jueves, 11 de febrero de 2016

Juez federal suspendió garantías constitucionales a 8 indígenas de Oaxaca

Los indígenas fueron trasladados a penales federales pese a las irregularidades en su proceso, como que no se les dictó auto de formal prisión y no conocer en una audiencia los delitos de los que se les acusaban.

El artículo 19 de la Constitución mexicana establece que “ninguna detención ante autoridad podrá exceder el plazo de las 72 horas”, tiempo dentro del cual debe ser definida la situación jurídica del detenido, es decir: un juez debe determinar si es liberado o si le dicta un auto de formal prisión, antes de que la persona cumpla tres días de arresto.

Sin embargo, en el caso de Roque Coca y siete compañeros, todos de la etnia mixteca, esas 72 horas de “detención” se han convertido en más de ocho meses de reclusión, y la cuenta sigue corriendo. La razón: su origen indígena.

Estos ocho ciudadanos oaxaqueños fueron detenidos el 7 de junio de 2015, luego de participar en una manifestación en la capital del estado, en contra de la jornada electoral que se realizaba ese mismo día.

Al final de esa marcha, una decena de urnas electorales fueron llevadas al zócalo de la capital e incendiadas.

Después de que dicha protesta concluyó y los participantes se dispersaron, la policía de vialidad de Oaxaca interceptó un autobús en el que se trasladaban 47 de los manifestantes: las mujeres, los niños y los ancianos fueron puestos en libertad, pero los 25 hombres restantes (entre los que iban los ocho indígenas mixtecos), fueron arrestados y trasladados primero a instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública, luego a la Procuraduría estatal, donde el Ministerio Público local descartó que hubieran cometido algún delito de su competencia, razón por la que los llevaron a un cuartel del Ejército (donde también se negaron a recibir a los detenidos) y finalmente fueron presentados ante la Procuraduría General de la República.

Ahí, la acusación que se preparó contra ellos fue la de haber incurrido en el delito de “portación de bomba molotov”.

Para el tercer día de detención (es decir, cuando el el término constitucional de 72 horas estaba a punto de concluir), los 25 detenidos fueron presentados ante el juez penal, siendo exactamente las 11:04 horas del 11 de junio de 2015.

Hasta ese momento, el procedimiento seguía el curso normal establecido por las leyes.

Sin embargo, en ese mismo instante el proceso se salió del marco normativo ya que, al tenerlos ante sí, el Juez Tercero de Distrito con sede en Oaxaca, Amado Chinas Fuentes, decretó “la suspensión del término constitucional a que se refiere el artículo 19 de nuestra Ley Cimera”, debido a que los detenidos no habían rendido su declaración preparatoria, eso, a pesar de que ya llevaban casi 72 horas arrestados.

Cabe destacar que, según el artículo 1 de la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las disposiciones establecidas en ella no podrán “restringirse ni suspenderse”. pero, en este caso, la garantía establecida en el artículo 19 quedó “suspendida” para los 25 detenidos.

Para 17 de ellos, esta anomalía duró sólo unas horas, ya que ese mismo día pudieron cumplir el trámite de la declaración.

Sin embargo, para los otros ocho detenidos, todos de origen mixteco, el artículo 19 Constitucional quedó suspendido indefinidamente, ya que habían solicitado la intervención de un intérprete y un abogado bilingüe para poder rendir su declaración preparatoria, y al no haber un intérprete ni un abogado bilingüe disponibles, el mismo juez los envió a prisión, dejando sin definir su situación jurídica.

Esto quiere decir que no sólo quedaron presos sin que se les haya dictado un auto de formal prisión, sino que tampoco pudieron conocer en audiencia formal los delitos de los que se les acusaban, no contaron con asistencia legal adecuada para su defensa, y tampoco pudieron alegar nada en su favor de forma personal.

Discriminación…

El argumento del juez Amado Chinas Fuentes para remitir a prisión a estos ocho indígenas mixtecos, aún sin definirles su situación jurídica, fue que así garantizaba que estas personas ejercieran, eventualmente, su derecho a contar con un intérprete y un defensor bilingües, y que los ocho detenidos debían esperar en prisión, en tanto los intérpretes y abogados se desocupaban.

Así, los ocho fueron enviados a cárceles federales de alta seguridad: cinco a Nayarit y tres más (entre ellos Roque Coca), a Veracruz.

En ese momento, señala el abogado David Peña, a estos detenidos se les violó una amplia serie de derechos, además de aquel consagrado en el 19 Constitucional, entre los que están: el derecho a gozar de las garantías que establece la Constitución; el derecho a la seguridad jurídica; el derecho a conocer los delitos que se imputan a un ciudadano; el derecho a la defensa legal; el derecho al debido proceso; el derecho a la libertad; el derecho al ejercicio y goce de la identidad personal y cultural; al derecho a ser asistido legalmente en el marco de la multiculturalidad que reconoce la Constitución; el derecho a ser tratado con igualdad ante la ley; el derecho a no ser discriminado; y el derecho a ser escuchado en audiencia pública.

Asimismo, subraya el abogado, se violó un principio legal que es cimiento del Derecho Mexicano e internacional, el cual reza: “Nullum crimen, nulla poena sine lege”, que quiere decir que no se puede imputar a una persona un delito ni un castigo que no estén previamente establecidos en las leyes. Y éste es el caso de los ocho indígenas, señaló David Peña, ya que todos fueron acusados de un delito inexistente en el marco legal mexicano que, por lo mismo, carece de pena establecida, y ese es el delito de “portación de bomba molotov”.

En primera instancia, señaló el abogado Peña, la autoridad no ha podido demostrar que los detenidos llevaban cocteles incendiarios en sus mochilas y, por el contrario, existen pruebas de que esta acusación fue fabricada: de hecho, en el momento de ser arrestados, la gran mayoría no llevaba las mochilas en las que supuestamente se les encontraron botellas con gasolina.


A continuación te presentamos, un video que muestra el momento del arresto, y en el que se ve que los detenidos no llevaban las supuestas mochilas. El video que te presentamos califica a los manifestantes como un “grupo de choque” magisterial, aunque no presenta pruebas de ello:



Por otra parte, continuó el abogado David Peña, en el primer reporte de la detención no se registra que les hayan sido decomisados objetos útiles para agredir a la autoridad, y las “bombas molotov” aparecen hasta el segudo reporte, pero sólo se habla de 13 artefactos.

Asimismo, abundó, los cocteles molotov no violan la Ley de Explosivos y Armas de Uso Exclusivo de las Fuerzas Armadas, ya que no contienen insumos “explosivos”, sino combustibles que se incendian.

Esto, detalló, puede ser un matiz muy sutil, pero es determinante, ya que, al no existir un delito expresamente descrito como “portación de bomba molotov” en el Código Penal Federal, esta acusación queda sin sustento normativo.

Así, remata, portar una contenedor con gasolina no es un delito; lo que es un delito es arrojar un objeto incendiario contra alguien con fines dolosos, y eso no fue lo que ocurrió.


Tal como muestran videos captados por los manifestantes, su detención se dio en un momento en el que no realizaban ningún tipo de agresión contra la autoridad, y por el contrario, su vehículo fue interceptado cuando se diponían a abandonar la ciudad de Oaxaca, con rumbo a sus municipios, de forma totalmente pacífica.



–¿Qué ha pasado con este grupo de indígenas? –se cuestiona al abogado.

–Siguen en prisión. Nosotros damos acompañamiento legal a Roque Coca, pero la situación es igual para todos: en octubre de 2015, ganamos un amparo, con el cual denunciamos la situación de privación ilegal de la libertad en la que se econtraba Roque. Así logramos que un juez de amparo obligara al juez penal (Amado Chinas) a revertir esta violación constitucional en la que había incurrido, y aunque nosotros pensamos que sería una victoria, la cosa salió peor, porque este juez simplemente dijo ‘ah, me están ordenando definir inmediatamente su situación jurídica de estas personas que llevan meses en la cárcel, pues ahí está: quedan formalmente presos’.

–¿Roque y los otros siete indígenas detenidos pudieron rendir su declaración preparatoria, con asistencia de un intérprete y un abogado que dominaran su lengua y cultura, antes de que se definiera su situación legal?

