El diputado priista Jorge Estefan Chidiac considera que no es de avergonzarse que sólo parte de la demanda de lo que se ofrece en campañas sea realizado. "Lo que no es correcto es que esto se aproveche para obtener algún beneficio o alguna situación rara", dijo.
Para el próximo año, los diputados se asignaron un presupuesto de 20 millones de pesos para cumplir “sus promesas de campaña”, dijo el diputado priista Jorge Estefan Chidiac.
En total, los diputados dispondrán de 10 mil millones de pesos gracias a la creación del Fondo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y sus Municipios, que permite a los legisladores direccionar 20 millones de pesos a sus distritos.
“A pesar de que la principal función de un diputado es la de legislar, está muy claro que la gente espera de nosotros gestionemos ante el gobierno para lograr beneficios para la población.
“No podemos avergonzarnos de lograr que parte de la demanda que ha habido en nuestras campañas o cuando ha habido contacto entre la ciudadanía y la de nosotros se lleven a cabo. Lo que no es correcto es que esto se aproveche para obtener algún beneficio o alguna situación por ahí rara”, dijo el diputado priista Jorge Estefan Chidiac en entrevista con Denise Maerker en Radio Fórmula.
Chidiac justificó que el presupuesto de Egresos para el próximo año es de 4.8 billones de pesos y “10 mil millones de pesos (destinados al Fondo) tienden a ser 0% del presupuesto”.
Consideró que los 20 millones de pesos que cada diputados podrá destinar a sus distritos no alcanza para las peticiones ciudadanas.
“Es muy sufrido para un diputado regresar a su distrito, luego la gente nos acusa ‘¿por qué no regresan?’ porque la gente está esperando a que llegues.
“Tengo 5 mil y tantas peticiones de mi campaña, posiblemente se resuelvan con alguna cosita de estas, que para mi no significativas la verdad, cinc, 10 o 15 cuestiones y me quedan cuatro mil 99 y tantas cuestiones y con qué cara regresas a enfrentar a la ciudadanía que no te está preguntando ‘qué legislé’, sino que cuándo les resuelvo las demandas”, dijo.
Explicó que en los próximos días se darán a conocer las reglas de operación de este Fondo.
“Lo que vas a direccionar es el recurso hacia el municipio o hacia el estado, en esta modalidad, muchos de los legisladores pidieron que se gastara en cierto municipio, pero que el estado ejerciera el recurso, de tal manera que para evitar que no sean los presidentes municipales los que lo ejerzan y con eso se quita en gran parte esa idea de que eran los municipios que llegaban a un acuerdo”, dijo.
Agregó que entre las reglas se solicitará que los alcaldes presenten expedientes técnicos “que permitan que no se inflen las obras” para evitar el posible mal uso de los recursos.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/11/asignan-20-millones-de-pesos-a-cada-diputado-son-para-cumplir-promesas-de-campana-justifican/
domingo, 15 de noviembre de 2015
58% de los mexicanos aprueba el impuesto al refresco; siete de cada 10 lo consume: Parametría
El porcentaje que se manifestó en contra de la medida se redujo de 2013 a 2015, pues pasó de 50 a 35% en sólo dos años, mientras que el 6 % no estuvo ni a favor ni en contra.
Más de la mitad de la población mexicana, el 58%, apoya el impuesto al refresco para que la gente lo consuma menos y se pueda reducir el problema de obesidad y diabetes en el país, esto a pesar de que siete de cada diez dijo consumirlo, de acuerdo con la reciente encuesta de Parametría.
El porcentaje que se manifestó en contra de la medida se redujo de 2013 a 2015, pues pasó de 50 a 35% en sólo dos años, mientras que el 6 % no estuvo ni a favor ni en contra.
Esta medida se implementó desde 2013 en nuestro país, sin mebargo para el paquete fiscal 2016, los diputados de la actual legislatura avalaron reducir en 50% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a las bebidas que no tengan más de cinco gramos de azúcar por cada 100 mililitros. Posteriormente el Senado revirtió la decisión, y el proyecto fue regresado a la cámara para su discusión.
La encuestadora señala que pese a una reducción del consumo de los encuestados, del 8%, de los que aceptaron consumir refresco, el 30 % asegura beberlo diariamente; 6 % dijo que lo tomaba 5 o 6 veces por semana; 23 % mencionó que lo consumía 3 a 4 días por semana y 33 % uno o dos días. Sólo el 8 % mencionó que tomaba refresco muy esporádicamente.
Incluso, el 93% de los encuestados afirma que el consumo de refrescos incrementa el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes, pero siguen consumiendo estas bebidas.
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y la Universidad de Carolina del Norte, para conocer el impacto del impuesto de 1 peso aplicado a bebidas azucaradas, reveló que el consumo de dichos productos disminuyó hasta 12% en 2014, año en que el gravamen entró en vigor.
La reducción en compras se observó en todos los grupos socioeconómicos pero fue mayor en el nivel más bajo, donde hubo una reducción promedio de 9% y llegó hasta 17% en diciembre pasado.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/11/58-de-los-mexicanos-aprueba-el-impuesto-al-refresco-siete-de-cada-10-lo-consume/
Más de la mitad de la población mexicana, el 58%, apoya el impuesto al refresco para que la gente lo consuma menos y se pueda reducir el problema de obesidad y diabetes en el país, esto a pesar de que siete de cada diez dijo consumirlo, de acuerdo con la reciente encuesta de Parametría.
El porcentaje que se manifestó en contra de la medida se redujo de 2013 a 2015, pues pasó de 50 a 35% en sólo dos años, mientras que el 6 % no estuvo ni a favor ni en contra.
Esta medida se implementó desde 2013 en nuestro país, sin mebargo para el paquete fiscal 2016, los diputados de la actual legislatura avalaron reducir en 50% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a las bebidas que no tengan más de cinco gramos de azúcar por cada 100 mililitros. Posteriormente el Senado revirtió la decisión, y el proyecto fue regresado a la cámara para su discusión.
La encuestadora señala que pese a una reducción del consumo de los encuestados, del 8%, de los que aceptaron consumir refresco, el 30 % asegura beberlo diariamente; 6 % dijo que lo tomaba 5 o 6 veces por semana; 23 % mencionó que lo consumía 3 a 4 días por semana y 33 % uno o dos días. Sólo el 8 % mencionó que tomaba refresco muy esporádicamente.
Incluso, el 93% de los encuestados afirma que el consumo de refrescos incrementa el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes, pero siguen consumiendo estas bebidas.
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y la Universidad de Carolina del Norte, para conocer el impacto del impuesto de 1 peso aplicado a bebidas azucaradas, reveló que el consumo de dichos productos disminuyó hasta 12% en 2014, año en que el gravamen entró en vigor.
La reducción en compras se observó en todos los grupos socioeconómicos pero fue mayor en el nivel más bajo, donde hubo una reducción promedio de 9% y llegó hasta 17% en diciembre pasado.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/11/58-de-los-mexicanos-aprueba-el-impuesto-al-refresco-siete-de-cada-10-lo-consume/
Morelos: detiene policía a 8 maestros y 1 niño en protesta contra examen
Cuernavaca, Mor. Elementos del Mando Único privaron de su libertad a ocho maestros y un menor de edad que protestaban contra la aplicación de exámenes en la Universidad Tecnológica del municipio de Emiliano Zapata.
Los policías estatales comandados por el abogado tijuanense, Alberto Capella Ibarra, también golpearon a maestros que protestaban en la Universidad Politécnica de Jiutepec.
Los maestros detenidos son Almadelia Nájera Delgado, Graciela Cázares Ortega, Roberto Carranza Camacho, Martín sandoval, Jesús Soto, Rómulo Mejorada Muñoz, Majsue Aguirre, Marlén "N" y un menor de edad hijo de una de las docentes detenidas.
Los maestros exigen al gobernador perredista, Graco Ramírez, la presentación y liberación de sus compañeros y el menor de edad; de lo contrario amagan con bloquear la Autopista del Sol.
Los docentes Insistieron que en Morelos no hay condiciones ni garantías para aplicar la evaluación de la reforma educativa que viola sus derechos humanos y laborales.
LA JORNADA.
AUTOR: RUBICELA MORELOS CRUZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/15/morelos-detiene-policia-a-8-maestros-y-1-nino-en-protesta-contra-examen-6823.html
Los policías estatales comandados por el abogado tijuanense, Alberto Capella Ibarra, también golpearon a maestros que protestaban en la Universidad Politécnica de Jiutepec.
Los maestros detenidos son Almadelia Nájera Delgado, Graciela Cázares Ortega, Roberto Carranza Camacho, Martín sandoval, Jesús Soto, Rómulo Mejorada Muñoz, Majsue Aguirre, Marlén "N" y un menor de edad hijo de una de las docentes detenidas.
Los maestros exigen al gobernador perredista, Graco Ramírez, la presentación y liberación de sus compañeros y el menor de edad; de lo contrario amagan con bloquear la Autopista del Sol.
Los docentes Insistieron que en Morelos no hay condiciones ni garantías para aplicar la evaluación de la reforma educativa que viola sus derechos humanos y laborales.
LA JORNADA.
AUTOR: RUBICELA MORELOS CRUZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/15/morelos-detiene-policia-a-8-maestros-y-1-nino-en-protesta-contra-examen-6823.html
Descartan dirigentes empresariales que el Presupuesto de Egresos sea base cero
Hubo avances, pero Hacienda no logró consolidar el ofrecimiento: Concanaco. El gasto para infraestructura caerá 20.1 por ciento y el corriente, sólo 3.6, contrastan.
El gobierno federal no logró integrar un presupuesto de egresos base cero para 2016, como ofreció la Secretaría de Hacienda en enero al anunciar recortes al gasto público, señalaron dirigentes empresariales, quienes destacaron que los recursos destinados a capital, es decir, para obras de infraestructura y la adquisición de activos necesarios en la producción de bienes y servicios, caerán 20.1 por ciento comparados con este año.
Coincido con otros analistas en que (el presupuesto base cero) no se logró hacer. No es fácil. A empresas que tienen toda la tecnología, capacidad y estructura para hacerlo les ha costado mucho trabajo su implementación. Creo que se avanzó pero falta mucho por hacer, consideró el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) Enrique Solana.
Apenas 20 por ciento del presupuesto se puede tocar, pues el resto ya está etiquetado, dijo. Sostuvo que mientras no se entre a revisar los gastos de nómina y de otros conceptos, lo único que se estará haciendo es la reasignación de recursos de un lado para el otro.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, coincidió en que hubo un esfuerzo por revisar en su totalidad el presupuesto, pero consideró que en los años siguientes tendremos que hacer un esfuerzo redoblado para conseguirlo.
Lo que se logró fue unificar algunos programas y disminuir su gasto administrativo pero todavía es un camino que hay que seguir trabajando.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, opinó que dada la situación del país no había mucho margen de maniobra pero sí creemos que es un buen ejercicio y que esto tiene que ser una punta de lanza para que en los próximos años realmente podamos tener un presupuesto base cero mucho, más acorde con las exigencias y necesidades de los mexicanos.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados el jueves pasado, el gasto de capital del gobierno federal para el próximo año caerá 20.1 por ciento comparado con el monto asignado en 2015.
El presidente de la Coparmex opinó que tal reducción es tan significativa que tenemos que impulsar las asociaciones público-privadas para tener la inversión necesaria.
Castañón dijo que los montos de 20 millones en cuotas que cada diputado tendrá para llevar a sus regiones no son un cheque en blanco, pues tendrán que manejarse con transparencia, y recomendó que varias localidades se unan para realizr proyectos de gran envergadura.
El gasto en capital para este 2016 asciende a 712.3 mil millones de pesos; de los cuales, 87 por ciento corresponden a inversión física presupuestaria; 9.6 a subsidios a los sectores social y privado, así como entidades federativas y municipios; y el 3 por ciento restante se asocia con inversión financiera.
En contraste, el gasto corriente del gobierno federal para el próximo año, previsto en 2 billones 232 mil millones de pesos, tuvo una disminución de 3.6 por ciento frente al año pasado.
El monto que el gobierno federal destina al pago de pensiones, correspondiente al Ramo 19, mediante las aportaciones de seguridad social, se incrementó 7 por ciento, al pasar de 517 mil 115 a 553 mil 686 millones de pesos entre este año y 2016.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JUAN CARLOS MIRANDA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/15/politica/012n1pol
El gobierno federal no logró integrar un presupuesto de egresos base cero para 2016, como ofreció la Secretaría de Hacienda en enero al anunciar recortes al gasto público, señalaron dirigentes empresariales, quienes destacaron que los recursos destinados a capital, es decir, para obras de infraestructura y la adquisición de activos necesarios en la producción de bienes y servicios, caerán 20.1 por ciento comparados con este año.
Coincido con otros analistas en que (el presupuesto base cero) no se logró hacer. No es fácil. A empresas que tienen toda la tecnología, capacidad y estructura para hacerlo les ha costado mucho trabajo su implementación. Creo que se avanzó pero falta mucho por hacer, consideró el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) Enrique Solana.
Apenas 20 por ciento del presupuesto se puede tocar, pues el resto ya está etiquetado, dijo. Sostuvo que mientras no se entre a revisar los gastos de nómina y de otros conceptos, lo único que se estará haciendo es la reasignación de recursos de un lado para el otro.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, coincidió en que hubo un esfuerzo por revisar en su totalidad el presupuesto, pero consideró que en los años siguientes tendremos que hacer un esfuerzo redoblado para conseguirlo.
Lo que se logró fue unificar algunos programas y disminuir su gasto administrativo pero todavía es un camino que hay que seguir trabajando.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, opinó que dada la situación del país no había mucho margen de maniobra pero sí creemos que es un buen ejercicio y que esto tiene que ser una punta de lanza para que en los próximos años realmente podamos tener un presupuesto base cero mucho, más acorde con las exigencias y necesidades de los mexicanos.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados el jueves pasado, el gasto de capital del gobierno federal para el próximo año caerá 20.1 por ciento comparado con el monto asignado en 2015.
