cuáles eran los propósitos de los agentes estadunidenses. El lenguaje policiaco de los espías mexicanos, generalmente pobre, confuso por falta de concordancia y prejuicioso, deja ver, sin embargo, lo que a ojos de las autoridades mexicanas y estadunidenses representaban los estudiantes rurales que rondaban los 20 años de edad.
“[…] Se cree que la intención de estas gentes [los agentes estadunidenses], obedece al interés de atraerse a ese grupo estudiantil al cual ven como un serio peligro […]” (sic).
Al final de su reporte, los policías mexicanos recomiendan al gobierno no intervenir en esta acción de la FBI en México: No [se prevé] que pudiera resultar negativo en el caso de que se enviaran a células comunistas [a Estados Unidos]” (sic).
No era la primera vez que los agentes estadunidenses buscaban entablar comunicación con la FECSM disfrazando su labor policiaca como académica. Dos años antes, en vísperas de una huelga estudiantil, el propio gobierno mexicano promovió el envío de estudiantes a Estados Unidos con supuestos fines académicos. En realidad, los estadunidenses deseaban averiguar más sobre la organización normalista rural y el gobierno mexicano deseaba desactivar una movilización estudiantil. Así, los dos gobiernos colaboraban contra la FECSM.
El oficio 1668, fechado el 25 de febrero de 1964 y firmado por el agente Blas García Hernández señala:
“Al tener conocimiento de lo anterior [los preparativos de un Congreso de normalistas en el que podría tomarse la decisión de estallar la huelga estudiantil], el Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública [SEP], giró instrucciones al Profesor Alfonso Sierra Partida, Director General de Normales, para que [Eleno] Medina Vázquez [entonces secretario general de la FECSM] fuera incluido en la relación de estudiantes que solicitó la Embajada de los Estados Unidos en México, con el objeto de auspiciar una jira de estos elementos por varios estados de la Unión Americana, maniobra con la cual se trata de que el Consejo aludido se suspenda, ya que Medina Vázquez permanecerá fuera del país hasta el 14 de mayo próximo” (sic).
Disputa por la representatividad del normalismo rural
Para 1963, la rebeldía de la FECSM era intolerable para el gobierno mexicano. Las autoridades intentaban hacerla priísta y, una y otra vez, fracasaban. También habían creado una disidencia que, aunque podría haber nacido auténtica, fue usada para disputarle a la Federación la representatividad de los alumnos.
Entonces la normatividad interna de la Federación databa del 1 de enero de 1951, cuando en la Escuela Normal Rural de El Mexe, el Comité Nacional de la FECSM expidió el documento con los Estatutos de la organización. En los documentos generados por la DFS se señala que los estatutos fueron resultado del Decimoprimero Congreso Nacional de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, llevado a cabo del 12 al 18 de septiembre de 1950 en la Escuela Normal Rural de Palmira, Morelos.
Los Estatutos fueron obtenidos por la DFS hasta el 15 de octubre de 1963 y fueron archivados bajo el folio 63-19-63.
En el Preámbulo de los Estatutos, la FECSM deja en claro sus principios. Declara que “[…] su fin supremo será el de obtener una Educación Revolucionaria, democrática y sin ninguna discriminación para la juventud campesina […]” (sic).
Agrega que “[…] la doctrina que sustenta la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México es y será la misma que animó a los grandes próceres de nuestra historia, desde Hidalgo, Morelos, Juárez y Francisco I Madero, que consistió y sigue consistiendo en dos cosas fundamentales: lograr nuestra Independencia Nacional tanto económica como política, en superar las condiciones de vida de nuestro pueblo; en tal sentido nos declaramos partidarios del programa de la Revolución Mexicana y lo haremos nuestro en todas nuestras luchas, defendiéndolo con nuestra propia sangre si fuese necesario, en contra de los detractores y mixtificadores de él.
“Seremos los jóvenes más decididos en esta lucha, porque sabemos que sólo ello sabrá darnos los frutos que todo nuestro pueblo exige de la juventud del campo.
“Jamás vacilaremos en combatir a los falsos Revolucionarios, que al amparo de los nobles ideales por los que siempre ha luchado nuestro pueblo roban y se enriquecen defraudando y engañando a lo más valioso de la Patria Mexicana.