–Por supuesto que no. El juez de Oaxaca alegó que eso ya no se podía, porque el amparo lo obligaba a definir la situación jurídica ya, en ese instante… Y lo peor es que tampoco han podido acceder al derecho a una defensa adecuada, ya que, nuevamente, aunque solicitaron un defensor de oficio que dominara su lengua y su cultura, algo a lo que tienen derecho por ley, les respondieron lo mismo: que no había ninguno disponible, que esperaran… Es decir, el juez está incurriendo una y otra vez en un criterio discriminatorio con base en el origen étnico y racial de los detenidos, y paradójicamente justifica esta arbitrariedad alegando que lo hace para no discriminarlos. No tiene ningún sentido…

–Quizá sea tonto preguntarlo: ¿Roque Coca y sus compañeros no hablan español?

–Sí hablan español –aclara el abogado–. Pero no dominan ni entienden de tecnicismos legales del castellanos, por eso fue que optaron por ejercer un derecho que la misma ley establece: el derecho a contar con un intérprete, con los que pudieran comunicarse en mixteco.

Roque Coca y sus compañeros Luis Enrique López López, José de Jesús Martínez Castellanos, Mailon Rojas Gómez, Eugenio Hernández Gaytán, Celso Castellanos Martínez, Eleuterio Hernández Bautista y Feliciano García Matías, todos indígenas mixtecos, permanecen presos, enfrentando un juicio por el delito de portación de bomba molotov, en la causa 30/2015.

Epílogo…


Hasta la fecha, las autoridades federales no ha identificado, detenido ni acusado a nadie por su presunta participación en la quema de las urnas electorales durante la protesta del 7 de junio de 2015 en la capital de Oaxaca.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/juez-federal-suspendio-garantias-constitucionales-a-8-indigenas-de-oaxaca/

Padre de edil de Cocula denuncia que le han impedido comunicarse con su hijo

CIUDAD DE MÉXICO: Alcibíades Ramírez Chávez, padre de Erick Ulises Ramírez Crespo, alcalde de Cocula, Guerrero, calificó de arbitrario el arresto de su hijo, el pasado martes 9, y señaló que desde ese día no ha podido establecer comunicación con él, porque en todos lados se lo niegan.


Señaló que la primera vez que detuvieron a Erick Ulises –el 29 de octubre de 20015–, las autoridades no pudieron sostener sus acusaciones por delincuencia organizada y tampoco lo conseguirán en esta ocasión.

Sobre la detención de su hijo, precisó que el martes 9 “estaba acompañado de un grupo de policías federales en el filtro de la Loma de los Coyotes de la ciudad de Iguala, lo intercepta la Procuraduría General de la República (PGR), lo detienen y lo trasladan a la Ciudad de México. Ese mismo día me trasladé a la Ciudad de México, voy a la SEIDO (Subprocuraduría Especializada de Investigación de Delincuencia Organizada) y me dicen que no está ahí. Voy a la Comisión de Derechos Humanos, que está ahí dentro”, relató en entrevista con Grupo Imagen.

Añadió: “Durante toda la noche no me dejaron verlo; al otro día lo trasladan al penal de Guanajuato y es la hora en que no sé nada de él. Estoy en la ciudad de Iguala en el Poder Judicial de la Federación, en el noveno distrito que dictó la aprehensión, pero no me han dado información”.

Ayer, Erick Ulises Ramírez Crespo fue recluido en un penal federal del estado de Guanajuato por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud.
El alcalde de Cocula fue detenido por primera vez el 29 de octubre de 2015 en un operativo realizado en Cuernavaca, Morelos, mientras se encontraba con Adán Zenen Casarrubias Salgado, ‘El Barbas’, hermano de Sidronio Casarrubias Salgado, líder de Guerreros Unidos, el grupo criminal al que la PGR responsabiliza de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En aquella ocasión pasó tres días en las instalaciones de la SEIDO y posteriormente fue llevado a la Casa de Arraigo, donde cumplió una medida cautelar de 40 días. El 11 de diciembre obtuvo su libertad ante la falta de elementos para consignarlo.


El pasado martes 9 fue aprehendido por segunda vez en un retén militar, cuando circulaba sobre la carretera libre Iguala-Cocula.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429682/padre-de-edil-de-cocula-denuncia-que-le-han-impedido-comunicarse-con-su-hijo

Grupo armado secuestra a cuatro estudiantes en Veracruz

Veracruz. Ver. Un grupo de hombres armados se llevó a cuatro jóvenes universitarios en el fraccionamiento Reforma en este puerto.
A tres los sometieron en un puesto de tacos situado en el cruce de las calles Colón y Navegantes; al cuarto lo sacaron del negocio de su padre, y responde al nombre de Agustín Manuel Ruiz. de 22 años, quien fue testigo de la sustracción de los otros tres. Esto ocurrió alrededor de las 13 horas.

Fuente: La Jornada
Autor: Eirinet Gómez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/11/grupo-armado-secuestra-a-cuatro-estudiantes-en-veracruz-8582.html

Con Rápido y Furioso, ATF arriesgó la seguridad pública de México y EU

Washington: La oficina del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) manejó con “irresponsabilidad” la supervisión de las operaciones Rápido y Furioso y Receptor Abierto, poniendo en riesgo la seguridad pública de México y Estados Unidos, destacó en un informe el Departamento de Justicia.


“Concluimos que las operaciones Rápido y Furioso y Receptor Abierto fueron irresponsablemente supervisadas por la oficina de ATF y del Departamento de Justicia en Phoenix (Arizona), y que lo más significativo de su fracaso fue considerar de manera adecuada los riesgos que esto implicaba para la seguridad pública en México y Estados Unidos”, indica el reporte elaborado por la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia.

Las nuevas conclusiones, que dan seguimiento a la primera que realizó el Inspector General en 2012, sostienen además que la oficina central de ATF en Washington “fracasó” en imponer una supervisión adecuada a las operaciones de tráfico de armas que orquestó y llevó a cabo la oficina en Phoenix.

De acuerdo con Michael Horowitz, Inspector General del Departamento de Justicia, el fracaso en la supervisión de las dos operaciones de tráfico de armas “supervisadas”, incluso “por los riesgos a la seguridad pública que implicó, puso en riesgo la relación de Estados Unidos con México”.

Las operaciones Rápido y Furioso y Receptor Abierto fueron desarrolladas y aplicadas por la oficina de ATF en Phoenix para presuntamente detener el tráfico ilegal de armas a México.

En 2008 y 2009, agentes de la oficina de ATF en Phoenix contrataron a reconocidos traficantes de armas de la región del estado de Arizona para que las compraran al mayoreo y las entregaran a otros individuos en la frontera sur de Estados Unidos, quienes se dedican a meter ilegalmente armamento a México.

Supuestamente la intención de la oficina de ATF en Phoenix era rastrear cada una de las armas adquiridas bajo su supervisión, para así poder desmantelar el tráfico ilegal de armas a México, enfocado a ‘empoderar’ bélicamente a los cárteles del narcotráfico.

Tanto Rápido y Furioso como Receptor Abierto resultaron ser un fracaso, porque los agentes de la oficina de ATF en Phoenix no sólo no pudieron rastrear el paradero de cientos de armas de alto poder que se adquirieron, sino que incluso provocaron un incidente fatal de un agente federal estadunidense.

El 14 de diciembre de 2010, Brian Terry, agente de Aduanas y Protección Fronteriza, fue asesinado en Río Rico, Arizona, cerca de la frontera con México, justamente con una de las armas compradas por medio de la operación Rápido y Furioso. La muerte de Terry provocó no solo un escándalo a nivel gubernamental, sino que el Congreso federal estadunidense intentó someter a un juicio político al entonces procurador general Eric Holder, a quien buscó acusar directamente de la muerte del agente por no imponer supervisiones adecuadas a las operaciones de ATF en Phoenix.

“Determinamos que los jefes de ATF debieron reconocer que estos agentes (los de Phoenix) no instrumentaron las medidas adecuadas al tiempo que se hacían las compras de armas, y que se hacían con una frecuencia y a un nivel alarmante, por tanto debieron dar por terminadas a las operaciones”, machaca el reporte del Inspector General entregado a la procuradora general Loretta Lynch.

“Además”, insiste en sus conclusiones Horowitz, “determinamos que algunos de los jefes de ATF ignoraron las advertencias que hicieron otros agentes de que sus colegas involucrados en las operaciones no estaban confiscando las armas, aun teniendo la autoridad para hacerlo”.

La investigación de Horowitz resalta en otro apartado que por diferencias con otras agencias federales, como la Administración Federal Antidrogas (DEA), ATF provocó la pérdida de varias oportunidades de investigar y capturar a personajes directamente involucrados en el trasiego de armas y de drogas.