El presidente de la Coparmex opinó que tal reducción es tan significativa que tenemos que impulsar las asociaciones público-privadas para tener la inversión necesaria.
Castañón dijo que los montos de 20 millones en cuotas que cada diputado tendrá para llevar a sus regiones no son un cheque en blanco, pues tendrán que manejarse con transparencia, y recomendó que varias localidades se unan para realizr proyectos de gran envergadura.
El gasto en capital para este 2016 asciende a 712.3 mil millones de pesos; de los cuales, 87 por ciento corresponden a inversión física presupuestaria; 9.6 a subsidios a los sectores social y privado, así como entidades federativas y municipios; y el 3 por ciento restante se asocia con inversión financiera.
En contraste, el gasto corriente del gobierno federal para el próximo año, previsto en 2 billones 232 mil millones de pesos, tuvo una disminución de 3.6 por ciento frente al año pasado.
El monto que el gobierno federal destina al pago de pensiones, correspondiente al Ramo 19, mediante las aportaciones de seguridad social, se incrementó 7 por ciento, al pasar de 517 mil 115 a 553 mil 686 millones de pesos entre este año y 2016.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JUAN CARLOS MIRANDA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/15/politica/012n1pol
sábado, 14 de noviembre de 2015
En riesgo, 8 municipios por siembra de maíz transgénico, alertan productores
En el estado de Veracruz ocho municipios están en riesgo por la siembra del maíz transgénico que introduce la empresa Monsanto bajo los argumentos de combatir el hambre y las plagas en cultivos, alertó el presidente del Consejo Veracruzano de Productores de Maíz (CVPM), Ramón Pino Méndez.
Afirmó que están en riesgo 400 mil hectáreas de milpa en la entidad, y se sospecha que en los municipios de Isla, Puente Nacional, Paso de Ovejas, Acayucan, San Pedro Soteapan, Papantla, Espinal y Coxquihui, se ha sembrado este producto al cual consideran dañino para la salud.
Afirmó que de comprobarse la siembra de este tipo de maíz, se afectarían más de 20 mil productores.
Ante la situación, han solicitado muestras de las cosechas para que estas sean enviadas a laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Chapingo (Uach).
“Vamos a presentar un frente común junto con otras organizaciones del campo para tratar de parar esto”, dijo, pues en primera instancia los mismos campesinos buscarán identificar si han utilizado maíz transgénico.
“Pedimos a los compañeros que nos den muestras de esos materiales porque requerimos mandarlos a los laboratorios y nos determinen si los materiales que se están utilizando son o nos transgénicos”, reamrcó.
A decir del líder campesino, enviarán el producto a las universidades antes de que concluya este 2015 para que en los siguientes tres meses de 2016 se puedan conocer los resultados.
Como parte de las acciones también protestarán ante la Cámara de Diputados y en el Congreso del Estado de Veracruz para exigirles que impidan a las diversas empresas, pero principalmente a Monsanto, introducir maíz transgénico. A los productores les mantiene preocupado que a Veracruz se está distribuyendo este tipo de granos, por lo que se tiene la sospecha de que en estos municipios se haya hecho la siembra de manera arbitraria.
“Tenemos conocimiento extraoficial de que en algunas regiones del estado como la zona sur y norte, donde pretende la empresa Monsanto desplazar las cosechas nativas y de alta calidad”, dijo.
Pino Méndez, explicó que diversas empresas de maíz transgénico hacen las ventas en Veracruz, sin avisar a ninguna autoridad “están ya probando los materiales y ellos están llevando los índices de resultados de manera muy estratégica sin que nos demos cuenta los productores”.
La preocupación de los productores de maíz, dijo, que se trata de semillas que no están probadas y además traen enfermedades, considerando aún más grave que la polinización podría causar contaminación de los materiales genéticos que ya están adaptados en México.
FUENTE: LA JORNADA DE VERACRUZ.
LINK: http://www.jornadaveracruz.com.mx/en-riesgo-8-municipios-por-siembra-de-maiz-transgenico-alertan-productores/?utm_source=hootsuite
Afirmó que están en riesgo 400 mil hectáreas de milpa en la entidad, y se sospecha que en los municipios de Isla, Puente Nacional, Paso de Ovejas, Acayucan, San Pedro Soteapan, Papantla, Espinal y Coxquihui, se ha sembrado este producto al cual consideran dañino para la salud.
Afirmó que de comprobarse la siembra de este tipo de maíz, se afectarían más de 20 mil productores.
Ante la situación, han solicitado muestras de las cosechas para que estas sean enviadas a laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Chapingo (Uach).
“Vamos a presentar un frente común junto con otras organizaciones del campo para tratar de parar esto”, dijo, pues en primera instancia los mismos campesinos buscarán identificar si han utilizado maíz transgénico.
“Pedimos a los compañeros que nos den muestras de esos materiales porque requerimos mandarlos a los laboratorios y nos determinen si los materiales que se están utilizando son o nos transgénicos”, reamrcó.
A decir del líder campesino, enviarán el producto a las universidades antes de que concluya este 2015 para que en los siguientes tres meses de 2016 se puedan conocer los resultados.
Como parte de las acciones también protestarán ante la Cámara de Diputados y en el Congreso del Estado de Veracruz para exigirles que impidan a las diversas empresas, pero principalmente a Monsanto, introducir maíz transgénico. A los productores les mantiene preocupado que a Veracruz se está distribuyendo este tipo de granos, por lo que se tiene la sospecha de que en estos municipios se haya hecho la siembra de manera arbitraria.
“Tenemos conocimiento extraoficial de que en algunas regiones del estado como la zona sur y norte, donde pretende la empresa Monsanto desplazar las cosechas nativas y de alta calidad”, dijo.
Pino Méndez, explicó que diversas empresas de maíz transgénico hacen las ventas en Veracruz, sin avisar a ninguna autoridad “están ya probando los materiales y ellos están llevando los índices de resultados de manera muy estratégica sin que nos demos cuenta los productores”.
La preocupación de los productores de maíz, dijo, que se trata de semillas que no están probadas y además traen enfermedades, considerando aún más grave que la polinización podría causar contaminación de los materiales genéticos que ya están adaptados en México.
FUENTE: LA JORNADA DE VERACRUZ.
LINK: http://www.jornadaveracruz.com.mx/en-riesgo-8-municipios-por-siembra-de-maiz-transgenico-alertan-productores/?utm_source=hootsuite
viernes, 13 de noviembre de 2015
Ministro revela que gobierno de Calderón presionó a la SCJN para no liberar a Cassez
Zaldívar, quien llegó al Supremo en diciembre de 2009 a propuesta de Calderón, redactó el polémico proyecto de resolución que allanó el camino para la excarcelación de la joven debido a irregularidades en su proceso, como la recreación del arresto ante las cámaras de televisión y el retraso de la asistencia consular.
La Suprema Corte de Justicia de México recibió “muchas presiones” del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) para que no liberara a la francesa Florence Cassez, admitió hoy el Ministro del alto tribunal Arturo Zaldívar en una entrevista con Efe.
Zaldívar, quien llegó al Supremo en diciembre de 2009 a propuesta de Calderón, redactó el polémico proyecto de resolución que allanó el camino para la excarcelación de la joven debido a irregularidades en su proceso, como la recreación del arresto ante las cámaras de televisión y el retraso de la asistencia consular.
“Hubo muchas presiones, muchas, muchas presiones, sin duda”, de la anterior Administración, reconoce Zaldívar sobre aquellos días de marzo de 2012, cuando su propuesta de sentencia no fue aprobada por la Primera Sala, integrada por cinco ministros.
Aunque los magistrados José Ramón Cossío, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Jorge Pardo Rebolledo votaron en contra de la libertad inmediata de Cassez, hubo consenso en que se registraron graves violaciones en el proceso y se pidió a la Ministra Olga Sánchez Cordero que redactara una nueva propuesta.
Dos días antes Calderón pidió justicia para las víctimas de delitos y que “la interpretación de la ley no sea una rendija” para la impunidad, lo que llevó al entonces presidente del alto tribunal, Juan Silva Meza, a pedir respeto a “la división de poderes”.
El caso enturbió la relación con Francia después de que Cassez fuera condenada en 2010 a 60 años de prisión por secuestro y otros delitos. El entonces Presidente galo, Nicolas Sarkozy, dijo que la mujer era víctima del sistema judicial mexicano, mientras Calderón la acusó de ser parte de una “peligrosísima banda de delincuentes”.
El 23 de enero de 2013, en el segundo mes del mandato de Enrique Peña Nieto, “el proyecto que se aprueba es exactamente el que yo presento, porque (…) la Ministra Sánchez Cordero (lo) retoma”, recuerda Zaldívar.
Así, la liberación de la francesa es aprobada con los votos de Sánchez Cordero y Alfredo Gutiérrez, que apenas “iba llegando a la Corte”, en un fallo que, dijo, supuso “un cambio de paradigma, un antes y un después en la historia del debido proceso en México”.
Cuando se debatió ese asunto, recuerda, todos decían que el debido proceso era un tecnicismo, pero hoy “todo el mundo entiende que el debido proceso es un derecho humano” y las autoridades tratan de cuidarlo.
Ahora “es impensable que en México se dé un montaje como el que se dio con Florence Cassez”, asegura el Ministro del tribunal, quien reconoce que dicha resolución “fue radicalmente o dramáticamente impopular”.
Y es que el fallo, en el que el alto tribunal no se pronunció sobre la inocencia o culpabilidad de la joven, desató una avalancha de críticas de las víctimas de criminales.
A la distancia “estoy convencido de que hice lo correcto” y de que la corte tomó la “mejor decisión posible porque, más allá de la persona en particular, el mensaje que mandó (…) es que hay prácticas que en un Estado democrático no pueden ser permitidas” y que “el combate a la delincuencia organizada tiene que pasar por los derechos humanos”.
El Ministro reconoce que todavía hay “muchas violaciones a los derechos humanos”, pero al menos “las autoridades son conscientes de que tienen que respetar los derechos” y “cuidar el debido proceso”.
“Hubo un cambio de mentalidad” en materia de “presunción de inocencia, de protección consular, de prueba ilícita, de manejo de medios de comunicación en detenciones, ya no hablemos de montajes”, asegura.
A las señalamientos de que Cassez fue liberada por tratarse de una extranjera responde, categórico, que “es absolutamente falso” y destaca que la mayoría de las personas amparadas por el Supremo tras sufrir procesos injustos no solo “son mexicanos de las clases económicas más desprotegidas”, sino además de minorías étnicas.
“Están los casos de los indígenas de Acteal, los luchadores sociales de Atenco… y sigue la lista de personas humildes a las que se le han “fabricado homicidios con testigos falsos”, señala Zaldívar, quien añade que esas opiniones “infundadas” solo intentaban engañar.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN/ Paola Martínez Castro.
LINK: http://www.sinembargo.mx/13-11-2015/1549934
Zaldívar, quien llegó al Supremo en diciembre de 2009 a propuesta de Calderón, redactó el polémico proyecto de resolución que allanó el camino para la excarcelación de la joven debido a irregularidades en su proceso, como la recreación del arresto ante las cámaras de televisión y el retraso de la asistencia consular.
“Hubo muchas presiones, muchas, muchas presiones, sin duda”, de la anterior Administración, reconoce Zaldívar sobre aquellos días de marzo de 2012, cuando su propuesta de sentencia no fue aprobada por la Primera Sala, integrada por cinco ministros.
Aunque los magistrados José Ramón Cossío, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Jorge Pardo Rebolledo votaron en contra de la libertad inmediata de Cassez, hubo consenso en que se registraron graves violaciones en el proceso y se pidió a la Ministra Olga Sánchez Cordero que redactara una nueva propuesta.
Dos días antes Calderón pidió justicia para las víctimas de delitos y que “la interpretación de la ley no sea una rendija” para la impunidad, lo que llevó al entonces presidente del alto tribunal, Juan Silva Meza, a pedir respeto a “la división de poderes”.
El caso enturbió la relación con Francia después de que Cassez fuera condenada en 2010 a 60 años de prisión por secuestro y otros delitos. El entonces Presidente galo, Nicolas Sarkozy, dijo que la mujer era víctima del sistema judicial mexicano, mientras Calderón la acusó de ser parte de una “peligrosísima banda de delincuentes”.
El 23 de enero de 2013, en el segundo mes del mandato de Enrique Peña Nieto, “el proyecto que se aprueba es exactamente el que yo presento, porque (…) la Ministra Sánchez Cordero (lo) retoma”, recuerda Zaldívar.
Así, la liberación de la francesa es aprobada con los votos de Sánchez Cordero y Alfredo Gutiérrez, que apenas “iba llegando a la Corte”, en un fallo que, dijo, supuso “un cambio de paradigma, un antes y un después en la historia del debido proceso en México”.
Cuando se debatió ese asunto, recuerda, todos decían que el debido proceso era un tecnicismo, pero hoy “todo el mundo entiende que el debido proceso es un derecho humano” y las autoridades tratan de cuidarlo.
Ahora “es impensable que en México se dé un montaje como el que se dio con Florence Cassez”, asegura el Ministro del tribunal, quien reconoce que dicha resolución “fue radicalmente o dramáticamente impopular”.
Y es que el fallo, en el que el alto tribunal no se pronunció sobre la inocencia o culpabilidad de la joven, desató una avalancha de críticas de las víctimas de criminales.
A la distancia “estoy convencido de que hice lo correcto” y de que la corte tomó la “mejor decisión posible porque, más allá de la persona en particular, el mensaje que mandó (…) es que hay prácticas que en un Estado democrático no pueden ser permitidas” y que “el combate a la delincuencia organizada tiene que pasar por los derechos humanos”.
El Ministro reconoce que todavía hay “muchas violaciones a los derechos humanos”, pero al menos “las autoridades son conscientes de que tienen que respetar los derechos” y “cuidar el debido proceso”.
