Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ciudadanos declaran victoria en Change.org por la suspensión de Punta Nizuc ordenada por un juez

El Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Quintana Roo concedió la suspensión definitiva que la firma española Grupo Riu, luego de que se interpusieran recursos debido a los daños que causarían a las áreas protegidas Nizuc y Parque Acuático de Isla Mujeres.

La obras de construcción del hotel Riviera Cancún, en Quintana Roo, fueron suspendidas de manera definitiva, por lo que en la plataforma Change.org se celebró la determinación luego de haber reunido más de 50 mil firmas en contra de la obra.

El Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Quintana Roo concedió la suspensión definitiva que la firma española Grupo Riu, luego de que se interpusieran recursos debido a los daños que causarían a las áreas protegidas Nizuc y Parque Acuático de Isla Mujeres.

“El proyecto hotelero incumple claramente con condicionantes establecidas por la normatividad ambiental, por lo cual se debe suspender definitivamente”, se lee en el fallo.

Este fallo podría sentar precedente en el caso del manglar Tajamar en el que actualmente ambientalistas y una empresa inmobiliaria mantiene un litigio en contra de las obras que implicarían la devastación del ecosistema.

Grupo Riu obtuvo desde diciembre pasado el permiso para construir, con 95.6 millones de dólares, un complejo que incluye un edificio de 16 niveles, un miniclub, dos bares acuáticos, cuatro albercas, un estacionamiento para una plaza y un asoleadero.

Sin embargo, de acuerdo con activistas, no se consideraron los efectos que tendrá el hecho de que el terreno está ubicado entre dos áreas naturales protegidas: el Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, así como el área manglares de Nichupté, ubicada en el municipio de Benito Juárez.

El Grupo Ecologista del Mayab (Gema) encontró anomalías en el Documento Técnico Unificado (DTU) de la cadena internacional que fue avalada por las autoridades federales del medio ambiente para la construcción del hotel.

La asociación denunció que alimentar con agua el complejo hotelero de RIUY II SA, filial RIU en México, afectará los niveles de los mantos subacuáticos, devolverá agua contaminada a un arrecife donde viven cientos de especies y dañará otras zonas ocupadas por manglares.


De acuerdo con el Gema, la planta desalinizadora, que estará ubicada en el edificio principal del hotel, expulsaría a un pozo de desecho la salmuera –el agua con mayores contenidos de sal, ph y alcalinidad– lo que acabará con especies asentadas en el fondo marino.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/22-03-2016/1639335

Reciben a AMLO con protestas, pleitos e insultos

En Tecate al igual que en Tijuana reciben a AMLO con manifestaciones, pancartas, insultos, empujones y pleitos entre morenistas y morenistas suspendidos, estos últimos que solo querían que AMLO los escuchara un minuto, sin embargo, los mandó por un tubo. “Traidor de México” le gritaron en su cara.


Para Andrés Manuel López Obrador, los medios están comprados por el gobierno, por el PRIAN, según lo manifestó en su discurso en Tecate y al cuestionarle sobre los manifestantes, afirma que el periodista es enviado por el gobierno, “uste viene mandado por el gobierno, por el “PRIAN”, uste” (Sic.), dijo AMLO para continuar rumbo a su lujoso vehículo mientras lo seguían seguidores y manifestantes entre empujones, insultos y agresiones.

FUENTE: CÓDICE
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://codiceenlinea.com/2016/03/reciben-a-amlo-con-protestas-pleitos-e-insultos/

Las quejas del Chapo logran efectos

Por un lado, Joaquín Guzmán Loera se queja de los malos tratos a los cuales dice estar siendo sometido en El Altiplano, situación que lo tiene “al borde de un infarto” y “casi mudo”. Por otro, las autoridades penitenciarias lo niegan todo. Pero los mensajes del capo llegaron a oídos de un juez y éste ya le advirtió al director de la cárcel: si lo dicho por El Chapo es cierto, todo su proceso se repondría por violaciones al debido proceso, lo cual significa que, en ese extremo, podría quedar libre.

CIUDAD DE MÉXICO: Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, líder del Cártel de Sinaloa, decidió recientemente denunciar los abusos que dice sufrir en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 1, El Altiplano, donde está preso desde su recaptura, el pasado 8 de enero, tras haberse fugado de ese mismo penal el 11 de julio de 2015.

Además de los señalamientos públicos hechos por su esposa, Emma Coronel Aispuro, y por sus abogados, él mismo, de su puño y letra, hizo llegar mensajes a dos jueces federales. Del sábado 5 al lunes 14, El Chapo envió tres comunicaciones para denunciar que está al borde de un infarto, sonámbulo y casi mudo, a consecuencia del trato que, afirma, le dan en el penal.

Aunque el gobierno federal ha minimizado los señalamientos del capo y sus familiares, y afirma que son falsas las denuncias de malos tratos, al menos los dos jueces han tomado en serio sus denuncias y comienzan a ejercer presión sobre las autoridades federales para conocer las verdaderas circunstancias en que se encuentra quien es considerado por el gobierno de Estados Unidos el narcotraficante más poderoso del mundo.

Con base en dichos mensajes, el sábado 5 el juez Primero en Materia de Amparo y Procesos Federales en el Estado de México concedió una suspensión de plano y ordenó a las autoridades federales “cesen de inmediato” las acciones de las cuales se queja el capo. El lunes 14, al recibir un segundo mensaje de Guzmán Loera, el juez exigió al director general de El Altiplano, Salvador Almonte, rendir informe sobre los presuntos abusos y entregar las constancias del pase de lista, las cuales serían las pruebas claras para desmentir o confirmar los dichos del preso número 3870.

Por su parte el juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Raúl Valerio Ramírez, tras las quejas de El Chapo, el miércoles 9 advirtió al director del penal que deben darse las garantías de defensa adecuada y debido proceso. De no hacerlo, el gobierno federal estará propiciando una reposición del procedimiento a favor del capo.

Estos son los reclamos del Chapo, en sus propias palabras, desde El Altiplano.

Al borde de un infarto

La primera nota fue enviada al Juez Primero en Materia de Amparo y Procesos Federales en el Estado de México el sábado 5. En ella Guzmán aclaró que cuando llegó al Altiplano estaba sano.

“Manifestando que sí me están dando medicamento para la presión pero así siempre la traigo alta, casi diario por la razón que no duerno, casi por la razón que me pasan lista en el día cada hora y en la noche actualmente dos veces y como ya voy a cumplir dos meses con esa práctica el sueño se a (sic) retirado, me siento mal de salud yo ago (sic) la aclaración que yo no estoy enfermo nada más que me dejen dormir y ya estar sano como cuando llegue a éste lugar”, escribió.

Se quejó de que mientras al resto de los internos le pasan lista cuatro veces al día –a las 05:45 horas, 09:30, 15:30 y 21:30 horas–, a él le pasan lista trece veces al día: “…por esa razón casi no duermo y por eso estoy mal de salud, de que sirve que me den medicamento el medicamento me baja la presión y el casi no dormir me altera estoy propenso a que me provoquen un infarto…”

Esa nota, de la cual tiene copia Proceso, forma parte del expediente del amparo 298/2016 tramitado ante el Juzgado Primero, que resolvió otorgarle la suspensión de plano.

Pese al amparo concedido el lunes 7, Guzmán emitió un nuevo mensaje, ahora al juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Raúl Valerio Ramírez, quien lleva la causa penal 135/2001 en su contra.

Ante el juez, el capo reiteró que sí le proporcionan su medicamento “…pero casi no duermo y eso hace que la presión la traiga siempre alta”, “ya mañana cumplo dos meses en estas condiciones.