“ATF fracasó en aprovechar la oportunidad que le dio Rápido y Furioso para avanzar en una investigación al desaprovechar la información que le dio la DEA, y pudo haber servido para identificar a un personaje sospechoso y significativo”, remata.


Como resultado del fracaso de las operaciones Rápido y Furioso y Receptor Abierto, el mismo gobierno y el Congreso federal de Estados Unidos han asegurado que la gran mayoría de las armas compradas con la autorización y supervisión de la oficina de ATF en Phoenix terminaron en manos de narcotraficantes mexicanos, en su mayoría integrantes del cártel de Sinaloa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429679/con-rapido-y-furioso-atf-arriesgo-la-seguridad-publica-de-mexico-y-eu

Cinco claves de por qué falla la investigación de desaparición de periodistas y personas en México

Pese a que algunos casos llegan a ser indagados tanto a nivel estatal como federal no hay resultados. Artículo 19, con información de la ONU y la CIDH, identifica las deficiencias comunes en el trabajo de investigación de los mismos.

Lentitud para poner en marcha los protocolos de búsqueda (si es que existen), falta de coordinación ente autoridades, apertura de averiguaciones repetidas, negativa a proporcionar información precisa, dudas de las actividades o criminalización de las víctimas…

Son  problemas comunes que se repiten en las investigaciones abiertas por la desaparición de periodistas en México y que han ocasionado que, hasta ahora, ninguna haya sido resuelta, de acuerdo con un análisis de la organización por la defensa de la libertad de expresión Artículo 19.

Algunas de estas deficiencias, identificadas también por Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no se presentan solamente en los casos de periodistas sino de las desapariciones de personas en general, pese a que llegan a ser varias las instituciones involucradas en “esclarecer” los casos.

El problema,  además de que las averiguaciones previas no se resuelvan, es que las deficiencias en algunas situaciones han impedido ubicar a las personas y salvarles la vida, como ocurrió con el caso del periodista Moisés Sánchez que un mes después de su desaparición fue encontrado muerto.

A partir del análisis hecho por la organización en su estudio “Desapariciones de Periodistas en México”, Animal Político te presenta las cinco fallas identificadas en las indagatorias de los casos, y que son responsables de que predomine la impunidad en las desapariciones.


  • No hay reacción inmediata

Las primeras horas luego de la desaparición de una persona son claves para dar con su paradero y posiblemente para salvarle la vida. Algunos estados del país y el gobierno federal cuentan con protocolos de acción sobre cómo actuar en esos primeros momentos claves en que se reporta que una persona no aparece, incluyendo los casos específicos para periodistas.

El problema, según Artículo 19, es que dichos protocolos se quedan en el papel pues no se aplican adecuadamente.

“El patrón es repetitivo en la medida en que ningún caso ha contado con reacción inmediata para la búsqueda y localización con vida de las personas. Tanto el Comité contra la Desaparición Forzada e Involuntaria de la ONU como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han señalado que no se inician las investigaciones con la debida celeridad” indica el informe.

En Veracruz por ejemplo, la segunda entidad con el mayor número de periodistas desaparecidos (y también de desapariciones en general según datos de PGR) la Fiscalía estatal cuenta con lineamientos específicos de reacción inmediata para la búsqueda de personas. Además hay dos acuerdos interinstitucionales que así lo señalan.

Sin embargo, en casos como el del periodista Moisés Sánchez, que Artículo 19 desglosa para ejemplificar los errores comunes, la fiscalía tardó doce días en girar oficios de forma adecuada para pedir información. También pasaron once días antes que se pidieran los videos de cámaras del C4 que registraron la ruta del secuestro del periodista, sin que hasta el día de hoy hayan sido entregados.


  • No se reconoce desaparición forzada

En el análisis de los casos, Artículo 19 identificó como patrón que el 96 por ciento de los periodistas desaparecidos estaban investigando temas de corrupción y crimen organizado con el posible involucramiento de servidores públicos. Ocho periodistas incluso fueron amenazados por autoridades locales o federales.

Pero hasta ahora, ninguno de los 23 casos de periodistas desaparecidos es investigado oficial y legalmente  como un asunto de presunta desaparición forzada.

“Los patrones identificados confirman las deficiencias en el tratamiento dado por las autoridades mexicanas. Es decir, ignoran u ocultan de manera sistemática los nexos causales entre la actividad periodística u  el papel de las autoridades y particulares en la desaparición de periodistas. De esta manera, sostenemos que la mayoría de las desapariciones son forzadas en tanto no se descarte este supuesto en las investigaciones” indica Artículo 19.

El que un caso sea tipificado como posible desaparición forzada no solo tiene que ver con un reconocimiento de la participación del estado, sino que además implica que la averiguación que se inicie no prescribe nunca, es decir no caduca, y las penas son mayores para los involucrados.


  • Se duplican (o triplican) averiguaciones

México ha creado en los últimos años instancias especializadas en delitos cometidos en contra de periodistas. Las procuradurías y fiscalías estatales cuentan con ellas, mientras que en la PGR existe la Fiscalía Especializada en Atención de delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) que se encarga de estos casos.

La situación es similar con la indagatoria de las desapariciones en general, donde la PGR creó una Unidad Especializada en Búsqueda de Personas (hoy fFiscalía) que se suma a la facultad que también tienen las entidades.

El problema ha sido que estas áreas federales no han atraído la mayoría de los casos. Por lo menos la FEADLE, indica Artículo 19, tiene solamente 13 averiguaciones por desaparición de periodistas que además, son casos repetidos a los de los estados pues no se atrajeron totalmente las indagatorias.

“La existencia de dos indagatorias constituye una duplicidad de actuaciones que implica la revictimización permanente de las víctimas indirectas (las familias) obstaculiza la eficiencia y compromete si independencia, imparcialidad y objetividad” señala Artículo 19.

La FEADLE, de acuerdo con el análisis, ha utilizado discrecionalmente su facultad para decir que casos atrae o no, situación que resulta restrictiva en materia de derechos humanos.

En algunos casos como el del periodista Moisés Sánchez, se abrió incluso una tercera averiguación previa  a través de  la Unidad Especializada en Investigación de Búsqueda de Personas, sin embargo sus acciones iniciales se centraron en pedir a las otras áreas sus propias indagatorias del caso.


  • Dudas y criminalización

El estudio advierte que un problema recurrente en el esclarecimiento de los casos, es que las autoridades responsables tienden a poner en duda que el trabajo del periodista sea el factor detrás de la agresión, e incluso que la víctima realmente se dedique a ello.

En el caso mencionado de Moisés Sánchez, esto quedó de manifiesto, según el recuento de Artículo 19, primero con las declaraciones del gobernador Javier Duarte quien puso en duda la calidad del trabajo de la víctima, pero sobretodo con la actuación de la Fiscalía de la PGR quien prefirió indagar si este era reportero en momento en que posiblemente seguía secuestrado pero con vida.

“Gran parte de las diligencias iniciales se centraron en comprobar que Moisés Sánchez era periodista. En efecto, invirtieron recursos materiales y humanos en enviar oficios a distintos medios de comunicación de Veracruz para preguntar si contaban con registros sobre la participación periodística-laboral de Moisés en sus empresas” revela el estudio.

En la misma investigación e Sánchez, y luego de que un juez emitiera un amparo en el que le ordenaba a la PGR esclarecer porque no había atraído el caso, la Fiscalía terminó por informar que no lo hizo argumentando según su criterio que este no era periodista.

Hasta ahora, en ninguno de las 23 desapariciones  se ha establecido como principal línea de investigación la actividad profesional de las víctimas}

Un caso más reciente que no entró en el análisis, pero que también fue condenado por  Artículo 19, fue el caso de la periodista Anabel Flores, secuestrada el pasado lunes 8 de febrero y encontrada un día después asesinada.

Aunque la Fiscalía dijo en un comunicado que indagaba varias líneas detalló solamente que se verificaba su posible contacto con un narcotraficante. El Fiscal luego dijo que hicieron ese señalamiento por “notas y rumores” publicados. Artículo 19 subrayó que es un ejemplo más de criminalización de los casos.


  • Opacidad hacia las víctimas

La falta de información confiable a la que puedan tener acceso las víctimas y luego la sociedad en general es un problema también recurrente en estos casos. Artículo 19 señala que en ninguna de las 23 desapariciones se conoce actualmente el estado en el que se encuentran las investigaciones.