“Hubo un cambio de mentalidad” en materia de “presunción de inocencia, de protección consular, de prueba ilícita, de manejo de medios de comunicación en detenciones, ya no hablemos de montajes”, asegura.
A las señalamientos de que Cassez fue liberada por tratarse de una extranjera responde, categórico, que “es absolutamente falso” y destaca que la mayoría de las personas amparadas por el Supremo tras sufrir procesos injustos no solo “son mexicanos de las clases económicas más desprotegidas”, sino además de minorías étnicas.
“Están los casos de los indígenas de Acteal, los luchadores sociales de Atenco… y sigue la lista de personas humildes a las que se le han “fabricado homicidios con testigos falsos”, señala Zaldívar, quien añade que esas opiniones “infundadas” solo intentaban engañar.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN/ Paola Martínez Castro.
LINK: http://www.sinembargo.mx/13-11-2015/1549934
Se enfrentan vecinos y policías en avenida Las Torres; al menos un detenido
Vecinos que protestaban contra la construcción del Tren Interurbano México–Toluca se enfrentaron la mañana de este viernes 13 de noviembre con policías, quienes los replegaron cuando intentaron bloquear la circulación en la avenida las Torres, en la delegación Álvaro Obregón.
De acuerdo con un reporte del diario Reforma, en el hecho hubo personas detenidas.
Se “garantizó que la circulación vial funcionará con normalidad en las avenidas Constituyentes, Vasco de Quiroga y Observatorio ante el intento de grupos vecinales de realizar bloqueos”, indicó en un comunicado el gobierno del DF.
Vasco de Quiroga, Constituyentes y Observatorio son vías de acceso a Santa Fe y, de acuerdo con reportes, son de las avenidas más conflictivas y con más tráfico en la Ciudad de México.
Vecinos de las colonias Ampliación Hidalgo y Las Torres, al poniente de la Ciudad de México, habían advertido ayer 12 de noviembre que esta mañana realizarían protestas en contra de la construcción del Tren Suburbano México-Toluca, que correrá de Zinacantepec, en el Estado de México, a Observatorio, en el Distrito Federal.
COMPLEMENTO:
Policías del DF lanzaron piedras a vecinos de casas aledañas a la protesta en Las Torres
Las piedras lanzadas por los uniformados dañaron al menos dos automóviles.
Policías de la Ciudad de México lanzaron piedras a vecinos de las calles aledañas a la avenida Las Torres, donde este viernes 13 de noviembre por la mañana hubo un enfrentamiento entre policías y habitantes que protestaban contra la construcción del Tren Interurbano México–Toluca.
El hecho, en el cual al menos dos automóviles resultaron con cristales rotos, quedó documentado en un video filmando por un vecino de la colonia Campo Deportivo Revolución, en la delegación Álvaro Obregó.
De acuerdo con testigos, después de replegar a los manifestantes en Las Torres, uniformados entraron a calles aledañas, entre ellas Andador 2 y Minas de Arena, donde agredieron a vecinos que les gritaban: “aquí no se metan, hay niños, la bronca es allá abajo”.
En un comunicado emitido este viernes por la mañana, el gobierno del DF informó que al menos unas 200 personas que protestaban “fueron disuadidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública”.
“De esta manera, se garantizó el derecho a la protesta y al mismo tiempo a la circulación de las personas”, detallaron las autoridades capitalinas.
El diario Reforma reportó que durante el enfrentamiento hubo personas detenidas.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
De acuerdo con un reporte del diario Reforma, en el hecho hubo personas detenidas.
Se “garantizó que la circulación vial funcionará con normalidad en las avenidas Constituyentes, Vasco de Quiroga y Observatorio ante el intento de grupos vecinales de realizar bloqueos”, indicó en un comunicado el gobierno del DF.
Vasco de Quiroga, Constituyentes y Observatorio son vías de acceso a Santa Fe y, de acuerdo con reportes, son de las avenidas más conflictivas y con más tráfico en la Ciudad de México.
Vecinos de las colonias Ampliación Hidalgo y Las Torres, al poniente de la Ciudad de México, habían advertido ayer 12 de noviembre que esta mañana realizarían protestas en contra de la construcción del Tren Suburbano México-Toluca, que correrá de Zinacantepec, en el Estado de México, a Observatorio, en el Distrito Federal.
COMPLEMENTO:
Policías del DF lanzaron piedras a vecinos de casas aledañas a la protesta en Las Torres
Las piedras lanzadas por los uniformados dañaron al menos dos automóviles.
Policías de la Ciudad de México lanzaron piedras a vecinos de las calles aledañas a la avenida Las Torres, donde este viernes 13 de noviembre por la mañana hubo un enfrentamiento entre policías y habitantes que protestaban contra la construcción del Tren Interurbano México–Toluca.
El hecho, en el cual al menos dos automóviles resultaron con cristales rotos, quedó documentado en un video filmando por un vecino de la colonia Campo Deportivo Revolución, en la delegación Álvaro Obregó.
De acuerdo con testigos, después de replegar a los manifestantes en Las Torres, uniformados entraron a calles aledañas, entre ellas Andador 2 y Minas de Arena, donde agredieron a vecinos que les gritaban: “aquí no se metan, hay niños, la bronca es allá abajo”.
Granaderos del DF lanzan piedras contra vecinos y autos en Santa Fe, denuncianVecinos de la colonia Campo Deportivo...
Posted by Animal Político on viernes, 13 de noviembre de 2015
En un comunicado emitido este viernes por la mañana, el gobierno del DF informó que al menos unas 200 personas que protestaban “fueron disuadidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública”.
“De esta manera, se garantizó el derecho a la protesta y al mismo tiempo a la circulación de las personas”, detallaron las autoridades capitalinas.
El diario Reforma reportó que durante el enfrentamiento hubo personas detenidas.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
Nuño ofrece a la CNTE debatir el cómo aplicar la reforma
México, DF. Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, no quiere apresurar las cosas. Dice que para que salgan bien se necesita tiempo y que es posible que el nuevo modelo educativo comience a funcionar hasta el ciclo escolar 2018-2019, el último que inaugurará el presidente Enrique Peña Nieto.
Dos años y medio le llevó al gobierno federal armar el nuevo entramado jurídico. El SNTE, que tenía “secuestrada” la educación según la narrativa oficial, es hoy invaluable aliado de la reforma. A la disidencia magisterial se le mantiene a raya. Su nuevo titular le ha dado a la SEP, coinciden los analistas, nuevos aires que no podían soplar con su antecesor.
Ese nuevo escenario lleva a la primera pregunta:
-¿Es conciente este gobierno de que el éxito o fracaso de esta reforma ya sólo está en su cuenta?
-Pues sí, pero eso no es novedad. Este gobierno ha tenido la determinación de hacer la reforma educativa y estamos muy claros de que el éxito o el fracaso será una responsabilidad central nuestra.
Gracias al destacado antropólogo Roberto Varela –que estuvo casado con su madre y fue su “maestro informal”–, el ahora secretario de Educación conoció Una teoría del poder social de Richard N. Adams y las obras de otros antropólogos clásicos como Claude Lévi Strauss, Bronislaw Malinovsky y Clifford Geertz.
Nuño cierra una extensa charla con este diario con una reflexión sobre lo que le parece “exageración” en el desarrollo actual de las ciencias sociales: “Medir, medir, medir, y esas mediciones muchas veces ya no hacen las grandes preguntas. Las herramientas de la estadística ayudan, pero sólo explican un pedacito. La complejidad de los contextos, la diferencia entre un guiño y un parpadeo –y aquí recurre al ejemplo clásico que Geertz tomó de Gilbert Ryle–, es el mismo movimiento físico pero puede significar cosas opuestas. La thick description que no te puede explicar una ecuación”.
Valga el preámbulo para dar paso al guiño (¿o parpadeo?) que el secretario Nuño dirige a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación: “Vemos que hay dos caminos y está en la cancha de la Coordinadora definir por cuál quieren caminar: si sus líderes quieren seguir el camino de sus canonjías, sus controles clientelares; continuar con un rechazo sistemático a la reforma que los lleve a seguir violando la ley, a no dar clases; a manifestarse -cosa a la que tienen todo el derecho pero sin romper la ley-; si quieren continuar por ese camino se van a encontrar un gobierno muy firme en la aplicación de la ley. Todo lo que implique infringir la ley será castigado”.
Más o menos, como se ve, el discurso que ha empleado desde que asumió el cargo y comenzó a asistir a los honores a la bandera cada lunes en una escuela distinta.
Sigue la oferta a la CNTE: “Les ofrezco abrir otro camino. Ese segundo camino es un diálogo educativo, en el que se acepte que la ley es la ley y que la reforma se tiene que implementar, pero la manera de implementar la reforma educativa tiene muchos caminos. Y ese es parte del diálogo que quiero tener con cada uno de los maestros: el nuevo modelo de escuela, los niveles de autonomía de gestión, los consejos técnicos escolares, el acompañamiento pedagógico, sobre todos estos temas hay que ver cómo lo vamos a hacer en Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Ese es un diálogo al que estoy totalmente abierto”.
Nuño pone sobre la mesa el resto de los temas que forman parte de sus prioridades como titular de la SEP y sobre los cuales estaría dispuesto a dialogar con la disidencia magisterial: la infraestructura escolar (“¿quieren que lo hagamos juntos o no?”), el desarrollo profesional docente, la capacitación y el fortalecimiento de las normales (“no las queremos desaparecer sino fortalecer”).
“Vamos a tener grandes programas. ¿Cómo los vamos a hacer para Oaxaca, para Guerrero y Chiapas? Eso es parte de lo que quiero platicar con ellos”.
-¿La evaluación también?
-Las propias evaluaciones, sentarnos junto con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa para hacerlas cada vez mejor. En eso sí estamos dispuestos a sentarnos.
No parece haber mucho margen, cuando el funcionario que completa apenas poco más de dos meses en su nuevo cargo dice: “Si quieren seguir la primera ruta, no van a encontrar, como eventualmente hubo en el pasado, un gobierno que conceda. Se van a encontrar un gobierno –y creo que ya hay pruebas suficientes- que va a tener una gran firmeza, que va a aplicar la ley y que no se va a echar para atrás”.
El balón, en la cancha de la Coordinadora Así la juega el politólogo egresado de la Universidad Iberoamericana en este partido llamado reforma educativa: “El tema es que el balón está en la cancha de la Coordinadora. Ellos son quienes deben escoger el camino. Si tomamos el segundo, vamos a tener una mejoría en la educación”.
-Los maestros de Oaxaca dirían que ellos incluso tienen una propuesta, que han hecho foros…
-Sí, pero hasta ahorita no ha habido ninguna propuesta seria de sentarnos a hablar de este tema, porque cualquier propuesta seria implica que se acepte la nueva realidad educativa de la reforma.
-¿Se sentaría con la CNTE si acepta la evaluación, que es el punto de quiebre?
-No, toda la reforma, para que nos sentemos a hablar de toda la reforma, de todos estos puntos. Van a encontrar un gobierno totalmente abierto a iniciar ese diálogo.
-¿Que acepten la reforma pero puedan discutir el cómo? ¿Es lo que propone?
-Cómo se adapta a la realidad de cada estado, cómo vamos mejorando y cómo vamos aterrizando esta reforma. Vamos a involucrar a los maestros en la discusión de los planes y programas, a mí me interesaría mucho que estuvieran ellos, pero que estén implica que acepten la reforma educativa, de facto. Todo lo que estamos platicando es la reforma educativa, incluyendo la evaluación, pero no sólo la evaluación. Si damos ese paso creo que hay una gran avenida para tener coincidencias y que la educación camine muy rápido.
Si deciden ir por el otro camino pues será más difícil, más tortuoso, con más costos. Eso implicará mucho mayor desgaste para todos, especialmente para ellos.
Del “comes y te vas” al “vienes y educas”
En ocasión de la reciente visita de Estado del presidente cubano Raúl Castro se firmaron varios convenios sobre todo en materia comercial, pero también hubo avances en otras áreas.
-¿En la relación con Cuba pasamos del “comes y te vas” al “vienes y educas”?
-(Risas). El presidente Enrique Peña reconstruyó junto con el presidente Castro la relación con Cuba, que desde nuestra visión es estratégica. “Parte de la agenda de trabajo con Cuba es educativa. Lo que hicimos fue un acuerdo, una carta de intención”. La colaboración sería en alfabetización, educación física y “un tema donde también son muy buenos los cubanos” que es la promoción de la lectura.
Aunque no quedó firmado, a Nuño le interesa informar que solicitó a la ministra de Educación de Cuba, Ena Velázquez, explorar las posibilidades de que su país apoye al nuestro en el programa de fortalecimiento de las escuelas normales.
“La educación inicial en Cuba es buena. Nos interesa conocer su experiencia y explorar que podamos firmar un convenio mucho más específico que nos vengan a ayudar con el fortalecimiento de las normales”.
Nuño valora que a los docentes cubanos “los preparan muy bien para enseñar matemáticas y español, y eso será parte central del fortalecimiento de las normales y de los nuevos planes de estudio”. En materia de deporte la colaboración sería con capacitadores para las escuelas. “Allá, con muy pocos recursos tienen una muy buena educación física. Es un claro ejemplo de que no necesitamos grandes gimnasios o grandes cosas para poner hacer ejercicio y activar a los niños”.
La colaboración con Cuba en materia educativa, destaca Nuño, se había dado sobre todo con gobiernos estatales, pero ahora al gobierno federal le “viene como anillo al dedo porque estamos justo en el proceso de preparación de este plan de fortalecimiento de las normales”.
Honores a la bandera todos los lunes
No fue casual que el primer acto público del nuevo secretario de Educación fuera un evento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El gremio, dirigido por Juan Díaz de la Torre, es un entusiasta colaborador del gobierno federal para la reforma educativa. No ocurre lo mismo, por así decirlo, a ras de suelo.