“Me siento mal de salud, día a día más, ya traigo el estómago suelto hace 3 días, yo no estoy enfermo lo que ocupo es que me dejen dormir y me alivio de todo lo que siento”, añadió.

Asimismo dijo que no tiene acceso a la tienda donde los internos pueden comprar agua purificada y accesorios de aseo personal, ni le han permitido hacer la llamada telefónica a su familia, a la que por ley tiene derecho, ni tampoco ha podido tomar el sol; insistió en los constantes pases de lista.

Pese a la presunta incomunicación en la que se encuentra, Guzmán Loera pudo enviar este mensaje escrito al juez en la cédula de notificación de un tema relacionado con su proceso legal que le entregó en el penal un actuario.

El juez pidió al director un informe y el lunes 7 Almonte envió el oficio SEGOB/OADPRS/CGCF/CFRS1/DG/3050/2016 en el que afirmó que “no incurrirá en desacato” en referencia a la resolución judicial otorgada a favor de Guzmán Loera.

El lunes 14 Guzmán envió un nuevo mensaje, ahora al Juzgado Primero que lo amparó contra los presuntos abusos. En la nota afirmó que los malos tratos en El Altiplano continuaban pese a la orden judicial. Entre esos malos tratos está la segregación:

“…Permanezco solo al resto de la población ya casi me vuelvo mudo y no e (sic) tomado el sol las 24 horas enserrado (sic) me sacaron dos veces de veinte minutos y una de quince minutos porque me sentía mal pero cuando me han sacado esas tres veces desde que estoy aquí que y son más de dos meses no había sol a donde me sacaron en el área de segreg (sic) conductas especiales y los cuartos no tenían sol, a esa hora ya que fue por la tarde”, señaló el capo.

“No tengo tienda, no he llamado con mi familia y asta (sic) la fecha sigo tomando medicamento para la presión alta ya que casi no duermo porque tengo que estarme levantando a pasar lista ya estoy pasando lista 17 veces por 24 horas estoy mal de salud por la razón de que no me dejan dormir”. Y afirmó que ahora ya no eran 13 sino 17 las veces en que le pasan lista cada día.

Para aclarar el fondo del tema el Juzgado Primero ordenó el lunes 14 a las autoridades responsables de la prisión de máxima seguridad que en 24 horas remitieran las pruebas de que están cumpliendo con la suspensión de plano ordenada. “De igual forma, se les requiere para que en el mismo término informen a este Juzgado en que horario toman lista al interno”, y pidió copias de las constancias del pase de lista a Guzmán Loera.

Lo niegan

Aunque el gobierno federal tiene catalogado a Guzmán Loera como un preso de máxima peligrosidad y afirma que lo tiene bajo la más estricta vigilancia, en realidad no lleva registros de los pases de lista al capo, por medio de los cuales las autoridades penitenciarias deben constatar que esté vivo y en su celda.

Así le respondió Almonte al Juez Primero en Materia de Amparo y Procesos Federales en el Estado de México. Su respuesta contradice de fondo los argumentos del gobierno federal de que lo tienen bajo vigilancia extrema por los antecedentes de sus fugas y alta peligrosidad.

“Imagínese el absurdo de que por un lado nos están diciendo que el señor representa un alto riesgo institucional y por el otro nos están también diciendo que no llevan registro del pase de lista”, dice en entrevista con Proceso Carlos Castillo, uno de los abogados del equipo de defensa de Guzmán Loera.

Castillo explica que las constancias relativas al pase de lista son el instrumento para terminar con la disputa entre Guzmán Loera y el gobierno, ya que con éstas se puede corroborar si son ciertas o no las quejas del capo de que no lo dejan dormir y que eso presuntamente le está causando problemas de salud que ponen en peligro su vida.

Señala que como cárcel de máxima seguridad, en El Altiplano se llevan estrictas bitácoras de todos los pases de lista. “No se mueve nada, nadie avanza, nadie se mueve, nadie puede caminar de un lado a otro sin que esto sea anotado y registrado, se llevan bitácoras.

“El señor Guzmán, al momento de que le hacen el pase de lista, además es videograbado; no puede ser que las autoridades penitenciarias manifiesten que no hay ningún registro”, señala e informa que el juez no quedó satisfecho con esa respuesta y ordenó al director justificar su dicho.

Castillo informó que están solicitando los servicios de un médico avalado por el Poder Judicial para que haga una evaluación de su cliente a fin de demostrar que su mal estado de salud es real.

Emma Coronel ha denunciado que el capo teme por su vida. Su equipo de defensa, encabezado por el abogado José Refugio Rodríguez, ha afirmado que Guzmán Loera tiene la presión alta porque no lo dejan dormir.

Por su parte, el gobierno de Enrique Peña Nieto, por conducto del comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, desmiente que haya malos tratos y dice que se trata de una campaña para victimizar al Chapo.

El Juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, quien recibió la queja de Guzmán el lunes 7, ordenó, el miércoles 9, al director general del Altiplano permitir que Emma Coronel ingrese no sólo como visita familiar, sino también como persona de confianza, a todas las diligencias relacionadas con la causa penal 135/2001.

“La citada Coronel Aispuro aceptó y protestó el cargo como persona de confianza del procesado en comento, de ahí que legalmente le resulta no sólo el derecho sino la obligación de estar presente en el proceso, esto en estricto apego a las garantías de defensa adecuada y debido proceso”, ordenó el juez en el mismo escrito donde quedó transcrita la queja del Chapo.

Valerio Ramírez le advirtió al director del Altiplano que no cumplir con lo ordenado “podría conllevar a una eventual reposición del procedimiento” a favor de Guzmán Loera.


En los últimos años las violaciones al debido proceso en México han significado la liberación de varios acusados, incluyendo personas con cargos de tráfico de drogas, como Martín Alejandro Beltrán Coronel, presunto sucesor de Ignacio Coronel en la plaza de Jalisco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ANABEL HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/434342/las-quejas-del-chapo-logran-efectos

Capitalinos, a favor de hacer más estricto el Hoy No Circula

CIUDAD DE MÉXICO: Los capitalinos están a favor de modificar y endurecer el programa Hoy No Circula, de acuerdo con una encuesta del periódico El Universal.


El 59 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México se manifestó a favor de realizar cambios al programa, mientras que el 23 por ciento se pronunció por hacer más estricto el Hoy No Circula.

El 11 por ciento de los habitantes pidió que los automóviles no circulen más de un día por semana y el 27 por ciento exigió combatir la corrupción de los centros de verificación ambiental.

El 36 por ciento de los consultados reportó haber sufrido alguna consecuencia física por la contingencia ambiental, entre ellas mareos, ojos rojos y dolor de cabeza.


El 57 por ciento de los consultados considera que el programa ha contribuido a disminuir la contaminación ambiental y el 42 por ciento opina lo contrario.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/434338/capitalinos-a-favor-hacer-estricto-hoy-circula

Seguirá presente la seguridad en Michoacán, afirma Osorio Chong

Morelia, Mich. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que una vez que las fuerzas federales cumplan su cometido de seguridad en Michoacán regresarán a sus cuarteles. Es cierto, subrayó, que se han logrado importantes avances ya que “en nada se parece la realidad actual de esta entidad a la de 2014. Por ahora seguiremos presentes e incluso reforzaremos algunas áreas".

Hay plazos y fechas para que las instituciones locales se fortalezcan, “una vez logrado, las fuerzas federales y militares se replegarán a sus cuarteles. En lo que respecta a Michoacán, la entidad y el gobernador tendrán todo el apoyo para continuar las acciones de seguridad y concluir la estrategia federal”.

