Hace un año dijo que estaba dormido y no supo nada.
El ex alcalde de Iguala José Luis Abarca mintió siempre; las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) revelan que estuvo al tanto de lo que ocurría con los estudiantes de Ayotzinapa, policías y miembros de Guerreros unidos desde las 22 horas del 26 de septiembre de 2014, pero en distintas entrevistas periodísticas realizadas al día siguiente declaró que nunca se enteró de nada, que esa noche había estado comiendo tacos y luego se fue a dormir.
Según declaraciones de un policía y un integrante de protección civil que se encuentran detenidos, el ex edil supo a través de diversas llamadas telefónicas con el ex secretario de seguridad pública Felipe Flores Velázquez y el director operativo de esa corporación, Francisco Salgado Valladares, lo que sucedía en diversas zonas de la ciudad.
Salgado Valladares es identificado como el encargado de controlar al grupo de reacción de la policía municipal, y al mismo tiempo era uno de los enlaces con Guerreros unidos. Incluso, de acuerdo con la averiguación previa, él fue quien encabezó la entrega de los normalistas a los Guerreros unidos ‘‘para que los asesinaran e incineraran’’.
En el primer tomo de la indagatoria se menciona que desde las 22 horas del 26 de septiembre de 2014, Abarca solicitó que se le mantuviera al tanto de lo que ocurría. Casi a la misma hora, Cesar Nava González, jefe de la policía de Cocula, ordenó que se realizara el traslado de algunos estudiantes a la comandancia de la secretaría de seguridad pública de Iguala.
Las patrullas de Cocula llevaban a 10 de los normalistas, mientras que en dos vehículos bajo el mando de Salgado Valladares se transportaba aproximadamente a 30 estudiantes más.
En una declaración que se acredita a una persona cuyo nombre esté testado –por tratarse de una versión pública de la averiguación–, pero al que se identifica como director de Gobierno de Guerrero, se señala que desde antes de las 22 horas y a petición del entonces gobernador Ángel Aguirre buscó al edil para preguntarle si tenía algún reporte de lo que pasaba, pues ya se tenía conocimiento de que habían ocurrido tiroteos y se hablaba de muertos y heridos. ‘‘De Abarca no obtuve respuesta desde las 22:15 hasta las 0:06 a través de un mensaje, y hasta las 0:14 recibió mi primera llamada. Cuando le pregunté qué estaba ocurriendo en Iguala, me dijo que estaba en su domicilio dormido y preguntaría.
‘‘A las 0:35 volví a llamarle y me relató de modo muy puntual lo del informe de labores de su esposa como presidenta del DIF; (me dijo) que se quedó al baile, que estuvo en la verbena y después le pregunté que cuál era el reporte que tenía de su secretaría de seguridad pública, ya que se había dicho que hubo lesionados y muertos en el centro de Iguala.
‘‘Se concretó a decirme que como estaba muy cansado se fue a dormir a su casa, que no tenía ningún reporte de violencia y que los pequeños disturbios que se habían dado en el centro de Iguala no reportaban lo que yo decía.’’
En la declaración, la persona identificada como director de Gobierno relata que al día siguiente viajó a Iguala y durante la mañana y la tarde Abarca le canceló varios encuentros, asegurando que tenía muchas citas.
A pesar de que ya le había preguntado sobre el ataque a los integrantes del equipo de futbol Avispones, el alcalde Abarca seguía negando que hubieran ocurrido hechos de violencia en ese ayuntamiento.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: Gustavo Castillo, Alonso Urrutia y Jesús Aranda
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Ley de víctimas es “letra muerta” en Morelos
CUERNAVACA, Mor: La ley de víctimas es “letra muerta” en la entidad, toda vez que a más de dos años de su aprobación –y a casi seis meses de instalada la comisión ejecutiva– hasta el momento no ha dado resultados, ni siquiera ha podido ejercer los recursos que le fueron asignados para reparar el daño de las miles de víctimas en el estado.
En entrevista, la comisionada Norma Delgado confirma que aún no tienen oficinas, y tampoco se ha creado el fideicomiso que permita operar, de acuerdo con la ley, los recursos para atender a las víctimas y, en su caso, realizar la reparación del daño.
Pero lo que es más grave es que la ley fue aprobada de manera ambigua y hasta el momento la comisión ha estado subordinada a una figura que, aunque existe en la ley, no tiene claras sus facultades.
Se trata de la coordinación ejecutiva, cargo que ocupa una funcionaria pública que depende directamente de la Secretaría de Gobierno de la administración de Graco Ramírez, lo que representa un contrasentido, pues parece que el Ejecutivo tiene subyugada a la comisión.
La Ley de Atención y Reparación de Víctimas y Violaciones a los Derechos Humanos nació a propósito del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabezó en 2011 el poeta Javier Sicilia.
La iniciativa fue aprobada el 12 de julio de 2013 por mayoría en el Congreso local y prevé la conformación de una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, misma que elegirían los diputados a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo por cada uno de los espacios de esa instancia.
En el proceso de integración de las ternas participó el gobierno del estado, pero por ley debió tomar en cuenta las propuestas hechas por el ombudsman estatal y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), además de las organizaciones de la sociedad civil.
De tal suerte que surgieron nueve propuestas de las instituciones y seis de las organizaciones.
Por fin, el 8 de octubre pasado el Congreso aprobó por unanimidad la designación de Juan Carlos Morales Figueroa, Angélica Rodríguez Monroy, Concepción de la Rosa Bernal, Norma Delgado Díaz y Eva Penélope Picazo Hernández como integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Pese a ello, la comisión fue instalada, con la inconformidad de la propia UAEM y del Movimiento por la Paz, hasta el 30 de marzo anterior.
Esto trajo como consecuencia que los recursos destinados ya desde el año pasado a reparación del daño, como establece la ley, no fueran ejercidos y se perdieran, pues fue hasta hace seis meses que fue instalada la Comisión de Víctimas.
Así, sumaron 30 millones de pesos los que dejaron de ejercerse, mientras que Morelos se convirtió a lo largo de 2014 en uno de los estados más violentos del país.
Para este 2015, el Congreso local destinó 27 millones de pesos, tres menos que el año anterior, para el mismo propósito, sin embargo, al llegar al décimo mes del año y a pesar de que hace seis meses se instaló la comisión, estos recursos todavía no pueden ejercerse, debido a que no se ha creado el fideicomiso para operarlos, tal como lo establece la ley.
Mientras tanto, el número de víctimas del delito se incrementa sin que exista una estrategia que pueda detener que Morelos sea el cuarto lugar nacional en número de homicidios en agosto, según las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP); en tanto que en secuestro y extorsión la entidad no ha podido dejar los primeros cinco sitios.
Norma Delgado advierte: “No queremos ser una comisión de papel, queremos hacer algo por las víctimas, porque al final para eso nos propusimos. Nosotras (son cuatro consejeras y un consejero) participamos en un proceso de selección en el Congreso, no puede ser que ahora el gobierno nos ponga a una coordinadora” que, al final es una funcionaria pública, en este caso, Nadxelli Carranco Lechuga, coordinadora ejecutiva de la comisión y quien además es directora general de Armonización Legislativa de la Secretaría de Gobierno.
“No sirve para nada”: Sicilia
El fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia Zardaín, aseguró en entrevista que, en el marco normativo actual, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas “no sirve para nada”, pues está subordinada a los intereses del gobierno de Graco Ramírez, quien está visto que no tiene interés por las víctimas, pues la estrategia para el combate al crimen sólo está basada en lo policiaco.
El poeta sostuvo que por eso la ley de víctimas es “letra muerta”, debido a que hay una tutela de parte del gobierno del estado, misma que se ha convertido en una subordinación de las funciones de la comisión al Ejecutivo, pervirtiendo así el espíritu de la ley, pues es un contrasentido.
“Quien forma parte de la fábrica de víctimas, que es el Estado, formando parte, o más bien, encabezando o coordinando, subordinando al final de cuentas a la comisión a los intereses del Estado, o en este caso, del gobierno del estado”, sostuvo.
Luego señaló que hace seis meses el Movimiento, la UAEM y la propia CDHM se levantaron de la mesa y salieron de la instalación de la comisión realizada por Graco Ramírez en la residencia oficial del Ejecutivo, “porque lo que nosotros queríamos entonces, y sostenemos ahora, es que la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación de Víctimas debe ser un organismo constitucionalmente autónomo, lo que le daría la posibilidad de, entonces sí, responder en la medida de sus posibilidades a la crisis humanitaria que vivimos”, dijo.
Roberto Villanueva Guzmán, director de Atención a Víctimas de la UAEM, dijo que es lamentable que la Comisión Ejecutiva de Morelos esté atendiendo a las personas que acuden en busca de auxilio en la sala de espera de la oficina de la Coordinación Ejecutiva, dado que las comisionadas ni siquiera tienen oficina.
También resaltó que el problema de que no cuenten con instalaciones va más allá de la comodidad de las comisionadas. El asunto es que ni siquiera pueden dar atención digna a las víctimas, que no es posible dar asesoría jurídica y menos aún acompañamiento psicosocial, tan necesario en los procesos de dolor y victimización.
Por ello, exigió al Ejecutivo estatal, así como al Congreso local, llevar a cabo las acciones necesarias para que, a la brevedad, la Comisión adquiera el estatus de autonomía suficiente para lograr que pueda cumplir con las funciones que la legislación le otorga y que la realidad demanda.
Compromiso sin atender
El 30 de marzo, cuando se instaló la comisión, el gobernador Graco Ramírez debió escuchar los reclamos de Javier Sicilia, quien se apersonó en la residencia oficial Casa Morelos y, en uso del micrófono, demandó que se detuviera la instalación para que previamente se presentara la iniciativa de ley al Congreso, como iniciativa preferente, y con ello dar a la instancia la autonomía necesaria para llevar a cabo sus funciones sin tutelas.
Ante la negativa del gobernador, las comisionadas, el comisionado y las representaciones de los demás poderes, el poeta se levantó de la mesa, pues advirtió que no se quedaría a legitimar un acto que de suyo carecía de ella.
Sicilia advirtió entonces lo que ahora se confirma, que el instalar la comisión en estas condiciones sería solamente un organismo de papel que no resolvería ni paliaría en nada la situación de las víctimas.
Después de que Sicilia se retiró de la mesa, el gobernador Graco Ramírez se comprometió a presentar las iniciativas necesarias al Congreso para garantizar la autonomía constitucional a la comisión.
Sin embargo, han pasado seis meses y el mandatario no sólo no hizo nada, ya que al mismo tiempo demuestra su desprecio por las víctimas al obligar a las comisionadas a despachar en la sala de espera o en el pasillo de una oficina de la Secretaría de Gobierno.
Con tristeza, la comisionada Norma Delgado admite: “Bueno, ahí despachamos como podemos. El problema es que a veces, cuando ese lugar se utiliza para capacitación o alguna reunión de la dependencia, tenemos que salirnos para que puedan entrar ellos”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CORRESPONSALÍA.
En entrevista, la comisionada Norma Delgado confirma que aún no tienen oficinas, y tampoco se ha creado el fideicomiso que permita operar, de acuerdo con la ley, los recursos para atender a las víctimas y, en su caso, realizar la reparación del daño.
Pero lo que es más grave es que la ley fue aprobada de manera ambigua y hasta el momento la comisión ha estado subordinada a una figura que, aunque existe en la ley, no tiene claras sus facultades.
Se trata de la coordinación ejecutiva, cargo que ocupa una funcionaria pública que depende directamente de la Secretaría de Gobierno de la administración de Graco Ramírez, lo que representa un contrasentido, pues parece que el Ejecutivo tiene subyugada a la comisión.
La Ley de Atención y Reparación de Víctimas y Violaciones a los Derechos Humanos nació a propósito del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabezó en 2011 el poeta Javier Sicilia.
La iniciativa fue aprobada el 12 de julio de 2013 por mayoría en el Congreso local y prevé la conformación de una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, misma que elegirían los diputados a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo por cada uno de los espacios de esa instancia.
En el proceso de integración de las ternas participó el gobierno del estado, pero por ley debió tomar en cuenta las propuestas hechas por el ombudsman estatal y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), además de las organizaciones de la sociedad civil.
De tal suerte que surgieron nueve propuestas de las instituciones y seis de las organizaciones.
Por fin, el 8 de octubre pasado el Congreso aprobó por unanimidad la designación de Juan Carlos Morales Figueroa, Angélica Rodríguez Monroy, Concepción de la Rosa Bernal, Norma Delgado Díaz y Eva Penélope Picazo Hernández como integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Pese a ello, la comisión fue instalada, con la inconformidad de la propia UAEM y del Movimiento por la Paz, hasta el 30 de marzo anterior.
Esto trajo como consecuencia que los recursos destinados ya desde el año pasado a reparación del daño, como establece la ley, no fueran ejercidos y se perdieran, pues fue hasta hace seis meses que fue instalada la Comisión de Víctimas.
Así, sumaron 30 millones de pesos los que dejaron de ejercerse, mientras que Morelos se convirtió a lo largo de 2014 en uno de los estados más violentos del país.
Para este 2015, el Congreso local destinó 27 millones de pesos, tres menos que el año anterior, para el mismo propósito, sin embargo, al llegar al décimo mes del año y a pesar de que hace seis meses se instaló la comisión, estos recursos todavía no pueden ejercerse, debido a que no se ha creado el fideicomiso para operarlos, tal como lo establece la ley.