“La FECSM se declara por una educación que se base de los principios de la Revolución Mexicana y apegada estrictamente a los conocimientos científicos, sin prejuicios ni fanatismos de ninguna naturaleza, por ende nos declaramos en contra la Educación mixtificada que hoy en día se imparte en muchas Escuelas confesionales, que funcionan muchas veces con el consentimiento del Gobierno Federal y muchas otras a espaldas de él.
“Necesitamos entonces, que la Educación Sindical y Política de nuestras Sociedades sea una tarea inaplazable […]” (sic).
En el mismo Preámbulo, la FECSM “Se declara enemiga de las fuerzas regresivas que intentan a toda costa dominar a la humanidad cooptando así la libertad de que tiene derecho todo ser humano; tales como el nazifascismo, el franquismo y sus satélites en México, los partidos Acción Nacional, Fuerza Popular (el Sinarquismo, etc)” (sic).
Desde entonces la Federación de Estudiantes velaba por la independencia de la organización estudiantil de las autoridades educativas. En esa época era una organización totalmente abierta y no había pasado aún a la clandestinidad ni a la semiclandestinidad.
Entonces la FECSM estaba adherida a la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM). Le mantenía lealtad, reconocimiento y hacía suyos sus principios. Sin embargo, la CJM de manera secreta comenzaba a actuar en contra de la FECSM. Lo anterior se desprende de las fichas e informes elaborados por Blas García Hernández para el director de la DFS.
Mientras el secretario general de la FECSM Eleno Medina Vázquez gestionaba ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) el incremento a las becas estudiantiles y organizaba una huelga nacional de Normales Rurales, el dirigente de la CJM, quien acompañaba formalmente las gestiones de los normalistas, recibía instrucciones para abandonar a la FECSM en sus demandas o sabotearlas.
Según el oficio de la DFS fechado el 23 de octubre de 1963, en el que se informa de las actividades que los normalistas realizaban previas a la huelga nacional, se lee: “En el supuesto caso de que se trate de organizar una concentración en los patios de la Secretaría de Educación Pública, los días 29 y 30 como se ha anunciado, las autoridades educativas han tomado las medidas correspondientes por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que todos los camiones que traigan transporte no autorizado a estudiantes normales federales, se les regrese en el camino.
“Además se tiene conocimiento de que Vicente Oria Razo [presidente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos] ha recibido consigna de no intervenir en los problemas que plantean los dirigentes de la Federación de Estudiantes Socialistas Campesinos de México” (sic).
Días más tarde un nuevo oficio, fechado el día 24, confirmaba que la CJM había hecho su trabajo: “Por diferencia de opiniones entre Vicente Oria Razo y Eleno Medina Vázquez […] fue suspendida la concentración de alumnos de las Escuelas Normales Rurales Federales […].”
Toda la vida académica, cultural y hasta deportiva era motivo de escrutinio por parte del régimen. A propósito de un encuentro deportivo a realizarse en la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, los normalistas rurales habían girado invitación a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de otras instituciones de educación superior.
Por ello, en un informe fechado el 30 de octubre de 1963, Blas García Hernández solicita al director Federal de Seguridad: “Es posible que en esta reunión se traten asuntos políticos de carácter nacional y se cree necesario que se mande un elemento para que cubra este evento e informe oportunamente a esta Oficinas” (sic).
El movimiento finalmente se desactivó porque las autoridades prometieron que se destinaría una mayor partida presupuestal para las normales rurales para el siguiente ejercicio fiscal (1964). Dijeron que buscarían cumplir con todas o la mayoría de las demandas de los estudiantes.
Sin embargo, 1964 llegó y las normales rurales seguían en las mismas condiciones económicas y materiales. Así lo informó el entonces director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla, al secretario de Gobernación mediante el oficio 1668, fechado el 25 de febrero de 1964:
“En virtud de que el aspecto económico del problema que provocaron el año pasado los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales, encabezados por Eleno Medina Vázquez, se dejó pendiente a fin de resolverlo en el curso del presente año, y de que la alimentación que se proporciona a los alumnos de esos Planteles no ha sido mejorada y la consideran muy deficiente, dichos elementos que en su mayoría están afiliados al Frente Electoral del Pueblo y al Movimiento de Liberación Nacional, amenazan con llevar a cabo una nueva campaña de agitación en contra de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública” (sic).