El funcionario federal aseguró que se ha bajado el índice de secuestros y de estar Michoacán en el lugar 18 ahora está en el 27 en la comisión de delitos y de éstos el 80 por ciento son delitos patrimoniales no son relacionados con la delincuencia organizada.

Reconoció que el problema no está resuelto por completo, después de reunirse en privado con el gabinete de Seguridad del gobierno federal, entre ellos, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional (Sedena); secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, y el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert.

Recordó que policías federales y militares se hacen cargo de la seguridad en 40 de los 113 municipios. Asimismo reconoció que el gobernador Silvano Aureoles Conejo en seis meses haya logrado la firma protocolaria del Mando Unificado en 108 de los 113 municipios de la entidad


Por su parte, el gobernador Silvano Aureoles comentó que los mandos federales le señalaron los temas que se tienen que corregir, por lo que está dispuesto a seguir trabajando hasta cumplir los objetivos de garantizar la seguridad en todo el estado. “Hemos contado con el apoyo y la coordinación con las fuerzas federales, “ y estamos logrando resultados positivos, aunque no son para cantar victoria, sino para fijarnos donde hay que intensificar el trabajo".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/22/seguira-presente-la-seguridad-en-michoacan-afirma-osorio-chong-1423.html

Nuño, Velasco y Cué preparan evaluación extraordinaria: SEP

Ciudad de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que su titular, Aurelio Nuño Mayer, sostuvo reuniones por separado con los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, para diseñar los preparativos para la Evaluación del Desempeño extraordinaria, y el avance en la implementación de la reforma educativa en esas entidades.

En un comunicado en el que no se especificó la fecha en que podría realizarse la evaluación extraordinaria para poco más de 12 mil maestros de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, se informó que en los encuentros  también participaron el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldan, y el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, con quienes acordaron trabajar para "garantizar a quienes decidan evaluarse, que lo hagan en condiciones de seguridad".

Los funcionarios federales y los gobernadores dialogaron sobre la evaluación extraordinaria a maestros que fueron seleccionados para realizarla en noviembre o diciembre pasados, y que por alguna razón no pudieron presentarla.

Asimismo, recordaron que en la Evaluación del Desempeño ningún profesor con resultado Insuficiente fue separado del servicio, pero reiteraron que "quien haya sido notificado y no se presente, sí será despedido".

Se analizaron también los avances del Plan Escuela al Centro; el Programa Escuelas al CIEN, y la estrategia de formación continua del magisterio.


El secretario de Educación Pública y los gobernadores acordaron mantener las reuniones periódicas de análisis de la implementación de la reforma educativa.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: LAURA POY SOLANO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/22/nuno-velasco-y-cue-preparan-evaluacion-extraordinaria-sep-6694.html

200 mil mexicanos perdieron ya su hogar a causa de las presas, y la nueva Ley viene aún peor

Investigadores de los fenómenos sociales generados por el agua acusaron que en México los desplazados por la construcción de proyectos relacionados con el vital líquido no fueron considerados por las propuestas hechas por el Gobierno federal en torno a una nueva Ley Nacional de Aguas. ¿Cómo afectan estos proyectos a las comunidades?

Distintos investigadores coinciden en que en el país existen alrededor de 200 mil desplazados por la construcción de presas. Por su parte, organizaciones civiles insisten que la última iniciativa del Gobierno federal para una nueva Ley Nacional de Aguas agravará este fenómeno.

“En el mundo hay más personas desplazadas por presas que por guerras. En México, la cifra de desplazados siempre ha sido difícil de identificar. Se considera que hay alrededor de 200 mil desplazados por esta causa”, detalló el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo Gutiérrez Rivas.

El investigador detalló que gran parte de estos proyectos afectan a las comunidades de forma directa o indirecta. En el país hay 4 mil 462 presas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de las cuales 667 están dentro de la categoría de grandes presas.

“Las presas se hacen normalmente en comunidades indígenas y campesinas, porque son los pueblos los que viven en las cabeceras de este país. Y otra, porque no tienen la posibilidad de frenar esos embates”, dijo Gutiérrez a SinEmbargo.

En México hay 11 millones de personas que no tienen acceso en sus hogares al vital líquido. Una condición de inequidad que afecta de forma especial a los pueblos indígenas, donde el 40 por ciento de las viviendas no tiene acceso al agua, detalló el investigador.

Por otro lado, las 98 presas más importantes del país almacenan 106 mil millones de metros cúbicos, según datos de 2010, publicados por la Conagua.
“Es terrible. Porque la política fundamental de la iniciativa Korenfeld [nombrada así por el ex titular de Conagua David Korenfeld] es la de las presas. Está muy incentivada a la construcción de megaobras, presas y trasvases, por parte de la iniciativa privada”, dijo Gutiérrez.

La investigadora Mónica Olvera Molina de la UNAM detalla en la tesis Conflictos por el uso del agua en las políticas de escala de la configuración terriotrial de grandes presas hidroeléctricas en México que hasta el año 2006 hubo 185 mil 690 desplazados por la construcción de presas.



LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD NÁYERI

La construcción de presas, o hidroeléctricas, constituye en muchas ocasiones una expropiación de facto del agua. “La escasez afecta su reproducción social, que entre otras situaciones es tangible en la falta de alimentos y de salud, porque el río pierde la vida”, refiere la investigación.

Este fenómeno estaría a punto de afectar a la comunidad indígena náyeri asentada en cinco municipios de Nayarit. Julián López Cánare, coordinador del Consejo Indígena Nayeri, relató a este medio que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea la construcción de una hidroeléctrica llamada Las Cruces, ubicada en el río San Pedro Mezquital.
“Nos empezamos a organizar cuando ya estaban en proceso los estudios de factibilidad de la presa. Se va a privatizar el agua. Se va a reglamentar el uso de todo lo que va quedar inundando, y la dinámica de vida va a cambiar ahí”, relató López.

El proyecto pretende abastecer a 1.48 millones de viviendas con electricidad y el 77 por ciento de la demanda del Estado. Sin embargo, la comunidad sostiene que se verá afectada. Y San Blasito, una localidad entera del municipio de Amatlán de Cañas, que cuenta con 500 habitantes se verá inundada.

“Ahorita cualquiera puede utilizar el agua, y además tenemos tierras fértiles en los márgenes de este río, que van a quedar inundadas. Pero, además, hay otras afectaciones que son incluso religiosas. Tenemos sitios sagrados, y hay centros ceremoniales, uno en el pueblo de Rosarito que sería inundado”, advirtió López.

Hasta ahora, las obras no iniciaron en enero como estaban previstas por falta de recursos económicos. Sin embargo, López teme que en medio de este aplazamiento las peticiones de la comunidad a las autoridades estatales no sean escuchadas.

Organizaciones civiles como Servicios y Asesorías para la Paz (Serapaz) han acusado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de entregar el aval de los permisos ambientales sin un adecuado estudio de los impactos socioculturales.

En el mundo hay entre 40 y 80 millones de desplazados por la construcción de presas, de acuerdo con un reporte de la Comisión Mundial de Represas, que pertenece al Banco Mundial (BM) .