Mientras tanto, el número de víctimas del delito se incrementa sin que exista una estrategia que pueda detener que Morelos sea el cuarto lugar nacional en número de homicidios en agosto, según las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP); en tanto que en secuestro y extorsión la entidad no ha podido dejar los primeros cinco sitios.
Norma Delgado advierte: “No queremos ser una comisión de papel, queremos hacer algo por las víctimas, porque al final para eso nos propusimos. Nosotras (son cuatro consejeras y un consejero) participamos en un proceso de selección en el Congreso, no puede ser que ahora el gobierno nos ponga a una coordinadora” que, al final es una funcionaria pública, en este caso, Nadxelli Carranco Lechuga, coordinadora ejecutiva de la comisión y quien además es directora general de Armonización Legislativa de la Secretaría de Gobierno.
“No sirve para nada”: Sicilia
El fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia Zardaín, aseguró en entrevista que, en el marco normativo actual, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas “no sirve para nada”, pues está subordinada a los intereses del gobierno de Graco Ramírez, quien está visto que no tiene interés por las víctimas, pues la estrategia para el combate al crimen sólo está basada en lo policiaco.
El poeta sostuvo que por eso la ley de víctimas es “letra muerta”, debido a que hay una tutela de parte del gobierno del estado, misma que se ha convertido en una subordinación de las funciones de la comisión al Ejecutivo, pervirtiendo así el espíritu de la ley, pues es un contrasentido.
“Quien forma parte de la fábrica de víctimas, que es el Estado, formando parte, o más bien, encabezando o coordinando, subordinando al final de cuentas a la comisión a los intereses del Estado, o en este caso, del gobierno del estado”, sostuvo.
Luego señaló que hace seis meses el Movimiento, la UAEM y la propia CDHM se levantaron de la mesa y salieron de la instalación de la comisión realizada por Graco Ramírez en la residencia oficial del Ejecutivo, “porque lo que nosotros queríamos entonces, y sostenemos ahora, es que la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación de Víctimas debe ser un organismo constitucionalmente autónomo, lo que le daría la posibilidad de, entonces sí, responder en la medida de sus posibilidades a la crisis humanitaria que vivimos”, dijo.
Roberto Villanueva Guzmán, director de Atención a Víctimas de la UAEM, dijo que es lamentable que la Comisión Ejecutiva de Morelos esté atendiendo a las personas que acuden en busca de auxilio en la sala de espera de la oficina de la Coordinación Ejecutiva, dado que las comisionadas ni siquiera tienen oficina.
También resaltó que el problema de que no cuenten con instalaciones va más allá de la comodidad de las comisionadas. El asunto es que ni siquiera pueden dar atención digna a las víctimas, que no es posible dar asesoría jurídica y menos aún acompañamiento psicosocial, tan necesario en los procesos de dolor y victimización.
Por ello, exigió al Ejecutivo estatal, así como al Congreso local, llevar a cabo las acciones necesarias para que, a la brevedad, la Comisión adquiera el estatus de autonomía suficiente para lograr que pueda cumplir con las funciones que la legislación le otorga y que la realidad demanda.
Compromiso sin atender
El 30 de marzo, cuando se instaló la comisión, el gobernador Graco Ramírez debió escuchar los reclamos de Javier Sicilia, quien se apersonó en la residencia oficial Casa Morelos y, en uso del micrófono, demandó que se detuviera la instalación para que previamente se presentara la iniciativa de ley al Congreso, como iniciativa preferente, y con ello dar a la instancia la autonomía necesaria para llevar a cabo sus funciones sin tutelas.
Ante la negativa del gobernador, las comisionadas, el comisionado y las representaciones de los demás poderes, el poeta se levantó de la mesa, pues advirtió que no se quedaría a legitimar un acto que de suyo carecía de ella.
Sicilia advirtió entonces lo que ahora se confirma, que el instalar la comisión en estas condiciones sería solamente un organismo de papel que no resolvería ni paliaría en nada la situación de las víctimas.
Después de que Sicilia se retiró de la mesa, el gobernador Graco Ramírez se comprometió a presentar las iniciativas necesarias al Congreso para garantizar la autonomía constitucional a la comisión.
Sin embargo, han pasado seis meses y el mandatario no sólo no hizo nada, ya que al mismo tiempo demuestra su desprecio por las víctimas al obligar a las comisionadas a despachar en la sala de espera o en el pasillo de una oficina de la Secretaría de Gobierno.
Con tristeza, la comisionada Norma Delgado admite: “Bueno, ahí despachamos como podemos. El problema es que a veces, cuando ese lugar se utiliza para capacitación o alguna reunión de la dependencia, tenemos que salirnos para que puedan entrar ellos”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CORRESPONSALÍA.
“Preocupan, y mucho, los asesinatos de periodistas” en Veracruz: CIDH
XALAPA, Ver: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la situación de violencia que se vive en México, especialmente en esta entidad.
De visita en esta capital, el relator especial para la libertad de expresión, Edison Lanza, y la comisionada especial de la CIDH, Rosa María Ortiz, se reunieron con periodistas y familiares de reporteros asesinados en el actual sexenio. Al encuentro también asistieron madres y esposas de personas desaparecidas en el estado.
Ahí, Lanza y Ortiz escucharon cómo el narcotráfico, la delincuencia organizada y la corrupción se han implantado en las distintas instituciones de los tres niveles de gobierno, lo que ha facilitado la impunidad en el caso de los asesinatos de periodistas.
De acuerdo con Lanza, Veracruz fue elegido por la CIDH debido al nivel de violencia que se registra desde hace varios años.
“La relatoría está altamente preocupada por la situación de violencia contra las y los periodistas, y por la cantidad de asesinatos que han ocurrido en los últimos cinco años, (además) del efecto que eso está generando, no sólo en las víctimas, sino en la sociedad”, dijo.
Para tomar nota de las vejaciones que han sufrido los veracruzanos, los integrantes de la CIDH realizaron dos mesas de trabajo, una con familiares de víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, y una más con periodistas.
Aunque las reuniones fueron privadas, Lanza y Ortiz aceptaron hablar de manera breve con medios locales. De acuerdo con el relator especial, a través de reportes periodísticos de medios nacionales han podido palpar la zozobra de los periodistas de Veracruz, quienes han alertado sobre los peligros de dar cobertura a temas relacionados con el crimen organizado, la corrupción o la exigencia de justicia para reporteros asesinados.
“En Veracruz son varios temas en la agenda. Preocupan, y mucho, los asesinatos de periodistas. Preocupa su protección y la procuración de justicia… El contexto que tenemos es que en México y en Centroamérica las estructuras estatales hoy viven infiltradas por el crimen organizado. Pareciera que en Veracruz sobresale la violencia sobre otros estados”, espetó Lanza.
Por su parte, Rosa María Ortiz expuso que el contexto social del ejercicio periodístico en México gira en torno a la violencia.
Dijo: “Creemos que la libertad de expresión es clave para fortalecer la libertad de expresión en México. Además nos preocupan las violaciones extremas por condiciones de violencia que la población sufre, y estamos interesados en escuchar a la sociedad civil. Hemos escuchado a las autoridades, falta oír a la gente”.
Por la mañana, los enviados de la CIDH se reunieron con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y con el fiscal general del estado, Luis Ángel Bravo Contreras. Las directrices sobre esa reunión no fueron dadas a conocer.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
De visita en esta capital, el relator especial para la libertad de expresión, Edison Lanza, y la comisionada especial de la CIDH, Rosa María Ortiz, se reunieron con periodistas y familiares de reporteros asesinados en el actual sexenio. Al encuentro también asistieron madres y esposas de personas desaparecidas en el estado.
Ahí, Lanza y Ortiz escucharon cómo el narcotráfico, la delincuencia organizada y la corrupción se han implantado en las distintas instituciones de los tres niveles de gobierno, lo que ha facilitado la impunidad en el caso de los asesinatos de periodistas.
De acuerdo con Lanza, Veracruz fue elegido por la CIDH debido al nivel de violencia que se registra desde hace varios años.
“La relatoría está altamente preocupada por la situación de violencia contra las y los periodistas, y por la cantidad de asesinatos que han ocurrido en los últimos cinco años, (además) del efecto que eso está generando, no sólo en las víctimas, sino en la sociedad”, dijo.
Para tomar nota de las vejaciones que han sufrido los veracruzanos, los integrantes de la CIDH realizaron dos mesas de trabajo, una con familiares de víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, y una más con periodistas.
Aunque las reuniones fueron privadas, Lanza y Ortiz aceptaron hablar de manera breve con medios locales. De acuerdo con el relator especial, a través de reportes periodísticos de medios nacionales han podido palpar la zozobra de los periodistas de Veracruz, quienes han alertado sobre los peligros de dar cobertura a temas relacionados con el crimen organizado, la corrupción o la exigencia de justicia para reporteros asesinados.
“En Veracruz son varios temas en la agenda. Preocupan, y mucho, los asesinatos de periodistas. Preocupa su protección y la procuración de justicia… El contexto que tenemos es que en México y en Centroamérica las estructuras estatales hoy viven infiltradas por el crimen organizado. Pareciera que en Veracruz sobresale la violencia sobre otros estados”, espetó Lanza.
Por su parte, Rosa María Ortiz expuso que el contexto social del ejercicio periodístico en México gira en torno a la violencia.
Dijo: “Creemos que la libertad de expresión es clave para fortalecer la libertad de expresión en México. Además nos preocupan las violaciones extremas por condiciones de violencia que la población sufre, y estamos interesados en escuchar a la sociedad civil. Hemos escuchado a las autoridades, falta oír a la gente”.
Por la mañana, los enviados de la CIDH se reunieron con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y con el fiscal general del estado, Luis Ángel Bravo Contreras. Las directrices sobre esa reunión no fueron dadas a conocer.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
Nueva modalidad del crimen: utilizar a niñas como “dedos”
MÉXICO, D.F: Frente a la grave crisis de desapariciones –tanto forzadas como realizadas por particulares– que vive México, la sociedad civil debe madurar y organizarse para presionar a las instituciones y fomentar mecanismos de justicia transicional, ya que “el club de impunes jamás se autocastigará”, afirmó hoy el académico Edgardo Buscaglia.
En videoconferencia desde Estados Unidos, el investigador de la Universidad de Columbia recordó que “en Colombia la sociedad civil se ha organizado mucho más, las víctimas se han juntado con sindicatos, estudiantes y otros sectores organizados y, a través de esta integración, han ejercido una presión mayor sobre las autoridades”, explicó, para enseguida añadir que “hay que imponer un costo social a la impunidad con paros o atraer la atención internacional”.
Decenas de miradas observaban la pantalla, instalada en la UAM Xochimilco, para permitir la intervención del especialista durante el arranque del Foro Internacional sobre Personas Desaparecidas en México, donde estudiantes y madres de personas desaparecidas conformaban la audiencia.
La mayoría lleva años buscando a sus seres queridos. Otra familia tiene apenas seis semanas de desconocer el paradero de su hija. Y se enfrentaron demasiado con la burocracia y los discursos demagógicos para estar convencidas de la ignorancia y la indiferencia de la mayoría de los servidores públicos.
De hecho, ningún funcionario permaneció en el foro después de sus respectivas ponencias.
Las madres, en cambio, demostraron que se convirtieron en especialistas en la materia y que no sólo se trasladaron hacia el recinto académico para escuchar conferencias magistrales.
“Han pasado tres años y sigo llorando”, declaró una madre al hablar al micrófono. A lo largo de más de mil días se volvió una “buscadora profesional”, yendo “a la brecha” y arriesgando su vida en el destape de fosas clandestinas en Tamaulipas.
“Mi propuesta es integrarnos en un grupo de búsqueda ciudadana”, lanzó.
Otra de las mujeres preguntó de manera tímida sobre aspectos técnicos de la búsqueda. Mientras la ponente intentaba responder, su vecina agregó:
“Olvidó precisar que el lugar dónde está su hermana está resguardado por el crimen organizado y quiere saber cómo forzar a las autoridades a actuar”, agregó.
Lo mismo ocurrió con la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres en América Latina y el Caribe, de acuerdo con su integrante Teresa Columba Ulloa Ziáurriz, ya que si bien empezó con una misión enfocada hacia la prevención, realiza ahora labores de atención y seguimiento a víctimas y de los casos.
Con detalles muy crudos, describió algunos de ellos, que abarcan desde redes de prostitución y tráfico de órganos hasta el empleo de niñas como “dedos” en Veracruz, una nueva modalidad en la que la menor de edad tiene la misión de introducirse a las casas de sus compañeras de clase para determinar el nivel socioeconómico de la familia, evaluando las ganancias de un secuestro.
Ulloa aseveró que el nuevo sistema penal no es más eficiente que el anterior ya que, precisó, “los ministerios públicos no están formados para hacer investigaciones”.
Y recordó el caso de una niña desaparecida, cuando ella tuvo que sugerir al MP de consultar el registro de aviación civil para ver los nombres de los pasajeros que se subieron en aviones a raíz de la desaparición. “No se le había ocurrido”, deploró.
Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo Radilla Pacheco –visto por última vez en un cuartel militar de Guerrero en 1974– subrayó por su parte que a pesar del alcance simbólico del caso de su padre, pues en 2009 llevó a la condena del Estado mexicano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), las autoridades se siguen negando a investigar lo ocurrido.