-¿Cómo va a lograr cercanía con los maestros de grupo, no con las estructuras del gremio?
-Es la esencia de los recorridos que estoy haciendo en las escuelas. Han dicho que no me va a dar tiempo de recorrer todas las escuelas, es obvio, pero para mí es muy importante poder tener ese contacto directo con las escuelas, que hasta ahora había sido algo inusual para un secretario de Educación. Ir a las escuelas, tener este acto, que para mí es importante, de hacer honores a la bandera con los niños, una tradición que inició Lázaro Cárdenas en 1940, para reafirmar los valores bien entendidos de patriotismo.
A la ceremonia, describe el secretario Nuño, sigue “un diálogo abierto con los maestros y los padres de familia” al cual suele dedicar un par de horas.
-¿Entonces no tienen razón sus críticos cuando dicen que son escenarios controlados?
-Pues claro que no. La intención es precisamente que no lo sean, porque quiero tener un diálogo auténtico con los maestros, escucharlos. Lo que pasa en esos diálogos es que los maestros y los padres de familia me hacen planteamientos muy específicos sobre las necesidades de la escuela. En los temas que los podemos ayudar los ayudamos, ahí me acompañan los subsecretarios y el director del INIFED (Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa) porque siempre hay una necesidad de infraestructura para la escuela. En lo que no se puede, muy claro se los digo: a todos nos gustaría traer más cosas a la escuela, pero en este país hay 34 millones de alumnos y 260 mil escuelas y hay que llevar para todos. Lo entienden muy bien. Después empiezan con inquietudes de la reforma, de las evaluaciones, de los planes de estudio, de qué va a pasar. Yo los escucho.
Siempre me encuentro con algunos maestros que tienen más dudas que otros respecto a la reforma educativa y a la evaluación. Los escucho y les contesto directamente y cuando no estoy de acuerdo se los digo. Termina siendo un diálogo que enriquece mucho. He visitado relativamente pocas escuelas, pero he comenzado a encontrar un patrón de las principales inquietudes. Todos tienen dudas respecto de la evaluación. Me queda muy claro que algo que no hemos hecho del todo bien aquí es informar, porque lo primero que me encuentro es una enorme desinformación sobre el contenido de la reforma y sobre cómo funciona la evaluación. Permeó mucho esta idea de que la evaluación era para correr a los maestros y que el que no aprobara lo íbamos a correr de inmediato, cosa que es falsa. Tienen esa preocupación. Entonces les explico cada paso de la evaluación, que los que están convocados a esta evaluación de noviembre no van a perder su empleo. Les explico todos los pasos: desde qué va a pasar con los que no les vaya bien hasta los incentivos que van a tener los que les vaya bien.
El legado de Peña Nieto
En sus visitas de los lunes el secretario Nuño también dice haber encontrado muchas dudas sobre los nuevos planes y programas de estudio. A los maestros les ha explicado que el año próximo la SEP presentará dos documentos, uno para enseñanza básica y otro para media superior, con el nuevo modelo educativo y los renovados planes y programas. Seguirán foros con la participación de autoridades locales, pedagogos y maestros. De lo que resulte de tales foros, los equipos de la SEP trabajarán las versiones finales.
-A este paso, los planes, los programas, el nuevo modelo educativo, irán perfilándose en 2017.
-Sí, claro, lo cual es bastante rápido para ser una reforma educativa de esta profundidad. Cerramos el paquete jurídico, que era muy importante y en total nos llevó dos años y medio, si se toma desde la reforma constitucional hasta las últimas resoluciones de la Corte.
-¿Por qué la parte que es propiamente educativa no se pudo hacer de manera paralela?
-Desde mi óptica todo es educativo. Me imagino que mucha gente se refiere a lo propiamente educativo cuando tiene que ver con los planes y los programas. Eso es un mandato de la reforma, que obliga a que hagamos esta revisión de los planes y programas de estudio y la vamos a hacer.
El objetivo es, añade el secretario, que en el año 2018 “el presidente de la República entregue un sistema educativo radicalmente distinto, 180 grados distinto del que recibió en 2012, y eso implica muchos cambios. Es una reforma política. Estamos reorganizando políticamente al sistema educativo, que implica una parte laboral y administrativa, pero es sólo una parte. El tema de la evaluación y del Servicio Profesional Docente tiene un impacto educativo y académico, es la formación de los maestros. Como les digo a los maestros, la evaluación no es para correrlos, es para que juntos los podamos preparar mejor. Al final, el objetivo de la evaluación es tener información de qué es en lo que está fallando el maestro para darle la capacitación pertinente. Ese es el único objetivo que tiene la evaluación. Y por eso el otro lado de la moneda, que es la formación continua es muy importante, y es una gran apuesta que tenemos. En el presupuesto que está ahorita en discusión, la propuesta que envió el presidente tiene un incremento de más de 100 por ciento en todos los programas de formación docente.
“Nuestro objetivo es que los nuevos planes y programas estén ya en operación en esta administración. Quiero ser muy cuidadoso. A lo mejor nos da tiempo de que puedan estar operando en el ciclo escolar 2017-2018 o a lo mejor uno después, pero todavía inaugurado por el presidente de la República, que será el ciclo 2018-2019”.
Los siguientes pasos de la reforma
Nuño recuerda que el año pasado más de 20 mil personas participaron en foros sobre el modelo educativo y los planes y programas. De ahí surgieron las bases de los documentos que actualmente trabajan los equipos de la SEP, uno para el nivel medio superior y otro para el nivel básico.
Tales documentos podrían ser presentados a principios del próximo año y constituyen, dice Nuño, “un saque inicial del nuevo modelo educativo con sus nuevos planes y programas”. Vendrán los nuevos foros mencionados arriba pero acotados al contenido de ambos documentos de la SEP.
“Intentaremos tomar todo lo posible, pero habrá cosas que queden fuera, ni modo. El chiste es que se haya discutido ampliamente”.
Según su cronograma, los textos definitivos estarán listos hacia junio de 2016 y a partir de ahí comenzarán dos procesos paralelos: la elaboración de nuevos libros de texto y materiales educativos (que llevará un año) y un proceso de capacitación de los docentes en el nuevo modelo.
“Cuando lleguemos a ese punto podremos introducir a las escuelas el nuevo modelo. No quiero apresurar nada para que salga mal, ni la elaboración de los libros ni que los maestros tengan otra vez una gran angustia porque van a tener que enseñar con nuevos planes y no los conocen”.
Así que, “si nos va bien y esto fluye”, completa Nuño, el presidente Peña Nieto inaugurará el ciclo escolar 2018-2019 con un nuevo modelo educativo cuyos resultados ya no verá desde el poder.
Caerán los “mitos” de la reforma
-Los maestros se quejan mucho de la falta de información.
-Y tienen razón.
-¿Cuándo van a empezar a ganar los maestros con esta reforma?
-En la realidad ya están ganando, pero que ellos lo sientan, me parece que esta primera evaluación del desempeño va a ser muy importante, porque en la realidad los maestros que se van a evaluar, y eso lo van a ver los demás, van a ver dos cosas en la realidad, cosas que van a desmontar dos mitos. El primero, que a los maestros que no tengan un buen desempeño no los vamos a correr, y sé que muchos no me lo creen porque les han llevado tanto este discurso…
-Pero van a correr a los que no vayan al examen.
-Eso sí, en eso he sido clarísimo. Los 291 que no fueron a la evaluación diagnóstica ya fueron cesados. En eso la ley ha sido muy clara y eso les he dicho: el que haya sido convocado y no vaya a la evaluación lo vamos a cesar.
-¿Cuántos van a tener que cesar en Oaxaca, por ejemplo?
-Pues hay que ver. Pero las cifras que tengo de quienes ya se inscribieron en la plataforma es muy alta. No quiero dar números porque estamos acabando de cotejar, pero diría que en el caso de Oaxaca muy probablemente estemos alrededor de un 80 por ciento. Un muy buen dato que sí puedo dar: inscritos en plataforma para Michoacán tengo a más de 100 por ciento, es decir, a todos los que fueron convocados más un piquito que fueron como voluntarios.
“Los maestros que vayan a la evaluación van a ver que no los vamos a correr. Los que les vaya mal les vamos a dar capacitación. Eso es algo que se va a convertir en una prueba irrefutable. Los hechos van a matar ese discurso de que vamos a correr maestros o afectarlos en sus derechos.Y la segunda parte que van a ver es que a los maestros que les vaya bien van a entrar en los distintos niveles de incentivos, y van a ver que es una realidad”.
El secretario Nuño separa en tres grupos a los profesores “que les vaya bien” en la evaluación. El primero, formado por los que obtengan un nivel “suficiente” tendrá garantizada la plaza durante cuatro años. Al finalizar ese plazo deberá someterse a una nueva evaluación, previa capacitación.
El segundo grupo, formado por quienes obtengan “un desempeño bueno” tendrá la opción de conseguir más horas de clase.
Los maestros del tercer grupo serán los que tengan un desempeño “excelente” y recibirán un incremento de 35 por ciento al salario base o bien de 41 por ciento si laboran en zonas rurales marginadas.
Se entusiasma el secretario Nuño y sube el tono cuando cierra este capítulo: “Va a ser un primer impacto importante de lo que realmente es la evaluación. Todos ese mito de que ‘te van a correr’, va a quedar abajo”.
La plataforma “sí funcionó”
-Hablemos de las quejas de los maestros sobre la evaluación. Muchos tienen que viajar a sedes distantes, pagar traslados, hospedaje y alimentación. Luego, deben hacer un examen de ocho horas frente a una pantalla.
-Conocemos esas quejas. De acuerdo a lo que vemos, muchas son muy válidas. No hubo la difusión suficiente para explicarles con detalle y con tiempo suficiente una evaluación tan compleja. En eso tienen razón los maestros. La próxima evaluación me voy a encargar de que eso no suceda.
Ahora, hay cosas en las cuales no tienen tanta razón. Por ejemplo, esto de que llegan a un examen que no funciona, no es cierto, no ha pasado. No me atrevería a decir que ninguna computadora ha fallado en las pruebas anteriores, pero no hemos tenido un problema de una escala importante. Es decir, es ahí donde empiezan en parte los mitos. La evaluación, que fue definida por el INEE, consta de cuatro apartados, no es nada más un examen: tienen que registrarse en la plataforma…
-Las quejas son sobre las plataformas y sobre cualquier página de la SEP. Ahí está el caso de las boletas no entregadas por fallas en sus sistemas.
-Es parcialmente cierto, porque además es un ejercicio muy amplio. Hay zonas donde la conectividad no es muy buena, el sistema tiene cierta complejidad, porque subir las evidencias, es decir, los trabajos de los alumnos que serán evaluados, no es un proceso sencillo. Lo entiendo, por eso hicimos un gran esfuerzo de poner módulos para ayudarles a los maestros a subir esas evidencias, pero sé que podemos hacerlo mejor y acompañar mucho mejor a los maestros. Pero una cosa que no es tan cierta, y que no lo es por la propia evidencia, es este tema de que la plataforma no funcionaba. Tan no es cierto que por ejemplo en media superior más de 100 por ciento de los maestros pudieron subir sus evidencias. Eso quiere decir que funcionó, y en básica estamos en cifras muy cercanas al 100 por ciento. De 126 mil maestros convocados en básica estamos hablando de más de 115 mil maestros que sí lo pudieron hacer, esa es la mejor prueba de que sí lo pudieron hacer. Si no hubiera funcionado la plataforma no lo hubieran podido hacer.
Las prioridades del secretario
Aurelio Nuño delinea sus prioridades al frente de la SEP. La primera es, dice, “poner a los alumnos y las escuelas en el centro”. El “nuevo modelo de escuela” de ahí surgido implicará “mayores niveles de autonomía de gestión, fortalecimiento de los consejos técnicos escolares, acompañamiento pedagógico a través del SATE (Servicios de Asistencia Técnica Escolar), una participación más activa de los padres de familia, y que se cumpla la normalidad mínima de cada escuela”.
El punto 2 es la infraestructura. El 3, el desarrollo profesional docente con tres elementos: formación inicial, es decir, las normales; el segundo, la evaluación; y el tercero, la formación continua.
Aunque la evaluación se convirtió en el centro del debate público sobre la reforma estrella del sexenio, Nuño subraya que en su listado de siete prioridades “la evaluación queda como un subtema de la prioridad tres. Es decir, la evaluación es muy importante pero ese es su verdadero nivel frente al tamaño de reforma que tenemos”.
El cuarto punto son los planes y programas; el quinto, una educación con mayor equidad; el sexto, la vinculación de la educación con el mercado laboral; el séptimo, la reorganización administrativa de la SEP y la relación con los estados.
-Los resultados de la prueba PLANEA nos recuerdan lo evidente: escuelas y familias pobres obtienen resultados más bajos. Dicho de otro modo, el problema estructural de la educación es la pobreza y la desigualdad.
-Los resultados no nos sorprenden porque confirman lo que sabíamos que era una realidad, que es una calidad muy baja de la educación en el país. Eso ya lo sabíamos, por eso hicimos una reforma educativa. Recibimos estos resultados cuando tenemos ya aprobada una reforma, cuando tenemos una ruta con prioridades muy claras de hacia donde la vamos a llevar y cómo; cuando estamos a la mitad de un proceso de cómo alinear esfuerzos con los gobernadores. Nos llega a confirmar algo que sabíamos pero en medio ya de un proceso de cambio. Segundo, los resultados en todo el país no son satisfactorios.
Nuño ejemplifica con el caso del DF, la entidad con calificaciones más altas pero donde en educación básica sobresale el dato de que 30 por ciento de los alumnos está en la categoría más baja. “Claro, a nivel nacional es el 60 por ciento, pero aún así están en 30 por ciento, eso es inadmisible como país”.