LA CONTAMINACIÓN


Los agricultores también resienten la combinación de megaproyectos. Enrique Anastasio Rivera Prado es miembro de la Asociación de Agricultores del Río Baluarte, en Sinaloa. Y prevé una contaminación del agua ya que en el río se construye la presa Santa María. La obra prevista para finalizar en el 2018 , se encuentra continua a un área de distritos mineros, advirtió.
“Pondríamos en riesgo el recurso vital del agua. No sólo para los ciudadanos. Sino que nos afectaría a todos los agriculturas tanto del sector social, como de los agricultores privados”, dijo durante su participación en el “Foro Cuencas Costeras, uso agrícola del agua y minería: construcción ciudadana para el buen gobierno del agua” realizado en Mazatlán a mediados de este mes.
La presa, una de las promesas de campaña del Presidente Ernique Peña Nieto, cuenta con una inversión de más de siete mil 700 millones de pesos. En su momento el propio David Korenfeld anunció que sería construida para garantizar la sustentabilidad de la región.

“El hecho de que haya concesiones mineras pone en riesgo la principal actividad productiva de los municipios El Rosario y Escuinapa, que es la producción agrícola; pero también, afectaría la ganadería y hasta el turismo. Lamentablemente la ley de minas antepone el uso del vital líquido, a la ley del agua”, recalcó Rivera.


PRIVATIZACIÓN DEL AGUA


En el marco del día Mundial del Agua, organizaciones civiles agrupadas en la Coordinadora Agua para Todos y Todas, Agua para la Vida, sostuvieron que es necesario proponer una nueva Ley de Aguas Nacionales, que priorice la autodeterminación de las cuencas a los intereses privados. Sin embargo, acusaron que la Conagua sigue trabajando con base en la llamada ley “Korenfeld”.
“La iniciativa señalaba que el derecho al agua no era de las personas, sino los asentamientos regulares. Esos son aquellos ya consolidados, como puede ser una ciudad. Pero los irregulares no eran titulares del derecho al agua. Ni las personas en general. Entonces, claro, personas que viven en poblaciones aisladas, de 500 personas, esas ya no cuentan. Lo cual es una aberración”, dijo Gutiérrez.
Bajo este esquema, dijo el investigador, sólo podrían adquirir agua aquellas poblaciones con capacidad de pagarla.
“Es un negocio con el que las multinacionales se hacen millonarias, entre ellas Aguas de Barcelona, Suez y Vivendi que están intentando abrir el negocio del agua en el país, respaldadas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, detalló.

Dichas agencias de financiamiento internacional, aseguró, velan porque los Gobiernos abran sus mercados del agua y la reducen a un valor económico.

Hasta ahora la equidad en los servicios del agua no ha sido garantizada por parte del Gobierno. Se estima que hay alrededor de 4 mil metros cúbicos de agua disponible por cada mexicano. Pero la distribución es desigual.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refieren que dentro de las entidades con menor servicio de agua entubada están Chiapas con el 87.2 por ciento; Veracruz, 86.8 por ciento; Oaxaca, 85.5 por ciento; y Guerrero con 84.6 por ciento.

Por otro lado, las que mayor acceso tienen son Aguascalientes con 99.1 por ciento; Colima, 98.8 por ciento; Ciudad de México, 98.6 por ciento; Nuevo León, 98 por ciento; y Jalisco, 98.1 por ciento.


“Tenemos que operar no a partir de criterios de competencia y de eficacia, sino a partir de criterios de distribución equitativa, reconocimientos de las gestiones comunitarias y participación ciudadana en las decisiones”, sostuvo Gutiérrez. La discusión de la Nueva Ley de Aguas Nacionales está prevista para el próximo periodo de sesiones que inicia el segundo lunes de agosto.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/22-03-2016/1638918

En México el problema de la pobreza es estructural: Cepal; pide ajustar el salario mínimo

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, expuso que durante 2014 hubo un aumento de 2 millones de personas en situación de pobreza en Guatemala, México y Venezuela. Es el Estado con las políticas públicas, destacó, quien tiene que atender esta situación. “Uno de los temas a resolver en México es el salario mínimo porque está por debajo de la línea de la pobreza. Esto tiene que tener una solución más estructural”, aseguró.

Un total de 175 millones de personas viven en la pobreza en América Latina, de acuerdo con el informe Panorama Social de la región en 2015, presentado hoy en conferencia de prensa en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Las tasas de pobreza e indigencia medidas por ingresos se mantuvieron estables en América Latina en 2014 respecto al año anterior (situándose en 28.2 por ciento y 11.8 por ciento de la población de la región, respectivamente), pero estima que ambas se habrían incrementado en 2015, lo cual consideró preocupante.

El número de personas en situación de pobreza creció en alrededor de dos millones en 2014 en comparación con 2013, alcanzando los 168 millones de personas, de los cuales 70 millones estaban en la indigencia, detalló la Cepal. Según las proyecciones del organismo, en 2015 la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29.2 por ciento de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12.4 por ciento (75 millones de personas).

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, especificó durante la presentación del informe que durante 2014 hubo un aumento de 2 millones de personas en situación de pobreza en Guatemala, México y Venezuela.

Es el Estado con las políticas públicas, destacó, quien tiene que atender esta situación. Pero también, dijo, se requieren programas de redistribución de riqueza mediante los impuestos.

Asimismo, de 11 países analizados, México y Costa Rica fueron los únicos donde la pobreza e indigencia no disminuyó durante el periodo 2010-2014.
En México el problema de la pobreza es más estructural que coyuntural. “Uno de los temas a resolver en México es el salario mínimo porque está por debajo de la línea de la pobreza. Esto tiene que tener una solución más estructural”, aseguró.

Recientemente el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González Núñez, aseguró que el salario mínimo en México debería ser superior a los 200 pesos.

El poder adquisitivo ha perdido más de un 70 por ciento en los últimos 40 años. Actualmente el salario mínimo se encuentra en 73.04 pesos, luego del aumento de 2.94 pesos desde enero de este año.
El país ha tenido dos ajustes fiscales, recordó la Secretaria de la Cepal, pero la Secretaría de Hacienda (SHCP) ha trabajado con el Coneval para diseñar el Presupuesto de 2016 y determinar cuáles son los programas sociales más importantes para combatir la pobreza.
“El tema del ajuste tendrá más impacto en la inversión, lo cual también preocupa. Eso tiene una reducción en el empleo”, expuso Bárcena respecto al recorte al gasto público 2016 por 132 mil 300 millones de pesos, principalmente en Petróleos Mexicanos (Pemex) y en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En el caso de la depreciación del peso mexicano frente al dólar, “aún no hay un impacto” en la inflación (2.71 por ciento en la primera quincena de marzo), pero sí en el valor de las remesas, en el turismo y en el precio de los bienes importados.


“DEBEMOS ESTAR ALERTAS”

Respecto a la situación de la región, afirmó que América Latina debe generar más empleos de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento.
“Estamos en un cambio cíclico económico. Debemos estar alertas. Para no estar en un punto de inflexión, se deben aplicar políticas públicas”, destacó. “Estamos preocupados por la desestabilidad de la región porque se pierde la continuidad de ciertos programas [contra la pobreza]”, agregó la representante de la Cepal.

Al dar a conocer el informe Panorama Social 2015 -que da cuenta de la evolución reciente de la pobreza, la indigencia, la distribución del ingreso y el gasto social en América Latina-, el organismo de Naciones Unidas hizo un llamamiento para “proteger los avances e impedir los retrocesos sociales ante el potencial aumento de la pobreza en la región”.

Al analizar los ingresos laborales mensuales promedios según sexo, raza, etnia y años de escolaridad, se observa que los ingresos laborales medios de los hombres no indígenas ni afrodescendientes cuadriplican a los de las mujeres indígenas y duplican a los de las mujeres afrodescendientes.
Según la Comisión, el 80 por ciento de los ingresos totales de los hogares latinoamericanos provienen del trabajo. Por ello, el empleo de calidad, con derechos y protección social “es la llave maestra para la igualdad, eje de la integración social y económica, y mecanismo fundamental de construcción de autonomía, identidad, dignidad personal y ampliación de la ciudadanía”, señala el estudio.

