Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comando ataca centro nocturno de Acapulco; 2 muertos y 4 heridos

CHILPANCINGO, Gro., (apro).- Al menos dos muertos y cuatro heridos fue el saldo de un ataque registrado ayer por la noche al interior de un centro nocturno ubicado en plena zona turística del puerto de Acapulco.

Con este hecho violento suman más de 30 personas asesinadas durante esta semana en distintos puntos de este destino turístico, donde la ola de violencia no cesa a pesar del operativo policiaco y militar implementado por el periodo vacacional.


Reportes oficiales refieren que cerca de las 22:30 horas de ayer se reportó una balacera en el table dance Majesty, ubicado sobre la calle Vasco Núñez de Balboa, a una cuadra de la avenida costera Miguel Alemán.

Las autoridades determinaron que al menos dos jóvenes que portaban pistolas ingresaron al lugar y balearon a trabajadores y clientes.

En el ataque murieron una bailarina y un mesero, y al menos cuatro personas más, mujeres y clientes, fueron heridos de gravedad.

La calle donde ocurrió el ataque es conocida porque abundan los establecimientos de comercio sexual controlados por la delincuencia; las ejecuciones y ataques armados realizados por sicarios son comunes.



Fuente: Proceso
Autor: Ezequiel Flores Contreras
http://www.proceso.com.mx/434701/comando-ataca-centro-nocturno-acapulco-2-muertos-4-heridos

Normales rurales: vehículos de la memoria que están siendo exterminados

Con represión, asesinato, y violencia intentan apagar el normalismo rural, así como con una campaña de desprestigio y un raquítico presupuesto, que apenas llega a los 400 millones para las 15 instituciones. Estudiantes y profesores cargan con la defensa de un modelo educativo histórico pero vigente.

De acuerdo con Elizabeth Jelin vivimos una era de exacerbación de la memoria, en la que acumulamos todo lo que podemos. Como individuos en el plano familiar, la mayoría de las veces con recuerdos materiales sobre etapas de nuestra vida; y como sociedad, en el espacio público, con placas conmemorativas, monumentos y archivos. Pero asimismo, grupos o comunidades generan e incrementan su memoria, narrando sus pasados para sí mismos y para otros. Dentro de lo que se ha denominado “cultura de la memoria”, como respuesta a un estilo de vida acelerado, mismo que evita a las personas tener anclajes o raíces con sus orígenes. Por lo que Jelin considera que la memoria es fundamental como mecanismo cultural para el fortalecimiento del sentido de pertenencia a comunidades o grupos, principalmente los oprimidos, silenciados y discriminados (1). Lo que, entiendo, incluyen organizaciones disidentes de los regímenes políticos, ya sean silenciados mediante el acoso, la amenaza, el empleo de la “justicia y la ley” tergiversadas e interpretadas a conveniencia por las autoridades, y en casos extremos mediante la tortura y el asesinato. Este último en una de sus más temibles versiones, la desaparición forzada, método que así mismo funciona para silenciar y oprimir a los miembros del grupo sobrevivientes, para imponerles el olvido.

Independientemente de la época y del tamaño de los grupos afectados “la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumáticos y a situaciones de represión y aniquilación o cuando se trata de profundas catástrofes sociales y situaciones de sufrimiento colectivo” (2). En este análisis hablaré, por lo tanto, de la memoria colectiva (3) de un grupo, aunque entendiendo que ésta se ha nutrido por experiencias individuales dentro del marco social mayor al que pertenecen sus miembros, pues siempre está implicada “…la presencia de lo social, aun en los momentos más ‘individuales’. ‘Nunca estamos solos ­­­–uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas e individuales–.’” (4) Me refiero a la memoria colectiva del grupo social integrado por estudiantes y maestros, sus familiares y amigos, ellos los que desde hace décadas, casi un siglo, han constituido las normales rurales en nuestro país.

La memoria, en el sentido que la analizo de transmisión de ideología, sentimiento de pertenencia y postura política, no funciona como la historia en el sentido académico; y se basa en la experiencia vivida, en el testimonio de transmisión oral, en narrativas colectivas y en recordar con actos conmemorativos, entre otras acciones del grupo implicado en los hechos. Aunque los sucesos afecten a un grupo mayor no directamente, como a una nación. “La memoria entonces se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan ‘materializar’ estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos como, o que se convierten en, vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas…” (5).

La memoria es colectiva por los marcos que la contienen, como el espacio, el tiempo, la afectividad y el lenguaje, y sobre estos mismos se construye. En éstos cobran sentido los acontecimientos que han de mantenerse para despue?s comunicarse. Los marcos sociales dan estabilidad y permiten que el contenido se pueda modificar. Los marcos son relevantes debido a que se acuerdan de forma colectiva y para la colectividad. De éstos, el espacio es el significado de las dimensiones en que se vive, dimensiones que así mismo condicionan la forma de vida en su interior. Así, al espacio como terreno le corresponde una expresión simbólica dependiente de las relaciones y el lenguaje que se dan en él. Las colectividades hacen suyos los espacios que habitan, sobre todo cuando poseen una memoria cultural con la que transforman el emplazamiento a su imagen y se encierran dentro del marco que han elaborado (6). De esta manera las normales rurales pueden ser consideradas vehículos de la memoria, como marcos espaciales en los que el grupo social referido, en especial alumnos y profesores, conviven intensamente en las aulas, pues operan bajo el sistema de internado. Además, las escuelas siempre han estado fuertemente relacionadas con las comunidades que las rodean. Y principalmente debido al papel de los estudiantes avanzados y los profesores como transmisores de la memoria colectiva entre generaciones, precisamente ahí, en las aulas de las normales rurales.

La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, ocurrió dentro del contexto de la guerra contra el narcotráfico iniciada en el sexenio de Felipe Calderón y que, sin ser nombrada así, sigue en la administración de Enrique Peña Nieto. Es cierto que México se encuentra en una espiral de violencia exacerbada desde hace 10 años. Pero particularizar su desaparición al contexto de la batalla contra el crimen organizado es desvirtuar, banalizar y desdibujar a los normalistas rurales, pues su desaparición es parte de un devenir temporal más amplio, en el que están involucrados aspectos ideológicos y políticos, que desde hace mucho han confrontado a los normalistas rurales con diferentes administraciones gubernamentales.

La desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se dio en un contexto más amplio y complejo de lo que las autoridades nos han querido hacer creer mediante sus discursos y el empleo de la mayoría de los medios de comunicación, principalmente televisoras, estaciones de radio y periódicos, por supuesto oficialistas. Pero el 7 de marzo pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó un informe que examina la crisis de derechos humanos que atraviesa México en medio de una agravada violencia desde 2006 y que parece no tener fin. Su análisis examina las miles de desapariciones y desapariciones forzadas, los mecanismos de tortura institucionalizados, las ejecuciones extrajudiciales, entre otros asuntos como: la inseguridad en la que sobrevive la ciudadanía, la dificultad de acceder a la justicia y, la generalizada impunidad en el territorio nacional. El texto también señala la crítica situación de algunos sectores poblacionales, que se relacionan directamente con esta crisis al denunciarla ante las autoridades y hacerla del conocimiento público como son: los defensores de derechos humanos y los periodistas. Personas que por ejercer sus derechos como ciudadanos al denunciar y por ejercer su libertad de expresión como entes obligados a hacerlo en el medio periodístico, han sido convertidas también en victimas. Actualmente México es considerado uno de los países con mayor riesgo para aquellos que ejercen el periodismo, su situación ha sido comparada con la de países que se encuentran en guerra.


Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, las personas “no localizadas” en México hasta septiembre de 2015 eran 26 mil 798″

Las cifras del informe demuestran que la desaparición de personas en el país ha alcanzado niveles alarmantes para una nación que no se encuentra bajo una dictadura, al menos en el sentido clásico de la palabra, como se entiende fueron las de algunos países de América del Sur durante la segunda mitad del siglo pasado o en un conflicto armado como una revolución o una guerra. De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), las personas “no localizadas” en México hasta septiembre de 2015 eran 26 mil 798. La cuestión se torna más grave cuando el reporte de la CIDH menciona “la información amplia y consistente” que ha recibido sobre la práctica de desaparición forzada por parte de elementos o agentes del Estado (7).

El informe de la CIDH se presenta 1 año después de haberse iniciado los trabajos de su integración durante la visita de la comisión a nuestro país del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015 y, poco más de 2 años después del terrible suceso de Ayotzinapa. Los 43 estudiantes se sumaron entonces a la ya abultada cifra de desaparecidos en México y que sigue incrementándose. Sin duda la desaparición de los 43 estudiantes se ha convertido en el caso más notorio de los últimos años en cuanto a desapariciones forzadas y ha sido objeto de grandes protestas a nivel nacional e internacional; y no es para menos, pues ha quedado claro que nuestras autoridades no pueden o no les interesa resolver los casos de desaparición. Y por supuesto no es el único de los últimos años, ya en 2013 Human Rigth Watch documentó 149 casos de desaparición forzada con la participación de agentes del Estado (8). Pero que en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se haya evidenciado la participación de representantes populares del gobierno, cuerpos policiacos y el Ejército, además del crimen organizado, vuelve la desaparición de los muchachos un crimen de Estado con implicaciones muy profundas.