Líneas abajo, el documento también establece que las autoridades buscaron hacer frente a las demandas con la represión académica: “El Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la Secretaría que se menciona, giró una circular a los directores de las Normales Rurales, indicándoles que deben procurar que los estudiantes no participen en actividades políticas por considerar que éstos son menores de edad, apercibiéndose a los que violen esta disposición con aplicárseles las sanciones correspondientes” (sic).
El oficio enviado por el titular de la DFS está basado, a su vez, en un informe que le proporcionó el elemento Blas García Hernández. En éste se especifica cuál será la única sanción para el alumno que proteste: “Será dado de baja”.
La estrategia no paró ahí. En los documentos de la DFS se da cuenta de la resurrección de una organización que buscaba disputarle a la FECSM la representación de los alumnos: el Consejo Permanente de las Normales Rurales, que había surgido 2 años antes, cuando Lucio Cabañas Barrientos era secretario general de la FECSM. Para mayo de 1964 y a 2 meses de las elecciones federales volvía a la vida; contaba con presencia en 11 normales rurales: El Mexe, Hidalgo; Aguilera, Durango; Palmira, Morelos; Panotla, Tlaxcala; El Roque, Guanajuato; Zocoyucan, Tlaxcala; Cañada Honda, Aguascalientes; Saucillo y Salaices, Chihuahua; San Marcos, Zacatecas; y Santa Teresa, Coahuila.
El presidente de esta organización era el alumno Eusebio Mata Mejía, de la escuela de El Roque, Guanajuato. Convocó al II Congreso realizado en Cañada Honda. De acuerdo con un informe firmado por el titular de la DFS el 24 de mayo de 1964, “Dicho Consejo fue patrocinado por la Dirección General de Normales Rurales de la Secretaría de Educación Pública, con una partida de $10,000.00 para gastos” (sic).
Con más claridad, el informe del propio titular de la DFS, dirigido al presidente de la República o al secretario de Gobernación, firmado el 25 de febrero de 1964 señala: “[…] líder estudiantil Eusebio Mata Mejía, patrocinado económicamente por la Secretaría de Gobernación y controlado por el Gobernador del Estado” (sic). En ese entonces el gobernador era Augusto Gómez Villanueva.
Al final del oficio se lee: “A instancias del Gobernador aludido, los nuevos dirigentes [del Consejo Permanente] tratarán de entrevistar al Lic. Luis Echeverría Álvarez, subsecretario de Gobernación, Encargado del Despacho, para patentizarle su adhesión al gobierno federal” (sic).
Al final, la organización estudiantil oficial se diluiría de nueva cuenta.
Un informe de la DFS, firmado por su entonces titular, Fernando Gutiérrez Barrios, y fechado el 10 de marzo de 1966 da cuenta de una “concentración” de la FECSM. Se trata de un congreso en el que participaron el Comité Ejecutivo de la organización y representantes de 27 de las 29 escuelas. El acto se realizó en el comedor Enrique Rodríguez Cano de la Escuela Normal Rural ubicada en Perote, Veracruz, internado para varones.
En el documento, titulado con un escueto Estado de Veracruz, Gutiérrez Barrios informa al secretario de Gobernación o al presidente de la República los pormenores de la reunión. Se detalla en la situación de las escuelas y las demandas de los estudiantes. De nueva cuenta quedan claras las demandas de los estudiantes: se trata de solicitudes académicas y de mejoramiento de la infraestructura de las escuelas. Podrían ser firmadas por los normalistas rurales de hoy.
Los alumnos señalan que “[…] las normales rurales están constituidas por gente pobre, hijos de campesinos, pero deben contar con buenos laboratorios de Física, Química, Biología, Biblioteca, talleres con los indispensable para su funcionamiento y vestuario; que en Perote hay 360 internos, soportando el frío por encontrarse el plantel en despoblado y en las faldas del Cofre de Perote; que hacen falta canchas para toda clase de deportes; que a la mayoría de estas escuelas no se les ha dotado de proyectores de cine y vistas fijas; se carece de medicinas y hasta de electrificación, como la Escuela Normal Rural para Señoritas de Galeana, Nuevo León, donde no hay ni agua potable y las alumnas tienen que caminar tres kilómetros para acarrearla […]” (sic).