En cuanto al gasto social, el organismo destacó que la mayoría de 21 países analizados destina el 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro, principalmente en la protección social, seguido de la educación y la salud.

“Es necesario proteger el gasto social ante el escaso dinamismo de la economía”, expuso Bárcena.


En el informe se revisaron 58 programas públicos de inclusión laboral y productiva de 21 países de la región, que buscan ampliar las oportunidades de trabajo para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/22-03-2016/1639102

Decisión histórica para la radio

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tomó una decisión trascendental en materia de radio, que permitirá que se incorporen nuevos operadores en la banda de FM en ciudades como la de México, Monterrey o Guadalajara.

Es una resolución histórica, nada fácil para los comisionados, ante la enorme presión que ejerció la industria radiofónica comercial para que no se aprobara, ya que en su opinión esta reforma generaría problemas técnicos (interferencias) y aumentará la cantidad de estaciones en un mercado, dicen, ya saturado.

El cambio a la norma consiste esencialmente en lo siguiente: cuando no exista disponibilidad espectral alguna con separación a 800 KHz, el Instituto podrá establecer una separación entre frecuencias de 400 KHz como mínimo para estaciones de FM que operen en una misma localidad, siempre y cuando se garantice su operación conforme a los parámetros técnicos.

Esto significa que, por ejemplo, en el espacio entre Radio Red FM, que se ubica en los 88.1 MHz, y Siempre, en el 88.9 MHz, existe la posibilidad de que pueda funcionar una nueva estación a la mitad, es decir, en los 88.5 MHz, en la Ciudad de México. Y así en todo el cuadrante de la banda de FM en cada una de las plazas o ciudades del país.

La decisión se tomó luego de que el IFT llevó a cabo una consulta pública del proyecto, del 9 de octubre al 20 de noviembre de 2015, proceso en el que se recibieron, informó el órgano regulador, 21 participaciones, “que fueron valoradas y, en su caso, incluidas en la conformación del proyecto final”.

Antes de la consulta el IFT elaboró un exhaustivo estudio técnico, que incluyó pruebas de campo con la emisora Ibero 90.9, la cual transmite a 400 KHz de separación de Imagen 90.5 y Alfa 91.3. La investigación concluye: “es viable la operación de estaciones de radiodifusión en FM, tanto en modo analógico como en digital, con separación de frecuencia entre portadoras principales menores a 800 KHz, sujeto al análisis técnico previo de caso por caso para confirmar su viabilidad técnica”.

En la capital, además de Ibero Radio, hay tres emisoras que transmiten con separaciones menores a los 800 KHz con respecto de otras estaciones y que reconfirman que la actualización de la normatividad técnica se había detenido artificialmente por varios lustros: UAM Radio 94.1 (entre Joya 93.7 MHz y Opus 94.5 MHz), el Politécnico en Radio 95.7 MHz (entre Amor 95.3 MHz y Radio UNAM 96.1 MHz) y Horizonte 107.9 (a 600 KHz de La Z, que opera en los 107.3 MHz).

De esta manera, se abre la puerta, ya sin obstáculos, para que emisoras históricas como Radio Educación –que transmite en los 1060 KHz en la Ciudad de México- pueda acceder, después de muchos años de gestiones, a un canal en la banda de FM, como ha sucedido con más de 500 concesionarios de frecuencias de AM, que pudieron migrar a la banda de FM con base en el benevolente Acuerdo calderonista del 15 de septiembre de 2008.

En declaraciones a La Crónica, Alejandro Navarrete, director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, dijo que hasta ahora el órgano regulador “no ha identificado un número definitivo de las nuevas estaciones que podrían aparecer con esta medida, debido a que se están realizando los estudios técnicos necesarios”.

No obstante, agregó, la decisión permitirá abrir espacios para algunas de las 171 estaciones de AM que quedaron pendientes de migrar a la FM por falta de espacio en el cuadrante, al tiempo que podrían agregarse nuevas estaciones comerciales en una licitación.

En el caso de la Ciudad de México, sin duda la plaza más competida en el país, ¿cuántas nuevas estaciones podrían operar con la nueva norma técnica? Independientemente de los estudios técnicos complementarios, desde hace algunos años fueron identificados los siguientes canales: 89.3 MHz, 91.7 MHz, 94.9 MHz, 97.3 MHz y 106.9 MHz. También, aunque con transmisores de menor potencia, los canales 88.5 MHz, 96.5 MHz, 98.1 MHz, 102.9 MHz y 105.3 MHz.

Es decir, con la modificación a la norma, sólo en la Ciudad de México se podría dar cabida a entre 5 y 11 nuevas radiodifusoras. En otras localidades del país, esta cifra podría ser similar o más elevada.

En un escenario así, lo justo sería que en la capital migren a esa banda las emisoras de AM que no forman parte de un grupo que ya cuenta con emisoras de FM. Por ejemplo, como ya se dijo, Radio Educación, y comerciales como ABC Radio. También sería una oportunidad para que proyectos radiofónicos como Código, que impulsa el gobierno de la Ciudad de México en internet, puedan transmitir en radio abierta.


Esperamos que pronto el IFT publique la nueva norma en el Diario Oficial de la Federación, que alienta el anhelo de tener una radio con más propuestas de contenidos y más voces. No dejemos que fracase este objetivo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: GABRIEL SOSA PLATAS.
LINK: http://www.sinembargo.mx/opinion/22-03-2016/47445

Policías atropellan y disparan a pobladores de comunidad indígena en Morelos; matan a una persona

Elementos de la Policía municipal Miacatlán, Morelos, dispararon y atropellaron a pobladores de la comunidad indígena de Coatecalco, que dejó como saldo una persona fallecida y un herido.

De acuerdo con los primeros reportes, el incidente ocurrió el domingo cerca de las 21:00 horas, cuando los policías intentaron aprehender a un campesino que consumía bebidas alcohólicas en la vía pública, sin embargo, éste se negó y ellos lo golpearon realizaron varios disparos al aire.

Vecinos que contaban los votos de la elección de ayudante municipal efectuada ese día escucharon las detonaciones y fueron al lugar de la agresión, donde vieron al campesino Juan Celis tirado en el suelo, herido, mientras los agentes subían a su camioneta. Los pobladores ayudaron a Juan, convocaron con altavoces a otros habitantes y más de 500 personas rodearon la patrulla.

Dos horas después arribaron 30 elementos del Mando Único, quienes golpearon a la población, aventaron gases lacrimógenos y realizaron varios disparos al aire.

Posteriormente, los policías embistieron en la patrulla a los habitantes y huyeron, dejando herido a Francisco Javier Palacios Rivera, de 47 años de edad, quien murió horas después en el hospital de Tetecala.

Al respecto, los familiares de la víctima demandaron al gobernador Graco Ramírez que detenga a los responsables del homicidio del campesino y de las heridas a Juan Celis.


Afirmaron que los policías son quienes agreden a la población, en vez de cuidar a la misma.

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://revoluciontrespuntocero.com/policias-atropellan-y-disparan-a-pobladores-de-comunidad-indigena-en-morelos-matan-a-una-persona/

Nuestra gente no puede seguir con el pie del gobierno encima; iré por el mundo denunciando lo que pasa en México: Nestora

“Nosotros para el sistema somos un pueblo más y como dicen ellos: otros indios más”, afirma la defensora de los pueblos indígenas, Nestora Salgado, en exclusiva para Revolución TRESPUNTOCERO.