Que sea un crimen de Estado complica lo sucedido, pues hablar de los muchachos desaparecidos dentro de la práctica que involucra a ciertos agentes del Estado, obliga a dirigir este análisis hacia el origen de los estudiantes en la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, una de las 15 que aún existen. Y aunque el número de éstas desde que se originaron en 1922 ha variado, así como su denominación y nivel académico, hoy se encuentran reducidas a su mínima expresión. En la década de 1930 se llamaron Escuelas Regionales Campesinas y para 1939 sumaban 36 planteles. En 1941 se transformaron las escuelas regionales, unas se destinaron solamente a la agricultura y 18 se definieron como normales rurales. Durante la década de 1950 algunas de las escuelas regionales campesinas se redefinieron nuevamente como normales rurales y con la creación de otras se alcanzó la cifra de 29 unidades. A finales de esa década sus estudios se homologaron a los de bachillerato, con lo que se abrió la posibilidad de que sus egresados continuaran estudios universitarios. Además, la formación de la identidad entre los internos se reforzó, ya que su convivencia podía alcanzar 7 siete años, pues se impartía uno de complementación de educación primaria, tres de secundaria y los tres de normal (9).

En las décadas de 1950 y 1960 el pensamiento crítico y socialista se afianzó en los planteles rurales entre maestros y estudiantes. Lo que debemos considerar aquí es que la introducción de ese pensamiento se dio mucho antes, con la propuesta de educación del presidente Lázaro Cárdenas durante su mandato 1934-1940, justamente en la etapa de mayor auge de las normales rurales. Ese pensamiento analítico, crítico y socialista llevó a los normalistas a participar en diversas luchas, entre las que destacan la lucha magisterial de 1958 y el movimiento estudiantil de 1968, que culminó con el asesinato masivo de estudiantes en la Ciudad de México en octubre del mismo año. Masacre perpetrada por agentes del Estado, militares y policías, bajo las órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez. La activa participación de los normalistas en el movimiento estudiantil tuvo como represalia gubernamental el cierre de 15 normales (10). Además de que se separó la educación secundaria de su esquema educativo (11), acotando la intensa convivencia de sus integrantes.

En 1984 se elevó por acuerdo presidencial el esquema educativo de las normales rurales a licenciatura. Además, se decretó el establecimiento de “centros de bachillerato, conforme a planes y programas especi?ficos, en las zonas de influencia de las escuelas normales rurales y experimentales que no cuenten con ese servicio educativo.” (12) Con lo que se daba otro duro golpe a la educación normalista que se venía desarrollando, pues se quería aumentar la edad de los que ingresaran a sus aulas formándolos previamente en otro sistema de bachillerato. En 1993 con la descentralización de la educación básica y normal estas escuelas pasaron a las administraciones estatales, con lo que se disminuyó su número de estudiantes y se redujo el otorgamiento de plazas en determinadas regiones (13). Pero más allá de las cifras, esta estrategia se dirigió también a entorpecer las negociaciones de los normalistas en diferentes conflictos, pues ya no lo harían directamente con la administración federal, pues primero debían pasar por las autoridades estatales. Con lo que sus luchas por mejorar y mantenerse en el sistema educativo del país se volvieron más burocráticas y de larga duración, una política gubernamental para desgastar las luchas y huelgas en las que los normalistas se vieran envueltos.

La política gubernamental hacia las normales rurales durante la primer década del presente siglo continuó con la de reducción de la matricula estudiantil y la planta docente, además de la cancelación de becas a los estudiantes. Y prosiguió el gobierno con el cierre de escuelas, como la normal de Mactumatzá en Chiapas –en violento proceso de cierre desde 2003– y en 2008 de la normal rural de El Mexe, en Hidalgo. Caso que recibió gran atención de los medios de comunicación pues el conflicto que se generó a su alrededor recibió el apoyo de las poblaciones circundantes. Claro que la mayor parte de la cobertura mediática criminalizaba a los normalistas por la toma de autobuses, marchas y bloqueos. Sin abundar en la política de estrangulamiento contra las normales implementada por el gobierno federal desde años atrás, principal causante del conflicto de El Mexe. Ese mismo año la administración estatal de Enrique Peña Nieto intentó cerrar la normar rural de Tenería en el Estado de México (14).

En las normales rurales durante las décadas de los sesenta y setenta era común encontrar círculos de lectura que debatían textos de Marx, Engels y Lennin, entre otros autores con compromiso social. Lo que llevó a sus integrantes a reforzar su sentido de pertenencia e identidad hacia sus comunidades, y hacia el pueblo en el aspecto generalizado de la masa sin recursos y oprimida por la oligarquía y las autoridades (15). La Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM) es una agrupación que históricamente ha representado al sector estudiantil más pobre y crítico del país, con un gran compromiso social y una larga tradición de lucha, desde que se originó en las escuelas regionales campesinas en 1935 (16). Lucha que derivó en varias vertientes desde los años sesenta, incluida la guerrilla. En las filas de la FECSM estuvieron Lucio Cabañas Barrientos, quien fue secretario de la organización en 1962, cinco años antes de volverse guerrillero y, Genaro Vázquez –ambos estudiantes en la normal de Ayotzinapa–. También fueron normalistas rurales algunos de los atacantes al Cuartel de Madera en 1965, que dirigieran los profesores Arturo Gámiz y Pablo Gómez. Otros más integraron el Movimiento de Acción Revolucionaria.” (17)


La FECSM es una agrupación que ha representado al sector estudiantil más pobre y crítico del país, con un gran compromiso social y una larga tradición de lucha”

Durante la década de 1970, los movimientos guerrilleros se volvieron objetivos del Estado en la llamada Guerra Sucia, en la que principalmente en Guerrero se recurrió a la desaparición forzada como mecanismo de represión: “En la guerra contrainsurgente, contra las guerrillas de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y del Partido de los Pobres, el Ejército y las agencias de seguridad desarrollaron una particular forma de represión que consiste en desaparecer a los adversarios. No castigar a los enemigos, ni siquiera asesinar, torturar y humillar, sino algo más: desaparecerlos, borrar sus rastros, negar su existencia. Individual y política. A ellos y su lucha” (18).

La desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa, se dio cuando se dirigían a la Ciudad de México, con el objetivo de conmemorar la matanza de otros estudiantes, los de Tlatelolco en 1968; cuando la sociedad no esperaba ver nunca más una masacre de estudiantes; cuando gran parte de la sociedad había perdido la memoria de los sucedido en 1968; cuando muchos, como yo, depositarios de la memoria oral de otros, de los de la generación que estuvo en el movimiento estudiantil, habíamos dejado de conmemorar el trágico suceso; cuando la memoria se desvanecía en los registros históricos académicos, aquellos que han sido elaborados desde el Estado, de los que a la mayoría siempre les falta algo o en los que se ha cambiado lo sucedió, por motivos más importantes para la conformación de nuestra “democrática nación”.

El exterminio de los 43 estudiantes puede tener una lectura más profunda que la que le ha dado la versión “histórica” de Jesús Murillo Karam, Miguel Ángel Osorio Chong y Enrique Peña Nieto. Una en el contexto de la larga estrategia de estrangulamiento de las normales rurales que apunta a la eliminación de una memoria colectiva, que durante 94 años ha sobrevivido al olvido en que la ha querido arrojar el Estado. Es parte de la aniquilación de las normales rurales como vehículos de la memoria, en tanto que, a través de casi un siglo han sido espacios de integración de uno de los sectores más oprimidos, silenciados y discriminados en nuestro país, el rural, conformado en las escuelas por campesinos, indígenas y mestizos, todos pobres.

Entonces se puede entender a las normales rurales como vehículos de la memoria al ser espacios vivos por la integración de individuos pobres en colectividades pobres, por generaciones y por regiones. Vehículos de la memoria que han generado una memoria colectiva que se ha sabido transmitir y reinventar desde la década de los treinta, mediante una ideología de corte socialista, que ha incorporado otros pensamientos, como el de la revolución cubana. Pero que, sobre todo ha transmitido la experiencia de lucha de sus integrantes en diferentes movimientos sociales, como la lucha magisterial de 1958 y la matanza de aquellos otros estudiantes en 1968. Memoria colectiva que recuerda la escisión de algunos de sus miembros en guerrillas rurales y urbanas, la guerra sucia, la tortura, la vida clandestina, el exterminio de los cuerpos. Y que, por supuesto ahora ya ha incorporado la desaparición forzada de los 43.