La FECSM convocó a su 20 Congreso Nacional Ordinario a celebrarse los días 4, 5, 6 y 7 de mayo de 1966 en el que se nombraría al nuevo Comité Ejecutivo de la FECSM. Entre los demás puntos del temario se encontraban la elaboración de un pliego petitorio basado en las necesidades de las escuelas, la solicitud de adhesión de los centros normales regionales y de la Escuela Nacional de Maestros y una posible reforma a los estatutos de la FECSM. El Congreso se realizaría en la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, ubicada en el estado de Durango.
De las dificultades de los policías para infiltrase en la FECSM ya se daba cuenta desde entonces. Un informe firmado el 3 de mayo de 1966 por el capitán Apolinar Ruiz Espinosa acerca del Congreso de la FECSM, señala: “El director de Escuelas Normales de la SEP, Alfonso Sierra Partida considera difícil la entrada de observadores o informadores al Congreso de referencia, por lo que espera solamente la información que le pueda proporcionar el director de la Escuela […]” (sic).
Por supuesto, Gutiérrez Barrios no se dio por vencido y envió a algunos de sus muchachos. Un reporte del 9 de mayo de 1966, firmado por el capitán Apolinar Ruiz Espinosa, señala: “[…] durante el día 7 del actual, en que se clausuraron los trabajos del Congreso, al descubrir los alumnos la presencia de seis agentes informadores, que ocurrieron a José Guadalupe Aguilera, trataron de lincharlos […]”.
Así, el nuevo Comité Ejecutivo de la FECSM estaba encabezado por Antonio Torres Valle, de Zaragoza, Puebla. Del nuevo secretario general de la FECSM, dicen los agentes ser “conocido discutidor”, […] de espíritu rebelde y agitador [como] ha venido significando a los dirigentes y en general a los estudiantes de las normales rurales federales” (informe del capitán Apolinar Ruiz Espinosa, fechado el 12 de mayo de 1966, dirigido a Fernando Gutiérrez Barrios).
Otros personajes buscaron influir en el devenir de la organización estudiantil. Además de Oria Razo (de la CJM), desde la izquierda, un joven muy activo trataba de “asesorar” e incluso “dirigir” a los integrantes de la FECSM. Se trataba de Rafael Aguilar Talamantes, entonces integrante y luego dirigente del Consejo Nacional de Estudiantes Democráticos.
No todos los que se acercaban a la FECSM buscaban acosarlos, espiarlos o manipularlos. Los agentes de la DFS dan cuenta de los apoyos y solidaridad de integrantes del entonces Frente Electoral del Pueblo, como José Santos Valdez, a quien identifican como “inspector de la zona norte de normales en el país de la SEP y escribe en las revistas Política y Siempre” (sic).
También identifican a la periodista Judith Reyes, del FEP. Se trata de la cantautora que acompañó, hasta su muerte, a los movimientos sociales y revolucionarios. También aparece Raúl Ugalde Álvarez, del FEP, quien apenas unos meses después del reporte de los agentes sería aprendido acusado de sedición.
Un apellido es constante en los reportes de la época de la DFS cuando se trata de hablar de las movilizaciones de los normalistas rurales: Cárdenas. Cada que se presenta la posibilidad de que los estudiantes realicen alguna actividad política, los agentes en sus reportes señalan: “Las escuelas normales rurales, fundadas por el general Lázaro Cárdenas…”, como si debieran señalar al responsable del dolor de cabeza que les representaban esas escuelas a las autoridades federales de la década de 1960.
Lo cierto es que las normales rurales no fueron fundadas por Lázaro Cárdenas del Río. Pero sí es verdad que su impulso decidido ocurrió durante su periodo de gobierno. Incluso, en pleno cardenismo se fundó la FECSM, como una organización de defensa de las obras educativas de la Revolución Mexicana y, particularmente, de la educación socialista y el normalismo rural.
Los agentes incluso se refieren a Lázaro Cárdenas como quien “siempre ha dado apoyo y consejo a los normalistas rurales”. Mediante un oficio fechado el 10 de octubre de 1963, Blas García Hernández informa al director Federal de Seguridad que Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del general Lázaro Cárdenas) estaría ofreciendo ayuda a los normalistas rurales de Puebla, quienes se encontraban en movilizaciones por mayor matrícula estudiantil y la expulsión de un profesor.