“La justicia es ineficiente, tuvimos que acudir a las instancias internacionales pero a más de cinco años de la decisión no ha pasado nada, no sé si es bueno o malo porque los familiares no tenemos nada más”.
Tras seis semanas de búsqueda incesante, otra madre insistió en que la búsqueda se convirtió en su ocupación de tiempo completo. “Más busco y más investigo y menos encuentro”, lamentó.
Con un tono de resignación, la mujer precisó: “Cada día que pasa se diluyen las probabilidades de encontrar a mi hija viva, ahora lo que me digo es que voy a buscar en los Semefos”.
José Luis Cisneros, académico y criminólogo de la UAM Xochimilco, subrayó el papel de autoridad “moral y ética” que deberían desempeñar las universidades en temas tan graves como los de las desapariciones forzadas y en manos de particulares.
Sin embargo, abandonó rápidamente el tono académico y confesó, desesperado: “Yo no veo solución, no veo nada. Las reformas van y vienen pero esto sigue igual. La sociedad es tan egoísta que nada quiere saber. ¡Todos fallamos! ¿Hasta cuándo vamos a reaccionar?”
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
En videoconferencia desde Estados Unidos, el investigador de la Universidad de Columbia recordó que “en Colombia la sociedad civil se ha organizado mucho más, las víctimas se han juntado con sindicatos, estudiantes y otros sectores organizados y, a través de esta integración, han ejercido una presión mayor sobre las autoridades”, explicó, para enseguida añadir que “hay que imponer un costo social a la impunidad con paros o atraer la atención internacional”.
Decenas de miradas observaban la pantalla, instalada en la UAM Xochimilco, para permitir la intervención del especialista durante el arranque del Foro Internacional sobre Personas Desaparecidas en México, donde estudiantes y madres de personas desaparecidas conformaban la audiencia.
La mayoría lleva años buscando a sus seres queridos. Otra familia tiene apenas seis semanas de desconocer el paradero de su hija. Y se enfrentaron demasiado con la burocracia y los discursos demagógicos para estar convencidas de la ignorancia y la indiferencia de la mayoría de los servidores públicos.
De hecho, ningún funcionario permaneció en el foro después de sus respectivas ponencias.
Las madres, en cambio, demostraron que se convirtieron en especialistas en la materia y que no sólo se trasladaron hacia el recinto académico para escuchar conferencias magistrales.
“Han pasado tres años y sigo llorando”, declaró una madre al hablar al micrófono. A lo largo de más de mil días se volvió una “buscadora profesional”, yendo “a la brecha” y arriesgando su vida en el destape de fosas clandestinas en Tamaulipas.
“Mi propuesta es integrarnos en un grupo de búsqueda ciudadana”, lanzó.
Otra de las mujeres preguntó de manera tímida sobre aspectos técnicos de la búsqueda. Mientras la ponente intentaba responder, su vecina agregó:
“Olvidó precisar que el lugar dónde está su hermana está resguardado por el crimen organizado y quiere saber cómo forzar a las autoridades a actuar”, agregó.
Lo mismo ocurrió con la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres en América Latina y el Caribe, de acuerdo con su integrante Teresa Columba Ulloa Ziáurriz, ya que si bien empezó con una misión enfocada hacia la prevención, realiza ahora labores de atención y seguimiento a víctimas y de los casos.
Con detalles muy crudos, describió algunos de ellos, que abarcan desde redes de prostitución y tráfico de órganos hasta el empleo de niñas como “dedos” en Veracruz, una nueva modalidad en la que la menor de edad tiene la misión de introducirse a las casas de sus compañeras de clase para determinar el nivel socioeconómico de la familia, evaluando las ganancias de un secuestro.
Ulloa aseveró que el nuevo sistema penal no es más eficiente que el anterior ya que, precisó, “los ministerios públicos no están formados para hacer investigaciones”.
Y recordó el caso de una niña desaparecida, cuando ella tuvo que sugerir al MP de consultar el registro de aviación civil para ver los nombres de los pasajeros que se subieron en aviones a raíz de la desaparición. “No se le había ocurrido”, deploró.
Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo Radilla Pacheco –visto por última vez en un cuartel militar de Guerrero en 1974– subrayó por su parte que a pesar del alcance simbólico del caso de su padre, pues en 2009 llevó a la condena del Estado mexicano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), las autoridades se siguen negando a investigar lo ocurrido.
“La justicia es ineficiente, tuvimos que acudir a las instancias internacionales pero a más de cinco años de la decisión no ha pasado nada, no sé si es bueno o malo porque los familiares no tenemos nada más”.
Tras seis semanas de búsqueda incesante, otra madre insistió en que la búsqueda se convirtió en su ocupación de tiempo completo. “Más busco y más investigo y menos encuentro”, lamentó.
Con un tono de resignación, la mujer precisó: “Cada día que pasa se diluyen las probabilidades de encontrar a mi hija viva, ahora lo que me digo es que voy a buscar en los Semefos”.
José Luis Cisneros, académico y criminólogo de la UAM Xochimilco, subrayó el papel de autoridad “moral y ética” que deberían desempeñar las universidades en temas tan graves como los de las desapariciones forzadas y en manos de particulares.
Sin embargo, abandonó rápidamente el tono académico y confesó, desesperado: “Yo no veo solución, no veo nada. Las reformas van y vienen pero esto sigue igual. La sociedad es tan egoísta que nada quiere saber. ¡Todos fallamos! ¿Hasta cuándo vamos a reaccionar?”
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
martes, 29 de septiembre de 2015
México, sin cifras sobre tortura y con el reto de crear ley para combatirla
El Congreso debe crear una ley contra la tortura en un escenario en el que no existe una definición unificada del delito ni se conoce el número real de casos en el país.
En México no existe un registro sobre el número de casos de tortura pues en los estados no se cuentan así o porque los califican como delitos menores, por lo que es imposible conocer la gravedad del problema pese a que organismos internacionales lo han calificado como una práctica generalizada en el país.
En ese contexto, el Congreso deberá crear y aprobar en menos de 100 días una Ley General contra la Tortura que sea parte de los cambios constitucionales aprobados en junio al artículo 73 que faculta al Legislativo para emitir leyes sobre desaparición forzada, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Según la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), un registro nacional unificado, que incluya casos federales y estatales, debe ser uno de los puntos que la nueva Ley deberá contemplar para cumplir con la Constitución pero también con los estándares de tratados internacionales suscritos en México.
El Relator Especial sobre la Tortura de la ONU dijo, tras su visita al país en 2014, que es imposible conocer el número exacto de casos de tortura por la falta de un registro nacional de casos y por la falta de datos en las entidades federativas.
El registro nacional que deberá tener la nueva Ley tiene que contar con datos desglosados por estado e incluir aquellos que lleguen a manos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones de las entidades federativas, detallan tanto la CMDPDH y la OMCT en el documento “Propuesta para la conformación de una ley eficaz de aplicación nacional sobre tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
“El Registro Nacional de casos de tortura deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) reflejar de manera exhaustiva y adecuada todos los casos, incluyendo información acerca del sexo, edad y nacionalidad de la persona y lugar y fecha en que se cometieron los hechos;
b) permitir generar datos estadísticos respecto de casos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando hayan sido esclarecidos;
y c) ser completado con base en criterios claros y homogéneos y actualizado de manera permanente”, datos que no se conocen en la actualidad.
Otras recomendaciones es que México haga explícita la prohibición absoluta de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes en una Ley General y que se reconozca que estas acciones implican una violación grave a los Derechos Humanos.
También se recomienda que la definición de tortura sea la misma para la legislación federal y todas las entidades federativas, pues actualmente se cuenta con más de treinta conceptos distintos.
Al unificar el delito de tortura éste debería incluir los siguientes elementos:
Una Ley General de Tortura, insisten la CMDPDH y la OMCT, debe garantizar investigaciones prontas, exhaustivas, independientes e imparciales, en las que no aplique la jurisdicción militar.
El gobierno federal sólo ha informado de cinco sentencias condenatorias de tortura, entre 2005 y 2013, pese a que la CNDH informó que de 2006 a 2014 recibió 4 mil 404 quejas por tratos crueles, degradantes o inhumanos.
En la Ley que el Congreso deberá aprobar en menos de 100 días, exigen organizaciones civiles, no se pueden considerar disposiciones por las que el delito de tortura prescriba, se de inmunidad o algún tipo de amnistía.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
En México no existe un registro sobre el número de casos de tortura pues en los estados no se cuentan así o porque los califican como delitos menores, por lo que es imposible conocer la gravedad del problema pese a que organismos internacionales lo han calificado como una práctica generalizada en el país.
En ese contexto, el Congreso deberá crear y aprobar en menos de 100 días una Ley General contra la Tortura que sea parte de los cambios constitucionales aprobados en junio al artículo 73 que faculta al Legislativo para emitir leyes sobre desaparición forzada, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Según la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), un registro nacional unificado, que incluya casos federales y estatales, debe ser uno de los puntos que la nueva Ley deberá contemplar para cumplir con la Constitución pero también con los estándares de tratados internacionales suscritos en México.
El Relator Especial sobre la Tortura de la ONU dijo, tras su visita al país en 2014, que es imposible conocer el número exacto de casos de tortura por la falta de un registro nacional de casos y por la falta de datos en las entidades federativas.
El registro nacional que deberá tener la nueva Ley tiene que contar con datos desglosados por estado e incluir aquellos que lleguen a manos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones de las entidades federativas, detallan tanto la CMDPDH y la OMCT en el documento “Propuesta para la conformación de una ley eficaz de aplicación nacional sobre tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
“El Registro Nacional de casos de tortura deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) reflejar de manera exhaustiva y adecuada todos los casos, incluyendo información acerca del sexo, edad y nacionalidad de la persona y lugar y fecha en que se cometieron los hechos;
b) permitir generar datos estadísticos respecto de casos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando hayan sido esclarecidos;
y c) ser completado con base en criterios claros y homogéneos y actualizado de manera permanente”, datos que no se conocen en la actualidad.
Otras recomendaciones es que México haga explícita la prohibición absoluta de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes en una Ley General y que se reconozca que estas acciones implican una violación grave a los Derechos Humanos.
También se recomienda que la definición de tortura sea la misma para la legislación federal y todas las entidades federativas, pues actualmente se cuenta con más de treinta conceptos distintos.
Al unificar el delito de tortura éste debería incluir los siguientes elementos:
- que se trate de un acto u omisión por el cual se inflija a una persona dolores o sufrimientos ya sean físicos o mentales,
- que la tortura “se inflija intencionadamente”,
- con un amplio catálogo de finalidades (para obtener una declaración, por ejemplo), iv) que el sujeto activo pueda ser cualquier persona (civil, militar o una autoridad).
Una Ley General de Tortura, insisten la CMDPDH y la OMCT, debe garantizar investigaciones prontas, exhaustivas, independientes e imparciales, en las que no aplique la jurisdicción militar.
El gobierno federal sólo ha informado de cinco sentencias condenatorias de tortura, entre 2005 y 2013, pese a que la CNDH informó que de 2006 a 2014 recibió 4 mil 404 quejas por tratos crueles, degradantes o inhumanos.
En la Ley que el Congreso deberá aprobar en menos de 100 días, exigen organizaciones civiles, no se pueden considerar disposiciones por las que el delito de tortura prescriba, se de inmunidad o algún tipo de amnistía.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
En 2013, mando policiaco de Cocula fue detenido y liberado por el Ejército, según una denuncia
El secretario de Seguridad municipal declaró que denunció al exsubdirector Cesar Nava (hoy procesado) pero los militares lo liberaron junto con otros policías infiltrados. Fue pieza clave en desaparición de normalistas. La PGR sí ignoró el quinto autobús en su consignación ante el juez. Hay siete testigos protegidos en el caso.
Cesar Nava González, el ex subdirector de la Policía de Cocula –implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa–, fue detenido un año antes por el Ejército, pero horas después liberado, de acuerdo con una denuncia presentada ante la PGR por su entonces jefe, el secretario de Seguridad Pública de ese municipio, Salvador Bravo Bárcenas.
El expediente de la averiguación previa por el ataque en contra de los normalistas, que la Procuraduría General de la República (PGR) consignó en enero pasado ante un juez, contiene la declaración de Bravo Bárcenas, en la que asegura que en 2013 alertó al 27 Batallón de Infantería de la infiltración entre sus subordinados.
La revelación se encuentra en el tomo 81 de la versión pública del expediente caso Ayotzinapa, que la PGR desclasificó la semana pasada. Animal Político pudo revisarlo gracias a una solicitud de transparencia.
De acuerdo con lo asentado en la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDMS/1017/2014, Bravo Bárcenas rindió una declaración el 15 de octubre de 2014 donde denunció la actuación irregular del subdirector de la policía municipal.
Dijo que Nava se incorporó en el 2013 a la Policía de Cocula, pero en junio de ese año irrumpió en su oficina para decirle que él se haría cargo del control de toda la fuerza policial.
“’A partir de hoy yo voy a tomar las decisiones de la policía’, a lo que yo le pregunté (a Nava) por qué, y me dijo: ‘es lo que más te conviene, ya tengo ubicada a tu familia’”, declaró Bravo Bárcenas ante el Ministerio Público.