Actualmente sobreviven 15 normales rurales(19) –al menos las que son reconocidas como tales por el gobierno–, mismas que son vehículos de la memoria de un grupo históricamente oprimido, silenciado, discriminado y temido por el Estado. Razones por las cuales se volvió disidente en primera instancia. Y, aunque tras la desaparición forzada de los 43 estudiantes la Cámara de diputados aprobó 400 millones para las normales rurales. El duro golpe a Ayotzinapa afectó todas las normales, la colectividad que son. Desde entonces han disminuido sus aspirantes y se ha incrementado la deserción de las mismas. Pues el miedo a la represión, al asesinato, a la violencia sin nombre que es la desaparición forzada generó huecos en esos vehículos de la memoria en el nivel individual de sus miembros, pero reforzó su memoria colectiva ante el olvido que les quiere imponer el Estado mexicano.

Notas

1 Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno Editores, España, 2002, páginas 9, 10.

2 Jelin, Op. cit; páginas 10, 11.

3 Me refiero a memoria colectiva como un proceso que hace más énfasis en la construcción cultural colectiva que en los procesos individuales de la misma, idea desarrollada por Maurice Halbwach que está relacionada con lo que él llamó “marcos sociales de la memoria” en sus obras: Les cadres sociaux de la me?moire, 1925, y La me?moire collective, 1950. Tomado de Jorge Mendoza García, “La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva”, POLIS, volumen 7, nu?mero 2, 2011; páginas 139-179.

4 Jelin, Op. cit; página 20.

5 Ibid. página 37.

6 Jorge Mendoza García, “La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva”, POLIS, vol. 7, nu?m. 2, 2011. pp. 140, 141. Cabe aclarar que Mendoza habla principalmente del Campo Militar Número 1 como un marco espacial altamente significativo para los sobrevivientes de la guerra sucia, por haber sido el lugar por excelencia de la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de disidentes por parte del Estado mexicano.

7 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los Derechos Humanos en México, Organización de los Estados Americanos, 31 de diciembre de 2015, páginas 11-14.http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf.

8 Human Rights Watch, Los Desaparecidos en México. El persistente costo de una crisis ignorada, 20 de febrero de 2013. https://www.hrw.org/node/256408.

9 Alicia Civera Cerecedo, “Normales rurales. Historia mínima del olvido”, Nexos, 1 de Marzo de 2015, http://www.nexos.com.mx/?p=24304.

10 Tanais Padilla, “Las normales rurales: historia y proyecto de nacio?n”, El Cotidiano, 154, marzo-abril, 2009, página 92, UAM, Azcapotzalco, México; páginas 85-98.

11 Gustavo Díaz Ordaz, Quinto Informe de Gobierno. Capítulo III, Política de Bienestar Social, Educación Pública, 1 Septiembre, 1969”, Informes presidenciales, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Centro de Documentación Información y Análisis, 2006; páginas 353, 354.http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-13.pdf .

12 Miguel de la Madrid H, 03-23-84 Acuerdo que Establece que la Educacio?n Normal en su Nivel inicial y en Cualquiera de sus Tipos y Especialidades Tendra? el Grado Acade?mico de Licenciatura. Poder Ejecutivo Federal, 22 de Marzo de 1984.https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/915b6a5c-4d36-4209-9310-5f9d2ed95508/acuerdo_educacion_normal.pdf.

13 Civera, Op. cit.

14 Nancy Flores, “Amenaza contra la normal rural de Tenería”, Contralínea, 112; 15 de octubre de 2008.

15 Civera, Op. cit.

16 FECSM, “Las razones y la lucha de las normales rurales”, Contralínea, 344; 21 de julio 2013.

17 Zósimo Camacho, “La resistencia de las normales rurales”, Contralínea, 99; 1 de enero de 2008.

18 Roberto González Villarreal, Ayotzinapa: la rabia y la esperanza, Terracota, México, 2015, página 42. Tomado de Bruno Bostelss, “Detrás de Ayotzinapa”, Memoria Revista de Crítica Militante, http://revistamemoria.mx/?p=687.

19 Directorio Completo de las Escuelas Normales de la República Mexicana, Dirección General de Educación Superior Para Profesionales de la Educación, SEP.http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas.



Fuente: Contralínea
Autor: Roberto E. Galindo Domínguez
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/24/normales-rurales-vehiculos-de-la-memoria-que-estan-siendo-exterminados/

Padres de los 43 rechazan “reparación del daño” anunciada por gobierno de Peña

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante el reclamo de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa que rechazaron el anuncio del gobierno sobre la reparación del daño a casi 18 meses de la desaparición de los jóvenes, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, aclaró que ese proceso no ha iniciado.

A través de un comunicado explicó en siete puntos de qué manera se llevarán a cabo las tareas de reparación del daño a las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.

En el documento aclara que lo que dio inicio fue el Diagnóstico de Impacto Psicosocial en las Víctimas de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, que recomendó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI), mismo que realizará un equipo de profesionales independientes “y el gobierno se compromete a aceptarlo.

Dicho diagnóstico, agregó, incluye a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, a los familiares de los estudiantes asesinados y a los estudiantes heridos y a sus familias.


El inicio de los trabajos, abundó, se refiere al Diagnóstico Psicosocial y con base en este, “el Estado elaborará un Plan de Atención y Reparación Integral que será consultado con las víctimas y sus representantes”.

Señaló que por mandato de ley, el Estado tiene la obligación de garantizar la atención, asistencia, ayuda, protección y reparación integral a las víctimas directas e indirectas.

En su quinto punto refirió que la reparación prevista en la ley debe ser “integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño o menoscabo que han sufrido en sus derechos como consecuencia de violaciones a derechos humanos y por los daños que esas violaciones les causaron”.

Y afirmó que la reparación integral del daño “es mucho más que el pago de una compensación, debe incluir medidas concretas de restitución, rehabilitación, satisfacción y, especialmente, medidas de no repetición”.

Finalmente explicó que no se ha acordado en este momento ninguna medida de reparación con las víctimas y sus representantes, porque éstas se determinarán a partir del diagnóstico mencionado.

“Tampoco se ha hablado del pago de ninguna indemnización a las víctimas directas e indirectas de los hechos”, sostuvo, al tiempo que destacó que los avances logrados en materia de atención a las víctimas ha sido posible por el trabajo del GIEI.

Tras el anuncio de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Segob de que en próximos días se firmaría un convenio para iniciar los trabajos de reparación a los familiares de los 43 estudiantes, padres de los jóvenes expresaron su rechazo total y calificaron el convenio como “una falta de respeto a los padres de familia” pues ellos lo que exigen es la aparición con vida de sus hijos, justicia y castigo a los responsables por su desaparición.




Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/434650/inicio-diagnostico-proceso-reparacion-del-dano-familiares-los-43-campa

Polémica rodea la inauguración del estadio de los Alebrijes en Oaxaca

OAXACA, Oax. (apro).- Entre protestas, demandas laborales, destituciones y cuestionamientos al gobierno de Gabino Cué por utilizar recursos de Fonregión para un “negocio privado”, será inaugurado el domingo 27 el estadio de futbol de los Alebrijes de Oaxaca, cuya construcción costó 447 millones de pesos.

El inmueble abrirá sus puertas con el encuentro futbolero entre Pumas-Alebrijes. Su diseño fue inspirado en la historia de Oaxaca y se basa en el juego de pelota zapoteco ubicado en la zona arqueológica de Monte Albán, con la idea de conjuntar el pasado de una cultura milenaria con el presente a través de la adaptación a su tendencia contemporánea.

Javier San Román, presidente del club Alebrijes, reconoció que éste es el equipo de futbol con la nómina más cara de la división de ascenso, aunque no dio números.

“Cifras así exactas nunca las digo por ser confidenciales entre los jugadores y nosotros. También por seguridad no se dan cifras. Y sí, es una de las nóminas más altas, se los digo con conocimiento de causa”, declaró.


Pese a que el promedio de aficionados que asisten a cada partido de los Alebrijes es de entre cuatro y cinco mil –cuando equipos como el Tampico Madero su promedio es de 25 mil–, el estadio que se construyó tiene una capacidad para 15 mil espectadores además de tener 60 palcos.

La cancha de futbol profesional mide 67.83 metros de largo por 104.92 de ancho. El estadio cuenta con zonas y accesos para personas con discapacidad, servicio médico, sanitarios, regaderas y vestidores para equipos locales y visitantes.

También tiene una sala de prensa, 18 sanitarios para mujeres, 16 sanitarios para hombres y 27 locales comerciales, así como un estacionamiento para 600 vehículos.

Sin embargo, la construcción del estado ha sido cuestionada por el senador Benjamín Robles Montoya, excolaborador del propio gobernador Gabino Cué, quien denunció al secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, por presuntos actos de corrupción.

En un plantón que realizó frente a las oficinas de la Secretaría de Administración, el legislador exigió al funcionario que explique “quién es el verdadero dueño de los Alebrijes Futbol Club, porque mucho se ha hablado de la familia San Román, pero la realidad es que RH Corporativo, empresa de Vargas Varela, controla la nómina de los jugadores desde los tiempos del Necaxa y Tecamachalco”.