Según el documento –en el que señala como asunto “Magisterio” y que al ingresar al archivo de la DFS fue catalogado con el folio Exp-100-13-1-63–, “El director General de Normales en la República, Profesor Alfonso Sierra Partida, reportó oficialmente al Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la SEP, la intervención directa del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en el problema de las Normales Rurales, ya que está proporcionando ayuda económica y asistió personalmente a la última reunión que se llevó a cabo el día 8 del presente, en la Escuela Basilio Badillo [Vadillo], ubicada en Zaragoza, Puebla, Municipio de Teziutlán” (sic).
FUENTE: CONTRALÍNEA.
AUTOR: ZÓSIMO CAMACHO.
LINK: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/11/27/normalistas-rurales-espiados-por-el-fbi/
EPN anuncia: policías estatales únicas; ley contra infiltración del crimen y un 911
Establece el fin de las policías municipales en el país, las cuales serán sustituidas por un mando único en el estado, que comenzará a operar en Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas.
El presidente Enrique Peña Nieto anunció este jueves una serie de reformas en materia de seguridad y justicia; primero, propuso una “ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales”; además de una Policía Estatal Única, que sustituirá a todas las policías municipales; así como un número, posiblemente el 911, que atienda todas las emergencias a nivel nacional.
En un mensaje de casi 40 minutos, desde Palacio Nacional, dijo que tras el ataque y desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, “México no puede seguir así y tienen razón, después de Iguala, México debe cambiar”.
Aseguró que como padre de familia comparte el dolor, la angustia e incertidumbre de familias de los desaparecidos, e incluso comparte la exigencia de justicia de la sociedad entera.
Entre las medidas anunciadas por EPN se encuentran:
-Una iniciativa de reforma para expedir la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, la cual establecerá un mecanismo para que la federación asuma el control de servicios municipales e incluso se disuelva un Ayuntamiento cuando existan indicios de colusión con el crimen organizado.
-Una iniciativa de reforma que redefina y dé claridad a todo el sistema de competencias penales en materia federal.
-Creación de policías estatales únicas, un nuevo modelo policiaco, para pasar de más de mil 800 policías municipales a “32 sólidas corporaciones”.
-Un teléfono único de emergencias a nivel nacional, propone que sea el 911.
-Una clave única de identidad, que sea un registro confiable de la población.
VÍDEO:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
El presidente Enrique Peña Nieto anunció este jueves una serie de reformas en materia de seguridad y justicia; primero, propuso una “ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales”; además de una Policía Estatal Única, que sustituirá a todas las policías municipales; así como un número, posiblemente el 911, que atienda todas las emergencias a nivel nacional.
En un mensaje de casi 40 minutos, desde Palacio Nacional, dijo que tras el ataque y desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, “México no puede seguir así y tienen razón, después de Iguala, México debe cambiar”.
Aseguró que como padre de familia comparte el dolor, la angustia e incertidumbre de familias de los desaparecidos, e incluso comparte la exigencia de justicia de la sociedad entera.
Entre las medidas anunciadas por EPN se encuentran:
-Una iniciativa de reforma para expedir la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, la cual establecerá un mecanismo para que la federación asuma el control de servicios municipales e incluso se disuelva un Ayuntamiento cuando existan indicios de colusión con el crimen organizado.
-Una iniciativa de reforma que redefina y dé claridad a todo el sistema de competencias penales en materia federal.
-Creación de policías estatales únicas, un nuevo modelo policiaco, para pasar de más de mil 800 policías municipales a “32 sólidas corporaciones”.
-Un teléfono único de emergencias a nivel nacional, propone que sea el 911.
-Una clave única de identidad, que sea un registro confiable de la población.
VÍDEO:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
Pobladores de Cocula reportaron 17 desapariciones en 2013: periodista de AFP
Carola Solé, periodista de AFP, dio a conocer en octubre pasado "La noche olvidada de Cocula", sobre hechos ocurridos la madrugada del 1 de julio de 2013, en ese municipio guerrerense.
A raíz de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, investigamos las desapariciones en el municipio vecino, Cocula, donde hay reportes de que el año pasado un grupo criminal se llevó a 17 personas, sin que hasta ahora se sepa nada de ellos, expuso Carola Solé, periodista de AFP.
En entrevista para Noticias MVS primera emisión, la reportera señaló que al llegar a Cocula vio en la prensa local reportes “que no hicieron mucho ruido”, sobre la desaparición de 17 personas en julio 2013.