Ella, hoy libre después de más de 30 meses en prisión, esboza su vida, donde se entrelazan distintas circunstancias (económicas, políticas y sociales), que la llevaron a ser hoy una protagonista de la historia contemporánea, reconocida, por organismos nacionales e internacionales, como una víctima más “de un gobierno represor”.


Nestora salió de su natal Olinalá, Guerrero, en busca de una mejor situación de vida, y obligada por la violencia doméstica que padecía en aquel lejano 1991. Años más tarde, habiendo conseguido la nacionalidad norteamericana, decidió volver esporádicamente al pueblo donde vivió durante años con sus seres queridos, ahí mismo fue donde se convirtió en una de las principales combatientes de la injusticia social.

Luego de aquellos regresos intermitentes, decidió establecerse de manera permanente en Olinalá y abrió una carnicería. La inseguridad y la violencia para 2004 ya eran latentes en la zona, y año con año se intensificaron, lo que ha llevado a que hoy Guerrero cuente con el nivel de criminalidad más alto de México, sobre las bases de una historia de participación gubernamental en masacres de campesinos indígenas.

Nestora afirma contundente: “vivimos una situación horrible, en un estado donde no hay ley, donde no hay quien se encargue de cuidar al pueblo, en ese momento me preocupó mucho y me sigue preocupando ahora. Aunque nunca pasó por mi mente ser parte del sistema comunitario de vigilancia, cuando yo entré fue porque una ola me arrolló. Yo llevaba en mi pueblo una vida tranquila, ayudaba en la medida de mis posibilidades a los pobladores por convicción, pero nunca imaginé que iba a ser una policía comunitaria, no porque no se necesitara, sino en el momento no creí que la gente del pueblo quisiera organizarse”.

Partiendo de la idea, estipulada en reglamentos comunitarios, su policía “se utiliza para defender a los ciudadanos de los criminales que roban, secuestran, extorsionan, obligan a las menores a prostituirse, vender drogas, y utilizar la violación sexual como una forma de control social. La fuerza policial comunitaria también se ocupa de cuestiones de género, como la violencia doméstica y otras actividades cotidianas en las comunidades”, siendo a partir de 2012, urgente la organización de dicha estructura, puesto que “las autoridades se habían convertido en opresoras de su pueblo y de los combatientes de la justicia social”.

El aumento de la violencia, fue producto, a decir por Nestora, de las autoridades que obtuvieron el poder, en el mandato de Eusebio González Rodríguez, “el pueblo se cansó de éstas, porque justamente cuando llegaron ellos se desató la ola de violencia, fueron tan obvios que en su equipo trajeron a gente dañina, sin embargo, lo importante se produjo cuando el pueblo se decidió a defenderse. Por eso yo siempre diré que para mí, ha sido un orgullo saber y formar parte de la organización de nuestra comunidad que optó por protegerse asimisma.

Lo que logramos en su momento, no solamente fue por Nestora la Comandante, o la policía comunitaria, en su momento fue gracias al pueblo, por el que hemos venido trabajando, para hacerle saber a nuestra gente y a nuestros grupos indígenas que tenemos el derecho de organizarnos y defendernos, de impartir justicia basada en nuestros usos y costumbres, que eso es lo que tenemos que conservar y preservar, porque es lo más importante que tenemos en la vida y es uno de los derechos que más debemos defender y usar”, afirma Nestora.

Quien comenta que a ella le tocó padecer la extorsión de las bandas delincuenciales, bajo el pago de un ‘derecho de piso’ o ‘derecho a la seguridad’, por 500 pesos semanales, a cambio que la carnicería que había abierto no sufriera ningún ‘daño’. Asegura, que su negocio no era el único afectado, puesto que se extendía a todas las familias que tuvieran algún local abierto, u obtuvieran algún tipo de ingreso por medio de la prestación de un servicio. A esto se le sumó el robo a los ancianos: todos los adultos mayores, que eran beneficiarios de una pensión que les entregaba el gobierno, eran esperados el día de pago para asaltarlos, “ya no era nada más la extorsión, incluía distintas acciones delincuenciales, era y es terrible vivir con eso”, comenta Nestora.

Los inicios en la defensa comunitaria

Aún con esa situación y otros hechos con mayor intensidad de violencia, Nestora decidió seguir viviendo en Olinalá, y es que afirma que, “lo más importante que hizo que siguiera en mi pueblo, pese a toda la ola de inseguridad, fue el miedo que tenía el pueblo a denunciar cualquier cosa, siempre habían preferido quedarse callados antes de denunciar, en su momento a mucha gente le hicieron cosas atroces y no demandaron por miedo a las represalias por parte de los grupos delincuenciales.


Esa fue la parte que yo asumí. Yo comencé  a hacer las denuncias, porque no cualquiera da la cara, no cualquiera puede por el mismo miedo a que le pueda pasar algo. Yo tengo temor, temo por mi familia en su totalidad, no es fácil, pero lo asumí”. Nestora afirma que siempre hubo ansiedad, por la tensión de algún enfrentamiento, a que raptaran a uno de sus familiares o padeciera una muerte violenta de algún ser querido, “miedo a que entraran en mi casa, aunque ésta tiene varios impactos de bala, por parte de los delincuentes, pero siempre he dicho que más vale seguir en la lucha, porque solamente así podemos lograr batallas ganadas, es la única oportunidad que tienen los pueblos de sobrevivir un poco más”, sentencia Salgado.

La policía comunitaria, de la cual fue fundadora Nestora, en Olinalá, nació a partir de un movimiento de lucha, donde los integrantes (gente de la población), vio en ella una líder, por lo que comenzaron a involucrarla en sus reuniones y planes, así fue como obtuvo el cargo de Presidenta del Consejo, siendo los votantes los mismos pobladores, para ella fue una responsabilidad “muy grande”, ya que habían depositado su confianza y seguridad en sus manos.

“Fue en ese momento, cuando acepté el cargo que ya no me quedó de otra más que seguir adelante, poco a poco fuimos pensando en la organización de una policía comunitaria, porque ésta tiene una estructura y además un reglamento que cumplir para poder pertenecer a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), nuestra meta era lograr cumplir con los requisitos y pasar a ser parte de esta organización, porque nos da una protección, al ser una institución reconocida y avalada por la ley 701 de Guerrero”, comenta Salgado.

Cuando llegó el momento en que se dio paso a la policía comunitaria y Nestora fue nombrada Comandante, ella comenta que, “me dio mucho gusto formar parte de esta organización, porque su estructura es algo totalmente diferente, que mucha gente no comprende fácilmente porque para ser policía comunitaria, el pueblo debe nombrarte y aprobarte, aunque mucha gente se anota, si el pueblo no lo acepta, se les rechaza. Y es que este grupo tiene que estar conformado por personas conocidas y además con una reputación intachable, esa es la diferencia con la policía del gobierno, somos gente conocida, somos padres de familia, gente de respeto”, comenta.

En Olinalá, el grupo en el que estuvo activa Nestora, está conformado por jóvenes, adultos y otros miembros de la tercera edad. “Tener personas de distintas edades provoca que exista variedad de ideas y pensamientos, para todo aquel que está dentro, es algo grandioso, es un privilegio y una responsabilidad porque tenemos en nuestras manos la vida de la población, es motivo de orgullo portar la insignia: tu seguridad está en mis manos, pero tampoco es una situación fácil, pero la asumimos, aunque no es una obligación nuestra, sino del Estado a quien corresponde dar protección a su pueblo, nosotros no teníamos la necesidad de exponer nuestras vidas porque la responsabilidad era del gobierno, entonces en esta falla del Estado, entramos nosotros”.