“Pasa lo que usted dice, tampoco es algo que nos sorprenda, esto es una realidad aquí y en Finlandia: a menor desarrollo y menor ingreso en general hay una correlación con un menor desempeño educativo. Esto tiene que ver con que hay desigualdad en las escuelas y en la educación desafortunadamente y también con que la educación no es únicamente un tema de escuelas, es un tema más amplio con familias, en fin. Es decir, la pobreza y la desigualdad es un reto adicional para tener una educación de calidad”.
Entre 60 y 70 mil millones para las escuelas en lo que resta del sexenio
-Una pregunta en varias: ¿Cómo van los bonos educativos? ¿Cuánto ha gastado este gobierno en infraestructura educativa y cuánto espera gastar en lo que resta del sexenio?
-No tengo el dato preciso, pero diría casi de memoria que los programas que tienen que ver con infraestructura escolar rondan entre 10 y 12 mil millones al año. Los certificados van muy bien, vamos a poder empezar este mismo año con un primer paquete de escuelas. Vamos a gastar 50 mil millones adicionales, es decir, en los próximos tres años vamos a estar gastando entre 60 y 70 mil millones si se junta lo presupuestado con los bonos. Vamos por lo menos a duplicar lo que se gastó en estos primeros tres años. Es otra de las grandes apuestas: poder dejar en buenas condiciones a la mayor parte de las escuelas del país.
-Si pido un crédito en nómina tengo una deuda, ¿por qué si comprometo los recursos para infraestructura de los siguientes 20 años no es deuda?
-Porque como está planeado el mecanismo financiero es que estos recursos van a un fideicomiso, a partir del cual se emiten los bonos en la Bolsa de Valores, y quienes los tengan cobran contra el fideicomiso, no contra el gobierno. Es decir, ni el gobierno federal ni los estatales son el aval ni el último garante de ese fideicomiso. Eso, contablemente, hace que no sea deuda.
“Es además un recurso seguro porque está en una ley. Si por alguna extraña razón ese fideicomiso se quedara sin dinero, los tenedores de los bonos no pueden venir contra el gobierno federal a cobrarlos Y ese punto es lo que hace que no se contabilice como deuda. Por eso es un mecanismo que nos permite traer a valor presente recursos y hacer una obra muy importante en infraestructura en tres años y que además no es considerada deuda pública.
¿Comunicación o promoción personal?
-Dicen sus críticos que está más ocupado de su comunicación que de la reforma educativa.
-No es cierto. Estamos plenamente ocupados. Creo que hemos tenido una discusión amplia sobre el tema, de las prioridades, de cómo estamos haciendo este trabajo político con los gobernadores para alinear a las prioridades. Intuyo de quienes me habla, los que antes decían que si algo le hacía falta a la reforma era comunicarla. Al inicio hablamos de que los maestros, con justa razón, no estaban informados. Comunicar la reforma es parte de mi tarea, y no sólo eso, ha sido una exigencia permanente de los maestros, de los legisladores, de los analistas, de todo mundo. Si uno ve de manera integral lo que hay que hacer para sacar a flote la reforma, tiene un componente fundamental de comunicación, y parte de esa comunicación es comunicación directa con los maestros y por eso los recorridos en las escuelas, y por eso mi actividad tan intensa en medios. No es un misterio, es parte fundamental del propio trabajo de la reforma. Se decía que la reforma no se comunicaba bien, que la información no llegaba, que era una reforma muy importante para el país y no se notaba. Bueno, ahora que se nota es parte de…
-Su promoción personal, dicen.
-Sí, pero bueno, ni modo, es parte del tema.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ARTURO CANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/13/el-exito-o-fracaso-de-la-reforma-educativa-responsabilidad-del-gobierno-nuno-3762.html
Dos años y medio le llevó al gobierno federal armar el nuevo entramado jurídico. El SNTE, que tenía “secuestrada” la educación según la narrativa oficial, es hoy invaluable aliado de la reforma. A la disidencia magisterial se le mantiene a raya. Su nuevo titular le ha dado a la SEP, coinciden los analistas, nuevos aires que no podían soplar con su antecesor.
Ese nuevo escenario lleva a la primera pregunta:
-¿Es conciente este gobierno de que el éxito o fracaso de esta reforma ya sólo está en su cuenta?
-Pues sí, pero eso no es novedad. Este gobierno ha tenido la determinación de hacer la reforma educativa y estamos muy claros de que el éxito o el fracaso será una responsabilidad central nuestra.
Gracias al destacado antropólogo Roberto Varela –que estuvo casado con su madre y fue su “maestro informal”–, el ahora secretario de Educación conoció Una teoría del poder social de Richard N. Adams y las obras de otros antropólogos clásicos como Claude Lévi Strauss, Bronislaw Malinovsky y Clifford Geertz.
Nuño cierra una extensa charla con este diario con una reflexión sobre lo que le parece “exageración” en el desarrollo actual de las ciencias sociales: “Medir, medir, medir, y esas mediciones muchas veces ya no hacen las grandes preguntas. Las herramientas de la estadística ayudan, pero sólo explican un pedacito. La complejidad de los contextos, la diferencia entre un guiño y un parpadeo –y aquí recurre al ejemplo clásico que Geertz tomó de Gilbert Ryle–, es el mismo movimiento físico pero puede significar cosas opuestas. La thick description que no te puede explicar una ecuación”.
Valga el preámbulo para dar paso al guiño (¿o parpadeo?) que el secretario Nuño dirige a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación: “Vemos que hay dos caminos y está en la cancha de la Coordinadora definir por cuál quieren caminar: si sus líderes quieren seguir el camino de sus canonjías, sus controles clientelares; continuar con un rechazo sistemático a la reforma que los lleve a seguir violando la ley, a no dar clases; a manifestarse -cosa a la que tienen todo el derecho pero sin romper la ley-; si quieren continuar por ese camino se van a encontrar un gobierno muy firme en la aplicación de la ley. Todo lo que implique infringir la ley será castigado”.
Más o menos, como se ve, el discurso que ha empleado desde que asumió el cargo y comenzó a asistir a los honores a la bandera cada lunes en una escuela distinta.
Sigue la oferta a la CNTE: “Les ofrezco abrir otro camino. Ese segundo camino es un diálogo educativo, en el que se acepte que la ley es la ley y que la reforma se tiene que implementar, pero la manera de implementar la reforma educativa tiene muchos caminos. Y ese es parte del diálogo que quiero tener con cada uno de los maestros: el nuevo modelo de escuela, los niveles de autonomía de gestión, los consejos técnicos escolares, el acompañamiento pedagógico, sobre todos estos temas hay que ver cómo lo vamos a hacer en Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Ese es un diálogo al que estoy totalmente abierto”.
Nuño pone sobre la mesa el resto de los temas que forman parte de sus prioridades como titular de la SEP y sobre los cuales estaría dispuesto a dialogar con la disidencia magisterial: la infraestructura escolar (“¿quieren que lo hagamos juntos o no?”), el desarrollo profesional docente, la capacitación y el fortalecimiento de las normales (“no las queremos desaparecer sino fortalecer”).
“Vamos a tener grandes programas. ¿Cómo los vamos a hacer para Oaxaca, para Guerrero y Chiapas? Eso es parte de lo que quiero platicar con ellos”.
-¿La evaluación también?
-Las propias evaluaciones, sentarnos junto con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa para hacerlas cada vez mejor. En eso sí estamos dispuestos a sentarnos.
No parece haber mucho margen, cuando el funcionario que completa apenas poco más de dos meses en su nuevo cargo dice: “Si quieren seguir la primera ruta, no van a encontrar, como eventualmente hubo en el pasado, un gobierno que conceda. Se van a encontrar un gobierno –y creo que ya hay pruebas suficientes- que va a tener una gran firmeza, que va a aplicar la ley y que no se va a echar para atrás”.
El balón, en la cancha de la Coordinadora Así la juega el politólogo egresado de la Universidad Iberoamericana en este partido llamado reforma educativa: “El tema es que el balón está en la cancha de la Coordinadora. Ellos son quienes deben escoger el camino. Si tomamos el segundo, vamos a tener una mejoría en la educación”.
-Los maestros de Oaxaca dirían que ellos incluso tienen una propuesta, que han hecho foros…
-Sí, pero hasta ahorita no ha habido ninguna propuesta seria de sentarnos a hablar de este tema, porque cualquier propuesta seria implica que se acepte la nueva realidad educativa de la reforma.
-¿Se sentaría con la CNTE si acepta la evaluación, que es el punto de quiebre?
-No, toda la reforma, para que nos sentemos a hablar de toda la reforma, de todos estos puntos. Van a encontrar un gobierno totalmente abierto a iniciar ese diálogo.
-¿Que acepten la reforma pero puedan discutir el cómo? ¿Es lo que propone?
-Cómo se adapta a la realidad de cada estado, cómo vamos mejorando y cómo vamos aterrizando esta reforma. Vamos a involucrar a los maestros en la discusión de los planes y programas, a mí me interesaría mucho que estuvieran ellos, pero que estén implica que acepten la reforma educativa, de facto. Todo lo que estamos platicando es la reforma educativa, incluyendo la evaluación, pero no sólo la evaluación. Si damos ese paso creo que hay una gran avenida para tener coincidencias y que la educación camine muy rápido.
Si deciden ir por el otro camino pues será más difícil, más tortuoso, con más costos. Eso implicará mucho mayor desgaste para todos, especialmente para ellos.
Del “comes y te vas” al “vienes y educas”
En ocasión de la reciente visita de Estado del presidente cubano Raúl Castro se firmaron varios convenios sobre todo en materia comercial, pero también hubo avances en otras áreas.
-¿En la relación con Cuba pasamos del “comes y te vas” al “vienes y educas”?
-(Risas). El presidente Enrique Peña reconstruyó junto con el presidente Castro la relación con Cuba, que desde nuestra visión es estratégica. “Parte de la agenda de trabajo con Cuba es educativa. Lo que hicimos fue un acuerdo, una carta de intención”. La colaboración sería en alfabetización, educación física y “un tema donde también son muy buenos los cubanos” que es la promoción de la lectura.
Aunque no quedó firmado, a Nuño le interesa informar que solicitó a la ministra de Educación de Cuba, Ena Velázquez, explorar las posibilidades de que su país apoye al nuestro en el programa de fortalecimiento de las escuelas normales.
“La educación inicial en Cuba es buena. Nos interesa conocer su experiencia y explorar que podamos firmar un convenio mucho más específico que nos vengan a ayudar con el fortalecimiento de las normales”.
Nuño valora que a los docentes cubanos “los preparan muy bien para enseñar matemáticas y español, y eso será parte central del fortalecimiento de las normales y de los nuevos planes de estudio”. En materia de deporte la colaboración sería con capacitadores para las escuelas. “Allá, con muy pocos recursos tienen una muy buena educación física. Es un claro ejemplo de que no necesitamos grandes gimnasios o grandes cosas para poner hacer ejercicio y activar a los niños”.
La colaboración con Cuba en materia educativa, destaca Nuño, se había dado sobre todo con gobiernos estatales, pero ahora al gobierno federal le “viene como anillo al dedo porque estamos justo en el proceso de preparación de este plan de fortalecimiento de las normales”.
Honores a la bandera todos los lunes
No fue casual que el primer acto público del nuevo secretario de Educación fuera un evento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El gremio, dirigido por Juan Díaz de la Torre, es un entusiasta colaborador del gobierno federal para la reforma educativa. No ocurre lo mismo, por así decirlo, a ras de suelo.
-¿Cómo va a lograr cercanía con los maestros de grupo, no con las estructuras del gremio?
-Es la esencia de los recorridos que estoy haciendo en las escuelas. Han dicho que no me va a dar tiempo de recorrer todas las escuelas, es obvio, pero para mí es muy importante poder tener ese contacto directo con las escuelas, que hasta ahora había sido algo inusual para un secretario de Educación. Ir a las escuelas, tener este acto, que para mí es importante, de hacer honores a la bandera con los niños, una tradición que inició Lázaro Cárdenas en 1940, para reafirmar los valores bien entendidos de patriotismo.
A la ceremonia, describe el secretario Nuño, sigue “un diálogo abierto con los maestros y los padres de familia” al cual suele dedicar un par de horas.
-¿Entonces no tienen razón sus críticos cuando dicen que son escenarios controlados?
-Pues claro que no. La intención es precisamente que no lo sean, porque quiero tener un diálogo auténtico con los maestros, escucharlos. Lo que pasa en esos diálogos es que los maestros y los padres de familia me hacen planteamientos muy específicos sobre las necesidades de la escuela. En los temas que los podemos ayudar los ayudamos, ahí me acompañan los subsecretarios y el director del INIFED (Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa) porque siempre hay una necesidad de infraestructura para la escuela. En lo que no se puede, muy claro se los digo: a todos nos gustaría traer más cosas a la escuela, pero en este país hay 34 millones de alumnos y 260 mil escuelas y hay que llevar para todos. Lo entienden muy bien. Después empiezan con inquietudes de la reforma, de las evaluaciones, de los planes de estudio, de qué va a pasar. Yo los escucho.
Siempre me encuentro con algunos maestros que tienen más dudas que otros respecto a la reforma educativa y a la evaluación. Los escucho y les contesto directamente y cuando no estoy de acuerdo se los digo. Termina siendo un diálogo que enriquece mucho. He visitado relativamente pocas escuelas, pero he comenzado a encontrar un patrón de las principales inquietudes. Todos tienen dudas respecto de la evaluación. Me queda muy claro que algo que no hemos hecho del todo bien aquí es informar, porque lo primero que me encuentro es una enorme desinformación sobre el contenido de la reforma y sobre cómo funciona la evaluación. Permeó mucho esta idea de que la evaluación era para correr a los maestros y que el que no aprobara lo íbamos a correr de inmediato, cosa que es falsa. Tienen esa preocupación. Entonces les explico cada paso de la evaluación, que los que están convocados a esta evaluación de noviembre no van a perder su empleo. Les explico todos los pasos: desde qué va a pasar con los que no les vaya bien hasta los incentivos que van a tener los que les vaya bien.