“Este caso me llama la atención… es un pueblo muy chiquitito… empezamos a preguntar y vimos que todo el pueblo tenía muy presente madrugada del 1 de julio del año pasado. Quedaron muy traumatizados”, contó.
Paralelamente, mientras recorrían Cocula, contactaban a las autoridades para saber qué es lo que había pasado.
La historia en la que coincidieron los entrevistados fue: En la madrugada del 1 de julio de 2013, un comando de 50 hombres armados, en 10 camionetas, irrumpió casa por casa, balaceando, rafagueando, y se llevó a varias personas.
“Imagínate el terror, levantarte a golpe de balaceras”,comentó.
Uno de los testimonios que recogió Carola es el de Maura Varela, pues su hijo Víctor Albarrán, quien tenía 15 años, fue uno de los secuestrados.
“Hablando con más personas parece que fueron Guerreros Unidos, que habían advertido que iban a hacer una limpia… este caso no tiene investigación intensa, hasta el momento no hay avances, no ha habido novedades, es delicado hablar con personas a las que la vida se les truncó”, abundó Solé.
Aquí un fragmento de “La noche olvidada de Cocula“, publicado por El Faro, el pasado 23 de octubre:
La fiscalía de la región de Guerrero dice que tiene denuncias de seis desaparecidos la madrugada del 1 de julio de 2013 en la comunidad de Cocula, mientras una docena de familiares de víctimas y otros vecinos consultados por la agencia AFP coinciden en que fueron 17, y aseguran que muchos padres no denunciaron por miedo a la connivencia de autoridades.
“Aquí se sabe todo, se escucha todo y se hablaba de 17 personas” desaparecidas, dice César Peñaloza, el alcalde de Cocula, un pueblo de 4,300 habitantes situado a unos 200 kilómetros de Ciudad de México.
Una de las familias que presentaron denuncia fue la del adolescente Víctor Albarrán. Su madre, Maura Varela, revive una noche de pesadilla que empezó con la llegada al pueblo de un comando de medio centenar de hombres armados que “venían rafagueando por toda la calle”. Varela y su esposo corrieron a sacar de la cama a sus hijos para esconderlos en el sótano pero les faltó Víctor, que estaba en el baño.
Cuando la mujer subió a buscar a su hijo de 15 años, tres encapuchados balearon la puerta de la casa y entraron. Los desconocidos les hicieron tirarse al suelo, patearon al joven y, después de preguntar infructuosamente por sus hermanos mayores, metieron a Víctor en una de sus diez camionetas donde ya había otros rehenes, muchos jóvenes, asegura la madre.
“Yo iba detrás de ellos, diciendo que no se lo llevaran, que estaba chico, que a él no se lo llevaran, pero no les importó”, llora esta mexicana de 43 años, una de las pocas vecinas que acepta dar su nombre, en el patio de su humilde casa.
“Eso parecía una guerra, hubo muchas detonaciones y la gente amaneció con miedo, sin querer salir de la casa”, recuerda de su lado Alfonso, otro habitante también temeroso de hablar porque él mismo fue secuestrado hace un tiempo.
Los vecinos aseguran que no han vuelto a saber de las 17 personas que el comando se habría llevado y lamentan que el despliegue posterior de medio centenar de militares y policías de Guerrero se marchó sin dar resultados un mes y medio después (…).
VÍDEO ENTREVISTA.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
A raíz de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, investigamos las desapariciones en el municipio vecino, Cocula, donde hay reportes de que el año pasado un grupo criminal se llevó a 17 personas, sin que hasta ahora se sepa nada de ellos, expuso Carola Solé, periodista de AFP.
En entrevista para Noticias MVS primera emisión, la reportera señaló que al llegar a Cocula vio en la prensa local reportes “que no hicieron mucho ruido”, sobre la desaparición de 17 personas en julio 2013.
“Este caso me llama la atención… es un pueblo muy chiquitito… empezamos a preguntar y vimos que todo el pueblo tenía muy presente madrugada del 1 de julio del año pasado. Quedaron muy traumatizados”, contó.
Paralelamente, mientras recorrían Cocula, contactaban a las autoridades para saber qué es lo que había pasado.