En algunos casos como el del periodista Ramón Ángeles Zalpa del periódico Cambio de Michoacán, desaparecido desde el 6 de abril de 2010, o el de Sergio Landa Rosado del Diario Cardel de Veracruz que no aparece desde el 22 de enero del 0113, las fiscalías estatales y la propia PGR se han negado a proporcionar a las víctimas los datos que han solicitado.

La falta de datos, que no solo se presenta en la desaparición de periodistas sino de personas en general, es significativa pues se trata de casos de graves violaciones a derechos humanos sobretodo cuando hay autoridades involucradas en el hecho delictivo.

“La opacidad que rodea a la información sobre los hechos —y responsables, circunstancias del contexto general, políticas y deficiencias institucionales y decisiones que hicieron posibles las violaciones— niega igualmente el derecho que tiene la sociedad a conocer la verdad sobre las violaciones a derechos humanos” indica el informe.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ÁNGEL.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/cinco-claves-de-por-que-falla-la-investigacion-de-desaparicion-de-periodistas-y-personas-en-mexico/

Chiapas, la emergencia humanitaria en la víspera del arribo del Papa

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 11 de febrero de 2016.Anoche, cientos de personas durmieron en la Plaza de la Resistencia, frente a la catedral, en un frío que rondaba los cero grados, algunos bajo un hule, otros bajo la intemperie y algunos alrededor de fogatas. Sin coordinación previa se plantaron en la plaza, son personas y familias enteras víctimas de desplazamientos forzados, ataques paramilitares, con presos políticos, atrapadas en las redes de la impunidad como política de gobierno. Son las comunidades que viven la emergencia humanitaria provocada por la represión contra las organizaciones de izquierda independiente en Chiapas, represión que usa como último eslabón de la cadena de mando a grupos paramilitares que actúan bajo un abierto régimen de impunidad.
Bien decía uno de los comunicados, no salieron a plantarse en la coyuntura del arribo del Papa, más bien el Papa arriba en medio de la grave crisis humanitaria que Chiapas vive en estos días. Por que no son comunidades y organizaciones que vienen a hacer peticiones de apoyos, sino que vienen a exigir un alto a las agresiones de paramilitares, a los desplazamientos forzados y las ejecuciones extrajudiciales en diversas partes del estado.
Al norte de la plaza pernoctaron las familias desplazadas de Shulvó, Zinacantán, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que a las 4 de la tarde marcharon desde la unidad administrativa hasta la plaza de la resistencia, y quienes desde el 4 de febrero mantienen un plantón indefinido en esta plaza. A su marcha se sumó un contingente de las familias desplazadas de Banavil, también adherentes a La Sexta, quienes apuntaban el caso de Alfonso López Luna, desaparecido, también iban contingentes de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, de Normalistas y otros contingentes que de por sí estaban en la plaza y que se animaron a marchar con ellos cuando iban al punto de arranque de la marcha, unificados por el grito de “Zapata vive, la lucha sigue”.
En el centro de la plaza se ubica el plantón de las familias desplazadas de Santa Catarina, que se plantaron el día de ayer. En el sur de la plaza están diversos contingentes de la organización OCEZ-Región Carranza, con demandas agrarias. En el costado de la catedral que da a la plaza durmió un contingente de Benemérito de las Américas exigiendo la libertad de un grupo de presos políticos.
En el costado sur de la catedral, se ubica el plantón de las comunidades de Chanal, quienes tras un conflicto poselectoral exigen la constitución de un consejo muncipal, tal como se prometió hace unos días a las comunidades de Oxchuc. Se rumora que en estos días, previo a la llegada del Papa a la ciudad el 15 de febrero próximo, nuevos contingentes de comunidades en resistencia arribarán a esta Plaza de la Resistencia.
A lo largo del día las diversas movilizaciones iban recorriendo la ciudad, y llenando de consignas los muros recién repintados de acuerdo a los llamados de los medios de comunicación para que el Papa encontrara una ciudad limpia y pulcra. De tal forma al atardecer diversas generaciones de consignas, tipografías y colores llenaron las paredes de las principales calles de la ciudad. Cabe destacar que la exigencia de la presentación inmediata con vida de los 43 de Ayotzinapa también fue una pinta y una consigna recurrente en los diversos contingentes de plantonistas.
Mientras el gobierno del estado, el federal y el municipal de San Cristóbal han intentado vender una imagen de San Cristóbal de las Casas al estilo Disneylandia, la realidad de la emergencia humanitaria le explota en la cara, pero para ello los 3 niveles de gobierno han diseñado un estado de excepción que empezará a funcionar el 13 de febrero, mientras el 14 se declara el estado de queda y en los hechos un estado de sitio, con las carreteras cerradas y las calles atestadas de cuerpos de seguridad federales.

Fuente: Centro de Medios Libres
https://www.centrodemedioslibres.org/2016/02/11/chiapas-la-emergencia-humanitaria-se-toma-la-plaza-de-san-cristobal-de-las-casas-en-la-vispera-del-arribo-del-papa/

CIDH y UNESCO condenan asesinato de la periodista Anabel Flores

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) condenaron el asesinato de la periodista veracruzana Anabel Flores Salazar, y demandaron a las autoridades el pronto esclarecimiento y castigo a los responsables.


“Este crimen ha privado a la población de una voz que alimentaba el debate público e informado y contribuía a la libre circulación de la información. En nombre de la justicia y para promover condiciones de trabajo más seguras para los periodistas, pido a las autoridades que lo investiguen y procesen a sus culpables”, subrayó la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.

Por separado, la Relatoría Especial de la CIDH manifestó “especial preocupación por la reiteración de este tipo de ataques contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en México, donde uno de los lugares más peligrosos es el estado de Veracruz”.

El organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) recordó que ocho periodistas fueron asesinados en México en 2014 por motivos presuntamente vinculados al ejercicio de su profesión, en 2015 hubo otros seis casos y este año ya van dos con la muerte de Anabel Flores.

Indicó, asimismo, que dos de los asesinatos del año pasado tuvieron lugar en Veracruz (José Moisés Sánchez Cerezo y Juan Mendoza Delgado) y que ha habido numerosas denuncias de hostigamientos a otros reporteros en ese estado.

La situación de violencia contra los periodistas en México “ha sido motivo de preocupación especial” para la Relatoría, que recordó la obligación de las autoridades de “conducir la investigación con debida diligencia y agotar todas las líneas lógicas de indagación”.

Es “fundamental evaluar de forma urgente” si deben ser las autoridades federales mexicanas las que se hagan cargo de investigar y procesar este tipo de casos”, subrayó.

Añadió: “Cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en el silenciamiento y en la autocensura de los y las comunicadoras”, aseguró.

El pasado martes 9 las fiscalías generales de Puebla y Veracruz, así como la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP) y los Servicios Periciales de Veracruz, confirmaron la muerte de la reportera de El Sol de Orizaba y excolaboradora de El Buen Tono Anabel Flores Salazar, quien la madrugada del lunes 8 fue sacada a la fuerza de su domicilio por hombres armados.

Familiares de la periodista y empleados de la FGE y de la CEAPP, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos se trasladaron el martes al municipio de Tehuacán, en Puebla, para hacer reconocimiento formal del cadáver.

“Ya es un hecho. Lamentablemente se trata de la reportera desaparecida la madrugada del lunes, ya se trasladó una comitiva a Puebla”, informó un empleado de la FGE.

El cadáver de la reportera fue hallado semidesnudo y maniatado a la orilla del asfalto en un paraje de la localidad mencionada, ubicada a sólo media hora de Mariano Escobedo, municipio donde la periodista fue levantada la madrugada del lunes.

Con Anabel Flores suman ya 17 reporteros veracruzanos asesinados en lo que va del sexenio de Javier Duarte de Ochoa, aunque en el caso de Armando Saldaña de la Ke Buena, Rubén Espinosa, colaborador Proceso, y de Anabel Flores, de El Sol de Orizaba, fueron asesinados en ciudades ajenas a Veracruz, pero su ejercicio periodístico radicaba en esta última entidad.


Para reconocer el cadáver acudieron familiares de la periodista acompañados de personal de varias dependencias del gobierno de Duarte de Ochoa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429694/cidh-y-unesco-condenan-asesinato-de-la-periodista-anabel-flores

Buscan tratar con Osorio Chong aumento de feminicidios en Morelos pese a alerta

CIUDAD DE MÉXICO: Ante el incremento de la violencia feminicida en Morelos, pese a la emisión de la Alerta de Violencia de Género por el gobierno federal, la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDHM) de esa entidad solicitó una reunión urgente con el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong para revisar los mecanismos de supervisión.