El secretario aseguró que Nava le mostró varias fotografías provenientes de teléfonos celulares que le habían tomado a su familia, por lo que consideró que las amenazas eran reales y decidió denunciar lo que había ocurrido ante el 27 Batallón de Infantería en Iguala. Bravo Bárcenas es mayor del Ejércitom, por lo que mantenía comunicación directa con el personal de la secretaría de la Defensa Nacional..
Militares, oídos sordos
Tras recibir las amenazas, el secretario de seguridad acudió con el 27 Batallón para denunciar a su subdirector, así como el control que había tomado de la corporación en favor del crimen organizado.
“Tú no te preocupes, yo me voy a hacer cargo a ver qué pasa”, le dijo el comandante del batallón militar, cuyo nombre no aparece en el expediente.
Ocho días después de la denuncia, continúa en su declaración Bravo Bárcenas, los militares irrumpieron en el cuartel de la policía municipal y separaron a Nava González, así como a todo el grupo de agentes que le rendían cuentas exclusivamente a él y no al secretario de Seguridad.
“Se los llevaron y en ese momento pensé que por fin ya mantendrían detenido a Cesar Nava y su gente pero, al poco rato, los militares llegaron de nuevo con Cesar Nava y sin decirme palabra alguna. Luego ya no pasó nada”, dijo el secretario.
De acuerdo con lo asentado en el mismo expediente del caso Ayotzinapa, Nava fue de los principales colaboradores del grupo criminal Guerreros Unidos, y prácticamente tenía a toda la fuerza municipal al servicio de los delincuentes.
Raúl Núñez Salgado, presunto operador financiero de la organización delictiva y cuya declaración también está asentada en el expediente, dijo que mensualmente se entregaban 350 mil pesos a Cesar Nava para que él lo administrara entre los agentes infiltrados.
Otros detenidos, como David Cruz Hernández, integrante de Protección Civil de Iguala, pero también jefe de espías de Guerreros Unidos, dijo que Cesar Nava operaba en varios casos las detenciones y desapariciones que efectuaba Guerreros Unidos en la región.
“Tenía pánico”
Tras ser detenido, Cesar Nava aceptó que él coordinó un grupo de policías de Cocula que intervinieron en el transporte de los normalistas retenidos en Ayotzinapa, pero dijo que fue por una solicitud de “apoyo” de Iguala tras recibir un reporte de disparos. Justificó que el “miedo” y “pánico” lo llevaron a cambiar el número de las patrullas involucradas.
Las declaraciones vertidas en el expediente de por lo menos cinco agentes municipales de Cocula confirman que la tarde del 26 de septiembre del 2014, se trasladaron en convoy a Iguala con Nava González al frente, para apoyar a los policías de Iguala por un presunto enfrentamiento con normalistas de Ayotzinapa.
Como ya se hizo público en su momento, los policías de Cocula apoyaron en el traslado de los normalistas hasta la zona de “Loma del Coyote” donde fueron entregados a sicarios del grupo criminal Guerreros Unidos que, según la investigación de la Procuraduría, los asesinaron e incineraron.
Nava González dijo que actuó pensando en que se trataba de una solicitud de apoyo y que las detenciones eran legales. Asegura que le preguntó al subdirector de la Policía de Iguala si los detenidos iban a ser llevados al Batallón 27 de Infantería o al CEFERESO, y que se le hizo “extraño” que el traslado fuera a Loma del Coyote.
“Cuando veo en las noticias lo ocurrido siento que me van a involucrar, me da miedo y es cuando cambiamos el número de las patrullas, el objetivo es que no me involucraran con las personas muertas”, dijo.
Cuando comenzaron a ser detenidos los policías de Iguala, Nava señaló que “le dio pánico” y que por eso ya no fue a trabajar sino que decidió irse hacia el centro del país a la Ciudad de México, donde finalmente fue detenido.
El quinto camión y los informantes
En la consignación que la PGR hizo ante un juez federal por el caso Ayotzinapa en enero de este año, queda confirmado que el Ministerio Público excluyó totalmente de la narrativa de los hechos lo relacionado con el quinto autobús de la línea Estrella Roja, que los normalistas también tomaron en la Central de Autobuses de Iguala.
En su informe sobre el caso Iguala, el Grupo Interdisciplinarios de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reveló que los normalistas salieron con ese autobús de la terminal y en el mismo intentaron escapar de la ciudad. Lo que pasó con dicho autobús y sus ocupantes, no ha sido indagado a fondo por las autoridades.
La revisión que pudo hacer Animal Político del expediente de la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDMS/1017/2014, enviada al juez en enero de este año, no menciona en ninguna parte este autobús. Solamente se hace referencia a los otros cuatro de las líneas Estrella de oro y Costa Line.
“Ya afuera de la central se encontraron yéndose en caravana los camiones Estrella de Oro 1568 y 1531 y los de la empresa Costa Line danto un total de cuatro camiones, saliendo por la calle de Aldama donde tienen un roce con la Policía Municipal de Iguala”, señala la narración de los hechos de la PGR.
La descripción del Ministerio Público continúa hasta el presunto destino fatal que tuvieron los estudiantes en Cocula, sin hacer mención al quinto autobús.
El expediente de la averiguación revela también que la versión de los hechos ocurrida esa noche, no solamente está apoyada en lo dicho por estudiantes y por los ahora detenidos, sino en lo que refieren siete testigos cuya identidad fue protegida. En el expediente figuran con indicativos como “L.U,G.A.” o “C.A.N.C.A.”.
Dichos testimonios reforzaron por ejemplo la versión de que militares llegaron a un hospital particular para verificar el estado en que se encontraban normalistas heridos, y que varios de ellos huyeron y buscaron refugio en el cerro o en domicilios particulares luego del ataque. Además confirmaron que hubo un segundo ataque a la media noche.
AUTOR: ARTURO ÁNGEL
Cesar Nava González, el ex subdirector de la Policía de Cocula –implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa–, fue detenido un año antes por el Ejército, pero horas después liberado, de acuerdo con una denuncia presentada ante la PGR por su entonces jefe, el secretario de Seguridad Pública de ese municipio, Salvador Bravo Bárcenas.
El expediente de la averiguación previa por el ataque en contra de los normalistas, que la Procuraduría General de la República (PGR) consignó en enero pasado ante un juez, contiene la declaración de Bravo Bárcenas, en la que asegura que en 2013 alertó al 27 Batallón de Infantería de la infiltración entre sus subordinados.
La revelación se encuentra en el tomo 81 de la versión pública del expediente caso Ayotzinapa, que la PGR desclasificó la semana pasada. Animal Político pudo revisarlo gracias a una solicitud de transparencia.
De acuerdo con lo asentado en la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDMS/1017/2014, Bravo Bárcenas rindió una declaración el 15 de octubre de 2014 donde denunció la actuación irregular del subdirector de la policía municipal.
Dijo que Nava se incorporó en el 2013 a la Policía de Cocula, pero en junio de ese año irrumpió en su oficina para decirle que él se haría cargo del control de toda la fuerza policial.
“’A partir de hoy yo voy a tomar las decisiones de la policía’, a lo que yo le pregunté (a Nava) por qué, y me dijo: ‘es lo que más te conviene, ya tengo ubicada a tu familia’”, declaró Bravo Bárcenas ante el Ministerio Público.
El secretario aseguró que Nava le mostró varias fotografías provenientes de teléfonos celulares que le habían tomado a su familia, por lo que consideró que las amenazas eran reales y decidió denunciar lo que había ocurrido ante el 27 Batallón de Infantería en Iguala. Bravo Bárcenas es mayor del Ejércitom, por lo que mantenía comunicación directa con el personal de la secretaría de la Defensa Nacional..
Militares, oídos sordos
Tras recibir las amenazas, el secretario de seguridad acudió con el 27 Batallón para denunciar a su subdirector, así como el control que había tomado de la corporación en favor del crimen organizado.
“Tú no te preocupes, yo me voy a hacer cargo a ver qué pasa”, le dijo el comandante del batallón militar, cuyo nombre no aparece en el expediente.
Ocho días después de la denuncia, continúa en su declaración Bravo Bárcenas, los militares irrumpieron en el cuartel de la policía municipal y separaron a Nava González, así como a todo el grupo de agentes que le rendían cuentas exclusivamente a él y no al secretario de Seguridad.
“Se los llevaron y en ese momento pensé que por fin ya mantendrían detenido a Cesar Nava y su gente pero, al poco rato, los militares llegaron de nuevo con Cesar Nava y sin decirme palabra alguna. Luego ya no pasó nada”, dijo el secretario.
De acuerdo con lo asentado en el mismo expediente del caso Ayotzinapa, Nava fue de los principales colaboradores del grupo criminal Guerreros Unidos, y prácticamente tenía a toda la fuerza municipal al servicio de los delincuentes.
Raúl Núñez Salgado, presunto operador financiero de la organización delictiva y cuya declaración también está asentada en el expediente, dijo que mensualmente se entregaban 350 mil pesos a Cesar Nava para que él lo administrara entre los agentes infiltrados.
Otros detenidos, como David Cruz Hernández, integrante de Protección Civil de Iguala, pero también jefe de espías de Guerreros Unidos, dijo que Cesar Nava operaba en varios casos las detenciones y desapariciones que efectuaba Guerreros Unidos en la región.
“Tenía pánico”
Tras ser detenido, Cesar Nava aceptó que él coordinó un grupo de policías de Cocula que intervinieron en el transporte de los normalistas retenidos en Ayotzinapa, pero dijo que fue por una solicitud de “apoyo” de Iguala tras recibir un reporte de disparos. Justificó que el “miedo” y “pánico” lo llevaron a cambiar el número de las patrullas involucradas.
Las declaraciones vertidas en el expediente de por lo menos cinco agentes municipales de Cocula confirman que la tarde del 26 de septiembre del 2014, se trasladaron en convoy a Iguala con Nava González al frente, para apoyar a los policías de Iguala por un presunto enfrentamiento con normalistas de Ayotzinapa.
Como ya se hizo público en su momento, los policías de Cocula apoyaron en el traslado de los normalistas hasta la zona de “Loma del Coyote” donde fueron entregados a sicarios del grupo criminal Guerreros Unidos que, según la investigación de la Procuraduría, los asesinaron e incineraron.
Nava González dijo que actuó pensando en que se trataba de una solicitud de apoyo y que las detenciones eran legales. Asegura que le preguntó al subdirector de la Policía de Iguala si los detenidos iban a ser llevados al Batallón 27 de Infantería o al CEFERESO, y que se le hizo “extraño” que el traslado fuera a Loma del Coyote.
“Cuando veo en las noticias lo ocurrido siento que me van a involucrar, me da miedo y es cuando cambiamos el número de las patrullas, el objetivo es que no me involucraran con las personas muertas”, dijo.
Cuando comenzaron a ser detenidos los policías de Iguala, Nava señaló que “le dio pánico” y que por eso ya no fue a trabajar sino que decidió irse hacia el centro del país a la Ciudad de México, donde finalmente fue detenido.
El quinto camión y los informantes
En la consignación que la PGR hizo ante un juez federal por el caso Ayotzinapa en enero de este año, queda confirmado que el Ministerio Público excluyó totalmente de la narrativa de los hechos lo relacionado con el quinto autobús de la línea Estrella Roja, que los normalistas también tomaron en la Central de Autobuses de Iguala.
En su informe sobre el caso Iguala, el Grupo Interdisciplinarios de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reveló que los normalistas salieron con ese autobús de la terminal y en el mismo intentaron escapar de la ciudad. Lo que pasó con dicho autobús y sus ocupantes, no ha sido indagado a fondo por las autoridades.
La revisión que pudo hacer Animal Político del expediente de la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIDMS/1017/2014, enviada al juez en enero de este año, no menciona en ninguna parte este autobús. Solamente se hace referencia a los otros cuatro de las líneas Estrella de oro y Costa Line.
“Ya afuera de la central se encontraron yéndose en caravana los camiones Estrella de Oro 1568 y 1531 y los de la empresa Costa Line danto un total de cuatro camiones, saliendo por la calle de Aldama donde tienen un roce con la Policía Municipal de Iguala”, señala la narración de los hechos de la PGR.
La descripción del Ministerio Público continúa hasta el presunto destino fatal que tuvieron los estudiantes en Cocula, sin hacer mención al quinto autobús.
El expediente de la averiguación revela también que la versión de los hechos ocurrida esa noche, no solamente está apoyada en lo dicho por estudiantes y por los ahora detenidos, sino en lo que refieren siete testigos cuya identidad fue protegida. En el expediente figuran con indicativos como “L.U,G.A.” o “C.A.N.C.A.”.
Dichos testimonios reforzaron por ejemplo la versión de que militares llegaron a un hospital particular para verificar el estado en que se encontraban normalistas heridos, y que varios de ellos huyeron y buscaron refugio en el cerro o en domicilios particulares luego del ataque. Además confirmaron que hubo un segundo ataque a la media noche.
“A la media noche llegaron varios carros particulares entre ellos una camioneta roja, doble cabina, de la cual bajó gente vestida de negro y armada los cuales dispararon por lo que los normalistas fueron a esconderse”, se señala en el expediente.FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ÁNGEL
Desmantelan célula de Los Zetas en Veracruz; les achacan 16 homicidios
XALAPA, Ver: La Fiscalía General del Estado (FGE), Fuerza Civil y autoridades federales lograron desmantelar una célula de Los Zetas que operaba en el corredor industrial Córdoba-Orizaba, este último municipio recién declarado Pueblo Mágico.