Nestora sigue alzando la voz, exigiendo respeto y justicia para un pueblo originario, “una comunidad indígena, pero también mestiza, porque no nada más el sistema es para los primeros, es para toda la región, nosotros tenemos que seguir exigiendo al gobierno y al Estado que respete nuestros derechos, porque nosotros estamos defendiendo la seguridad, nuestros recursos, el agua, el aire, la tierra, la flora, la fauna, todo lo que nos corresponde preservar. Le pedimos al gobierno que nos respete y respete la constitución y la ley, porque nosotros no somos paramilitares, somos gente que nos organizamos para el pueblo y existe una gran diferencia con las otras instituciones como los militares, la Marina y la policía estatal, porque ellos están ahí por un sueldo, la policía comunitaria no se mueve por dinero, sino porque quiere a su gente, nosotros entregamos el corazón y ponemos la vida, nosotros no nos vamos a vender, seguiremos luchando, porque nosotros para el sistema somos un pueblo más y como dicen ellos, otros indios más”.

Ella asegura que ni al gobierno federal, estatal ni mucho menos al local, le interesa lo que les suceda, “por eso es que en Guerrero si no hay 10 muertos diario, es posible que no estamos hablando de esa misma entidad, donde eso sí sucede. Es una situación muy grave y fuerte a la cual no tendríamos por qué acostumbrarnos, no es posible que la gente vea esa violencia como algo normal, que ya sea común ver diariamente muertos y noticias de inseguridad en los periódicos, no es justo para ningún estado, ni para ningún país este tipo de vida”.

Nestora asegura que es difícil organizar a un pueblo, y lo es más,  lograr la unificación de una población. Afirma que “cuesta mucho”, porque los grupos delincuenciales han “echado raíces”, por lo que es complicada su erradicación, ya que la misma gente de la comunidad comienza a hacer cosas ilícitas, “esa gente que está haciendo cosas ilícitas siempre va a estar en contra de los que estamos resguardando la seguridad y combatiendo lo ilegal, por lo mismo desprestigian a la policía comunitaria. Cuando comenzamos a organizarnos, nos dimos cuenta de cuánta gente está involucrada en vender partes de autos robados, abarrotes robados, cigarros y alcohol adulterados, por mencionar parte de un sinfín de situaciones, donde la misma población se va involucrando.

Pero al comenzar a trabajar, hicimos una limpia, y como esa gente con negocios ilícitos iba salir afectada, nunca aceptó la presencia de los elementos comunitarios, no les conviene porque para ellos somos incómodos, por eso desprestigian a la policía comunitaria, inventándoles abuso de autoridad, violencia y agresiones, que no se pegaban a la realidad, pero lo decían y lo siguen diciendo para que las policías comunitarias no sean bien vistas. Pero nosotros como consejo funcionamos y queremos hacer algo diferente a lo que hacen las otras instituciones, nosotros jamás golpeamos a la gente, nosotros nos comportamos de la mejor manera con la población, porque nosotros no estamos en un lugar desconocido, es nuestro pueblo son nuestros vecinos. En ese pueblo casi todos somos parientes entonces nosotros siempre cuidamos esa parte”, asegura.

La incomprensible vida en prisión

Su vida en prisión, Nestora la describe como una de sus mayores tragedias. Una “represión intensa”, como castigo por atreverse a defender a su pueblo y denunciar a las autoridades que “estaban lacerando a mi gente”. Afirma que la estancia en prisión es terrible, pero lo es aún más, cuando “se tiene consigna del gobierno de darte un seguimiento especial, lo cual es más pesado. Yo no conocí exactamente la vida de una prisión de alguna manera normal, porque yo estuve muchísimo tiempo aislada, nunca conviví con población, a mi me aislaron, aproximadamente 20 meses.

No conviví con las  prisioneras, yo solamente las veía cuando salíamos al locutorio o cuando teníamos notificaciones, es el momento que tenía para platicar con las muchachas. Lo mío fue algo espantoso, desde la detención, hasta el maltrato dentro de prisión, el cual siempre fue de manera discriminatoria. Las autoridades de la prisión siempre me veían con desprecio. La mía fue una estancia en extremo pesada. Hay muchas cosas que sigo sin entender, por ejemplo, ni siquiera tuve un peine para peinarme, hubieron muchos ultrajes, y la situación estricta cruzó los límites conmigo.

Hicieron mi vida muy complicada, siempre me sentí mal, principalmente porque cuando estaba en locutorio, habían muchachas que se sentían orgullosas de pertenecer a un cártel, de haber matado, robado y secuestrado. No soy nadie para juzgarlas, pero me preguntaba cómo era posible que el trato hacia ellas fuera distinto al que a mí me daban. Cómo es posible que esta gente que ha delinquido, que ha quitado vidas, tenga más privilegios que yo que siendo inocente estuve aquí encerrada. Esta parte de mi vida en prisión se me hizo incomprensible”, narra Nestora Salgado.


Quien afirma que cuando su historia se dio a conocer en distintos medios de comunicación, la mayoría creó “en un instante” una historia falsa acerca de Nestora, donde la convirtieron en una delincuente, secuestradora, asesina y la calificaron como “lo peor”. Sin embargo, hoy libre, asegura que ha logrado uno de los más grandes triunfos de su vida, pero también lo es, comenta, para la policía comunitaria, ya que asegura no solamente se trata de una persona, sino que al mismo tiempo implica la dignificación y respeto de la policía, a su vez es una victoria para el pueblo, porque “vemos como un pueblo que se organiza para darse protección y seguridad, al final tiene éxitos, éste también es un triunfo para México, y para todos aquellos que exigen el respeto y reconocimiento a la Constitución, al convenio 169 y a la ley 701”, asegura Nestora.

Su salida proclamó su inocencia

Nestora afirma que su salida de prisión proclamó su inocencia, “es un enorme logro demostrar mi inocencia, aunque a muchos les pese que sí, soy inocente”, afirma y agrega que hubo una gran parte de la sociedad que creyó que era una delincuente, por lo que muchos creyeron la historia falsa de Nestora, pero hoy se han dado cuenta que está libre de cualquier culpa y cuestionamiento, “tengo el rostro levantado y siempre voy a decir soy inocente, porque yo nunca he cometido un delito, como los que me pusieron encima”, comenta.

Nestora afirma que nunca imaginó que podría salir de la prisión y tampoco recibir el apoyo de “tantísima gente, de muchísimas organizaciones de diferentes luchas, y tener el respaldo de toda esa gente, de las policías comunitarias de la región, de la misma policía de Olinalá, porque yo me considero todavía parte de este sistema, es muy bonito sentirse protegida por grupos con los que me he sentado para hacer acuerdos y seguir trabajando en la lucha.

Me siento satisfecha al poder decirles de frente que no soy nadie sin ellos. Por ello, ahora, siendo nuevamente una mujer libre, iré por el mundo denunciando lo que ha pasado en México, lo que está pasando en Guerrero, en mi pueblo y dándole rostro y nombre a sus presos políticos, porque tenemos muchos en México, más de 500, hoy mi vida ha tenido un gran cambio, porque me he dado cuenta que miles están conmigo y con mi causa, que al mismo tiempo es suya. Tengo que cuidar de todos aquellos que aún temen y están siendo ultrajados. Es complicado este tipo de vida, pero también maravilloso”, asegura contundente Salgado.

Los planes para retomar su lucha


“Por el momento mis planes inmediatos, es retomar mi lucha. Es por ello que ahora tengo la firme idea de ir por el mundo luchando, principalmente, por todos los presos políticos que tenemos en México. Les vamos a dar un nombre y un rostro a cada uno. Ahora que me siento contenta y respaldada por muchísimas organizaciones luchadoras, nos uniremos porque tenemos ya un punto a donde queremos y tenemos que llegar. Iré a todos los países que pueda a denunciar todas estas atrocidades que están pasando en México en diferentes ámbitos, en diferentes luchas”, explica Nestora.