A seis meses de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar a la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió la alerta para ocho municipios de Morelos a solicitud de la CIDHM, se han registrado 37 feminicidios y el número de niñas y mujeres desaparecidas va en aumento, sostuvieron integrantes de la organización civil en conferencia de prensa.

Juliana Quintanilla alertó que durante el tiempo que la CIDHM ha documentado la violencia feminicida, ha contabilizado 686 casos en los últimos 16 años, por lo que “es evidente una falta de voluntad política por parte del gobierno de Graco Ramírez para atender esta situación inadmisible, todo ha sido simulación”.

El 10 de agosto de 2010, la Conavim emitió la alerta para los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Yautepec, Xochitepec y Temixco. En éste último fue asesinada la presidenta municipal Gisela Raquel Mota Ocampo el pasado 2 de enero.

Quintanilla explicó que en los últimos seis meses, la violencia feminicida comprendió 17 municipios, nueve de ellos no estaban en la lista delineada por la Conavim.

La defensora de derechos humanos Paloma Estrada Muñoz apuntó que las 37 mujeres asesinadas durante los últimos seis meses en Morelos tenían entre cuatro y 85 años de edad, “lo que significa que cualquier mujer morelense puede ser víctima de feminicidio”.

Desde que se emitió la alerta, resaltó, como peticionarias solicitaron entrevistas con Osorio Chong, la Conavim y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) “ante la falta de claridad sobre los mecanismos de supervisión de las medidas decretadas, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta y la violencia contra las mujeres continúa”.

Para evidenciar “la falta de voluntad política”, Estrada Muñoz señaló que la alerta ni siquiera fue tomada en cuenta para ser considerada en el presupuesto anual, pues “entre las medidas se tenía contemplado un banco de datos básico sobre niñas y mujeres desaparecidas y lo que se nos dijo es que no hubo presupuesto ni para eso”.

Y pese a que en la solicitud de la CIDHM documentaron 530 casos de feminicidios, dijo que el gobierno de Graco Ramírez sólo reconoció 280, “por lo que otra de las medidas era revisar los casos y abrir aquellos expedientes cerrados o archivados, pero hasta ahora ese proceso no se ha realizado”.

La activista  informó que tampoco se ha procedido a la homologación legislativa, un obstáculo más para tipificar los feminicidios. Como ejemplo de ello puso el caso de la alcaldesa de Temixco, cuya muerte es considerada por las autoridades de Morelos como homicidio calificado y no feminicidio, como la CIDHM ha solicitado que se clasifique.

Tras el descubrimiento de fosas en Tetelcingo, Cuautla, con 118 cadáveres, la especialista aseguró que “el fiscal –Javier Pérez Durón–, primero dijo que sólo eran restos de hombres y después reconoció al menos 13 mujeres, pero sin que hasta ahora se sepa quiénes son, quiénes son los responsables ni mucho menos se reconocen esas muertes como feminicidios”.

Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red de Organismos Civiles de  Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), recordó que desde 1993 las organizaciones sociales han alertado sobre la violencia feminicida, en particular en Ciudad Juárez, donde “no se ve una verdadera voluntad política para atender las violencia contras las mujeres, a pesar de que desde 2009 hay una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que instruye al Estado mexicano de cómo atender este flagelo”.

El líder de la organización apuntó que pese a que desde 2007 existen instituciones para atender la violencia feminicida y el último reglamento para emitir la AVG data de 2013, “se corre el riesgo de que todo sea una simple simulación, pues hay otras dos alertas, en Estado de México y Jalisco y no se ve que tengan un impacto en la disminución de la violencia contra las mujeres”.

Andrea Medina agregó que la “innovación no se está implementando adecuadamente y lo que se requiere es salir de la simulación, porque están de por medio la vida de las mujeres”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
FECHA: 10 FEBREO 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429566/cidhm-pide-reunion-urgente-con-osorio-chong-para-revisar-mecanismo-antifeminicidios

Dan a Lydia Cacho el Premio ALBA/Puffin por defensa de los derechos humanos

CIUDAD DE MÉXICO: La periodista Lydia Cacho Ribeiro, defensora de los derechos humanos de las mujeres, será galardonada con el Premio ALBA/Puffin al Activismo en Pro de los Derechos Humanos, que reconoce a personas cuyo trabajo y trayectoria promueven la defensa de esas garantías y exponen actos de injusticia y corrupción.


Los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln anunciaron que el próximo 9 de mayo otorgarán el premio ALBA/Puffin a la periodista mexicana y al comunicador estadunidense Jeremy Scahill.

Cacho Ribeiro fue la primera periodista y defensora mexicana que denunció ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, los constantes ataques a la libertad de expresión en México avalados por el Estado.

Ella misma –con más de 25 años de trayectoria periodística– enfrentó una detención arbitraria y tortura en diciembre de 2005 por documentar los nexos entre el poder político y redes de pederastas y trata de personas en México.

No quedarse callada le costó años de acoso y amenazas en su contra, que incluso la llevaron al exilio en 2012. Tales abusos nunca medraron el interés de la columnista y colaboradora por seguir investigando y publicando.

La labor humanitaria de Cacho ha sido reconocida en otras ocasiones: En 2006 recibió el Premio Yo Dona, del diario español El Mundo, y en 2008 obtuvo el galardón de Human Rights Watch por la defensa de los derechos humanos.

Un año después la autora de Los demonios del Edén y Esclavas del poder ganó el “Hermila Galindo” que entrega la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y en 2010 recibió el Harold Pinter PEN Club, entre otras preseas.

Por su parte, el periodista Jeremy Scahill ha documentado casos sobre el militarismo y las “guerras fantasma” de Estados Unidos en Oriente Medio y África.


El Premio ALBA/Puffin al Activismo en Pro de los Derechos Humanos es auspiciado por la Fundación Puffin y fue creado por el filántropo Perry Rosenstein, quien preside la fundación. Su propósito: Honrar a las Brigadas Internacionales y vincularlas con las luchas contemporáneas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 10 FEBRERO 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429605/dan-a-lydia-cacho-el-premio-albapuffin-por-defensa-de-los-derechos-humanos

Se lanza Broge contra Pedro Canché a través de panfletos de propaganda borgista

En el estado de Quintana Roo existe un terrorismo mediático donde todos los periodistas y medios locales son obligados a seguir  una línea editorial subsudiada y controlada por el régimen político. Este status quo está regido por el miedo que reproduce un silencio ominoso de la prensa local.

Y no es para menos, la radiodifusora maya que ardió en llamas es parte de la estrategia terrorista implantada en la psique de los periodistas de Quintana Roo. El pecado de los comunicologos de dicha estación de radio fué darle cobertura a la disidencia magisterial que no reconoce la mal llamada “reforma educativa” que tiene como único fin; el control de las plazas a través de supuestas evaluaciones, que pasan por encima de los derechos sindicales.

Aunado a esta situación de inexistente libertad de expresión en Quintana Roo, se suma el caso del Diario Respuesta y la Revista Polémica como ejemplos máximes de la prostitución  y vejación de los medios de comunicación en la entidad. Los hermanos Millar, de origen cubano, son los propietarios de este panfleto de mal gusto, que se encarga de publicar cualquier “pendejada” y capricho del gobernador Roberto Borge, quien utiliza especialmente este panfleto para denostar a sus enemigos políticos de manera soez y vulgar.

La propaganda mediática es  una obseción del gobernador en turno. La utiliza en forma tradicional a traves de los tirajes editoriales de sus panfletos en forma  de periodicos y en forma digital a través de los cientos de bots en twitter y facebook que forman parte de un ejercito artificial que enaltece el ego y la sordera de un régimen que ha provocado su fractura al interior derivado del exceso control que ha querido instaurar.

La obseción borgista por controlar en su totalidad los contenidos en los medios de comuniciación ha gestado una olla de presión social, que se enceuntra hábida por manifestar su repudio ante la rampante desigualdad social y la cerrazón de la elite dirigente. Este escenario de silencio y represión dió a luz al Periodista Pedro Canché quien se ha convertido en esa voz que parece no temerle a los poderosos.