La historia en la que coincidieron los entrevistados fue: En la madrugada del 1 de julio de 2013, un comando de 50 hombres armados, en 10 camionetas, irrumpió casa por casa, balaceando, rafagueando, y se llevó a varias personas.
“Imagínate el terror, levantarte a golpe de balaceras”,comentó.
Uno de los testimonios que recogió Carola es el de Maura Varela, pues su hijo Víctor Albarrán, quien tenía 15 años, fue uno de los secuestrados.
“Hablando con más personas parece que fueron Guerreros Unidos, que habían advertido que iban a hacer una limpia… este caso no tiene investigación intensa, hasta el momento no hay avances, no ha habido novedades, es delicado hablar con personas a las que la vida se les truncó”, abundó Solé.
Aquí un fragmento de “La noche olvidada de Cocula“, publicado por El Faro, el pasado 23 de octubre:
La fiscalía de la región de Guerrero dice que tiene denuncias de seis desaparecidos la madrugada del 1 de julio de 2013 en la comunidad de Cocula, mientras una docena de familiares de víctimas y otros vecinos consultados por la agencia AFP coinciden en que fueron 17, y aseguran que muchos padres no denunciaron por miedo a la connivencia de autoridades.
“Aquí se sabe todo, se escucha todo y se hablaba de 17 personas” desaparecidas, dice César Peñaloza, el alcalde de Cocula, un pueblo de 4,300 habitantes situado a unos 200 kilómetros de Ciudad de México.
Una de las familias que presentaron denuncia fue la del adolescente Víctor Albarrán. Su madre, Maura Varela, revive una noche de pesadilla que empezó con la llegada al pueblo de un comando de medio centenar de hombres armados que “venían rafagueando por toda la calle”. Varela y su esposo corrieron a sacar de la cama a sus hijos para esconderlos en el sótano pero les faltó Víctor, que estaba en el baño.
Cuando la mujer subió a buscar a su hijo de 15 años, tres encapuchados balearon la puerta de la casa y entraron. Los desconocidos les hicieron tirarse al suelo, patearon al joven y, después de preguntar infructuosamente por sus hermanos mayores, metieron a Víctor en una de sus diez camionetas donde ya había otros rehenes, muchos jóvenes, asegura la madre.
“Yo iba detrás de ellos, diciendo que no se lo llevaran, que estaba chico, que a él no se lo llevaran, pero no les importó”, llora esta mexicana de 43 años, una de las pocas vecinas que acepta dar su nombre, en el patio de su humilde casa.
“Eso parecía una guerra, hubo muchas detonaciones y la gente amaneció con miedo, sin querer salir de la casa”, recuerda de su lado Alfonso, otro habitante también temeroso de hablar porque él mismo fue secuestrado hace un tiempo.
Los vecinos aseguran que no han vuelto a saber de las 17 personas que el comando se habría llevado y lamentan que el despliegue posterior de medio centenar de militares y policías de Guerrero se marchó sin dar resultados un mes y medio después (…).
VÍDEO ENTREVISTA.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Los cuerpos de 11 jóvenes decapitados y quemados son hallados en Chilapa, Guerrero
Al menos 11 cuerpos decapitados y quemados fueron hallados esta mañana sobre un camino de terracería que conduce al poblado de Ayahualulco en Chilapa, Guerrero.
Aunque el hallazgo ocurrió desde las primeras horas de este jueves, la prensa informó que desde la noche anterior se registraron enfrentamientos en la zona.
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que inició la averiguación previa por el homicidio de las 11 personas del sexo masculino, que fueron privados de la vida por disparo de arma de fuego y semicalcinados, durante la madrugada de este día en el crucero de la carretera estatal Chilapa-Ayahualulco, donde se encontraron cartuchos percutidos de armas de grueso calibre.
De acuerdo con la dependencia, a los cuerpos les hacía falta la extremidad cefálica, las cuales no fueron ubicadas en las inmediaciones del lugar del hallazgo.
La misma información indica que los cadáveres corresponden a jóvenes de entre 20 y 25 años. Los cuerpos presentaban disparos de R-15 y AK-47.
Reportes de medios locales refieren que los cuerpos decapitados y quemados fueron encontrados junto con un mensaje firmado por un grupo delictivo, sin embargo, esta información no fue confirmada por las autoridades.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal informó que mediante denuncia ciudadana “se reportó el hallazgo de cuerpos quemándose aproximadamente a unos 200 mts. del crucero que conduce a la población de Ayahualulco, de la carretera Chilapa – Chilpancingo”.