El legado de Peña Nieto
En sus visitas de los lunes el secretario Nuño también dice haber encontrado muchas dudas sobre los nuevos planes y programas de estudio. A los maestros les ha explicado que el año próximo la SEP presentará dos documentos, uno para enseñanza básica y otro para media superior, con el nuevo modelo educativo y los renovados planes y programas. Seguirán foros con la participación de autoridades locales, pedagogos y maestros. De lo que resulte de tales foros, los equipos de la SEP trabajarán las versiones finales.
-A este paso, los planes, los programas, el nuevo modelo educativo, irán perfilándose en 2017.
-Sí, claro, lo cual es bastante rápido para ser una reforma educativa de esta profundidad. Cerramos el paquete jurídico, que era muy importante y en total nos llevó dos años y medio, si se toma desde la reforma constitucional hasta las últimas resoluciones de la Corte.
-¿Por qué la parte que es propiamente educativa no se pudo hacer de manera paralela?
-Desde mi óptica todo es educativo. Me imagino que mucha gente se refiere a lo propiamente educativo cuando tiene que ver con los planes y los programas. Eso es un mandato de la reforma, que obliga a que hagamos esta revisión de los planes y programas de estudio y la vamos a hacer.
El objetivo es, añade el secretario, que en el año 2018 “el presidente de la República entregue un sistema educativo radicalmente distinto, 180 grados distinto del que recibió en 2012, y eso implica muchos cambios. Es una reforma política. Estamos reorganizando políticamente al sistema educativo, que implica una parte laboral y administrativa, pero es sólo una parte. El tema de la evaluación y del Servicio Profesional Docente tiene un impacto educativo y académico, es la formación de los maestros. Como les digo a los maestros, la evaluación no es para correrlos, es para que juntos los podamos preparar mejor. Al final, el objetivo de la evaluación es tener información de qué es en lo que está fallando el maestro para darle la capacitación pertinente. Ese es el único objetivo que tiene la evaluación. Y por eso el otro lado de la moneda, que es la formación continua es muy importante, y es una gran apuesta que tenemos. En el presupuesto que está ahorita en discusión, la propuesta que envió el presidente tiene un incremento de más de 100 por ciento en todos los programas de formación docente.
“Nuestro objetivo es que los nuevos planes y programas estén ya en operación en esta administración. Quiero ser muy cuidadoso. A lo mejor nos da tiempo de que puedan estar operando en el ciclo escolar 2017-2018 o a lo mejor uno después, pero todavía inaugurado por el presidente de la República, que será el ciclo 2018-2019”.
Los siguientes pasos de la reforma
Nuño recuerda que el año pasado más de 20 mil personas participaron en foros sobre el modelo educativo y los planes y programas. De ahí surgieron las bases de los documentos que actualmente trabajan los equipos de la SEP, uno para el nivel medio superior y otro para el nivel básico.
Tales documentos podrían ser presentados a principios del próximo año y constituyen, dice Nuño, “un saque inicial del nuevo modelo educativo con sus nuevos planes y programas”. Vendrán los nuevos foros mencionados arriba pero acotados al contenido de ambos documentos de la SEP.
“Intentaremos tomar todo lo posible, pero habrá cosas que queden fuera, ni modo. El chiste es que se haya discutido ampliamente”.
Según su cronograma, los textos definitivos estarán listos hacia junio de 2016 y a partir de ahí comenzarán dos procesos paralelos: la elaboración de nuevos libros de texto y materiales educativos (que llevará un año) y un proceso de capacitación de los docentes en el nuevo modelo.
“Cuando lleguemos a ese punto podremos introducir a las escuelas el nuevo modelo. No quiero apresurar nada para que salga mal, ni la elaboración de los libros ni que los maestros tengan otra vez una gran angustia porque van a tener que enseñar con nuevos planes y no los conocen”.
Así que, “si nos va bien y esto fluye”, completa Nuño, el presidente Peña Nieto inaugurará el ciclo escolar 2018-2019 con un nuevo modelo educativo cuyos resultados ya no verá desde el poder.
Caerán los “mitos” de la reforma
-Los maestros se quejan mucho de la falta de información.
-Y tienen razón.
-¿Cuándo van a empezar a ganar los maestros con esta reforma?
-En la realidad ya están ganando, pero que ellos lo sientan, me parece que esta primera evaluación del desempeño va a ser muy importante, porque en la realidad los maestros que se van a evaluar, y eso lo van a ver los demás, van a ver dos cosas en la realidad, cosas que van a desmontar dos mitos. El primero, que a los maestros que no tengan un buen desempeño no los vamos a correr, y sé que muchos no me lo creen porque les han llevado tanto este discurso…
-Pero van a correr a los que no vayan al examen.
-Eso sí, en eso he sido clarísimo. Los 291 que no fueron a la evaluación diagnóstica ya fueron cesados. En eso la ley ha sido muy clara y eso les he dicho: el que haya sido convocado y no vaya a la evaluación lo vamos a cesar.
-¿Cuántos van a tener que cesar en Oaxaca, por ejemplo?
-Pues hay que ver. Pero las cifras que tengo de quienes ya se inscribieron en la plataforma es muy alta. No quiero dar números porque estamos acabando de cotejar, pero diría que en el caso de Oaxaca muy probablemente estemos alrededor de un 80 por ciento. Un muy buen dato que sí puedo dar: inscritos en plataforma para Michoacán tengo a más de 100 por ciento, es decir, a todos los que fueron convocados más un piquito que fueron como voluntarios.
“Los maestros que vayan a la evaluación van a ver que no los vamos a correr. Los que les vaya mal les vamos a dar capacitación. Eso es algo que se va a convertir en una prueba irrefutable. Los hechos van a matar ese discurso de que vamos a correr maestros o afectarlos en sus derechos.Y la segunda parte que van a ver es que a los maestros que les vaya bien van a entrar en los distintos niveles de incentivos, y van a ver que es una realidad”.
El secretario Nuño separa en tres grupos a los profesores “que les vaya bien” en la evaluación. El primero, formado por los que obtengan un nivel “suficiente” tendrá garantizada la plaza durante cuatro años. Al finalizar ese plazo deberá someterse a una nueva evaluación, previa capacitación.
El segundo grupo, formado por quienes obtengan “un desempeño bueno” tendrá la opción de conseguir más horas de clase.
Los maestros del tercer grupo serán los que tengan un desempeño “excelente” y recibirán un incremento de 35 por ciento al salario base o bien de 41 por ciento si laboran en zonas rurales marginadas.
Se entusiasma el secretario Nuño y sube el tono cuando cierra este capítulo: “Va a ser un primer impacto importante de lo que realmente es la evaluación. Todos ese mito de que ‘te van a correr’, va a quedar abajo”.
La plataforma “sí funcionó”
-Hablemos de las quejas de los maestros sobre la evaluación. Muchos tienen que viajar a sedes distantes, pagar traslados, hospedaje y alimentación. Luego, deben hacer un examen de ocho horas frente a una pantalla.
-Conocemos esas quejas. De acuerdo a lo que vemos, muchas son muy válidas. No hubo la difusión suficiente para explicarles con detalle y con tiempo suficiente una evaluación tan compleja. En eso tienen razón los maestros. La próxima evaluación me voy a encargar de que eso no suceda.
Ahora, hay cosas en las cuales no tienen tanta razón. Por ejemplo, esto de que llegan a un examen que no funciona, no es cierto, no ha pasado. No me atrevería a decir que ninguna computadora ha fallado en las pruebas anteriores, pero no hemos tenido un problema de una escala importante. Es decir, es ahí donde empiezan en parte los mitos. La evaluación, que fue definida por el INEE, consta de cuatro apartados, no es nada más un examen: tienen que registrarse en la plataforma…
-Las quejas son sobre las plataformas y sobre cualquier página de la SEP. Ahí está el caso de las boletas no entregadas por fallas en sus sistemas.
-Es parcialmente cierto, porque además es un ejercicio muy amplio. Hay zonas donde la conectividad no es muy buena, el sistema tiene cierta complejidad, porque subir las evidencias, es decir, los trabajos de los alumnos que serán evaluados, no es un proceso sencillo. Lo entiendo, por eso hicimos un gran esfuerzo de poner módulos para ayudarles a los maestros a subir esas evidencias, pero sé que podemos hacerlo mejor y acompañar mucho mejor a los maestros. Pero una cosa que no es tan cierta, y que no lo es por la propia evidencia, es este tema de que la plataforma no funcionaba. Tan no es cierto que por ejemplo en media superior más de 100 por ciento de los maestros pudieron subir sus evidencias. Eso quiere decir que funcionó, y en básica estamos en cifras muy cercanas al 100 por ciento. De 126 mil maestros convocados en básica estamos hablando de más de 115 mil maestros que sí lo pudieron hacer, esa es la mejor prueba de que sí lo pudieron hacer. Si no hubiera funcionado la plataforma no lo hubieran podido hacer.
Las prioridades del secretario
Aurelio Nuño delinea sus prioridades al frente de la SEP. La primera es, dice, “poner a los alumnos y las escuelas en el centro”. El “nuevo modelo de escuela” de ahí surgido implicará “mayores niveles de autonomía de gestión, fortalecimiento de los consejos técnicos escolares, acompañamiento pedagógico a través del SATE (Servicios de Asistencia Técnica Escolar), una participación más activa de los padres de familia, y que se cumpla la normalidad mínima de cada escuela”.
El punto 2 es la infraestructura. El 3, el desarrollo profesional docente con tres elementos: formación inicial, es decir, las normales; el segundo, la evaluación; y el tercero, la formación continua.
Aunque la evaluación se convirtió en el centro del debate público sobre la reforma estrella del sexenio, Nuño subraya que en su listado de siete prioridades “la evaluación queda como un subtema de la prioridad tres. Es decir, la evaluación es muy importante pero ese es su verdadero nivel frente al tamaño de reforma que tenemos”.
El cuarto punto son los planes y programas; el quinto, una educación con mayor equidad; el sexto, la vinculación de la educación con el mercado laboral; el séptimo, la reorganización administrativa de la SEP y la relación con los estados.
-Los resultados de la prueba PLANEA nos recuerdan lo evidente: escuelas y familias pobres obtienen resultados más bajos. Dicho de otro modo, el problema estructural de la educación es la pobreza y la desigualdad.
-Los resultados no nos sorprenden porque confirman lo que sabíamos que era una realidad, que es una calidad muy baja de la educación en el país. Eso ya lo sabíamos, por eso hicimos una reforma educativa. Recibimos estos resultados cuando tenemos ya aprobada una reforma, cuando tenemos una ruta con prioridades muy claras de hacia donde la vamos a llevar y cómo; cuando estamos a la mitad de un proceso de cómo alinear esfuerzos con los gobernadores. Nos llega a confirmar algo que sabíamos pero en medio ya de un proceso de cambio. Segundo, los resultados en todo el país no son satisfactorios.
Nuño ejemplifica con el caso del DF, la entidad con calificaciones más altas pero donde en educación básica sobresale el dato de que 30 por ciento de los alumnos está en la categoría más baja. “Claro, a nivel nacional es el 60 por ciento, pero aún así están en 30 por ciento, eso es inadmisible como país”.
“Pasa lo que usted dice, tampoco es algo que nos sorprenda, esto es una realidad aquí y en Finlandia: a menor desarrollo y menor ingreso en general hay una correlación con un menor desempeño educativo. Esto tiene que ver con que hay desigualdad en las escuelas y en la educación desafortunadamente y también con que la educación no es únicamente un tema de escuelas, es un tema más amplio con familias, en fin. Es decir, la pobreza y la desigualdad es un reto adicional para tener una educación de calidad”.
Entre 60 y 70 mil millones para las escuelas en lo que resta del sexenio
-Una pregunta en varias: ¿Cómo van los bonos educativos? ¿Cuánto ha gastado este gobierno en infraestructura educativa y cuánto espera gastar en lo que resta del sexenio?
-No tengo el dato preciso, pero diría casi de memoria que los programas que tienen que ver con infraestructura escolar rondan entre 10 y 12 mil millones al año. Los certificados van muy bien, vamos a poder empezar este mismo año con un primer paquete de escuelas. Vamos a gastar 50 mil millones adicionales, es decir, en los próximos tres años vamos a estar gastando entre 60 y 70 mil millones si se junta lo presupuestado con los bonos. Vamos por lo menos a duplicar lo que se gastó en estos primeros tres años. Es otra de las grandes apuestas: poder dejar en buenas condiciones a la mayor parte de las escuelas del país.
-Si pido un crédito en nómina tengo una deuda, ¿por qué si comprometo los recursos para infraestructura de los siguientes 20 años no es deuda?
-Porque como está planeado el mecanismo financiero es que estos recursos van a un fideicomiso, a partir del cual se emiten los bonos en la Bolsa de Valores, y quienes los tengan cobran contra el fideicomiso, no contra el gobierno. Es decir, ni el gobierno federal ni los estatales son el aval ni el último garante de ese fideicomiso. Eso, contablemente, hace que no sea deuda.
“Es además un recurso seguro porque está en una ley. Si por alguna extraña razón ese fideicomiso se quedara sin dinero, los tenedores de los bonos no pueden venir contra el gobierno federal a cobrarlos Y ese punto es lo que hace que no se contabilice como deuda. Por eso es un mecanismo que nos permite traer a valor presente recursos y hacer una obra muy importante en infraestructura en tres años y que además no es considerada deuda pública.
¿Comunicación o promoción personal?
-Dicen sus críticos que está más ocupado de su comunicación que de la reforma educativa.