Y es que, Pedro Canché fue arrestado injustamente y encarcelado 9 meses. Así como a miles de personas que les sucede lo mismo en Quintana Roo. Hoy las carceles están pobladas por presos políticos con expedientes falsos creados a capricho de los gobernadores en turno. El “poder judicial” de Quintana Roo dirigido por Fidel Villanueva es una cuna de corrupción, que no conoce el estado de derecho y mucho menos el respeto a la ley.

Mucha gente parece no entender la dictadura local en la que está sumida Quintana Roo. Pero el más anodadado es Roberto Borge, quien no parece concebir como es que un simple ciudadano, (Pedro Canché) con una formación  de primaria, se ha convertido en una bandera de lucha social y ha logrado posicionarse como un personaje incómodo para el régimen y muestra de ello, es la primera plana que le dedica el panfleto borgista a su declarado enemigo Pedro Canché.

Un periodista maya que se vale de sus ideas y de su crítica viceral para manifestar ese hartazgo de miles de personas que están “hasta la madre” de ver como se saquean sus tierras y se reprime al ciudadano de a pie. Si algo caracteristiza a Pedro Canché es la falta de miedo. Ese miedo al cambio que ha paralizado a los mexicanos a través de su história como nación y que Octavio Paz nos comparte en su obra.

El país esta siendo saqueado en sus recursos minerales, esta rematando su petróleo y en el caso de Quintana Roo, que se ha convertido en un feudo de riqueza turística para los grandes capitales, pero la falta de infraestructura educativa y de salud deja en evidencia el abandono social que han tenido como característica los gobiernos de un PRI-QRoo, el cual parece implotar al interior, con la salida de Carlos Joaquín González.

Finalmente es la sociedad quien debe organizarse para exigir que la situación de represión en el estado se termine y para ello es necesario desaparecer ese miedo que ha inundado la conciencia colectiva de los quintanarroenses y seguir el ejemplo de Pedro Canché, quien podrá tener una visión extrema y que no coincide con la de todos, pero que ha dominado el miedo y en su voz se identifican miles de ciudadanos, que como él, ya no le temen a sus gobernantes, por el contrario, saben que el poder esta en el pueblo y la Constitución emanada  de la revolución los respalda.



FUENTE: PEDRO CANCHÉ NOTICIAS.
FECHA: 10 FEBRERO 2016.
LINK: http://www.pedrocanchenoticias.com/se-lanza-broge-contra-pedro-canche-a-traves-de-panfletos-de-propaganda-borgista-respuesta/

México, en el caos económico

Tratar de estabilizar la moneda ya ha costado 27 mil millones de dólares, entre 2015 y enero de 2016. Pero el desastre no amaina: la paridad mexicana bordea los 19 pesos por dólar. Y el precio del barril de petróleo podría caer a 16 dólares. La respuesta del gobierno: recurrir al fondo de estabilización, aplicar más impuestos, comprar más deuda y reducir aún más el gasto público.

Las ideas “zombis” y “cucarachas” a las que se refiere el Premio Nobel de Economía Paul Krugman infestan el discurso y la política económica de los peñistas ante un sombrío ambiente internacional mundial, el cual han sido incapaces de descifrar y que terminará convirtiéndolo, genéticamente, en un gobierno víctima del enanismo sexenal.

Apenas pudieron disfrutar las mieles del primer año del retorno del priísmo al gobierno (aun cuando ese regreso haya sido a través de sucias artes electorales). Pero para eso existen las autoridades en la materia, cuya hercúlea tarea es encargarse de limpiar el establo del rey en turno. Desde que el priísmo se encumbró, hasta que, orillado por las circunstancias, se vio obligado a alternar el trono con sus pares de la derecha panista.

Será un festejo a medias, porque Luis Videgaray se olvidó ejercer el presupuesto la mayor parte de 2013, con sus efectos nocivos sobre la atónica economía.

Lo anterior, empero, es insustancial. Si se acepta que en 3 años del peñismo la élite político-oligárquica ha alcanzado la mayor parte de sus más caros anhelos con las contrarreformas neoliberales estructurales, avaladas por el balante rebaño firmante del Pacto por México, entonces el éxito ha sido rotundo.

(Ya se prepara un nuevo zarpazo en contra de los trabajadores, con un nuevo retroceso en las leyes laborales que se cocina en secreto. Dice el jurista laboral Arturo Alcalde que se busca reforzar el control gubernamental-empresarial sobre los contratos colectivos y obligar a denunciar a quienes pretendan cambiar de sindicato, al sindicalismo de protección o charro, o emplazar a huelga, entre otras violaciones a los derechos de los asalariados, para arrojarlos a la calle y estigmatizarlos de por vida del mercado laboral con las llamadas listas negras).

Dichas ideas señaladas por Krugman, y que se basan en la desacreditadas “políticas económicas que se rigen por las modas ideológicas del fundamentalismo del libre mercado”, como dijera Dani Rodrik, conocido economista de Harvard –las cuales, puede agregarse, fracasaron estruendosamente primero en América Latina, el exbloque “socialista”, Asia, África y, recientemente, en Estados Unidos, la Unión Europea y la eurozona–, y en una “mala lección de la globalización”, sólo pueden conducir a una “mala praxis económica”.


Esa mala ideología ortodoxa tiene desorientada y dividida a los peñistas, en su interpretación de los actuales desórdenes económicos globales, donde lo interno se vuelve externo, y lo local en foráneo, como partes integrantes e indivisibles de la misma arquitectura estructural del capitalismo neoliberal; sobre sus causas, duración del fenómeno y consecuencias desestabilizadoras sobre la política económica y la salud de las finanzas públicas.

El inquietante escenario externo

En enero de 2016, los mercados de valores internacionales se hundieron en una vorágine especulativa y se evaporaron casi 8 billones de dólares, según el Bank of América Merrill Lynch –parte de esa “riqueza” era simplemente ficticia, un remolino de papeles o asientos contables–. Fue una verdadera “carnicería financiera”, a decir de David Buik, del banco de inversión Panmure Gordon (La Jornada, 24 de enero de 2015). La peor para un inicio de año desde 1928, en los albores de la gran recesión de la década de 1930. Su desplome fue acompañado por las violentas devaluaciones cambiarias de un gran número de monedas frente al dólar estadunidense, y la caída de los mercados de dinero ante la salida de capitales.

La salida masiva de capitales

El Instituto Internacional de Finanzas estima que en 2015 la salida neta de capitales (diferencia entre ingresos y egresos) de los países clasificados bajo el eufemismo de “mercados emergentes” asciende a 735 mil millones de dólares (mmd), la hemorragia más seria en 27 años, desde de 1988. Un año antes habían salido 111 mmd. Para 2016 se espera que continúe la sangría con otros 448 mmd adicionales, con sus consecuentes secuelas desestabilizadoras sobre los mercados bursátiles, cambiarios y de dinero, y las variables macroeconómicas. En 2013, el balance había sido favorable por 339 mmd.

La entrada neta de capitales en dichos mercados, entre 2009 y 2013, se debió al recorte de las tasas de interés en los países industrializados a casi cero nominalmente y la inyección cuantiosa de recursos por parte de esos gobiernos y sus bancos centrales, sobre todo a sus sistemas financieros. Ello generó temporalmente un exceso de liquidez que se trasminó hacia los países subdesarrollados que ofrecían mayores ganancias especulativas. Su acceso al crédito externo barato, la expansión de sus mercados bursátil y de dinero, sus revaluaciones cambiarias, su apariencia de riqueza y fortaleza económica son resultados de esa fase del ciclo.

A partir de de 2014 se inició la tendencia inversa en los indicadores señalados, la cual desvaneció el oropel de la prosperidad ficticia. La reversión de capitales, provocada por el anuncio, en 2014, y el inicio, en 2015, del cambio en la orientación de la política monetaria de la Reserva Federal estadunidense, de la flexibilidad a la restricción gradual, ha obligado a otros bancos centrales, como el mexicano, a seguir la misma tendencia, en un esfuerzo por tratar de contener los efectos desestabilizadores y depresivos de la fuga en manada de los inversionistas financieros que abandonan el barco en proceso de naufragio.

El costo por tratar de estabilizar la moneda ante la volatilidad financiera y contener la sangría de divisas ha sido desangrar las reservas internacionales del banco central por un monto de 27 mil millones de dólares, entre 2015 y el 25 de enero de 2016, más las que se pierdan en los días subsecuentes. Aun así, la paridad mexicana, que bordea los 19 pesos por dólar estadunidense, con altibajos, se ha depreciado en poco más de 7 por ciento en enero, la pérdida más brusca para un mes desde octubre de 2008, cuando la moneda cayó 18 por ciento. En el último año acumuló una devaluación del orden de 23 por ciento, en promedio.