Desvío de recursos

Además, el Corporativo de Apoyo y Defensa de los Constructores Oaxaqueños (Cadco) denunció ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a colaboradores de Gabino Cué por presuntos actos de corrupción que ascienden a 2 mil 776 millones de pesos, así como por desvío de recursos del fondo federal antipobreza Fonregión para obras como un estadio de futbol.

El presidente del corporativo Luis Alberto Ramírez Colmenares dijo que llevaron la queja al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, ante la evidente “protección” del gobierno de Gabino Cué, ya que la Auditoría Superior y el Congreso locales se niegan a investigar los casos.

Los colaboradores de Cué Monteagudo denunciados son Netzahualcóyotl Salvatierra López, entonces secretario de las Infraestructuras, el director general de Caminos y Aeropistas de Oaxaca, Guillermo Martínez Gómez, y el jefe de departamento de licitaciones y contratos de esa misma dependencia, Humberto Juárez Vargas.

Respecto al programa Fonregión –creado con la finalidad de incrementar el índice de desarrollo humano con proyectos de infraestructura carretera, de salud o educación–, el denunciante acusó que sus recursos fueron desviados para el estadio de futbol, la terminación de la cubierta de la velaría del auditorio Guelaguetza, la elaboración del proyecto ejecutivo para la imagen urbana del bulevar Eduardo Vasconcelos al monumento a Juárez y la del proyecto del Centro de Cultura y de Convenciones.

Parte del problema viene desde el pasado 25 de febrero, cuando trabajadores del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) denunciaron “el intento de despojo de terrenos del ITO por decisión del gobierno estatal para construir un estadio de futbol profesional”.

La delegación sindical D-II-11 del ITO se quejó de que los trabajadores que se opusieron a este despojo “han sido factor de agresiones diversas al personal mediante un clima laboral de hostigamiento y amedrentamiento para no oponerse a la instauración de un negocio privado en terrenos escolares, que por su misma naturaleza no es propicio para operaciones mercantiles y menos cuando involucra el consumo de bebidas embriagantes”.

Incluso, le recordaron al gobernador que los recursos del Fonregión son para el combate a la pobreza, no para beneficiar a empresas e intereses privados.

Por ello, la delegación sindical desconoció la minuta firmada por la anterior dirigencia el 30 de octubre de 2014. Argumentó que “no fue aprobada por la asamblea general de trabajadores y porque contempla un comodato a cambio de nada para el ITO, así como por el incumplimiento del gobierno del estado”.

Añadió que el gobierno se comprometió a aplicar 25 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples; sin embargo, estos recursos correspondían al ejercicio 2013 y 2014 que se retuvieron, pese a que estaba planeado que con ellos se dotaría de agua al ITO, se abriría una puerta de acceso o donaría un autobús, cuando eso es “parte de las obligaciones de un gobierno responsable con sus gobernador y no moneda de cambio para terrenos”.

El organismo sindical comentó que las autoridades prometieron una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual no servirá al ITO sino a un estadio de uso privado y mercantil.

Por esta razón, los inconformes presentaron una denuncia ante el Órgano de Control Interno de la SEP para investigar estos hechos y la demolición de las instalaciones deportivas del Tecnológico.

Cabe recordar que el 17 de junio de 1972 –en el Decreto 67 publicado en el periódico oficial del estado–, el congreso local autorizó al ejecutivo del estado construir la ciudad deportiva en uno de los terrenos rescatados con la modificación del cauce del río Atoyac.

El 12 de marzo de 1973, el gobierno federal donó al gobierno del estado dos predios para construcción de viviendas populares e instalaciones deportivas. El 18 de abril de 1974 el Instituto Tecnológico de Oaxaca tomó posesión de las instalaciones académicas.

A pesar de los decretos y de tener posesión del predio por más de 40 años, el gobierno oaxaqueño decidió construir un estadio de futbol profesional acorde a los requerimientos de la Federación Mexicana de Futbol, además de una alberca semiolímpica, con fosa de clavados, un campo de beisbol, cuatro canchas de futbol e igual número de basquetbol, así como una pista de atletismo y tres estacionamientos.

En espera de la inauguración

Luego de que la directiva de Pumas mostró disposición y anunció que asistirá con todas sus figuras al evento inaugural del estadio –aprovechando que la liga tendrá un receso por actividad de fecha FIFA en los calendarios oficiales de juego–, el gobierno de Oaxaca informó que desplegará un operativo policial especial para resguardar el nuevo Estadio de Futbol del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO).

La Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) informó que antes, durante y después de la jornada deportiva inaugural del próximo domingo 27 a las 19:00 horas montará un dispositivo para mantener el orden y la paz social entre los más de 15 mil aficionados que, se prevé, asistirán al encuentro.

El titular de la SINFRA Sergio Pimentel Coello precisó que el estadio se construyó en un área de 11.2 hectáreas con una inversión de 447 millones de pesos. De esa bolsa global, 336 millones fueron destinados para la edificación del estadio de futbol y 111 para el plan maestro de la unidad deportiva.

La construcción del Complejo Deportivo Zona Poniente de la ciudad de Oaxaca de Juárez, dijo, beneficiará de manera directa a unas 400 mil personas de la zona conurbada, así como a la comunidad del ITO.

Pimentel Coello externó que después de 40 años, las instalaciones deportivas de este complejo se encontraban en un muy mal estado físico, con áreas abandonadas y espacios complementarios inservibles, lo que hacía necesaria su rehabilitación total para ofrecer un espacio deportivo digno y seguro a la población.

“Este proyecto se concibió con la idea de representar el ancestral juego de pelota que se ubica en la zona arqueológica de Monte Albán y de esta forma rendir también un homenaje a nuestra cultura. Por ello, el estadio contará con un muro emblemático que hará alusión a este deporte”, informó el servidor público.

No obstante, en la inauguración del Complejo Deportivo Zona Poniente, a cargo del gobernador de Oaxaca Gabino Cué, un grupo de jóvenes colocó una manta con la leyenda: “Unidad Deportiva del ITO y para el ITO. ¡No negocio Alebrijes!”.

Mientras, el estadio de fútbol “Benito Juárez” –la antigua casa de los Alebrijes– comenzó a demolerse después de 32 años. En ese espacio será construido el Centro Cultural y de Convenciones.

Los críticos de esta obra contrastaron el monto millonario de la inversión para las instalaciones deportivas, frente al nivel de pobreza extrema que padece parte de su población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Oaxaca ocupa el tercer lugar en este rubro. Además, concentra 23.3% del 74.7% que agrupan los 10 estados de la República con pobreza extrema en el país. La lista la encabeza Chiapas con 32.2% y Guerrero con 31.7%.

No obstante, agregaron, que la administración estatal uso recursos del Fonregión para la construir el coloso, bajo el mando de Carlos Alberto Garcíavelez, maestro en arquitectura y presidente de “Casaflex”, empresa contratada por el grupo de Ingenieros Civiles y Asociados (ICA) y la que fabricó las gradas del estadio.

De acuerdo con Garcíavelez, éste no será un estadio más, sino que reflejará la cultura e historia de Oaxaca. “El diseño de este estadio fue inspirado en la cultura oaxaqueña. Buscamos renacer en este complejo deportivo la riqueza de los oaxaqueños, en especial la arquitectónica que tiene una gran historia en las culturas que aquí se desarrollaron”.



Fuente: Proceso
Autor: Pedro Matías
http://www.proceso.com.mx/434658/polemica-rodea-la-inauguracion-del-estadio-los-alebrijes-en-oaxaca

Johan Cruyff, un hombre que rompió y creó un nuevo paradigma



De: Gabriel Kurosaki

Johan Cruyff, ex futbolista y entrenador holandés, siendo uno de los creadores del denominado 'fútbol total', fallece a causa de un cáncer pulmonar en la Ciudad de Barcelona, España.

Nació y creció en el seno de una familia campesina, dedicada a vender frutas y verduras,  en un poblado cercano a Amsterdam en Holanda, casi más de 9000 km de México, en 1947.

Johan, a la edad de 20 años triunfó en dos torneos consecutivos en el fútbol holandés con el Ajax de Amsterdam, donde debutó a los 17 años, pero antes pasó malos ratos cuando su padre falleció cuando tenía 12 años, su mamá se quedó al cuidado de las ventas hasta que quebró el negocio.

Cruyff, después de los 20 años, comenzó a cosechar triunfos personales, ganando 3 títulos de la llamada Liga de Campeones en Europa, balones de oro, entre otros reconocimientos que no le importaron, más adelante sabrán por qué. Jugó un mundial con la selección holandesa, en 1974 con sede en Alemania Federal, en aquel entonces cuando estaba dividido por un muro creado por las dos 'potencias' económicas y armamentistas (URSS y EEUU) después de la segunda guerra mundial.

Llegó a jugar en el Barcelona en el año de 1973, por decisión personal ya que no quería ir a jugar al Real Madrid, influenciando su buen juego al club hasta en el presente. Siendo director técnico del club a partir de 1990, cosechó 4 títulos de liga, tres supercopas y una copa europea.