-No es cierto. Estamos plenamente ocupados. Creo que hemos tenido una discusión amplia sobre el tema, de las prioridades, de cómo estamos haciendo este trabajo político con los gobernadores para alinear a las prioridades. Intuyo de quienes me habla, los que antes decían que si algo le hacía falta a la reforma era comunicarla. Al inicio hablamos de que los maestros, con justa razón, no estaban informados. Comunicar la reforma es parte de mi tarea, y no sólo eso, ha sido una exigencia permanente de los maestros, de los legisladores, de los analistas, de todo mundo. Si uno ve de manera integral lo que hay que hacer para sacar a flote la reforma, tiene un componente fundamental de comunicación, y parte de esa comunicación es comunicación directa con los maestros y por eso los recorridos en las escuelas, y por eso mi actividad tan intensa en medios. No es un misterio, es parte fundamental del propio trabajo de la reforma. Se decía que la reforma no se comunicaba bien, que la información no llegaba, que era una reforma muy importante para el país y no se notaba. Bueno, ahora que se nota es parte de…
-Su promoción personal, dicen.
-Sí, pero bueno, ni modo, es parte del tema.
FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ARTURO CANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/13/el-exito-o-fracaso-de-la-reforma-educativa-responsabilidad-del-gobierno-nuno-3762.html
Las narcofosas que se pretendieron ocultar
Durante la administración del actual gobernador de Veracruz, el priista Javier Duarte, en esa entidad se han descubierto 11 fosas clandestinas con al menos 134 cadáveres, presuntamente víctimas del crimen organizado. Todas esas inhumaciones clandestinas han sido documentadas por los medios, excepto dos: se trata de las fosas de Portezuelo y Mata Loma, ocultadas por las autoridades federales y estatales. El hallazgo ocurrió en noviembre de hace cuatro años –cuando la narcoviolencia se recrudeció en esa parte de la costa del Golfo de México– y se pudo mantener en secreto, hasta ahora.
MANLIO FABIO ALTAMIRANO, Ver: “En la oscuridad los enterraron. De noche, también, los exhumaron”. Así relatan pobladores de las comunidades de Portezuelo y Mata Loma el hallazgo de dos fosas clandestinas en este municipio, de donde hace cuatro años agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) y autoridades locales extrajeron restos de 28 personas.
La madrugada del 4 al 5 de noviembre de 2011 –y las tres siguientes–, fuerzas federales y elementos de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) trabajaron a marchas forzadas para retirar las pruebas de una matanza que fue silenciada cuando llegaba a su fin el sexenio de Felipe Calderón y empezaba el gobierno de Javier Duarte en Veracruz; 48 meses después, sólo algunas autoridades locales y federales, así como habitantes de este municipio, saben de ese hallazgo.
A espaldas de un pequeño basurero al descubierto, por una brecha de grava abierta por Pemex y a un kilómetro de la comunidad de Portezuelo, presuntamente la delincuencia organizada enterró 28 cuerpos; de ellos se tiene la certeza de que 17 eran hombres y cinco mujeres. Del resto, la PGR señala que ni con un dictamen de antropología forense se pudo obtener el “perfil genético”.
En los oficios SJAI/DGAJ/11235 y SJAI/DGAJ/07650/2015 de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales (SJAI) de la PGR (obtenidos mediante la plataforma Infomex) se advierte que la Agencia de Investigación Criminal, la Coordinación de Servicios Periciales y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) establecieron que las edades de los ejecutados y enterrados en las dos fosas fluctúan entre 23 y 50 años.
“Los restos de 27 cadáveres se encuentran en el Laboratorio de Genética Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales (de la PGR), siendo que únicamente se logró la identificación de los restos óseos de un cadáver, mismo que fue entregado a sus familiares”, señala la SJAI.
Añade: “Los documentos que atienden su requerimiento de información obran dentro de una investigación ministerial, que se encuentra ‘en trámite’, por lo que tienen el carácter de reservado por un periodo de doce años”.
La inhumación clandestina de estas 28 personas tuvo lugar un mes después de que empezó a recrudecerse la violencia en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río (entre septiembre y octubre de 2011), que dejó 67 muertos en tres eventos distintos: el 20 de septiembre de 2011 un comando abandonó en la Plaza del Volador, en Boca del Río, 35 cadáveres maniatados, semidesnudos y con sendas letras “Z” talladas en la espalda; 16 días después la Marina emitió el comunicado 313/2011, donde consignaba el hallazgo de 32 cuerpos sin vida en diversas viviendas de los fraccionamientos Jardines de Mocambo, Costa Verde y Costa de Oro.
En Veracruz la violencia fue impuesta por Los Zetas, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y, en el norte, el Cártel del Golfo, junto con la corrupción de policías intermunicipales, ministeriales y otras autoridades, que permitieron el asentamiento de esas mafias en la región.
En lo que va del sexenio del priista Javier Duarte se han hallado once fosas clandestinas en Veracruz, incluyendo una en Alvarado (con nueve cuerpos) y las de Portezuelo y Mata Loma, de las cuales no se tenía noticia. En esas once fosas se localizaron 134 cuerpos, más de la mitad de ellos –según cifras oficiales– aún sin identificar.
El Colectivo por la Paz y la agrupación Solecito –entre otras organizaciones de personas que buscan a sus familiares víctimas de desapariciones forzadas– siguen recriminando la inacción e inconsistencias de las autoridades locales para dar con el paradero de los desaparecidos, y en el ámbito federal cuestionan la “lentitud” y “poca cobertura” con que se aplica el sistema de recompensas de la PGR.
“Aquí no pasa nada”
En Portezuelo y Mata Loma la gente vive del cultivo de maíz o se convierte en mano de obra del corporativo industrial Tamsa y de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai. “Aquí había delincuentes de esos pesados. No eran de aquí, pero ya se fueron como hace dos años; tiempo atrás aquí no pasaba nada. Bueno, sí pasaba… pero no podías hablar, ni decir nada. Ustedes (los periodistas) lo saben muy bien”, expone un habitante del lugar.
En Portezuelo no hay ni 300 habitantes; apenas existe una pequeña iglesia y una primaria con seis aulas, una para cada grado escolar.
“Aquí es un ejido donde no pasaba nada… hasta que supimos lo de los cuerpos; pero en la prensa no salió nada, ni al otro día, ni después. Hubo temor y miedo, pero después todo volvió a la tranquilidad”, dice a Proceso un lugareño.
Un funcionario cesado de la extinta PGJE acepta hablar de “la matanza silenciada” a condición del anonimato. Expone que desde el Palacio de Gobierno en Xalapa se dio la orden para que el asunto se manejara en el más estricto hermetismo.
“Todas las labores se hicieron de noche. El movimiento de peritos forenses, de MP, se efectuó en secreto para que nadie se enterara. Ni la prensa ni otros miembros de la procuraduría, menos los de Veracruz, tuvieron conocimiento de las diligencias que se hacían desde Xalapa por gente de la capital”, señala.
Para garantizar la secrecía de la faena –ahonda la fuente–, a quienes participaron en la exhumación se les retiraron teléfonos celulares, ipads y otros dispositivos electrónicos mientras se realizaban los trabajos. “Esa fue la instrucción”, asegura, del entonces titular de la PGJE, Reynaldo Escobar Pérez, hoy aspirante al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.
“Sólo jefes, directores, tenían vías de comunicación; ellos eran los que pasaban el reporte al Palacio de Gobierno y entiendo que a autoridades federales también.”
De acuerdo con el entrevistado, la mayor parte de los cuerpos estaban “hechos pedazos”, la mitad “decapitados”, y había cuatro que vestían uniformes “tipo militar”. El documento SJAI/DGAJ/11235, derivado de la solicitud de información número 0001700236515, refiere que la PGR no “cuenta con ese dato”, en referencia a datos que permitieran dilucidar si entre las víctimas había personal castrense.
La fuente consultada expone que la investigación sobre las dos fosas se hizo con tal hermetismo que ni siquiera se avisó a los alcaldes de la región: Soledad de Doblado, Veracruz y Manlio Fabio Altamirano.
“El hallazgo lo obtiene la Marina gracias a que atraparon en Soledad a un malandro (sic) al que le encontraron información, fotos y videos sobre víctimas. Ahí comienza la excavación.”
“Sólo hay caca de vaca”
En Veracruz es común que las autoridades quieran ocultar o matizar el hallazgo de fosas o ejecuciones masivas.
El 24 de junio del 2014 el subprocurador de la zona sur, Arturo Herrera Cantillo, fue cesado de la PGJE por haber “confirmado” a la prensa el hallazgo de dos fosas en un rancho del municipio de Tres Valles.
“Mi error fue dar a conocer la existencia de varias narcofosas en el rancho El Diamante, cuando el gobierno y la Fiscalía estatal mantenían la información en total hermetismo”, dijo Cantillo a una radiodifusora local en aquella ocasión.
Respecto a la última fosa descubierta, en Alvarado el pasado septiembre, reporteros de nota roja fueron avisados por cooperativas de pescadores y por familiares de personas desaparecidas del hallazgo de un nuevo cementerio clandestino en la comunidad de Paso Nacional, a donde sólo se podía acceder por lancha. Toda la tarde y noche del día 10 y la mañana del 11 de septiembre el hecho fue negado por la Fiscalía General del Estado.
“Se recibió la alerta, hay diligencias pero hasta ahora sólo han encontrado caca de vaca (sic)”, dijo el vocero de la Fiscalía, Omar Zúñiga.
El reconocimiento de nueve cuerpos llegaría la tarde del 11 de septiembre, luego de que integrantes del Colectivo por la Paz y Solecito, así como periodistas, se atrincheraran en las instalaciones del Servicio Médico Forense.
En conferencia de prensa, el 13 de septiembre, el fiscal Luis Ángel Bravo Contreras apeló a la “comprensión” de los medios que se anticipan “a la postura oficial del gobierno”, justificó que una “nota”, “un comentario sesgado de columnistas” o “chismes” relacionados con el hallazgo de cuerpos “trastoca las fibras más sensibles” de las madres que buscan desde hace meses o años a sus hijos.
“Hay comunicadores que meten clavos para sacar alcayatas. Los entiendo, es su trabajo; pero lo que importa para la Fiscalía es saber qué pasó con ese ser humano que perdió la vida de una forma notablemente violenta.”
Bravo Contreras aseguró que de 2014 a la fecha la identificación de cadáveres se ha agilizado gracias a un software certero que con exámenes genéticos e investigaciones científicas permite perfeccionar la “toma de datos” a familias de personas desaparecidas.
Tierra de fosas
En 11 fosas clandestinas ubicadas en lo que va de este sexenio, Proceso contabiliza la exhumación de 134 cuerpos, sin contar las ejecuciones y abandono de cadáveres en parajes carreteros, riberas o predios baldíos.
En junio de 2014, efectivos de la Secretaría de Marina descubrieron en el rancho El Diamante –propiedad de un exalcalde priista–, municipio de Tres Valles, al menos 31 cadáveres. Hoy apenas se ha logrado la identificación de la mitad de éstos.
En febrero de 2012, más de 15 cuerpos fueron descubiertos en el rancho La Poma Rosa, en Acayucan; ahí una célula de Los Zetas se apropió de la mitad del terreno. El narcocementerio fue ubicado a raíz de la detención de El Pollo H, líder local zeta (Proceso 1843).
En marzo del mismo año, fuerzas federales detectaron ocho cadáveres en la congregación Frijol Colorado, en Perote. En Antón Lizardo, comunidad costera perteneciente a Alvarado, en un predio conocido como Playa Cava, fueron hallados siete cadáveres con huellas de tortura, semienterrados en un terreno arenoso.
La fosa de Alvarado tenía nueve cuerpos con huellas de tortura. Hasta ahora ninguno ha sido identificado.
En junio de 2012, nueve cuerpos fueron encontrados en el municipio de Lerdo de Tejada. El hecho fue minimizado por el aparato gubernamental.
En julio de 2014, policías ministeriales exhumaron al menos ocho cuerpos en la congregación de Paraíso Novillero, del municipio de Cosamaloapan.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420607
MANLIO FABIO ALTAMIRANO, Ver: “En la oscuridad los enterraron. De noche, también, los exhumaron”. Así relatan pobladores de las comunidades de Portezuelo y Mata Loma el hallazgo de dos fosas clandestinas en este municipio, de donde hace cuatro años agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) y autoridades locales extrajeron restos de 28 personas.
La madrugada del 4 al 5 de noviembre de 2011 –y las tres siguientes–, fuerzas federales y elementos de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) trabajaron a marchas forzadas para retirar las pruebas de una matanza que fue silenciada cuando llegaba a su fin el sexenio de Felipe Calderón y empezaba el gobierno de Javier Duarte en Veracruz; 48 meses después, sólo algunas autoridades locales y federales, así como habitantes de este municipio, saben de ese hallazgo.
A espaldas de un pequeño basurero al descubierto, por una brecha de grava abierta por Pemex y a un kilómetro de la comunidad de Portezuelo, presuntamente la delincuencia organizada enterró 28 cuerpos; de ellos se tiene la certeza de que 17 eran hombres y cinco mujeres. Del resto, la PGR señala que ni con un dictamen de antropología forense se pudo obtener el “perfil genético”.
En los oficios SJAI/DGAJ/11235 y SJAI/DGAJ/07650/2015 de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales (SJAI) de la PGR (obtenidos mediante la plataforma Infomex) se advierte que la Agencia de Investigación Criminal, la Coordinación de Servicios Periciales y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) establecieron que las edades de los ejecutados y enterrados en las dos fosas fluctúan entre 23 y 50 años.
“Los restos de 27 cadáveres se encuentran en el Laboratorio de Genética Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales (de la PGR), siendo que únicamente se logró la identificación de los restos óseos de un cadáver, mismo que fue entregado a sus familiares”, señala la SJAI.
Añade: “Los documentos que atienden su requerimiento de información obran dentro de una investigación ministerial, que se encuentra ‘en trámite’, por lo que tienen el carácter de reservado por un periodo de doce años”.