Ahora los mercados “emergentes” regurgitan los capitales que, como en el caso de México, en nada beneficiaron a sus economías. Con el peñismo, la economía se ha mantenido plácidamente aletargada en su estancamiento crónico. Su desempeño (2.2 por ciento en promedio real anual) es uno de los peores de los gobiernos neoliberales precedentes (1983-2012), cuya tasa media anual fue de 2.4 por ciento. Es igual al mediocre ritmo de calderonismo y sólo es superado por el delamadrismo de tasa cero.

Pese a que “vivimos momentos inusitados”, “de volatilidad extraordinaria” –la caída del precio del crudo, la situación china, la incertidumbre monetaria–, en un “mundo con aguas picadas”, que “hace que el barco se mueva un poco”, como dijo Agustín Carstens, desdichado improvisador de metáforas, el banquero central, en una entrevista concedida a Bloomberg TV, en Davos, el 21 de enero, se mostró satisfecho porque la subasta de dólares ha “cumplido su función de suavizar movimientos bruscos del peso, no de defender un nivel específico”.

Ello, empero, no le impide quejarse amargamente ante The Wall Street Journal de “los injustos inversionistas internacionales”; de la “exagerada sobrerreacción del mercado” que vapulea al peso, ya que, desconsolado, reafirma, los ambiguos –no explica a qué se refiere– “fundamentos” económicos permanecen sólidos. Por desgracia, encogiéndose de hombros, añade que “el entorno externo no lo controlamos”. Meditabundo, agrega que “con el tiempo esa presión desaparecerá” y “puede dar lugar a una corrección significativa” de la paridad.

Videgaray dice que “una vez que la volatilidad financiera disminuya, el peso eventualmente se apreciará ante un reconocimiento por parte de la comunidad internacional de los sólidos fundamentos económicos de México”.


Curiosa similitud retórica. Como si ambos siguieran el mismo libreto, con ligeros retoques estilísticos, para no desafinar el coro, desentonado con la realidad.

Entorno externo determinará cuándo acabará la crisis

¿Cuánto durará la temporalidad señalada por Carstens y Videgaray? ¿Cuántos pesos más se pagarán por el dólar –¿20, 25 pesos? – por la exageración de los inversionistas, mientras llega la corrección, y qué tan significativa será ésta, por obra y gracia del reconocimiento internacional, hasta dónde caerá el precio del dólar? ¿Cuál será el balance de los daños de la desestabilización financiera, macro y productiva?

Todo es incierto.

Hasta que “el entorno externo [que] no lo controlamos” lo permita; y el interno, por añadidura, tampoco se domina. Porque, axiomáticamente, depende del libre movimiento de los movimientos de capitales y sus efectos sobre los mercados cambios, bursátiles y de dinero, y la transmisión de sus secuelas sobre las demás variables macroeconómicas y productivas (inflación, crecimiento, cuentas públicas y externas, réditos). Mientras se mantenga la apertura externa indiscriminada, comercial y financiera, los gobiernos como el mexicano decidan (o se les imponga) respetar esas reglas del juego neoliberal, y los países industrializados y los organismos multilaterales y los capitales no las honren y decidan que sólo las “economías emergentes” deben cumplirlas, a riesgo de que se les apliquen sanciones, nada serio podrá hacerse.

Es la relación hegeliana del amo-esclavo.

Todo queda “hasta las calendas griegas” (es decir nunca, pues en Grecia antigua no existían las calendas, la división del mes romano).

Lo que sí sabemos es que los desórdenes serán periódicos. Estarán determinados por la incertidumbre que envolverá las siete reuniones programadas por el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal en 2016 (marzo, abril, junio, julio, septiembre, noviembre, diciembre), las cuales definirán el curso de las tasas de interés internacionales.

O las de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (junio, octubre, diciembre), que determinarán su política de producción y precios del crudo, así como el destino de un mercado desquiciado por la sobreoferta de ese producto y el desplome de sus cotizaciones.

O lo que decidan los especuladores que juegan en los casinos de los mercados con los precios, futuros y de opciones de las materias primas, principalmente en la bolsa de metales de Londres, la Chicago Board of Trade y la New York Mercantile Exchange.

O lo que ocurra en otras regiones del mundo, o las parias economías “emergentes”.

Lo que sucede en los mercados de materias primas tampoco es alentador para desgracia de los peñistas y, sobre todo, para las mayorías que pagarán los costos.

La montaña rusa

En noviembre de 2015, Carmen Reinhart, economista cubana-estadunidense, (exfondo)monetarista de la Universidad de Harvard –hecho que no le ha impedido proponer la cancelación o reducción de la deuda externa, el control de capital, la confiscación de depósitos o la regulación financiera ante el fracaso de las políticas ortodoxas de austeridad– señaló que “el devenir del ciclo de precios de las materias primas” sigue “el recorrido de una montaña rusa” que no permite “que sus giros y vueltas sean más fáciles de tolerar”.

Dijo Reinhart que el auge más reciente de esos precios comenzó en 2004 y terminó en 2011. Sus colapsos, con altibajos de más del 30 por ciento, tienen una duración similar, unos 7 años en promedio. Su derrumbe “actual va por su cuarto año, y la actual caída acumula un retroceso del 30 por ciento promedio (excluyendo al petróleo, la baja es del 25 por ciento)”. Si cumple el ciclo de la “montaña rusa”, el derrumbe se extendería hasta 2018, o más adelante, cuando el peñismo esté muerto, con sus santos óleos. Enterrado junto a la tumba de Porfirio Díaz por la reprivatización petrolera, eléctrica y lo que le alcance mientras agoniza.

Reinhart afirmó que “los auges de los precios de materias primas están normalmente asociados a crecientes ingresos, posiciones fiscales más fuertes, apreciación de las monedas, caída de los costos de endeudamiento e ingresos de capital. Durante las recesiones, estas tendencias se revierten. Desde que comenzó el actual desplome hace 4 años, la actividad económica para muchos exportadores de materias primas se ha desacelerado notablemente; sus monedas han caído, después de casi 1 década de relativa estabilidad; los spreads [las diferencias] de las tasas de interés se han ampliado y los flujos de capital se han agotado. Una crisis de deuda hace descarrilar a los mercados. Y, de hecho, durante las caídas de los precios de los commodities [las mercancías], las crisis bancarias, monetarias y de deuda soberana tienden a proliferar, y evitar la crisis se vuelve un tema candente para los responsables de las políticas” públicas.

Ésos son los fantasmas que flotan aterradoramente y que sobresaltan a Videgaray, Carstens y Peña Nieto; quienes prefieren cerrar los ojos, taparse los oidos ante las Casandras, y hablar de la solidez de los difusos fundamentos económicos mexicanos.

Las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que, en realidad, el reciente auge de las materias primas (agrícolas, energéticas y metales) fue entre abril de 2009 y 2011. En 2012-2015 se desplomaron en 39 por ciento. Los energéticos (petróleo, gas natural y carbón) cayeron en 50 por ciento.

Hasta el 27 de enero, el precio medio del crudo internacional (Dated Brent, West Texas Intermediate, Dubai Fateh) cayó 14.5 por ciento, de 36.56 dólares por barril (db) en diciembre de 2015 a 31.30 db. Sin embargo, su desplome no se inició en la segunda mitad de 2014. Empezó en marzo de 2012, cuando fue de 117.79 db, por lo que ha perdido el 73 por ciento de su valor de mercado, con la consecuente pérdida de divisas e ingresos fiscales.

El precio medio del crudo mexicano retrocedió 22 por ciento hasta el 25 de enero pasado; bajó de 28.80 db a 27.47 db. incluso cayó por debajo de los 20 dolares. Hacienda lo estimó en 50 db. Después del colapso sistémico alcanzó su máximo en marzo de 2012 (112.82 db), por lo que caído en 80 por ciento.

El 26 de enero el Banco Mundial, quien estima la caída del precio de las materias primas para este año, revaluó su cálculo de la cotización media del crudo de 51 db a 37 db. Para 2017 espera que mejore a 48 db.

Pero antes emergerá otra cara de la desgracia.

De los fantasmas al caos

Cuando se planteó el piso de 20 db, más de uno se espantó y quiso conjurar el fantasma señalando que era una exageración.

Ahora otro exagerado propone otro piso en ausencia del mismo.