A esta banda, de quienes no se presentaron sus datos generales o fotografías, el gobierno de Veracruz adjudica haber cometido 16 homicidios en los últimos meses.
En rueda de prensa, el gobernador priista Javier Duarte de Ochoa presumió la detención de ocho integrantes de Los Zetas, quienes habrían perpetrado diversos homicidios en la región, entre ellos los cometidos en el interior de los mercados Revolución y La Garza, los asesinatos del excomandante de la Policía Municipal de Cuitláhuac, Martín Rosales Ordaz, y de otros que se encuentran ligados a enfrentamientos de bandas rivales.
Duarte expuso que las capturas derivaron de la coordinación de los cuerpos de seguridad integrados por el Ejército Mexicano, la Marina-Armada de México, Policía Federal, Procuraduría General de la República (PGR), Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Policía Estatal Acreditable y la Fuerza Civil.
“Aquí no hay ni habrá cabida para quienes buscan transgredir la ley; quienes lo hagan serán castigados con todos los instrumentos legales, pero siempre con pleno apego a sus derechos humanos, como lo he expresado a los miembros de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que se encuentran de visita en el estado”, presumió Duarte en la rueda de prensa realizada en su ciudad natal.
Aprovechando la coyuntura de la visita de miembros de la CIDH, el priista Duarte movilizó a todas las fuerzas armadas y de su gabinete de seguridad y procuración de justicia para trasladarse a Córdoba, donde sostuvo que se realizaron una serie de investigaciones y operativos tácticos de inteligencia para la captura de los integrantes de Los Zetas.
En la numeralia que entregó el gobierno priista, Duarte expuso que en el presente año, y mediante el Operativo Blindaje Córdoba, se ha detenido a un total de 7 mil 815 sujetos como probables responsables de delitos como robo, asalto, contra la salud, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, entre otros.
“En esta lucha frontal sin precedente contra la delincuencia, todos ellos actúan de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado y dan resultados tangibles, cumpliendo con el compromiso de procurar el bien de todos los veracruzanos”, expresó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
A esta banda, de quienes no se presentaron sus datos generales o fotografías, el gobierno de Veracruz adjudica haber cometido 16 homicidios en los últimos meses.
En rueda de prensa, el gobernador priista Javier Duarte de Ochoa presumió la detención de ocho integrantes de Los Zetas, quienes habrían perpetrado diversos homicidios en la región, entre ellos los cometidos en el interior de los mercados Revolución y La Garza, los asesinatos del excomandante de la Policía Municipal de Cuitláhuac, Martín Rosales Ordaz, y de otros que se encuentran ligados a enfrentamientos de bandas rivales.
Duarte expuso que las capturas derivaron de la coordinación de los cuerpos de seguridad integrados por el Ejército Mexicano, la Marina-Armada de México, Policía Federal, Procuraduría General de la República (PGR), Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Policía Estatal Acreditable y la Fuerza Civil.
“Aquí no hay ni habrá cabida para quienes buscan transgredir la ley; quienes lo hagan serán castigados con todos los instrumentos legales, pero siempre con pleno apego a sus derechos humanos, como lo he expresado a los miembros de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que se encuentran de visita en el estado”, presumió Duarte en la rueda de prensa realizada en su ciudad natal.
Aprovechando la coyuntura de la visita de miembros de la CIDH, el priista Duarte movilizó a todas las fuerzas armadas y de su gabinete de seguridad y procuración de justicia para trasladarse a Córdoba, donde sostuvo que se realizaron una serie de investigaciones y operativos tácticos de inteligencia para la captura de los integrantes de Los Zetas.
En la numeralia que entregó el gobierno priista, Duarte expuso que en el presente año, y mediante el Operativo Blindaje Córdoba, se ha detenido a un total de 7 mil 815 sujetos como probables responsables de delitos como robo, asalto, contra la salud, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, entre otros.
“En esta lucha frontal sin precedente contra la delincuencia, todos ellos actúan de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado y dan resultados tangibles, cumpliendo con el compromiso de procurar el bien de todos los veracruzanos”, expresó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
3 puntos que derrumban (más) la ‘verdad histórica’ del caso Ayotzinapa
La “verdad histórica” que dio el ex procurador Jesús Murillo Karam sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa se sigue pulverizando.
Luego de que la PGR -ahora a cargo de Arely Gómez- abriera los expedientes del caso, éstos son revisados por varios medios.
Uno de ellos es La Silla Rota, que esta semana apunta que miembros de la organización criminal Guerreros Unidos prácticamente dictaron la versión que dio el entonces procurador de la República, pero ésta tuvo ajustes para cuadrar los hechos.
Aquí 3 puntos que derrumban más la llamada ‘verdad histórica’, que ahora los padres de los normalistas califican como “mentira histórica”:
1- Sidronio Casarrubias Salgado “El Chino”, líder de la organización criminal Guerreros Unidos, relató que sólo habrían quemado a 17 personas y sus restos arrojados al río San Juan, en el municipio de Cocula, pero la PGR, entonces a cargo de Jesús Murillo Karam, indicó que se trataba de los 43, nunca de 17.
Casarrubias confesó que su organización secuestró a los normalistas de Ayotzinapa porque entre ellos, supuestamente, iban infiltrados 17 miembros de la banda rival de “Los Rojos”. Sin embargo, hasta ahora no se ha probado vínculo alguno entre los normalistas y ese grupo.
“El Gil me dice que de los 17 Rojos ya se habían ido al agua, o sea, que ya los quemaron y que las cenizas las tiraron al agua, yo me imagino que es el Río Cocula”, relató Sidronio. Nunca habló de 43.
La diferencia entre el número de víctimas señaladas por Casarrubias Salgado y Murillo es de 26.
Sidronio Casarrubias Salagado no fue el único en declarar que fueron asegurados 17 personas en el municipio de Iguala el 26 de septiembre de 2014. En el mismo sentido declaró, el 4 de octubre, Martín Alejandro Macedo Barrera, presunto sicario de Guerreros Unidos, ante la PGR.
Macedo Barrera narró que aseguraron a 17 estudiantes sin indicar dónde, a quienes trasladaron a la casa de seguridad de la Loma, donde les habrían dado muerte:
Sidronio recibió a las 13:00 horas del 26 de septiembre de 2014 un mensaje en su BlackBerry donde Gildardo López Astudillo “El Gil” -operador directo de Guerreros Unidos- le relató: “es la fiesta en grande ya que se habían metido Los Rojos y que llevaban varias horas ya peleando”. Una hora después, a las 14:00 horas, le envían otro mensaje: “ya tienen a 17 personas que pertenecen al grupo delictivo de Los Rojos”. Todo esto ocurrió varias horas antes de que los estudiantes entraran a Iguala.
3- La declaración del presunto sicario de Guerreros Unidos, Miguel Ángel Ríos Sánchez, “Pozol”, da a entender que los estudiantes no fueron asesinados ni el 26 ni el 27 de septiembre:
“Posteriormente, al paso de tres días me encontré al sujeto apodado ‘El Mente’, quien me dijo que él junto con el Choky y sus sicarios habían disparado en contra de los jugadores (Los Avispones), asimismo, me dijo que se habían llevado el 29 de septiembre a unos estudiantes de Ayotzinapan (sic), siendo que tuve el conocimiento de que los habían secuestrado a estos de Ayotzinapan (sic), porque iban con gente del cartel de Los Rojos, de manera infiltrada y sé que los trasladaron al cerro, rumbo a la localidad de Pueblo Viejo y la entrada principal es la avenida Guadalupe, y están dos calles en Y griega, una da para Pueblo Viejo y otra va para Loma del Zapatero, cerca de la principal hay una escuela, y se logra apreciar un árbol, y este árbol es conocido como la Parota; asimismo ‘El Mente’, me dijo que le llevara agua, y droga en este sitio (…)”.
La investigación continúa abierta.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN
Luego de que la PGR -ahora a cargo de Arely Gómez- abriera los expedientes del caso, éstos son revisados por varios medios.
Uno de ellos es La Silla Rota, que esta semana apunta que miembros de la organización criminal Guerreros Unidos prácticamente dictaron la versión que dio el entonces procurador de la República, pero ésta tuvo ajustes para cuadrar los hechos.
Aquí 3 puntos que derrumban más la llamada ‘verdad histórica’, que ahora los padres de los normalistas califican como “mentira histórica”:
1- Sidronio Casarrubias Salgado “El Chino”, líder de la organización criminal Guerreros Unidos, relató que sólo habrían quemado a 17 personas y sus restos arrojados al río San Juan, en el municipio de Cocula, pero la PGR, entonces a cargo de Jesús Murillo Karam, indicó que se trataba de los 43, nunca de 17.
Casarrubias confesó que su organización secuestró a los normalistas de Ayotzinapa porque entre ellos, supuestamente, iban infiltrados 17 miembros de la banda rival de “Los Rojos”. Sin embargo, hasta ahora no se ha probado vínculo alguno entre los normalistas y ese grupo.
“El Gil me dice que de los 17 Rojos ya se habían ido al agua, o sea, que ya los quemaron y que las cenizas las tiraron al agua, yo me imagino que es el Río Cocula”, relató Sidronio. Nunca habló de 43.
La diferencia entre el número de víctimas señaladas por Casarrubias Salgado y Murillo es de 26.
Sidronio Casarrubias Salagado no fue el único en declarar que fueron asegurados 17 personas en el municipio de Iguala el 26 de septiembre de 2014. En el mismo sentido declaró, el 4 de octubre, Martín Alejandro Macedo Barrera, presunto sicario de Guerreros Unidos, ante la PGR.
Macedo Barrera narró que aseguraron a 17 estudiantes sin indicar dónde, a quienes trasladaron a la casa de seguridad de la Loma, donde les habrían dado muerte:
“Una vez que se comienzan a bajar los estudiantes comienzan a correr y logramos asegurar a diecisiete, los cuales subimos a nuestras camionetas y los llevamos a la casa de seguridad de la Loma donde los matamos inmediatamente ya que no se querían someter y como eran más que nosotros, Choky dio la instrucción que les diéramos piso (…) algunos los mataron con tiro de gracia en la cabeza y a otros a golpes ya que se pusieron muy violentos cuando estaban secuestrados y para que no estuvieran chingando se decidió matarlos. Creo que utilizaron la excavadora para enterrarlos en el mismo rancho que tenemos. A siete de estos muchachos los quemaron por instrucción del Choky (…)”.2- Otro elemento en la declaración de Casarrubias Salgado no coincide: la hora en que habrían detenido a las personas que mataron no es ni la noche del 26 de septiembre del año pasado ni la madrugada del 27.
Sidronio recibió a las 13:00 horas del 26 de septiembre de 2014 un mensaje en su BlackBerry donde Gildardo López Astudillo “El Gil” -operador directo de Guerreros Unidos- le relató: “es la fiesta en grande ya que se habían metido Los Rojos y que llevaban varias horas ya peleando”. Una hora después, a las 14:00 horas, le envían otro mensaje: “ya tienen a 17 personas que pertenecen al grupo delictivo de Los Rojos”. Todo esto ocurrió varias horas antes de que los estudiantes entraran a Iguala.
3- La declaración del presunto sicario de Guerreros Unidos, Miguel Ángel Ríos Sánchez, “Pozol”, da a entender que los estudiantes no fueron asesinados ni el 26 ni el 27 de septiembre:
“Posteriormente, al paso de tres días me encontré al sujeto apodado ‘El Mente’, quien me dijo que él junto con el Choky y sus sicarios habían disparado en contra de los jugadores (Los Avispones), asimismo, me dijo que se habían llevado el 29 de septiembre a unos estudiantes de Ayotzinapan (sic), siendo que tuve el conocimiento de que los habían secuestrado a estos de Ayotzinapan (sic), porque iban con gente del cartel de Los Rojos, de manera infiltrada y sé que los trasladaron al cerro, rumbo a la localidad de Pueblo Viejo y la entrada principal es la avenida Guadalupe, y están dos calles en Y griega, una da para Pueblo Viejo y otra va para Loma del Zapatero, cerca de la principal hay una escuela, y se logra apreciar un árbol, y este árbol es conocido como la Parota; asimismo ‘El Mente’, me dijo que le llevara agua, y droga en este sitio (…)”.
La investigación continúa abierta.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN
Intactos, los negocios de los Abarca
CHILPANCINGO, GRO: A un año de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los principales negocios del exalcalde perredista José Luis Abarca Velázquez y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, siguen operando con normalidad a pesar de que ambos están presos desde noviembre de 2014 y enfrentan procesos por crimen organizado, enriquecimiento ilícito, secuestro y homicidio.
Desde el año pasado, la PGR informó que su Unidad Especializada en Análisis Financiero aseguró de forma precautoria al menos 90 propiedades de la pareja, que creó las empresas Asociación Yozy & Apos, S.A. de C.V., y Abarpin, S.A. de C.V., para triangular la compra de los inmuebles. La primera firma se dedica a la renta de locales comerciales, la segunda, a la compraventa de terrenos y a la construcción.
El gobierno federal informó que, según la Unidad Especializada, 31 casas y departamentos, nueve empresas y 13 joyerías propiedad de los Abarca se encuentran en Iguala, Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo y Taxco.
Añadió que en Morelos detectó seis casas, dos más en Tlaxcala y 10 en el Distrito Federal, entre éstas últimas dos en la delegación Cuajimalpa.