“Al arribar elementos al lugar, fueron localizados cuerpos decapitados en proceso de incineración, en las inmediaciones se encontraron también, 3 cascos calibre 9mm, 37 de .223, 30 de 7.62 x39, y una manta con un mensaje escrito en letras rojas; en estos momentos se realizan las diligencias correspondientes”, precisó el gobierno de Chilapa en sus redes sociales.
Chilapa de Álvarez ya ha protagonizado otros episodios violentos en este año. Entre el 8 y 10 julio se registraron enfrentamientos entre presuntos criminales y agentes policiales que dejaron un saldo de 14 personas muertas.
El gobierno del estado informó en ese entonces sobre un enfrentamiento registrado la noche del miércoles 9 de julio que dejó 8 personas muertas; 7 eran presuntos delincuentes y uno un policía. Un noveno fallecido fue un taxista, según reportaron medios locales.
Un día antes, se localizaron seis cuerpos. Se informó que las personas fallecieron tras un enfrentamiento entre dos grupos antagónicos de la delincuencia organizada.
La Fiscalía Regional de la Zona Centro señaló que proseguirá con las investigaciones en torno al homicidio de las 11 personas cuyas identidades permanecen como desconocidas, practicando las diligencias tendientes a establecer la mecánica de los hechos, además de recabar testimoniales para identificar a los probables responsables para llevarlos ante los órganos que imparten justicia y sean sancionados conforme a lo que dispone la legislación de la materia.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/27-11-2014/1178949.
Aunque el hallazgo ocurrió desde las primeras horas de este jueves, la prensa informó que desde la noche anterior se registraron enfrentamientos en la zona.
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que inició la averiguación previa por el homicidio de las 11 personas del sexo masculino, que fueron privados de la vida por disparo de arma de fuego y semicalcinados, durante la madrugada de este día en el crucero de la carretera estatal Chilapa-Ayahualulco, donde se encontraron cartuchos percutidos de armas de grueso calibre.
De acuerdo con la dependencia, a los cuerpos les hacía falta la extremidad cefálica, las cuales no fueron ubicadas en las inmediaciones del lugar del hallazgo.
La misma información indica que los cadáveres corresponden a jóvenes de entre 20 y 25 años. Los cuerpos presentaban disparos de R-15 y AK-47.
Reportes de medios locales refieren que los cuerpos decapitados y quemados fueron encontrados junto con un mensaje firmado por un grupo delictivo, sin embargo, esta información no fue confirmada por las autoridades.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal informó que mediante denuncia ciudadana “se reportó el hallazgo de cuerpos quemándose aproximadamente a unos 200 mts. del crucero que conduce a la población de Ayahualulco, de la carretera Chilapa – Chilpancingo”.
“Al arribar elementos al lugar, fueron localizados cuerpos decapitados en proceso de incineración, en las inmediaciones se encontraron también, 3 cascos calibre 9mm, 37 de .223, 30 de 7.62 x39, y una manta con un mensaje escrito en letras rojas; en estos momentos se realizan las diligencias correspondientes”, precisó el gobierno de Chilapa en sus redes sociales.
Chilapa de Álvarez ya ha protagonizado otros episodios violentos en este año. Entre el 8 y 10 julio se registraron enfrentamientos entre presuntos criminales y agentes policiales que dejaron un saldo de 14 personas muertas.
El gobierno del estado informó en ese entonces sobre un enfrentamiento registrado la noche del miércoles 9 de julio que dejó 8 personas muertas; 7 eran presuntos delincuentes y uno un policía. Un noveno fallecido fue un taxista, según reportaron medios locales.
Un día antes, se localizaron seis cuerpos. Se informó que las personas fallecieron tras un enfrentamiento entre dos grupos antagónicos de la delincuencia organizada.
La Fiscalía Regional de la Zona Centro señaló que proseguirá con las investigaciones en torno al homicidio de las 11 personas cuyas identidades permanecen como desconocidas, practicando las diligencias tendientes a establecer la mecánica de los hechos, además de recabar testimoniales para identificar a los probables responsables para llevarlos ante los órganos que imparten justicia y sean sancionados conforme a lo que dispone la legislación de la materia.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/27-11-2014/1178949.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)