Tuvo un breve paso por las Chivas de Guadalajara en México donde no tuvo mucho éxito, debido a la mala administración que sigue ejerciendo el actual dueño Jorge Vergara, del grupo Omnilife.

Surge un nuevo paradigma en el fútbol

Johan Cruyff en su juventud fue una persona rebelde, pero inteligente, en la cuestión de que veía el fútbol más allá del toque del balón y de hacer un 'espectáculo', como un 'sistema de vida'. Esto se debe a la influencia de autores filosóficos como Jean Paul Sartre y de Albert Camus, además del entrenador en aquel entonces del Ajax y la Selección de fútbol de Holanda, Rinus Michaels.

En esas épocas la política y en la sociedad holandesa comenzaba a ser incluyente, seguían los problemas y los deterioros en las cuestiones de oportunidades de empleo, como en el caso del fútbol 'profesional' que tenía muchos problemas para que los futbolistas tuvieran el derecho en el trabajo y decisión de su vida personal. Los emporios y las empresas que comenzaban a imponer y lucrar con ellos no les permitía pensar en esa posibilidad de cambio.

Pero Cruyff se daría cuenta que para hacer la diferencia, y basado en el aprendizaje de vida que tuvo, combinó el fútbol con las acciones políticas, aunque no le gustaba mencionar de ello, hizo que existieran las oportunidades para que los futbolistas pudieran ir a cualquier equipo que les convenga sin la necesidad de les obligarán a ir a otro club forzado. Por ejemplo, un día tuvo problemas para ser contratado a la edad de 17 años en el Ajax, que prefirío pedirle a alguien que lo representara, simplemente porque los directivos no entendían en ese momento lo que pensaba una persona más joven, por lo que decidió llevar a su 'suegro' de la misma edad de ellos para negociar, sólo así 'se pueden entender'.

Al paso de tiempo esa situación se fue modificando, se dejó los estereotipos para que los futbolistas en Europa tuvieran voz en las decisiones contractuales como parte de su trabajo, tuvieron facilidades, sin embargo todavía los emporios, los patrocinios, entre otros 'metiches empresariales' siguen influenciando en este negocio tan turbio como lo es el 'fútbol profesional'.

Otra anécdota es que Cruyff le desagradaban los militares, debido a que son personas que sólo reciben órdenes, que se dedican a imponer voluntades con violencia, desapareciendo personas como lo ocurrido en Chile y Argentina, este último país organizó un mundial de fútbol en 1978, lo cual hizo decidir al antes futbolista no participar en ese mundial.

¿Qué hizo crear un nuevo paradigma, en una época donde se estaba creando una nueva potencia económica EU, con la oportunidad del desquebrajamiento de los gobiernos ligados a la Unión Soviética en Europa Oriental, o los llamados regímenes militares en España, América Latina, África y en algunos lugares de Asia, con influencia del mismo gobierno estadounidense?

Por la razón de que se originaron las resistencias en todo el mundo, movimientos sociales, indígenas, entre otros, fue que influyó al joven Cruyff para diseñar junto con el 'intolerante' y de tipo militar como lo era Rinus Michaels, y además de un entrenador rumano llamado Stefan Kovács, quien llegó al Ajax en 1971 a la salida de Michaels, diseñaran este sistema de juego denominado 'FÚTBOL TOTAL'. 

Basado en una organización sistémica (no de tipo autómata como la cibernética de Norbert Wiener) relacionado con los sistemas de autoorganización, de un todo, que es antecedente de la cibernética de segundo orden (sistemas del sistema) fomentada por Ludwig Von Bertalanffy, en su teoría de sistemas.

En pocas palabras, todos los futbolistas realizaban las tareas al mismo tiempo de defender y anotar goles, en el cual se necesitaba la responsabilidad de cada uno de los futbolistas sin depender de algo o de alguien. Por primera vez se le da la importancia del trabajo en equipo (comunal).

De ahí que se crea un nuevo paradigma en el fútbol, dejando de depender de las llamadas 'estrellas' o 'astros' por la necesidad de cubrir la orfandad en el deporte para admirar a alguien, sino aquí es el ejemplo de que 'todos necesitamos de todos', sin dejar nuestra autonomía como seres humanos.

Su legado continúa, sin necesidad de ser reconocido

A Johan no le interesaban los logros personales, sino que se formara un buen trabajo en equipo, como lo hizo en el Club de fútbol Barcelona, en los años 90's donde existía un vestidor dividido, haciendo que cada futbolista tuviera la responsabilidad de interactuar, reconocer sus diferencias, pero sobretodo no imponerles como jugar, ser 'anárquicos', ser espontáneos.

Después de su trabajo como entrenador en varios clubes, se dedicó a formar institutos donde los jóvenes y también adultos que tuvieran problemas de drogadicción y alcoholismo, pudieran tener una oportunidad de vida. Así fue el Instituto Johan Cruyff, en México hay uno, pero que lo han hecho cooptar para una sola institución universitaria de nivel privado.

Pasta de Conchos: el convenio que provocó 65 muertes

El 19 de febrero de 2006 ocurrió el derrumbe de una mina en Coahuila, que dejó sepultados los cuerpos de 65 hombres. El consorcio IMMSA, el sindicato dirigido por Napoleón Gómez Urrutia y el gobierno federal sabían que las condiciones del filón no hacían recomendable trabajar en él. Documentos hechos llegar a Proceso muestran ahora que esas tres instancias incluso firmaron un convenio que le abría la puerta del socavón a una contratista, con beneficios económicos a trasmano para la organización sindical y la compañía de Germán Larrea. Es decir que empresa, gremio y gobierno federal –a partes iguales– fueron cómplices en la tragedia de Pasta de Conchos.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Por 500 mil pesos para el sindicato minero que dirige Napoleón Gómez Urrutia, pagados por Industrial Minera México (IMMSA), y teniendo como testigo a un subsecretario federal, se permitió que continuaran los trabajos en la Mina 8 Unidad Pasta de Conchos, aun cuando las tres partes sabían de las pésimas condiciones de seguridad que prevalecían en el filón que acabó por derrumbarse en febrero de 2006.

Nuevos documentos, obtenidos por el colectivo de deudos Familia de Pasta de Conchos, evidencian también que, mediante un convenio, empresa, sindicato y gobierno formalizaron en enero de 2006 un “contrato de protección”, a cambio de 15 mil pesos y alrededor de 700 pesos diarios para el gremio que dirige Gómez Urrutia.

Los efectos de ese convenio se perpetúan en las bajas pensiones para las familias de los mineros fallecidos, pues la mayoría eran empleados de la contratista General de Hulla, que les pagaba 83 pesos diarios. Eso se tradujo en menos de 2 mil pesos mensuales para cada una de las 36 viudas de los trabajadores subcontratados.

Lejos de la posición crítica asumida por Gómez Urrutia después de la tragedia minera y el inicio de la persecución judicial que contra él impulsó el gobierno de Vicente Fox, un mes antes de que la mina se colapsara provocando la muerte de 65 trabajadores, IMMSA convino pagarle al sindicato minero esa “conciliación” por aceptar que una empresa contratista ingresara al filón con el pretexto de realizar trabajos de mantenimiento y que en realidad eran de extracción carbonera. Llevaban 12 años haciéndolo.

Lo que IMMSA –subsidiaria de Grupo México, propiedad del magnate Germán Larrea Mota Velasco– y el sindicato de Gómez Urrutia pactaron fue que la empresa contratista General de Hulla, propiedad de Fernando de la Fuente Cepeda, cobrara 300 pesos diarios a cada uno de los 100 trabajadores subcontratados; que 4% de ese ingreso sería enviado por IMMSA al sindicato, de manera que serían 700 pesos diarios, para un aproximado de 21 mil 600 pesos al mes, la mayor parte destinados al comité nacional sindical.

La cantidad parecería irrisoria de no ser porque un trabajador ganaba la décima parte de lo que percibía el sindicato. Durante los días que siguieron al accidente, Proceso recuperó testimonios de trabajadores sobrevivientes y familiares de los fallecidos, que aseguraron por separado que ganaban 80 pesos diarios, es decir, 11% de lo que diariamente ingresaba el sindicato.

Entre los sindicalizados y los subcontratados la diferencia salarial era notable. Un informe (del que Proceso tiene copia) enviado en junio de 2006 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al entonces diputado Lucio Galileo Lastra, que presidía la comisión especial de Pasta de Conchos en el Congreso, demuestra que, mientras los trabajadores sindicalizados ganaban un promedio de 190 pesos diarios, los del contratista General de Hulla ganaban 83 pesos al día.

Lo que se pactó en el convenio fue que el contratista se quedaba con 214 pesos por trabajador; esto es 21 mil 400 pesos diarios.