Los negocios más conocidos del matrimonio Abarca Pineda en Iguala son el Centro Joyero y la plaza comercial Galerías Tamarindos, que operan sin ningún impedimento legal, atendidos por sus familiares.
Lo anterior ocurre a pesar de que los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y sus abogados han exigido varias veces a las autoridades federales que se embarguen dichos bienes, pues en casos de presunto lavado de dinero debe determinarse el origen de las propiedades.
La plaza Galerías Tamarindos, valuada en más de 300 millones de pesos, está en la parte oriental del Periférico, frente a las instalaciones del cuartel del 27 Batallón de Infantería. Es la propiedad más destacada de José Luis Abarca y el predio donde se asienta fue donado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
La gestión correspondiente la realizaron el exsenador perredista Lázaro Mazón Alonso y el diputado local priista Rubén Figueroa Smutny, amigos de Abarca que tienen intereses políticos en la zona Norte.
Según reportes periodísticos, la Sedena cedió el terreno de 70 mil metros cuadrados al ayuntamiento de Iguala a condición de que fuera utilizado para construir “vías de acceso y áreas recreativas”.
En enero de 2008 comenzó a levantarse el centro comercial, del entonces joyero José Luis Abarca. A la colocación de la primera piedra asistieron el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo (postulado por el PRD), políticos de otros partidos y mandos del 27 Batallón de Infantería.
Actualmente, la plaza alberga una tienda Comercial Mexicana, un complejo de Cinépolis, tiendas de todo tipo y restaurantes de comida rápida. Es administrada por Roselia Abarca Velázquez, hermana del expresidente municipal, quien además es directora de la escuela privada Centro de Estudios Benemérito de las Américas. Éste es otro negocio de la familia, de acuerdo con versiones de habitantes de Iguala.
Días después de la detención del matrimonio Abarca Pineda, su hija Yazareth acudió al centro comercial, donde fue videograbada. Las imágenes fueron difundidas en redes sociales.
Eran finales de noviembre y la mayor de los cuatro hijos de los Abarca Pineda iba resguardada por al menos cuatro hombres con radios fajados a la cintura. Se entrevistó con personal de diferentes establecimientos de la plaza, con capacidad para 42 locales.
Otro negocio de Abarca es el Centro Joyero de Iguala, uno de los cuatro más grandes de su especialidad. Ahí la actividad es normal y el único incidente se registró a mediados de abril pasado, cuando irrumpieron ahí elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR y del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El propósito de las autoridades era verificar que fuera lícita la mercancía exhibida en 11 locales de los negocios Arte en joyería Aurium, Joyería Orovel’s y Stela.
Varios medios de comunicación informaron que durante el operativo de la PGR y el SAT estuvieron familiares de los procesados, quienes mostraron la documentación que les requerían las autoridades. Éstas se retiraron sin emitir ninguna declaración.
Hasta ahora, ningún funcionario ha informado nada sobre el resto de las propiedades y negocios de los Abarca Pineda y se desconoce su situación legal.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.
Desde el año pasado, la PGR informó que su Unidad Especializada en Análisis Financiero aseguró de forma precautoria al menos 90 propiedades de la pareja, que creó las empresas Asociación Yozy & Apos, S.A. de C.V., y Abarpin, S.A. de C.V., para triangular la compra de los inmuebles. La primera firma se dedica a la renta de locales comerciales, la segunda, a la compraventa de terrenos y a la construcción.
El gobierno federal informó que, según la Unidad Especializada, 31 casas y departamentos, nueve empresas y 13 joyerías propiedad de los Abarca se encuentran en Iguala, Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo y Taxco.
Añadió que en Morelos detectó seis casas, dos más en Tlaxcala y 10 en el Distrito Federal, entre éstas últimas dos en la delegación Cuajimalpa.
Los negocios más conocidos del matrimonio Abarca Pineda en Iguala son el Centro Joyero y la plaza comercial Galerías Tamarindos, que operan sin ningún impedimento legal, atendidos por sus familiares.
Lo anterior ocurre a pesar de que los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y sus abogados han exigido varias veces a las autoridades federales que se embarguen dichos bienes, pues en casos de presunto lavado de dinero debe determinarse el origen de las propiedades.
La plaza Galerías Tamarindos, valuada en más de 300 millones de pesos, está en la parte oriental del Periférico, frente a las instalaciones del cuartel del 27 Batallón de Infantería. Es la propiedad más destacada de José Luis Abarca y el predio donde se asienta fue donado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
La gestión correspondiente la realizaron el exsenador perredista Lázaro Mazón Alonso y el diputado local priista Rubén Figueroa Smutny, amigos de Abarca que tienen intereses políticos en la zona Norte.
Según reportes periodísticos, la Sedena cedió el terreno de 70 mil metros cuadrados al ayuntamiento de Iguala a condición de que fuera utilizado para construir “vías de acceso y áreas recreativas”.
En enero de 2008 comenzó a levantarse el centro comercial, del entonces joyero José Luis Abarca. A la colocación de la primera piedra asistieron el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo (postulado por el PRD), políticos de otros partidos y mandos del 27 Batallón de Infantería.
Actualmente, la plaza alberga una tienda Comercial Mexicana, un complejo de Cinépolis, tiendas de todo tipo y restaurantes de comida rápida. Es administrada por Roselia Abarca Velázquez, hermana del expresidente municipal, quien además es directora de la escuela privada Centro de Estudios Benemérito de las Américas. Éste es otro negocio de la familia, de acuerdo con versiones de habitantes de Iguala.
Días después de la detención del matrimonio Abarca Pineda, su hija Yazareth acudió al centro comercial, donde fue videograbada. Las imágenes fueron difundidas en redes sociales.
Eran finales de noviembre y la mayor de los cuatro hijos de los Abarca Pineda iba resguardada por al menos cuatro hombres con radios fajados a la cintura. Se entrevistó con personal de diferentes establecimientos de la plaza, con capacidad para 42 locales.
Otro negocio de Abarca es el Centro Joyero de Iguala, uno de los cuatro más grandes de su especialidad. Ahí la actividad es normal y el único incidente se registró a mediados de abril pasado, cuando irrumpieron ahí elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR y del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El propósito de las autoridades era verificar que fuera lícita la mercancía exhibida en 11 locales de los negocios Arte en joyería Aurium, Joyería Orovel’s y Stela.
Varios medios de comunicación informaron que durante el operativo de la PGR y el SAT estuvieron familiares de los procesados, quienes mostraron la documentación que les requerían las autoridades. Éstas se retiraron sin emitir ninguna declaración.
Hasta ahora, ningún funcionario ha informado nada sobre el resto de las propiedades y negocios de los Abarca Pineda y se desconoce su situación legal.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.
Las reservas internacionales de México sufren su peor caída desde 2008
El saldo quedó en 181 mil 40 millones de dólares, de acuerdo con un comunicado del Banco de México.
El Banco de México (Banxico) informó sobre una disminución en las reservas internacionales de mil 959 millones de dólares, la octava caída consecutiva.
De esta manera el saldo, hasta el pasado viernes 25 de septiembre, quedó en 181 mil 40 millones de dólares, de acuerdo con Banxico en un comunicado de prensa emitido este martes.
Se trata de la caída más fuerte desde el 24 de noviembre de 2008, cuando las reservas internacionales disminuyeron dos mil 84 millones de dólares, informó la revista Proceso.
Las reservas internacionales acumulan una disminución de 12 mil 199 millones de dólares desde el cierre del año pasado, debido a la compra de 52 millones de dólares y una reducción de mil millones de dólares en la asignación de subastas diarias de dólares sin precio mínimo.
En otro comunicado emitido este martes, Banxico informó que la subasta diaria de dólares sin precio mínimo se extenderá hasta el 30 de noviembre, en un intento por contener el alza de la divisa norteamericana frente al peso mexicano.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
El Banco de México (Banxico) informó sobre una disminución en las reservas internacionales de mil 959 millones de dólares, la octava caída consecutiva.
De esta manera el saldo, hasta el pasado viernes 25 de septiembre, quedó en 181 mil 40 millones de dólares, de acuerdo con Banxico en un comunicado de prensa emitido este martes.
Se trata de la caída más fuerte desde el 24 de noviembre de 2008, cuando las reservas internacionales disminuyeron dos mil 84 millones de dólares, informó la revista Proceso.
Las reservas internacionales acumulan una disminución de 12 mil 199 millones de dólares desde el cierre del año pasado, debido a la compra de 52 millones de dólares y una reducción de mil millones de dólares en la asignación de subastas diarias de dólares sin precio mínimo.
En otro comunicado emitido este martes, Banxico informó que la subasta diaria de dólares sin precio mínimo se extenderá hasta el 30 de noviembre, en un intento por contener el alza de la divisa norteamericana frente al peso mexicano.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Así reclamaron senadores a Osorio por Escobar, ‘El Chapo’, casas…
"¿Cuántos votos le deben al Verde que hicieron de la política un negocio redondo y no acaban de pagarles?", preguntó la senadora Layda Sansores.
Senadores del PRD, PT y PAN hicieron diversos reclamos al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durente su comparecencia este martes en la cámara.
La mayoría de las críticas, en el marco del tercer informe de gobierno, se centraron el la fuga del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, la compra de casas a contratistas y la reciente incorporación del ex diputado del Partido Verde, Arturo Escobar, a la subsecretaría para prevenir el delito, de la Segob.
Uno de los discursos más encendidos fue el de la petista Layda Sansores.
“No hay ni como ayudarle, un secretario de Gobernación debe ser el gran operador político, pero ¿qué le pasó? ¿qué la corrupción y la ineptitud también se contagian? Su supersecretaría es un súperdesgarriate. Siete subsecretarios, un gran personal, y los únicos leales a usted son su secretario particular, su chofer, y posiblemente su perro. Todos los demás son cuña que le puso Peña Nieto y es a él a quien le rinden cuentas. Peña Nieto no lo respeta y para colmo le incrustan dos perlas. El primero es una clara roqueseñal de hacia dónde se encamina la política migratoria, y para la prevención del delito ponen a un acicalado delincuente de guante verde que representa la carroña, lo podrido en este sistema, pues ¿cuántos votos le deben al verde que ya se hicieron de la política un negocio redondo y no acaban de pagarles?”, preguntó la senadora en la tribuna.
“Con Luis Enrique Miranda, quien también acuerda en Los Pinos, cuando menos con él tiene algunas coincidencias: son vecinos, ambos con esposas con casas en Las Lomas, a quienes una de esas Higas (empresas) generosas les facilitaron la adquisición de sus viviendas“, señaló.
Sansores recordó que hace un año en el Senado, 17 días antes de los sucesos de Ayotzinapa, Osorio dijo que los centros de control de confianza habían evaluado al 100% de la plantilla activa a nivel federal y más del 93% de la estatal y municipal, para que profesionales y gente confiable cuidaran a los mexicanos.
“¡Qué maldita suerte para los estudiantes, que se tuvieron enfrentar a esa policía que pertenecía a ese 7%!”, comentó.
La senadora sentenció que el secretario de Gobernación ha vivido un “año trágico”, en el que sumó los eventos en Iguala, Guerrero, y el caso del despido de la periodista Carmen Aristegui.
“Al nombrar a Andrés Chao, como subsecretario de Normatividad y Medios, hermanito del vicepresidente de relaciones institucionales de MVS, estaba organizando la vendetta en contra de Aristegui y su equipo, por haber dejado claro que a este país lo gobierna una pandilla que tiene vocación de pillos, y que el conflicto de intereses, sépalo bien, no es otra cosa que ser trácala, ratero, ladrón y eso son ustedes aunque pongan a Virgilio a exorcizarlos con agua bendita”, expuso.
Para la senadora, “México es una caldera ardiendo. Aristegui era una válvula de escape para tanta indignación en contra de un gobierno corrupto y cobarde. Exigimos que regrese Carmen”.
“Y ahí tiene su Tanhuato, pero ya no tiene a su Chapo y de ese ridículo mejor ni hablo. México sufre el dolor y la indignación de tener a 43 jóvenes desaparecidos… ¿Qué se necesita que suceda en este país en el que se estrena un escándalo de corrupción cada semana? El gobierno se tropieza todos los días y en donde al pobre Peña Nieto todo se le cae: se le cae el precio del petróleo, se le cae el peso, se le cae la banda, se le cae el pastel, se le cae el celular, se le cae el país. ¿Qué se necesita que suceda para que Peña Nieto y usted renuncien? No tienen autoridad moral. Lo que la sociedad siente por ustedes es un profundo desprecio. Basta de que nos sigan engañando”, abundó.
A su vez, el senador Alejandro Encinas lamentó que el discurso presidencial se dedique al populismo, cuando en realidad, “el fantasma que recorre Palacio Nacional es el de sus propios fracasos”.
Los senadores del PAN fueron más medidos: colocaron pancartas en sus lugares, donde refirieron los diferentes eventos que ha vivido el gobierno en el último año.
En letras rojas, destacaron los principales problemas, como: “Ayotzinapa”, “Casa blanca”, “Fuga del Chapo”, “Arturo Escobar”, a lo que agregaron la etiqueta “#SinConfianzaNoHayGobierno”. Los mismos asuntos también fueron reclamados por ese partido cuando subió a la tribuna.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Senadores del PRD, PT y PAN hicieron diversos reclamos al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durente su comparecencia este martes en la cámara.