Economistas del Royal Bank of Scotland aventuran que el precio del crudo podría caer hasta los 16 dólares. Standard Chartered sugiere los 10 dólares. (https://actualidad.rt.com/economia/197475-paises-afectados-caida-petroleo).

El analista estadunidense Michael T Klare, del Instituto Hampshire, dijo que “habrá caos y una tormenta perfecta: los precios del petróleo no se recuperarán hasta 2040”. (…) “La depresión actual del precio del petróleo continuará en 2016 y se extendería a la década de 2020 y más allá. Los precios podrían alcanzar el rango de 50 a 60 dólares sólo para la década de 2020, y llegar hasta los 85 dólares para 2040”. (https://actualidad.rt.com/economia/197312-caos-tormenta-perfecta-precios-petroleo-recuperacion). Cuando el peñismo esté más que enterrado y sólo sea un trágico recuerdo histórico.

Las expectativas de la economía mundial no favorecen al peñismo.

El 19 de enero el FMI redujo sus expectativas del crecimiento mundial de 3.6 a 3.4 por ciento en 2016, y de 3.8 a 3.6 por ciento en 2017. Para América Latina y el Caribe prevé una recesión de 0.3 por ciento en 2016, igual que en 2015, algo que no había ocurrido desde la crisis de la deuda de 1982-1983 y su “década perdida”. Para México bajó sus cálculos de 2.8 a 2.6 por ciento en 2016, y de 3.1 a 2.9 por ciento en 2017, pese a las reformas.

Como un ritual, el gobierno mexicano usa a la expansión estadunidense como un salvavidas, ya que supone que arrastrará al cadáver de la economía local. Pero el FMI espera que ese país apenas crezca 2.1 por ciento en 2016 y 2017, que de poco servirá para aumentar sus importaciones desde México.

“No descartamos una recesión” estadunidense en 2017, señalaron Ethan Harris y Emanuella Enenajor, del Bank of America Merrill Lynch, aunque curándose en salud agregaron que esa posibilidad es baja.

¿A qué tren se aferrarán los peñistas como furgón de cola?

Por esa razón, Agustín Carstens hizo a un lado su patética retórica ante el Financial Times, y dijo crudamente que debemos “estar preparados para una crisis potencialmente severa y de consecuencias violentas”. Ello, debido a la política monetaria restrictiva de los países avanzados, que aceleraría la salida de capitales de los “mercados emergentes” y provocaría una contracción crediticia que dificultaría a las empresas de los países emergentes pagar sus deudas, y a la desaceleración de China. Ante ello, agregó, los ajustes restrictivos de los bancos centrales tendrían que ser “violentos”.

El dúo dinámico desentonó.

Para Videgaray no pasa nada: “México está preparado para escenarios adversos globales”, dada la dichosa “fortaleza”, la “responsabilidad fiscal y monetaria”, las coberturas petroleras, los recortes del gasto público de 2015 y 2016, y demás yerbas, por lo que agregó que “no habrá necesidad” de “un recorte adicional al gasto”.

Por si las dudas, no vaya ser el diablo, dijo estará atento de las cosas.

Por puro ocio, analistas del Grupo Financiero Santander hicieron sumas y restas de los posibles efectos de la baja de los precios del petróleo sobre las finanzas públicas y las cuentas externas. Por cada dólar perdido por barril, las exportaciones estimadas, se dejarían de recibir unos 3.7 mil millones de pesos (mmp) en 2016. Como la cobertura para este año se pactó en 49 db, suponen que no tendría que realizarse un nuevo recorte en el gasto.

Si el precio del crudo es de 25-40 db en 2017, el faltante fiscal sería por 33-89 mmp. Sin duda Videgaray comprará otra cobertura. Si es por 25 db, el boquete sería por 89 mmp. Si es por 40 db, sería por 33 mmp.

Si se mantiene la meta del déficit fiscal (2.7 por cirnto del PIB), se requerirá del fondo de estabilización, más impuestos, más deuda, menos gasto. Una combinación de todo, en un mundo externo incierto y sin control. En un mundo interno controlado por otros.

Sólo queda administrar la posible desgracia y la austeridad

Puede declararse la suspensión de pagos al pueblo (recortar el gasto no financiero), para salvar a los acreedores (mantener el gasto financiero).

La (supuesta) vedette petrolera del mercado (México), placeada en Davos, puede caer en desgracia.

Como Argentina, Brasil, Italia…


FUENTE: CONTRALÍNEA.
AUTOR: MARCOS CHÁVEZ.
FECHA: 10 FEBRERO 2016.
LINK: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/02/10/mexico-en-el-caos-economico/

El Estado no quiere investigar desaparición de eperristas: Comisión de la Verdad

CIUDAD DE MÉXICO: A casi nueve años de la desaparición forzada de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Anaya, miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR), nadie sabe nada de los luchadores sociales porque las instituciones “encubren” a las fuerzas armadas de México, denunciaron integrantes de la Comisión de la Verdad de Oaxaca.

Ese organismo, junto con la Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda, señalaron que en 2009 el gobierno federal reconoció el delito de desaparición forzada, pero las autoridades hicieron caso omiso a una orden judicial y se negaron a investigar en los cuarteles militares en los que supuestamente fueron desaparecidos Cruz y Reyes, en mayo de 2007, y tampoco realizaron la búsqueda en cinco lugares donde posiblemente se encuentran cinco fosas clandestinas.

“Ha quedado demostrado que el Estado mexicano no tiene la más mínima voluntad política para esclarecer este crimen de lesa humanidad”, lamentaron en un comunicado, donde también denunciaron la “nula” respuesta del gobierno.

Luego de señalar que la desaparición de los eperristas es “paradigmática”, el padre Alejandro Solalinde, quien preside la Comisión de la Verdad, explicó: “Fue planeado y ejecutado por el tipo de actividades que realizaban estos luchadores desde lo institucional, con complicidad de varias instituciones y con la voluntad de ocultar este caso, de dejarlo en la impunidad”.

“Sabemos que ellos saben dónde están”, sentenció a su vez el abogado Sandino Rivero Espinoza al precisar que tanto las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), como el Centro de Inteligencia sobre Seguridad Nacional (Cisen), fueron interlocutores de la Comisión y “tienen toda la información”.

Solalinde deploró que en materia de desaparición forzada las autoridades protegen de “manera sistemática” al Ejército y eso, dijo, “es un abono a la impunidad (…) Es intolerable”.

De acuerdo con el comunicado, en noviembre pasado la Comisión de la Verdad en Oaxaca recibió un correo electrónico del EPR en el que se le indicaba la posible ubicación de cinco fosas clandestinas en el estado. El correo precisaba que en esas fosas se encontraban los restos de luchadores sociales desaparecidos por las fuerzas de seguridad del Estado mexicano entre los años 2006 y 2007.

La Comisión proporcionó esa información a la Fiscalía para Delitos de Trascendencia Social de Oaxaca y a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).

Según Solalinde, platicó “varias horas” con Gustavo Salas Chávez, titular de la SEIDO, quien se comprometió a realizar la búsqueda, sin embargo, cuatro meses después, “no ha hecho nada”.

En su recomendación 7/2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) precisó que los eperristas fueron detenidos en un hotel de la capital oaxaqueña durante un operativo realizado el 24 de mayo de 2007, posteriormente fueron trasladados a la Procuraduría General de Justicia del estado y luego al Campo Militar número uno. Luego ya no se supo más de ellos.

El 12 de junio de 2014 el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito emitió la resolución 29/2014, en la que ordenó a las autoridades que realicen “la búsqueda en las principales instalaciones militares” e interroguen “a los funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) o mandos militares que hubieren estado en funciones en mayo de 2007”.

La orden simplemente fue ignorada.

Tras recordar que en mayo de 2012 la PGR intentó entregar restos de otra persona como si fueran de uno de los eperristas desaparecidos, las comisiones resaltaron “el engaño y la perversidad del Estado”.

“Tenemos la certeza de que el Estado hubiera entregado estos restos a los familiares con la finalidad de dar por cerrado el caso”, declararon.


El próximo lunes 29 la Comisión de la Verdad de Oaxaca dará a conocer su informe final sobre los eventos ocurridos durante el conflicto social en 2006 y 2007, y adelantó que contendrá “importantes recomendaciones”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
FECHA: 10 FEBRER0 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/429588/el-estado-no-quiere-investigar-desaparicion-de-eperristas-comision-de-la-verdad