La inhumación clandestina de estas 28 personas tuvo lugar un mes después de que empezó a recrudecerse la violencia en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río (entre septiembre y octubre de 2011), que dejó 67 muertos en tres eventos distintos: el 20 de septiembre de 2011 un comando abandonó en la Plaza del Volador, en Boca del Río, 35 cadáveres maniatados, semidesnudos y con sendas letras “Z” talladas en la espalda; 16 días después la Marina emitió el comunicado 313/2011, donde consignaba el hallazgo de 32 cuerpos sin vida en diversas viviendas de los fraccionamientos Jardines de Mocambo, Costa Verde y Costa de Oro.
En Veracruz la violencia fue impuesta por Los Zetas, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y, en el norte, el Cártel del Golfo, junto con la corrupción de policías intermunicipales, ministeriales y otras autoridades, que permitieron el asentamiento de esas mafias en la región.
En lo que va del sexenio del priista Javier Duarte se han hallado once fosas clandestinas en Veracruz, incluyendo una en Alvarado (con nueve cuerpos) y las de Portezuelo y Mata Loma, de las cuales no se tenía noticia. En esas once fosas se localizaron 134 cuerpos, más de la mitad de ellos –según cifras oficiales– aún sin identificar.
El Colectivo por la Paz y la agrupación Solecito –entre otras organizaciones de personas que buscan a sus familiares víctimas de desapariciones forzadas– siguen recriminando la inacción e inconsistencias de las autoridades locales para dar con el paradero de los desaparecidos, y en el ámbito federal cuestionan la “lentitud” y “poca cobertura” con que se aplica el sistema de recompensas de la PGR.
“Aquí no pasa nada”
En Portezuelo y Mata Loma la gente vive del cultivo de maíz o se convierte en mano de obra del corporativo industrial Tamsa y de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai. “Aquí había delincuentes de esos pesados. No eran de aquí, pero ya se fueron como hace dos años; tiempo atrás aquí no pasaba nada. Bueno, sí pasaba… pero no podías hablar, ni decir nada. Ustedes (los periodistas) lo saben muy bien”, expone un habitante del lugar.
En Portezuelo no hay ni 300 habitantes; apenas existe una pequeña iglesia y una primaria con seis aulas, una para cada grado escolar.
“Aquí es un ejido donde no pasaba nada… hasta que supimos lo de los cuerpos; pero en la prensa no salió nada, ni al otro día, ni después. Hubo temor y miedo, pero después todo volvió a la tranquilidad”, dice a Proceso un lugareño.
Un funcionario cesado de la extinta PGJE acepta hablar de “la matanza silenciada” a condición del anonimato. Expone que desde el Palacio de Gobierno en Xalapa se dio la orden para que el asunto se manejara en el más estricto hermetismo.
“Todas las labores se hicieron de noche. El movimiento de peritos forenses, de MP, se efectuó en secreto para que nadie se enterara. Ni la prensa ni otros miembros de la procuraduría, menos los de Veracruz, tuvieron conocimiento de las diligencias que se hacían desde Xalapa por gente de la capital”, señala.
Para garantizar la secrecía de la faena –ahonda la fuente–, a quienes participaron en la exhumación se les retiraron teléfonos celulares, ipads y otros dispositivos electrónicos mientras se realizaban los trabajos. “Esa fue la instrucción”, asegura, del entonces titular de la PGJE, Reynaldo Escobar Pérez, hoy aspirante al Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.
“Sólo jefes, directores, tenían vías de comunicación; ellos eran los que pasaban el reporte al Palacio de Gobierno y entiendo que a autoridades federales también.”
De acuerdo con el entrevistado, la mayor parte de los cuerpos estaban “hechos pedazos”, la mitad “decapitados”, y había cuatro que vestían uniformes “tipo militar”. El documento SJAI/DGAJ/11235, derivado de la solicitud de información número 0001700236515, refiere que la PGR no “cuenta con ese dato”, en referencia a datos que permitieran dilucidar si entre las víctimas había personal castrense.
La fuente consultada expone que la investigación sobre las dos fosas se hizo con tal hermetismo que ni siquiera se avisó a los alcaldes de la región: Soledad de Doblado, Veracruz y Manlio Fabio Altamirano.
“El hallazgo lo obtiene la Marina gracias a que atraparon en Soledad a un malandro (sic) al que le encontraron información, fotos y videos sobre víctimas. Ahí comienza la excavación.”
“Sólo hay caca de vaca”
En Veracruz es común que las autoridades quieran ocultar o matizar el hallazgo de fosas o ejecuciones masivas.
El 24 de junio del 2014 el subprocurador de la zona sur, Arturo Herrera Cantillo, fue cesado de la PGJE por haber “confirmado” a la prensa el hallazgo de dos fosas en un rancho del municipio de Tres Valles.
“Mi error fue dar a conocer la existencia de varias narcofosas en el rancho El Diamante, cuando el gobierno y la Fiscalía estatal mantenían la información en total hermetismo”, dijo Cantillo a una radiodifusora local en aquella ocasión.
Respecto a la última fosa descubierta, en Alvarado el pasado septiembre, reporteros de nota roja fueron avisados por cooperativas de pescadores y por familiares de personas desaparecidas del hallazgo de un nuevo cementerio clandestino en la comunidad de Paso Nacional, a donde sólo se podía acceder por lancha. Toda la tarde y noche del día 10 y la mañana del 11 de septiembre el hecho fue negado por la Fiscalía General del Estado.
“Se recibió la alerta, hay diligencias pero hasta ahora sólo han encontrado caca de vaca (sic)”, dijo el vocero de la Fiscalía, Omar Zúñiga.
El reconocimiento de nueve cuerpos llegaría la tarde del 11 de septiembre, luego de que integrantes del Colectivo por la Paz y Solecito, así como periodistas, se atrincheraran en las instalaciones del Servicio Médico Forense.
En conferencia de prensa, el 13 de septiembre, el fiscal Luis Ángel Bravo Contreras apeló a la “comprensión” de los medios que se anticipan “a la postura oficial del gobierno”, justificó que una “nota”, “un comentario sesgado de columnistas” o “chismes” relacionados con el hallazgo de cuerpos “trastoca las fibras más sensibles” de las madres que buscan desde hace meses o años a sus hijos.
“Hay comunicadores que meten clavos para sacar alcayatas. Los entiendo, es su trabajo; pero lo que importa para la Fiscalía es saber qué pasó con ese ser humano que perdió la vida de una forma notablemente violenta.”
Bravo Contreras aseguró que de 2014 a la fecha la identificación de cadáveres se ha agilizado gracias a un software certero que con exámenes genéticos e investigaciones científicas permite perfeccionar la “toma de datos” a familias de personas desaparecidas.
Tierra de fosas
En 11 fosas clandestinas ubicadas en lo que va de este sexenio, Proceso contabiliza la exhumación de 134 cuerpos, sin contar las ejecuciones y abandono de cadáveres en parajes carreteros, riberas o predios baldíos.
En junio de 2014, efectivos de la Secretaría de Marina descubrieron en el rancho El Diamante –propiedad de un exalcalde priista–, municipio de Tres Valles, al menos 31 cadáveres. Hoy apenas se ha logrado la identificación de la mitad de éstos.
En febrero de 2012, más de 15 cuerpos fueron descubiertos en el rancho La Poma Rosa, en Acayucan; ahí una célula de Los Zetas se apropió de la mitad del terreno. El narcocementerio fue ubicado a raíz de la detención de El Pollo H, líder local zeta (Proceso 1843).
En marzo del mismo año, fuerzas federales detectaron ocho cadáveres en la congregación Frijol Colorado, en Perote. En Antón Lizardo, comunidad costera perteneciente a Alvarado, en un predio conocido como Playa Cava, fueron hallados siete cadáveres con huellas de tortura, semienterrados en un terreno arenoso.
La fosa de Alvarado tenía nueve cuerpos con huellas de tortura. Hasta ahora ninguno ha sido identificado.
En junio de 2012, nueve cuerpos fueron encontrados en el municipio de Lerdo de Tejada. El hecho fue minimizado por el aparato gubernamental.
En julio de 2014, policías ministeriales exhumaron al menos ocho cuerpos en la congregación de Paraíso Novillero, del municipio de Cosamaloapan.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420607
Pobladores retienen a 200 militares en la sierra de Guerrero
CHILPANCINGO, Gro: Habitantes de la Sierra mantienen retenidos desde ayer a aproximadamente 200 militares, luego de que los soldados desarmaron y detuvieron a guardias comunitarios que mantienen una confrontación con un grupo criminal que opera en esta zona, considerada la principal productora de narcóticos del estado.
Los pobladores denuncian que, tras el desarme de sus compañeros, miembros del grupo criminal liderado por los hermanos Villalobos asesinaron al menos a 15 policías comunitarios en el poblado de Ojo de Agua.
El poblado, perteneciente al municipio de General Heliodoro Castillo, se localiza cerca de la comunidad de El Naranjo, donde se registró un enfrentamiento entre ambos bandos que comenzó en la mañana y se prolongó hasta la tarde, justo cuando arribaron los militares y se enfocaron en detener y desarmar a los comunitarios.
En respuesta, unas mil personas -en su mayoría hombres armados provenientes de los poblados de Yextla, Izotepec, Jaleaca, Los Morros, Filo de Caballos y el Ranchito- que respaldan a la guardia comunitaria adherida a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero, interceptaron a los soldados adscritos a la 35 Zona Militar, en el poblado de Carrizal de Bravo, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco).
Los comisarios de las comunidades pertenecientes a los municipios de Leonardo Bravo y General Heliodoro Castillo señalaron que después de horas de tensión, los pobladores prácticamente liberaron a los 60 comunitarios retenidos y arrebataron las armas que decomisaron los militares.
Por ello, los pobladores de la Sierra acusaron al Ejército de actuar en contubernio con el grupo armado de Los Villalobos.
Desde la semana pasada, habitantes de la Sierra mantienen un retén en el poblado de Campo de aviación y han exigido a las autoridades federales y estatales que acudan a la zona para garantizar la seguridad de los ciudadanos que se encuentran en medio de la confrontación que mantienen grupos armados.
No obstante, las autoridades han hecho caso omiso a la exigencia de los pobladores de la Sierra y están dejando que los ciudadanos hagan justicia por mano propia.
El viernes pasado, un enfrentamiento entre comunitarios y miembros del grupo de Los Villalobos dejó un saldo de tres muertos en el poblado de Polixtepec, hecho que marcó una espiral de violencia que se agudizó ayer tras la detención de los comunitarios, que provocó la retención de militares.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420658
Los pobladores denuncian que, tras el desarme de sus compañeros, miembros del grupo criminal liderado por los hermanos Villalobos asesinaron al menos a 15 policías comunitarios en el poblado de Ojo de Agua.
El poblado, perteneciente al municipio de General Heliodoro Castillo, se localiza cerca de la comunidad de El Naranjo, donde se registró un enfrentamiento entre ambos bandos que comenzó en la mañana y se prolongó hasta la tarde, justo cuando arribaron los militares y se enfocaron en detener y desarmar a los comunitarios.
En respuesta, unas mil personas -en su mayoría hombres armados provenientes de los poblados de Yextla, Izotepec, Jaleaca, Los Morros, Filo de Caballos y el Ranchito- que respaldan a la guardia comunitaria adherida a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero, interceptaron a los soldados adscritos a la 35 Zona Militar, en el poblado de Carrizal de Bravo, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco).
Los comisarios de las comunidades pertenecientes a los municipios de Leonardo Bravo y General Heliodoro Castillo señalaron que después de horas de tensión, los pobladores prácticamente liberaron a los 60 comunitarios retenidos y arrebataron las armas que decomisaron los militares.
Por ello, los pobladores de la Sierra acusaron al Ejército de actuar en contubernio con el grupo armado de Los Villalobos.
Desde la semana pasada, habitantes de la Sierra mantienen un retén en el poblado de Campo de aviación y han exigido a las autoridades federales y estatales que acudan a la zona para garantizar la seguridad de los ciudadanos que se encuentran en medio de la confrontación que mantienen grupos armados.
No obstante, las autoridades han hecho caso omiso a la exigencia de los pobladores de la Sierra y están dejando que los ciudadanos hagan justicia por mano propia.
El viernes pasado, un enfrentamiento entre comunitarios y miembros del grupo de Los Villalobos dejó un saldo de tres muertos en el poblado de Polixtepec, hecho que marcó una espiral de violencia que se agudizó ayer tras la detención de los comunitarios, que provocó la retención de militares.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420658
Peña Nieto envía dos ternas para candidatos a la Suprema Corte: una de mujeres y otra de hombres
La primera terna, conformada únicamente por mujeres, incluye a las magistradas Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucia Piña Hernández y Verónica Sánchez Valle.
El presidente Enrique Peña Nieto envió dos ternas al Senado de la República para ocupar las vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dejan Silvia Sánchez Cordero y Juan Silva Mesa.
La primera terna, conformada únicamente por mujeres, incluye a las magistradas Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucia Piña Hernández y Verónica Sánchez Valle. La segunda consiste en los juristas Álvaro Castro Estrada, Alejandro Gómez Sánchez y Javier Laynez Potisek.
Los nombres enviados por el mandatario fueron dados a conocer por el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos.
El documento fue presentado por escrito a nombre del presidente Enrique Peña Nieto y ahora corresponde al Senado designar a los juristas más apropiados para esos cargos.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
El presidente Enrique Peña Nieto envió dos ternas al Senado de la República para ocupar las vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dejan Silvia Sánchez Cordero y Juan Silva Mesa.
La primera terna, conformada únicamente por mujeres, incluye a las magistradas Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucia Piña Hernández y Verónica Sánchez Valle. La segunda consiste en los juristas Álvaro Castro Estrada, Alejandro Gómez Sánchez y Javier Laynez Potisek.
Los nombres enviados por el mandatario fueron dados a conocer por el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos.
El documento fue presentado por escrito a nombre del presidente Enrique Peña Nieto y ahora corresponde al Senado designar a los juristas más apropiados para esos cargos.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)