La mayoría de las críticas, en el marco del tercer informe de gobierno, se centraron el la fuga del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, la compra de casas a contratistas y la reciente incorporación del ex diputado del Partido Verde, Arturo Escobar, a la subsecretaría para prevenir el delito, de la Segob.
Uno de los discursos más encendidos fue el de la petista Layda Sansores.
“No hay ni como ayudarle, un secretario de Gobernación debe ser el gran operador político, pero ¿qué le pasó? ¿qué la corrupción y la ineptitud también se contagian? Su supersecretaría es un súperdesgarriate. Siete subsecretarios, un gran personal, y los únicos leales a usted son su secretario particular, su chofer, y posiblemente su perro. Todos los demás son cuña que le puso Peña Nieto y es a él a quien le rinden cuentas. Peña Nieto no lo respeta y para colmo le incrustan dos perlas. El primero es una clara roqueseñal de hacia dónde se encamina la política migratoria, y para la prevención del delito ponen a un acicalado delincuente de guante verde que representa la carroña, lo podrido en este sistema, pues ¿cuántos votos le deben al verde que ya se hicieron de la política un negocio redondo y no acaban de pagarles?”, preguntó la senadora en la tribuna.
“Con Luis Enrique Miranda, quien también acuerda en Los Pinos, cuando menos con él tiene algunas coincidencias: son vecinos, ambos con esposas con casas en Las Lomas, a quienes una de esas Higas (empresas) generosas les facilitaron la adquisición de sus viviendas“, señaló.
Sansores recordó que hace un año en el Senado, 17 días antes de los sucesos de Ayotzinapa, Osorio dijo que los centros de control de confianza habían evaluado al 100% de la plantilla activa a nivel federal y más del 93% de la estatal y municipal, para que profesionales y gente confiable cuidaran a los mexicanos.
“¡Qué maldita suerte para los estudiantes, que se tuvieron enfrentar a esa policía que pertenecía a ese 7%!”, comentó.
La senadora sentenció que el secretario de Gobernación ha vivido un “año trágico”, en el que sumó los eventos en Iguala, Guerrero, y el caso del despido de la periodista Carmen Aristegui.
“Al nombrar a Andrés Chao, como subsecretario de Normatividad y Medios, hermanito del vicepresidente de relaciones institucionales de MVS, estaba organizando la vendetta en contra de Aristegui y su equipo, por haber dejado claro que a este país lo gobierna una pandilla que tiene vocación de pillos, y que el conflicto de intereses, sépalo bien, no es otra cosa que ser trácala, ratero, ladrón y eso son ustedes aunque pongan a Virgilio a exorcizarlos con agua bendita”, expuso.
Para la senadora, “México es una caldera ardiendo. Aristegui era una válvula de escape para tanta indignación en contra de un gobierno corrupto y cobarde. Exigimos que regrese Carmen”.
“Y ahí tiene su Tanhuato, pero ya no tiene a su Chapo y de ese ridículo mejor ni hablo. México sufre el dolor y la indignación de tener a 43 jóvenes desaparecidos… ¿Qué se necesita que suceda en este país en el que se estrena un escándalo de corrupción cada semana? El gobierno se tropieza todos los días y en donde al pobre Peña Nieto todo se le cae: se le cae el precio del petróleo, se le cae el peso, se le cae la banda, se le cae el pastel, se le cae el celular, se le cae el país. ¿Qué se necesita que suceda para que Peña Nieto y usted renuncien? No tienen autoridad moral. Lo que la sociedad siente por ustedes es un profundo desprecio. Basta de que nos sigan engañando”, abundó.
A su vez, el senador Alejandro Encinas lamentó que el discurso presidencial se dedique al populismo, cuando en realidad, “el fantasma que recorre Palacio Nacional es el de sus propios fracasos”.
Los senadores del PAN fueron más medidos: colocaron pancartas en sus lugares, donde refirieron los diferentes eventos que ha vivido el gobierno en el último año.
En letras rojas, destacaron los principales problemas, como: “Ayotzinapa”, “Casa blanca”, “Fuga del Chapo”, “Arturo Escobar”, a lo que agregaron la etiqueta “#SinConfianzaNoHayGobierno”. Los mismos asuntos también fueron reclamados por ese partido cuando subió a la tribuna.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Piden jueces a Peña evitar “designaciones políticas” en la Corte
MÉXICO, D.F: Por segunda ocasión en el año, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación expresó su rechazo a que el presidente Enrique Peña Nieto haga designaciones sólo por cálculo político en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con miras a la integración de las ternas que el Ejecutivo federal deberá presentar al Senado para reemplazar a los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, que pasan a retiro en noviembre próximo, los jueces y magistrados le pidieron a Peña “un gesto de madurez política” y de respeto al Poder Judicial de la Federación (PJF).
En una carta pública, le pidieron que integre las ternas con “personas que preferentemente hayan servido con eficacia, capacidad y probidad en la impartición de justicia, lo que es fundamental en este momento histórico”.
La asociación que integra a 500 jueces y magistrados de todo el país y que preside el magistrado Miguel Ángel Velarde, busca que los próximos candidatos a ministros del máximo tribunal estén “desvinculados de cualquier influencia política que puedan afectar la imparcialidad e independencia” del PJF.
Los juzgadores aludieron a la alegada pretensión de Peña Nieto de favorecer al exdirector jurídico del PRI y senador con licencia por ese partido, Raúl Cervantes, a quien en el foro de los abogados lo ubican como primo del actual consejero jurídico del ejecutivo federal, Humberto Castillejos Cervantes.
En marzo pasado, los jueces y magistrados de carrera expresaron también su rechazo a la candidatura de Eduardo Medina Mora, quien fuera embajador del actual gobierno en Washington.
Medina Mora, quien en los gobiernos del PAN fue titular de la Procuraduría General de República (PGR) y exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), finalmente fue electo para cubrir la vacante del fallecido ministro Sergio Valls Hernández.
En esa ocasión, los jueces y magistrados no se dirigieron a Peña Nieto, sino al entonces presidente del Senado, Miguel Barbosa.
En vísperas de la votación en el Senado de la terna propuesta por Peña, los juzgadores salieron por primera vez a expresar su rechazo a las designaciones políticas, lo que no había ocurrido desde la reforma judicial de 1994, cuando se definió el actual proceso de selección de ministros de la SCJN.
“Dadas las actuales circunstancias del país, resulta indispensable fortalecer la independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que pueda cumplir libremente con sus responsabilidades constitucionales y la única forma de lograrlo es eligiendo a sus integrantes por sus méritos propios no por los intereses que representen, mucho menos por negociaciones políticas e intercambio de favores”, establecieron en esa ocasión los juzgadores. Pero el Senado desoyó el llamado y designó a Medina Mora como ministro hasta el año 2030.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
Con miras a la integración de las ternas que el Ejecutivo federal deberá presentar al Senado para reemplazar a los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, que pasan a retiro en noviembre próximo, los jueces y magistrados le pidieron a Peña “un gesto de madurez política” y de respeto al Poder Judicial de la Federación (PJF).
En una carta pública, le pidieron que integre las ternas con “personas que preferentemente hayan servido con eficacia, capacidad y probidad en la impartición de justicia, lo que es fundamental en este momento histórico”.
La asociación que integra a 500 jueces y magistrados de todo el país y que preside el magistrado Miguel Ángel Velarde, busca que los próximos candidatos a ministros del máximo tribunal estén “desvinculados de cualquier influencia política que puedan afectar la imparcialidad e independencia” del PJF.
Los juzgadores aludieron a la alegada pretensión de Peña Nieto de favorecer al exdirector jurídico del PRI y senador con licencia por ese partido, Raúl Cervantes, a quien en el foro de los abogados lo ubican como primo del actual consejero jurídico del ejecutivo federal, Humberto Castillejos Cervantes.
En marzo pasado, los jueces y magistrados de carrera expresaron también su rechazo a la candidatura de Eduardo Medina Mora, quien fuera embajador del actual gobierno en Washington.
Medina Mora, quien en los gobiernos del PAN fue titular de la Procuraduría General de República (PGR) y exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), finalmente fue electo para cubrir la vacante del fallecido ministro Sergio Valls Hernández.
En esa ocasión, los jueces y magistrados no se dirigieron a Peña Nieto, sino al entonces presidente del Senado, Miguel Barbosa.
En vísperas de la votación en el Senado de la terna propuesta por Peña, los juzgadores salieron por primera vez a expresar su rechazo a las designaciones políticas, lo que no había ocurrido desde la reforma judicial de 1994, cuando se definió el actual proceso de selección de ministros de la SCJN.
“Dadas las actuales circunstancias del país, resulta indispensable fortalecer la independencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que pueda cumplir libremente con sus responsabilidades constitucionales y la única forma de lograrlo es eligiendo a sus integrantes por sus méritos propios no por los intereses que representen, mucho menos por negociaciones políticas e intercambio de favores”, establecieron en esa ocasión los juzgadores. Pero el Senado desoyó el llamado y designó a Medina Mora como ministro hasta el año 2030.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
#LópezDórigaMártir
MÉXICO, D.F: Un viejo truco de quienes acostumbran extorsionar, mentir o alterar los hechos es convertirse en víctimas cuando se les exhibe y se les reclama rendir cuentas. Ellos no son responsables de nada, son víctimas. Ellos no cometen ningún delito, son mártires. Ellos son perseguidos por la verdad, cuando la mentira no alcanza a cubrirlos.
Esta es la línea de respuesta de Joaquín López Dóriga, conductor estelar de Noticieros Televisa, ante el reportaje que publicamos en Proceso: “Cuando el micrófono tiene precio”.
Su respuesta ha sido a través de las rede sociales, especialmente en su cuenta @lopezdoriga en Twitter, donde el maestro de la gacetilla electrónica no ha negado ni aclarado nada. Simplemente se dice víctima de una calumnia y de una “campaña” orquestada por el “gran capital”.
Desde el sábado 26 de septiembre, cuando comenzó a circular la edición 2030 de Proceso, López Dóriga redactó:
“Los hay que desde su falsa izquierda, siguen al servicio del gran capital, para poder sobrevivir. #Proceso. Don Julio se volvería a morir de vergüenza”.
“Julio chico: a tu papá, don Julio le daría vergüenza la portada de hoy con documento falso. Proceso, por su crisis, entregado al gran capital”.
El león cree que todos son de su condición. La demanda por presunta extorsión, interpuesta por María Asunción Aramburuzabala es un hecho público y en tribunales, al que López Dóriga no responde. Y el reportaje de Proceso abunda y documenta lo que desde hace mucho tiempo los políticos y empresarios dicen, pero no se habían atrevido a señalar, salvo algunas notables excepciones.
En el colmo de su despropósito, López Dóriga ha acudido a don Julio Scherer García, periodista de una superioridad ética a toda prueba, frente a la práctica constante de vender las menciones en el micrófono.
Se “olvidó” el propio López Dóriga de lo que don Julio escribió de él en su libro Vivir:
“Durante la aparición inaugural de El Noticiero, emisión nocturna de Televisa, Joaquín López Dóriga expresó afecto por mi persona. No imaginé entonces que alcanzaría a Jacobo Zabludovsky en su comportamiento público. Ambos son ejemplo de la entrega al presidente de la República, a quien sirven y de él se sirven ellos mismos y, sobre todo, el monopolio que encabeza Azcárraga Jean”.
Claro y contundente, Scherer García marcó una clara distancia entre el periodismo servil que se sirve del poder para hacer negocios y un periodismo crítico, incómodo, que trabaja para sus lectores, no para sus patrocinadores. De eso se olvida convenientemente López Dóriga.
Y la línea marcada por Scherer García se ha mantenido con toda claridad antes, durante y después de su separación de la dirección de la revista. Rafael Rodríguez Castañeda y el equipo de periodistas que integramos esta redacción nos guiamos por esa clara marca ética que nos heredó.
Dos días después, en su misma cuenta de Twitter, López Dóriga apostilló:
“Buenas noches. Recuerden: la infamia fortalece”.
Y decenas de usuarios de redes sociales le han respondido con frases como las siguientes:
“¿Infamia? ¿Por qué no lo peleas como difamación? Simple, no puedes, engañas a los ignorantes, la nueva generación no es pendeja” (@eclocionental).
“Explicación no pedida, acusación manifiesta” (@quecadeflor).
“Dice @lopezdoriga que la infamia fortalece…Le faltó agregar que la corrupción enriquece” (@Tonnto05).
Este martes, López Dóriga informó que hackearon su página on line:
“Sigue la persecución en mi contra. Ahora hackean mi página”.
La reacción de los tuiteros fue crear un hashtag #LópezDórigaMártir que no generó la ola de apoyos que quizá esperaba el vocero consentido de los presidentes. Al contrario, la ironía y la falta de credibilidad fueron las reacciones más comunes:
“Lo que nos faltaba: #LópezDórigaMártir de la libertad de expresión, héroe del periodismo crítico y comprometido”, redactó el columnista Julio Hernández en su cuenta @julioastillero.
“Y que se enrolla en la bandera y en su propio castillo, se avienta al vacío” (@Indigoso).
“Y la popularidad de López Dóriga sigue a la baja, hasta aquí mi reporte Joaquín. #LopezDórigaMártir” (@g2_lopez).
“Cuando #LópezDórigaMártir comentó que hackearon su cuenta, imaginé que había transferido sus 237 millones al Teletón” (@BellApis).