Además el convenio, al describir las obras que realizarían los contratistas, contradecía la cláusula segunda, que limitaba los trabajos subcontratados a labores de mantenimiento, mientras que el Anexo 1 del documento, establecía en la relación de trabajos que la empresa contratista operaría “un minero continuo en desarrollo”. El minero continuo es una máquina que avanza rompiendo las paredes de roca. Sin embargo, así lo firmaron empresa, sindicato y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Para admitir a los contratistas, la STPS atestiguó el acuerdo obrero-patronal, con la presencia y firma del foxista subsecretario de Trabajo, Seguridad y Previsión Social, Emilio Gómez Vives, y sus colaboradores.

Por el sindicato firmaron los colaboradores más cercanos de Gómez Urrutia en el comité nacional: el entonces secretario del Asuntos Políticos, Carlos Pavón; Baltazar Zárate, delegado especial del sindicato; José Ángel Rocha, secretario del Interior, Exterior y Actas; y el dirigente de la Sección 13, Óscar Flores Ortiz.

Por IMMSA firmó el presidente de la empresa, Xavier García de Quevedo; el director de Operaciones, Arturo Bermea Castro, además del gerente de la mina, Rubén Escudero Chávez, entre otros ejecutivos.

El instrumento jurídico instruye el registro en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, para darle solidez jurídica, y se formalizó en la Ciudad de México el 19 de enero de 2006, justo un mes antes de la tragedia minera que enlutó la región carbonífera de Coahuila, dejó 64 viudas y más de 160 huérfanos, pero no tuvo más que consecuencias económicas menores pues a todos los expedientes abiertos por esos hechos se les dio carpetazo.

La complicidad

“Un sindicato honesto habría pactado mejores condiciones aun para los trabajadores del contratista, pero esta es una forma novedosa de contrato de protección, en la que abierta y descaradamente cobra (el sindicato) por no proteger y no defender a los trabajadores, mientras Grupo México le paga como si fueran las cuotas sindicales que no va a recibir por no sindicalizar. Es el colmo del cinismo”, dice Rodrigo Olvera, integrante de Familia de Pasta de Conchos, que consiguió el documento.

Agrega: “Es como cobrar derecho de piso por no sindicalizar y que el gobierno lo legitime. Esto pone en evidencia el supuesto nuevo sindicalismo de Gómez Urrutia. Un vez más queda en evidencia ese sindicato corrupto”.

Y es que el convenio, hasta ahora desconocido, se suma a la ya documentada connivencia de empresa y sindicato, que mantuvieron los trabajos a pesar de las numerosas deficiencias identificadas en diferentes inspecciones desde el año 2000 (Proceso 1530).

Desde una inspección realizada en 2000, las condiciones inseguras se habían documentado por la STPS y al año siguiente la delegación de la dependencia en Coahuila había emitido el Emplazamiento 06/2001 contra la mina, por incumplir diferentes ordenamientos y normas, instruyendo 32 observaciones, entre las cuales destacaban la falta de inhibición de explosividad, de metanómetros para medir el gas en el ambiente y la descompostura del paro de emergencia.

Esas condiciones motivaron que desde 2001, los trabajadores se quejaran de la “condición sofocante”, según se asentó en la verificación (oficio 649). La sensación de asfixia es frecuente en las minas cuando hay saturación de metano, algo que los mineros llaman “mina gaseosa”. Una vez más se emplazó a la empresa, que tenía 10 días para cumplir con las observaciones.

Sin embargo, el 1 de julio de 2002 dichas observaciones se repitieron e incrementaron a 53, con 20 días hábiles para cumplir. Un año después, de acuerdo con el expediente N.C. 204 faltaban 11 medidas por cumplir.

En el historial de las inspecciones jamás se documentó en esos años que hubiera Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, por lo que se ignora si existió.

Para la inspección del 19 de julio de 2004, la integración de dicha Comisión ya aparece en actas, pero las cosas fueron peores. De acuerdo con los registros del IMSS, casi todos los 118 trabajadores registrados por la empresa sufrieron algún accidente ese año, pero no fue hasta el 8 de julio de 2005 cuando la STPS emplazó a la empresa a cumplir en 20 días con las observaciones registradas en la inspección de un año antes.

La comprobación del cumplimiento se efectuó el 7 de febrero de 2006 (expediente 125/001046/2005): se seguían incumpliendo 34 medidas. Doce días después ocurrió el colapso. Hasta entonces el sindicato jamás se inconformó, no intervino por sus trabajadores y mucho menos por los subcontratados; por el contrario, ratificó el citado convenio.

La madrugada del 19 de febrero los mineros planeaban un paro de brazos caídos, sin sindicato de por medio, por las condiciones inseguras cuando los sorprendió el estallido, según dijeron días después del accidente Ervey Flores y Marco Antonio Contreras, dos de los sobrevivientes.

Diez años después

Una mujer que vive en la villa mineral de Palaú, ahora es pepenadora. Rebusca a diario entre la basura algún objeto que pueda ser reutilizado y vendible, pues la pensión inferior a 2 mil 400 pesos mensuales que se le asignó por la muerte de su esposo –trabajador de la contratista General de Hulla en Pasta de Conchos–, no le alcanza para vivir. La Familia de Pasta de Conchos pide omitir su nombre para no revictimizarla.

Elvira Martínez, viuda del minero sindicalizado Jorge Vladimir Muñoz, tiene tres hijos. Su pensión es apenas superior a 3 mil 300 pesos, y es de las que mejor cotizaron, luego de ampararse contra la primera pensión de 2 mil 400 pesos.

El 25 de febrero de 2006, cuando el presidente de IMMSA, Xavier García de Quevedo, y el secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar Sáenz, declararon que no había condiciones de vida en el interior de la mina, el primero prometió el pago por tres turnos diario a las familias hasta que se rescataran los cuerpos de los trabajadores.

Durante un año los mineros cotizaron, muertos, al IMSS, pero el 2 abril de 2007 Grupo México anunció la suspensión de búsqueda de cuerpos con base en el polémico Informe Wooton, el cual afirmaba se desataría una epidemia de salmonelosis, tuberculosis, hepatitis C y sida si se seguía trabajando en el filón (ninguna causa admitida por la Organización Mundial de la Salud encuadra con las condiciones de la mina). Así, la empresa suspendió el pago de tres turnos y la cotización al IMSS.

Fue el mismo Wooton quien dictaminó ante el forense local que los trabajadores estaban muertos y, por órdenes del entonces gobernador Humberto Moreira, se emitieron las actas de defunción con fecha de 19 de febrero de 2006.

La maraña resultó en perjuicio de las familias, pues aunque los trabajadores cotizaron en el IMSS durante un año con el triple de su salario, a la hora del cálculo pensionario se tomaron como base las actas de defunción del 19 de febrero de 2006. Nada hizo el sindicato al respecto.

Gómez Urrutia huyó del país el 24 de febrero de 2006. La última vez que se le vio en México fue cerca de Pasta de Conchos, cenando en un restaurante de cortes finos. Desde entonces vive en Canadá y mantiene una activa agenda de relaciones públicas con gremios internacionales, mientras dirige desde su exilio el sindicato minero.

Carlos Pavón, el hombre de confianza de Gómez Urrutia en los tres años que siguieron a la tragedia, fue detenido el 4 de diciembre de 2008. Pasó unos meses en prisión por una denuncia del magnate Alonso Ancira Elizondo y cuando salió, se convirtió en el principal opositor a Gómez Urrutia. Luego fundó un nuevo sindicato minero que agrupa principalmente a los trabajadores de Grupo Peñoles.

Xavier García de Quevedo sigue siendo presidente de IMMSA.

En tanto, el exsubsecretario de Trabajo, Emilio Gómez Vives, fue asesinado el 3 de abril de 2014. Lo degollaron en su casa en la Ciudad de México. Su hijo, Mauricio Gómez Vives denunció que en repetidas ocasiones su padre había recibido amenazas de Gómez Urrutia quien, a su vez, lo denunció por falsedad de declaraciones.

Respecto al contratista, Javier de la Fuente, murió por causas naturales a mediados de 2011.



Fuente: Proceso
Autor: Arturo Rodríguez García
http://www.proceso.com.mx/434605/pasta-conchos-convenio-provoco-65-muertes

Trasladan a Mil Cumbres a mujer por presunto homicidio de sus tres hijas

MORELIA, Mich, (apro).- Martha Teresita Ch., la mujer que confesó haber asesinado a sus tres hijas Karina, Naomi y Camila, de 3, 5 y 7 años de edad, en el conjunto habitacional del Infonavit Las Colinas, el pasado lunes en la capital michoacana, fue trasladada al penal de Mil Cumbres.

La primera audiencia oral del caso, enmarcada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, se celebró en la Sala 7 de juicios orales del Centro de Justicia Oral del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán.

El Nuevo Sistema de Justicia Penal garantiza el respeto al principio de presunción de inocencia, la prevalencia de los derechos humanos, el respeto a la dignidad de los involucrados e igualdad entre las partes.

Dicha audiencia se llevó a cabo por un juez que determinó la legal detención de la profesora, Martha Teresita Ch., por lo que fue trasladada al Centro de Readaptación Social (Cereso) “David Franco Rodríguez”, luego de permanecer desde el lunes detenida en el área de separos de la Procuraduría General de Justicia del estado.