Sobre la posible ratificación en su cargo de Comandante, ella comenta que en las siguientes semanas se reunirá con su grupo de policías comunitarias para hablar el tema, puesto que en este momento se encuentra fuera, al perder su derecho luego de entrar a prisión, “yo sé que ellos todavía me quieren como su Comandante, habrá una asamblea regional, donde se me volverá a dar el reconocimiento. En estos días no podré ir a Guerrero, por cuestiones de salud, necesito recuperarme del tipo de vida que padecí en prisión, pero ya he informado de una agenda que estamos construyendo, sobre un recorrido por algunos países, y les he dicho que como tengo la oportunidad de tener la ciudadanía americana y me puedo ir a cualquier punto del mundo, llevaré la voz y la representación de la policía comunitaria a cualquier lado que yo vaya”, explica, es por ello que suena lejano, en este momento, que Nestora retome su cargo y su vida en forma permanente en Olinalá.

Asegura que fuera del país denunciará “al mal gobierno que impera en el país y que de alguna manera ha provocado la violencia que existe en Guerrero. Yo quiero ir a la ONU, que la Corte Interamericana y otros organismos internacionales pongan atención en lo que está pasando en México, por eso es que vamos a hacer esta denuncia, queremos que nos volteen a ver, y nuestra situación cambie, pediré apoyo también a otras organizaciones en Estados Unidos”.

A su vez Nestora habla de unificar las luchas de México con las internacionales, por lo que teme por su vida y por la de su familia, pero asegura, tiene mayor miedo de lo que está pasando en su comunidad. Afirma que se perdería más si le pasa algo al pueblo, que a ella,“tengo más miedo de lo que le puede pasar mi gente que lo que realmente puedan hacerme, finalmente soy Nestora, si yo puedo evitar la violencia a mi pueblo y a otros pueblos no me detendré, nuestra gente no puede seguir estando sometida y con el pie del gobierno encima, a eso le tengo mucho más miedo”.

Nestora Salgado se dice confiada en la lucha de su pueblo y su gente, porque jamás va a confiar en el gobierno, “si habrá un cambio para nuestra sociedad va a ser por medio de ella misma, levantando la cabeza, protestando en contra de lo que estamos padeciendo, de no hacerlo no lo vamos a lograr nunca, porque vamos de mal en peor, la situación está cada día peor en Guerrero, la realidad es que es en todo México, pero yo hablo de esa entidad porque ahí es donde yo vivo, es un estado definitivamente con muchísima violencia y si nuestra gente lo sigue permitiendo nunca va a detenerse.


Nosotros, a diferencia de la policía gubernamental, sí impartimos la justicia, no lo digo yo, lo demuestran los índices de inseguridad bajos que tuvimos cuando comenzamos actuar como policía comunitaria, fueron evidentes. Aunque mucha gente no conoce el sistema, lo toma a mal, este método de seguridad es diferente, porque incluye a toda la gente de la población. Cuando la gente se da cuenta que nosotros sí estamos trabajando nos respeta, es la misma gente del pueblo que está participando; si somos más de 300 policías comunitarias, todos nos conocemos porque somos vecinos y saben quiénes somos, a qué nos dedicamos y cómo nos comportamos. Cuando nosotros pusimos el uniforme dijimos ‘caiga quien caiga’, así sea mi hermano, quien sea,  vamos a ser parejos”, explica.

Hoy a Nestora se le nota feliz, sonríe constantemente y su tono de voz es el de alguien emocionado, más que por su libertad, por las posibilidades que su historia -conocida a nivel internacional y que, basado en fundamentos, se ha calificado como ‘injusta y represiva’- le ha valido el apoyo de millones que, aún sin conocerla, se posicionaron de su lado y repudiaron las acciones en su contra por parte del Estado Mexicano.

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: EMMA MARTÍNEZ.
LINK: http://revoluciontrespuntocero.com/nuestra-gente-no-puede-seguir-con-el-pie-del-gobierno-encima-ire-por-el-mundo-denunciando-lo-que-pasa-en-mexico-nestora/

Carecen de sustento científico las políticas contra la polución: expertos

Por el contrario, favorecen el parque vehicular, aseveran.

Las medidas tomadas por las autoridades metropolitanas para evitar los altos niveles de contaminación carecen de visión a mediano y largo plazos, no se basan en argumentos científicos ni aportan soluciones integrantes y han favorecido el uso del automóvil, así como el crecimiento del parque vehicular, señalaron especialistas.

La semana pasada en la zona metropolitana del Valle de México hubo 72 horas de contingencia continua por los altos niveles de ozono derivados de la gran cantidad de automóviles que circulan.

Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología de la UNAM y secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, así como Mireya Ímaz Gispert, directora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad, coincidieron en que las medidas tomadas a partir del Hoy no circula complicaron el problema, debido a que creció el número de automóviles por familia para transportarse toda la semana.

Señalaron que esta posición de los ciudadanos se da por el ineficiente transporte colectivo que se ofrece en el Valle de México y las políticas generan preferencia por el uso del automóvil con la construcción de segundos pisos y supervías, así como exención en el pago de la tenencia.

Las soluciones, indicaron, deben basarse en criterios científicos e inclinarse hacia un cambio de visión para que los habitantes se den cuenta de la conveniencia de usar transporte colectivo y mejorar ese servicio, como sucedió hace unas décadas en Londres y Nueva York.


En tanto, en una comunicación oficial, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM aseveró que el fondo real del problema es la expansión urbana desordenada, que afecta no solamente la calidad del aire, también lo hace con las áreas naturales protegidas, cultivos y recursos hídricos; en resumen, la sustentabilidad y viabilidad de la megalópolis de México, por lo cual se debe revisar, homologar y reforzar el ordenamiento territorial en todas las entidades de la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Se debe generar un programa de movilidad a escala megametropolitana que privilegie el transporte público seguro y de calidad.

Zambrano indicó: “La tecnología ha logrado que los autos contaminen menos, pero su cantidad en la ciudad es mayor, lo que genera estas grandes contaminaciones. Las políticas no atacan el verdadero problema; lo que se hace es mantener le confort de una visión carrocentrista para no soltar el vehículo, en lugar de pensar en la mejora de la movilidad en toda la megalópolis”.

Si bien la tecnología es aliada para el control de las emisiones (a partir de una verificación donde no se dé la corrupción), la principal respuesta –agregó– recae en la mejora de la movilidad mediante el uso de un trasporte colectivo eficiente y de calidad. Hay que desincentivar el uso del carro, con costos extras por ejemplo. Es ridículo que se vea como logro social la exención de la tenencia; por el contrario, quien quiera usarlo que pague, o que se incrementen las tarifas de estacionamiento.

Ímaz Gispert aseveró que los altos niveles de contaminación son un problema multifactorial que debe resolverse con medidas a corto, mediano y largo plazos, en las que participen sobre todo los especialistas.


Debemos repensar los programas. Hay que atenderlos como un problema de la megalópolis; hay que homologar las reglas para toda la metrópoli. Los vehículos contaminan y la contaminación no tiene dueño, se va a mover con los vientos. Tenemos que empezar a hacer estudios en serio, no sólo del impacto agudo de los contaminantes, sino de los efectos crónicos; por ejemplo, cómo están los pulmones de los habitantes de esta ciudad.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: EMIR OLIVARES ALONSO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/22/sociedad/032n2soc