El problema para quienes se acostumbraron a reinar desde el micrófono analógico es que no están acostumbrados a la deliberación y a la respuesta crítica de las audiencias. Ellas no pagan, ellas no cobran, ellas no extorsionan.
Simplemente son el reflejo de un declive que no es producto de ninguna campaña sino la cosecha acumulada de tantas mentiras.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
Esta es la línea de respuesta de Joaquín López Dóriga, conductor estelar de Noticieros Televisa, ante el reportaje que publicamos en Proceso: “Cuando el micrófono tiene precio”.
Su respuesta ha sido a través de las rede sociales, especialmente en su cuenta @lopezdoriga en Twitter, donde el maestro de la gacetilla electrónica no ha negado ni aclarado nada. Simplemente se dice víctima de una calumnia y de una “campaña” orquestada por el “gran capital”.
Desde el sábado 26 de septiembre, cuando comenzó a circular la edición 2030 de Proceso, López Dóriga redactó:
“Los hay que desde su falsa izquierda, siguen al servicio del gran capital, para poder sobrevivir. #Proceso. Don Julio se volvería a morir de vergüenza”.
“Julio chico: a tu papá, don Julio le daría vergüenza la portada de hoy con documento falso. Proceso, por su crisis, entregado al gran capital”.
El león cree que todos son de su condición. La demanda por presunta extorsión, interpuesta por María Asunción Aramburuzabala es un hecho público y en tribunales, al que López Dóriga no responde. Y el reportaje de Proceso abunda y documenta lo que desde hace mucho tiempo los políticos y empresarios dicen, pero no se habían atrevido a señalar, salvo algunas notables excepciones.
En el colmo de su despropósito, López Dóriga ha acudido a don Julio Scherer García, periodista de una superioridad ética a toda prueba, frente a la práctica constante de vender las menciones en el micrófono.
Se “olvidó” el propio López Dóriga de lo que don Julio escribió de él en su libro Vivir:
“Durante la aparición inaugural de El Noticiero, emisión nocturna de Televisa, Joaquín López Dóriga expresó afecto por mi persona. No imaginé entonces que alcanzaría a Jacobo Zabludovsky en su comportamiento público. Ambos son ejemplo de la entrega al presidente de la República, a quien sirven y de él se sirven ellos mismos y, sobre todo, el monopolio que encabeza Azcárraga Jean”.
Claro y contundente, Scherer García marcó una clara distancia entre el periodismo servil que se sirve del poder para hacer negocios y un periodismo crítico, incómodo, que trabaja para sus lectores, no para sus patrocinadores. De eso se olvida convenientemente López Dóriga.
Y la línea marcada por Scherer García se ha mantenido con toda claridad antes, durante y después de su separación de la dirección de la revista. Rafael Rodríguez Castañeda y el equipo de periodistas que integramos esta redacción nos guiamos por esa clara marca ética que nos heredó.
Dos días después, en su misma cuenta de Twitter, López Dóriga apostilló:
“Buenas noches. Recuerden: la infamia fortalece”.
Y decenas de usuarios de redes sociales le han respondido con frases como las siguientes:
“¿Infamia? ¿Por qué no lo peleas como difamación? Simple, no puedes, engañas a los ignorantes, la nueva generación no es pendeja” (@eclocionental).
“Explicación no pedida, acusación manifiesta” (@quecadeflor).
“Dice @lopezdoriga que la infamia fortalece…Le faltó agregar que la corrupción enriquece” (@Tonnto05).
Este martes, López Dóriga informó que hackearon su página on line:
“Sigue la persecución en mi contra. Ahora hackean mi página”.
La reacción de los tuiteros fue crear un hashtag #LópezDórigaMártir que no generó la ola de apoyos que quizá esperaba el vocero consentido de los presidentes. Al contrario, la ironía y la falta de credibilidad fueron las reacciones más comunes:
“Lo que nos faltaba: #LópezDórigaMártir de la libertad de expresión, héroe del periodismo crítico y comprometido”, redactó el columnista Julio Hernández en su cuenta @julioastillero.
“Y que se enrolla en la bandera y en su propio castillo, se avienta al vacío” (@Indigoso).
“Y la popularidad de López Dóriga sigue a la baja, hasta aquí mi reporte Joaquín. #LopezDórigaMártir” (@g2_lopez).
“Cuando #LópezDórigaMártir comentó que hackearon su cuenta, imaginé que había transferido sus 237 millones al Teletón” (@BellApis).
El problema para quienes se acostumbraron a reinar desde el micrófono analógico es que no están acostumbrados a la deliberación y a la respuesta crítica de las audiencias. Ellas no pagan, ellas no cobran, ellas no extorsionan.
Simplemente son el reflejo de un declive que no es producto de ninguna campaña sino la cosecha acumulada de tantas mentiras.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
Arteaga, la tierra de “La Tuta”, se queda sin seguridad
ARTEAGA, Mich: Al menos 50 elementos de la Fuerza Rural de este municipio, donde nació y creció el líder templario Servando Gómez Martínez “La Tuta”, desertaron de le agrupación debido a una serie de abusos por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán y por falta de pago de salarios, según denunciaron.
Los elementos de la policía estatal abandonaron a las dos de la madrugada de este martes el domicilio que tenían habilitado como cuartel. Se llevaron consigo armas y uniformes, incendiaron una camioneta Nissan estaquitas y manifestaron su descontento con el gobierno estatal.
Un elemento que decidió continuar en el lugar dijo que los inconformes se retiraron por su propia cuenta porque les adeudan varios meses de sueldo y dijeron sentirse abandonados por la SSP estatal que los tenía dados de alta desde hace más de un año.
Las fuerzas rurales tomaron sus armas y uniformes esta madrugada para retirarse del pueblo y también por temor a represalias de la delincuencia organizada, ya que en este municipio ambos bandos han librado una cruenta batalla que ha dejado varios líderes muertos.
Apenas el pasado 11 de julio un grupo armado atacó a balazos el domicilio habilitado como cuartel de esta corporación y dejó lesionado de bala y esquirla de granada a un policía estatal.
Días después de estos hechos, se desataron varias balaceras en el poblado y municipios aledaños que dejaron varios muertos, entre ellos importantes líderes de la Fuerza Rural.
La semana antepasada cerca de Morelia, se localizó otra camioneta abandonada de la Fuerza Rural, con armas y uniformes.
Según algunos elementos, el problema es que no los dotan de suficiente parque y armamento, les retrasan los sueldos y ellos tienen que pagar de su bolsa los exámenes de control y confianza cuando deben ser gratuitos.
Un comandante que controla La Huacana, Churumuco y Múgica (Nueva Italia), cuya identidad se omite por seguridad, afirmó que hacen falta más elementos y vehículos, sobre todo en la Tierra Caliente y la Costa, donde la Fuerza Rural se tiene que apoyar en los grupos de autodefensas.
“Hay muchas rancherías donde los habitantes mantienen sus armas para enfrentar al crimen organizado que ya regresó a la zona, y el Ejército Mexicano y la Armada de México, no entienden eso, y de paso los quieren arrestar (a la Fuerza Rural).
“Existe como un encono contra ellos y los autodefensas, porque sí son queridos por el pueblo y los ayudan, al contrario de lo que ocurre con el gobierno federal, que no lo quieren, porque dicen que están ligados al crimen organizado o son parte de él”, dijo el comandante.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FRANCISCO CASTELLANOS J.
Los elementos de la policía estatal abandonaron a las dos de la madrugada de este martes el domicilio que tenían habilitado como cuartel. Se llevaron consigo armas y uniformes, incendiaron una camioneta Nissan estaquitas y manifestaron su descontento con el gobierno estatal.
Un elemento que decidió continuar en el lugar dijo que los inconformes se retiraron por su propia cuenta porque les adeudan varios meses de sueldo y dijeron sentirse abandonados por la SSP estatal que los tenía dados de alta desde hace más de un año.
Las fuerzas rurales tomaron sus armas y uniformes esta madrugada para retirarse del pueblo y también por temor a represalias de la delincuencia organizada, ya que en este municipio ambos bandos han librado una cruenta batalla que ha dejado varios líderes muertos.
Apenas el pasado 11 de julio un grupo armado atacó a balazos el domicilio habilitado como cuartel de esta corporación y dejó lesionado de bala y esquirla de granada a un policía estatal.
Días después de estos hechos, se desataron varias balaceras en el poblado y municipios aledaños que dejaron varios muertos, entre ellos importantes líderes de la Fuerza Rural.
La semana antepasada cerca de Morelia, se localizó otra camioneta abandonada de la Fuerza Rural, con armas y uniformes.
Según algunos elementos, el problema es que no los dotan de suficiente parque y armamento, les retrasan los sueldos y ellos tienen que pagar de su bolsa los exámenes de control y confianza cuando deben ser gratuitos.
Un comandante que controla La Huacana, Churumuco y Múgica (Nueva Italia), cuya identidad se omite por seguridad, afirmó que hacen falta más elementos y vehículos, sobre todo en la Tierra Caliente y la Costa, donde la Fuerza Rural se tiene que apoyar en los grupos de autodefensas.
“Hay muchas rancherías donde los habitantes mantienen sus armas para enfrentar al crimen organizado que ya regresó a la zona, y el Ejército Mexicano y la Armada de México, no entienden eso, y de paso los quieren arrestar (a la Fuerza Rural).
“Existe como un encono contra ellos y los autodefensas, porque sí son queridos por el pueblo y los ayudan, al contrario de lo que ocurre con el gobierno federal, que no lo quieren, porque dicen que están ligados al crimen organizado o son parte de él”, dijo el comandante.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FRANCISCO CASTELLANOS J.
Espera la CIDH poder dialogar con militares sobre Ayotzinapa
La reunión se realizaría "si tenemos oportunidad de hacer las preguntas nosotros", dice la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rose-Marie Belle Antoine.
La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), Rose-Marie Belle Antoine, afirmó que la desaparición de los 43 estudiantes “es una tragedia de derechos humanos, y le hemos encargado a los expertos que atiendan este tema en particular”.
Sobre una posible reunión con los elementos del Ejército mexicano (del 27 Batallón de Infantería de Iguala), destacó: “Nosotros nos reuniremos (con los miembros del Ejercito), si es que tenemos oportunidad de hacer las preguntas nosotros”. Dijo también que la CIDH espera que esa reunión puede efectuarse.
En entrevista, dijo que se hará el esfuerzo para que “el gobierno mexicano siga las recomendaciones. Vamos a presentar un informe en el que se detallarán todos los temas sobre derechos humanos. Pero este no es un hecho aislado”.
De la impresión que le deja la reunión con los padres de familia de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, manifestó que en México “hay muchas historias muy tristes. La de Ayotzinapa es de las más tristes. Siento pesar por todas las familias”.
Con la petición de que el gobierno mexicano permita el diálogo con elementos del Ejército Mexicano, concluyó la reunión entre miembros de la CIDH y padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.
Alrededor de las 13:00 horas y luego de reunirse unos 40 minutos con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, los miembros de la CIDH realizaron un recorrido por el plantel de la Normal Rural de Ayotzinapa.
En entrevista, Rose-Marie Belle Antoine manifestó su solidaridad con los padres de familia y señaló que esperan que el gobierno mexicano acceda a un diálogo con elementos del Ejército Mexicano.
Más tarde, prevén una reunión con desplazados por la delincuencia organizada de San Miguel Totolapan, así como con representantes de organizaciones sociales y con el gobernador electo de Guerrero, Héctor Astudillo Flores.
La CIDH es encabezada por Rose-Marie Belle Antoine y James L. Cavallaro, presidenta y primer vicepresidente, respectivamente, así como por el secretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), Rose-Marie Belle Antoine, afirmó que la desaparición de los 43 estudiantes “es una tragedia de derechos humanos, y le hemos encargado a los expertos que atiendan este tema en particular”.
Sobre una posible reunión con los elementos del Ejército mexicano (del 27 Batallón de Infantería de Iguala), destacó: “Nosotros nos reuniremos (con los miembros del Ejercito), si es que tenemos oportunidad de hacer las preguntas nosotros”. Dijo también que la CIDH espera que esa reunión puede efectuarse.
En entrevista, dijo que se hará el esfuerzo para que “el gobierno mexicano siga las recomendaciones. Vamos a presentar un informe en el que se detallarán todos los temas sobre derechos humanos. Pero este no es un hecho aislado”.
De la impresión que le deja la reunión con los padres de familia de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, manifestó que en México “hay muchas historias muy tristes. La de Ayotzinapa es de las más tristes. Siento pesar por todas las familias”.
Con la petición de que el gobierno mexicano permita el diálogo con elementos del Ejército Mexicano, concluyó la reunión entre miembros de la CIDH y padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.
Alrededor de las 13:00 horas y luego de reunirse unos 40 minutos con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, los miembros de la CIDH realizaron un recorrido por el plantel de la Normal Rural de Ayotzinapa.
En entrevista, Rose-Marie Belle Antoine manifestó su solidaridad con los padres de familia y señaló que esperan que el gobierno mexicano acceda a un diálogo con elementos del Ejército Mexicano.
Más tarde, prevén una reunión con desplazados por la delincuencia organizada de San Miguel Totolapan, así como con representantes de organizaciones sociales y con el gobernador electo de Guerrero, Héctor Astudillo Flores.
La CIDH es encabezada por Rose-Marie Belle Antoine y James L. Cavallaro, presidenta y primer vicepresidente, respectivamente, así como por el secretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)