Posteriormente, la jueza de Control de la Sala Séptima del Poder Judicial de Michoacán, Ana Lilia García Cardona, vinculó a proceso a la mujer, a quien el Ministerio Público le imputa el asesinato de sus tres hijas, toda vez que la juzgadora encontró suficiente evidencia que le aportó la Fiscalía Regional de Morelia de la PGJE.

Por lo anterior, se dictó la medida cautelar de prisión preventiva durante los próximos cinco meses que durará la investigación, que concluirá el 23 de agosto de este año, a petición de la acusada.

Durante este tiempo, la imputada será recluida en el Cereso Mil Cumbres; mientras tanto la jueza emitirá medidas precautorias al director del penal para que procuren las atenciones médicas debidas a la mujer, así como las medidas de seguridad hacia su persona.

La mujer fue diagnosticada con trastornos bipolares y cuadro maníaco-depresivo por médicos del ISSSTE con quienes ella acudía a tratamiento médico desde el año 2012.

La audiencia inicial de control de detención comenzó a las 18:39 horas y concluyó a las 21:10 del miércoles.

En su declaración, la mujer argumenta haberles quitado la vida para evitar que sufrieran cuando crecieran.

El procurador de Justicia de Michoacán, José Martín Godoy Castro, detalló que la madre de las menores las golpeó con un martillo hasta dejarlas inconscientes, y posteriormente, las estranguló con una bufanda.

Las tres niñas fueron localizadas sin vida al interior de un domicilio ubicado en la popular colonia, vivienda marcada con el número 84 de la calle Galena en la colonia La Colina.

Después de ser veladas, las tres pequeñas fueron sepultadas en el panteón municipal de Acámbaro, Guanajuato.



Fuente: Proceso
Autor: Francisco Castellanos
http://www.proceso.com.mx/434628/trasladan-a-mil-cumbres-a-mujer-presunto-homicidio-sus-tres-hijas

Escritores, cantantes, actores y 'activistas', candidatos de Morena y PRD a la Constituyente

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los partidos Morena y de la Revolución Democrática (PRD) dieron a conocer sus respectivas listas de candidatos para la Asamblea Constituyente, en las que figuran periodistas, activistas y artistas.

El listado preliminar con 40 candidatos propuestos por Morena lo encabeza Irma Sandoval Ballesteros, politóloga de la UNAM y esposa del investigador y articulista John Ackerman.

El segundo puesto lo ocupa Bernardo Bátiz, exdiputado, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de Morena y exprocurador de Justicia de esta ciudad.

También se encuentra en la lista Lilia Rossbach, directora de Rossbach de México y viuda del escritor José María Pérez Gay; el actor Bruno Bichir y Bertha Luján, exconsejera jurídica de la ciudad, ocupan la cuarta y quinta posición, respectivamente.

Además destacan Carlos Payán, fundador del periódico La Jornada y el escritor y periodista Fabrizio Mejía Madrid, así como los actores Héctor Bonilla y Damián Alcázar.

También están Jaime Cárdenas, exconsejero del antes Instituto Federal Electoral y diputado federal; el poeta y activista Mardonio Carballo, el músico Jaime López, el abogado Javier Quijano, Clara Brugada, Agustín Ortiz Pinchetti y Jesús Martín del Campo.

La lista de 22 candidatos presentados por el PRD hasta ahora, la lidera la periodista Katia D’Artigues y le sigue el economista y exsecretario de Desarrollo Social capitalino Enrique Provencio, aunque ninguno de los dos son perredistas.

En una negociación que se extendió por 10 horas entre los liderazgos del partido, los perredistas votaron la lista que presentó el presidente del PRD en la CDMX, Raúl Flores, la cual fue aprobada por mayoría.

Flores afirmó que con ello se busca relanzar al partido con la postulación de candidatos externos.

Así, en el tercer lugar de la lista Marcela Lagarde y en el cuarto el periodista Miguel Ángel Velázquez.

El quinto lugar lo ocupa Guadalupe Muñoz Pérez militante del PRD y el sexto el empresario Humberto Lozano, quien también forma parte de la Comisión Redactora del proyecto de Constitución de la Ciudad de México.

En el séptimo sitio está la fundadora del PRD Ifigenia Martínez, en el octavo el expresidente del PRD, Jesús Ortega y en el noveno Tobyanne Ledesma.

El décimo sitio es ocupado por el expresidente del PRD de la CDMX, Manuel Oropeza, de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) y en el siguiente está Lolkin Castañeda.

Julio César Moreno, exdelegado de Venustiano Carranza, está en el lugar 12, Diana Pérez Arellano en el 13 y el músico Horacio Franco en el 14.

Llama la atención que en la lista quedó fuera el dirigente de IDN, René Bejarano Martínez.




Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/434610/escritores-cantantes-periodistas-actores-activistas-candidatos-morena-prd-a-la

La impresentable señora Wallace

En las semanas recientes en diversos medios de comunicación han consignado las declaraciones de Maria Isabel Miranda Torres, mejor conocida como la señora Wallace, sobre una supuesta red de corrupción internacional en la que intervienen personas defensoras de derechos humanos y organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos.

Según la señora Wallace “como se hace llamar“, las personas defensoras de derechos humanos han “fabricado” casos de tortura, defendido “delincuentes confesos” y han orquestado toda una campaña internacional para contradecir la “verdad histórica” de la Procuraduría General de la República en el caso de los 43 normalistas desaparecidos, según ella, todo con el fútil objetivo de obtener jugosos ingresos económicos.

Más allá de su palabra y suposiciones, la señora Wallace no tiene pruebas de sus dichos, simplemente porque esas pruebas no existen. Esta campaña de desprestigio que ha montado en contra reconocidos defensores y defensoras de derechos humanos, lo ha hecho apropiándose de la voz de las víctimas, así en abstracto, y construyendo una ficticia defensa de los derechos humanos.

Estas declaraciones no se dan en el vacío, se presentan en un contexto donde las autoridades del Estado mexicano han mostrado una particular resistencia ante el escrutinio internacional y donde ha habido un deterioro crítico de la situación de derechos humanos en nuestro país.

Cuando se contrasta por un lado, la actitud negacionista de las autoridades mexicanas y por otro la virulencia en las declaraciones de la señora Wallace, al referirse a las personas defensoras y a las instituciones de protección de los derechos humanos, es fácil encontrar similitudes en el discurso, que incluso podrían llevar a sospechar que no se trata de una mera coincidencia.

Pareciera que en esta relación Wallace-Gobierno, la primera sirve de vocera de un discurso que el segundo, no puede decir directa y abiertamente. De actualizarse esta suposición, me surgen algunas interrogantes sobre la actitud de Wallace: cuando ésta dice hablar en defensa de las víctimas, ¿se referirá a las autoridades mexicanas que se consideran víctimas del escrutinio en derechos humanos? y ¿a cambio de qué habría asumido esta vocería virulenta y violenta?

Esta presunta relación Wallace-Gobierno, también me recuerda a la que tuvieron en Perú, Laura Bozzo y el gobierno de terror de Alberto Fujimori, donde ésta elogiaba al segundo, cuestionaba a la oposición y al “terrorismo” que combatía el régimen y hacía uso de su imagen para manipular a la opinión pública.

Así también podemos comparar la actitud que ha tenido el gobierno mexicano de cuestionar lo documentado por los organismo internacionales y su insistencia en negar la grave situación de violencia en nuestro país, como la que en su momento tuvo el gobierno de Alberto Fujimori ante los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Perú como ahora en México, se atacaba y denostaba a las personas defensoras y a las instituciones que evidenciaban las violaciones a los derechos humanos.

Recientemente, el relator de Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos, Michel Forst señaló a México como “uno de los países más represivos contra los defensores de los derechos humanos”. Este señalamiento no es gratuito, considerando que a las campañas de desprestigio -como las que sufren en este momento algunos y algunas colegas- se suman otros tipo de ataques de los que son víctimas, ya sea por parte de agentes estatales o de particulares.

La historia ha demostrado que negar las violaciones y el ocupar vocerías virulentas, no contribuyen a mejor la imagen del gobierno sino que con ellas se ahonda en la falta de credibilidad y confianza en el gobierno mismo. Ojalá que el gobierno mexicano no replique este modelo, pues a todas luces fracasará.

Finamente, como reflexión general, cuando personajes impresentables utilizan el discurso de los derechos humanos para hacer una defensa del gobierno, parafraseando a Mario Benedetti: quizá sea momento de hablar de los izquierdos humanos.



Fuente: Desinformémonos
Autora: Karla Micheel
http://desinformemonos.org.mx/la-impresentable-senora-wallace/

Denuncian ecocidio por construcción de túnel en Río Mixcoac

Vecinos de diversas colonias acusaron a la Secretaría de Obras y Servicios de “realizar un verdadero ecocidio durante los días de semana santa por la construcción de un túnel en Barranca del Muerto y Río Mixcoac, ya que se pretenden talar más de mil árboles, en una obra cuyo beneficio es cuestionable y el costo muy alto”.

De acuerdo con la activista de la colonia Florida, Raquel Rodríguez, existe un incumplimiento de acuerdos por parte de la secretaria de gobierno, Patricia Mercado, quien acordó en reuniones que “la obra afectaría a 550 árboles y a la fecha han sido derribados 555 y en esta semana santa se pretendería derribar por lo menos 420 más; el daño es muy alto y no se han señalado cuales son las acciones de mitigación”.

Por otra parte, Rosa Eugenia Chávez, integrante del Observatorio Ciudadano de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México, hizo un llamado al jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, para que se detengan inmediatamente las obras y se revele el número de árboles afectados por la construcción, así como que la Procuraduría del Medio Ambiente intervenga para hacer una revisión integral de la factibilidad ambiental.

Las colonias que denuncian el ecocidio son la Florida, Crédito Constructor, Actipan, Acacias, San José Insurgentes e Insurgentes Mixcoac.



Fuente: Desinformémonos con información de La Jornada
Autor: Redacción
http://desinformemonos.org.mx/denuncian-ecocidio-por-construccion-de-tunel-en-rio-mixcoac/

Desaparecen dos jóvenes en el Estado de México

La desaparición de dos jóvenes del fraccionamiento Jardines de Bellavista, en Tlalnepantla, Estado de México, es ampliamente difundida en redes sociales.

Adriana Garduño López y Nerea Kimberly Ríos, ambas de 22 años de edad, desaparecieron la noche del pasado lunes, luego de que acudieron al Superama de Jardines de Bellavista; viajaban en un automóvil Jetta gris, con placas de circulación MRF-2174, del Estado de México.

Reportes indican que los hechos ocurrieron alrededor de las 20:00 horas del pasado lunes, en calle Bruselas, fraccionamiento Jardines de Bellavista, en Tlalnepantla.

La desaparición de Adriana quedó asentada en la carpeta de investigación 483310128616, iniciada en Tlalnepantla; por Nerea fue iniciada en Atizapán, con número de carpeta de investigación 483320065016.

Los reportes detallan que el automóvil en que viajaban las jóvenes fue abandonado en Tultitlán.

La desaparición de ambas jóvenes es difundida en redes sociales y compartida por habitantes de Tlalnepantla, Nuacalpan y Atizapán, entre otros municipios de la zona.

Hasta el momento se desconoce el paradero de las mujeres.



Fuente: Diario de Morelos
https://www.diariodemorelos.com/noticias/desaparecen-dos-j%C3%B3venes-en-el-estado-de-m%C3%A9xico

Condenan en Texas a mexicana por fraude fiscal millonario

El Paso. Una mexicana podría recibir una sentencia de más de 120 años en una prisión estadunidense por un fraude de devoluciones de impuestos al Servicio Interno de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) por más de 3 millones de dólares.

Elizabeth "Betty" García de Nieto, de Chihuahua, México, fue condenada el miércoles en El Paso. García sigue detenida en espera de su sentencia por asociación ilícita para estafar al gobierno de Estados Unidos y fraude postal, además de asistir y ser cómplice de usurpación de identidad.

Los investigadores dicen que desde 2010 García utilizó identidades usurpadas para obtener devoluciones fraudulentas de impuestos estadunidenses y obtener en promedio unos cinco mil dólares por devolución.

García les pagaba a otras personas para cobrar algunos de los cheques del IRS en El Paso, Oklahoma City y Chaparral, Nuevo Mexico. Se quedó con la mayor parte de las devoluciones.

Una coacusada, Christina Perez Altamirano de Oklahoma City, se declaró culpable de asociación ilícita para cometer fraude postal y también espera su sentencia.


Fuente: La Jornada
Autor: AP
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/24/condenan-en-texas-a-mexicana-por-fraude-fiscal-millonario-2760.html

Se normaliza aeropuerto de Veracruz tras amenaza de bomba

Xalapa, Ver. El alcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil, confirmó la existencia de una amenaza de bomba en el Aeropuerto Heriberto Jara Corona, luego de que se localizó una nota donde se advierte con letra a mano: “para hoy bomba en maleta azul- para mañana ataque en la ciudad de México”.
De acuerdo con Poo Gil, elementos del Ejército mexicano le notificaron sobre el hallazgo, luego de que este miércoles, alrededor de las 23:00 horas se activó un operativo en dicha terminal aérea del puerto de Veracruz, por una presunta amenaza de bomba.
Entrevistado en el parque Zaragoza del puerto, el presidente municipal destacó que esta acción podría obedecer a un “intento de desestabilizar el período vacacional de Semana Santa”. Lacónico, manifestó que las autoridades federales se hacen cargo ya de las indagatorias correspondientes, y precisó que ya se normalizó el tráfico aéreo.
Aparte, Noé Campuzano, encargado de la Policía Estatal en la zona conurbada, declaró que tuvieron conocimiento del hecho por los medios de comunicación, ya que se trata de un asunto de “carácter federal”.
Alrededor de las 23:00 horas de este miércoles fue suspendida la actividad aérea, los pasajeros del vuelo 2087 de la aerolínea Aeroméxico, que ya se encontraban a bordo del avión con destino a la Ciudad de México, tuvieron que bajar de la aeronave. También se vieron afectados pasajeros de la línea Interjet.
A través de redes sociales, algunos pasajeros comentaron de la intensa movilización que se realizó como parte de los protocolos de contingencia en la que participaron la Policía Federal, la Dirección General de Aeronáutica (DGAC), la Administración del Aeropuerto y la Secretaría de la Defensa Nacional.
Los elementos de la Policía Federal resguardaron el área y se hicieron revisiones no sólo en toda la terminal aeroportuaria, también en las vialidades.
En la carretera Veracruz-Xalapa, a la altura del aeropuerto, hubo complicaciones viales debido a que los vehículos que acudían a la terminal tuvieron que esperar afuera del estacionamiento, ya que el acceso permanecía cerrado, los pasajeros que ya se encontraban dentro estaban resguardados, mientras las autoridades hacían las revisiones con binomios caninos.
Autoridades de Aeronáutica Civil y de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), que administran la terminal aeroportuaria, no emitieron ningún comentario oficial sobre la presunta amenaza de bomba.
Para las 00:30 horas del jueves, la situación se había normalizado en el aeropuerto y los vuelos despegaron con normalidad hacia sus destinos.
El administrador del Aeropuerto “Heriberto Jara Corona”, Simón Salazar Antón, comentó la mañana del miércoles que los protocolos de seguridad no tuvieron modificaciones a raíz de los atentados en Bélgica, ya que se contaba con medidas estrictas desde el ataque del pasado 11 de septiembre de 2001.



Fuente: La Jornada

Autora: Iraís Aguirre

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/24/se-normaliza-aeropuerto-de-veracruz-tras-amenaza-de-bomba-2922.html

Periodistas y 'activistas' en la lista del PRD para la Constituyente

Ciudad de México. Periodistas, activistas sociales, líderes sindicales y dirigentes de las principales corrientes perredistas encabezan los primeros 21 espacios en la lista de candidatos del PRD a la Asamblea Constituyente.

De acuerdo con la lista que hasta las 23:30 horas habían logrado consensuar los líderes de los principales grupos que la conformaban, sobre todo, nombres propuestos por las corrientes Nueva Izquierda (NI) y Vanguardia Progresista.

De ellos, los primeros ocho son, en su gran mayoría, “externos al Sol Azteca”.

El primer lugar en esa relación -que deberá ser aprobada por el pleno del Consejo Estatal- la encabeza Katia Dártigues; el ambientalista Enrique Provencio; la feminista Marcela Lagarde y el periodista Miguel Ángel Velázquez, en los primeros cuatro lugares.

Le sigue la bloguera e hija de David Mendoza, ex vocero del PRD-DF Yeltsin Mendoza, y en la Sexta posición logró colarse el líder de IDN, René Bejarano.

También como externa entró a esa lista Ifigenia Martínez, fundadora del PRD, y atrás de ella se ubicó Jesús Ortega, dirigente nacional de NI.

Sigue en ese listado Regina Támez, de la organización GIRE; en la décima posición entró Kenji Murakami, como cuota de jóvenes, y tras de él la activista Lol Kin Castañeda.

En el lugar 12 quedó Julio César Moreno, líder de NI-DF, junto con Fernando Cuéllar, de la misma corriente en el décimo cuarto espacio.

En el lugar 16, catalogado ya como de “riesgo”, quedó el líder del Sindicato de Trabajadores del gobierno de esta ciudad (SUTGDF), Juan Ayala, a propuesta de Vanguardia Progresista. Se prevé que después de la media noche sea aprobada la lista por el pleno del Consejo perredista.


Fuente: La Jornada
Autor: Raúl Llanos
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/24/nombres-propuestos-por-ni-y-vp-encabezan-lista-perredista-a-constituyente-602.html